0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Capítulo Iii

Este documento describe el marco metodológico de la investigación. La investigación se realizará siguiendo los lineamientos de un proyecto factible, con tres fases: 1) diagnóstico de la situación actual, 2) diseño de propuestas de mejora, y 3) estudio de factibilidad de las propuestas. Se utilizará un enfoque mixto, descriptivo y de campo, para recopilar datos primarios directamente de la empresa objeto del estudio.

Cargado por

miriandelcarmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Capítulo Iii

Este documento describe el marco metodológico de la investigación. La investigación se realizará siguiendo los lineamientos de un proyecto factible, con tres fases: 1) diagnóstico de la situación actual, 2) diseño de propuestas de mejora, y 3) estudio de factibilidad de las propuestas. Se utilizará un enfoque mixto, descriptivo y de campo, para recopilar datos primarios directamente de la empresa objeto del estudio.

Cargado por

miriandelcarmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico el cual


permite precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos,
técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el
investigador para lograr los objetivos. Al respecto, Arias, (2016) considera
que “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema
planteado'” (p.110).
De la misma forma, según lo establece el Manual de trabajo de grado
del Instituto Universitario de Tecnología “Coronel Agustín Codazzi “(2016) el
autor expone los métodos, técnicas y procedimientos que aplicará para lograr
los objetivos que orientan la realización de la investigación; o comprobar las
hipótesis. También el autor señala que, en Trabajos Especiales de Grado
basados en investigaciones de campo, usualmente los aspectos que se
desarrollan para responder interrogantes como las formuladas, son los
siguientes: modalidad de investigación, diseño de investigación, tipo de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de
datos, técnicas de análisis de datos, limitaciones de la investigación. (p.66).

Modalidad de la Investigación

La investigación se realizará siguiendo los lineamientos metodológicos


de un Proyecto Factible, al respecto El Manual de trabajo de Grado del
Instituto
Universitario de Tecnología Coronel “Agustín Codazzi” (2016) el Proyecto
Factible consiste en

La propuesta de un modelo funcional viable. O de una solución


posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer
necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo
social, persona en particular, entre otros”. Así mismo establece que
en esta categoría se incluyen todas las investigaciones que
conllevan al diseño o creación de un producto como, por ejemplo,
proyectos agropecuarios, de obras civiles, de electricidad, de
seguridad industrial, de administración, de riesgos y seguros,
servicios turísticos, (p.31).

En este sentido, con el fin de cumplir con la modalidad de estudios de


investigación proyecto factible, se implantaron 3 fases. En la primera fase
investigar la situación actual en el Almacén para determinar la causa raíz del
problema, la segunda diseñar las propuestas de mejoras, y en la tercera
estudiar la factibilidad de las propuestas de mejoras en el sistema de gestión
de almacén. Cabe destacar según el Manual de trabajos de grado de la
UPEL (2014) “El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.
Para este proyecto se utilizará una investigación de tipo mixta; es
decir, una unión de tipo descriptiva y de campo. De tipo descriptiva; ya que,
para el desarrollo de la propuesta de mejora se utilizará estudios de
desarrollo teórico; se funda en una realidad presente y tangible, es decir, no
evoca pasado como tampoco realiza proyecciones. Su enfoque de estudio se
detiene a observar solamente un fenómeno en su estado natural, en sus
condiciones puras, sin que medie interferencia alguna del investigador, la
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos.
En otro aspecto, con la investigación de campo se hace la recolección
de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables
algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

Diseño de la Investigación

El Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio. Para fines académicos se clasifican en diseño experimental,
diseño no experimental y diseño bibliográfico. En el caso de la presente
investigación se cataloga como diseño no experimental el cual Según el
autor
Santa Palella y Filiberto Martins (2017), define

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma


deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos
tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño
no se construye una situación especifica si no que se observa las que
existen. (p.87).

Del mismo modo, el diseño no experimental, el cual, según


Hernández,
Fernández y Baptista (2016), es aquel que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables, y donde no se constituye ninguna situación,
sino que se observan situaciones ya existentes y no provocadas
intencionalmente por el investigador. (p.67). Ciertamente en la presente
investigación no se intentó manipular los sujetos y las condiciones de
estudio,
sólo se describirán las relaciones entre las variables que intervienen.
También la investigación se sustenta en el diseño de campo el cual
según el Manual de trabajos de Grado del tecnológico (IUTAC, 2016);

Posibilita el análisis sistemático de un determinado problema con el


objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su
naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia.
Una de las características básicas de este diseño es que los datos o
información se recaban directamente de la realidad, por tanto, reúnen
la condición de ser originales, es decir provenientes de fuentes
primarias. Puede ser de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo.
(p.24)

A tal efecto, el presente trabajo está basado en el un diseño de campo


no experimental, ya que la información para el desarrollo de la investigación
será extraída del lugar donde acontece la problemática, es decir, empresa
Chargón Táchira C.A. la cual se encuentra ubicada en el Barrio Santa Rita
callejón 1 local número 25 Barinas, en el municipio Barinas.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación señala, el nivel de profundidad con el cual el


investigador aborda el fenómeno u objetivo de estudio. Esta investigación se
apoyó en una investigación descriptiva, ya que está unida directamente a la
manifestación de la problemática en cuestión, detallando su origen, causa y
consecuencias con el fin de establecer la evidencia y posterior solución del
problema antes planteado. Al respecto Arias (2016), indica que es “la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
conocer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere” (p.24).
En el estudio, se realiza la descripción precisa del problema en
estudio,
explicando causas, consecuencias y características, basada en hechos
reales
que se visualizan en la empresa seleccionada Chargón Táchira C.A.

Procedimientos fases o etapas de la investigación

Según lo expresa El Manual de trabajos de Grado del Instituto


Universitario de Tecnología “Coronel Agustín Codazzi” (2016; 30).Los
procedimientos a seguir para realizar la presente investigación son: (a) Fase
de Diagnóstico, aplicar la metodología propia de la investigación de proyecto
factible en las fase de análisis y planificación y se aplicará el instrumento
para recolectar la información, (b) Fase de Alternativas de Solución y
factibilidad donde se desarrollará el diseño de un plan control de gestión para
los procesos de almacén en la Charcutería Chargón Táchira C.A estado
Barinas., en cuanto a la factibilidad se debe considerar, los análisis de
rentabilidad técnica, económica y operativa del proyecto a objeto de asegurar
tanto su factibilidad como su viabilidad; (c) Fase de Propuesta o diseño del
plan de control.

Descripción de la Metodología

En atención a la naturaleza del estudio, el cual se desarrollará en la


modalidad de proyecto factible, como se señaló anteriormente, la
investigación se introdujo en tres (3) fases de estudio, a fin de cumplir con los
requisitos involucrados. El Proyecto Factible comprende las siguientes
etapas generales:
(a) Fase de Diagnóstico, (b) Fase de Alternativas de Solución, factibilidad, (c)
Fase de Propuesta.

Fase I: Diagnóstico
En el aspecto que aquí se aborda, se pretende visualizar y recabar la
información de acuerdo con el instrumento elaborado para tal fin, con el
propósito de obtener la información de la forma más precisa, de cada uno de
los elementos involucrados durante el desarrollo de la investigación. Según
Carrasco (2006), señala que

Esta es la esencia de investigación para seguir avanzando venciendo


las posibles limitaciones de que generen el estudio; además, que se
precisan los siguientes elementos: población, técnica, e instrumento de
recolección de datos, Validez y confiabilidad procesamiento y análisis
de la información. (p.35).

Por otro lado, Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es


una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar
situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p.
186). La determinación de necesidades implica analizar la realidad donde se
va a actuar con el fin de elaborar los planes, programas o proyectos, el
diagnostico va a permitir detectar los problemas o necesidades de la
empresa seleccionada, en el caso específico se determinará la necesidad de
proponer el diseño de un plan control de gestión para los procesos de
almacén en la Charcutería Chargón Táchira C.A estado Barinas.

Fase II: Alternativas de Solución

Corresponde a la segunda fase del proceso metodológico de la


modalidad, donde se establecen los criterios que permiten asegurar el uso
óptimo de los recursos empleados, así como los efectos del proyecto en el
área o sector al que se destina. La factibilidad, indica la posibilidad de
desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada,
beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y
beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). el estudio de factibilidad, que es
determinante para el trabajo por su parte, Cerda (1995) considera que la
factibilidad de un proyecto tiene como finalidad permitir la selección entre las
variantes (si ésta no se ha cumplido en la fase anterior), determinar las
características técnicas de la operación, fijar los medios a implementar,
establecer los costos de operación y evaluar los recursos disponibles, reales
y potenciales.
Así mismo, el autor afirma, que los resultados del estudio de
factibilidad, influyen en las decisiones tomadas por las personas
responsables del proyecto. A tal efecto, se puede abandonar el proyecto si el
estudio contradice los enfoques anteriores o se pueden continuar los trabajos
para superar o resolver los problemas o limitaciones identificadas. Por ello,
una vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración
de la propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del
proyecto.

Fase III: Diseño de la Propuesta

Es en esta fase donde se diseña la propuesta de solución a las


necesidades, con especificación del modelo, objetivos, metas, procesos
técnicos, actividades, recursos y calendarización. En cuyo caso específico se
utilizará para el diseño de la propuesta que consta del diseño de un plan
control de gestión para los procesos de almacén en la Charcutería Chargón
Táchira C.A estado Barinas. Por otro lado, Mendoza (2009) expresa, la
importancia de esta fase radica, en que se combinan los recursos humanos,
técnicos y financieros, poniendo en juego el máximo de creatividad, para la
obtención de ciertos logros en la solución de una problemática en un
contexto y tiempo determinado.
El diseño del proyecto debe ser producto de un proceso de
planificación, donde el investigador da un alto a las actividades de campo y
se introduce en un momento de preparación del modelo, que va a partir del
diagnóstico previamente realizado. La preparación del modelo involucra, el
resumen de todos los aspectos fundamentales del proyecto incluyendo,
aquellos relacionados con la práctica del mismo.

Población y Muestra

Población
Para Silva (2014: 23) una población es “un conjunto de elementos con
ciertas características que lo distinguen como la totalidad del fenómeno a
estudiar”. Al respecto el universo de personas involucradas en el estudio es
un total son dieciocho (18) personas que laboran en la Charcutería Chargón
Táchira C.A estado Barinas. ubicado en el Municipio Barinas del estado
Barinas.
Cuadro 3. Población de la Charcutería
Cargo Total empleados en el cargo
Gerente 1
Contador general 1
Administrador y finanza 1
Coordinador gestión humana 1
Jefe de Almacén 1
Analista de Almacén 1
Analista de control de despacho 1
Ayudante de almacén 2
Jefe de compras 1
Representante de ventas 4
Ayudantes de mantenimiento 4
Fuente: La empresa (2020)

Muestra
La muestra, según Balestrini (2008), se define como: "una parte o
subconjunto de la población" (p. 130). Es decir, representa una parte de la
población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los
elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la
población que permita hacer generalizaciones. Como ya se indicó con
anterioridad, el universo de este estudio presenta características de una
población pequeña y finita, por lo tanto, se tomó como muestra el 100% de la
población del mencionado estrato, es decir, el universo poblacional es igual a
dieciocho (18) sujetos.
Por su parte, Arias (2016) indica que la muestra “es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p. 83). En
relación con esto último, es importante tener presente que, por tratarse de
una población pequeña, el resultado de la muestra es igual al total de la
población, lo cual se expresa con la siguiente fórmula:
n=N
Donde:
n, representa tamaño de la muestra.
N, representa a la población.

Por lo que, Arias, (2016), indica “si la población, por el número de


unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario
extraer una muestra. En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos
de toda la población objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo”. (p.
83).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se emplea


como técnica la encuesta y como instrumento cuestionario. Según Arias
(2016: 72) “la encuesta, es una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestras de sujetos acerca de sí mismo, o en
relación con un tema particular, en un momento único. Ahora, con relación a
la encuesta, López (2011: 184), expresa que con esta técnica "Se recogen
datos directamente de la realidad a través de preguntas, en ambientes no
artificiales, para ser analizados posteriormente". La autora añade que se
lleva a cabo mediante preguntas orales o escritas que tienen como fin
estudiar la frecuencia y las relaciones entre variables e indagan sobre
funcionamiento de la empresa.
Por su parte, el cuestionario es definido por el autor Hurtado (2000) el
cuestionario es una serie de preguntas relativas a una temática, para obtener
información” (p. 469).
En relación a la redacción del cuestionario que se diseñó, se
formularon preguntas redactadas de manera impersonal, limitadas a una sola
idea con la finalidad de permitirle al individuo encuestado expresar sus
pensamientos en relación a la problemática investigada. Cabe destacar, que
la codificación de este instrumento, facilita, el manejo de los datos en
relación a su posterior tabulación, presentación y análisis. El instrumento se
elaboró en escala dicotómica si y no con un número de 18 ítems.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se


ajusta a las necesidades de la investigación (Hurtado, 2012, p.56). Además,
son “constructos” que permite otorgarle a los instrumentos y a la información
recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las
generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de las variables en
estudio.
Validez
Desde el punto de vista de Arias (2012), "La validez del cuestionario
significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa
con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán
sólo aquello que se pretende conocer o medir". A tales fines, se efectuará la
validez del contenido a través del juicio de expertos; es decir, el instrumento
serán sometidos a la consideración de un panel de tres expertos, uno en
metodología, y 2 expertos almacén a quienes se les hace entrega de una
solicitud de revisión y validación de los mismos; además de la siguiente
documentación: Datos de la investigación, cuadro técnico metodológico,
formatos para la validación con los aspectos a evaluar (pertinencia con los
objetivos, coherencia en el contenido, pertinencia con los indicadores
redacción), instrumentos de recolección de datos y constancia de validación.
Confiabilidad
La confiabilidad según Landeu (2012: 156) “es la precisión o exactitud
de un instrumento de evaluación”. La confiabilidad se refiere a la consistencia
de los resultados, y que estos concuerden con los resultados del mismo
cuestionario aplicado en otra ocasión a sujetos de la misma comunidad. Por
otra parte, Hernández, Fernández y Baptista, (2016:208), expresan que
"existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición" y que todos utilizan procedimientos y fórmulas que
producen coeficientes de fiabilidad, que en su mayoría pueden oscilar entre
cero y uno, donde un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno
representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad total o perfecta). "Cuanto
más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición".
En ese contexto, para determinar la confiabilidad del instrumento se
procederá de la siguiente manera: a) Aplicación de una prueba piloto a un
grupo de 10 sujetos, con características equivalentes a la misma. b)
Codificación de las respuestas; trascripción de las respuestas en una matriz
de tabulación de doble entrada con el apoyo de la hoja de cálculo Excel. c)
Cálculo La prueba de Kuder - Richardson, la formula mide la consistencia
interna de un instrumento de recolección de datos cuyas opciones de
respuesta son dicotómicas (solo dos opciones de respuestas posibles) y
mutuamente excluyentes.
El Cálculo para el KR20 es sencillo, la ecuación que se aplica es la
siguiente:

El valor obtenido de la aplicación de Kr20 fue de 1.01 Altamente


confiable se puede aplicar el instrumento a la muestra. Ver en (anexo c).

Técnicas y Análisis de Datos


Según planteamientos de Arias (2012:111), "En este punto se
describen
las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso".
Pero, es menester destacar que las técnicas de presentación y análisis de
datos, deben estar en correspondencia con los instrumentos utilizados y por
ende, con los objetivos de la investigación. En ese orden de ideas, los
resultados de la entrevista serán presentados codificadas, clasificadas,
tabuladas y representadas a través de gráficos de barras. Luego se realizará
el respectivo análisis de la encuesta, a través de la estadística descriptiva; A
tal efecto, Hurtado (2012; p.34) indica que el propósito del análisis es “aplicar
un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener
el conocimiento que está buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos”.

También podría gustarte