Temario Oficial III 4
Temario Oficial III 4
Temario Oficial III 4
TEMARIO JURIDICO
PUESTO DE OFICIAL III.
1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
1.1. Definición de derecho.
Conjunto de normas jurídicas e instituciones que regulan la conducta de las personas en la
sociedad.
1.2. Derecho Natural:
Es el derecho que proviene de la razón, que es dado por la naturaleza, integrado por principios y
preceptos determinados por la naturaleza, y que tienen por finalidad realizar la justicia.
Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas que por un otorgan derechos pero por otro
imponen obligaciones.
1.5.1.1. Derecho Constitucional: Rama del derecho Público que comprende un conjunto de
normas jurídicas que estudia la estructura del Estado dentro del marco de las constitución,
la situación de los particulares frente al poder y las instituciones políticas que determinan el
soporte de la vida estatal.
1.5.1.2. Derecho Administrativo: rama del derecho público que comprende un conjunto de
normas que regulan las relaciones entre la administración pública y los particulares o
administradores.
2
1.5.1.3. Derecho Penal: Rama del derecho público que comprende conjunto de normas
jurídicas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes, y
las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.
1.5.1.4. Derecho Laboral: Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre el patrono y el trabajador o trabajadores de provienen de un contrato o relación de
trabajo.
1.5.2. Derecho Privado.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares y estos frente
al Estado cuando interviene como ente pasivo.
1.5.2.1. Derecho Civil: es el conjunto de normas jurídicas que estudia a la persona, la familia
y sus bienes.
1.5.2.2. Derecho Mercantil: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de los
comerciantes profesionales, las cosas y contratos mercantiles.
2.2. CLASIFICACIÓN.
2.2.1. REALES: son los hechos o fenómenos económicos, políticos o culturales que influyen en la
creación de la norma jurídica.
2.2.2. HISTORICAS: son las que nos muestra lo que el derecho ha sido en historia a través de
papiros, libro y documentos.
3
2.2.3. FORMALES: Son los distintos modos o formas a través de los cuales se manifiesta la
norma jurídica. Las fuentes formales se clasifican en: Ley, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina.
2.2.3.3. Jurisprudencia: conjunto de principios generales emanados de los fallos uniformes de los
tribunales, para la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
2.2.3.4. Principios generales del derecho: Enunciados que contienen verdades universales,
absolutas e incuestionables, que pueden orientar y ayudar al juzgador al dictar sus resoluciones.
Algunos principios son: a) principio de soberanía de la ley, b) igualdad ante la ley, c) división de
poderes, d) respeto a la libertad, e) validez de los contratos libremente consentidos.
2.2.3.5. Doctrina: Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
Derecho, ya sea teóricamente o con el fin de interpretar normas o señalar reglas de aplicación.
3. LA NORMA JURIDICA.
Es el conjunto de normas que regalan la actividad de los hombres para vivir en sociedad.
3.1.1. Normas Morales: Se ocupa de las acciones humanas tratando de que ellas se orientes al
bien y está dirigida a la conciencia del individuo por lo tanto su cumplimiento depende de los
mandatos de esa conciencia.
3.1.2. Normas Convencionales o sociales: son prácticas establecidas en la sociedad por medio de
la costumbre, o sea preceptos que tienen por fin realizar valores.
3.1.3.Normas Religiosas: son las que dirigen el comportamiento de los religiosos para hacerlo
consecuente con los ritos de la iglesia y en general con la vida espiritual a través de la fe y de
acuerdo con sus particulares creencias.
3.1.4. Norma Jurídica: Es la disposición legal emanada del Estado que regula la conducta de las
personas con carácter atributivo y de cumplimiento obligatoria.
3.2.2. Normas Ordinarias: Son las creadas por el órgano permanente u ordinario de la legislación,
el Congreso.
3.2.3. Normas Reglamentarias: Las que fijan los mecanismos de aplicación de las leyes ordinarias
siendo atribución de los tres órganos del Estado.
4
3.2.4. Normas Individuales: Son de aplicación particular; se aplican a personas determinadas, que
hablando en términos procesales o contractuales, diríamos las Partes; entre esta clase de normas
podemos citar: los contratos, convenios de trabajo y sentencias.
4.4.La acción. Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir ante los órganos
jurisdiccionales, para reclamar su derecho.
4.5..La petición. Es el derecho reconocido constitucionalmente. Solicitud que hace cualquiera ante
un órgano jurisdiccional manifestando su pretensión
4.6..La pretensión. es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del
órgano jurisdiccional frente a una persona determinada, es decir que es medio del cual una parte
reclama a otra a través de juez .
5. TECNICA JURIDICA.
5.1. La técnica jurídica y la actividad jurisdiccional.
La técnica jurídica que discute y resuelve los problemas relacionados con la aplicación de
la ley: su elaboración, interpretación, integración y aplicación en el tiempo y en el espacio.
La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la
aplicación del derecho objetivo a casos concretos.
extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones de derecho internacional aceptadas por
Guatemala, así como a todo el territorio de la República, el cual comprende el suelo, el subsuelo,
la zona marítima terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia económica y el espacio
aéreo, tales como los definen las leyes y el derecho internacional.
5.3. Constitución Política de la República de Guatemala. Art. 203. CPRG.
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad
de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar
a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones……
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte suprema de Justicia y
por los demás tribunales que la ley establezca.
5.4. Ley del Organismo Judicial. Art. 10 LOJ.
Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio
de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una
ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu. El conjunto
de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes se podrán
aclarar, atendiendo al orden siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia
fidedigna de su institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones
análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del
derecho.
5.5. Reglamento General de Tribunales. Art. 1. Reglamento General de Tribunales.
La Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras tendrán las atribuciones administrativas y
jurisdiccionales que le señala la CPRG, la ley y este reglamento.
5.6. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales.
no son algo que exista fuera del derecho escrito, sino dentro del mismo, porque derivan de las
normas establecidas. Algunos principios del derecho proceden del derecho natural, como son los
derechos a la vida, a la integridad física y corporal, como la libertad de locomoción y de trabajo, la
libre expresión del pensamiento, la libertad de asociación, etc.
Los principios generales del derecho tienen pues distinto origen, más no debe interesarnos tanto
su origen cuanto a la orientación y el servicio que pueden prestarle al juzgador en el momento de
interpretar, integrar y aplicar la ley. Sea cual fuere su origen, lo importante es saber que
constituyen principios que contienen verdades universales e incuestionables que deben orientar el
criterio del juzgador cuando los otros métodos de integrar la ley no le ofrece la solución adecuada.
6.4. La equidad como procedimiento de integración del derecho.
La equidad: Es la justicia aplicada al caso concreto, justicia correctora y justicia integradora. Es
una fuerza ética que le da vida al orden jurídico y coordina lo universal y metafísico con lo singular
y concreto. La equidad no debe confundirse con el mero arbitrio, porque eso significaría un mal
uso por parte del juez de sus poderes; en cambio, cuando decide conforme a equidad respeta
aquellos principios de justicia que se encuentran recibidos por el ordenamiento jurídico positivo o
que son compartidos por la conciencia común.
La Legislación común. Art. 10 lit. (d) LOJ.
7. CONFLICTOS DE LEYES.
7.1. Conflictos de leyes en el tiempo (irretroactividad de la ley): Consiste en determinar en caso de
duda que ley es aplicable al caso concreto, tomando en consideración el tiempo en que se haya
realizado la hipótesis planteada en la norma o el tiempo en que se produzcan sus efecto. La
Retroactividad, consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos ocurridos antes de la iniciación
de su vigencia. Irretroactividad quiere decir, que la ley actual no se aplica a hechos o actos
ocurridos durante la vigencia de otra ley. La ultra actividad de la ley es aplicación de una ley no
vigente, en cuanto a hechos que se hayan producido durante su vigencia.
7.2. Conflictos de leyes en el espacio: Las leyes son creadas por el Estado, para ser aplicadas en
determinado tiempo a las personas que radican dentro del territorio de cada Estado, siendo esto
último a lo que se llama ámbito de validez territorial de la ley. El conflicto de leyes en el espacio o
conflicto territorial de leyes está determinado por la duda que pueda presentarse en relación a la
ley aplicable, partiendo del lugar en que se realicen las hipótesis planteadas en las normas
jurídicas. Este conflicto es producto del ejercicio de la soberanía de cada Estado en su territorio.
Se han creado normas de carácter internacional para resolver los conflictos que se presenten y
muchos Estados las han incorporado a su derecho nacional.
8.2. JURISDICCION.
Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.
8.3. COMPETENCIA.
Es la facultad que tiene los jueces o tribunales de conocer casos concretos dentro de su
jurisdicción.
9.2. COMPETENCIA.
Es el límite de la Jurisdicción. Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia a través
de sus órganos jurisdiccionales.
9.3. PROCESO.
Es conjunto de etapas o actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver
mediante un juicio el conflicto sometido a su decisión.
9.4. PROCEDIMIENTO.
Es el conjunto de formalidades a que deben someterse el juez y las partes en la tramitación del
proceso.
14. Adquisición: Una de las partes dentro del proceso puede beneficiarse de los actos de la otra.
Por ejemplo la prueba aportada por una, puede tomarse en beneficio de la otra.
9.7. ACCION.
Es el poder que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer
valer su derecho.
9.8. PRETENSION.
es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del órgano jurisdiccional
frente a una persona determinada, es decir que es medio del cual una parte reclama a otra a
través de juez .
9.9. DEMANDA.
El acto procesal por medio del cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica”.
9.10. EMPLAZAMIENTO.
Es el llamamiento que hace el juez para que las partes comparezcan a juicio.
9.11. PRUEBA.
Actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el convencimiento del juzgador sobre la
existencia o inexistencia de los datos que han sido aportados al proceso (libre o sana crítica
razonada), o fijarlos a una norma legal (tasada o legal).
9.12. VISTA.
Audiencia o actuación en que un tribunal oye a las partes o a sus letrados, para dictar una
resolución.
9.14. SENTENCIA.
Acto procesal emanado de los órganos de jurisdicción, mediante el cual estos deciden sobre la
pretensión ejercida por el actor sometidos a su conocimiento, después de agotado el trámite de
proceso.
9.15. IMPUGNACIONES.
Son instrumentos o medios de defensa que tienen las partes de un proceso, para interponer ante
una resolución que nos les favorece con la finalidad de anular, revocar esa resolución.
9
AMPARO: protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura
el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Su tratamiento debe estar
orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la juventud.
12.5.5. REGULACION CONSTITUCIONAL DEL ORGANISMO JUDICIAL. (Art. 203 al 213 CPRG).
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los Tribunales de Justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado
deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.
12.5.7. COMISION Y PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. (Art. 273 al 275 CPRG.)
COMISION. El Congreso de la República designará una comisión de Derechos Humanos formada
por un diputado por cada partido político representado en el correspondiente período. Esta
Comisión propondrá al Congreso 3 candidatos para la elección de un Procurador.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es un comisionado del Congreso de la
República para la defensa de los Derechos Humanos que la constitución garantiza. Tendrá
facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de 5 años, y rendirá
informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de
Derechos Humanos.
13.2. PERSONA.
13.2.1. Concepto:
Persona: Todo ente capaz de adquirir de derechos y contraer obligaciones.
13.2.3. Personalidad: es la aptitud de ser sujeto de derechos y contraer obligaciones
2. Del nacimiento: la personalidad comienza en el instante mismo del nacimiento, que el nacituris
sale a la vida exterior con vida propia.
3. De la viabilidad: consiste en la capacidad del nacido de vivir por sí mismo fuera del vientre
materno.
4.
5. Ecléctica: la personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte, sin embargo al
que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le fvorece, siempre que nazca en
condiciones de viabilidad.
13.2.5.3. Domicilio: lugar que el Derecho considera como centro de relaciones de una persona, el
lugar donde se van a ejecutar ciertos derechos y a cumplir ciertas obligaciones. Art. 32 CC.
Clases de domicilio
a. Voluntario o real. Art. 32
b. Legal, Necesario o derivado. Art. 32
c. Especial o contractual o de ejecución o ejecutivo. Art. 40
d. Múltiple. Art. 34
e.
Vecindad: Art. 41
Circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes del domicilio.
Sin fundamento expreso se dice que el domicilio es la circunscripción departamental.
Residencia y Habitación:
En general se usan como sinónimos y es el lugar donde se reside, La casa o parte del edificio en
que se reside.
13.2.5.4. El Estado Civil de un sujeto: Son las condiciones del mismo dentro del orden jurídico que
influyen en su capacidad y obligaciones: edad, nacionalidad, casado o soltero, padre, hijo.
13.2.5.5. Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones susceptibles de una
apreciación pecuniaria (elementos derechos reales y derechos personales).
15
13.2.5. Atributos.
13.2.5.1. Denominación –Razón Social: Art. 1741 CC.
La denominación o razón social se formará con el nombre y apellido de uno de los socios; o los
apellidos de dos o más, con la agregación de las palabras “Sociedad Civil”.
13.2.5.3. Domicilio (sede social): Art. 38 CC. Es el que se designa en el documento en que conste
su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.
13.4. FAMILIA.
Institución que asentada sobre el matrimonio enlaza en una unidad total a los cónyuges y sus
descendientes para que a través de la autoridad, amor y respeto se de satisfacción a la
conservación, propagación y desarrollo de la especie humana.
Clasificación: Art. 190 cc. Nuestra ley reconoce las siguientes clases de parentesco:
1. Parentesco de consanguinidad: Art. 191 la ley señala que es el que existe entre personas que
descienden de un mismo progenitor. Concepto incompleto ya que debería enmarcar no solo a
los que provienen de un mismo padre (ascendientes) sino también a los que se relacionan en
virtud de un mismo tronco (descendientes) para incluir así a los tíos, sobrinos. Los que se
llaman colaterales.
2. Parentesco de afinidad: Que es el vinculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos
parientes consanguíneos y surge en virtud del matrimonio.
3. Parentesco civil: Se origina por la adopción haciéndose parientes en virtud de ella el adoptante
y el adoptado.
13.4.5. Filiación.
Clases de Filiación:
Filiación Matrimonial o legitima: La del hijo concebido durante el matrimonio aunque sea
declarado insubsistente, nulo o anulable. Art. 199 cc.
Filiación Cuasimatrimonial o legitimada: La del hijo de una unión de hecho debidamente
declarada y registrada.
Filiación Extramatrimonial o Ilegitima: La del hijo fuera del matrimonio o de unión no declarada y
registrada.
Filiación Adoptiva: La del hijo que es tomado como propio por la persona que lo adopta.
13.5. ADOPCION. Art. 2 Ley de Adopciones.
Institución social de protección y de orden público tutelado por el Estado, por la cual una persona
toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona.
13.8. AUSENCIA.
Es el estado civil de la persona de quien se duda si vive. Es la situación de quien se encuentra
fuera del lugar de su domicilio.
Art. 42 CC. Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.
13.9. TUTELA.
17
Del verbo latino: Tueor = Cuidar, defender. Es el poder otorgado por la ley a personas
jurídicamente capaces para la protección y defensa de los menores de edad o incapaces.
Protutela
El protutor interviene en la tutela para asegurar su recto ejercicio.
Respecto a la tutela y Protutela cabe decir que son cargos públicos de naturaleza espacialísima
ya que ellos no tienen vinculación alguna con el estado, si no por la obligatoriedad que hay de
aceptarlos.
Clases de Tutela
1. Testamentaria (297): Se instituye por testamento por el padre y la madre superviviente (lo cual
quiere decir que mientras vivan los padres no pueden designar tutor, pues se supone que sí
uno falleciere la patria potestad continua en el otro. El legislador no previo la posibilidad de
que ambos muriesen al mismo tiempo y la voluntad del abuelo o la abuela, o del testador o del
adoptante.
2. Legitima (299): En primer lugar el abuelo paterno, en segundo lugar el abuelo materno, en
tercer lugar la abuela paterna, en cuarto lugar la abuela materna y en quinto lugar a los
hermanos, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas sin distinción de sexo.
3. Judicial (300): Procede por nombramiento del juez cuando no haya tutor testamentario ni
legitimo (supletoria).
4. Especifica (306): Cuando hay conflicto entre varios pupilos sujetos a una misma tutela el juez
nombrara un tutor especifico.
5. Legal (308): La que ejerce el director o superior de los establecimientos de asistencia social
sobre los menores o incapacitados que acoja.
El art. 301 regula la tutela de los mayores en interdicción: En primer lugar corresponde al cónyuge,
en segundo lugar al padre y a la madre, en tercer lugar a los hijos mayores y en cuarto lugar a los
abuelos.
Institución publica encargada de hacer constar todo lo concerniente al estado civil de las personas.
13.12. REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS. RENAP. (Art. 1 Ley del Registro Nacional de
Personas).
Entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
13.12.2. Clases:
18
-. Inmuebles: Son todas las cosas materiales que no pueden ser separadas de la tierra, que están
adheridas al suelo de manera fija.
-. Muebles: Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin el menoscabo de ellos mismos
ni del inmueble donde estén colocados.
-. Fungibles: Los que pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
-. No fungibles: Los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas cualidades.
-. Semovientes: Son bienes muebles, pero los animales puestos al servicio de una finca se
reputan como inmuebles.
Con relación a la propiedad de los suelos basta citar los art. 445, 459, 473 del CC. para establecer
conclusiones trascendentes.
Clases Principales:
1. Accesión Directa: Propiedad sobre los frutos que las cosas producen.
2. Accesión Continua: Propiedad sobre las incorporaciones, pueden ser naturales o por acción
humana.
Adjunción o adición: Es la unión de dos cosas que sin embargo continúan distintas aunque
formando una sola. Ejemplo una piedra preciosa en un anillo.
Especificación: Cuando una persona confecciona una obra nueva con materiales de ajena
pertenencia.
Conmixtión: Unión de dos cosas que se confunden y compenetran de tal modo que no pueden
distinguir. Ejemplo cal y arena
La habitación se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia, estos
no pueden ser enajenados, gravados ni arrendados.
13.14.1. Servidumbre.
Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad
pública o comunal; el predio gravado se llama sirviente y el que lo tiene a su favor dominante.
Revocación: No puede ser revocado en todo o en parte, sino con las solemnidades para testar,
queda revocado por otro posterior.
21
Nulidad: El que se otorga sin la observancia de las solemnidades especiales que la ley establece,
el que se otorga con violencia, dolo o fraude.
Falsedad:
13.17.1.5. LEGADOS.
Facultad para disponer de una cosa o de una cantidad o del todo o de una parte de sus bienes a
favor de una o más personas individuales o jurídicas.
13.17.1.7. ALBACEAS.
Es la persona a quien el Testador encarga el cumplimiento de su voluntad, puede ser Albacea
Judicial.
Nulidad de la partición: Solo en el caso en que hubiera mediado dolo o mala fe por parte de sus
coherederos y cuando el heredero sea falso.
13.19.5.2. Especial.
13.19.6.2. Libros.
Libros que deben llevarse, estos son públicos.
-. Entrega de documentos.
-. Inscripciones.
-. Cuadros Estadisticos.
-. De Índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios.
-. Otros para inscripciones especiales y según reglamentos.
13.19.6.3. Registradores.
Estos son nombrados por el Presidente de la República, cada registro puede contar con uno o
varios registradores auxiliares, su función es la de firmar razones, documentos, escritos,
inscripciones, anotaciones y cancelaciones; deberán ser guatemaltecos de origen Abogados y
Notarios colegiados.
Error de concepto: Cuando alguna de las palabras expresadas alteren o varien el verdadero
sentido.
13.20.1.3. Vicios.
Error:
Dolo: Es toda sugestión o artificio que se emplea para inducir a error o mantener en el a alguna de
las partes.
Violencia o
13.20.1.5. Plazo.
Fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.
Si en un negocio no se señala plazo lo hará el juez.
13.20.1.6. Simulación.
Absoluta: Cuando la declaración de voluntad no es real.
Relativa: Cuando un negocio jurídico se le da una falsa apariencia, que oculta su verdadero
carácter.
13.20.1.7. Revocación.
Todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o
fraude de sus derechos, esta acción prescribe en 1 año.
13.20.1.8. Nulidad.
Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden público, o
contrario a las leyes prohibitivas por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales.
13.20.2.2. Alternativas.
24
13.20.2.3. Facultativas.
Es la que teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el derecho de sustituir esa
prestación por otra.
13.20.2.4. Mancomunadas.
Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los
deudores.
-. Mancomunidad Simple: En este caso el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas
partes como acreedores o deudores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito
separados.
-. Mancomunidad Solidaria: Cuando varios deudores están obligados, de manera que todos o
cualquiera de ellos puede ser constreñido al pago total de la obligación; y el pago hecho por uno
solo libera a los demás; y con respecto a los acreedores cuando el pago a solo uno de ellos libera
al deudor.
-. Pago por cesión de bienes: El deudor puede hacer cesión de bienes, a sus acreedores cuando
se encuentre imposibilitado de continuar sus negocios o pasar sus deudas, puede ser extrajudicial
o judicial.
13.20.3.2. Subrogación.
Tiene lugar cuando sustituye en el tercero que paga todos los derechos, acciones y garantías de
la obligación.
Cuando el deudor transmite sus obligaciones a un tercero, se presume que el acreedor consiente
la transmisión, cuando permite que el tercero ejecute actos que debía ejecutar el primitivo de la
deuda.
13.20.4.4. Confusión.
Cuando se reúne en una misma persona la calidad de deudor y acreedor, se extingue la
obligación.
13.20.5.2. Saneamiento.
El enajenante esta sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato
oneroso donde se transfiere la propiedad, posesión, uso o goce de una cosa.
Por Evicción (despojo legal):
Por vicios ocultos: El enajenante esta obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos de
la cosa enajenada, que la hagan impropia o inútil para el uso al que se le destina. El adquiriente
tiene derecho a reclamar que se le devuelva el precio ya que la cosa vale menos (acción
estimatoria) y la acción redhibitoria para rescindir el contrato.
Los contratos que sean susceptibles de inscripción registral deben constar en escritura pública.
26
13.21.2. MANDATO.
Por el mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o de más actos o negocios,
puede otorgarse con representación o sin ella. Debe ser constituido en escritura pública.
Con Representación: El mandatario obra en nombre del mandante.
Sin Representación: El mandatario obra en nombre propio sin que los terceros tengan relación
directa con el mandante.
General: Comprende todos los negocios del poderdante, enajenar, hipotecar, afianzar, gravar o
dispone propiedades.
Especial: Para uno o más asuntos determinados; donar, matrimonio, capitulaciones matrimoniales,
reconocer hijos, negar paternidad.
13.21.4. COMPRAVENTA.
El vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla y el comprador se
obliga a pagarle el precio en dinero. No se permite la compraventa entre esposos.
Obligaciones del vendedor:
-. Entregar la cosa vendida.
-. Garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma.
Obligaciones del comprador:
-. Pagar el precio en el lugar, día y forma pactada.
-. A recibir la cosa en el lugar y tiempo convenido.
13.21.5. PERMUTA.
Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a
cambio de la propiedad de otra, cada permutante es vendedor y comprador de la cosa que da y
recibe, se rige por los principios de la compraventa.
13.21.7. ARRENDAMIENTO.
Contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo
o otra que se obliga a pagar por ese uso un precio determinado que puede ser en dinero o
cualquier otra cosa cierta y determinada.
Obligaciones del arrendador:
1. Pone de conocimiento del arrendatario los gravámenes, limitaciones, vicios que pueden ser
perjudiciales.
2. Mantener al arrendatario el goce pacífico de la cosa.
3. No estorbar.
4. A conservar la cosa en buen estado.
5. A defender el uso de la cosa contra terceros.
6. Pagar impuestos fiscales y municipales.
13.21.8. MUTUO.
Un contrato por el cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles a cambio que le
sean devueltas en igual cantidad, calidad y especie.
13.21.9. COMODATO.
Un contrato por el cual una persona entrega a otra gratuitamente algún bien mueble, no fungible o
semoviente, para que se sirva de el por cierto tiempo o fin y después le sea devuelto.
29
13.21.10. DEPOSITO.
Una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación con la obligación de
devolver cuando lo pida el depositante.
Obligaciones del depositario:
-. Guardar la cosa y abstenerse de su uso.
-. No registrar la cosa, en lugares sellados.
-. Dar aviso inmediato del peligro de pérdida o deterioro de la cosa.
-. Indemnizar los daños y perjuicios que por culpa o dolo sufre el depositante.
13.21.13. FIANZA.
Una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra, debe constar por escrito
para su validez.
13.21.16. TRANSACCION.
Es un contrato mediante el cual las partes a través de concesiones reciprocas deciden de común
acuerdo un punto dudoso o litigioso, evitan un pleito que podría promoverse o terminar el que esta
principiando.
El valor jurídico que se pretende tutelar es la vida en sí. Art. 127 al 158 CP.
como la guerra, la inflación, la escasez, pero sobre todo por el egoísmo humano. Art. 340 al 354
CP.
-CONTRA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. Aquellos en los que el bien jurídico tutelado es la
industria y el comercio de la sociedad. Art. 357 al 358 CP.
-. REGIMEN TRIBUTARIO: El delito tributario dentro del derecho penal tiene como finalidad el
castigo del contribuyente que no ha cumplido sus obligaciones tributarias. Art. 358 “A” al 358 “D”
CP.
PRINCIPIOS.
-Defensa: Este principio cumple dentro de las garantías no solo la función de oponerse a los
cargos que se le imputan a la persona, sino también a la posibilidad de hacer efectivas el resto de
33
-Juicio Previo. Para que pueda juzgarse a las personas se requiere de un procedimiento
preestablecido con anterioridad. Las formas del proceso no puede variar y nadie podrá ser
condenado o sometido a medidas de seguridad y corrección si no en sentencia firme. (Art. 12, 14,
203 de la CPRG.) (8 numeral 1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos Pacto
de San José), 2, 3, 4 CPP.
-Prohibición de la Persecución Penal Múltiple (NON BIS IN IDEM) Nadie puede ser juzgado
nuevamente por un delito por el cual haya sido condenado o absuelto por una sentencia firme y
tampoco podrá ser penado dos veces por el mismo, hecho en tal virtud; salvo que favorezca al
imputado no puede admitirse la revisión de una sentencia firme, ni una nueva acción penal. Art. 1,
2, 4, CPRG.; 8 numeral 4 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José); 17 CPP.
-Desjudialización. Consiste en que el Estado debe perseguir prioritariamente los hechos delictivos
que producen impacto o trascendencia; los delitos menos graves de poca o ninguna incidencia
social deben ser tratados de manera sencilla y rápida. Este principio está integrado por cinco
instituciones: a) criterio de oportunidad, b) conversión condicional de la persecución penal, c)
procedimiento abreviado, d) la mediación. (Art. 25, 25 Quáter, 26, 27, 552 Bis CPP.)
-Conciliación. Lleva a plantear la posibilidad de avenimiento entre las partes como satisfacción de
interés público, el cual puede ser solicitado por el Ministerio Público o propiciado por el Juez cuyo
fin es extinguir la acción penal y evitar la persecución penal.
34
-Juicio Previo. Ninguna persona podrá ser condenada o sometida a medida de seguridad sin no es
resultado de un juicio que concluye en una sentencia debidamente fundada. (Art. 4 del CPP.)
-Legalidad. No son punibles las acciones u omisiones que no están calificadas como delitos o
faltas y penadas por la ley anterior a su perpetración (Art. 1 del CPP.)
-Irretroactividad de la Ley. No se puede aplicar leyes derogadas en contra del imputado salvo
que lo favorezca. (Art. 15 CPRG.)
PRINCIPIOS ESPECIALES:
-Oficialidad. El Estado tiene la potestad y obligación de perseguir oficialmente todos los hechos
ilícitos penales que se cometen en el territorio nacional y que sean de persecución pública, por ello
es que delega en un órgano específico el ejercicio de la acción penal pública (MP) y a su vez
también delega a los órganos jurisdiccionales la facultad de juzgar. (Art. 24, 43, 181, 381 del
CPP.)
-Sana Critica Razonada. Obliga a precisar en los autos y sentencias de manera implícita el
motivo y la razón de la decisión. (Art. 186, 385 del CPP.)
-Doble Instancia. En ningún proceso habrá más de dos instancias. (Art.
-Cosa Juzgada. El fin del proceso judicial es la sentencia firme que en el caso del derecho
procesal penal absuelve o condena al acusado por lo tanto un proceso fenecido no podrá ser
abierto, excepto en caso de revisión. (Art. 18, 391, 453 al 463 del CPP.)
-ACUSATORIO. A) en cuanto a su forma es público por que todas las actuaciones están a la vista
de los sujetos procesales y permite que el hecho que se juzgue sea conocido por la sociedad
donde se produjo, es oral debido a que las actuaciones se hacen de viva voz y contradictorio ya
que existe el debate entre los sujetos procesales porque existe una acusación y una defensa hacia
esa acusación para concluir en una sentencia. B) en cuanto a la acusación el acusador es
distinto del defensor y del juez, puede ser una particular y oficial (MP), el acusador puede o no
estar representado por un órgano oficial; C) en cuanto a la defensa existe libertad de defensa ya
que el acusador puede elegir quien pueda asesorarlo en el desarrollo de todo el proceso penal;
D) En cuanto a la decisión todo auto o sentencia debe ser emitido única y exclusivamente por un
juez.
SISTEMA MIXTO. Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los
procedimientos, tanto del sistema acusatorio como del inquisitivo, se divide en dos fases, la
primera tiene la instrucción o investigación y la segunda versa sobre el juicio oral y público.
CLASES:
-QUERELLANTE ADHESIVO. La parte que interviene en el proceso penal como agraviado,
ofendido o víctima o cualquier guatemalteco que entable una querella en contra de alguna persona
y de ahí su nombre. (Art. 116 CPP.)
-QUERELLANTE EXCLUSIVO. Es la parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de
acción privada se le denomina también Acusador Privado. (Art. 122 CPP.)
-ACTOR CIVIL. Es la persona que por si o a través de su representante hacer valer una
pretensión reintegradora patrimonial dentro del proceso penal. Con fundamento en la afirmación
del daño causado del hecho punible. (Art. 129, 130 del CPP.)
-TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO. Es una tercera persona que conforme la ley, tiene
obligación de responder por los daños causados por el imputado por la relación que éste tenga
con esa persona. (Art. 135 CPP.)
-DEFENSOR. Es el profesional del derecho que interviene y asiste al sindicado desde el
momento de la imputación hasta la ejecución de la sentencia en casos de ser condenatoria. (Art.
92 CPP.)
-MINISTERIO PUBLICO. Es la parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, al que por
mandato constitucional le corresponde ejercer la persecución penal. Acusador oficial, encargado
de desarrollar la investigación de los delitos de acción pública, durante la fase preliminar del
proceso. (Art. 107 CPP.)
-CONSULTORES TECNICOS. Persona que tiene conocimientos especiales de una ciencia, arte
o técnica y que asesora a las partes. (Art. 141, 225, 243 del CPP.)
37
-. COMUNICACIÓN. Cuando un acto procesal se deba ejecutar por intermedio de otra autoridad,
el tribunal podrá encomendar su cumplimiento por suplicatorio, exhorto, despacho u oficio; según
se dirija respectivamente a un tribunal de jerarquía superior, igual o inferior o a autoridades que no
pertenezcan al Organismo Judicial. (Art. 154 CPP.)
-. PRUEBA. Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso y pueda servir para el
descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el proceso penal son investigados y
respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva. (Art. 181 CPP.)
-MEDIDAS DE COERCION. Son todas aquellas medidas de fuerza que se utiliza durante el
proceso penal con el fin de evitar la fuga del imputado, la obstaculización de la investigación o el
desarrollo del juicio, estas medidas no están vinculadas a la culpabilidad o inocencia del imputado,
sino que a procurar el desarrollo normal del proceso penal. (Art.254 CPP.)
16.6.3. DEBATE.
Etapa procesal en la cual impera el principio de oralidad. Los sujetos procesales tienen que estar
presentes en forma ininterrumpida en la o las audiencias en que se lleve a cabo, además es aquí
donde se utilizarán todos los elementos probatorios de cargo o descargo que fueron descubiertos
en la fase de instrucción para demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado.
2. Ofrecimiento de Prueba. (Art. 347 del CPP.) En un plazo de 8 días las partes ofrecerán las
pruebas de testigos, peritos e interpretes, así como también los documentos que no fueron
ingresados antes o señalar el lugar en donde se hallen, para que el Tribunal los requiera. Si el
Ministerio Público no ofreciere prueba se le emplazará por 3 días.
3. Resolución y Fijación de Audiencia. (Art. 350 del CPP.) El Tribunal resolverá en un solo auto:
- Admitirá la prueba ofrecida o la rechazará.
- Fijará lugar, día y hora para la iniciación del debate en un plazo no mayor de 15 días.
2. Publicidad (Art. 356 del CPP.) El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aún de
oficio, que se efectúe total o parcialmente a puertas cerradas cuando:
a. Afecte el pudor, la vida, o la integridad física de alguna de las partes.
b. Afecte gravemente el orden público.
c. Peligre un secreto oficial, particular, comercial.
d. Esté previsto específicamente.
e. Se examine a un menor.
3. Continuidad y Suspensión (Art. 360 del CPP.) El debate continuará durante todas las
audiencias consecutivas que fueren necesarios hasta su conclusión, pero se podrá suspender
hasta por 10 días en los siguientes casos:
39
4. Oralidad (Art. 362 CPP.) El debate será oral, las resoluciones del tribunal se dictarán en el acta
del debate.
16.6.3.2. Juicio.
Controversia que con arreglo de las leyes se producen entre dos o más personas ante un juez
competente que le pone término por medio de un fallo que aplica el derecho o impone una pena.
Los Elementos Esenciales de todo Juicio son: a) el derecho cuestionado o cosa litigiosa, b) las
partes discrepantes, c) la ley o procedimiento, d) el juez que juzga y resuelve.
DESARROLLO DEL DEBATE (Art. 368 al 382 CPP.)
1. Apertura (Art. 368 CPP.)
2. Declaración del acusado (Art. 370 CPP.)
3. Recepción de Pruebas (Art. 375 CPP.)
4. Discusión final y clausura (Art. 380 CPP.)
16.2. PRINCIPIOS:
Tutelaridad: Protección del trabajador, la razón de ser del Derecho Laboral.
Evolutivo: Porque el derecho laboral se encuentra en constante movimiento y sabe adaptarse a las
diferentes circunstancias cambiantes del que hacer humano.
Obligatoriedad: Se aplica en forma imperativa, interviene en forma coercitiva entre las relaciones
de un empleador con su trabajador.
Sencillez: Se formula en términos sencillos de fácil aplicación y asimilación, sin perjuicio de su
sustentación jurídica, no es formalista.
Conciliatorio: Busca puntos de convergencia y no magnificar discrepancias.
Realismo: Estudia al individuo en su realidad social.
16.3. SUJETOS:
Trabajador: Toda persona que realiza un trabajo, presta sus servicios materiales, intelectuales en
virtud de un contrato o relación de trabajo.
Intermediarios: Persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores,
para ejecutar un trabajo en beneficio del patrono.
Patrono: Persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores en virtud
de un contrato o relación de trabajo.
Representantes del Patrono: Personan que ejercen a nombre de este funciones de dirección o de
administración tales como gerentes directores, etc..
16.4.1. Definición:
Contrato individual de Trabajo es el vínculo económico jurídico mediante el que una persona
(trabajador) queda obligada a prestar a otra (patrono) sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.
16.4.2. Clasificación:
Por tiempo indefinido: Cuando no se específica fecha para su terminación.
A plazo fijo: Cuando se específica fecha para su terminación.
Por obra determinada: Cuando se ajusta globalmente el precio de los servicios del trabajado,
desde que inicia hasta que concluya tomando en cuenta el resultado del trabajo.
Prohibiciones al patrono.
1. Inducir al trabajador a que compre sus artículos de consumo en determinado establecimiento.
2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se les admita en el trabajo.
3. Obligar al trabajador a que se retire del sindicato.
4. Influir en sus decisiones políticas o religiosas.
5. Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos de los trabajadores.
2. Ejecutar el trabajo con esmero, eficiencia y cuidado en forma tiempo y lugar convenidos.
3. Observar buenas costumbres durante el trabajo.
4. Guardar los secretos técnicos, profesionales, comerciales y de fabricación de productos.
Prohibiciones al trabajador.
1. Abandonar el trabajo en horas de labores sin causa justa.
2. Hacer durante el trabajo propaganda política.
3. Trabajar bajo estado de embriaguez.
4. Violación a normas de trabajo que constituyan actos de sabotaje.
16.5. SALARIO.
16.5.1. Definiciones.
Salario: Retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud de cumplimiento del contrato
de trabajo.
16.5.2. Formas de fijación de salario.
Por unidad de tiempo: mes, quincena, hora.
Por unidad de obra: número de unidades que ejecute el trabajador.
Por tarea: ejecutar determinada obra en un lapso de tiempo.
Por comisión: recibe un porcentaje sobre cada una de las operaciones
A precio alzado:
16.5.3. Clases:
Nominal: lo que haga el trabajador independientemente su poder adquisitivo.
Real: la totalidad de la retribución contiene salario nominal y los beneficios colaterales.
Efectivo: El salario nominal menos los descuentos.
Directo: lo que el empleador entrega al trabajador en forma directa y tangible.
Promedio: El producto de los ingresos de los últimos meses.
16.6.2. Clasificación:
Ordinaria Diurna: Se ejecuta entra las 6 y 18 horas de un día no puede exceder de 8 horas.
Ordinaria Nocturna: Se ejecuta entre las 18 horas de un día y las 6 horas del día siguiente.
Ordinaria Mixta: Es las que se ejecuta ocupando parte del periodo diurno y nocturno, no puede ser
mayor de 7 horas.
Extraordinarias: Se ejecuta fuera de los límites de tiempo ordinario y debe ser remunerada por lo
menos con un 50% más de los salarios.
16.8.1. Clasificación:
Individual Parcial: Afecta 1 relación de trabajo y 1 de las partes deja de cumplir su obligación.
Individual Total: Afecta 1 relación de trabajo y las 2 partes dejan de cumplir sus obligaciones.
Colectiva Parcial: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría de las relaciones de trabajo
y el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones.
Colectiva Total: Cuando el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones.
16.9.2. Clasificación.
Por decisión del patrono: Despido, despido justificado.
Por decisión del trabajador: Renuncia, Despido indirecto, abandono, no reintegrarse a su puesto
de trabajo.
16.10. PRESCRIPCIÓN.
16.10.1 Definición.
La pérdida de un derecho por el paso del tiempo.
16.10.2. Plazos.
-. Despido justificado o disciplinario faltas: 20 días y para los trabajadores para reclamar 30 días.
-. Con justa causa: 20 días para los trabajadores; de los patronos para reclamar, retiro injustificado
30 días.
-. Derechos que provengan de contratos, pactos o convenios de trabajo 4 meses.
-. Derechos del Código de Trabajo o leyes de trabajo y previsión social 2 años.
16.11.3. A domicilio:
Son los que elaboran artículos en su hogar o en otro lugar sin la vigilancia del patrono.
16.11.4. Doméstico:
Se dedican en forma habitual y continúa a labores de aseo, asistencia y demás propias de un
hogar, residencia o habitación, no aportan lucro o negocio para el patrono.
16.11.5. Transporte:
Son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de carga y pasajeros, sea por tierra o
por aire.
16.11.6 Aprendizaje:
Aprendices son los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio que este le enseñe
un arte, profesión u oficio, a cambio de una retribución que puede ser inferior al salario mínimo.
16.15.1.2. Arreglo directo: Es un procedimiento rápido, sin formalismo y sencillo de resolver, las
diferencias que puedan surgir y que no ameriten la intervención de un órgano administrativo o
jurisdiccional. Se nombra un comité Ad-hoc, para plantear al patrono sus quejas o solicitudes.
16.15.1.3. Conciliación: Sistema de solución de conflictos de trabajo, por medio del cual las partes
del mismo, contrastan sus pretensiones tratando de llegar a un acuerdo ante un tercero que ni
propone ni decide.
16.16. LA HUELGA.
Suspensión legal y abandono temporal del trabajo mantenidos pacíficamente por un grupo de 3 o
más trabajadores, con el propósito de defender o mejorar frente a su patrono intereses
económicos que sean propios de ellos.
Suspensión y abandono temporal del trabajo ordenado por uno o más patronos, en forma pacífica
con el objeto de defender frente a sus trabajadores sus intereses económicos, esto implica el
cierre total de la empresa en que se declare, se debe dar aviso con un mes de anticipación al
trabajador.
ELEMENTOS:
-. ORGANOS ADMINISTRATIVOS: Son el medio o conducto por medio del cual se manifiesta la
personalidad del Estado.
-. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: Se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos
a los administrados para cumplir su finalidad.
-. FINALIDAD: (BIEN COMUN) o bienestar general de toda la población.
-. MEDIO: La administración pública utiliza para el logro del bienestar general o común la
prestación de servicios públicos.
CLASIFICACION:
-. ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACION: Consiste en hacer estudios con todos los métodos y
técnicas de las necesidades y las soluciones a éstas.
-. ADMINISTRACION EJECUTIVA: Tiene la facultad legal para poder actuar a través de las
decisiones, actos o resoluciones administrativas.
46
17.2.2. ORGANIZACIÓN.
17.2.3. DIRECCION.
17.2.4. CONTROL.
17.2.4.1. Interno.
17.2.4.2. Directo.
17.2.4.3. Judicial.
17.2.4.4. Constitucional
17.2.4.4.1. La Corte de Constitucionalidad.
17.2.4.7.2. Reglada.
El administrador no se puede salir de lo que la ley le indica (forma y contenido legal de la
resolución).
generales del derecho administrativo y en última instancia se puede aplicar las instituciones
doctrinarias del derecho administrativo. (Art. 221 CPRG).
17.3.2. SISTEMAS.
ANGLOSAJON: Llamando también ingles o consuetudinario. Este sistema niega a la
administración pública como ciencia autónoma, al establecer que sus normas se encuentran
reguladas dentro del derecho común (derecho civil), y sus conflictos se resuelven por medio de
tribunales especiales que se encuentran dentro del organismo judicial.
FRANCES: Este sistema reconoce como única norma la plasmada en textos legales, la cual tiene
que ser específica para esta rama, por lo que en este sistema se reconoce a la administración
pública como ciencia autónoma y con su propia jurisdicción, porque sus conflictos se resuelven a
través de los tribunales administrativos o tribunales de jurisdicción administrativa.
17.3.3. CARACTERISTICAS.
1. ES UN DERECHO JOVEN. Es de creación reciente, se puede decir que surge con la revolución
francesa y nace como producto del surgimiento del Estado de Derecho.
2. NO HA SIDO CODIFICADO. Esto significa que no se ha creado una ley única que regule todo
lo relacionado a la materia.
4. ES UN DERECHO AUTONOMO. Tiene sus propios principios y reglas así también por la
especialización y relaciones que regula.
17.3.4. FUENTES.
El derecho administrativo igual que el derecho común diferencia entre ley formal y material. LAS
FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Son las normas legales escritas
creadas por medio de un acto formal exclusivo del Estado a través del organismo legislativo,
habiendo recorrido el proceso legislativo constitucional.
17.4.3. TEORIAS.
A. ESTADO ABSOLUTO: Es la monarquía, en la que el monarca está sobre y encima de la ley,
el ejercicio del poder público está en manos del rey o monarca.
B. ESTADO GENDARME: Su función es mantener el orden público vigilando, protegiendo la
libertad de los individuos dentro de la ley, se encuentra manifestado en el Estado Totalitario.
C. ESTADO DE DERECHO O ESTADO CONSTITUCIONAL: Radica en la soberanía popular o
poder del pueblo, su fin último es el bien común para todas las personas y su fundamento jurídico
la CPRG. Es aquel en que los tres poderes del Gobierno son independientes y coordinados
representan la voluntad de toda una nación o Estado.
17.5.1.1. Características.
A. ES OTORGADO POR LA LEY: Surge de una norma y no de la voluntad de los particulares o
del órgano, emanada de la ley por ser establecida en interés público.
B. IRRENUNCIABLE: Por ser establecido en el interés público y en una norma esto significa que
la competencia es obligatoria y ejercida en forma independiente de la voluntad del funcionario.
C. INDEROGABLE: No puede ser derogada por el mismo órgano administrativo, funcionario, acto
administrativo o contrato, excepto por otra ley.
D. NO PUEDE SER CEDIDA: Debe ser ejercitada por el órgano a quien es atribuida por mandato
legal.
E. NO PUEDE SER AMPLIADA: Se debe ejercer limitadamente sin ampliar la esfera de la misma
pues esto daría lugar a un acto viciado por incompetencia (ejercida dentro de sus límites).
F. ES IMPRORROGABLE: No puede ser trasladada a uno otro órgano administrativo.
49
17.5.1.2. Elementos.
A. LA LEY: Es la que otorga a los órganos de la administración pública la esfera de las
atribuciones, poderes o facultades determinadas por el derecho objetivo.
B. POTESTADES, FACULTADES O PODERES: Significa los límites que el órgano administrativo
tiene para poder actuar.
C. EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Es a quien está atribuido la competencia administrativa.
17.5.1.3. Clases.
-. EN RAZON DE LA MATERIA O CONTENIDO: Se refiere a determinados asuntos
administrativos, cada órgano tiene atribuida ciertas funciones las cuales debe ejercitar.
-. EN RAZON DEL TERRITORIO: Dentro del cual el órgano ejerce su competencia (nacional,
departamental, regional, municipal, provincial, etc.)
-. EN RAZON DEL TIEMPO: La cual puede ser temporal o permanente, existen órganos
administrativos que son creados para ejercer determinada competencia o cuando se reúnen
ejercen determinada competencia.
17.5.2.2. Potestades.
Son los derechos o límites que la jerarquía administrativa tiene en relación a los inferiores.
-. Poder de Revocación: Consiste en que si un órgano inferior tiene competencia para adoptar
determinadas medidas, el superior puede revocarlas unas veces de oficio si ha habido delegación
o desconcentración o a instancia de parte, por razones de legalidad.
-. Poder de Revisión: Es la intervención de los superiores en el régimen de los acuerdos y
resoluciones de los inferiores ésta se puede dar de oficio o a instancia de parte a través de los
recursos administrativos.
-. Poder de Mando: Se manifiesta a través de órdenes, circulares, instrucciones. La subordinación
jerárquica se manifiesta en un deber de obediencia del órgano inferior frente al superior.
-. Poder Disciplinario: Es la facultad del órgano administrativo superior se sancionar o corregir a
los subordinados cuando hayan quebrantado el deber de obediencia o bien cometido faltas o
perturbaciones de orden interno.
-. Poder de Avocación y Delegación: Es la facultad que tiene el órgano superior jerárquico de
atraer la competencia del subordinado, o bien la delegación cuando el superior jerárquico traslada
la competencia a un subordinado.
17.5.2.3. Clases.
CLASES DE JERARQUIA:
- COMUN: Se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los
servicios. Ej. Jerarquía Nacional o municipal.
-TERRITORIAL: Se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas
circunscripciones territoriales.
50
-ESPECIAL: Se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Militar, Diplomático.
-BUROCRATICA: Se refiere a los órganos unipersonales o individuales.
-COLEGIADA: Se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas. Corte
de Constitucionalidad.
17.7.1. CARACTERISTICAS.
-. Acto administrativo de nombramiento o investidura.
-. Voluntad del Estado que decide el nombramiento y el particular que acepta el cargo.
-. Genera efectos jurídicos, derechos y obligaciones entre el Estado y el particular nombrado.
-. Los derechos y obligaciones se encuentran establecidas en la ley y la finalidad el bien común a
través del servicio civil.
17.7.3. DEFINICION.
Servicio Civil: Es el vínculo jurídico-laboral que une el Estado con sus funcionarios civiles, desde
que toman posesión del cargo (en virtud de elección, nombramiento o contrato) hasta la entrega
del mismo. (Art. 107 al 117 CPRG.)
-.Obligaciones:
a) Ejecutar sus funciones según su puesto;
b) Respeto y obediencia al superior jerárquico;
c) Desempeñar personalmente el puesto;
d) Fidelidad y diligencia en la administración y al Estado;
e) Imparcialidad en sus decisiones y actividades;
f) Residencia en el lugar del puesto;
g) Contribuir a la seguridad pública;
h) Oponerse a las órdenes ilegales.
17.9.2 ADMINISTRATIVO.
a) Control de Oficio o Jerárquico: Poder que tiene el funcionario Superior de un órgano
administrativo de la misma competencia sobre los subordinados. Previa notificación a los
particulares.
b) Control Técnico: Lo realizan órganos especializados de la administración pública sobre órganos
administrativos con competencia (Contraloría de Cuentas, Super Intendencia de Bancos, S.A.T.,
etc.)
c) Control a Petición de Parte: o Directo. Los particulares directamente a través de los recursos
administrativos o medios de impugnación ejercen el control sobre los actos de la administración.
17.10.2. ELEMENTOS.
a) Servicio Técnico: El servicio público debe ser prestado por personal técnicamente capacitado.
54
17.10.3. CARACTERISTICAS.
a) Generalidad: Todos los habitantes del Estado tienen derecho a usar los servicios públicos.
b) Igualdad o Uniformidad: Igual para todos.
c) Regularidad: Debe ser prestado de conformidad por la ley.
d) Continuidad: El servicio deber ser prestado ininterrumpidamente (Art. 113 al 120 CPRG.)
e) Obligatoriedad: El Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el servicio público. ( Art.
253, 255, 257 de la CPRG.)
17.10.4. CLASES.
A. Por el Ente que los Presta.
- Directos: Son los que organiza y mantiene el Estado a través de sus dependencias y entidades
administrativas.
-Indirectos: Los prestan los particulares mediante autorización y concesiones, con tarifas
controlados por el Estado y subsidios en caso de necesidad.
B) Por su Importancia.
- Esenciales: Son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la vida humana
(agua, salud, comunicaciones, etc.)
- No Esenciales: Son aquellos que pueden dejar de prestarse sin que afectan a la población
(transporte de lujo, comunicaciones especiales, etc.)
C) Por su Continuidad.
- Permanentes: No se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia (agua, energía
eléctrica, etc.)
- No Permanentes: Son aquellos que se prestan en una forma accidental o de emergencia y se
prestan por disturbios sociales, desastres naturales (evacuaciones, reconstrucción de zonas
devastadas, etc.)
17.10.5.1. Concesiones.
Es un acto en el que la administración pública cuando se ve imposibilitada por limitaciones
presupuestarias para la prestación de los servicios públicos encomienda a los particulares para la
prestación de los mismos previa autorización del Estado.
Son una forma de intervención por parte del Estado en la economía. Sus características son: a)
son sometidas al derecho privado y a la regla de la oferta y demanda; b) El Estado sigue
actuando con su soberanía no abandonando sus prerrogativas y privilegios.
17.10.8.2. Elementos.
a) Sujetos: El Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas y una persona individual o
colectiva, privada o pública nacional o internacional.
b) Voluntad: Entre los contratantes debe manifestarse la voluntad en forma libre, sin error, dolo o
coacción, no debe imperar la soberanía del Estado.
c) Contenido: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados relacionados con la gestión
patrimonial del Estado (compra de bienes, suministros de utensilios, alimentos, etc.)
d) Forma: Debe constar por escrito con o sin intervención notarial según lo establece la ley de
contrataciones. Art. 49.
17.10.8.3. Principios.
a) Igualdad del Estado frente a los Particulares.
56
b) Manifestación de Voluntad.
c) No alterar el orden público.
d) Cumplimiento de formalidades.
e) Cumplimiento de los procedimientos.
f) Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado.
17.10.8.4. Clases.
a) Contrato de Obra Pública: Se suscriben para construir, modificar, reconstruir o mantener un
edificio o una obra propiedad del Estado.
b) De Suministro: Su objeto es obtener en una vez o en forma periódica bienes muebles o fluidos,
materiales de oficina, insumos agrícolas, gasolina, etc.
c) Concesión de Servicios Públicos: El particular se compromete con el Estado a prestar un
servicio público (transportes, correo, telégrafos, etc.)
d) Servicios al Estado: El particular se compromete a prestar un servicio para el Estado
(mantenimiento de maquinaria y equipo, etc.)
e) Consultoría Profesional: Profesionales y técnicos se comprometen a prestarle al Estado un
servicio especial (estudios de factibilidad, pre-inversión jurídicos, etc.)
f) Explotación, Exploración y Transporte de Recursos Naturales: Tiene como objetivo primordial
otorgar a personas individuales o jurídicas la explotación de hidrocarburos.
A. Normal: Cuando se termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del contrato
administrativo y en las que no ha habido variación alguna, implicando haber cumplido con la
entrega de bienes, prestación de servicios, coacción de obras y la administración también ha
cumplido con el pago.