Compendio Cepru Historia 17 Balotas Corregido
Compendio Cepru Historia 17 Balotas Corregido
Compendio Cepru Historia 17 Balotas Corregido
CUSCO
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO CEPRU-UNSAAC - CICLO 2020-I
PROFESORES ORDINARIOS.
Francisco Medina Martínez
Luis Medina Suyo
Darío Mormontoy Cañari
Enriqueta Llacta Morveli
Cristobal Triveños Zela
1.1. Concepto
La historia como ciencia, estudia en forma sistemática y metódica los hechos y procesos sociales del pasado, a
través del análisis e interpretación de diversos tipos de fuentes. Estudia dichos hechos y procesos en función de sus
antecedentes, causas y consecuencias, con el propósito de comprender correctamente el presente y así
proyectarse al futuro.
En cambio, la historia como hecho, se refiere a todos los acontecimientos y procesos sociales del pasado,
desde el origen de la humanidad hasta la actualidad.
1.4.1. Concepto: Son todos los restos, huellas, evidencias, testimonios; materiales e
inmateriales que han dejado los hombres y pueblos a lo largo de su desarrollo, los mismos
que dan cuenta del pasado y sirven para reconstruir la historia de los pueblos. Todo cuanto
ha hecho y tocado el hombre durante su existencia, puede y debe decirnos acerca de él.
1.4.2. Clasificación de las fuentes:
Utilizó básicamente la piedra para tallarla y darle una determinada forma como medio de defensa y ataque en un
medio hostil en el que le tocó desenvolverse; asimismo utilizó otros elementos orgánicos como el hueso, astas, madera
y fibras de vegetales. En este periodo (que se caracterizó por la utilización de la piedra como elemento fundamental
e indispensable), el hombre del paleolítico confeccionó cuchillos, martillos, raspadores, puntas de lanza y flechas.
Tuvo también que enfrentar las variaciones de temperatura y las glaciaciones.
Creadores del Arte Rupestre en las paredes de las cavernas, como Altamira (España) Túnez (África-Sahara)
Rhodesia, Lascaux (Francia), Grimaldi, M ontignac.
2.3.2. Mesolítico. - (10 000 hasta 7000 a.C.) Etimológicamente proviene de las dos voces griegas: M eso =
Medio, Lithos = Piedra.
Es el periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico. Es el periodo de transición del Pleistoceno al
Holoceno
Características:
Culminación de las glaciaciones e inicio del Holoceno.
Se desarrolló la industria microlítica (las venus de Willendorf y otros).
Notable desarrollo de la pesca con arpón.
Se practicó la horticultura (con la domesticación de plantas)
Se inicia la domesticación de animales.
Comenzó la diferenciación de razas de la especie humana.
2.3.3. Neolítico. 7000 hasta 3000 a.C. aprox.) El hombre alcanzó un desarrollo sedentario y un cambio
significativo en su organización socio-cultural, política, económica. Este periodo importante es conocido
como el de la primera gran revolución agrícola, ganadera y la edad de los metales.
El término Neolítico, proviene de dos voces griegas: Neo = nuevo y Lithos =piedra. Es decir, periodo de la piedra
nueva o pulimentada.
La Edad de los M etales es una de las etapas de la Pre Historia. Se caracteriza por un gradual abandono de los
instrumentos y armas de piedra que son reemplazados por los de metales, tiempo en que los seres humanos
empezaron a fabricar instrumentos y armas con metales fundidos. Se divide en tres periodos:
1. Edad del Cobre o Calcolítico (5000 a.C. - 3000 a.C.) Del griego: calco, "cobre" y lithos, "piedra”: Es la transición entre
la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. El uso del cobre fundido se inició en Çatalhöyük (Turquía) unos 5000 años
a. C., cuando aún predominaba el uso de los instrumentos de piedra.
El descubrimiento de la metalurgia del cobre se produce, al parecer, en varios lugares del Próximo Oriente (Turquía,
Siria y M esopotamia) y de los Balcanes (Yugoslavia, Bulgaria y Rumania). La primera técnica metalúrgica era muy
sencilla, bastaba con golpear con un martillo de piedra el cobre en estado puro. Posteriormente, el martilleado se
empezó a hacer en caliente, con el fin de evitar las fracturas y la pérdida del metal.
Los minerales que se empleaban eran carbonatos de cobre (malaquita y azurita) o sulfuros de cobre (calcopirita)
2. Edad del Bronce (3000 a.C. - 1500 a.C.): El bronce es la aleación de cobre y estaño. Comenzó a usarse en Sumeria
(Mesopotamia) unos 3000 años a.C. Se extendió primero en el Cercano Oriente luego por Europa.
El bronce es una mezcla o aleación de nueve partes de cobre y una de estaño; esta combinación produce un nuevo
metal, mucho más duro que los dos componentes, y más fácil de fundir y de trabajar que el cobre.
Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la misma
forma triangular y carecían de mango, como las de piedra. Fundamentalmente de bronce se fabricaro n: armas
(espadas, dagas, los puñales, las corazas, los cascos, las puntas de lanza y los escudos), utensilios suntuarios (alfileres,
los anillos, las diademas, los broches de cinturón, las fíbulas, los collares, las torques y los espejos, así como estatuillas
de carácter mágico-religioso) y agrícolas (hoces o guadañas para segar los cereales).
3. Edad del Hierro (1500 a.C. - 18 a.C.): El hierro fundido fue utilizado primero por los hititas de Turquía, unos 1500 años
a.C. Luego se extendió por todo el Cercano Oriente y Europa. En Europa su uso comenzó con la cultura de Hallstatt
(Austria) unos 800 años a.C., y continuó con la cultura de La Tène (Suiza) uno 400 años a.C.
Los primeros en conocer este secreto fueron los hititas, habitantes de la zona central de la Península de Anatolia
(actual Turquía), que lo guardaron celosamente durante muchos años. El imperio hitita caería hacia el 1200 a. C. y a
partir de esta fecha la nueva tecnología del hierro empezó a difundirse por otros lugares.
La primera es la abundancia de este metal: casi todas las áreas geográficas disponen de minerales de hierro: las
piritas.
En segundo lugar, las armas de hierro son más duras, y aunque debido a su flexibilidad se pueden d eformar, es posible
arreglarlas.
Los instrumentos fabricados con hierro fueron muy diversos: hachas, cuchillos, podadoras, pinzas, azadas, guadañas,
hoces, rejas para los arados, cinceles, martillos, compases, tijeras, limas, navajas de afeitar, arneses de carro. Como
podemos ver, se trata de instrumentos destinados a la actividad agraria o a la vida cotidiana. En el armamento,
destacan las espadas, las puntas de lanza, los puñales, los escudos, los cascos y los frenos o bridas para el caballo.
3.1.1 Ubicación: M esopotamia abarca dos civilizaciones Caldeo-Asiria, regiones que se encuentran al sur oeste
del Asia central, contigua Asia menor, teniendo al norte a las montañas de Armenia, al este la meseta de Irán, al sur
del Golfo Pérsico y al oeste los desiertos de Siria y Arabia. M esopotamia se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates,
algunos pueblos que habitaban fueron: Sumerios,
Acadios, babilonios, hititas, caldeos, medos y persas.
Hacía los 2300 a.C. los Acadios un pueblo nómada y semita se establecieron en el centro de M esopotamia. En el
reinado de Sargón conquistaron ciudades Sumerias por su superioridad militar y establecieron su capital en la ciudad
de Akkad, estos controlaron el comercio marítimo y terrestre e impusieron su lengua.
3.1.2.2. Primer Imperio Babilónico: A la muerte de Sargón, el Imperio Acadio fue invadido por diferentes pueblos como
los Elamitas, que provenían de Persia. Los Amoritas procedentes de Arabia establecieron el Imperio Babilónico; uno
de sus reyes, Hammurabi unificó las ciudades sumerias estableciendo el código jurídico que lleva su Nombre.
3.1.2.3. Imperio Asirio: Se establecieron a orillas del río Tigris, empezaron a expandirse desde su capital al sur de
Mesopotamia, convertido en imperio, incorporó Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, estableciendo como su capital del
imperio la ciudad de Nínive. Los asirios fueron guerreros e invencibles. Uno de los principales gobernantes fue
Asurbanipal quien M ando construir la biblioteca de Nínive.
3.1.2.4. Segundo Imperio Babilónico: Fue el periodo de apogeo de Babilonia con la llegada de los Caldeos. Los
principales reyes de este periodo fueron Nabopolasar (artífice de la caída del imperio Asirio), Nabucodonosor II quie n
forjó la grandeza de la ciudad de Babilonia. Fomento las artes, el comercio, conquisto Jerusalén, siendo los judíos
conducidos a Babilonia en condición de cautivos, acontecimiento este conocido en la historia de los hebreos como
cautiverio babilónico, así mismo mandó a construir los jardines colgantes-
3.1.3. Organización política y social
A diferencia de Egipto, los mesopotámicos no tenían fronteras naturales, lo que generó constantes invasiones
(semitas, indoeuropeos y asiáticos), pero que produjo un proceso de mutuas influencias, enriqueciendo su cultura.
Luego de formar las primeras unidades políticas bajo el modelo de Ciudad-Estado, constituyeron núcleos urbanos,
con gobiernos autónomos, leyes y dioses propios.
En las ciudades-estado al principio gobernaron los reyes-sacerdotes, elegidos inicialmente por los pobladores. Con el
tiempo el cargo se volvió hereditario.
3.1.4. Expresiones culturales y artísticas:
3.1.4.1 Arquitectura: Representaron edificaciones de templos como: el Zigurat, debemos destacar que fueron los
primeros en construir el arco, bóveda y la cúpula como un aporte a la humanidad desconocida por los
egipcios.
3.1.4.2 Escultura: Fue realista excepto los toros Alados con cabeza humana, encontrándose en el palacio del rey
Sargón II en la ciudad de Korsabad. La estatua en mármol y diorita del príncipe Gudea se encuentra en el
Museo del Louvre Paris que perteneció a la segunda dinastía. La estatua del rey Hammurabi conquistador
y guerrero quien destaca por su código moral.
3.1.4.3 Escritura: Fue la cuneiforme, llamada así por los signos que la componen en forma de cuñas o clavos,
escritos sobre ladrillos y tabillas; por ejemplo, la escritura en la roca de Behistun que fue descifrada por
Henry Rawlinson
Piedra de Behistum
3.2. Egipto
3.2.1. Ubicación: Egipto es un país que se encuentra situado en el
noreste del continente africano, sus límites, en la antigüedad fueron: Por
el norte con el mar mediterráneo, por el este con el istmo de Suez y el Mar
Rojo, por el sur con Nubia (Etiopía) y por el oeste con el desierto de Libia.
3.2.2. Proceso histórico:
Egipto fue una monarquía teocrática, por cuanto tenía un soberano considerado de origen divino llamado FARAÓN.
La administración del Estado la ejercían los Escribas, existiendo en todo el territorio una especie de sedes estatales
que atendían los problemas agrícolas, de justicia, de orden.
Las clases sociales en Egipto estaban claramente diferenciadas y se agrupaban en: sacerdotes, escribas,
comerciantes, el pueblo y finalmente los esclavos.
3.2.4.1. Arquitectura.
-Los Colosos de Memnón. - Son estatuas gigantescas que representan a faraones sentados y se encuentran en la
puerta de entrada de los templos.
-La Esfinge de Gizeh. - Se encuentra cerca de las pirámides, figura tallada en roca, representaba el rostro del faraón
Kefrén, deificado y con cuerpo de león.
-El Escriba Sentado. - El escriba era un funcionario real dedicado a anotar
todos los ingresos económicos del faraón a partir de la IV dinastía. Otras
esculturas representan a la reina Nefertiti y al Faraón Amenofis.
3.2.4.3. La Escritura. - Son las siguientes:
4.1.1. Ubicación: La Cultura Griega se desarrolló entre el sur de la Península de los Balcanes (este de Europa),
costas de Asia M enor e islas del Mar Egeo. La parte central (Grecia continental) limitó, por el norte con Iliria y
Macedonia, por el sur con el mar M editerráneo, por el este con el mar Egeo y por el oeste con el Mar Jónico.
Los griegos ocuparon un territorio fragmentado, accidentado, disperso o discontinuo, y carente de recursos
naturales.
Su territorio estuvo dividido en tres regiones:
Grecia Continental: Comprendía la Península del Peloponeso, la Península del Ática y las regiones de ETOLIA
y TESALIA.
Grecia Insular: Comprendía las islas del M ar Egeo, entre ellas destacan: CRETA, DELOS, SAM OS, ITACA.
Grecia Jónica: Constituida por las costas de Asia M enor, donde los griegos fundaron ciudades como: MILETO,
EFESO, HALICARNASO, etc.
Los griegos fueron contemporáneos de las civilizaciones egipcia, fenicia y mesopotámica. El nombre primitivo de
Grecia era Hélade, de ahí el nombre de Heleno con el que se denominaba a los antiguos griegos
El origen del pueblo griego se encuentra en los pelasgos, primitivos habitantes agricultores que vivieron en el lugar,
formando una sociedad patriarcal.
- En lo político: Grecia no constituyó propiamente un estado unificado, porque estuvo formado por un
conjunto de ciudades-estado (polis) independientes entre sí, las mismas que se gobernaban en forma
autónoma y dominaban su región. Sobresalieron dos ciudades- Estado: ESPARTA y ATENAS, llamadas por los
latinos como “los ojos de Grecia”.
Esparta estaba gobernada por una diarquía con dos reyes, uno
militar y otro religioso; un senado llamado Gerusia integrado por 28
miembros, que elaboraba las leyes; la asamblea del pueblo que
aprobaba o rechazaba las leyes propuestas por el senado, y los
éforos que en número de 5 controlaban a los reyes y al senado y
votaban por la guerra y firmaban la paz. Quien sistematizó la
organización política espartana fue Licurgo, hombre honrado y
justo.
Atenas estaba gobernada por una asamblea popular, integrada
por ciudadanos mayores de 20 años que se reunían en el
ágora(plaza) para elegir a los arcontes, magistrados, miembros del
senado y declaraba la guerra o firmaba la paz; el senado llamado el consejo de los cuatrocientos, presididos
por un arconte, votaban las leyes y se reunían cada año; los arcontes
que eran en número de diez elegidos en la asamblea popular, hacían
cumplir las leyes; el areópago que tenía función judicial y lo integraban
9 arcontes que habían terminado su mandato. Quien sistematizó la
organización política ateniense fue Solón, considerado como el “más
amable y bondadoso de los griegos”. Atenas ha legado a la
humanidad el ejercicio del gobierno democrático.
-En lo social: Grecia tuvo una organización social que varió en cada
Ciudad-Estado.
En Esparta hubo desigualdad, privilegios y estratificación: a) Los
espartanos que constituían la clase dominante y privilegiada, los
únicos que podían desempeñar cargos públicos y tener propiedades,
b) Los periecos que eran descendientes de los primitivos habitantes de la zona y que fueron sometidos
pacíficamente. Habitaban los alrededores de la ciudad (periokis), c) Los ilotas descendientes de los sometidos
por la violencia, eran siervos del Estado, cultivaban las tierras de sus amos y estaban sometidos a trato cruel e
inhumano.
En Atenas hubo estas clases sociales: a) Ciudadanos atenienses o atenienses verdaderos, descendientes de
los jonios, gozaban de todas las prerrogativas como ciudadano y podían asumir la dirección del gobierno, b)
Metecos o extranjeros radicados en Atenas por poseer negocios o industria, c) Esclavos que constituían la
población más numerosa, eran prisioneros de guerra, efectuaban los trabajos más rudos, podían ser vendidos,
pero tenían derecho a la vida.
Durante la República Roma se convierte en una potencia, lo que le permite enfrentarse a Cartago, contra
quienes mantuvieron tres guerras (guerras púnicas). En el año 146 a.C., durante la tercera guerra, Cartago fue
destruido. El final de este periodo está marcado por el enfrentamiento entre patricios y plebeyos.
Tras el asesinato de Julio Cesar (44 a.C.) se forma un triunvirato: Octavio, Lépido y M arco Antonio. El año 27
a.C., Octavio, tras vencer a sus rivales se convierte en el primer emperador.
4.2.2.3. Roma Imperial: (27 a.C.-476 d.C.) Se refiere al apogeo de Roma, gobernado por EMPERADORES,
quienes, aunque el senado sigue existiendo, ejercieron todos los poderes, controlando el imperio, siendo el
primer emperador Octavio Augusto. Los territorios conquistados por Roma alcanzan su máxima extensión.
Si bien este periodo es el de la pax romana, desde el siglo III d.C. el imperio romano padeció una serie de crisis
militares, políticas y económicas. El imperio sufre un proceso de ruralización de la población, debido a las
dificultades de subsistencia en las ciudades.
Con la muerte del emperador Teodosio en el año 395 d.C. el imperio romano queda dividido entre sus dos
hijos: Honorio (imperio del occidente con su capital Roma) y Arcadio (imperio de Oriente con su capital
Constantinopla). Finalmente, las invasiones del siglo V d.C. van debilitando el imperio romano del occidente,
hasta que el año 476 d.C. el pueblo germánico de los Herulios (Hérulos) con su rey Odoacro derroca a Rómulo
Augústulo, el último emperador de Roma, que contaba con 10 años de edad.
4.2.3.1 Derecho: El derecho romano es una compilación de leyes, tratados y normativas que se fueron
estableciendo en diferentes épocas de la historia de Roma antigua. La Ley o la escritura de las 12 Tablas(en
las cuales se enumeraban diferentes reglas, normativas y castigos ante situaciones de tipo social,
familiar,civil, económica, tributaria, contractual,etc) que según el historiador Tito Livio fue la fuente de todo
el derecho romano, tanto público como privado que regía la vida de los hombres y de los pueblos. Con el
crecimiento y expansión del imperio romano hubo la necesidad de redactar de leyes, tratados y códigos
que buscaban organizar todos los aspectos de la vida común. Fue el aporte más grande que Roma ha
dado a la humanidad, pues en él se han inspirado las legislaciones de casi todos los países del mundo. Estuvo
inspirado en la razón y la justicia, fue humanitario y generoso. El padre del derecho romano fue Justiniano
que nacido en una familia humilde de Iliria se convirtió en emperador tras la muerte del emperador Justino.
4.2.3.2 Arquitectura: Utilizaron la rueda como soporte para sus grandes construcciones arquitectónicas.
Imitaron a los griegos empleando las columnas y capiteles. De los mesopotámicos y de los etruscos introdujeron
en sus construcciones el arco, la bóveda y la cúpula. Utilizaron materiales como la piedra, ladrillo, el hormigón
y cal como argamasa. Construyeron palacios, templos, el Coliseo Romano conocido como el Anfiteatro de
Flavio, el Arco de Tito, el Arco de Trajano, el Foro, etc.
En sus construcciones los romanos utilizaron las columnas compuestas y toscanas propias de su estilo
arquitectónico.
Esta teoría fue sustentada por el antropólogo francés Paul Rivet (1943) en el sentido que expertos navegantes
de grupos de hombres primitivos procedentes principalmente de M elanesia y Polinesia, haciendo su travesía
por el océano Pacífico arribaron a América central y el Sur.
Procedencia melanésica: Grupos humanos procedentes de los archipiélagos de M elanesia llegaron al
extremo sur de Centro América y zona Norte de América del Sur cruzando el Océano Pacifico, arrastrados por
las corrientes nor ecuatoriales. Los argumentos demostrativos de la teoría de Rivet son de carácter
antropológico como: el hecho de que los antiguos pobladores de Lagoa Santa (Brasil) tienen cráneos muy
semejantes a los negros de Nueva Guinea y semejanzas culturales entre melanesios y sudamericanos en la
construcción de casas en árboles, uso de canoas de balancín, morteros, macanas, porras estrelladas,
cerbatanas, hamacas y costumbres diversas como la mutilación de falanges en señal de duelo.
Procedencia Polinésica: Paul Rivet indica que los expertos navegantes procedentes de la Polinesia pasaron
por la isla de Pascua llegaron al extremo sur de Sudamérica, impulsados por la corriente Sur Ecuatorial.
Además, plantea las semejanzas de carácter lingüístico y cultural, es decir la similitud de algunas palabras
polinésicas con algunos términos quechuas, así como formas de cocción de alim entos (pachamanca) y el
uso de honda, del palo cavador (taqlla) y elaboración de puentes colgantes.
Lengua
Australiano Con Español
(Fueguinos)
Algunos elementos culturales: construcción de chozas en forma de colmena, uso del boomerang, el
zumbador o churinga (especie de instrumento musical para fines rituales funerarios).
Hasta hoy el origen del hombre americano no está del todo claro, sin embargo, Raul D’Harcout afirma: “Si el
americano no es autóctono, llegó a América con conocimientos y técnicas sencillas, propias de la edad
paleolítica. Sus adquisiciones posteriores se las debe a sí mismo, a su genio inventivo, que le permitió levantar
poco a poco, por sus propios medios, un monumento sólido y bello que fue el de SU CULTURA” (Raúl D’Harcout
“América antes de Colón”, M adrid, 1920, p. 8).
5.3 Formación de la Cultura Andina - precerámico
Aquellos hombres que llegaron a nuestro territorio andino, fueron americanos con muchos siglos de existencia
en el continente, pero muy distintos en la forma de vida de sus ancestros provenientes del Asia septentrional:
“No cabe duda de que llegaron durante el Pleistoceno [1.8 millones de años hasta 11 500 años], pues hay
evidencias de la coexistencia de seres humanos con los animales de ese período, hoy extintos”.
Corresponde al proceso de adaptación al territorio andino, tiempo en que cada grupo humano se limitaba
al aprovechamiento directo de los recursos que les podía ofrecer la naturaleza, mediante la recolección de
vegetales, caza y pesca.
NOMBRE Y
ESTUDIADO ANTIGÜEDAD IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN
Complejo Paccaicasa Richard Mac Neish. 20,000 años a. C. - Se inicia la gran Cultura Andina. - Burdos objetos líticos más antiguos
Ayacucho
- Taller lítico más grande del Perú Antiguo, aunque - Instrumentos de percusión para tallar la
se tiene evidencias que son artefactos no piedra.
Chivateros Edward Lanning y terminados, abandonados en su proceso de
10,000 años a.C.
Río Chillón Ancón - Patterson fabricación (piezas con retoque mínimo).
Lima
- Caza o Chaco de vicuñas y guanacos,
con lanzas y puntas de piedra.
NOMBRE Y
ESTUD. ANTIG. IMPORTANCIA
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Santo Domingo
Pampa de Santo - El segundo horticultor del Perú:
Doming calabazas y pallares, guayabas, - Viv ían en pequeñas chozas y formaron
tomatillos, yuca y maní. pequeñas aldeas.
o- Frederic 6,000 años
Paracas (Ica) - Primer pescador con red en el Perú. - Se hallaron las flautas más antiguas.
Engel a.C.
- Fue el primer músico peruano. - Recolectores de mariscos.
- Domesticaron el perro.
- Los muertos fueron atados con cuerdas y
- Entierros de cadáv eres aplastados
env ueltos en esteras.
con piedras.
- Las chozas de cañas y totora tenían formas
- Hallazgo de ev idencias de rústicas
cónicas.
chozas sujetadas con estacas que
- Iniciaron el Cultiv o de plantas alimenticias en
formaban aldeas.
pantanos y humedales.
Chilca Frederic 5,500 años
Sur de Lima Engel a.C.
- Ev idencia de primera
domesticación de la llama, alpaca
y cuy.
Piquimachay, 3,300 años - Se encontraron 2,600 objetos líticos, restos de
- Hallazgos de corralitos.
Ayamachay, Richard Mac a.C. coprolitos, ceniza y fragmentos de
Rosasmachay Neish osamentas de animales gigantes.
Ayacucho
En esta última etapa de formación, el hombre andino comienza con un desarrollo de agricultura elemental,
que en su momento de mayor evolución construye aldeas y recintos ceremoniales, para luego elaborar
telares, cerámica y orfebrería. Esta etapa permitirá más adelante el surgimiento de las altas culturas andinas.
NOMBRE
ESTUD. ANTIG. IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS
Y
UBICACIÓN
- Pequeños recintos de lajas de piedra
A) Lurín Josefina Ramos - Primer arquitecto. unidas con barro.
de 3,000 - Poblador estable - Recolectores de mariscos
Sur de Lima Cox años a.C.
- Entierros acompañados con cuernos de
venados y mandíbulas de puma.
- Centro ceremonial.
- Recinto arquitectónico
cuadrangular.
- Ev idencias de Cocción de alimentos con
uso del fuego.
- Se hallaron ev idencias de cultiv os y una
E)-Cerro Paloma 1,500
intensiv a explotación de recursos marinos.
Frederic años a.C.
Lima Engel Se hallaron anzuelos cordeles y las
primeras redes de pescar hechas de
algodón.
Desde la premisa de que el hombre es un creador y pensador, tiene que ejecutar actuar y participar, en un esfuerzo
por hacer conocer los logros de la cultura nacional, pasado y actual; presentamos en esta oportunidad el trabajo de
divulgación de la civilización Caral como una nueva visión del mundo andino peruano desde la óptica histórica y
objetiva.
Ubicación: El conjunto arqueológico llamado Caral se encuentra en la actual región Lima, provincia de Barranca,
distrito de Supe, en el valle medio del río Supe. Ocupa un área aproximada de 65 hectáreas, cuya área central
constituye un centro administrativo y ceremonial.
Etimología: Es posible que la palabra Caral provenga de un nombre quechua, según algunos lingüistas Caral
significaría fibra o junco, durante las primeras excavaciones llevadas a cabo por Ruth Shady en 1994 se halló que las
viviendas del principal asentamiento Caral estaban hechas por Shicras (relleno constructivo elaborado a manera de
bolsas de fibra vegetal mezcladas con piedras).
Antigüedad: Su antigüedad es de 2800 a.C. después de Egipto (2900 a. C.) y Mesopotamia (3000 a. C.). Fue declarada
como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, en Sevilla el 28 de junio del 2009.
La clase productora de Caral estaba conformada por los agricultores, pastores y artesanos que vivían agrupados en
ayllus.
En Caral, predominan construcciones ceremoniales piramidales, conformadas por plataformas superpuestas, templos
con anfiteatros y muros de piedra de canto rodado unidas con argamasa de barro y plazas circulares hundidas;
mediante las excavaciones también se hallaron, fogones, restos de alimentos (huesos de peces, frejol, achiote,
pacae), textiles de algodón, cestería de totora (shicras), figurillas humanas de arcilla, flautas, geoglifos, petroglifos,
redes, restos de cultivo de plantas, entre otros.
Arquitectura
Ruth Sadhy afirmó en 1997 que Caral “está conformada por 32 conjuntos arquitectónicos de diversa magnitud
y función: pirámides, templos, sectores residenciales, anfiteatro, almacenes, altares y calle.” (Kauffmann, 2002,
p. 134). Algunas de estas construcciones son:
Templo Anfiteatro
Templo mayor
Pirámide de la Cantera
Plaza circular de Caral
Pirámide de la Huaca
El Altar del fuego Sagrado.
Debemos manifestar que el Templo del Anfiteatro “Es el complejo piramidal más destacado del sector bajo
de la ciudad de Caral. Está compuesto por la plaza circular hundida más grande de la ciudad, una pirámide
de regular tamaño con plataformas superpuestas, un pequeño templo circular y una vivienda de elite, entre
otras estructuras.” (Shady, 2003, p.140)
5.4.2 Horizonte Temprano:
Ubicación: La capital de Chavín, se ubica en el flanco oriental de la Cordillera Blanca y a orillas del rio M osna y
Huachecsa, en el distrito de Huántar, provincia de Huari, Región Ancash.
Durante su expansión logró ocupar territorios de la sierra, costa y ceja de selva del centro y norte del Perú; su influencia
llegó hasta Ecuador (norte) y norte de Arequipa (por el sur).
Es Cultura Pan-peruana.
Organización política-social
En cuanto a la organización política de Chavín, se evidencia la teocracia (autoridad política derivada de Dios), cuyo
gobierno era ejercido por sacerdotes astrónomos, bajo la forma de gobierno teocrático. La sociedad Chavín fue de
carácter clasista, constituida así:
a. Sacerdotes astrónomos: regentaban el poder político y eran especialistas en la tecnología agrícola
e hidráulica; los sacerdotes se adueñaban de las tierras, controlaban el trabajo, la producción agrícola y
artesanal.
b. Artesanos: fueron los escultores, ceramistas, textiles y orfebres, todos gozaban de ciertos privilegios
y beneficios, pero estaban bajo el control de los sacerdotes.
c. El pueblo: constituido, por agricultores, pastores y pescadores, cuyos productos eran entregados a
los sacerdotes como tributo.
a. Arquitectura
Sus construcciones fueron monumentales, destacaron: templos y adoratorios
de forma piramidal trunca, con patios en forma de U, corredores
subterráneos, y decoraciones escultóricas en los muros pétreos. Las
construcciones sobresalientes son:
Obeliscos: piedras largas plantadas como postes. Destaca el Obelisco de Tello, donde están grabados: la
serpiente, el caimán, plantas de ají, yuca y otros.
Ubicación: Ubicada en el departamento de Ica, provincia de Pisco, Bahía de Paracas, comprendida entre Cañete
(norte) y Yauca (sur).
Descubridor: Julio C. Tello Rojas en 1925 y estudiado también por Toribio M ejía Xesspe.
Pertenece al final del Periodo Formativo. Los primeros restos hallados fueron cementerios subterráneos que se
encontraron a lo largo de la península de Paracas. Es una cultura local.
Gobierno y sociedad.
Los Paracas estuvieron gobernados por una elite poderosa que al parecer ejercía un gobierno teocrático basado en
el poder religioso. Esta elite controlaba a la población a través del temor a sus dioses.
Etapas de su historia: Considerada una transición entre Chavín y Nasca, pasó por dos etapas:
a. Paracas Cavernas: Se desarrolló en los territorios de la cuenca del rio Ica, su capital fue Tajahuana. Tuvo
influencia Chavín.
Se llama así por tener tumbas subterráneas en forma de copa invertida o de una botella con base ancha, cavadas
en suelo desértico. Eran tumbas comunitarias.
b. Paracas Necrópolis: Se desarrolló en el valle de Pisco, siendo su capital Topara. Son tumbas subterráneas
cuadrangulares. Tiene su estilo propio en cerámica y tejido, con mejor calidad que en la etapa anterior.
a. La momificación
Tuvieron un alto conocimiento de anatomía, fisiología e higiene del cuerpo
humano, lo cual les permitió practicar la medicina y la momificación.
b. Las trepanaciones craneanas
Practicaron la alta cirugía con la finalidad de intervenir heridas, tumores y
fracturas, Como anestésico usaron la coca, como antiséptico tiquel tiquel (para
infección). Los instrumentos quirúrgicos empleados fueron: el cincel tumi, cuchillos
(piedra obsidiana) vendas, etc. Estas trepanaciones eran llevadas a cabo por
cirujanos especializados, quienes quitaban fragmentos del cráneo y lo cubrían
con láminas de oro y plata.
Practicaron también las deformaciones craneanas (sólo en personas de elite).
Tello afirma que un 40% de los cráneos de las momias habían sido som etidos a las
prácticas de trepanación, y que las mismas se realizaban en vida”. (Kauffmann,
1980, p.306.) Fuente:
http://www.arqueologiadelperu.com.a
c. El tejido
Destaca por su finura, bordado y decorado de alta calidad y complejidad. Es polícroma, de carácter religioso.
Destacan los mantos de paracas o mantos ceremoniales, que poseen decoraciones con dibujos geométricos,
antropomorfos, zoomorfos.
d. La cerámica. -
1.-Cerámica Paracas Cavernas: es polícroma, con pintura en post-cocción (después de cocida la arcilla), su forma
es globular, con doble pico y asa puente.
2.-Cerámica Paracas Necrópolis: es monocroma, pintada en pre cocción, (antes de ser cocida la arcilla), en forma
de calabaza, ají y animales.
b) Arquitectura
Los nascas emplearon el adobe para sus construcciones, las ciudades edificadas fueron: Estaquería,
Paredones Tomaluz, Ocucaje, Tambo Viejo y Cahuachi (capital). Así mismo construyeron canales,
acueductos, tumbas subterráneas y construcciones con tusas de madera.
c) Líneas de Nasca
Descubiertas en 1927 por Toribio M ejía Xesspe, estudiadas por Paúl Kosok y la alemana peruana M aría Reiche,
quienes llegaron a la conclusión que estas líneas serían un gigantesco calendario astronómico que
determinaba las estaciones del año y orientaba al agricultor en cuanto a los periodos de siembra, aporque y
cosecha.
Estos geoglifos se hallan en las Pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Soccos, se distinguen por su gran tamaño
y sus representaciones geométricas, antropomorfas, Zoomorfas y fitomorfas.
Ubicación: Se desarrolló en los valles costeños de M oche, Chicama, Virú en Trujillo, departamento de La
Libertad. Su influencia llegó hasta los valles de Lambayeque por el norte y hasta
Casma en Ancash por el sur. Su capital y centro fue la ciudad de M oche.
Fue una cultura de nivel regional.
Descubridor: Federico M ax Uhle en 1902.
Organización social
La población estuvo organizada de dos form as: urbanas, en las que vivían
señores y funcionarios principales; y las rurales, en las que vivían los artesanos,
agricultores, pescadores y la servidumbre, esta población era la más numerosa.
La sociedad moche tenía una estratificación social basada en roles de carácter político y religioso, donde
destacaron los siguientes subgrupos:
a) Aristocracia militar: representada por el CIE QUICH (rey o máxima autoridad) y sus familiares.
b)Casta sacerdotal: personas dedicadas al culto de la divinidad AIAPAEC, quienes a su vez eran médicos y
brujos que, junto con el CIE QUICH, orientaban al pueblo en labores agrícolas.
c) Pueblo: conformado por artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores; eran explotados por la clase
dominante y tributaban con su trabajo.
d)Esclavos: eran los vencidos en las guerras, generalmente tomados para los sacrificios.
b) Arquitectura
Emplearon el adobe de forma rectangular, las casas tenían patios, terrazas y techos de dos aguas. Las
construcciones fueron de 2 tipos:
Populares: viviendas del pueblo.
Monumentales: palacios, templos, fortalezas y talleres.
Entre las construcciones tenemos:
Huaca del Sol; dedicada al culto de su dios AIA-PAEC.
Huaca de la Luna; dedicada a la diosa Shi y al culto a los muertos.
Huaca Rajada del Señor de Sipán quien era un sacerdote guerrero, descubierto por Walter Alva (1987) en
Chiclayo.
Tumba de la Señora de Cao en Chicama, curaca llamada también “Gran Señora de los Tatuajes”.
c. Cerámica: Polícroma (rojo, blanco y naranja), con motivos como el cóndor, el felino y la serpiente.
Destaca el kero (vaso ceremonial) y el pebetero (incensario).
d. Escultura: Esculpieron la Portada del Sol en el complejo de Kalasasaya, hecha en una sola piedra
donde se encuentra grabado el dios Wiracocha. M onolitos antropomorfos: Bennet, Ponce, Frail e. Cabezas
clavas.
Aspecto socio-económico
Dominaron y planificaron su economía desde las ciudades capitales de
región, en estos lugares producían sus artesanías (cerámica y tejido),
planificaba también la agricultura y ganadería, ambas a favor de la élite
gobernante. Para la comunicación de los pueblos construyeron una
importante red de caminos.
La sociedad estaba dirigida por la élite militar, apoyada por los sacerdotes y
la burocracia para dominar las regiones sometidas bajo su control, usando
para ello las ciudades capitales de región. Constituyeron un gran Estado
militarista teocrático de tipo imperial.
Ciudades importantes
Los Waris crearon y fortificaron las ciudades capitales de región para
imponer autoridad y control sobre sus dominios. Se establecieron diversos
centros urbanos y administrativos (llactas), entre estas ciudades tenemos:
Wiracochapampa y Marcahuamachuco (La Libertad)
Willkawain (Ancash)
Pachacamac y Cajamarquilla (Lima)
Wariwillca (Junín)
Pikillacta (Cusco)
Cerro Baúl (M oquegua)
Expresiones culturales y artísticas
a. Cerámica
Polícroma, pictórica y escultórica. Tiene influencia Tiawanaku, predominando los tazones ceremoniales y en su
decoración sobresale el dios Wiracocha, pero también se nota otros elementos como: serpientes, felinos, maíz y
quinua. Su técnica pictórica corresponde a la influencia Nasca.
b. Arquitectura
Para sus construcciones utilizaron la piedra semilabrada, ejemplo de ello son las ciudades capitales de región ya
mencionadas.
Caída de Wari: Según algunos investigadores se debió a las contradicciones internas de Estado como: la rebelión de
las ciudades capitales de región, la división de las clases dirigentes, falta de producción, descontento de las
poblaciones y regiones sometidas. Como consecuencia surgieron los Estados Regionales Tardíos.
5.4.5. Intermedio Tardío
Ubicación: Se desarrolló en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac (Río Pampas) y parte del
Cusco.
Origen: Sus fundadores míticos fueron Uscovilca, y Ancovilca. El reino regional Chanca surgió en el momento de la
caída del imperio Wari, cuando las ciudades fueron abandonadas por
los pobladores y se posicionaron en el campo formando un Estado
militarista.
Chancas e Incas lucharon por la supremacía en la región para establecer un dominio total en territorio andino, sobre
cuyo hecho se cuenta el mito de los Pururaucas.
6.- MUNDO MEDIEVAL Y EL TRANSITO AL MUNDO MODERNO
6.3. Características
El feudalismo se caracterizó por lo siguiente:
Reyes
Duques - Vizcondes
a) La Nobleza Condes - Caballeros
M arqueses – Barones
Hidalgo
El Papa
Cardenal
b) El Clero Arzobispo
Obispo
Vicario
Párroco – Cura
Libres
c) Campesinos o
Villanos Siervos
- Políticamente: El Señor Feudal, tenía control y poder sobre su territorio y sus vasallos.
6.4. Elementos:
6.4.1. Señor Feudal. Soberano y dueño de la tierra o feudo, quien poseía autoridad absoluta sobre los vasallos o
campesinos que vivían en sus tierras, a la vez les brindaba protección, existiendo un vínculo de vasallaje
6.4.2. Vasallos. Campesinos que trabajaban las tierras del Señor Feudal, existiendo dos clases:
a. Villanos o campesinos libres. Trabajaban las tierras y tenían que pagar tributos al señor feudal por
estar bajo su protección y estaban obligados a guardar fidelidad, lealtad, apoyo militar, entre otras
prestaciones, aunque podían cambiar de señor.
b. Siervos de la gleba (tierra). Fueron sirvientes, desprovistos de todo medio de producción,
poseyendo sólo su fuerza de trabajo para servir en el feudo. Podían ser vendidos o comprados como parte de
la propiedad territorial; no podían contraer matrimonio sin el consentimiento de su amo o señor, ni decidir
sobre el destino de sus hijos, por tanto, no tenían derechos.
6.4.3. Feudo o tierra. Fue la base principal del sistema feudal, fue el centro de producción agrícola y artesanal. El
feudo se denominaba también “beneficio”, que era una extensión de tierra cuya dimensión variaba, algunos
eran tan grandes parecidos a nuestras regiones o provincias.
El origen de la burguesía se remonta hacia el siglo XII durante el M edievo con los villanos o campesinos libres, y
aquellos que compraron su libertad, constituyendo una nueva clase social denominada burguesía, porque residían
en los Burgos o ciudades, que se establecieron y se construyeron alrededor de los castillos feudales, conventos o
monasterios, además de los puertos, cruces de caminos y lugares de ferias, desarrollando tareas típicamente urbanas
diferentes a las rurales. La actividad comercial desarrollada por los burgueses fue incipiente y no bien vista por la
iglesia por su fin de lucro, que, de acuerdo a la mentalidad religiosa, le restaba su carácter ético y moral. En ese
contexto, las personas empezaron a desplazarse del campo a las ciudades, incrementándose de esta manera la
población burguesa, algunos se enriquecieron convirtiéndose en poderosos comerciantes, acumulando fuentes de
riqueza que les permitió obtener el permiso de los señores feudales para su autogobierno, nombrando consejeros o
regidores, bajo la dependencia única del monarca. Estas concesiones, estaban escritas en las llamadas “cartas de
franquicia” (llamados, fueros o cartas de puebla, que eran legislaciones de mercado, (Castillo, 1985, pág. 86), a cuya
consecuencia se enriquecieron y rivalizaron con los señores feudales.
El capitalismo mercantil o capitalismo comercial es el sistema económico basado en el proceso de acumulación del
capital, fue el sistema más importante de intercambio comercial entre los países, fundamentalmente de Europa
Occidental (Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal y España, principalmente), durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se
basaba en la premisa de que lo mejor para incrementar la riqueza y el poder de las naciones era aumentar las
exportaciones y recibir metales preciosos como pago.
Las naciones mercantilistas estaban impresionadas por el hecho de que los metales preciosos, especialmente el oro,
fueran una demanda universal y la forma más rápida para obtener otros productos y materias primas. Por lo tanto,
comenzaron a identificar el dinero con la riqueza.
El comercio exterior era privilegiado por cuanto era la mejor forma de obtener lingotes de oro. Se privilegió la
manufactura y el procesamiento ya que entregaba los bienes para comercializar con otros países, en lugar de las
industrias extractivas como la agricultura.
Bajo este sistema la acción del Estado fue importante en el sistema mercantilista, ya que a través de su política buscó
conseguir sus propósitos de que la nación vendiera más de lo que comprara, para así acumular lingotes de oro. El
Estado ejercía mucho control sobre la vida económica, rigiendo sobre las compañías y las colonias, como en el caso
de España sobre América Hispana.
Bajo este sistema del capitalismo mercantil se desarrollaron los viajes de descubrimientos e invasiones de las metrópolis
europeas sobre otros lugares del mundo como América, África, etc.
6.7 Renacimiento
Fue un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental del siglo XV y XVI, donde se produjo una renovación
de las ciencias naturales y humanas, como un período de transición entre la Edad M edia y la Edad M oderna.
Características:
Fue una muestra de la ideología burguesa del renacimiento, cuyo rasgo central fue el humanismo,
pensamiento que veía al hombre como centro del universo, en contraposición al teocentrismo de la Edad
Media.
Fue un humanismo intelectual que impulso el estudio de los clásicos griegos y latinos, buscando un modelo
de conducta, de formas de pensar, en el arte, el conocimiento a consecuencia de la huida de eruditos
bizantinos a occidente, debido a la captura de Constantinopla por los turcos, en 1453.
Se fomentó el individualismo y éxito personal y el uso de la razón humana para comprender el mundo, el
universo y al ser humano como autor de la historia
Fue un movimiento de renovación cultural, artístico (financiado por los mecenas de la época, los M edici)
basado en las ideas del humanismo
Revaloraron los patrones artístico greco-romanos
Destacaron principalmente en la pintura y la escultura, privilegiando temas religiosos.
La renovación de las ciencias naturales y humanas, donde se planteó una nueva forma de ver el mundo y
al ser humano, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyéndose la concepción teocentrista por el
antropocentrismo.
Algunos representantes:
Ubicación y extensión
La sociedad Inca que habitaba el Tahuantinsuyo, en su
tercera etapa, se localizó en la parte occidental de América
del Sur. La gran ciudad del Qosqo, fue el centro de desarrollo
de la civilización Inca, también fue lugar sagrado donde
convergían los cuatro Suyos.
Periodo legendario. (S. XI-XII): Corresponde al periodo de formación de la civilización Inca, conocido mediante la
tradición oral. Gobernaron: M anco Cápac y Sinchi Roca, en condición de Curacas.
Periodo de la confederación quechua o cusqueña (S. XIII-XIV): La lucha constante permitió a los dominantes
cusqueños someter y agrupar ayllus de origen quechua. Gobernaron: Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac
Yupanqui, Inca Roca, Yawar Huascas y Wiracocha, considerados sinchis.
Periodo de la expansión y apogeo: Tahuantinsuyo (1438-1532): Se conformó una alianza multiétnica que derrotó a los
Chancas en la batalla de Yahuarpampa (Ichupampa-Apurímac) al mando de Inca Yupanqui, quien fue denominado
Pachacútec (el que revolucionó el mundo). Este periodo corresponde a la denominación del Tahuantinsuyo,
institucionalizado por Pachacútec. Gobernaron: Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, considerados
incas históricos.
Periodo de la decadencia: Corresponde a la etapa final del Tahuantinsuyo, caracterizada por la guerra civil entre
Huáscar y Atahualpa, quienes disputaron el trono de su padre Huayna Cápac.
Periodo de la resistencia desde Vilcabamba (1536-1572): Corresponde al periodo de lucha por la reconquista del
poder del Estado Inca, frente a la invasión española, iniciado por M anco Inca y continuado por sus hijos: Sayri Túpac,
Titu Cusi Yupanqui y Felipe Túpac Amaru, quienes constituyeron la Dinastía de la Resistencia de Vilcabamba.
7.1 El ayllu. -Fue la unidad esencial y básica de la organización Social Inca, considerada como una de las
instituciones andinas más sólidas, cuyo origen se remonta a la época preinca (Caral). Consistía en la agrupación de
familias que ocupaban un determinado territorio común, llamado marka, teniendo como jefe al Curaca. Tiene los
vínculos de:
a) Parentesco Se consideran parientes entre sí: pudiendo ser consanguíneo o simbólico
b) Territorio Compartían un mismo espacio geográfico llamado marka.
c) Economía Trabajaban colectivamente, las tierras de todos.
d) Tótem Reconocían un antepasado común, sacralizado.
e) Origen Reconocían una Pacarina común (lugar de origen común)
f) Religión Rendían culto a dioses comunes.
g) Idioma Practicaban un idioma o dialecto común.
7.2. Lo social: La sociedad Inca fue multiétnica (Los grupos étnicos más importantes, además de los quechuas eran,
los collas y los lupacas en el altiplano, los chinchas y los guaros en la costa sur, los chupachos en Huánuco, los
collaguas en Arequipa, los Chancas en Apurímac, los chimús en la costa norte y los hua ncas en Junín), estratificada
o jerarquizada en clases, las cuales, sin embargo, no eran cerradas, existiendo movilidad social, ya que las personas
podían ascender por sus méritos a los estratos superiores. Las clases fueron:
- El Qhapaq (Inca) del Hanan y Hurin Qosqo
- La Qoya
- El Phiwichuri (hijo primogénito)
- El Auqui (príncipe heredero)
Los hatun runas. - Así se les denominaba a todos los habitantes del Tahuantinsuyo, que eran ciudadanos en
pleno ejercicio de sus derechos u obligaciones. Se distinguían por sus diversas actividades y por tributar.
Los mitimaes o mitmacunas. - Eran pobladores a quienes el Inca trasladaba de su lugar de origen a otras
provincias y eran de tres clases:
a) De conquista. - Eran pueblos trasladados a las fronteras del Tahuantinsuyo en crecimiento o expansión,
teniendo como misión la conquista pacífica de los pueblos fronterizos, por medio de la persuasión y
convencimiento, logrando de este modo, eventualmente, la integración de dichos pueblos al Tahuantinsuyo.
b) De colonización. - Estos pueblos eran trasladados a lugares despoblados y de muy baja producción. Su
función consistía en poblar e integrar dichas tierras a la economía del Tahuantinsuyo. Estas personas tenían
conocimientos de técnicas agrícolas.
c) De castigo. - Eran pueblos trasladados por rebeldía y razones de tipo político, constituyendo un verdadero
castigo, porque se desarticulaba a un pueblo llevándolos a lugares diam etralmente opuestos y sin contemplar
aspectos como el clima.
7.3. Lo político:
El Estado Inca, constituía una monarquía absolutista de tipo teocrático, militarista, hereditario y centralista,
cuya estructura fue la siguiente:
a) Qhapaq (Inca). - Era la máxima autoridad. Su voluntad era Ley, considerado hijo del Sol. El trono se
heredaba de padre a hijo.
b) Consejo de Suyos (Suyuyuc Apu). - Conformado por los cuatro jefes de suyo.
c) Auqui (príncipe Heredero). - Era el futuro gobernante del Estado, que, sin embargo, cogobernaba
con su padre, desde muy temprano.
d) Apunchic. - Era el gobernante de las Provincias o Guamaníes, y representaba la autoridad del
Qhapaq en estas provincias.
e) Tukuy rikuq. - Sus funciones eran de supervisión a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo. Literalmente
es “El que todo lo ve” y por eso es considerado como los ojos y oídos del Qhapaq. Tenía atribuciones, políticas,
militares, judiciales y económicas, en el lugar donde se encontraba.
f) Curaca. - Era la autoridad política que se encargaba de la administración directa de un Ayllu. Organizaba
los trabajos colectivos, representaba a los miembros del ayllu ante las autoridades y cobraba directamente
los tributos, para entregarle al Tukuy rikuq
g) Sinchi. - Era el jefe militar, cuya función principal era en tiempos de guerra.
7.4. Lo administrativo
La organización administrativa Inca se orientó a cumplir los objetivos políticos y económicos, (M acera, 1990,
pág.115), desarrollando:
La organización de un ejército que no solo conquistaba provincias, sino que además mantenía su presencia
a través de las guarniciones.
Un idioma como medio de comunicación en todo el Tahuantinsuyo, siendo establecido como idioma oficial ,
el Runa Simi o quechua.
Una red de caminos (Qhapac Ñan) transversales que aseguraban el flujo de las comunicaciones y el
desplazamiento de la población, de las tropas, y el intercambio de productos.
Un sistema de contabilidad y de registro estatal a través de los Quipus.
Un conjunto de expresiones religiosas y artísticas como elementos de cohesión del Tahuantinsuyo.
La población se dividió bajo el sistema decimal y “de la mano” (cinco), de la siguiente manera:
Purej …………………………………………………. jefe de una familia
Piscca camayoc…………………………………… jefe de 5 familias
Chunca camayoc……………………………… jefe de 10 familias
Piscca chunca camayoc………………………… jefe de 50 familias
Pachac camayoc………………………………… jefe de 100 familias
Piscca pachac camayoc………………………… jefe de 500 familias
Huarancca camayoc……………………………... jefe de 1000 familias
Piscca huarancca camayoc…………………….... jefe de 5000 familias
Huno camayoc……………………………………. jefe de 10000 familias
Suyuyuc apu……………………………………..… jefe de un suyo
El Inca………………………………………………… jefe del Tahuantinsuyo
7.5 Lo económico.
La base de la economía Inca la constituían, la agrícola y la ganadería, siendo la industria artesanal una
actividad complementaria. Tuvo carácter colectivista, autosuficiente y usufructuario. El cultivo de la tierra o
Pachamama fue intensivo. Las diversas formas de economía fueron:
- El Ayni - General
- La M inca - Obligatorio
- Colectivo
2. La circulación: Se llevó a cabo mediante el intercambio de productos (trueque). Su práctica fue limitada,
ya que la organización económica Inca buscaba que cada persona, familia, ayllu, provincia y región se
autoabasteciese.
3. La redistribución: Era el sistema por el cual el inca se encargaba de hacer llegar a los distintos ayllus una
serie de beneficios como ropas, herramientas o alimentos. El inca redistribuía los excedentes (es decir bienes
por encima del nivel mínimo de supervivencia) producidos en todo el Tahuantinsuyo. A cambio de ello, recibía
mano de obra a través de la mita, lo que le permitía el desarrollo y la preservación de grandes obras de
infraestructura (caminos, canales, edificaciones), el mantenimiento de una importante capacidad bélica, el
sostenimiento de los privilegios de la élite y la producción del nuevo excedente para continuar la
redistribución.
4. El consumo: Consistía en el disfrute de bienes: alimentos, vestimenta y demás enseres. Por principio, cada
quien consumía de acuerdo a sus necesidades.
Control de diferentes pisos ecológicos: Debido a la basta variedad geográfica del territorio andino
(desiertos, montañas, selvas, valles), existen diversos climas y distintas condiciones del suelo. Por ello, no es
posible obtener todos los productos necesarios para la subsistencia, en un mismo lugar.
Una manera de tener acceso a una gran cantidad de bienes era que cada ayllu cultivara en la mayor
cantidad de espacios posibles. En efecto algunos ayllus tenían tierras cultivadas en las punas, pero también
en otras zonas como la costa. Por ejemplo, los Lupacas que eran pobladores del altiplano, tenían tierras
cultivadas en la costa (Ica)
El cultivo en diferentes zonas es llamado control de máximos pisos ecológicos. En cada piso ecológico se
cultivaba lo que éste podía dar, de modo que los miembros de un ayllu tenían la posibilidad de consumir lo
que se producía en las diferentes zonas que éste controlaba.
7.6.1 Arquitectura: Fue una de las actividades más resaltantes, donde los incas demostraron su gran
maestría y supieron combinar la utilidad con la belleza. sus principales características fueron, la:
7.6.2 Cerámica
La cerámica Inca, fue tipos utilitario y ceremonial. Destaca el urpu (Aríbalo).
Se caracteriza por tener la forma globular, cuello alargado, boca
abocinada, doble asa, polícroma, con diseños geométricos
antropomorfos, fitomorfos, zoomorfos y base cónica, que permitía
el movimiento circular del líquido contenido (chicha). Aunque
desde el punto de vista de la racionalidad andina, la forma
cónica de la base, servía para ofrecer chicha a la pachamama,
mediante su enterramiento en el suelo. Otras formas de cerámica
Inca fueron: maccas, raquis, puyñu, q´anallas, p´uku, kero. El kero
era un vaso ceremonial de madera, adornado con colores vivos
como, el rojo sobre el amarillo, el verde oscuro el azul, el negro y
el ocre. En algunos casos era de carácter escultórico y contenía representaciones de cabezas humanas y de
felinos o serpientes enrolladas.
7.6.3 Textilería
Es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante
el apogeo inca, gracias a la alternación de diferentes materiales y técnicas, los incas lograron producir una
gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano. Los textiles incas se caracterizan por la fineza
de su técnica expresado en sus diseños geométricos y un extraordinario sentido de la simetría, destacando sus
tapices y sus mantos de plumas.
Características:
Materia Prima: Lana de auquénidos (vicuña, llama, alpaca).
Confeccionaron: mantos e indumentarias.
Vestimenta de la nobleza: era llamada cumbi, era confeccionada con fina lana de vicuña.
Vestimenta del pueblo: era llamada abasca(ahuascca), era confeccionada con telas de lana de alpaca.
Clases de Tejidos
El tejido más fino era el cumbi elaborada con lanas de vicuña, solo para uso exclusivo de las élites dominantes;
en cambio la abasca (ahuascca) era el tejido más simple y para uso de la gente del pueblo.
8. EXPANSIÓN EUROPEA
La cultura occidental.
Llamamos tradicionalmente cultura occidental a aquella desarrollada en el ámbito geográfico europeo, a la que
pertenecieron hombres como Cristóbal Colon; es la Cultura del tránsito del S. XV al XVI en la que Europa pasó de la
Edad M edia a la M oderna. Se produjo el enlace con la antigüedad clásica greco- romana para iniciar el
renacimiento.
Navegantes portugueses lograron llegar a las indias bordeando las costas meridionales de África (1499 - Vasco de
Gama), en tanto que los españoles siguieron la ruta del oeste, atravesando el Océano Atlántico, arribando a América
(1492 - Cristóbal Colon) que erróneamente la llamaron Indias.
8.2. Cristóbal colón y su proyecto.
Cristóbal Colón nació en el puerto italiano de Génova (1451), contrajo matrimonio con Felipa Monis de Perestrello. Su
vocación hacia los viajes marinos le hizo adquirir nociones prácticas de astronomía, matemática, cartografía y
navegación, dedicándose al tráfico comercial muy en boga en aquellos tiempos.
Su proyecto estaría inspirado en base a sus experiencias como marino y a sus conocimientos como consecuencia de
la lectura de documentos famosos, además del “imago mundi”, las cartas geográficas de Paolo de Toscanelli, las
cartas de navegación de Bartolomé Perestrello, los clásicos griegos, la tesis de Ptolomeo de que la tierra seria redonda
y el libro de M arco Polo. Todo ello hizo que Colón planteara que podía abrir una nueva ruta hacia las indias, siguiendo
la dirección oeste a través del Atlántico. Como consecuencia de la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos,
se interrumpió el comercio con la región sureste de Europa y del Asia; obligando a los países europeos a buscar rutas
alternas.
El proyecto sometido a calificación de los sabios de la Universidad de Salamanca (España) fue desechado y Colón
acusado de loco, a pesar de su incansable defensa; rechazado en la Corte de Rey Juan II de Portugal (1484) y ya
viudo en 1488 con su hijo Diego se dirige a España, donde recibe de los religiosos Juan Pérez y Antonio M archena en
el convento de la Rábida, además de Luis de Santángel escribano de Estado y Alonso de Quintanilla Contador M ayor
de la Hacienda Pública, La reina Isabel accedió a la aprobación del proyecto colombino dándose al respecto la
Capitulación de Santa Fe.
El financiamiento para su proyecto lo consiguió de los monarcas españoles los reyes católicos Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla y con la colaboración del muy relacionado de la Corte Duque de Medinaceli. Se firmó la
Capitulación el 17 de abril de 1492 entre la reina Isabel de Castilla, el fraile Juan Pérez y Cristóbal Colón. Los términos
de la capitulación fueron:
a. Concedieron a Colón los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que encontrara.
b. Colón tendría derecho a la décima parte de las riquezas.
c. Se le otorgó el título noble de DON.
d. El puerto de Palos se fijó como lugar de los preparativos
e. La reina Isabel entrego a Colon 300 mil coronas, que en realidad era un monto simbólico, puesto que los
verdaderos financistas de la empresa fueron los hermanos Pinzón y el judío portugués Luis de Santángel.
f. El derecho de presentar una terna ante la reina a fin de que la realeza escogiese a la persona que
desempeñaría un oficio o cargo administrativo.
- Vieron el mar cubierto de infinidad de algas de color amarillo y verde que forman el llamado “M ar de los Sargazos”.
- Colón retornó a España, dejando en la isla la española una pequeña guarnición 40 hombres al mando de Diego de
Arana
8.4.2. Segundo viaje:
Ante los éxitos alcanzados del primer viaje, los Reyes Católicos decidieron apoyar el segundo viaje, es así que el 25
de setiembre de 1493 zarpó del Puerto de Cádiz, con aproximadamente 1500 hombres y 17 carabelas, arribando en
noviembre del mismo año a las pequeñas Antillas (Martinica y Dominica), Puerto Rico y Jamaica. Seguidamente hacia
La Española (Haití), con la intención de hallar vivos a los hombres que dejo en la primera expedición (Diego de Arana),
pero los Caribes y Tainos los habían exterminado en respuesta a los abusos de los invasores. Colón y sus
acompañantes decidieron construir una nueva ciudad al norte del fortín Navidad, bautizándola con el nombre de
Isabela (primera ciudad fundada en América), en homenaje a la reina Isabel de Castilla. La falta de víveres y las
enfermedades tropicales hicieron estragos entre sus hombres, debilitados y enfermos regresan a España.
A inicios del mes de mayo de 1498, zarpo del puerto de San Lúcar de Barrameda con 600 hombres y seis carabelas.
Al llegar a las islas Canarias, Colón dividió su flota en dos partes: una dirigida a La Española, al mando de su hermano
Bartolomé y la otra comandada por él mismo; quien tomó otro rumbo exploratorio, llegando a la Isla Trinidad, luego
a la desembocadura del río Orinoco (Venezuela) y al Golfo de Paria, arribando así a las costas del extremo norte de
América del Sur, llamadas desde ese momento ‘’Tierra Firme”.
Al surgir conflictos entre españoles que residían en la española, el comisionado Francisco de Bobadilla lo hizo apresar
a Colon y a su hermano, esposados y con grilletes los condujeron a España, donde los Reyes Católicos dispusieron su
inmediata libertad, ordenando a su vez la destitución de Bobadilla.
El 11 de mayo de 1502, Cristóbal Colón junto con su hermano Bartolomé y su hijo Diego, emprendieron el cuarto viaje,
partiendo del Puerto de Cádiz con 4 carabelas y 140 hombres, con la intención de descubrir más tierras y buscar un
paso a las codiciadas islas de las especias. Llegando a La Española, prosiguió su viaje hacia el Oeste descubriendo
las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Retornó a España en 1504, año en el que falleció su
protectora Isabel de Castilla; entonces Colón se retiró a Valladolid donde murió el 21 de mayo de 1506, sin tener
conocimiento de que había llegado a un nuevo continente. Continente que posteriormente se llamaría América, en
alusión a otro italiano llamado Américo Vespucio que habría llegado también a nuestro continente, pero después
del segundo viaje de Colon.
Al recibir los refuerzos traídos por Almagro, todos los expedicionarios avanzaron hasta Coaque, desde donde Almagró
retornó nuevamente a Panamá en busca de nuevos contingentes, en tanto que el resto se trasladó a la isla del Gallo.
En panamá Almagro tuvo dificultades, pues según los datos, en un ovillo de lana que había sido enviado como
obsequio a la esposa del nuevo gobernador de Panamá, Pedro de Los Ríos, se había remitido la siguiente copla:
“Pues, señor gobernador,
Mírelo bien por entero,
Que allá va el recogedor
Y aquí queda el carnicero”
Por la interpretación de la copla, el nuevo gobernador, impidió la salida de Almagro, dispuso el retorno de la
expedición, enviando para ello al capitán Pedro Tafur. El encuentro fue en la Isla del Gallo, donde Pizarro, para evitar
el fracaso de la expedición, trazó una línea divisoria en la arena proponiendo que los expedicionarios eligieran entre
el retorno hacia el norte o la prosecución del viaje al sur, en estos términos: ‘’ Por este lado se va a Panamá a ser
pobres, por este al Sur a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere’’. Además de
Pizarro, trece hombres más cruzaron la línea. Para mayor seguridad se trasladaron a la isla de la Gorgona, al norte.
Ante su insistencia ante el gobernador, Almagro logró salir en un barco, supuestamente con el fin de recoger a los
expedicionarios. Pero una vez juntos Pizarro y Almagro, avanzaron más al sur, llegando a Tumbes, bordearon las costas
del gran Chimú, avistando la desembocadura del rio Santa, desde donde retornaron a Panamá. Este viaje es
conocido como viaje descubridor.
Al volver a Panamá con la noticia del descubrimiento del Tahuantinsuyo, Pizarro tropezó con la oposición del
gobernador, Pedro de los Ríos, que quería impedir una nueva expedición, por lo que los tres socios decidieron
gestionar el permiso ante la misma Corte. Francisco Pizarro fue designado por sus socios como Procurador de la
empresa (apoderado) y viajó a España con este propósito, acompañado de Pedro de Candía, apodado ‘’el
griego’’, llevando consigo oro, plata, piedras preciosas y tres nativos tumbesinos capturados.
La Capitulación de Toledo, fue firmada el 26 de julio de 1529, por la reina Isabel de Portugal (esposa de Carlos V), en
presencia de Pizarro. Por medio de dicho documento, se concedía la licencia para proceder con la invasión al Perú.
Por esta Capitulación, Francisco Pizarro fue nombrado: Gobernador, Capitán General de la expedición, Alguacil
Mayor y Adelantado de las tierras que conquistase, se le asignaba un sueldo de 725,000 maravedíes anuales. Diego
de Almagro fue nombrado Hidalgo y gobernador de la Fortaleza de Tumbes, con un sueldo de 300,000 maravedíes
anuales. Hernando de Luque fue nombrado vicario de Tumbes y Protector de los indios, con un sueldo anual de 1000
ducados. Bartolomé Ruiz fue designado Piloto M ayor del Mar del Sur, Pedro de Candía Artillero Mayor y “Los trece del
Gallo”, Caballeros de la Espuela Dorada.
Partieron de Panamá en enero de 1531, llegando a la bahía de San M ateo, Coaque, Golfo de Guayaquil y la Isla
Puná (Ecuador), recibiendo refuerzos comandado por Hernando de Soto y Sebastián Benalcázar. Luego de algunos
enfrentamientos con los indios de Puná, desembarcaron en Tumbes a comienzos de 1532. Habían puesto pie en el
territorio del Tahuantinsuyo. Se iniciaba el proceso de invasión, avanzando a San M iguel de Tangarará y Cajamarca.
En este tercer viaje se fundó la primera ciudad española en el Perú denominada San M iguel de Piura (1532) a orillas
del río Chira, valle de Tangarará. Luego Francisco Pizarro partió en setiembre de 1532, acompañado de hombres de
infantería y caballería, llegando a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532; al día siguiente, se produjo la captura y
prisión de Atahualpa. Posteriormente ocurrieron los hechos del rescate y de ejecución (26 de julio 1533). Antes de ser
ejecutado, aceptó convertirse al cristianismo, siendo bautizado por el dominico Fray Vicente de Valverde,
adoptando el nombre de Juan Francisco Atahuallpa. A este viaje se conoce como viaje invasor.
Luego de la muerte de Atahualpa, Pizarro nombró como nuevo inca (títere) a Toparpa o Túpac Huallpa (hermano
menor de Huáscar), con quien emprendió su marcha al Cusco, el 15 de setiembre de 1533. En todo el trayecto los
españoles fueron hostilizados por las fuerzas del general atahualpista Quisquis. Sin embargo, los españoles lograron
continuar su viaje gracias a la protección que les brindaron los Chahcapoyas, Tallanes, Cañaris, Huancas y demás
grupos étnicos enemigos de los cusqueños y deseosos de la caída del Tahuantinsuyo.
Al llegar a Jauja, Francisco Pizarro tomó posesión (octubre de 1533) con la colaboración de los Huancas (enemigos
de los Incas), lugar donde fue asesinado Toparpa, hecho del cual culparon a Chalcuchimac (general de Atahuallpa).
En ese tramo del viaje, los españoles y partidarios de Huáscar combatieron juntos, contra el general atahualpista
Quisquis y lo vencieron en la batalla de Vilcashuamán, seguidamente pasaron por Andahuaylas (donde se unieron
los Chancas), Abancay, Curahuasi, Limatambo, Vilcaconga, donde M anco Inca se presentó ante Pizarro.
Prosiguieron hacia Jaquijahuana (hoy Anta), Poroy e ingresando al Cusco el 15 de noviembre de 1533; saquearon la
ciudad, se repartieron canchas incas, ultrajaron a las acllas y destruyeron el tem plo de Qoricancha.
El 23 de marzo de 1534 se extendió el Acta de Fundación española de la ciudad, instalándose el Cabildo, cuyos
primeros alcaldes fueron Beltrán de Castro y Pedro de Candía.
El mismo día, mediante una Real Cedula, a Francisco Pizarro le conferían el título de Gobernador y Capitán General
de Nueva Castilla. Poco después se hizo una ceremonia de reconocimiento al joven M anco Inca como sucesor de
Toparpa imponiéndole la mascaipacha; sin embargo, en la práctica era un ‘’inca títere’’ dentro de una estrategia
de Pizarro para proseguir con sus planes de dominación.
Las ciudades fueron fundadas al estilo y semejanza de la península, poniéndoles incluso iguales nombres, y
colocándolas bajo la advocación de un santo patrono. Las ciudades coloniales cumplieron funciones
administrativas, económicas, militares y de control sistemático de la población aborigen. Se fundaron en esta
secuencian:
- San M iguel de Piura en Tangarará (1532): Francisco Pizarro.
- Cusco (23 de marzo de 1534): Francisco Pizarro. La vieja y renombrada capital incaica
- Jauja (25 de abril de 1534): Francisco Pizarro. Capital de la Gobernación de Nueva Castilla.
- Lima (18 de enero de 1535): Francisco Pizarro.
- Trujillo (1535): Francisco Pizarro.
- Chachapoyas (1538): Alonso de Alvarado.
- León de Huánuco (1539): Gómez de Alvarado.
- Huamanga (fundada como San Juan de la Frontera (1539): Francisco Pizarro.
- Arequipa (1540): García Manuel de Carbajal.
- Moyobamba (1541): Juan Pérez de Guevara.
Ante la codicia, los abusos, vejámenes y la manipulación de que fue objeto M anco Inca, este dio inicio a la
sublevación en mayo de 1536, con el objetivo de arrojar a los españoles del Cusco. En su condición de cautivo de los
españoles, M anco Inca, tomó como pretexto para salir del Cusco, la existencia de un ídolo de oro que representaría
a su padre Huayna Cápac, en el valle de Yucay, hecho que convenció a los españoles para dejarlo salir.
Por lo tanto, M anco Inca, en el valle organizó y formó un poderoso ejército para luego marchar hacia Cusco, se
apoderó de Sacsaywamán, donde se produjeron los enfrentamientos y destacando el valeroso capitán Suruwamán
(Cahuide), quien se inmoló antes de caer en manos de los españoles. También murió Juan Pizarro, el líder del ataque
a Sacsaywamán.
Durante esta sublevación M anco Inca envió tropas leales con dirección a Lima al mando del general Titu Yupanqui,
con la finalidad de vencer y expulsar a los españoles. La rebelión fracaso y M anco Inca se trasladó a Vilcabamba
desde donde continúo luchando contra los españoles; luego en 1544 fue asesinado a traición por soldados
almagristas. A su muerte le sucedió su hijo Sayri Túpac, quien fue sometido pacíficamente por el virrey Hurtado de
Mendoza, M arqués de Cañete, otorgándole una encomiendo en Yucay. Pero los súbditos de Sayri Túpac no le
siguieron y por el contrario, se mantuvieron rebeldes, nombrando a Titu Cusi Yupanqui como nuevo inca, A la muerte
de éste (1570) empezó a reinar Túpac Amaru, quien retomó la resistencia contra los españoles, hasta que murió en
1572 condenado por el V virrey Francisco de Toledo. Estos incas formaron la dinastía rebelde de Vilcabamba.
Al igual que Francisco Pizarro, Diego de Almagro también había sido nombrado por Real Cédula de Carlos V, como
gobernador de Nueva Toledo, teniendo como límite Chincha/La Raya, donde terminaba la gobernación de Nueva
Castilla al mando de Francisco Pizarro; sin embargo, la ubicación de la ciudad del Cusco se puso en entredicho, por
lo que se desató la guerra civil entre los invasores. El 5 de julio de 1535, Diego de Almagro emprendió su expedición
al sur (Chile), la que fue un fracaso, razón por la cual retornó a inicios de 1537, decidido a apropiarse de la ciudad
del Cusco por las armas, de manera que el 7 de abril de 1537, ante la negativa de Gonzalo Pizarro, Almagro lo tomó
preso junto a Hernando Pizarro, declarándose Gobernador del Cusco y de esta manera se desencadena la guerra
civil entre los invasores por la posesión del Cusco.
9.5.1 La batalla de las Salinas: (Cusco, 06 de abril 1538). Se enfrentaron los bandos de Francisco Pizarro y Diego
de Almagro disputándose el Cusco. Las tropas pizarristas estaban al mando de Hernando Pizarro en ausencia de
Francisco Pizarro, mientras los almagristas estuvieron bajo las órdenes de Rodrigo de Ordoñez, ya que Diego de
Almagro se encontraba mal de salud, limitándose a observar la batalla desde lejos, siendo derrotadas sus tropas ante
el retiro de Paullo Inca con sus 500 hombres. Almagro fue tomado preso y después ejecutado por orden de Hernando
Pizarro.
9.5.2 Batalla de Chupas: (Ayacucho, 16 de setiembre 1542). Entre Almagro “el Mozo” y don Cristóbal Baca de
Castro, quien se negaba a reconocer a Almagro “el Mozo” como gobernador de Nueva Toledo, que su padre le
había dejado en herencia por testamento; el derrotado fue Almagro el Mozo, siendo tomado preso para luego ser
ejecutado por Orden de Cristóbal Baca de Castro, quien se convirtió, de facto, en gobernador desde Cusco; pero
ya para entonces, había llegado la noticia de “Las Nuevas Leyes” por las que se suprimían las encomiendas.
9.5.3 Creación del Virreinato del Perú y la Guerra de Añaquito: A raíz de los acontecimientos que se
precipitaron durante las guerras civiles, el rey Carlos V, a través de “Las Nuevas Leyes”, El 20 de noviembre de 1542,
creó el Virreinato del Perú. Estas “Nuevas Leyes”, mejoraban, en teoría, la situación de los aborígenes y recortaban
los beneficios de los invasores. Entre las órdenes que contenían se cuentan, por ejemplo: la supresión de las
encomiendas y el establecimiento de los corregimientos en su reemplazo; situación que afectó por supuesto a los
españoles encomenderos. Así nació el virreinato peruano, cuyo primer virrey fue Blasco Núñez de Vela, quien habría
de acabar trágicamente, derrotado (decapitado) por Gonzalo Pizarro, en la Batalla de Añaquito (Ecuador), el 18 de
enero de 1546.
9.5.4 batalla de Huarina: Se llevó a cabo a orillas del lago Titicaca el 20 de octubre de 1547, dicho
enfrentamiento bélico fue protagonizado por Diego de Centeno, quien proclamó su lealtad a la Corona a cambio
de beneficios, luchando contra Francisco de Carbajal y Gonzalo Pizarro, siendo derrotado en Puno, consiguiendo
escapar; pero , más tarde aprovechando que Gonzalo Pizarro debía enfrentar a Pedro de La Gasca, Diego de
Centeno, nuevamente se sublevó, motivando la intervención directa de Gonzalo Pizarro el que lo batió en Huarina.
9.5.5 Batalla de Jaquijahuana: Se llevó a cabo el 9 de abril de 1548, entre Gonzalo Pizarro y el sacerdote, Pedro
de la Gasca, enviado por el rey, con el título de Pacificador. Gonzalo Pizarro y su aliado Francisco de Carbajal fueron
vencidos y ejecutados en el mismo campo de batalla, muy próximo al Cusco. A la muerte de Gonzalo Pizarro quedó
en el cargo de Gobernador el clérigo Pedro de la Gasca, hasta el año de 1549, quedando en el mando político del
virreinato la Real Audiencia de Lima, hasta la llegada del segundo virrey Antonio de M endoza en 1551, pero este
falleció en 1552, por lo que la Audiencia se hizo cargo otra vez del gobierno.
La Corona española con el objetivo de consolidar la dominación colonial en América implantó las instituciones
político – administrativas, económicas y culturales; entre ellos, fueron establecidos los repartimientos y las
encomiendas en las Antillas por Cristóbal Colón y en el Perú por el gobernador Francisco Pizarro.
10.1. El Repartimiento: Estaba constituido por los territorios y naturales habitantes de América repartidos por los
gobernadores y virreyes españoles, a los miembros que participaron en las expediciones invasoras a las Antillas, centro
américa y Sudamérica, de acuerdo a sus hazañas. Ese hecho, trajo como consecuencia la conformación de grandes
propiedades de carácter feudal donde imperaba la opresión de los españoles a los nativos pobladores de las
colonias hispanas de América.
10.2. La Encomienda: Desde el primer momento, los españoles vieron la conveniencia de agrupar a los indios para
enseñarles a vivir “civilizadamente”, facilitar el pago del tributo y su evangelización. La encomienda consistió en una
cesión por parte de la Corona, a favor de un determinado español al que se premiaba sus servicios estaba a cargo
de un grupo de indígenas de los que cobraba el tributo, como también se obligaba a evangelizarlos, enseñarles el
idioma castellano e inculcarles buenas costumbres.
10.3.1 En lo politico:
Corona Española: El rey era la suprema autoridad de España y sus colonias, concentraba en su persona todos
los poderes, todas las facultades de gobierno, encabezando un régimen de monarquía absoluta sus decisiones
eran indiscutidos y no tenía limites se sustentó en el derecho divino de los reyes por voluntad celestial. De 1532 a
1824, gobernaron las colonias americanas, los siguientes reyes, divididos en dos dinastías:
Monarquía española
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (1476 -
1516
Dinastía Habsburgo (Habsburgo)
Carlos I 1516-1556
Felipe II 1556-1598
Felipe III 1598-1621
Felipe IV 1621-1665
Carlos II 1665-1700
Dinastía Borbón (Francés)
Felipe V 1700-1746
Fernando VI 1746-1759
Carlos III 1759-1788
Carlos IV 1788-1808
José Bonaparte 1808-1813 (gobierno de facto)
Fernando VII 1814-1824
-El Real y Supremo Consejo de Indias: Fue creado en 1511 como parte del Consejo de Castilla y en 1524 fue
constituido por el rey Carlos V como organismo supremo de gobierno para las colonias americanas. De ese modo el
Consejo de Indias fue establecido con atribuciones generales de tipo político. Los miembros del Consejo de Indias se
encargaban de asesorar al rey, formulaba ordenanzas y cédulas para que fueran promulgadas por el Rey (por
ejemplo: Leyes de Indias). El Consejo de Indias cumplía también funciones judiciales (M acera, 1884, p. 54).
El Consejo de Indias, proponía al rey el otorgamiento de cargos de principales funcionarios coloniales (virreyes) y,
mediante Regio Patronato, proponía el nombramiento de autoridades eclesiásticas tales como arzobispos y obispos.
Todos los altos funcionarios coloniales daban cuenta de sus actos ante el Consejo de Indias, tales como, por ejemplo,
los virreyes, se sometía al llamado “Juicio de Residencia” al término de su mandato.
CONSEJO DE INDIAS
FUNCIONES
-La Casa de Contratación de Sevilla: Creada en 1503 por los Reyes Católicos, siendo la institución más antigua.
Con sede en Sevilla, cumplía atribuciones de tipo económico como: reglamentaba y controlaba el comercio entre
España y sus colonias, recaudación de impuestos para la Real Hacienda, también fue un tribunal de justicia ya que
resolvía litigios entre los marineros y comerciantes.
El exclusivo puerto del monopolio comercial de la metrópoli española era el puerto de Sevilla. Desde allí sin el permiso
de la Casa de Contratación ningún barco podía zarpar hacia América. Los puertos exclusivos en América eran: el
puerto de Veracruz (en el Virreinato de M éxico-Nueva España) y el puerto del Callao (en el Virreinato de Perú); a su
vez los demás puertos de tránsito o paso fueron: Cartagena de Indias en Colombia, Portobelo en Panamá, Guayaquil
(Ecuador), La Plata y Buenos Aires en Argentina, Valparaíso en Chile.
-El Virreinato: El Virrey era el representante del rey de España. con atribuciones de carácter político, judicial,
económico, legislativo, militar y religioso (mediante el Vice Patronato de la Iglesia Católica tenía la facultad de
proponer la elección de sus propias autoridades religiosas).
El Virrey era el Jefe del Poder Político con residencia en Lima, sin más limitación que la autoridad del Rey, que lo
nombraba como el personero máximo en la colonia, al finalizar su mandato tenía que preparar las memorias de su
administración y remitir el llamado “Pliego de M ortaja”, con el informe y balance de su gestión.
Durante la época virreinal en el Perú, gobernaron 40 virreyes, siendo el primero de ellos el Virrey Blasco Núñez de Vela
y el último José de la Serna.
POLITICAS
JUDICIALES ECONOMICAS
ADMINISTRATIVAS
MILITARES
Realiza los
nombramientos, Da Tenía el grado de Capitán
instrucciones General
administrativas
-La Real Audiencia: Creada con el establecimiento del Virreinato, era un tribunal colegiado, jurisdiccional y de
asesoría de alto nivel, integrado por Oidores o jueces, fiscales, alguaciles y escribanos. Fueron de tres clases:
Virreinales (Perú y M éxico), Pretoriales (Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Charcas, Santiago de Chile y Buenos
Aires) y Subordinada (Cusco). Entre las diversas funciones se tiene: resolvía los litigios judiciales en materia ordinaria,
civil y penal. Su función principal era la administración de justicia (a nivel de cortes S
superiores), pero ejercían también funciones políticas, asumiendo funciones de Gobierno por incapacidad, ausencia
o muerte del virrey.
-El Corregimiento: Fue una institución establecida por los graves abusos que venían cometiendo los encomenderos
y las continuas rebeliones de los aborígenes, el gobierno español creó los corregimientos que estuvieron a cargo de
los Corregidores, quienes tenían la misión de amparar a los aborígenes y corregir los abusos del que eran víctimas (en
la realidad no se cumplió siendo motivo de los movimientos sociales)
El virreinato del Perú comprendía bajo su jurisdicción a 52 corregimientos, donde el corregidor tenía funciones
políticas ( Conservar el orden y la buena marcha del corregimiento), judiciales (resolver pleitos en primera instancia),
administrativas ( Cobrar el tributo en su jurisdicción), fiscales y comerciales, por lo que establecieron el Reparto de
mercancías, mediante este Reparto los corregidores obligaban a que los aborígenes recibieran mercaderías muchas
de ellas innecesarias y a precios excesivos. Tenían el apoyo y subordinación de los caciques.
-La Intendencia: De origen francés, fue establecida en el Perú por Carlos III (1784), después de los levantamientos
de aborígenes y culminaron con la gran revolución de Túpac Amaru.
El descredito de los corregidores apresuro a los monarcas Borbones a reemplazarlos por los intendentes. Las
intendencias fueron grandes zonas geográficas gobernadas por intendentes, especie de prefectos (hoy
gobernadores de departamentos), encargados de suprimir los abusos que se cometían con los aborígenes. Otra de
las causas de su establecimiento, fue la necesidad del proyecto borbónico de consolidar la explotación y exacción
económica en las colonias. El Perú estuvo dividido en 8 Intendencias siendo estas: Lima, Trujillo, Arequipa,
Huancavelica, Tarma, Huamanga, Puno y Cusco. A su vez se sub dividieron en Partidos a manera de Subprefecturas
(hoy gubernaturas de provincias) a cargo de Subdelegados (especie de subprefectos).
-El Cabildo o Ayuntamiento: Tuvo una función similar a las actuales municipalidades (gobiernos locales), fue
creada para dirigir y velar por la buena marcha y conservación de las ciudades (ornato, limpieza y embellecimiento
de la ciudad). En circunstancias excepcionales se convocaba a Cabildo Abierto, en los cuales los vecinos de la
ciudad expresaban sus puntos de vista con toda libertad. Los Cabildos gozaban de la prerrogativa de enviar ante la
corte del Rey a un funcionario especial denominado “procurador”, con misión de solicitar directamente algún
beneficio para su ciudad.
-EL Cacicazgo: Representado por los caciques, fueron los antiguos curacas. Los caciques cumplían funciones en
contra y favor al mismo tiempo de la población aborigen. Entre las funciones negativas podemos mencionar: Cobro
de tributos, colaborar al corregidor en el reparto forzado de mercancías y cooperar con la iglesia en la destrucción
de las antiguas religiones.
10.3.2. En lo económico:
La llegada de los españoles al Perú produjo una serie de alteraciones importantes en la vida de la población a ndina.
En el campo de la economía introdujeron algunos elementos como:
El uso de la moneda, el pago de salarios y modificaron otros: el intercambio, comercio, mercado y el tributo.
Características de la economía:
1. Intervencionismo: Fue un sistema que impuso la Corona española, destinado a acentuar y fortalecer la
dominación y la dependencia.
2. Mercantilismo: Fue una teoría económica, mediante la cual el Estado debía conseguir las mayores
cantidades de oro y plata del Perú y México a través del comercio monopólico.
3. Monopolio Comercial: Fue un sistema de comercialización impuesto por España, por el cual las colonias
estaban prohibidas de comerciar con otros países. así como entre virreinatos, los precios de las mercaderías
eran establecidas en España. Para el cumplimiento de este monopolio la Corona encargó a la Casa de
Contratación de Sevilla, el control del comercio con América.
a) La minería: constituyó la actividad económica más importante. De tal manera que, “hablar de minería
colonial peruana es hablar del cerro rico de Potosí”, descubierto en 1545. Otras importantes minas fueron: Cerro de
Pasco; Santa Bárbara y Castrovirreina, minas de azogue (Huancavelica), Laicacota, Carabaya minas de plata
(Puno), Caylloma en Arequipa (plata) y Porcón en Cajamarca etc. Estas minas eran trabajadas mediante el sistema
de la mita minera que fue implantada por Francisco de Toledo, V virrey del Perú.
Tecnología minera:
Se emplearon métodos indígenas como la fundición por huayras, y métodos europeos como el uso de socavones.
Emplearon varios sistemas de extracción:
- Tajo abierto: utilizado para la extracción de azogue.
- Por socavones: frecuente en la extracción de la plata.
- Lavaderos: generalmente usado en la extracción de oro.
b) La agricultura: Con la invasión española la tenencia de la tierra se hizo individual y privada, dando origen
a la formación de grandes haciendas. Se incorporaron algunas especies vegetales europeas como: el trigo, la vid,
la caña de azúcar, el olivo, diversas verduras y frutas. La agricultura colonial no registró un desarrollo significativo ya
que la producción fue para el consumo local.
c) La ganadería: Actividad propia del área rural. A los animales mayores de los Andes se incorporaron otras
especies europeas como los equinos, vacunos, porcinos, ovinos, aves, etc. con fines alimenticios.
d) La industria: Fue una actividad propia de la ciudad, pero no prosperó. La industria textil cuya mejor
expresión lo constituían los obrajes o fábricas que producían “la ropa de tierra” que eran las bayetas para vestir a
los aborígenes.
e) La moneda: Se implantó para poder facilitar el proceso mercantil (comercio, tributos). En la colonia fue
escasa, acuñándose pesos de oro, ducados, escudos, doblones, etc.
f) Los impuestos: Entre los principales fueron los siguientes:
El Almojarifazgo: Impuesto de aduanas que pagaban por los productos que se importaban de España y
los que se exportaban.
La Alcabala: Impuesto que se cobraba sobre las compras y ventas, preferentemente de bienes p
El Tributo: contribución exclusiva de los aborígenes en señal de vasallaje al rey de España.
El Quinto Real: Impuesto que consistía en el pago de la quinta parte de la producción minera.
El Diezmo: Pago que consistía en la décima parte de la producción (agrícola, obrajera) a la iglesia,
10.3.3 En lo social
La sociedad colonial estuvo dividida teóricamente en dos grupos paralelos y complementarios: españoles e indios,
quienes debían estar separados con sus propias leyes, autoridades, derechos y obligaciones, viviendo cada uno en
sus propios espacios territoriales. Pero esta división, aparentemente tan rígida, fue desvaneciéndose poco a poco
con la aparición de los mestizos y de otras mezclas raciales (castas).
Ya consolidada la invasión española al Perú, fue que inmigraron personajes notables, hidalgos, intelectuales,
gobernadores, virreyes, oidores, funcionarios de hacienda, inquisidores, etc. Consecuentemente, España
dispuso la organización de la sociedad virreinal en la más absoluta desigualdad social y de un carácter racial
y clasista, estableciéndose la siguiente estratificación:
a) Nobleza: Constituida por todos aquellos españoles y criollos que ostentaban títulos nobiliarios como el de:
condes, duques, marqueses, hidalgos, etc.
b) Clase Media: Constituida por todos aquellos españoles y criollos que no tenían títulos nobiliarios, pero eran
personas con fortuna, dedicados al comercio, industria o poseían una profesión.
c) Bajo Pueblo: Integrado por españoles, criollos y mestizos que se dedicaban a los oficios manuales como:
plateros, joyeros, zapateros, sastres, barberos, modistas, carpinteros y trabajadores agrícolas. Se incluían también en
esta clase a los libertos.
d) Aborígenes: Constituyeron una clase muy especial, pues las leyes los consideraban hombres libres, pero sin
embargo eran los más explotados en todos los centros de producción: minas, obrajes, chorrillos, trapiches, haciendas
y pagaban tributos.
e) Negros: Fueron esclavos en las haciendas costeñas y en el servicio doméstico, sin gozar de ningún derecho.
10.3.4. En lo Educativo
La educación: características. - La educación en la colonia se caracterizó por ser elitista, clasista, marginadora y
memorista.
Colegios Menores: La instrucción primaria se daba generalmente en el hogar. Las familias acomodadas,
entregaban a sus niños a profesores llamados Ayos. Aparte de esta enseñanza familiar las órdenes religiosas fueron
encargadas de fundar escuelas de primeras letras, con el objeto primordial de convertir a los aborígenes al
catolicismo. Durante la vida colonial, la instrucción primaria no mereció la atención del gobierno, por ello la
ignorancia y el analfabetismo durante la colonia alcanzaron grandes proporciones.
Desde el año 1552 una disposición eclesiástica ordenaba la creación de escuelas primarias en todas las catedrales.
Para el establecimiento de estas se contó con el apoyo de las autoridades civiles.
10.3.4.3 Colegios especiales para caciques: Eran colegios donde se educaban los hijos de los caciques. Surgió
de la necesidad de España de tener un nexo entre la población invadida y el grupo invasor, ya que los caciques se
desempeñaban y vivían entre dos mundos: como funcionarios de la corona y como jefes de las comunidades
aborígenes. En Lima el Colegio “El Príncipe” en 1619 y en el Cusco el Colegio de San Francisco de Borja, por el Virrey
Francisco de Borja (príncipe de Esquilache), colegio donde estudio José Gabriel Túpac Amaru.
Universidad de San Marcos: Es considerada como la Universidad más antigua del Perú, fundada por Real Cédula
expedida en Valladolid el 12 de mayo de 1551, fundada por el rey Carlos V, a solicitud de fray Tomas de San Martin
(provincial de la Orden de los Dominicos) y de Don Jerónimo de Aliaga. Fue fundada con el nombre de Real y
Pontificia Universidad y a partir de 1574 se llamó Universidad de San M arcos, nombrado por el Papa Pio V. Su primer
rector fue fray Juan Bautista de la Roca.
Universidad de San Ignacio de Loyola: Fundada en el Cusco en 1623 por los Jesuitas. Esta Universidad
desapareció años más tarde.
Universidad de San Antonio Abad del Cusco: La Universidad de San Antonio Abad del Cusco tiene su origen en
el seminario cusqueño de San Antonio Abad, creado por el obispo Antonio de la Raya. Siendo el gestor de creación
de la universidad el obispo M anuel de M ollinedo y Angulo. El 1 de marzo de 1692, el Papa Inocencio XII emitió el breve
pontificio de creación; en dicho documento el Papa concedió al obispo del Cusco la facultad de otorgar o conceder
grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en filosofía y Sagrada Teología a los alumnos del Seminario San Antonio
Abad. Su primer rector fue el Dr. Juan Cárdenas y Céspedes.
Se entienden como periodo de restructuración del imperio español, cuya finalidad fue recobrar su condición de
primera potencia, dentro del contexto europeo de los siglos XVI y XVII.
Estas reformas abarcaron los más diversos aspectos de las relaciones entre la metrópoli y sus colonias. En realidad, las
reformas empezaron desde inicios del siglo XVIII, cuando los reyes borbones de origen francés asumieron el gobierno
de España, pero más importa aquí señalar las que se aplicaron en el Perú en la década de 1770 a 1780 por Carlos III,
toda vez que éstas tuvieron estrecha relación con el estallido del gran movimiento tupacamarista en 1780. Las
reformas de carácter económico fueron: la creación de las aduanas, el incremento desmesurado de las alcabalas,
que del 2% inicial subieron al 4% y luego al 6%, tan solo en la década señalada. Una de las medidas administrativas o
políticas más importantes fue la creación del virreinato del Río de La Plata en la actual Argentina. Todas estas medidas
afectaron directamente a los comerciantes y a Túpac Amaru como arriero, pues ahora tenían que someterse a
desmesurados impuestos comerciales y se veían privados del mercado más importante de Potosí que pasaba a
formar parte del nuevo virreinato del Río de La Plata. Entonces, de acuerdo a los estudios más recientes, no fue casual
que el movimiento tupacamarista estallara en 1780, precisamente y teniendo como detonante a las Reformas
Borbónicas.
Una de las rebeliones más extensas, por el territorio y por el tiempo que abarcara, fue la rebelión de Juan Santos
Atahuallpa, quien se proclamó sucesor del último inca del Tahuantinsuyo. Atahualpa se educó con los jesuitas, de
quienes adquirió conocimientos de latín y español. Viajó a Europa y África, estos viajes le sirvieron para entender el
momento político que vivía el virreinato del Perú.
Como líder político militar y religioso inició la rebelión en 1742, con el título de Apu Inca , un levantamiento contra las
autoridades españolas, reclamando la ordenación de sacerdotes indios para que se hicieran cargo de los oficios
religiosos, e incitó a los aborígenes a rebelarse contra los trabajos forzados establecidos por los misioneros.
La rebelión se extendió por toda la Selva Central en Tarma y se expandió por un amplio territorio de la sierra. Las
fuerzas de Juan Santos Atahuallpa estuvieron conformadas por aborígenes Campas del gran Pajonal, Perené, Cerro
de la Sal; destruyeron 27 misiones religiosas. El virrey envió tropas realistas para debilitar el movimiento, pero sin lograr
su objetivo. Juan Santos se apoderó de Quimiri y sitió Huancabamba, Socomoro y Andamarca, Acobamba. Esta
rebelión no fue derrotada y su líder murió aproximadamente en 1756, sin vencer, ni ser vencido.
11.2.2. La Revolución de José Gabriel Túpac Amaru Noguera.
11.2.2.1. Causas
- Explotación secular del aborigen peruano y demás clases populares del Perú colonial, a través de las cargas
impositivas, trabajos forzados en las minas, obrajes y haciendas.
- Tuvieron relación estrecha con este movimiento, las ya aludidas Reformas Borbónicas implementadas en el
Perú principalmente en la década de 1770 a 1780 por el rey Carlos III.
11.2.2.2. Etapas/Fases
Después de la muerte de Túpac Amaru, el movimiento continuó en el Altiplano, en Puno y Alto Perú, dirigido por Diego
Cristóbal Túpac Amaru, Pedro Vilca Apaza y Julián Apaza Túpac Catari, que fue ejecutado en La Paz en 1783,
12.2.2.3. Consecuencias
- Supresión de los Corregimientos y su reemplazo por las Intendencias.
- Supresión del reparto de mercancías.
- Creación de la Audiencia del Cusco.
- Prohibición de la lectura y difusión de “Comentarios Reales de los Incas”.
- Prohibición de la enseñanza del idioma quechua en la Universidad de San M arcos.
12. REVOLUCIONES (Tiempo de las revoluciones)
La independencia fue el resultado del conflicto liderado por los colonos de Norteamérica entre 1776 y 1783. La
importancia de este proceso es que sobre la base de esas trece colonias surgió Estados Unidos de Norteamérica.
Las trece colonias inglesas en Norteamérica fueron: Virginia, M assachusetts, M aryland, Connecticut, Rhode Island,
Delaware, New Hampshire, Carolina del Norte, Carolina del Sur, New Jersey, New York, Pennsylvania, Georgia,
independizándose el 4 de julio de 1776.
12.1.1. Causas
Inglaterra, después de la Guerra de los Siete Años, en que ganó a Francia, quedó en una difícil situación financiera,
entonces decidió que las colonias soportasen parte de sus cargas, procediendo a grabar los siguientes impuestos:
- Tasas aduaneras sobre la melaza y el azúcar de las Antillas que ingresaban en América.
- El Impuesto del Timbre (Stamp Act) que significaba que todos los actos jurídicos, públicos y privados debían
ser transcritos en papel sellado con timbre del Estado.
- El impuesto del té (Tea Act)
- Además el gobierno inglés quiso obligar a las colonias a que pagaran los gastos ocasionados por el ejército
inglés en Norteamérica.
Congresos: Un Congreso Continental celebrado en Filadelfia (1774) reconoce al rey, pero le solicita algunos
cambios. El segundo congreso también en Filadelfia (1776) proclamaba la independencia de las 13 colonias, el 4 de
julio. El acta de la independencia fue redactada por Thomas Jefferson.
Batallas: George Washington se convirtió en el líder de la revolución. Las acciones se iniciaron con la escaramuza
de Lexington el 19 de abril de 1775. La primera victoria fue en Saratoga (1777). La batalla de Yorktown (1781), selló la
derrota británica.
Batalla de Saratoga: (1777) fue el primer triunfo de los colonos sobre el ejército británico comandados por el general
Burgoyne. Con esta victoria, países como Francia, España y los países bajos apoyaron a los rebeldes en venganza a
su derrota en la guerra de los siete años.
Batalla de Yorktown (1781): Fue el triunfo final de los colonos quienes apoyados por el ejército francés al mando del
mariscal Lafayette sitiaron por varias semanas al general Cornwallis quien finalmente se rindió. De esta manera se
consolido la independencia norteamericana.
Tratado de Versalles
En este tratado, Inglaterra, bajo el reinado de Jorge III reconoció en noviembre de 1783 la independencia de las 13
colonias.
El Estado Republicano.
En 1788 se aprobó una constitución para la nueva Republica de los Estados Unidos, siendo su primer presidente
George Washington.
12.1.2. Consecuencias.
12.2.1. Causas
- El gobierno en Francia era monárquico absolutista (Luis XVI).
- Predominio del régimen feudal, que impedía el desarrollo económico del capitalismo y la burguesía.
- Sofocante política tributaria al Estado Llano (campesinos, comerciantes y artesanos).
- La nobleza y el clero no pagaban impuestos.
- Francia estaba dividida en tres estamentos con grandes diferencias entre sí: clero, nobleza y el estado llano
- Desenfrenado despilfarro del dinero fiscal por la nobleza y el clero.
- La marginación de la burguesía que esperaba llegar al poder político.
12.2.2. Etapas
Esta revolución se inició con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. El proceso revolucionario tuvo dos
etapas:
12.2.3. Consecuencias
Factores internos:
- La desmedida explotación del sistema feudal colonial que imperaba en los virreinatos de Nueva Granada,
del Perú y del Rio de La Plata.
- Las Reformas Borbónicas.
- La crisis económica y social
- Las contradicciones entre españoles, criollos, mestizos y los aborígenes; entre liberales y monarquistas antes
de la fundación de la República y el Congreso Constituyente de 1822, en el tiempo que duró el Protectorado
de San M artin.
Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa
de España, comandado por el General Wellington y aportando con subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en
persona tuvo que dirigir para derrotar a los españoles en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid.
De esta forma España llegó a tener como Rey a un francés.
El de1808, fue un acontecimiento que alteró la vida de la península ibérica y de las colonias de América. La invasión
napoleónica contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a
causa de producirse un período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la
metrópoli española. Facilitó la instauración de las Juntas de Gobierno por parte de los criollos ante la ausencia del
poder monárquico, para proclamar su autogobierno y consecuentemente las independencias y fundación de las
repúblicas.
Las Juntas de Gobierno formadas en América surgieron a consecuencia de los graves problemas que atravesaba
España: la invasión Napoleónica, la abdicación de Carlos IV y el cautiverio de Fernando VII. Desde aquel momento
los criollos se mantuvieron en la lucha por consolidar la promulgación de la Constitución de Cádiz, jurada el 19 de
marzo de 1812 bajo el título de Constitución Política de la M onarquía Española. Aprovecharon esta coyuntura para
extender sus ambiciones hacia la separación definitiva de la metrópoli. En efecto, entre 1809 y 1810 se formaron
diversas juntas gubernativas en los virreinatos y capitanías sudamericanas, excepto en el virreinato del Perú:
En 1812 José de San M artin ingreso al ejército argentino, en 1816 participó en la batalla de San Lorenzo que selló la
independencia de Argentina, teniendo la amenaza española en Chile y el Perú, se organizó el ejército de los andes
en la provincia de M endoza con el apoyo del gobierno Argentino, bajo el mando del General José de San M artin y
Matorras, este ejercito estaba compuesto por un contingente de artillería, otra de infantería y de caballería,
atravesando la cordillera por el abra de Uspallata para liberar Chile, donde se libraron las batallas de Chacabuco el
12 de Febrero de 1817 venciendo al capitán M arco de Pont; de Cancha Rayada el 19 de Marzo de 1818, siendo
derrotado parcialmente por las tropas de M ariano Osorio; el 05 de abril de 1818 nuevamente ambos ejércitos se
enfrentaron en la Batalla de M aipú con triunfo del ejercito patrio, quedando sellado la Independencia de Chile.
San M artin, con el apoyo del gobierno de Argentina, Chile y el financiamiento de los comerciantes chilenos de
Valparaíso, organizó su ejército expedicionario hacia el Perú, contando con 4,118 soldados, entre argentinos, chilenos
y peruanos, conformado por una artillería, caballería e infantería, contratando los servicios del mercenario ingles Lord
Thomas Cochrane quien realizó operaciones navales en las costas chileno-peruanas (bloqueo puerto del Callao). Las
tropas patriotas se embarcaron del puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820; desembarcó en la Bahía de
Paracas el 08 de setiembre de 1820 (denominada Bahía de la Independencia) ocupando Chincha y Pisco, desde allí
se planificó las dos rutas de expedición; la primera con dirección a la sierra, encargada al Gral. Álvarez de Arenales,
quien recorrió la sierra para azuzar a los pueblos como: Huamanga, Huancavelica, Tarma y Junín. La segunda
expedición avanzó por mar hacia el norte, dirigida por San M artin y Cochrane, inutilizando a los navíos españoles en
el Callao, para luego dirigirse a Ancón, Chancay, desembarcando luego en Huacho el 09 de noviembre de1820 y
posteriormente en Huaura el 10 de noviembre de 1820, donde estableció su cuartel general, días después ocurrieron
hechos que favorecieron a la causa por la independencia como:
- El Motín de Aznapuquio, llevado a cabo por los oficiales del ejército español, quienes destituyeron al virrey
Joaquín de la Pezuela por no hacer frente a la presencia de San M artín y sus tropas.
- José de La Serna fue nombrado virrey (último del Perú).
- Conferencia de Punchauca: entre La Serna y San M artín (fracaso para los realistas).
- El 6 de julio 1821 La Serna abandonó Lima, trasladándose a la sierra central (Jauja), luego se trasladó al
Cusco y estableciendo su cuartel general, el Cusco se convirtió en la capital del virreinato del Perú hasta
1824.
- El 9 de julio 1821 San M artín ingresó a Lima para proteger a la aristocracia criolla y proclamar la
independencia.
El 15 de julio 1821 San M artín en Lima convocó a las autoridades del Cabildo
de Lima, a los criollos y mestizos, fecha en que se decidió proclamar la
Independencia. Redactándose el Acta de Independencia a cargo del ilustre
criollo Manuel Pérez de Tudela.
El 28 de Julio de 1821 con el acuerdo de los notables del Cabildo de Lima en
presencia de peninsulares y aristócratas criollos San M artin proclamo la
independencia del Perú.
Ante el abandono del Perú por el general José de San M artin, a instancias del Primera bandera al Oleo de 21
presidente Riva Agüero los diputados Joaquín Olmedo y Faustino Sánchez octubre 1820 San Martin crea la
Carrión, emisarios especiales se dirigieron hasta Guayaquil para la venida de Bandera nacional de Perú, encarga el
Simón Bolívar. diseño a Charles Wood Taylor.
Simón Bolívar Palacios, llegó al Perú el 01 de setiembre de 1823, cuando se desempeñaba como presidente del Perú
Bernardo de Torre Tagle, a Bolívar, el Congreso Constituyente le confirió el máximo mando militar y político. En enero
de 1824 estableció su cuartel general en Pativilca y nombró como su secretario a Faustino Sánchez Carrión (el solitario
de Sayán).
José de la Riva Agüero y Bernardo Torre Tagle, primeros presidentes del Perú, se opusieron a los planes de Simón
Bolívar, porque estos eran aristócratas, latifundistas e hispanistas, pero sus planes fueron anulados por Bolívar, quien
iniciaba a ejercer un gobierno dictatorial.
Bolívar intentó crear la Federación de los Andes con los países que liberó, Gran Colombia (Venezuela y Colombia),
Perú y Bolivia (fundado en 1825 en la Asamblea de Chuquisaca por Sucre). Previamente había promulgado la
Constitución Vitalicia de 1826 válida para los tres estados, con la intensión de ser nombrado como primer presidente
vitalicio; tal pretensión fue rechazada por los criollos, tanto de Venezuela, como de Colombia y Perú, quedando
frustrado su proyecto político.
La batalla de Junín, llevada a cabo el 06 de agosto de 1824, fue el choque entre los escuadrones de caballería; los
patriotas estaban al mando del general Necochea con 900 jinetes y los realistas estaban al mando de general
Canterac con 1300 jinetes, la lucha fue solo a sable y lanza, un hubo un solo disparo por eso muchos estudiosos/
historiadores la llamaron la batalla sin humo, el triunfo fue para las tropas patriotas.
La batalla de Ayacucho, fue llevada a cabo el 09 de diciembre de 1824, donde las fuerzas patriotas estuvieron al
mando del general Antonio José de Sucre con 5,580 soldados y siendo Jefe de Estado M ayor Agustín Gamarra y el
bando realista estaba al mando del virrey La Serna con 9,310 soldados y siendo su Jefe de Estado M ayor José
Canterac, enfrentándose ambos bandos en las pampas de Ayacucho al pie del cerro Condorcunca, iniciándose la
batalla a las 10.00 de la mañana y culminando a las 13.00 horas, con el triunfo de las tropas patriotas.
Las tropas patriotas estuvieron bajo el máximo mando político y militar de Simón Bolívar.
La independencia del Perú se consolidó con la Capitulación de Ayacucho, la misma que se firmó en el mismo campo
de batalla, el 09 de diciembre de 1824; suscrito entre Antonio José de Sucre por el Perú y José de Canterac por el
bando realista.
Según Jorge Basadre, después de los sucesos de la proclamación de la Independencia en Lima, bajo el Decreto del
03 de agosto de 1821, San M artin asumió el cargo de Protector del Perú durante un año y 17 días, y una vez instalada
como gobierno provisional se tomaron importantes decisiones como: determinar la forma de gobierno más
conveniente para el Perú. San M artin era partidario de la monarquía constitucional, pero bajo el temperamento
político mayoritario se optó por convocar a un Congreso Constituyente. La creación de la Escuela Normal para
varones, así como las primeras escuelas públicas del Perú libre. La biblioteca nacional, el más grande patrimonio
espiritual. Las primeras leyes denominadas la ley de vientres, por la cual se reconocía la libertad limitada de los
esclavos. La abolición del tributo indígena y del trabajo forzado, y la declaración de que todos los indios serian
llamados peruanos. La creación de los símbolos patrios como la bandera y el himno nacional. Estableció la moneda
nacional (Sol de Oro), signo fiduciario de libre circulación. La organización básica de las fuerzas militares para
resguardar la seguridad interna y externa. Creación de los primeros tres ministerios: Hacienda (Hipólito Unanue),
Relaciones exteriores (Juan García del Rio), Guerra y Marina (Bernardo de M onteagudo).
El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución elegida democráticamente en el Perú, instalada
por San M artin el 20 de setiembre de 1822. Sus miembros, llamados diputados. Este congreso eligió su primera directiva
con Francisco Javier de Luna Pizarro como presidente, secretarios, Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui. Estaba conformada por setenta y ocho peruanos, tres neogranadinos, cinco quiteños, un alto peruano,
un chileno y tres argentinos. En razón de su profesión: veintiocho abogados, veintiséis eclesiásticos, ocho médicos, seis
militares y marinos, nueve comerciantes, cinco propietarios, seis empleados y tres mineros.
El Congreso Constituyente tuvo dos labores principales que cumplir: la primera fue dar al Perú su forma de gobierno
(República representativa y popular), la segunda labor, fue la elaboración la primera constitución política
(Constitución liberal de 1823). Este congreso, ante el retiro de San M artín, entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus
miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado, la Suprema Junta Gubernativa, a cuya cabeza
estaba el general José de la M ar y como integrantes, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.
Posteriormente, nombró de manera sucesiva a los primeros presidentes de la República del Perú: José de la Riva
Agüero y José Bernardo de Tagle (Marqués de Torre Tagle).
La principal labor de este Congreso Constituyente, fue indudablemente la redacción de la Primera Constitución del
Perú independiente, que fue de carácter liberal.
El primer paso fue la elaboración de las «Bases de la Constitución Política», a manos de una comisión del Congreso,
integrada por los diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez
de Tudela e Hipólito Unanue. Estas “bases” fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de diciembre de 1822;
constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos, declaraban que: todas las provincias del Perú, reunidas en un solo
cuerpo, formaban la nación peruana, que a partir de entonces se denominaría República Peruana; asimismo,
establecía que la soberanía residía en la Nación, siendo independiente de la monarquía española y de cualquier
otro tipo de dominación extranjera; su religión sería la católica, con exclusión de cualquier otra; y en cuanto a su
estructura estaría dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Discutido el texto constitucional, fue aprobado y promulgado por el presidente Torre Tagle, el 12 de noviembre de
1823. Pero un día antes, el mismo Congreso dispuso la suspensión de sus artículos que fueran incompatibles con las
facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya se hallaba en camino de instaurar la dictadura. En la práctica no
estuvo en vigencia mientras duró el régimen bolivariano.
Pasados algunos años, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso, reunido tras la caída del régimen
bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la República M anuel Salazar y Baquíjano, encargado del Poder Ejecutivo,
mandó a cumplirla el 16 de junio del mismo año. Rigió hasta el 18 de marzo de 1828, siendo remplazada por la
Constitución liberal de 1828.
Oficial y formalmente, el Estado-nación peruano fue constituido por el Congreso, a través de la Constitución de
1923, en cuyas bases, por primera vez se afirma que la nación peruana estaría constituida por todas las provincias
del Perú y se llamaría la República Peruana, con tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La soberanía
radicaba en la nación, independiente de la monarquía y de la dominación extranjera.
Cabe reflexionar, sin embargo, que ese Estado-nación, al igual que sus similares en Latinoamérica (Argentina, Chile,
etc.) tenía un carácter discriminatorio, ya que su composición étnica era asumida como una población blanca,
siendo así, marginados los demás grupos étnicos como la población “indígena”, que no era incorporado, sino, en
condición de fuente de trabajo a explotar y fuente del tributo a exaccionar, el mismo que existió hasta la República
Aristocrática. El discurso criollo, a la hora de pensar en la formación del Estado-nación peruano era: “incas sí, indios
no”, lo que quiere decir que, sí rescataban la memoria de los incas y su grandeza, para fundamentar
históricamente la nación criolla, pero no quisieron incorporar a la población aborigen viviente, en condiciones
favorables.
El caudillismo es un fenómeno latinoamericano; en el Perú, Jorge Basadre identificó tres momentos en los cuales los
militares tomaron el poder y los denominó militarismos: primer militarismo, luego de la independencia (1927-1872),
segundo militarismo, luego de la guerra del Pacífico (1884-1895) y el tercer militarismo luego de la crisis económica
(1930-1939)
El primer militarismo fue encabezado por los que participaron en las guerras de la independencia. Los caudillos
militares tomaron el poder mediante golpes de estado, luego convocaban a elecciones en las que siempre salían
ganadores y así legitimaban su accionar, convirtiéndose en presidentes. Sostenían que respondían al clamor
popular y que no tenían intereses personales. M anifestaban un profundo sentimiento nacionalista, eran líderes
carismáticos que contaban con la adhesión del pueblo
Los caudillos típicos en el Perú post independencia fueron, Andrés de Santa Cruz, Agustín Gamarra, Felipe Santiago
Salaverry y Luis José de Orbegoso.
Según Carlos Contreras y M arcos Cueto fue un proyecto político-económico que intentaron imponer los sectores
liberales (de comerciantes) de Perú y Bolivia (llamado Alto Perú) para insertarse internacionalmente en el proceso
comercial mundial cuyo objetivo era superar la competencia comercial de chile y argentina. Los partidarios de este
proyecto fueron desde Simón Bolívar Andrés de Santa Cruz, Ramón Castilla José Luis Orbegoso, La idea de unir ambos
países era también el sentir general de varios líderes políticos influyentes en el Perú (Luna Pizarro, José M aría de Pando,
Manuel Lorenzo de Vidaurre, Agustín Gamarra), tratando de formar un solo bloque político y económico con relación
a otros países.
La Confederación Perú-boliviana (1836-1839), fue un Estado constituido por la coalición igualitaria de tres estados:
El gobierno de la Confederación Perú - boliviana, fue aprobado por el Congreso de Tacna del 9 de mayo de
1837; cuyas instancias estaban constituidas de la siguiente manera:
Durante el siglo XIX, el Perú se desarrollaba bajo el dominio del capitalismo inglés. En consecuencia, hubo interés y
demanda por materias primas por parte de esta potencia mundial y otras.
Ramón Castilla (1er y 2do.Gno. 1845-1851, 1855-1862) estructuró la explotación y venta de guano y salitre en tres
modalidades: la primera, con venta directa a compañías extranjeras como la Casa Gibbs; la segunda con venta a
través del sistema de consignaciones favoreciendo a empresarios peruanos y la tercera a través de concesiones a la
Casa Dreyfus en calidad de monopolio.
El Guano: Como gran fertilizante, fue nuestro primer recurso natural cuya exportación fue desde 1840 hasta 1879,
periodo en el cual exportamos entre once y doce millones de toneladas lo que significó un ingreso aproximado de
750 millones de pesos, que benefició a la burocracia civil y militar.
El Salitre: El único yacimiento se ubicó en la provincia de Tarapacá hasta antes de la guerra con Chile. El salitre fue
utilizado con fines agrícolas y bélicos (fabricación de pólvora). En 1872 se creó el Estanco del Salitre (monopolio del
Estado) y en 1875 se expropiaron las salitreras, dando paso a su estatización; cuatro años después estalló la guerra
del Pacifico y perdimos Tarapacá con toda su riqueza salitrera.
El guano y el salitre ocuparon un lugar preponderante en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en
la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito, vivió en el derroche, hipotecando
su porvenir a la finanza inglesa. A este periodo el historiador Jorge Basadre denominó como el de la “prosperidad
falaz”.
Lana: en el Sur-peruano: La lana se exportó a Europa a través del puerto de Islay y después del puerto de M ollendo
(Arequipa) pero solo representó el 10% de nuestras exportaciones durante el siglo XIX que se llevaba a través de los
ferrocarriles, de Sicuani, Puno (Juliaca) y Arequipa.
- En 1841, se descubren en el territorio boliviano de Antofagasta, yacimientos de salitre y guano. Desde ese
momento surgen las ambiciones de Chile, país que empieza a ocupar de facto esos territorios
- Esta situación llevó a un enfrentamiento bélico entre estos países, de modo que Bolivia le declaró la guerra a Chile
el 01 de marzo de 1879.
- En tanto que el 05 de abril de 1879, Chile declaró la guerra al Perú, contienda que duró hasta 1883.
- La fecha en que estalló la guerra, estuvieron como presidentes:
Causas:
14.7.3. Consecuencias
- Crisis psicológica y depresión colectiva.
- Perú cedió definitivamente los territorios de la provincia de Tarapacá y Arica, con ello sus ricos yacimientos de
salitre y parte del guano.
- Pérdida de Tacna por 46 años (1929- Tratado de Lima)
- Paralización de la actividad comercial internacional.
- Paralización de las fuerzas productoras nacientes y la bancarrota del país frente a los acreedores extranjeros.
- Pérdida obras de arte, libros y documentos (Biblioteca Nacional) que los chilenos se llevaron como botín de
guerra.
- Pérdida de los ingenios azucareros del norte del país.
- Destrucción de las obras públicas, etc.
La destrucción del aparato del Estado peruano, lo que provocó el segundo caudillismo militar, después de una
derrota
- El periodo de la reconstrucción significó reencausar a la nación por el ordenamiento político, económico, cultural
y social, basado en la vida republicana que fuera interrumpida por la guerra.
- El periodo de la reconstrucción nacional se extiende desde la ratificación del tratado de Paz de Ancón en 1884
hasta 1919. El principal problema que debía afrontar el país fue en el orden económico representado por la deuda
externa, así como el restablecimiento del orden interno.
- El periodo de Reconstrucción Nacional se centró en el gobierno de los siguientes presidentes:
Es la etapa de nuestra historia republicana comprendida entre los años de 1895-1919, en la que se desarrolló un
régimen económico, político y social conocido como la Republica Aristocrática (Huiza, 2000; 65). Periodo en el cual,
el gobierno fue ejercido por una elite dominante, más propiamente el ejercido por las familias más adineradas
(oligarquía civilista) de la costa que controlaron la economía y política del país. Por tal razón, el historiador peruano
Jorge Basadre Grohmann, denominó a este periodo com o “La República Aristocrática” y sus principales
características son:
Augusto Bernardino Leguía Salcedo, fue presidente de la República en dos oportunidades: 1908-1912 y 1919-1930. El
segundo gobierno de Leguía 1919-1930, se denominó la “PATRIA NUEVA” porque representó la primera restauración
del Estado republicano en el siglo XX, intentando modernizar el país económicamente bajo el apoyo del imperialismo
norteamericano.
Fue deportado por Guillermo Billinghurst (Presidente entre 1913-1914) y volviendo de su exilio en Londres, ganó las
elecciones de 1919.
En el aspecto político, a través del autoritarismo, dominó el poder judicial y el congreso, promulgó la constitución de
1920 de corte reeleccionista, fue de carácter populista y represivo, desplazó al partido civilista con el que fue elegido,
gobernó a través de la concentración política, la burocracia centralista de la capital. Durante su periodo se
agudizaron las grandes sublevaciones de campesinos en el sur andino, de carácter anti gamonal. Estos movimientos
fueron duramente reprimidos por el ejército; a causa de estos movimientos se creó la Policía Nacional y en defensa
de este sector social surgió el movimiento intelectual del indigenismo.
Su gobierno llevó a la dependencia del capital ismo norteamericano mediante una política de empréstitos,
constituyéndose el Perú en un gran mercado y desplazando al capitalismo inglés, se realizaron una serie de reformas
políticas, económicas y sociales, las cuales sólo eran posibles por medio de un gobierno autoritario y dictatorial.
Este desarrollo fortalecería a la clase burguesa y brindaría prosperidad a las clases medias, pero devendría en crisis y
descontento popular especialmente al interior del país.
Durante el oncenio se dio la crisis económica del capitalismo más devastadora en el mundo, iniciándose con el Crack
de 1929 en EE.UU. (jueves negro) que fue la caída de la bolsa de valores de New York. Repercutió en el mundo y el
Perú, ocasionando una época de crisis económica, desempleo, movimientos culturales e intelectuales, movimientos
campesinos, el indigenismo, la polémica entre Haya de la Torre y José C. Mariátegui.
Finalmente, el Oncenio de Leguía termino con el golpe de Estado del Teniente Coronel Luis M. Sánchez Cerro el 25
de agosto de 1930.
En este período cometió algunos errores y muchas de sus decisiones han sido objeto de controversias, como el hecho
de haber modificado la Constitución Política de 1920, para permitir su reelección, así como su colaboracionismo y
entreguismo a los EE.UU.
Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada” que fue en extremo beneficiosa
para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las
grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha
dado a este periodo.
El gran pretexto:
En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando heredero de la corona austro-húngara, fue asesinado por un
fanático nacionalista serbio llamado Gavrilo Princip. El hecho ocurrió en Sarajevo, capital de Bosnia, que entonces
pertenecía al imperio Austro-húngaro.
Bloques beligerantes:
La Triple Entente. Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde
Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta liga hay que buscarlos en la
“Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904.
Triple Alianza, que fue la alianza final que se gestó entre Alemania, Austria-Hungría, e Italia, que entró en la coalición
tras el fracaso en las negociaciones con Rusia. Aun así, dos años después del comienzo de la Gran Guerra, Italia se
descolgó de la Triple Alianza, uniéndose con los que hasta entonces habían sido sus contendientes, la Triple Entente.
Finalmente, los imperios centrales de Europa (Alemania y Austria-Hungría) no pudieron resistir la embestida de sus
enemigos y perdieron la guerra.
Las dramáticas consecuencias de 1929 fueron: miles de personas y empresas se quedaron sin la posibilidad de pagar
sus deudas, lo que provocó que muchos bancos, al no poder cobrar los créditos que otorgaron, se declararan en
quiebra y cerraran. Hacia 1932, más de cinco mil bancos habían quebrado en EE.UU. Como una reacción en cadena,
la crisis bancaria originó que muchas empresas tuvieran que cerrar o reducir su producción porque el nivel de
consumo disminuyó drásticamente
En 1932, tres años después del crac, la producción mundial había descendido en casi un 40%, en tanto que el
comercio internacional se redujo al tercio. Todo esto produjo una gran crisis social, pues dejó a millones de
trabajadores desempleados, y en muchos casos sin vivienda. Por otra parte, los trabajadores urbanos asalariados
vieron reducidos el valor de sus ingresos a casi la mitad, y los agricultores abandonaron el campo en búsqueda de
empleo en las grandes ciudades.
La década de 1930 fue un periodo de intranquilidad y zozobra para gran parte del globo. A la caótica situación
económica que se había originado tras la crisis de 1929, se sumaba la presencia de gobiernos totalitarios, ante las
cuales las débiles democracias europeas no pudieron hacer nada. La Segunda Guerra M undial se inició en 1939,
enfrentado a Alemania contra la coalición Franco-británica, que luego se dividieron en dos bloques beligerantes el
de los ALIADOS y los del EJE, sin embargo, el conflicto se extendió rápidamente hasta afectar a la mayoría de los
países del planeta culminando en 1945. La guerra obligo a los países a emplear todos sus recursos humanos y
económicos como nunca antes se había visto. El ataque contra inocentes poblaciones civiles, el genocidio
emprendido por la Alemania Nazi, principalmente contra los judíos, y el empleo de la bomba atómica, marcaron un
hito macabro en la historia universal.
ADOLFO HITLER. Dictador alemán, principal responsable de la guerra. Llego a dominar gran parte de Europa.
BENNITO MUSSOLINI. Dictador italiano, fundador del fascismo Mussolini se alío con Hitler
HIDEKI TOKO. Primer ministro japonés. Fue adjudicado como criminal de guerra por los norteamericanos.
Líderes aliados:
WINSTON CHURCHIL. Primer M inistro Ingles. Animo a los ingleses a enfrentarse a la Alemania de Hitler.
FRANKLIN ROOSEVELT. Presidente de los Estados Unidos. M urió en 1845, antes del fin de la guerra.
JOSE STALIN. Dictador Soviético; pacto con Hitler, pero luego el dictador alemán lo convirtió en su enemigo.
o Tras la llamada Gran guerra, Alemania derrotada había sido humillada, por los vencedores, a través del
Tratado de Versalles.
o El fracaso de los intentos de paz, que se traduce en el nulo éxito de la Sociedad de Naciones, organismo
creado en 1920, precisamente, para solucionar pacíficamente las diferencias entre los países. En un
tiempo de totalitarismos y en que las tensiones iban de aumento, La Sociedad de Naciones se presentó
como un organismo muy débil, debido a que no contó con países como Estados Unidos, Alemania, Italia
y Japón. (estos tres últimos se retiraron).
o El ascenso del fascismo, que aplastó a las débiles democracias europeas, zambullidas en severas crisis
económicas que desencadenaban en conflictos sociales. Ello fomento la proliferación de regímenes
totalitaristas, que prometían satisfacer las necesidades del pueblo y enfrentar el avance del comunismo.
o La política expansionista alemana, incentivada por Adolfo Hitler. Por obra del Nazismo, Alemania
reclamó el “espacio vital” para su pueblo, así como la devolución de sus colonias. Tras renunciar a las
cláusulas sobre desarme impuesto en el tratado de Versalles, Hitler arm ó un ejército poderoso e inicio su
expansionismo. Además, firmó acuerdos Italia y Japón, que dieron como resultado el llamado Eje Roma-
Berlín-Tokio.
o El imperialismo japonés, que tenía como gran meta apropiarse del Asia y que lo llevo a iniciar una
agresiva política expansionista, teniendo en China a su principal víctima. Japón veía en la comunista
Unión Soviética a su principal enemigo, por lo que termino aliándose con los países fascistas.
b). - Consecuencias de la guerra
o La pérdida de más de 55 millones de vidas humanas, entre civiles y militares. Los bombardeos, los campos
de concentración y exterminio, hicieron que la población civil sea la más afectada.
o La destrucción de ciudades, vías de comunicación e instalaciones industriales. Esto afecto la futura
reconstrucción de los centros urbanos y también el aprovisionamiento y la alimentación de los
sobrevivientes en los años siguientes.
o La consolidación de los Estados Unidos y Unión Soviética como las dos grandes potencias mundiales.
Desde entonces y por muchos años, el mundo quedó dividido en dos zonas: los países del mundo
occidental que mantenían relación con los Estados Unidos y los países comunistas que se vinculaban
con la Unión Soviética.
o Alemania perdió todos los territorios anexionados por Hitler y fue dividida al, igual que Berlín, en cuatro
zonas de ocupación, administrada cada una por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Unión Soviética
respectivamente, de esta división surgirán la República Federal Alemana y la República democrática de
Alemania. Por su parte, la Unión Soviética incorporo a su territorio a los estados Bálticos de Estonia, Letonia
y Lituana, parte de territorio polaco, la región rumana de Besarabia y la zona finlandesa de Carelia. Por
último, Japón perdió todos los territorios anexados durante la guerra.
o La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, con la intención de agrupar a
todos los países del planeta y garantizar la solución pacífica de los conflictos (sustituy ó a la Sociedad
de Naciones).
El siglo XX es considerado por muchos historiadores como el siglo de las guerras. Después de las dos guerras mundiales
(1ª y 2ª), las mismas que implicaron derramamiento descomunal de sangre y destrucción, el mundo se encontró en
un nuevo enfrentamiento: La Guerra Fría que agrupó más de una docena de conflictos armados en el marco de un
choque ideológico entre EE.UU. y la Unión Soviética. Algunos de los conflictos más sanados fueron la división de
Alemania y el M uro de Berlín, la Guerra de Corea, la crisis de los misiles cubanos o la Guerra de Vietnam.
Se conoce, entonces, como la Guerra Fría, al conflicto indirecto entre Estados Unidos de Norteamérica y la Unión
Soviética, durante la segunda mitad del siglo XX (1947-1991). Se caracterizó por el intento de ambas superpotencias
de extender sus modelos ideológicos, económicos y sociales en zonas de influencia a través de los llamados países
satélite, evitando siempre el enfrentamiento abierto entre EE.UU. y la URSS y manteniendo una situación de tensión y
equilibrio de poderes muy delicada. Se caracterizó también por la proliferación de la industria armamentista nuclear.
Las cuatro décadas se convirtieron en un hervidero de pequeños conflictos que surgían por doquier; todos ellos,
aunque parecieron inconexos entre sí, acabaron viéndose involucrados en la Guerra Fría, debido a la constante
intervención de EE. UU. y la Unión Soviética.
En relación a las causas, debe considerarse como la principal, el hecho de que, tras la derrota de las fuerzas del Eje
en 1945, las dos superpotencias sufrieran un rápido enfrentamiento en sus relaciones: El modelo capitalista
estadounidense y el modelo comunista soviético no solo eran contrarios, sino que eran incompatibles. Uno no podía
existir mientras lo hiciese el otro.
En torno a las consecuencias, debe mencionarse como las principales, el desmantelamiento de la Unión Soviética, la
consolidación de EE.UU., como la única potencia mundial y consiguientemente el nacimiento de la globalización.
Finalmente, cuando la Guerra Fría acabó en 1991, con la declaración en M alta, entre George Bush y M ijaíl
Gorbachov, EE.UU. se había erigido como superpotencia a nivel mundial y no tenía rival que le hiciera frente, pero no
tardaría en aparecer un nuevo aspirante: China, que experimentaba un crecimiento económico que igualaba a
Estados Unidos y que se incrementó en las dos primeras décadas del siglo XXI; tanto es así que China y Estados Unidos,
según analistas y expertos están enfrascados, hoy, en una nueva Guerra Fría, todavía más silenciosa y discreta que
la anterior, por la supremacía mundial.
El 27 de octubre de 1948, el general M anuel A. Odría se pronunció, desde Arequipa, contra el gobierno de José Luis
Bustamante y Rivero a quien acusó de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el APRA. Con el respaldo de
las fuerzas armadas, “revolución Restauradora de Arequipa” depuso así a José Luis Bustamante, quien fue exiliado. El
1 de noviembre, Odría juramentó la presidencia de una junta militar de gobierno.
Principales hechos y obras:
Belaúnde llegaba al poder como el representante de las clases medias profesionales de este país que buscaban
llevar a cabo las reformas estructurales que la sociedad peruana venía reclamando desde un siglo atrás. Fue un
gobierno con democracia, obstruido por la coalición APRA-UNO. Se producen luchas sociales radicalizadas en las
universidades. El hecho que terminó por colmar la paciencia del pueblo fue la firma entre el gobierno y la empresa
petrolera norteamericana I.P.C (Internacional Petroleum Company) del Acta de Talara, con este documento, el
Estado peruano concedió a EE. UU desmedidos privilegios. La página once de dicha acta, en la cual se le otorgan
dichos beneficios a la empresa extranjera, misteriosamente se extravió, generando un escándalo de grandes
dimensiones. Es así que, en medio de toda esta turbulencia política, el 3 de octubre de 1968 se produjo el golpe de
Estado institucional de las Fuerzas Armadas, encabezado por el General Juan Velasco Alvarado. De esta forma,
llegaba a su fin el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
17.4. La segunda fase del gobierno militar del general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
Morales había nacido en Lima y era nieto del general y presidente Remigio M orales Bermúdez. Estudió en la Escuela
Militar de Chorrillos y realizó una brillante carrera basada en su preparación técnica y en sus dotes de organización
en los diversos organismos militares que dirigió. Se sumó al golpe militar del gobierno revolucionario de las Fuerzas
Armadas (1968) y desempeñó los cargos de ministro de Economía y Finanzas
(1969). Jefe de estado después de Juan Velasco Alvarado, oficializado con el
pronunciamiento de Tacna, asumió la presidencia de la República llevando a
cabo una política de derecha que puso fin al proceso revolucionario.
Declarándose jefe de la Segunda Fase del Gobierno militar, de manera que el
29 de agosto 1975, el Perú tenía nuevo presidente, el General Francisco M orales
Bermúdez, quien llevó a cabo la contra reforma, con el “PLAN TÚPAC AMARU”.
Principales hechos y obras:
Promulgó la Constitución de 1979 y dirigió el proceso que restituyó el poder
a los civiles
Afrontó la huelga general de la Policía el año 1975.
Convocó a una Asamblea Constituyente en 1978 para iniciar la transición
del régimen militar hacia la democracia, siendo presidida esta Asamblea
por Víctor Raúl Haya de La Torre. Esta Asamblea Constituyente terminó de redactar la nueva Constitución Política
el año 1979, siendo promulgada y entrando en vigencia posteriormente, derogándose de este modo la
Constitución de 1933.
Abandonó el populismo dentro de su política económica y mantuvo la ortodoxia fiscal y monetaria, restituyendo
el poder a los civiles.
Considerado por la cultura política, un típico “Outsider” latinoamericano, que cuando llega al poder no cree en las
reglas de juego democráticas. El sociólogo y analista político peruano, Julio Cotler, considera este gobierno una
“Democradura”, por lo dictatorial que fue. Llegó al poder con su
movimiento político Cambio 90 luego de derrotar en elecciones al
laureado novelista Mario Vargas Llosa.
Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la construcción
de colegios nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones
de 1995.
En las elecciones del 2000, se produjo el escándalo del fraude electoral manipulado por el fujimorismo, al declarar
una segunda vuelta entre Fujimori y Toledo, etapa a la que el fundador de Perú Posible se retiró y optó por no legitimar
el triunfo anticipado de Fujimori. El Perú fue el centro de atención de la Comunidad internacional. A fines del año
2000 Fujimori anunció la decisión de renunciar al Poder y convocar a nuevas elecciones para el año 2001, es en esas
circunstancias que, aprovechando un evento de carácter internacional en Asia anunció desde el Japón su decisión
de renunciar al cargo de presidente en carta remitida por fax al Congreso, pedido que le fue denegado.
El Congreso que para ese entonces estaba presidido por Valentín Paniagua, vacó la presidencia por incapacidad
moral de Fujimori y ante la renuncia de sus vicepresidentes; por consiguiente, el Poder Ejecutivo recayó por sucesión
constitucional, en el presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao, iniciándose de este modo el gobierno
transitorio (2000-2001), cuyo objetivo principal fue preparar las condiciones para convocar al proceso de elecciones
generales del 2001. En este periodo se percibieron las últimas muestras de actos de corrupción que caracterizó al
régimen fujimorista.
Principales hechos:
Ante la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori, Valentín Paniagua
surgió como la figura de consenso para presidir el Parlamento Nacional. Luego de la renuncia de Fujimori desde
Japón, seguida por las renuncias de los dos vicepresidentes: Francisco Tudela y Ricardo M árquez, Valentín Paniagua
asumió la presidencia provisional de la República nombrado por el Congreso.
Toledo preservó la constitucionalidad de las instituciones democráticas tras la década autoritaria del fujimorismo,
lanzó iniciativas concertadoras, saneó las cuentas públicas e impulsó un crecimiento ligado a la expansión
comercial que tuvo como grandes estrategias los acuerdos de libre cambio con Estados Unidos y el MERCOSUR e
impulso el proyecto de del gas de Camisea. Todo lo hecho finalmente se vio empañado por los actos de
corrupción en que incurrió el presidente.
Derrotó en elecciones en segunda vuelta al candidato Ollanta Humala y asumió la presidencia de la república.
Ampliación y creación de programas sociales como: Beca 18, pensión 65, Qali Warma y ampliación
del programa juntos.
Incremento de la inseguridad ciudadana en todo el país.
Se desarrolló el conflicto minero Conga en Cajamarca.
Promulgó la ley de consulta previa a los pueblos indígenas, que buscaba la opinión, respecto a las
medidas legislativas o administrativas que afectan directamente sus derechos colectivos.