U5 Análisis de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROF.

GABRIELA CONDE MARTINEZ

NEGOCIOS INTERNACIONALES

ACTIVIDAD #6 ANÁLISIS DE CASO

NOMBRE: DANIEL ORTIZ SALGADO

ID:450056468
ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE CASO

1. Comparte tu opinión respecto a los siguientes puntos de acuerdo al caso “Indicadores de


responsabilidad social empresarial basados en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Global
Reporting Initiative (GRI) para evaluar la gestión de los agentes comercializadores y distribuidores
de energía en Colombia”
a. ¿De qué manera, el GRI contribuye para que las organizaciones puedan demostrar el
desempeño de su impacto empresarial en el ámbito social, ambiental y económico?

Por medio de informes, y tal como lo enuncia la guía para la elaboración de memorias, es un proceso
que materializa la visión mediante la implementación y mejora a partir de la elaboración de Memorias
de Sostenibilidad del GRI. Con el propósito de difundir los indicadores que evalúen aspectos
ambientales, económicos y sociales en sectores como el eléctrico, de ahí la importancia de la energía
eléctrica, tanto para la producción como para la calidad de vida, convirtiéndola no sólo en una
necesidad de satisfacer usos específicos (como la iluminación), sino en usos calóricos de fuerza motriz,
y la tecnología avanzada. Con solo mencionar que la expansión de las comunicaciones, la transmisión
de datos y la información solo pueden hacerse efectivas en la medida que exista energía para
alimentar tales sistemas. De esta manera, la disponibilidad de energía y su uso eficiente constituye un
factor indispensable en la búsqueda de la equidad en materia socioeconómica, particularmente en
zonas alejadas rurales y aun urbanas marginales.

El GRI ha desarrollado una guía en la que metodológicamente orienta acerca de la presentación de


información que además de su compromiso con la responsabilidad social muestre la alineación con
su planeación estratégica.

b. De acuerdo a la Guía del GRI, bajo qué categoría, subcategoría, aspecto e indicador
las empresas deberían conocer cuáles de sus proveedores o contratistas contratan
personas menores de 18 años y cuáles de ellas ejercen trabajos potencialmente
peligrosos
 Bajo la categoría de desempeño laboral
 Subcategoría derechos humanos
 Aspectos: trabajo forzoso, medidas de seguridad, derechos de población indígena y
evaluación
 Indicador: HR 6,HR 7, HR 8 Y HR9

c. ¿De qué forma, las empresas, deben identificar si sus proveedores someten a su
personal a trabajo forzoso?

Las empresas deben identificar cuáles de sus fábricas, proveedores, contratistas o parte relacionada
con quien mantiene relaciones comerciales tiene personal con riesgo significativo de trabajo forzoso y
si se han implementado planes de acción para eliminar esta práctica. Se identifican dos indicadores: %
de fábricas, proveedores y contratistas con riesgo de trabajo forzoso y % de eficacia de los planes de
acción establecidos.

d. Conforme el “Principio No 3 Pacto Mundial e indicadores GRI (LA4 y HR4)”, qué


beneficios pueden obtener las empresas que propician la libertad de asociación y el
reconocimiento a la negociación colectiva.

Pueden incrementar la productividad, las ganancias y, en general, otros beneficios a parte interesada.
Este mecanismo puede generar confianza en los empleados y permitirá mejorar la comunicación al
establecer medios dinámicos para que la empresa conozca las necesidades y expectativas de su fuerza
de trabajo. En la tabla 5 se establecen los indicadores del GRI relacionados con este principio del Pacto

e. ¿Por qué las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil y cuál es la
medida indicada para hacerlo?

La literatura referencia múltiples razones por las cuales no se debe contratar niños, entre ellas el
limitar sus posibilidades de estudiar, el sometimiento a actividades que no son propias de su edad. La
medida a tomar no es el despido, sino el establecer programas que permitan a la niñez asegurar un
mejor futuro, establecer programas de formación que les posibilite contar con herramientas para la
búsqueda de oportunidades laborales, cuando sea el momento. Por ahora, las empresas deben
garantizar que no emplean personal en edad infantil y también asegurarse de que sus proveedores son
veedores del principio

f. Indica algún elemento a través del cual las empresas cumplan con el principio N°7 al
apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.

Adopción de normas y regulaciones en todos los lugares de impacto de la empresa: según el Sistema
de Información Ambiental Minero-Energético (2005) en la Guía Ambiental para Proyectos de
Distribución Eléctrica describe la normatividad que aplica para el recurso agua, residuos sólidos, aire,
suelo, ruido. Además, describe los estudios ambientales aplicables a proyectos de distribución
eléctrica, permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales, vertimientos, aprovechamiento
forestal, entre otros.

Garantizar manejo de cadenas de abastecimiento: La empresa debe acordar con sus proveedores el
cumplimiento de las exigencias legales y, en particular, en materia de sostenibilidad que incluyen
temas éticos, laborales, de derechos humanos y ambientales.
Conclusión

La metodología propuesta facilita la elaboración de informes de sostenibilidad anual en las empresas


del sector eléctrico de los agentes comerciales y distribuidores, dado que permite cuantificar, medir,
controlar y hacer seguimiento a la gestión de los impactos significativos que afectan el entorno interno
y externo de sus grupos de interés.

Referencias

Cortés V., M. A., Muñoz Z., M. L., Quintero G., M. L., Sanchez E., F. J. (2018). Indicadores de
responsabilidad social empresarial basado en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Global
Reporting Initiative para evaluar la gestión de los agentes comercializadores y distribuidores de energía
en Colombia.

García, D., Cruz, E., y Corredor, G. (2006) Impactos y consecuencias de la reforma del sector electrico
en Colombia. UN Periódico, Bogotá.

Arias, E. C., y Cadavid, J. V. (2004). La regulación económica de la distribución de la energía eléctrica.


Ecos de Economía, 8(18), 99-139. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-
economia/ article/view/2014

Cortés V., MA, Muñoz Z., ML,


Quintero G., ML, Sánchez E.,
FJ (2018)
https://
uvmonline.blackboard.com/
bbcswebdav/ pid-677
https://
uvmonline.blackboard.com/
bbcswebdav/ pid-6775605- dt -
content-rid-
206492441_1 / xid-
206492441_1

También podría gustarte