0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas6 páginas

Guia #2

El documento presenta actividades relacionadas con la literatura. En la primera actividad se pide encontrar antónimos de palabras subrayadas. En la segunda, completar afirmaciones sobre elementos literarios como personajes y lenguaje. También se pide completar fichas biográficas de los hermanos Grimm y Julio Flórez, incluyendo datos como vida, obra y otros detalles. La tercera actividad consiste en leer un texto y responder preguntas sobre su contenido y significado de expresiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas6 páginas

Guia #2

El documento presenta actividades relacionadas con la literatura. En la primera actividad se pide encontrar antónimos de palabras subrayadas. En la segunda, completar afirmaciones sobre elementos literarios como personajes y lenguaje. También se pide completar fichas biográficas de los hermanos Grimm y Julio Flórez, incluyendo datos como vida, obra y otros detalles. La tercera actividad consiste en leer un texto y responder preguntas sobre su contenido y significado de expresiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 

LITERATURA
 
Momento 1: Exploración GIMNASIO VERBAL 

Escribe los antónimos de la palabra subrayada: 


 El agresivo muchacho no quiso arrepentirse  pasivo
 Quisieron conversar con el loco  cuerdo
 Su tristeza impresiono a todos alegria  
 Este trabajo lo dejo agotado  vigoroso
 El temeroso gato huyó despavorido  valiente

MOMENTO 2: Estructuración

Completa las siguientes afirmaciones: 

 Porque el autor presenta un mundo: suelen inventar personajes, lugares,


acciones
 Trasforma su visión y realidad.
 Porque se muestra un uso de lenguaje: se busca que el texto atraiga la
atención del oyente- lector “lenguaje literario”
 Porque su principal finalidad es:

Busca la biografía de los siguientes escritores y completa sus fichas, ten en


cuenta el siguiente esquema:

HERRMANOS GRIMM
Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785 - Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm
(Hanau, 1786 - Berlín, 1859). Filólogos y folcloristas alemanes autores de una
celebérrima recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del
hogar (1812-1822). Las innumerables reediciones modernas de esta obra
suelen llevar títulos como Los cuentos de hadas de los hermanos
Grimm o Cuentos de los hermanos Grimm, como si los relatos fuesen de su
invención. En realidad, buena parte de su éxito como transcriptores y
compiladores de la tradición cuentística oral procede precisamente de su
criterio (novedoso en la época) de respetar al máximo la frescura y
espontaneidad de los cuentos tradicionales, en lugar de someterlos a
artificiosas reelaboraciones literarias.
VIDA: Jacob y Wilhelm Grimm eran los dos hermanos mayores de un total de
seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia Calvinista. Siguiendo los pasos
de su padre, estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo (1802-1806),
donde iniciaron una intensa relación con el poeta y folclorista Clemens
Brentano, quien les introdujo en la poesía popular, y con el jurista e historiador
del derecho Friedrich Karl von Savigny, el cual los inició en un método de
investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. La
exaltación de la literatura anónima tradicional del filósofo Johann Gottfried
Herder, por otra parte, influyó decisivamente en sus ideas sobre la poesía y la
narrativa popular, a la que concedían un valor superior a la literatura culta en
tanto que genuina expresión del espíritu del pueblo.
OBRA:  Caperucita roja 
- La bella durmiente 
- Hanzel y gretel 
- Rapunzel
- Los tres pelos de oro  del diablo 
- La cenicienta 
- Blanca nieves 
- El enano saltarin 
- Pulgarcito 
- Las tres hojas de la serpiente
- El lobo y las tres cabritillas 
- El sastresillo valiente 
- Rey rana o enrique el ferreo
- Muerte madrina 
- La doncella sin manos 
- El agua de la vida  
- El pescador y su mujer 
- Los doce hermanos 
- La hija de la virgen Maria 
- El pájaro de oro 
- La historia de uno que hizo un viaje para saber lo que era el miedo 
- El gato y el ratón hacen vida en común 
- El soldadito de plomo 
- Los siete cuervos 
- La reina de las abejas 
- El acertijo 
- Las tres hilanderas 
- La serpiente blanca 
- Madre nieve 
- Las tres plumas 
- El músico prodigioso .
OTROS DATOS DE INTERES  la mayor parte de las fábulas puede
desprenderse una enseñanza moral o una lección práctica, pero el encanto y
valor de estos relatos reside ante todo en su auténtica inspiración popular.
Forman parte de esta colección de más de doscientos cuentos, entre los que
figuran narraciones tan famosas como Blancanieves, La
Cenicienta, Pulgarcito, Juan con suerte, Leyenda de los duendecillos, La hija
del molinero, Caperucita Roja, Rabanita, En busca del miedo, Los músicos de
Bremen o Barba Azul.

JULIO FLORES Julio Flórez Roa; Chiquinquirá, 1867 - Usiacurí, 1923) Poeta
colombiano, el más popular de los de su tiempo, romántico y becqueriano
tardío.
VIDA: De naturaleza enfermiza y de temperamento bohemio y aventurero,
frecuentó en Bogotá la Gruta Simbólica, cenáculo bohemio de artistas
múltiples. Pasó algún tiempo en Caracas, fue declarado "ciudadano de honor"
en México y estuvo en Madrid como agregado a la Legación de Colombia en
España
OBRA: oras. Casa Editorial J. J. Pérez. Bogotá, 1893
Cardos y Lirios. Tip. Herrera Irigoyen. Caracas, 1905.
Cesta de Lotos. Imprenta Nacional. San Salvador, 1906.
Manojo de Zarzas. Imprenta Nacional. San Salvador, 1906,
Fronda Lírica. Imprenta de Balgañón y Moreno, Madrid, 1908. 
Gotas de Ajenjo. Henrich y Comp. en comandita, Barcelona, 1909. 
Flecha Roja. (Folleto) ESI.
De pie los Muertos. Folleto con los versos recitados en el Teatro Cisneros de
Barranquilla el 4 de mayo de 1917.
Fronda Lírica. 2a. ed. Tipografía Mogollón. Barranquilla,

OTROS DATOS DE INTERES Desde temprana edad empezó a escribir y


aunque nunca terminó sus estudios se convirtió en uno de los grandes poetas
colombianos. Fundador de la tertulia literaria "La Gruta Simbólica", Flórez
entabló amistad con otros reconocidos poetas, como es el caso de José
Asunción Silva. Sus ideas y letras liberales le valieron el rechazo de la
sociedad conservadora, por lo que a principios del siglo XX tuvo que abandonar
el país. Sin embargo, ya de regreso y al borde de la muerte fue homenajeado
como poeta nacional, reconociéndole así su trabajo literario.
Momento 3: Evaluación 

Lee el siguiente texto y contesta


1. Une cada palabra con el significado que tenga:

Aposento Decir o leer con pronunciación entrecortada, vacilante.

Corcel Banda colgante hecha de flores, hijas u otra cosa entretejida.

Guirnalda Habitación de casa

Balbucear Caballo, especialmente el ligero, alto y de bella estampa

2. Responde : 
∙ ¿Por qué Britomarte decide ir en busca de aventuras vestida como un
caballero?
R=Para poder ocultar su belleza y su cabellera y poder salir en busca del
caballero del espejo
∙ ¿Cuál fue la primera aventura de Britomarte con su armadura de
caballero?  
R= Se encontró con dos caballeros de muy mal genio. La desafió uno de
ellos. Y empuñando su lanza embistió con toda su fuerza a la joven,
creyendo poder derribarla al primer choque de lanzas. Sin embargo, no
fue así gracias a los poderes de la lanza de Britomarte, y al instante cayó
derribado. Su compañero intentó lo mismo, corriendo igual suerte.
∙ ¿Por qué Britomarte va al torneo de la corte del rey?  
R= Por curiosidad de saber de qué se trataba
∙ ¿Por qué Britomerte llama al príncipe “Caballero del Espejo”? 
R= Porque lo vio por el espejo y como no sabía su nombre a si lo decidió
llamar
3. Escoge la opción correcta marcándola con una X 

a) En el texto, El Caballero del Espejo, también se nombra a este cómo:  

b) El mago Merlín, el Caballero Salvaje 

c) Artegal, el Caballero del Dragón 

d) Artegal, el Caballero Salvaje 

e) El Caballero pacífico Guyón 

4. Explica el significado de cada expresión: 

 ∙Su brazo está siempre listo para socorrer a los débiles,


defender a las damas y amparar a los niños y  necesitados.
R= Quiere decir que siempre está dispuesta para ayudar  
 Yo quisiera salir como los caballeros andantes en busca de aventuras.
R= Quiere sentir que puede tener los mismo derechos de los hombres
y además de eso quiere pasar desapercibida  
 ...y así ataviadas salieron del castillo, sin más rumbo que el capricho de
sus cabalgaduras.  
R=quiere decir que se cubrieron para poder salir sin ningún
inconveniente

5. ¿Qué es la literatura?  
R= La literatura es una manifestación artística basada en el uso de la palabra
y del lenguaje tanto escrito como oral. Asimismo es el nombre de una materia
académica y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias. La palabra
literatura deriva del latín litteratūra.
Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias,
por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza
además para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema
determinado.

6. Las características de la literatura son:  


 Es una expresión artística antigua, entre las obras más antiguas
halladas destaca el Poema de Gilgamesh.
 Derivan de la creatividad y originalidad de cada autor para exponer
historias reales basadas en experiencias o sensaciones, así como para
crear historias ficticias y cargadas de imaginación y fantasía.
 Está compuesta por tres géneros que son: la lírica, la épica o narrativa,
y la dramática.
 El lenguaje empleado en las obras literarias cumple con la función
poética del lenguaje.
 No todo lo que se escribe es considerado como literatura según el
canon literario, el cual sirve para diferenciar
 Las descripciones de los relatos se valen del uso de las figuras
literarias o figuras retóricas, que son formas no convencionales del uso
del lenguaje. Por ejemplo, la metáfora, el símil, el oxímoron, entre otros.
 Se diferencian las corrientes literarias a partir de las características que
comparten una serie de obras como, el estilo, la crítica, la temática o el
periodo histórico.
 La literatura es estudiada desde la Teoría literaria a fin de analizar la
construcción de su discurso.

7. Existen dos modos de literatura según el modo como se transmiten. ¿Estos


son? 
R= literatura oral y literatura escrita. Nace para ser cantada o recitada en
público. Se transmite verbalmente, es decir, de viva voz. Suele haber
versiones diferentes de un mismo texto.

8. Explica qué es la literatura popular  


R= Es una forma de literatura que nace en el siglo XIX, donde los grupos
dirigentes de las clases proletarias introducen expectativas inéditas a los
nuevos lectores. Surgen así hábiles empresarios del mundo editorial que se
adaptan a las nuevas posibilidades técnicas y comerciales

9. Aquella literatura en la que el autor escribe su nombre con la
intención de que se reconozca su autoría se  ¿denomina? 
R= Literatura culta

10. El cuento El Caballero del Espejo es un ejemplo de literatura?


R= TOTALMENTE

11. ¿A qué se le llama literatura en verso?  
R= La literatura compuesta en verso reúne una serie de características que
contribuyen a distanciarla notablemente del lenguaje común:
 La disposición gráfica y las pausas versales. El poema se escribe en una
serie de unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una
línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa, que debe
respetarse al leer el poema. A veces la pausa versal no coincide con una
pausa morfosintáctica; en estos casos, el verso divide los diversos
miembros de un sintagma, rompe una palabra, etc. Es lo que
conocemos por encabalgamiento, un fenómeno que puede tener valor
expresivo:
El vano ayer engendrará un mañana 
vacío y ¡por ventura! pasajero.
 El ritmo. En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo, la
musicalidad. La sensación de ritmo en el verso se basa en la reiteración
de diversos elementos que constituyen la métrica del poema. Entre ellos
destacan la medida de los versos, el acento y la rima.

Momento 4: Valoración (cierre) 


1. ¿A qué se le llama TRADICIÓN ORAL?
R= Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones
culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen
el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas
generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad
y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por
ejemplo cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etc....
Dependiendo del contexto estos relatos pueden ser antropomórficos,
escatológicos, teogónicos, etc.
 
2. Nombra a un autor que haya contribuido a la creación de lo que hoy
conocemos como literatura  
R= MIGUEL DE CERVANTES (1547 - 1616)
3. ¿Por qué se dice que una obra literaria es fuente de inspiración?

También podría gustarte