Guia de Laboratorio. IM2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DPTO. DE INGENIERÍA DE MÉTODOS
CATEDRA: INGENIERÍA DE MÉTODOS
LABORATORIO.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE

REVISIÓN N°
Noviembre 2014
Prof. Jadlyn González

1
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3

Programa de Ingeniería de Métodos II ........................................................ 4

Evaluación de la Materia ............................................................................. 5

Práctica Nº 1: CRONOMETRADO .............................................................. 6

Práctica Nº 2: MUESTREO ......................................................................... 8

Práctica Nº 3: CALIFICACIÓN DE VELOCIDAD ......................................... 9

Práctica Nº 4: TIEMPO ESTÁNDAR ........................................................... 10

ANEXOS (Presentación de reportes) .......................................................... 12

2
INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Ingeniería de Métodos II consiste en la realización de 04 prácticas que se


llevan a cabo en el aula, y algunas sesiones especiales teóricas y/o prácticas que se denominan
prácticas complementarias.

Los resultados de estas actividades serán presentados por el estudiante a través de informes
o reportes de laboratorio siguiendo las recomendaciones para cada caso según la práctica que
corresponda. Estos resultados serán presentados en la forma como se indica en el texto de la
guía.

3
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MÉTODOS II
SEMESTRE LECTIVO: 2º - 2014
Secciones 31, 32 y 33

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE ING. DE MÉTODOS
CÁTEDRA: INGENIERÍA DE MÉTODOS II (Código: ME-9I05)

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES - 2 SEMESTRE 2014


PROF. JADLYN GONZÁLEZ SECCIONES 31, 32 Y 33
Sem. Fecha Tema Tema / Actividad Prácticas /Eval.
1 10-nov al 15-nov 1 PRESENTACIÓN DEL CURSO/ INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
2 17-nov al 22-nov 2 CRONOMETRADO / SIMULACIÓN / EJERCICIOS
3 24-nov al 29-nov CRONOMETRADO / EJERCICIOS / PRÁCTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA 1
4 01-dic al 06-dic 3 MUESTREO DE TRABAJO
5 08-dic al 13-dic MUESTREO DE TRABAJO / PRACTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA 2
6 15-dic al 20-dic 4 CALIFICACIÓN DE VELOCIDAD
7 12-ene al 17-ene 5 TOLERANCIAS / TIEMPO ESTÁNDAR
8 19-ene al 24-ene PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2 Y 3
9 26-ene al 31-ene CALIFICACIÓN DE VELOCIDAD / PRÁCTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA 3
10 02-feb al 07-feb 5/6 TOLERANCIAS / TIEMPO ESTÁNDAR
11 09-feb al 14-feb REGISTRO HISTÓRICOS / ENTREGA DE TRABAJO ESPECIAL
12 16-feb al 21-feb TIEMPO ESTÁNDAR / PRÁCTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA 4
13 23-feb al 28-feb 7 REGISTRO HISTÓRICOS
14 02-mar al 07-mar SEGUNDO PARCIAL TEMA 4, 5, 6 Y 7
15 09-mar al 14-mar DIFERIDO / DEFENSA DE TRABAJO ESPECIAL
16 16-mar al 21-mar EXAMEN RECUPERATIVO (ALUMNOS REPROBADOS ≥ 5 PUNTOS) TODA LA MATERIA

4
EVALUACIÓN DE LA MATERIA

PLAN DE EVALUACIÓN DE INGENIERÍA DE MÉTODOS II

EVALUACIÓN PESO
I PARCIAL 25%
II PARCIAL 30%
PRACTICA 1 5%
PRACTICA 2 5%
PRACTICA 3 5%
PRACTICA 4 10%
ACT,INVEST. 15% INVESTIGACIÓN CON INFORME ORAL Y/O ESCRITO SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN ESTUDIO DE TIEMPOS

ASIGNACIONES 5% QUICES / ASIGNACIONES

TOTAL 100%

LIBRO TEXTO:
Burgos, F. (2003). Ingeniería De Métodos, Calidad y Productividad. IV Edición. Universidad de Carabobo
OTROS (Ediciones actualizadas de):
Niebel, B. (1996). Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y Movimientos. 9a. Edición. Alfaomega.
Castanyer, F. (1993). Control de Métodos y Tiempos. Serie Productica. Marcombo Boixareu Editores.
Krick, E. (1996). Ingenieria de Métodos. Edit. Limusa.
Hodson, William K. (1996). Maynard. Manual del Ingeniero Industrial. Cuarta Edición. Mc.Graw Hill.

5
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS

PRÁCTICA Nº 1
CRONOMETRADO

OBJETIVO: Instruir al alumno en la medición directa de períodos de tiempo por los métodos de
Lectura Continua e Intermitente, usando cronómetros con apreciaciones de centésimas de
segundos.

INTRODUCCIÓN: La búsqueda de un nuevo método originará la formulación de una serie de


alternativas que constituyen posibles soluciones al problema planteado, pero entre ellas habrá una
que, con base en las variables seleccionadas, será más ventajosa que las otras y se convertirá en
el método propuesto. Una de estas variables seleccionadas puede ser el tiempo de ejecución de
cada una de las alternativas. Para determinar ese tiempo podemos recurrir al cronometrado.

EQUIPOS: Cronómetros digitales, 8 copias del formato de cronometrado (disponible en aula


virtual: una hoja del archivo en Excel corresponde a un formato, debe imprimir 8), lápices.

PROCEDIMIENTO:

FASE I. En el laboratorio:
1. Usando el método de cronometrado de lectura Continua, mida la duración de los
intervalos de tiempos entre las señales acústicas emitidas desde la cátedra. Anote las
lecturas por filas en el formato de datos.
2. Usando el método de cronometrado intermitente, mida la duración de los intervalos de
tiempo entre señales acústicas emitidas desde la cátedra. Anote las lecturas por filas en
el formado de datos.
3. Concluido cada ciclo se dictarán los datos según los cuales fueron emitidas las señales.
Anótelos en la parte superior de la casilla correspondiente de la forma de registro. (Haga
las anotaciones por filas)

FASE II. Preparación del Reporte.- CRONOMETRADO


CONTENIDO:
1. Portada (Según norma de laboratorio)
2. Índice
3. Introducción
4. Objetivo, Procedimiento, Materiales, Equipos utilizados
5. Resultados:
Por cada Ciclo debe presentar:
- Tabla de Datos Resumen de la actividad, incluyendo cálculos tipo
- Represente la Curva de Error Cero y la Curva de Error de sus apreciaciones para cada
ciclo. (Tome como abcisa los valores de los datos de emisión de señales y como
ordenadas los registros personales). Compare dichas curvas y presente sus comentarios.
(Debe usar Excel como herramienta)
- Calcule el Error Medio Cuadrático de sus mediciones y el porcentaje de errores cometidos
6
al efectuar las lecturas (Para cada serie de emisiones). Debe indicar la fórmula usada y
cálculo tipo.
- Grafique la tendencia de su aprendizaje tomando como abcisa el número de ciclos y como
ordenadas el Error Medio Cuadrático. Analícela y presente sus comentarios
6. Análisis y Discusión de Resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas
10. Apéndices (Debe anexar las Hojas de Campo firmadas por el profesor, sin esto no se
corrige el informe)

7
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS

PRÁCTICA Nº 2
MUESTREO DE TRABAJO

OBJETIVO: Instruir al alumno en la aplicación de la técnica del Muestreo de Trabajo.

INTRODUCCIÓN: El Muestreo de Trabajo tiene por objetivo establecer el porcentaje que, con
respecto al período total de tiempo, se dedica a ciertas actividades (por ejemplo, que el operario
esté ocupado o en ocio, etc.). Es una técnica el Muestreo de Trabajo en la cual se realiza un gran
número de observaciones a un grupo de máquinas, procesos y operarios durante un período de
tiempo. Cada observación registra lo que está ocurriendo en ese instante.

MATERIALES Y EQUIPOS: Papel, lápiz, formato para realizar la simulación y formato para
registrar las observaciones del muestreo de trabajo (ambos disponibles en el aula virtual los
cuales debe traer el alumno), calculadora que genere números aleatorios, programas de muestreo
de trabajo (disponibles en laboratorio de computación de la escuela de ingeniería industrial), hoja
de papel milimetrado.

PROCEDIMIENTO:

FASE I. En el laboratorio:
I.a. En aula de clases:

1. Atienda la explicación dada por el Profesor referida al diseño de la prueba piloto para el
muestreo de trabajo y las hojas de observaciones para efectuar el muestreo.

2. Estudie detenidamente la información suministrada. Tome en cuenta que el formato de


simulación suministrado, considera que allí está reflejada la labor de un operario durante 5
días, donde los espacios en blanco se refieren a que el operario se encontraba en
actividad (trabajando), y los espacios en negro indican que el operario no estaba
trabajando.

3. Realice la simulación correspondiente considerando los parámetros fijados inicialmente y


las hojas de observaciones realizadas, aplicando el muestreo para los primeros tres días.

4. Elabore un resumen de los resultados obtenidos.

I.b. En laboratorio de computación de la escuela:

1. Atienda la explicación dada por el Profesor en relación al uso del programa de muestreo
de trabajo que será aplicado para el rediseño del estudio.

8
2. Recalcule el valor de N al final del estudio, basándose en el uso del programa de
muestreo.

3. Realice la simulación correspondiente.

4. Elabore un resumen de los resultados obtenidos.

FASE II. Preparación del Reporte.- MUESTREO DE TRABAJO


(Para ser entregado el mismo día)

1. Sección preliminar (portada, procedimiento)

2. Identificación del objetivo del estudio y de los parámetros exigidos (nivel de confianza y
precisión)

3. Elaboración del muestreo piloto (N=30 observaciones) y determinación de la p inicial

4. Diseño y ejecución del programa de muestreo para los 3 (tres) primeros días

5. Recálculo de N al finalizar el día miércoles de la simulación, y rediseño de las observaciones


empleando un programa informático.

6. Verificación de la estabilidad del proceso (límites de control considerando límites variables y el


nivel de confianza fijado)

7. Determinación de resultados del muestreo realizado

8. Verificación con los parámetros exigidos (precisión al final del estudio)

9. Análisis de los resultados

10. Conclusiones y recomendaciones

9
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS

PRÁCTICA Nº 3
CALIFICACIÓN DE VELOCIDAD

OBJETIVO: Entrenar al estudiante para calificar la actuación del operario mediante el Método
Subjetivo.

INTRODUCCIÓN: El proceso de calificar la velocidad con la cual trabaja el operario es una


parte muy importante del Estudio de Tiempos. Consiste en juzgar cuan rápido trabaja dicho
operario tomando como base de referencia lo que signifique el ritmo normal de ejecución de la
tarea que realiza.

MATERIAL Y EQUIPOS NECESARIOS: Papel, lápiz, 4 hojas de papel milimetrado.

PROCEDIMIENTO:

FASE I. En el laboratorio:
1. Observe detenidamente las escenas proyectadas. Preste mucha atención a las
actuaciones consideradas como Ritmo Normal.
2. Después de cada serie se le dictarán las calificaciones verdaderas.
3. Elabore el reporte correspondiente según esquema mostrado a continuación.

FASE II. Preparación del Reporte.- CALIFICACIÓN DE VELOCIDAD

CONTENIDO

Sección preliminar (portada, procedimiento)


Tablas de las calificaciones verdaderas y del analista
Determinación de la media y la desviación estándar de las
diferencias entre la calificación verdadera y la del analista **
Cálculos exigidos en la clase
Elaboración de la gráfica del analista vs. Real
Conclusiones

** En un sistema de ejes de coordenadas cartesianas y para cada grupo de escenas proyectadas.

a. Trace la Curva de Error Cero y los límites de error permisible. Luego grafique una
Curva de Calidad y denomínela con el adjetivo correspondiente.
b. Trace una Curva de Aprendizaje para todo el Estudio, tomando como ordenada el error
cometido en cada calificación y como abcisa el número de calificaciones realizada.
Igualmente trace los límites de error permisible.
c. Analice ambos tipos de gráficos.

10
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS

PRÁCTICA Nº 4
TIEMPO ESTÁNDAR

OBJETIVO: Determinar el Tiempo Estándar de una operación.

INTRODUCCIÓN: La disponibilidad de estándares de tiempo es fundamental en cualquier


organización. El tiempo es un recurso limitado y como tal requiere ser aprovechado en forma
óptima. El Tiempo Estándar tiene múltiples usos, como son: para determinar el costo de mano de
obra imputable a una tarea, para programar la producción, para determinar el número de
máquinas a adquirir, para comparar diferentes métodos de realizar una tarea, etc.

MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS: Cronómetro, (entregado en la Secretaría)


Lápiz, Formato para Estudio de Tiempo.

PROCEDIMIENTO: Esta práctica se desarrollará de manera individual.

FASE I. En el laboratorio:

Recuerde que para la determinación del Tiempo Estándar debe NORMALIZAR previamente la
operación.

1. Observe detenidamente la operación simulada en la Cátedra. Anote toda la información


necesaria para iniciar un Estudio de Tiempos.
2. Divida la operación en elementos de acuerdo a las normas impartidas en clase.
3. Determine la duración de esos elementos por el método de cronometrado continuo.
Recuerde que debe calificar la actuación del operario conjuntamente con la toma de
tiempos.
4. Registre los elementos extraños, elementos realizados fuera de orden, etc.
5. De acuerdo a los datos obtenidos, determine cuál sería el número de observaciones a
realizar para un Nivel de Confianza de 95% y una Precisión de 6%.
6. Determine el Tiempo Normal y las Tolerancias aplicables a esta operación.
7. Calcule el Tiempo Estándar para la operación.
8. Presente al Profesor el reporte exigido.

11
FASE II. Preparación del Reporte.- TIEMPO ESTÁNDAR

CONTENIDO

Sección preliminar (portada, procedimiento)

Breve descripción del método actual.

Hoja de registro de datos

Cálculo del tiempo estándar de la actividad

Cálculos exigidos en clase

12
ANEXOS

13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA DE INGENIERÍA DE MÉTODOS MODELO DE PORTADA
LABORATORIO DE
REPORTES

REPORTE Nº
TÍTULO:........................................................................................................
....................................................................................................

Elaborado por:
Sección
Profesor Evaluador:

Fecha

14
PRESENTACIÓN DE REPORTES
DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES COMUNES A LOS REPORTES
PÁGINA TÍTULO: Esta página debe contener un título sucinto y descriptivo, el nombre del autor y la fecha
de entrega del informe (Ver modelo anexo).

CONTENIDO: En él se enumeran en orden sucesivo los títulos y subtítulos que aparecen en el informe,
con el número de la página en la cual aparecen.

INTRODUCCIÓN: Esta sección incluye la discusión general del medio operacional en el cual fue llevado a
cabo el estudio, la descripción teórica y naturaleza del problema, así como también las limitaciones y el
alcance del estudio. Esta parte del informe debe finalizar con un establecimiento preciso de los objetivos
generales y específicos del proyecto.

PROCEDIMIENTO: Esta sección es una relación detallada de la fase de recolección de información del
estudio

ANALISIS: Esta sección incluye los resultados de la recolección de data y el tratamiento y consolidación de
dichos datos.

CONCLUSIONES: Esta sección contiene las implicaciones que usando las reglas de la lógica, siguen del
análisis y las mejoras, las cuales relacionan los resultados del estudio con los objetivos del proyecto tal
como fueron expuestos en la introducción.

RECOMENDACIONES: Basado en los resultados del estudio y complementando con la experiencia


adquirida, se hacen las recomendaciones necesarias con relación a las decisiones o acciones requeridas
para efectuar la implementación.
Esta sección debe contener también recomendaciones para realizar estudios posteriormente en esta área.

APENDICES : Esta parte contiene material complementario necesario para tener un informe completo pero
que tendería a interrumpir el flujo del cuerpo principal del informe.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Contiene en orden alfabético las fuentes bibliográficas usadas para realizar el
informe. Ejemplo.
Krick, E.(1971) Ingeniería de Métodos Limusa Willey,
Niebel, B. (1997) Ingeniería Industrial. Estudio de Tiempos y Movimientos. Rep. y servicios de Ingeniería, .

SUGERENCIAS: REDACTAR EN FORMA CLARA Y PRECISA.


EVITE EL USO DE PRIMERA Y SEGUNDA PERSONA AL ESCRIBIR EL INFORME.
TRATAR LOS TEMAS EN FORMA IMPERSONAL Y OBJETIVA SI ES POSIBLE.
LAS PERSONIFICACIONES DEBEN SER EVITADAS, DEBIENDO LAS PERSONAS REFERIRSE POR SU TÍTULO
Y NO POR SU NOMBRE.

15
NOTAS REFERENTE A REDACCIÓN DE INFORMES

Fernando Burgos Vivas.

Fuente: “Las Comunicaciones en Ingeniería” A. Rosenstein


A. Rayhbone
W. Schneer

En caso de recibir el encargo de preparar un informe sin que su redactor tenga la menor idea de quien
lo leerá (ni le sea posible investigarlo), lo mejor que puede hacerse es redactar el informe para un lector
hipotético, cuyos antecedentes e intereses sean similares a los suyos, pero que no esté informado del
proyecto específico en cuestión.
Si nos colocamos en el lugar del lector, fácilmente podremos apreciar que existen dos factores
importantes que deben influenciar nuestro texto. El primero es que el lector se encuentra al principio de la
investigación, mientras que el autor se encuentra al final de ella. El redactor generalmente informa sobre
un determinado trabajo realizado. El proyecto está y ahora procede a comunicar por escrito los
procedimientos, sus resultados, las conclusiones y las recomendaciones. Pero el lector, en la gran
mayoría de los casos, se enfrenta por primera vez a la investigación, sin conocimientos previos sobre ella.
El segundo es que el lector es inteligente pero carece de información. Sólo es ignorante en el sentido de
que no tiene la información que el redactor posee, y por lo tanto, necesita una explicación más detallada,
sencilla y simple, de lo que el redactor presupone.
Todos los lectores desea poder leer, si es necesario, en forma discontinua. Muchas veces se
interrumpe al lector durante la lectura de un informe. El escritor cuidadoso, consciente de esta
oportunidad, dotará a su texto de las pausas convenientes (abundancia de títulos y subtítulos), a fin de
ayudar al lector en este sentido.

LOS TÍTULOS DEBEN SER EXPRESIVOS Y DE SER POSIBLE BREVES.


El lector necesita ver en el título una frase precisa, que indique el contenido del escrito.

LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEBEN RESUMIRSE.


Uno de los medios más efectivos de hacer destacar ente el lector los puntos más importantes de la
investigación, consiste en un resumen informativo o síntesis. Conviene atraer inmediatamente la atención
del lector colocando la conclusión principal al inicio del resumen. Es necesario presentar este resumen en
forma breve, pero completa. Con ello el lector conoce ya las conclusiones y, no perderá su tiempo tratando
de interpretar en la lectura los fines que el autor persigue en su escrito.

ES NECESARIO APORTAR SUFICIENTES ANTECEDENTES.


La cantidad de antecedentes de cualquier informe, deberá estar en relación directa con los
conocimientos que sobre la investigación tenga el lector suficientes antecedentes para que comprenda la
situación del caso específico.

16
DESCRIBIR EL TODO ANTES QUE LAS PARTES.
Para que el lector pueda comprender un nuevo concepto, una nueva máquina, o un nuevo método;
tiene primeramente que tener una idea clara de la esencia, la función y el propósito del concepto, la
máquina o el método considerado como un todo.

DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA SÓLIDA.


Una vez que el lector tiene una imagen del todo, las partes deben presentarse en una pauta acorde con
la naturaleza del tema.
Existen muchas formas de desarrollar la exposición, por ejemplo: Desarrollo basado en tiempo,
clasificación, orden de importancia, causa y efecto o consecuencia lógica.

ÉNFASIS DE LAS IDEAS PRIMARIAS.


No todos los detalles comprendidos en una descripción tendrán la misma importancia. Sin embargo, en
algunas ocasiones el lector inadvertidamente otorga un peso injustificado a una información, simplemente
porque el escritor no fue lo suficientemente cuidadoso al separar, clasificar y rotular la evidencia primaria y
secundaria. Así mismo, los lectores sienten que la localización y la cantidad de espacio destinado a cada
tópico, tienen relación directa con la importancia de éstos. Si se encuentra que cierta fracción de
información secundaria contiene detalles o características que requieren una gran cantidad de texto, es
posible sintetizar la información y relegar los pormenores a un apéndice.

SEPARACIÓN DE OPINIONES Y HECHOS.


Naturalmente, cada lector desea poder distinguir entre el hecho y la opinión, así como entre los puntos
de vista del autor y los de otros. Por tal motivo cada afirmación de opinión deberá señalarse como tal,
identificando a las personas responsables de ello. No se trata aquí del plagio literario, pero debido a que
el pronombre “yo” ha sido desterrado de muchos campos de la literatura técnica, los puntos de vista
personales del autor a menudo se confunden con los de las autoridades en la materia.

SE DEBE USAR UN LENGUAJE PRECISO Y CLARO.


Para la literatura técnica lo que hace falta es claridad y eficiencia de expresión y no un lenguaje
rebuscado. Algunos de los aspectos que deben evitarse:

a) Calificativos imprecisos: ........ Placas de considerable grosor


(¿Qué tan gruesas?)
Una temperatura relativamente alta
(¿Qué tan alta?)
Un pequeño número de fallas
(¿Cuántas?)
b) Eufemismos: .......................... Se realizaron seis pruebas y todas las curvas de salida fueron
favorables, excepto la primera, la tercera, la cuarta y la sexta.
c) Términos excesivamente
formales: .............................. Con la presente se anexan los documentos que los empleados
deberán remitir en forma subsecuente a la terminación de su período de
prueba.
d) Neologismos, modismos y

17
palabras invertidas: ...............El sistema puede ser introducido y efectivizado en un período de seis
meses.
Todos los componentes han sido resistorizados.
El ploteo de la curva... Como se ven en este Lay Out.

e) Expresiones innecesarias........ En el caso de que - (si)


(paja) En vista del hecho - (porque)
A pesar de la circunstancia de que
- (a pesar de)

18

También podría gustarte