165081
165081
Director
PhD. HENRY LAMOS DÍAZ
Yo, Ana Milena Basto Ruiz, mayor de edad, vecina de Bucaramanga, identificado con la
Cédula de Ciudadanía No. 1´096.948.718 de Málaga - Santander, actuando en nombre
propio, en mi calidad de autor del trabajo de grado denominado:
Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y
tenor, en Bucaramanga, a los 5 días del mes de Agosto de Dos Mil dieciséis 2016.
EL AUTOR / ESTUDIANTE:
_________________________
4
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTOS
A las directivas del programa quienes, de forma muy cordial y atenta, mantuvieron
siempre su interés hacia el proyecto.
6
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
2. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 25
2.1 REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................... 25
2.1.1 Revisión de la literatura internacional. .......................................................... 25
2.1.2 Revisión de la literatura Nacional. ................................................................. 26
2.1.2.1 Sector competitivo en Colombia. ............................................................... 26
2.2 MARCO DE ANTECEDENTES........................................................................ 29
2.3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 32
2.3.1 Calidad y pertinencia. ................................................................................... 32
2.3.1.1 Calidad de la educación superior. .............................................................. 33
2.3.1.2. Pertinencia. ............................................................................................... 33
2.3.1.3 Procesos de autoevaluación institucional y acreditación. .......................... 34
2.3.2 Seguimiento a graduados. ............................................................................ 34
2.3.2.1 Observatorio Laboral para la Educación (OLE). ........................................ 35
7
3. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................... 36
3.1 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ............................................... 36
3.1.1 Contextos en los que puede administrarse o aplicarse un cuestionario. ...... 37
3.1.2 Escala de Likert. ........................................................................................... 37
3.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ............................................................. 38
3.2.1 Como delimitar una población....................................................................... 38
3.2.1.1. Seleccionar la muestra.............................................................................. 39
3.3 PRUEBA PILOTO ............................................................................................ 39
3.4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ....................................... 39
3.4.1 Validez. ......................................................................................................... 40
3.5 TRABAJO DE CAMPO, APLICAR LA ENCUESTA ......................................... 40
3.6 PREPARACIÓN DE LOS DATOS ................................................................... 41
3.7 DEPURACIÓN DE DATOS .............................................................................. 41
3.8 CLASIFICACIÓN LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS ............................................ 41
3.8.1 Análisis multivariado. .................................................................................... 42
3.8.2 Análisis de correspondencia Simple. ............................................................ 43
3.8.3 Análisis factorial. ........................................................................................... 45
8
4.8 PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN
REGENCIA DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER ......................................................................................................... 71
4.9 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS .................................................... 73
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Algunas IES que ofrecen el programa académico en Colombia .............. 26
Tabla 2. Participación de los egresados ................................................................ 47
Tabla 3. Estructura del instrumento de medición ................................................... 50
Tabla 4. Estadístico de confiabilidad ...................................................................... 50
Tabla 5. Tabla resumen 1 ...................................................................................... 51
Tabla 6.Correspondencias 1 .................................................................................. 52
Tabla 7. Puntos de fila generales 1........................................................................ 53
Tabla 8. Puntos de columna generales1 ................................................................ 53
Tabla 9. Tabla resumen 2 ...................................................................................... 54
Tabla 10. Correspondencias 2 ............................................................................... 55
Tabla 11. Puntos de fila generales 2 ...................................................................... 55
Tabla 12. Puntos de columnas generales 2 ........................................................... 56
Tabla 13. Resumen 3 ............................................................................................. 57
Tabla 14. Correspondencias 3 ............................................................................... 57
Tabla 15. Puntos de fila generales 3 ...................................................................... 58
Tabla 16. Puntos de columna generales 3 ............................................................. 58
Tabla 17. Prueba de esfericidad de Bartlett y KMO ............................................... 60
Tabla 18. Comunalidades, competencias adquiridas en la universidad ................. 60
Tabla 19. Matriz de varianza total explicada 1 ....................................................... 61
Tabla 20. Matriz de componentes rotados 1 .......................................................... 62
Tabla 21. Prueba de esfericidad de Bartlett y KMO 2 ............................................ 64
Tabla 22. Matriz de varianza total explicada .......................................................... 65
Tabla 23. Comunalidades, competencias requeridas para el trabajo 2 ................. 66
Tabla 24. Matriz de componentes rotados 2 .......................................................... 67
Tabla 25. Número de egresados que participaron en el estudio ............................ 74
Tabla 26. Número de hijos de los egresados ......................................................... 75
Tabla 27. Sede en la que terminaron la Tecnología .............................................. 76
Tabla 28. Nivel de satisfacción con los docentes................................................... 99
10
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Ilustración 1. Fuentes de información y estructura del sistema de información del
OLE. 35
Ilustración 2. Técnicas multivariadas 42
Ilustración 3. Análisis bidimensional mediante correspondencia 44
Ilustración 4. Realización del análisis factorial 46
Ilustración 5. Envío de encuesta por parte de relaciones exteriores 47
Ilustración 6. Envío de encuesta por medio de la página del programa 48
Ilustración 7. Envío de la encuesta por medio de publicaciones UIS 48
Ilustración 8. Prueba piloto aplicada a profesores 49
Ilustración 9. Diagrama de dispersión biespacial 54
Ilustración 10. Diagrama de dispersión biespacial 2 56
Ilustración 11. Diagrama de dispersión biespacial 59
Ilustración 12. Factores, competencias graduados momento 2 63
Ilustración 13. Factores, competencias requeridas momento 2 68
Ilustración 14. Género 74
Ilustración 15. Edad de los egresados participantes 75
Ilustración 16. Número de hijos de los egresados 76
Ilustración 17. Número de egresados de los últimos 5 años 77
Ilustración 18. Edad de finalización de la Educación Básica y Media 78
Ilustración 19. Tiempo para ingresar a una IES 78
Ilustración 20. Dificultades para el ingreso a una IES. 79
Ilustración 21. Fuente de recursos para costear los estudios 81
Ilustración 22. Valoración de la calidad en cuanto a la aplicación de los
conocimientos. 82
Ilustración 23. Cumplimiento de la misión institucional 83
Ilustración 24. Preparación para ingreso al mundo laboral 84
Ilustración 25. Cuenta con las competencias requeridas para su trabajo 84
11
Ilustración 26. Impacto del programa en la sociedad 85
Ilustración 27. Competencias instrumentales según la percepción de los
egresados 87
Ilustración 28. Nivel adquirido en la universidad 88
Ilustración 29. Nivel requerido para el trabajo 89
Ilustración 30. Nivel desarrollado en la universidad 92
Ilustración 31. Nivel requerido para el trabajo 93
Ilustración 32. Competencias sistémicas según la percepción de los egresados 94
Ilustración 33. Nivel desarrollado en la universidad 96
Ilustración 34. Nivel requerido para el trabajo 96
Ilustración 35. Resultado resumen competencias genéricas 97
Ilustración 36. Nivel de satisfacción con la oferta académica 1. 98
Ilustración 37. Nivel de satisfacción con la oferta académica 2. 99
Ilustración 38. Calificación de la calidad de los docentes 100
Ilustración 39. Dificultades para conseguir empleo 101
Ilustración 40. Principal aspecto evaluado por el empleador 102
Ilustración 41. Tamaño de la empresa según el número de empleados 102
Ilustración 42. Relación del empleo con la carrera 103
Ilustración 43. Tipo de vinculación laboral 103
Ilustración 44. Remuneración salarial mensual 104
Ilustración 45. Utilidad de las competencias adquiridas 105
Ilustración 46. Grado de satisfacción con el trabajo 106
Ilustración 47. Consideraciones adicionales 106
Ilustración 48. Identidad con el programa y la IES 107
12
LISTA DE ANEXOS
13
RESUMEN
DESCRIPCIÓN:
En conformidad con las políticas del Consejo Nacional de Acreditación, realizar seguimiento a
egresados, hace parte de los procesos de autoevaluación y acreditación institucional; una forma
efectiva de evaluar la calidad de la educación superior, es a través de la práctica en la vida
profesional, por lo tanto el egresado constituye el eje principal que articula la relación Universidad-
Empresa y a la vez toma el rol de evaluado y evaluador, de esta manera la investigación se realiza
con base en la doble experiencia que el graduado tiene durante su vida como estudiante y ahora
en el campo laboral.
El objetivo de este proyecto consistió en analizar el impacto del egresado del programa de
Tecnología en Regencia de Farmacia de la UIS, en el medio social, su inserción y condiciones
laborales, el nivel de satisfacción con la formación recibida, percepción sobre la pertinencia de la
formación, nivel de satisfacción con los recursos ofrecidos por la universidad.
1
Trabajo de grado
**
Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas, Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Director Ph. D Henry Lamos
Díaz
14
ABSTRACT
KEY WORDS: follow graduates, data mining, decision trees, cluster analysis, labor market,
educational offer.
DESCRIPTION:
In accordance with the policies of the National Accreditation Council , track graduates , it is part of
the process of self-evaluation and institutional accreditation; an effective way of assessing the
quality of higher education, is through practice in professional life , so the graduate is the main axis
that articulates the relationship between university and company and also takes the role of
evaluator and evaluated , in this way the research is conducted based on the dual experience the
graduate has during his life as a student and now in the workplace.
The objective of this project was to analyze the impact of the graduate program of Technology in
Regency of Pharmacy of the UIS, in the social environment, their integration and working
conditions, the level of satisfaction with the training received, perception of the relevance of the
training level of satisfaction with the resources offered by the university.
The information was obtained using a data collection instrument [ survey], with which detailed the
situation of graduates statistical analysis is done, this research is a support tool in making decisions
to improve aspects considered weak in the program, and to maintain and strengthen the aspects
considered as graduates advantage over graduates of the same program from other universities.
*
Degree Project
**
Faculty of Physique Mechanics Engineering, School of Industrial and Managerial Studies, Project manager: Henry Lamos
Díaz, PhD.
15
INTRODUCCIÓN
16
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
Objetivo Cumplimiento
Realizar el estado del arte sobre el estudio de seguimiento a egresados del
CAPÍTULO 2
programa de Tecnología en Regencia de Farmacia a nivel Nacional.
Diseñar y aplicar una encuesta, basada en la propuesta por el OLE la cual
cumpla con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional para CAPÍTULO 3, Anexo
realizar un estudio de seguimiento longitudinal a los egresados del A
programa para el periodo 2011-2015.
Recolectar y organizar los resultados en un instrumento web que permita Base de datos
obtener una base de datos de los egresados de los años 2011-2015. SPSS, Documento
Excel.
Realizar un estudio a los datos mediante el uso de la técnica de análisis
CAPÍTULO 4
multivariante.
Definir mediante el análisis multivariante, las características de los
egresados, su ubicación en el campo laboral, sus perfiles y demás CAPÍTULO 4,
generalidades, utilizando el análisis descriptivo, análisis de ANEXOS
correspondencia simple y el análisis factorial.
17
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
18
farmacia con una duración menor en sus estudios. Así nace la carrera intermedia
de Regencia de Farmacia avalada por la ley 47 del 5 de diciembre de 1967.
19
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta hace algún tiempo el egresado no era tenido muy en cuenta dentro de las
instituciones de educación superior el vínculo universidad-egresado era muy débil.
Con la creación del Consejo Nacional de Acreditación, el tema de los ex alumnos
empezó a tomar fuerza debido a que el otorgamiento de las certificaciones de
calidad a los programas curriculares dependía del cumplimiento de requisitos,
entre ellos tener información precisa del desempeño de los graduados en el
mercado laboral.5
2
RED GRADUADOS / ASOCIACIÓN COLUMBUS. Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de
egresados [en línea]. México, 2006; P 5. [Consultado 15 marzo de 2016]. Disponible en
<https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gradua2.pdf>.
3
Ibíd., p.17.
4
. POBLETE, Álvaro.Situación actual del seguimiento a egresados e inserción laboral en un grupo de universidades
chilenas. [en línea]. Chile. P. 57. [consultado 15 marzo 2016]. Disponible en
<http://www.academia.edu/2923177/Situaci%C3%B3n_actual_del_seguimiento_de_egresados_e_inserci%C3%B3n_laboral
_en_un_grupo_de_universidades_chilenas._En_Gonz%C3%A1lez_L._E._Ed_Seguimiento_de_egresados_e_inserci%C3%
B3n_laboral_Experiencias_universitarias_Santiago_Chile_CINDA_pg._57-112<.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. El egresado de la educación superior el futuro de la gestión académica e
investigativa de las universidades. [en línea]. Bogotá, 2011; p.6. [consultado 15 de marzo de 2016]. Disponible en
<http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._47.pdf>.
20
Las exigencias del entorno son cada vez mayores, por lo tanto, se hace necesario
asegurar la garantía de calidad en la formación, para que el egresado cuente con
las capacidades que requiere el mundo laboral actual.
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Seguimiento a egresados, información para la pertinencia. [en línea].
Colombia. P 1. [consultado marzo 15]. Disponible en <http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-136997.html>.
21
mejoramiento continuo se recomienda adquirir una cultura de seguimiento a
graduados, así el programa se autoevalúa de forma constante.
De acuerdo con la ley 1188 del 25 de abril del 2008, para obtener el registro
calificado de los programas académicos, las IES deberán demostrar el
cumplimiento de las condiciones de calidad de los programas y las condiciones de
calidad de carácter institucional, dentro de los cuales se encuentra la existencia de
un programa de egresados por medio del cual se haga un seguimiento de los
resultados institucionales y se involucre la experiencia del egresado en la vida
laboral8.
1.4 OBJETIVOS
7
Ibíd., p.13.
8
COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1188. (25, abril,2008). Por el cual se regula el registro calificado de
programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., 2008.P.1-2.
22
Diseñar y aplicar una encuesta, basada en la propuesta por el OLE la cual
cumpla con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional para realizar
un estudio de seguimiento longitudinal a los egresados del programa para el
periodo 2011-2015.
23
se realizan los respectivos ajustes como eliminar preguntas poco relevantes para
el estudio e incluir otras variables consideradas necesarias. Se procede a realizar
la aplicación del cuestionario, posteriormente la depuración de los datos. Con base
a los resultados obtenidos se realiza el estudio mediante técnicas de análisis
multivariado con el uso del programa SPSS Statistics.
24
2. MARCO REFERENCIAL
9
UNIVERDIDAD DE NAVARRA. Facultad de Farmacia y Nutrición. [en línea]. España, 2016. [consultado 20 marzo 2016].
Disponible en < http://www.unav.edu/web/facultad-de-farmacia>.
25
2.1.2 Revisión de la literatura Nacional.
2.1.2.1 Sector competitivo en Colombia. En la siguiente tabla se muestran
algunas de las Instituciones de Educación superior que ofrecen el programa de
Tecnología en Regencia de Farmacia en algunas de las principales ciudades de
Colombia, nótese que a groso modo se puede observar que este tipo de
tecnología se presenta principalmente en la modalidad a distancia.
10
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad del programa Tecnología en
Regencia de Farmacia. [en línea]. Medellín. 2005; p.62. [consultado 21 marzo 2016]. Disponible en <
http://huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES%20DE%20MEJORAMIENTO/Informes%20aut
o/Informe%20tecnologia%20regencia%20farma%202005.pdf>
26
La mayoría de los egresados considera muy alta la pertinencia social del programa
de Tecnología en Regencia de Farmacia, más de la mitad formulan que existe un
reconocimiento social y cultural del programa, lo cual se evidencia con el aumento
de estudiantes del programa y con la alta demanda del medio laboral.
11
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los
graduados de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad del Tolima del semestre A de 2001 al A de 2011,
Ibagué, 2013. P.3-8. Disponible en
<http://www.ut.edu.co/administrativos/images/DOCUMENTOS%20ADMINISTRATIVOS/GRADUADOS/An%C3%A1lisis_del
_comportamiento_de_la_vinculaci%C3%B3n_laboral._Tecnolog%C3%ADa_en_Regencia_de_Farmacia.pdf>
27
Este informe fue realizado por la oficina central de graduados de la Universidad
del Tolima a partir de los datos suministrados por el OLE, éstos generados a su
vez por la información reportada a las Instituciones de Educación Superior en el
sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES y a
integración de las bases de datos de los Ministerios de Salud, Protección Social y
Hacienda, aclarando que los egresados del programa de Tecnología en Regencia
de Farmacia se encuentran en las plataformas como asociados a la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC la cual ofertó el programa en
convenio con la Universidad del Tolima. La población objeto corresponde a 266
graduados dentro de una población total de 7.842 graduados del Programa de
Tecnología en Regencia de Farmacia a nivel Nacional.
El análisis se basa en dos parágrafos los cuales son el análisis de las tasas de
cotización y los ingresos bases de cotización promedio de los egresados
vinculados a empleos formales y aportaban al Sistema de Seguridad Social
durante 2011.
Como resultado del análisis de las tasas e ingresos base de cotización para el
2011 en lo que respecta a vinculación laboral se refleja claramente alta
participación con un 80,4% de los graduados del programa en empleo formal.
28
80.4% desempeñando cargos principalmente en actividades económicas
relacionadas con servicios sociales y de salud.
12
OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN. Zona de ingreso. [en línea]. Disponible en <
http://www.graduadoscolombia.edu.co/encuesta/> [consultado 24 marzo 2016].
13
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Ibíd., p.1-9.
29
vinculación laboral de los egresados que llevan un año de recibir su título de los
egresados en Tecnología en Regencia de Farmacia que fueron graduados por la
Universidad del Tolima en convenio con la UPTC.
Universidad de Antioquia
Comité de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad del programa
de Tecnología en Regencia de Farmacia14.
14
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Facultad de Química farmacéutica, Autoevaluación con miras a la acreditación de alta
calidad del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia. [en línea]. Medellín, 2005; p. 11. [consultado 3 junio].
Disponible en <
http://huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES%20DE%20MEJORAMIENTO/Informes%20aut
o/Informe%20tecnologia%20regencia%20farma%202005.pdf>.
30
Mediante el proceso de autoevaluación se detectan las fortalezas y debilidades del
programa, lo cual permite formular un programa de mejoramiento con el fin de
afianzar las fortalezas y disminuir las debilidades.
31
programa de Tecnología en Regencia de Farmacia estaban dedicados a realizar
labores ajenas a su profesión15.
32
educación superior ofrecen una formación de alta calidad a los estudiantes; lo cual
contribuye a corto o mediano plazo, en la sociedad17.
17
RAMÍREZ SIERRA, Yuli Andrea. Framework para el proceso de seguimiento a graduados del programa de ingeniería
industrial de la UIS. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander, 2014. p.24.
18
RODRIGUEZ ARDILA, Mireya, Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema o compromiso colectivo’. En:
Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 5 no.2. p.12.
19
RAMIREZ, op.cit, p.25.
20
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, Pertinencia y calidad de la educación superior. [en línea]. Guatemala,2006; p. 4.
[consultado 6 junio de 2016]. Disponible en
<http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/Autoevaluacion/SistemaUniversitario
Extension/PertinenciaCalidadEducacionSuperior-CarlosTunnermann.pdf>.
33
La pertinencia también tiene relación con las responsabilidades de la educación
superior, con el resto del sistema educativo; esto tiene que ver no sólo con la
formación del personal docente, sino también con la incorporación de la
investigación socio educativa, el análisis de los problemas más agudos que
perjudican a los sistemas educativos.
21
Ibíd., p.8.
22
UNIVERSIDAD DE KASSEL, Centro para la investigación sobre la Educación Superior y el Trabajo. [en línea]. Alemania,
2004; p.4. [consultado 6 junio de 2016]. Disponible en < http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-136797_pdf.pdf>.
34
La información obtenida mediante la implementación de este estudio, puede
indagar posibles deficiencias en un programa educativo y con base a éstas
desarrollar estrategias de mejoramiento.
35
3. DISEÑO METODOLÓGICO
La redacción de las preguntas debe ser clara, se aconseja que la pregunta sea
breve.
23
Metodología de la investigación (5 edición). (1991), México D.F: Mc Graw Hill.
36
Las preguntas abiertas se codifican una vez que se conocen todas las respuestas
de los participantes a los que se les aplique la encuesta.
37
Esta dirección orienta para determinar cómo se codifican las demás alternativas
de respuesta. La escala Likert es una medición ordinal, aunque es común que se
trabaje como intervalo.
24
Ibíd., p. 420-423.
38
Errores frecuentes al elegir la muestra:
Destinar o no elegir casos que deberían ser parte de la muestra (como
participantes que deberían estar y no fueron).
Incluir casos que no deberían estar porque no forman parte de la población
Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles
25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Facultad de medicina. [en línea]. Perú, p.10-15. [consultado 15
junio 2016]. Disponible en <https://adiecs.files.wordpress.com/2012/10/taller_diseno_validacion1.pdf>.
26
Ibíd.,16-20.
39
3.4.1 Validez. Grado en que el instrumento mide lo que en realidad debe medir.
Existen tres tipos de validez de un instrumento27.
40
de la UIS que terminaron sus estudios universitarios durante los años 2011- 2015
con el fin de que obtuvieran la encuesta por medio electrónico. El trabajo de
campo consiste en realizar más de 500 llamadas, llevar cartas a los deferentes
entes de la universidad con el fin de promocionar el estudio.
30
MALHOTRA, Naresh K, Investigación de mercados. Preparación de los datos. México. Quinta edición. 415-420.
31
Ibíd., p.436-448.
41
elemento de la muestra o cuando hay varias mediciones para cada elemento, pero
cada variable se analiza por separado.
32
CUADRAS, M, Carles. Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona.p. 5.
42
En los últimos años, la importancia del análisis multivariante se ha acrecentado
debido a que se utiliza en diversos campos como la industria, el gobierno, centros
universitarios y de investigación; permite la resolución de problemas y la toma de
decisiones con un enfoque analítico. Puede definirse como el conjunto de métodos
o técnicas diseñados para el análisis e interpretación de la información contenida
en un conjunto de variables sin perder la interacción o grado en que se afectan
unas con otras33.
Para una tabla de contingencia de dos variables cualitativas una variable cuyas
categorías aparecen en filas y otra variable cuyas categorías son presentadas en
columnas, el análisis de correspondencias consiste en resumir la información
presente en filas y columnas de manera que pueda proyectarse sobre un sub
espacio reducido, y representarse simultáneamente los puntos fila y los puntos
columna, pudiéndose obtener relaciones entre las dos variables nominales u
ordinales de origen.
33
DE LA GARZA GARCÍA, Jorge. Análisis estadístico multivariante un enfoque teórico y práctico. México D.F.2013. p.1-3.
34
DE LA FUENTE FERNÁNDEZ, Santiago. Análisis de correspondencias simples y múltiples. Facultad de ciencias
económicas y empresariales, UAM.2011. P.3.
43
Posicionamiento de empresas a partir de las preferencias de consumidores
Búsqueda de tipologías de individuos respecto a variables cualitativas, patrones
de enfermedades en medicina, perfiles psicológicos, comportamiento de especies
en Biología, entre muchos más análisis.
44
Dependencia e independencia en tablas de correspondencias. La existencia o no
de algún tipo de relación entre las variables X y Y se analizan mediante contrastes
de hipótesis sobre la independencia de dichas variables. El test de hipótesis
habitualmente utilizado es chi-cuadrado de Pearson. Se contrasta la hipótesis nula
que presupone la independencia entre las variables, mediante el estadístico de
Pearson. El test se basa en comparar los perfiles fila y columna con los perfiles
marginales correspondientes, considerando que si es cierta todos los perfiles
fila (respecto columna) son iguales entre si e iguales al perfil marginal de X
(respecto y). En conclusión: si es menor o igual 0,05 se rechaza la hipótesis y
por consiguiente se asume dependencia.
Las áreas de aplicación de este análisis son diversas, entre ellas se encuentra
medicina para agrupar las variables que puedan diferenciar síntomas o
tratamientos, el posicionamiento de enfermedades basándose en la
sintomatología, en psicología se puede utilizar para agrupar variables y conocer
patologías o posicionar sintomatologías, en educación para agrupar variables que
indiquen las competencias que los estudiantes requieren para lograr un buen
desempeño a nivel laboral, en economía, en ética, en fin existen muchos casos en
los que se puede utilizar este tipo de análisis35.
35
Ibid., p.231.
45
factores subyacentes. La cantidad de varianza que una variable comparte con el
resto de las variables incluidas en el análisis se conoce como contribución común.
La covariación entre las variables se describe en términos de un pequeño número
de factores comunes y un factor único para cada variable. Estos factores no se
observan abiertamente.
Fuente: Malhotra
36
Ibid.,p.234.
46
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
47
La tabla 7 muestra el envío de la encuesta mediante la página del programa, con
el fin de invitar por varios medios a los graduados a participar.
48
4.2 PRUEBA PILOTO
49
Tabla 3. Estructura del instrumento de medición
ASPECTO A EVALUAR Número de preguntas
1.Perfil sociodemográfico 15
2.Información académica y financiera 9
3.Pertinencia 5
4.Nivel de satisfacción con la oferta académica y condiciones de estudio 11 (59)
5.Situación laboral
• Empleados 13
• Graduados que trabajan por cuenta propia 7 32
• Empresario / empleador 6
• Graduados que están buscando empleo 5
6.Aspectos generales de las actividades laborales de los graduados 7
7.Nivel de identidad con la Institución de Educación Superior 9
8.Datos fundamentales para dar continuidad al seguimiento a egresados 4
50
4.5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA SIMPLE
Técnica multivariante la cual tiene como objetivo determinar la asociación entre las
categorías de las variables nominales (cualitativas), con el fin de reducir
dimensiones y elaborar un mapa evidenciando la asociación.
51
El estadístico chi-cuadrado contrasta la hipótesis nula y presupone la
independencia entre las variables. Si la significancia es menor a 0.05 se rechaza
la hipótesis nula la cual supone la independencia de las variables. Según la tabla
4, el valor de la significancia es de 0.01 lo cual es menor a 0.05 por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se asume dependencia entre las variables.
Tabla 6.Correspondencias 1
5.1.9 Cuál es el tipo de vinculación laboral que tiene con esta
empresa?
5.1.5 Según el origen del Contrato a Contrato de
capital, la empresa donde Contrato a término prestación de Margen
actualmente labora es: término fijo indefinido servicios Otro activo
Empresa del sector público 2 9 9 0 20
Empresa del sector privado 17 14 1 2 34
Mixta 2 4 0 0 6
Margen activo 21 27 10 2 60
Fuente: SPSS Statistics
52
Tabla 7. Puntos de fila generales 1
Puntuación
en dimensión Contribución
Del punto en De la dimensión
5.1.9 Cuál es el tipo de la inercia de en la inercia del
vinculación laboral que tiene dimensión punto
con esta empresa? Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total
Contrato a término fijo .350 -.670 -.241 .096 .266 .126 .966 .034 1.000
Contrato a término indefinido .450 .018 .409 .012 .000 .467 .007 .993 1.000
Contrato de prestación de
.167 1.553 -.373 .241 .681 .143 .985 .015 1.000
servicios
Otro -
.033 -.972 .025 .053 .264 .729 .271 1.000
1.131
Total activo 1.000 .375 1.000 1.000
a. Normalización simétrica
Fuente: SPSS Statistics
53
Ilustración 9. Diagrama de dispersión biespacial
54
Según la tabla 8, el valor de la significancia es de 0.040 lo cual es menor a 0.05
por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se asume dependencia entre las
variables.
55
De acuerdo con la tabla 8, la categoría más influyente es: empresa del sector
privado.
La categoría más influyente es: empresa grande con más de 200 trabajadores.
56
La figura 2 muestra una asociación entre las categorías:
Empresa del sector público y empresa pequeña entre 11 y 50 trabajadores
Empresa del sector privado y Empresa grande más de 200 trabajadores
La tabla muestra en la fila de margen activo, que la mayoría de los egresados del
programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la UIS que participaron en
el estudio obtienen entre 1 y 1.5 SMLMV por su trabajo. De los 60 participantes,
35 se encuentran satisfechos con su trabajo, 17 muy satisfechos, 4 insatisfechos y
4 muy insatisfechos. En resumen, la mayoría de los satisfechos obtienen entre 1 y
1.5 SMLMV.
57
Tabla 15. Puntos de fila generales 3
Puntuación en
5.1.10 Cuál es dimensión Contribución
su Del punto en la
remuneración inercia de De la dimensión en la
salarial dimensión inercia del punto
mensual? Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total
Entre 1 y 1,5
.683 -.114 .384 .038 .018 .299 .112 .888 1.000
SMLMV
Entre 1,5 y 3
.300 -.039 -.888 .080 .001 .699 .003 .997 1.000
SMLMV
Entre 3 y 4
.017 5.356 .219 .233 .981 .002 .999 .001 1.000
SMLMV
Más de 4
.000 . . . . . . . .
SMLMV
Total activo 1.000 .352 1.000 1.000
a. Normalización simétrica
Fuente: SPSS Statistics
58
Ilustración 11. Diagrama de dispersión biespacial
59
Momento 2 (Graduados en los años 2011, 2012, 2013)
Estadísticos para determinar la pertinencia del análisis factorial
Tabla 17. Prueba de esfericidad de Bartlett y KMO
a
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .856
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 1463.397
Gl 351
Sig. .000
a. Sólo se utilizan los casos para los cuales Momento = 2 en la fase de análisis.
Fuente: SPSS Statistics
El nivel de significancia es menor a 0,05 con un valor de 0,000 lo cual indica que
es apropiado realizar el análisis factorial. El valor de la prueba KMO tiene un valor
de 0,856 el cual está entre 0,5 -1 esto indica que es adecuado realizar el análisis
factorial.
60
Inicial Extracción
4.9.17 Capacidad de trabajo en equipo 1.000 .751
4.9.18 Habilidades personales 1.000 .802
4.9.19 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 1.000 .844
4.9.20 Compromiso con la preservación del medio ambiente 1.000 .842
4.9.21 Compromiso con su medio socio-cultural 1.000 .831
4.9.22 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 1.000 .797
4.9.23 Habilidad para trabajar en contexto internacionales 1.000 .691
4.9.24 Habilidad para trabajar en forma automática 1.000 .799
4.9.25 Capacidad para formular y gestionar proyectos 1.000 .726
4.9.26 Compromiso ético 1.000 .758
4.9.27 Compromiso con la calidad 1.000 .800
Método de extracción: análisis de componentes principales.
a. Sólo se utilizan los casos para los cuales Momento = 2 en la fase de análisis.
Fuente: SPSS Statistics
61
Sumas de extracción de Sumas de rotación de cargas
Autovalores iniciales cargas al cuadrado al cuadrado
% de % % de % % de %
Componente Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado
18 .204 .754 96.569
19 .174 .644 97.214
20 .158 .587 97.801
21 .138 .511 98.312
22 .118 .437 98.749
23 .111 .413 99.161
24 .084 .312 99.474
25 .054 .199 99.673
26 .050 .187 99.860
27 .038 .140 100.000
Método de extracción: análisis de componentes principales.
a. Sólo se utilizan los casos para los cuales Momento = 2 en la fase de análisis.
Fuente: SPSS Statistics
62
Matriz de componente rotado (Universidad)
Componente
1 2 3 4 5 6
4.9.2 Capacidad de aplicar los
.222 .669 .412 .219 .197 .056
conocimientos en la práctica
4.9.14 Capacidad creativa .503 .647 .161 .095 .232 .154
4.9.6 Capacidad de
.161 -.015 .743 .315 -.027 .113
comunicación oral y escrita
4.9.5 Responsabilidad social y
.242 .122 .721 .067 .187 .063
compromiso ciudadano
4.9.1 Capacidad de
.103 .465 .692 .261 -.079 -.053
abstracción, análisis y síntesis
4.9.3 Capacidad para organizar
.016 .376 .631 .106 .281 .262
y planificar el tiempo
4.9.4 Conocimientos sobre el
.032 .054 .580 .035 .519 -.347
área de estudio y la profesión
4.9.9 Capacidad de
.318 .140 .247 .767 .072 .130
investigación
4.9.11 Habilidades para buscar,
procesar y analizar información .251 .348 .211 .732 .355 .042
procedente de fuentes diversas
4.9.8 Habilidades en el uso de
las tecnologías de la .204 .187 .324 .725 .132 .256
información y la comunicación
4.9.26 Compromiso ético .529 .041 .163 .100 .663 .025
4.9.24 Habilidad para trabajar
.273 .385 .060 .286 .606 .351
en forma automática
4.9.12 Capacidad crítica y
.093 .385 .294 .363 .598 .076
autocritica
4.9.7 Capacidad de
comunicación en un segundo .139 .143 .108 .161 .015 .855
idioma
4.9.23 Habilidad para trabajar
.265 .297 .011 .049 .072 .725
en contexto internacionales
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 10 iteraciones.
b. Sólo se utilizan los casos para los cuales Momento = 2 en la fase de análisis.
Fuente: SPSS Statistics
63
Factor 1 Factor 2 Factor 3
calidad permanentemente organizar y planificar el
Capacidad para formular Capacidad para tiempo
y gestionar proyectos actuar en nuevas Conocimientos sobre el
Capacidad de motivar y situaciones área de estudio y la
conducir hacia metas Capacidad de profesión
comunes aplicar los
Capacidad de trabajo en conocimientos en la
equipo práctica
Capacidad creativa
Factor 4 Factor 5 Factor 6
Capacidad de Habilidad para Capacidad de
investigación trabajar de forma comunicación en un
Habilidades para buscar, autónoma segundo idioma
procesar y analizar Capacidad crítica y Habilidad para trabajar
información procedente autocrítica en contexto
de fuentes diversas internacional
Habilidades en el uso de
las tecnologías de la
información y la
comunicación
Compromiso ético
Fuente: Autor
64
Según los resultados de la tabla 20, tenemos:
La prueba de esfericidad de Bartlett muestra un valor Chi-cuadrado de 1448,111 el
cual se considera alto, por lo tanto, rechaza la hipótesis nula, es decir la
correlación de cada variable sólo es perfecta entre sí; la matriz de correlación de la
población es una matriz identidad.
El nivel de significancia es menor a 0,05 con un valor de 0,000 lo cual indica que
es apropiado realizar el análisis factorial. El valor de la prueba KMO tiene un valor
de 0,893 el cual está entre 0,5 -1 esto indica que es adecuado realizar el análisis
factorial.
65
Según el resultado de los autovalores, el procedimiento extrae 4 factores que
explican el 70.29% de la varianza de los datos originales.
66
altamente explicada por el método según el valor de extracción de las
comunalidades.
67
Ilustración 13. Factores, competencias requeridas momento 2
FACTOR 1 Factor 2
Compromiso con la preservación Capacidad para identificar, plantear y
del medio ambiente resolver problemas
Capacidad de trabajo en equipo Capacidad para actuar en nuevas
Compromiso con su medio socio- situaciones
cultural Capacidad crítica y autocrítica
Habilidades personales Capacidad para tomar decisiones
Compromiso con la calidad Capacidad de aprender y actualizarse
Valoración y respeto por la permanentemente
diversidad y multiculturalidad Habilidades para buscar, procesar y analizar
Capacidad de motivar y conducir información procedente de fuentes diversas
hacia metas comunes Capacidad de investigación
Capacidad para formular y Capacidad creativa
gestionar proyectos Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidad para trabajar de forma Habilidades en el uso de las tecnologías de
autónoma la información y la comunicación
Factor 3 Factor 4
Conocimiento sobre el área de Habilidad para trabajar en contexto
estudio y la profesión internacional
Capacidad de abstracción, análisis Capacidad de comunicación en un segundo
y síntesis idioma
Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica
Capacidad para organizar y
planificar el tiempo
Responsabilidad social y
compromiso ciudadano
Compromiso ético
Fuente: Autor
68
4.7 MODELO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS DEL PROGRAMA DE
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER
TRABAJO DE CAMPO
PRUEBA PILOTO
Con la colaboración de los docentes del programa
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
•Llamadas telefónicas
•Envío de correos electrónicos
•Reuniones con egresados
•Envío de la invitación y el cuestionario por medio de las redes sociales y
página del programa
•DIRECTORIO UTILIZADO
•TELEUIS- comunicaciones
•Base de datos del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la
Universidad Industrial de Santander
•Relaciones Exteriores UIS
69
PREPARACIÓN DE LOS DATOS
•Depuración de los datos: eliminar datos repetidos, datos que no son claros
se les da un valor neutro.
•Se prepara la base de datos para se analizada
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
•Mediante el programa SPSS Statistics
•Excel
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
•Conclusiones
•Recomendaciones
70
4.8 PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN
REGENCIA DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER
71
Los egresados consideran que le falta preparación en cuanto al uso de un
segundo idioma, consideran que le es indispensable aprender acerca del uso de
las TIC, sienten que carece de habilidades para trabajar en un contexto
internacional, creen que falta mejorar sus habilidades de investigación, falta
fomentar su compromiso para trabajar de forma autónoma, en su mayoría se
encuentran satisfecho con la oferta académica, califican a sus docentes en gran
medida como buenos, cuentan con compromiso con el medioambiente, la
sociedad y el equipo de trabajo, tienen capacidad de liderazgo y emprendimiento
constante, capacidad de actualización, compromiso ético, compromiso con el
trabajo, cuentan con habilidades para gestionar la información y tienen capacidad
de autocontrol.
72
Aspectos generales de las actividades laborales de los egresados. El 90% de
los egresados considera que el trabajo actual está contribuyendo a su desarrollo y
crecimiento ´personal, el 40,9% de los egresados participantes cree que para el
trabajo que está desempeñando el nivel de estudios requerido es tecnólogo, el
58% considera que el trabajo actual le permite desarrollar al máximo sus
competencias, el 64% de los egresados que participaron en el estudio no han
recibido un reconocimiento durante su vida laboral.
73
Participación de los egresados en el estudio
Tabla 25. Número de egresados que participaron en el estudio
Año Egresados Participantes en el estudio
2011 191 27
Momento 2 2012 128 15
2013 93 19
Momento 1 2014 63 17
Momento 0 2015 38 10
Perfil sociodemográfico
Género. De los egresados del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia
de la UIS, que contribuyeron con su información para el estudio, 63 son mujeres y
corresponde a un 71,6 % y 25 hombres que representan el 28,6 % del total de
participantes.
74
ciento a diferencia de los hombres con un 28 por ciento del total de egresados que
colaboraron diligenciando la encuesta.
Edad
Ilustración 15. Edad de los egresados participantes
10
9
8
7
Frecuencia
6
5
4
3
2
1
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
Edad
75
Ilustración 16. Número de hijos de los egresados
76
El 87,5% de los egresados participantes, finalizaron sus estudios en la sede
central de la UIS en Bucaramanga.
Año de graduación
Ilustración 17. Número de egresados de los últimos 5 años
Graduados del programa de
Tecnología en Regencia de Farmacia
de la UIS (Últimos 5 años)
191
128
93
63
38
Este tipo de preguntas sólo fueron realizadas a egresados del año 2015, con el fin
de obtener información reciente, la cual permita realizar un análisis actualizado
sobre aspectos académicos y la satisfacción de los egresados con los mismos.
77
Edad a la que terminó sus estudios de bachillerato.
Ilustración 18. Edad de finalización de la Educación Básica y Media
22 Años
10% 25 Años
18 Años
30% 15 Años
30% 35Años
10%
La edad con mayor frecuencia está entre los 17 y 18 años, esta edad coincide con
la edad promedio de las personas que finalizan la educación básica y media en
Colombia.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Entre 3 y 6 Más de 6 meses Más de 1 año No recuerda
meses y hasta 1 año
78
El 50% de los egresados del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia
de la UIS que participaron en el estudio, tardaron más de un año en iniciar su
carrera universitaria. El 20% tardo entre 3 y 6 meses, otro 20% no recuerda y el
10% restante tardó más de 6 meses y hasta un año.
70% 60%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 10% 10%
10%
0%
Bajos Falta de Prestar el Trabajar /
resultados en recursos servicio militar buscar empleo
las pruebas
saber 11
79
Antes de ingresar a la universidad, cuál era el programa académico de su
preferencia
Figura 8. Preferencia de los egresados por programas académicos
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Salud Ingeniería Pedagogía Derecho
80
Al momento de elegir la carrera, el 50% de los egresados participantes tomaron
como base para su decisión la opinión de su familia, el 30% su vocación y el 20%
sus habilidades y destrezas.
Becas / subsidios
Crédito educativo
Padres / acudientes
Recursos propios
81
El 60% de los participantes terminaron su tecnología en el tiempo estipulado que
son tres años, un 30% terminaron sus estudios a los cuatro años y un 10% por
diferentes motivos terminaron la tecnología a los cinco años
6%
3% Totalmente en
desacuerdo
9%
29%
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
53%
82
acuerdo con la afirmación, el 9% mantiene una posición neutral frente al tema, el
6% se encuentra totalmente en desacuerdo y el 3% restante en desacuerdo.
Según las respuestas a esta pregunta, se puede afirmar que la formación dada por
la universidad está acorde con las necesidades del mercado laboral actual y
satisface las expectativas de los empleadores.
Momento 1 Momento 2
83
¿Al terminar sus estudios como Tecnólogo en Regencia de Farmacia, se
sentía lo suficientemente preparado para ingresar al mundo laboral?
Ilustración 24. Preparación para ingreso al mundo laboral
30
25
20
15
10
5
0
Totalmente En Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
Momento 2 Momento 1
¿Durante el tiempo que lleva ejerciendo su profesión, siente que cuenta con
las competencias requeridas para desempeñar de forma adecuada su cargo?
Ilustración 25. Cuenta con las competencias requeridas para su trabajo
35
30
25
20
15
10 Momento 2
5
0 Momento 1
84
El 48,7% de los egresados participantes en el estudio, están de acuerdo al
considerar que cuentan con las competencias necesarias para ejercer de forma
adecuada su trabajo, el 25% están totalmente de acuerdo con la pregunta,
mientras un 11,5% mantiene una posición neutral respecto al tema, por el
contrario, el 7,7% de los graduados colaboradores están en desacuerdo y
finalmente un 6,4% se encuentran totalmente en desacuerdo con el tema.
Momento 1 Momento 2
Fuente: Autor
El 61,2% está de acuerdo al confirmar que el programa de Tecnología en
Regencia de Farmacia plantea acciones que llevan a cabo actividades de
interacción con la sociedad y a su vez generan impacto, el 4,5% está totalmente
de acuerdo, mientras un 16,4% mantiene una posición neutral, el 11,9% se
encuentra en desacuerdo con la afirmación y finalmente un 6% está totalmente en
desacuerdo.
85
Nivel de satisfacción de acuerdo a la oferta académica y condiciones de
estudio
Competencias. En el estudio se realizó un análisis a las competencias genéricas,
las cuales son necesarias para cualquier profesión y para desenvolverse de forma
activa en la sociedad. Las competencias genéricas se clasifican en tres
categorías: competencias instrumentales, competencias interpersonales y
competencias sistémicas.
Competencias Instrumentales
Tienen la función de herramienta para obtener un fin, entre ellas se encuentran
competencias cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas. A
continuación, se presenta el listado de competencias instrumentales puestas a
consideración de los egresados, los cuales calificaron de 1 a 5 las competencias
en dos tiempos: de acuerdo a su percepción durante el tiempo como estudiantes y
actualmente en la vida laboral.
Capacidad de abstracción análisis y síntesis
Capacidad para organizar y planificar el tiempo
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Capacidad para tomar decisiones
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
86
Ilustración 27. Competencias instrumentales según la percepción de los egresados
87
la universidad y las requeridas para el trabajo; exceptuando la competencia de uso
de un segundo idioma en la cual todos los egresados coinciden en darle una baja
calificación ya que es la que los graduados consideran que están menos
preparados y aun así el nivel requerido para el trabajo está por encima del nivel
adquirido en la universidad.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
(Nivel adquirido en la Universidad)
4,8
4,3
Promedio
3,8
3,3
2,8
2,3
1,8
1,3
segundo…
análisis y…
Abstracción
decisiones
Uso de las TIC
Comunicación
Resolución de
Organización y
Uso de un
Gestión de la
Conocimiento
información
oral y escrita
Toma de
planificación
s generales
problemas
Es importante destacar que los graduados más recientes (2015) calificaron el nivel
de las competencias instrumentales desarrollado en la universidad con el más alto
promedio comparado con los egresados de los años anteriores. Todos los
graduados que participaron en el estudio coinciden al considerar que no
adquirieron el nivel adecuado en cuanto a la capacidad de usar un segundo
88
idioma, esto es evidente en la tendencia que tomaron las gráficas para los tres
momentos. Según la calificación de los egresados de los años 2011-2015 el
programa ha presentado un crecimiento en cuanto a la formación de profesionales
con un buen nivel en cuanto a algunas competencias instrumentales.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
(Nivel requerido para el trabajo)
5
Promedio
4,5
4
3,5
3
2,5
2
segundo…
ón oral y…
análisis y…
Abstracción
Uso de las
decisiones
Gestión de
Comunicaci
Uso de un
Organizació
Conocimien
Resolución
Toma de
de…
tos…
n y…
la…
TIC
Momento 1 Momento 2 Momento 0
Competencias interpersonales
Son un conjunto de destrezas que permiten establecer vínculos, crear relaciones
asertivas con diferentes personas, tienden a favorecer los procesos de interacción
social y comunicación. Es muy importante contar con estas habilidades ya que
89
están siendo cada vez más vitales para crear un ambiente de trabajo ideal y a la
vez contribuir al éxito de la organización.
Capacidades interpersonales
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de trabajo en equipo
Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
Habilidad para trabajar en contexto internacional
Compromiso ético
Habilidades personales
Responsabilidad social y compromiso ciudadano
90
Los egresados de los años 2011, 2012 y 2013 (momento 2) consideran que
cuentan con alto nivel en las competencias interpersonales, ya que las calificaron
sobre 3,5 con una diferencia máxima de 5 décimas en cuanto a las competencias
requeridas para el trabajo, excepto la competencia de capacidad de trabajo en un
contexto internacional, la cual los egresados la calificaron en un promedio de 2,5
para el nivel adquirido en la universidad y 3,8 para el nivel requerido para el
trabajo.
Los egresados del año 2014 (momento 1) mantienen la tendencia en cuanto a las
respuestas de los graduados de años anteriores, al calificar las competencias
interpersonales sobre 3,9 y coinciden con darle una baja calificación a la
capacidad para trabajar en un contexto internacional. La diferencia entre el nivel
adquirido en la universidad y el nivel requerido para el trabajo no supera las 4
décimas, lo cual se interpreta que, aunque el nivel requerido para el trabajo ha
sido mayor la diferencia es mínima.
Debilidad: Capacidad para trabajar en un contexto internacional
Fortaleza: Trabajo en equipo, Compromiso ético
Los egresados del año 2015 que participaron en el estudio fueron quienes dieron
mayor calificación a las competencias interpersonales con un valor por encima de
4, con una diferencia no mayor a 4 décimas respecto al nivel necesario para el
91
trabajo, excepto la capacidad para trabajar en un contexto internacional a la que
calificaron en 3,6 al nivel adquirido en la universidad y 3,9 al nivel requerido para
aplicar en el trabajo. Se presentó un caso en el cual la competencia de
compromiso ético fue mejor calificada para el nivel adquirido y menor valorada
para el nivel requerido para el trabajo.
Debilidad: Capacidad para trabajar en un contexto internacional
Fortaleza: Compromiso ético, responsabilidad social y compromiso
ciudadano, capacidad de trabajo en equipo.
3,8
3,3
2,8
2,3
Habilidades
multiculturalidad
Capacidad crítica y
Trabajo en equipo
Compromiso ético
internacional
Responsabilidad
compromiso…
personales
Trabajo en
contexto
Diversidad y
autocrítca
social y
Según los resultados de la encuesta, los egresados del año 2015 dieron mayor
calificación a las competencias interpersonales desarrolladas en la universidad a
diferencia de los egresados de años anteriores. Los encuestados coinciden en dar
un valor alto al compromiso ético adquirido en la universidad, un caso especial se
presenta para la capacidad de trabajo en equipo en la cual coinciden los
egresados del momento 1 y momento 0 al calificarla en 4,3.
92
que han adquirido un nivel más alto en cuanto a esta competencia; comparada
con las respuestas de graduados de años anteriores.
dad y…
omis…
o en…
o en…
sabili…
ades…
dad…
Habilid
Capaci
Trabaj
Compr
Trabaj
Diversi
Respon
Momento 1 Momento 2 Momento 0
Competencias sistémicas
Combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad para comprender la totalidad
de un sistema o conjunto.
Se clasifican en: capacidad emprendedora, capacidad de liderazgo y organización.
Listado de competencias sistémicas:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad de investigación
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
93
Capacidad para actuar en nuevas situaciones
Capacidad creativa
Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Capacidad para formular y gestionar proyectos
Compromiso con la calidad
Compromiso con la preservación del medio ambiente
Compromiso con su medio socio-cultural
94
Los egresados de los años 2011,2012 y 2013 (momento 2) que participaron en la
encuesta calificaron las competencias sistémicas con un promedio superior a 3,6
para las adquiridas en la universidad; para las competencias requeridas para el
trabajo la mayoría fueron calificadas sobre 4, con lo cual se concluye que el nivel
requerido para el trabajo ellos lo consideran superior al nivel que adquirieron en la
universidad.
En cuanto a los egresados del año 2015, ellos calificaron las competencias
sistémicas con un promedio por encima de 4. Se presentan 3 casos en los cuales
las competencias requeridas para el trabajo obtuvieron menor calificación que las
adquiridas en la universidad, estas competencias son: capacidad de investigación,
capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y la preservación del medio
ambiente.
Las demás competencias ellos calificaron el nivel requerido por encima del nivel
adquirido.
95
Ilustración 33. Nivel desarrollado en la universidad
COMPETENCIAS SISTEMICAS
(Nivel desarrollado en la universidad)
5
4,8
4,6
Promedio 4,4
4,2
4
3,8
3,6
3,4
3,2
su medio socio-…
actualizarse
Capacidad
Liderazgo
conocimientos
Diseño y gestión
Trabajar de forma
Compromiso con
Compromiso con
Capacidad de
medio ambiente
Actuar en nuevas
Preservación del
investigación
Aprender y
creativa
de proyectos
Aplicar los
situaciones
la calidad
autónoma
Momento 1 Momento 2 Momento 0
Los egresados del año 2015 califican en un promedio alto a las competencias
sistémicas comparados con los egresados de los años anteriores. Los egresados
sienten que falta mayor capacitación en cuanto al diseño y gestión de proyectos,
capacidad de investigación, capacidad creativa. La preservación del medio
ambiente y compromiso con la calidad fueron bien calificados por los egresados
de los tres momentos.
4,2
3,7
conocimi…
gestión…
so con su…
actualizar…
so con la…
nuevas…
Liderazgo
Aprender y
Capacidad
Capacidad
Compromi
Preservaci
Compromi
Aplicar los
Actuar en
Diseño y
Trabajar de
ón del…
forma…
creativa
de…
96
La capacidad de investigación, el diseño y gestión de proyectos, la capacidad
creativa son competencias que un egresado en Tecnología en Regencia de
Farmacia usa un poco menos que las demás. Por otro lado, la competencia con la
calidad es de las competencias mayor calificadas en cuanto a requerimientos para
laborar de forma adecuada.
3,8 3,7
3,6
3,6 3,5
3,4
3,2
Instrumentales Interpersonales Sistémicas
Competencias
El nivel adquirido está por debajo en promedio del nivel requerido para el trabajo,
esta situación se presenta para los tres tipos de competencia y para los tres
momentos (egresados 2011-2015).
97
¿En qué medida está usted satisfecho con la oferta académica que el
programa le brindo?
Ilustración 36. Nivel de satisfacción con la oferta académica 1.
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
Muy Muy
Insatisfecho Neutral Satisfecho
insatisfecho satisfecho
Asignaturas programadas 0 5 17 45 21
Temas y contenido 1 3 13 46 26
Metodoligía 1 4 18 45 20
Método de calificación 0 7 7 54 19
98
Ilustración 37. Nivel de satisfacción con la oferta académica 2.
50
45
40
35
Frecuencia
30
25
20
15
10
5
0
Muy Muy
Insatisfecho Neutral Satisfecho
insatisfecho satisfecho
Apoyo a estudiantes con
4 15 20 38 11
dificultades académicas
Orientación y apoyo a la
4 12 20 42 8
investigación
Gestión para reconocer
3 14 22 35 14
oportunidades de empleo
Formación en valores 1 3 12 48 24
99
Ilustración 38. Calificación de la calidad de los docentes
Situación laboral
¿Cuál es su situación laboral actual?
100
El 67.82% de los egresados que participaron en el estudio son empleados, el 6.9%
empresario / empleador, el 11.50% trabajador independiente, el 8.04% buscando
empleo y un 5.74% inactivos.
Poca demanda
Falta de experiencia
Falta de información de los empleos
Cantidad de oferta de profesionales
Salario muy bajo
La ciudad donde vive no le ofrece oportunidades laborales
101
Ilustración 40. Principal aspecto evaluado por el empleador
30
25
Frecuencia 20
15
10
5
0
Experiencia Referencias Conocimiento Prestigio del Rendimiento Conocimiento Manejo de
laboral personales previo del programa y académico de software entrevista
sector de la especializado
universidad
Aspecto a evaluar por el empleador
0 5 10 15 20 25 30 35
Frecuencia
102
Los egresados del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la UIS,
tienen participación laboral en los diferentes tamaños de empresas según la
cantidad de empleados; con una participación mayor en grandes y medianas
empresas.
Directamente 7%
7%
relacionado
Indirectamente
relacionado
Nada 86%
relacionado
103
Predomina el contrato a término indefinido con un promedio de 44.59% seguido de
contrato a término fijo con 35.6%, el contrato por prestación de servicios con 17%.
Más de 4 SMLMV
Entre 3 y 4 SMLMV
104
Los cargos que desempeñan los egresados del programa de Tecnología en
Regencia de Farmacia de la UIS que participaron en el estudio son: un grupo
mayoritario (54.2%) trabajan como regentes de farmacia, el 20% como auxiliar de
farmacia o servicios farmacéuticos, el 11.9% como director técnico.
61,02%
37,30%
1,70%
105
Ilustración 46. Grado de satisfacción con el trabajo
50,00%
40,00%
30,00% 27,12%
20,00%
8,47%
10,00% 5,08%
0,00%
Muy Insatisfecho Satisfecho Muy
insatisfecho satisfecho
106
NIVEL DE IDENTIDAD CON LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
107
5. CONCLUSIONES
Los resultados del análisis descriptivo muestran que existe una tendencia en
cuanto a las respuestas de los egresados de los diferentes momentos, coinciden
en algunas falencias con las que cuenta el programa, aunque a la vez no dudan
en dar una buena calificación a los aspectos que consideran favorables.
108
La prueba piloto es muy importante para detectar falencias y dificultades en la
comprensión de las preguntas, si se realiza al personal idóneo constituye una
fuente de enriquecimiento para el estudio ya que ellos contribuyen utilizando el
lenguaje adecuado según el tema, realizan aportes y correcciones.
El nivel requerido de las competencias para el trabajo fue mayor que el nivel
adquirido en la universidad.
109
6. RECOMENDACIONES
• Afianzar los vínculos del programa con los egresados con el fin de que se
encuentren actualizados en cuanto a novedades de la universidad, encuentros
deportivos, encuentros culturales que el programa realice especialmente para los
graduados.
• Realizar una socialización con las recomendaciones hechas por los egresados
del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Industrial
de Santander que participaron en el estudio, con el objetivo de establecer las
debilidades y fortalezas para aplicar los correctivos necesarios.
110
• Se recomienda incluir algunas materias o talleres relacionados con
actualización sobre temas tecnológicos, indispensable el inglés e incentivar las
habilidades y destrezas para participar en estudios de investigación.
111
BIBLIOGRAFÍA
112
OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN. Zona de ingreso. [en línea].
Disponible en < http://www.graduadoscolombia.edu.co/encuesta/> [consultado 24
marzo 2016].
113
UNIVERDIDAD DE NAVARRA. Facultad de Farmacia y Nutrición. [en línea].
España, 2016. [consultado 20 marzo 2016]. Disponible en <
http://www.unav.edu/web/facultad-de-farmacia>.
114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. El egresado de la educación superior
el futuro de la gestión académica e investigativa de las universidades. [en línea].
Bogotá, 2011; p.6. [consultado 15 de marzo de 2016]. Disponible en
<http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._47.pdf>.
115