0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas200 páginas

Postulante: Guadalupe Gabriela Saravia Cameo Tutor: Dr. Jose Maria Rivera Ibáñez

La tesis analiza cuestionamientos a sentencias constitucionales contrarias al Código de Procedimiento Penal Boliviano. Revisa antecedentes históricos del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, interpretación jurídica y jurisprudencia constitucional. Luego examina la creación del Tribunal Constitucional en Bolivia y su relación con el Código de Procedimiento Penal. Finalmente, analiza tipos de sentencias en la jurisdicción constitucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas200 páginas

Postulante: Guadalupe Gabriela Saravia Cameo Tutor: Dr. Jose Maria Rivera Ibáñez

La tesis analiza cuestionamientos a sentencias constitucionales contrarias al Código de Procedimiento Penal Boliviano. Revisa antecedentes históricos del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, interpretación jurídica y jurisprudencia constitucional. Luego examina la creación del Tribunal Constitucional en Bolivia y su relación con el Código de Procedimiento Penal. Finalmente, analiza tipos de sentencias en la jurisdicción constitucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 200

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO

“CUESTIONAMIENTOS A LAS SENTENCIAS


CONSTITUCIONALES CONTRARIAS AL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN


DERECHO

POSTULANTE: GUADALUPE GABRIELA SARAVIA CAMEO

TUTOR: DR. JOSE MARIA RIVERA IBÁÑEZ

LA PAZ – BOLIVIA
2011
A mis papás Martha Cameo B.,
Luis Saravia G. y a mi hermana
Junia Saravia C., quienes dan
sentido a mi vida y su
constante apoyo.
AGRADECIMIENTOS:

A Dios, por darme la fuerza


necesaria para seguir adelante a
pesar de las dificultades.
Al Dr. José María Rivera por
guiarme en la realización del
presente trabajo.
Y de manera muy especial a todos
aquellos amigos que de manera
absolutamente desinteresada me han
colaborado a través de su opinión
en la elaboración y
perfeccionamiento del presente
trabajo de investigación.
RESUMEN ABSTRACT
Las Sentencias Constitucionales en la ratio decidendi, adquieren la fuerza vinculante y en
su parte resolutiva el carácter obligatorio, de cuya labor establece criterios mínimos
respecto a la comprensión o entendimiento y los alcances de las normas del Código de
Procedimiento Penal aplicables al caso concreto y en lo relativo a la solución de
controversias planteadas en los mismos términos. Sin embargo, el Tribunal Constitucional
emitió sentencias contrarias a lo previsto por el Código, vulnerando principios
constitucionales y generando inseguridad jurídica y confusión en su aplicación; por otro
lado, deja de lado la función que desempeña como “legislador negativo” constituyéndose
en “legislador positivo” al crear o modificar normas legales.
INDICE
Portada………………………………………………………………………………………... I
Dedicatoria……………………………………………………………………………………. II
Agradecimientos………………………………………………………………………………. III
Resumen Abstract ……………………………………………………………………………. IV
Índice …………………………………………………………………………………………… 1
Diseño de Investigación ……………………………………………………………………... 7
Enunciado del tema …………………………………………………………………………... 7
Identificación del Problema ………………………………………………………………….. 7
Problematización……………………………………………………………………………… 7
Delimitación de la investigación……………………………………………………………… 7
- Temática ………………………………………………………………………………… 8
- Temporal ………………………………………………………………………………… 8
- Espacial ………………………………………………………………………………... 8
Fundamentación e importancia de la investigación ………………………………………. 8
Objetivos de la investigación ………………………………………………………………... 8
- Generales ……………………………………………………………………………….. 8
- Específicos ……………………………………………………………………………… 8
Marco Teórico que sustenta la investigación ……………………………………………… 8
Hipótesis de trabajo de la investigación …………………………………………………… 9
Variables de la investigación ……………………………………………………………….. 10
- Independiendo ………………………………………………………………………… 10
- Dependiente ………………………………………………………………………… 10
Métodos de investigación …………………………………………………………………… 10
Técnicas de investigación …………………………………………………………………... 10
Introducción …………………………………………………………………………………. 11

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE


JUSTICIA, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR LOS CUESTIONAMIENTOS A
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS AL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO

1.1 ANTECEDENTES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE BOLIVIA….. 14

1.1.1 Organización……………………………………………………………………. 16
1.1.2 Atribuciones de los Órganos Jurisdiccionales en materia penal….……… 16

-1-
1.1.3 Recursos de la Jurisdicción Ordinaria………………………………………. 18
1.1.3.1 Recurso de Reposición………………………………………………. 18
1.1.3.2 Recurso de Apelación Incidental………………………………….... 19
1.1.3.3 Recurso de Apelación Restringida…………………………………. 19
1.1.3.4 Recurso de Casación………………………………………………… 20
1.1.3.5 Recurso de Revisión…………………………………………………. 21
1.1.4 Resoluciones. Doctrina Legal y el Precedente Judicial…………………... 21
1.2 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA…………………………………. 23
1.2.1 Concepto de Interpretación. Interpretación Jurídica……………………….. 23
1.2.2 Interpretación Jurídica en Bolivia…………………………………………….. 26
1.2.3 Fuentes de Interpretación……………………………………………………… 28
1.2.4 Alcances de la Interpretación…………………………………………………. 29
1.2.5 Métodos de Interpretación…………………………………………………….. 32
1.2.5.1 De acuerdo al Sujeto………………………………………………... 33
1.2.5.2 De acuerdo al Resultado…………………………………………… 33
1.2.5.3 De acuerdo al Método empleado…………………………………. 34
1.3 ANTECEDENTES GENERALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL………. 40
1.3.1 Checoslovaquia………………………………………………………………... 40
1.3.2 Austria…………………………………………………………………………... 42
1.3.3 España………………………………………………………………………….. 43
1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN
AMÉRICA LATINA…………………………………………………………………… 44
1.4.1 Ecuador………………………………………………………………………... 45
1.4.2 Guatemala…………………………………………………………………….. 47
1.4.3 Perú……………………………………………………………………………. 48
1.5 CREACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA……………… 49
1.5.1 Constitución Política del Estado de 1999……………………………….. 49
1.5.2 Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional………………………………… 51
1.5.3 Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional………………….. 52
1.5.3.1 Organización………………………………………………………. 53
1.5.3.2 Atribuciones……………………………………………………….. 54
1.5.3.3 Resoluciones vinculantes. Jurisprudencia…………………….. 55
1.5.3.3.1 Los Elementos de la Sentencia Constitucional……… 57

-2-
1.5.4 La Jurisprudencia como Sistema y como Fuente……………………….. 59
1.5.5 Jurisdicción Constitucional………………………………………………….. 63
1.5.5.1 Control de Constitucionalidad……………………………………… 66
1.5.6 Constitución Política del Estado de 2009………………………………….. 68
1.6 BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL………………………………………………………… 69

1.7 NECESARIA RELACIÓN A LOS SISTEMAS ROMANO-GERMÁNICO Y


ANGLOSAJÓN. DIFERENCIAS…………………………………………………… 70

1.8 LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL…………………………………….. 71

1.8.1 Concepto y Naturaleza Jurídica……………………………………………. 71

1.8.2 Las sub reglas constitucionales……………………………………………. 73

1.8.3 Líneas Jurisprudenciales…………………………………………………… 73

1.8.4 ¿La Jurisprudencia Constitucional esta regida por el Principio de


Irretroactividad?.................................................................................... 75

1.9 EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL………………………………………… 76

1.9.1 ¿Qué es un Precedente Constitucional Obligatorio?........................... 77

1.9.2 Carácter vinculante del Precedente Constitucional……………………. 79

1.9.3 ¿A qué elementos esta supeditada la aplicación de un Precedente


a un caso futuro?................................................................................. 81

1.9.4 ¿Que parte de las resoluciones del Tribunal Constitucional vinculan?.. 83

1.10 INTERPRETACION CONSTITUCIONAL……………………………………… 84

1.10.1 Antecedentes Históricos………………………………………………….. 84

1.10.1.1 La Interpretación Constitucional en Bolivia…………………. 86

1.10.2 Objeto y Fundamentos de la Interpretación Constitucional………….. 88

1.10.3 Pluralidad de Intérpretes de la Constitución…………………………… 89

-3-
1.10.3.1 Interpretación del Órgano Legislativo…………………………... 90

1.10.3.2 Interpretación del Órgano Ejecutivo……………………………. 92

1.10.3.3 Interpretación del Órgano Judicial……………………………… 93

1.10.3.4 Interpretación del Tribunal Constitucional……………………… 93

1.10.4 Vinculatoriedad de la interpretación desarrollada por la


Jurisdicción Constitucional…………………………………………………. 94

1.10.5 Modificación o Modulación de la línea jurisprudencial…………………... 98

1.11 LAS SENTENCIAS EN LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.


CLASES………………………………………………………………………. 100

1.11.1 MODULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


CONTENIDO DE LA SENTENCIA…………………………………. 102

1.11.1.1 Sentencias Interpretativas………………………………… 103


1.11.1.2 Sentencias Aditivas o Integradoras……………………… 104
1.11.1.3 Sentencias Sustitutivas…………………………………… 105
1.11.1.4 Sentencias Exhortativas………………………………….. 105
1.11.2 MODULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EFECTOS
TEMPORALES DE LA SENTENCIA……………………………….. 106

1.11.2.1 Sentencias con efecto retroactivo……………………….. 107


1.11.2.2 Sentencias con efectos diferidos………………………… 108
1.11.2.3 Sentencias con efecto inmediatos………………………. 109
1.11.3 MODULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS
PERSONAS…………………………………………………………... 110

1.11.3.1 El carácter general o ―erga omnes‖…………………….. 110


1.11.3.2 El carácter concreto o ―inter partes‖…………………….. 112

CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
CONTRARIAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

2.1 SENTENCIAS CONSTITUCIONALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


VINCULANTES EN EL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO…………………… 113

-4-
2.1.1 El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional boliviana…... 113

2.1.2 El Control Constitucional en la Interpretación de la Legalidad


Ordinaria………………………………………………………………………. 115

2.2 SENTENCIAS CONSTITUCIONALES A ANALIZAR…………………………. 119

2.2.1 Análisis Crítico de la S.C. 0764/2002-R………………………………….. 119

2.2.1.1 Antecedentes Jurídicos……………………………………………. 119

2.2.1.2 Recurso de Hábeas Corpus………………………………………. 120

2.2.1.3 Contradicciones y Vulneraciones………………………………… 121

2.2.2 Análisis Crítico de la S.C. 1036/2002-R…………………………………. 125

2.2.2.1 Antecedentes Jurídicos…………………………………………… 126

2.2.2.2 Recurso de Amparo Constitucional……………………………… 127

2.2.2.3 Contradicciones y Vulneraciones………………………………… 130

2.2.3 Análisis Crítico de la S.C. 0122/2004-R …………………………………. 138

2.2.3.1 Antecedentes Jurídicos …………………………………………... 139

2.2.3.2 Recurso de Amparo Constitucional……………………………… 139

2.2.3.3 Contradicciones y Vulneraciones………………………………… 140

2.2.4 Análisis Crítico de la S.C. 0421/2007-R………………………………….. 142

2.2.4.1 Antecedentes Jurídicos……………………………………………. 142

2.2.4.2 Recurso de Apelación Incidental………………………………… 143

2.2.4.3 Recurso de Amparo Constitucional………………………………. 143

2.2.4.4 Contradicciones y Vulneraciones………………………………… 147

2.2.5 Análisis Crítico de la S.C. 0869/2010-R…………………………………. 158

2.2.5.1 Antecedentes Jurídicos…………………………………………… 159

-5-
2.2.5.2 Recurso de Amparo Constitucional……………………………… 159

2.2.5.3 Contradicciones y Vulneraciones…………………………………. 161

2.2.6 CUADRO COMPARATIVO……………………………………………….. 164

2.3 SENTENCIAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS ENTRE SI MISMAS…. 166

2.3.1 Inicio de la Etapa Preparatoria y del Proceso…………………………… 166

2.3.2 Extinción de la Acción en la Etapa Preparatoria………………………... 167

CAPíTULO III

DESACUERDO CON LA FUNCIÓN INTERPRETATIVA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE SUS SENTENCIAS RESPECTO AL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

3.1 CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CARÁCTER VINCULANTE DE LAS


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL………………………………………………………. 169

3.2 EXCESOS CONTRAPRODUCENTES EN LAS SENTENCIAS DICTADAS


POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL……………………………………….. 173

3.3 ¿QUÉ DEBE APLICAR EL JUEZ EN CASO DE QUE LAS SENTENCIAS


CONSTITUCIONALES SEAN CONTRADICTORAS ENTRE SI?.................. 177

3.4 LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL…………………… 178

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 181
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 184
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… V
PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS……………………………………. VI
ANEXOS……………………………………………………………………………….. VII

-6-
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.- Enunciado del título del Tema:

CUESTIONAMIENTOS A LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES


CONTRARIAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
BOLIVIANO
2.- Identificación del Problema.-

Por una reflexión que lleva a analizar la problemática que nos atinge en Bolivia, en la
actividad jurisdiccional y en nuestra actividad ciudadana toco el tema de la
jurisprudencia y su carácter vinculante que es particularmente crítico por las
transformaciones producidas en nuestro país en los últimos tiempos, esa generación
de jurisprudencia se transforma radicalmente, desde su concepción hasta sus
efectos, generando temas controvertidos al cual me quiero referir específicamente
con la siguiente identificación del problema:

La contradicción de las Sentencias Constitucionales y el Código de Procedimiento


Penal Boliviano porque provoca controversia en su correcta aplicación, inseguridad
jurídica y confusión por ser ambas contradictorias y vinculantes.

3.- Problematización.-

* ¿Quién interpreta las disposiciones del Código de Procedimiento Penal Boliviano;


el Tribunal Constitucional o el Órgano Jurisdiccional?

* ¿Qué se aplica primero: el Código de Procedimiento Penal, la doctrinal legal del


Tribunal Constitucional o la Jurisprudencia del Órgano Jurisdiccional?

* ¿Por qué el Tribunal Constitucional tiene la facultad de interpretar al igual que el


Poder Judicial?

* ¿Implicará que los órganos del poder público en general, los Jueces y Tribunales
en particular, estén impedidos de realizar la interpretación del Código de
Procedimiento Penal?

* ¿Por qué será obligatoria la Doctrina Legal o la Jurisprudencia Constitucional?

4. Delimitación de la investigación.-

 Delimitación Temática.-
La investigación presente se estudia desde el punto de vista del Derecho
Constitucional y del Derecho Procesal Penal porque es objeto de su estudio.

-7-
 Delimitación Temporal.-
Para la presente investigación se toma en cuenta el año 2002, 2004, 2007 y
2010, años en que las sentencias constitucionales a estudiar fueron dictadas.
 Delimitación Espacial.-
La presente investigación tiene como ámbito geográfico Bolivia; porque se
estudia sentencias constitucionales emitidas por el Tribunal Constitucional
Boliviano.

5. Fundamentación e Importancia de la investigación.-


Existe contradicción entre las Sentencias Constitucionales que dicta el Tribunal
Constitucional y el Código de Procedimiento Penal Boliviano porque dificultan una
correcta aplicación, por ser ambas obligatorias, vinculantes pues se debe lograr una
armonización en la convivencia de las jurisdicciones o competencias del sistema
constitucional, judicial y parlamentario, advertir de las dificultades y mas aun dar una
solución practica a favor de la ciudadanía llegando a acuerdos interinstitucionales para
interpretar la ley en forma uniforme; si no le ponemos limites existirá dualidad,
inseguridad jurídica y confusión en su interpretación, y su aplicación llegaría a
perjudicar un determinado proceso.

6. Objetivos de la investigación.-

 Objetivo General:
- Demostrar la contradicción que existe entre las Sentencias Constitucionales y
el Código de Procedimiento Penal Boliviano porque generan controversia en
su aplicación y quien encarna la legitimidad hacia la interpretación de la
Constitución para cuestionar el rol que cumple el Tribunal Constitucional, el
Órgano Jurisdiccional y el Juez.
 Objetivos Específicos:
- Proponer mecanismos de seguridad para una correcta aplicación de las
Sentencias Constitucionales y el Código de Procedimiento Penal Boliviano.
- Establecer qué tipo de Tribunal Constitucional debe tener Bolivia, y si pueden
los jueces, las autoridades administrativas y cuerpos legislativos apartarse de
los criterios jurisprudenciales sentados por el mismo.
- Señalar si la Constitución tiene aplicación preferente frente al Código de
Procedimiento Penal Boliviano o cualquier otra resolución del Tribunal
Constitucional y que garantías nos ofrece.
- Determinar el valor jurídico de las interpretaciones que de los textos
constitucionales formula el Tribunal Constitucional al pronunciar sus fallos, la
importancia de la interpretación de una Sentencia Constitucional y del Código
de Procedimiento Penal Boliviano para su correcta aplicación, como sus
límites.
7. Marco Teórico que sustenta la investigación.-

-8-
El Estado Boliviano en los hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las
que estos están ―concentrados‖, en función de cómo se organizan para satisfacer las
necesidades de la sociedad, toma en cuenta todas aquellas tareas u objetivos que
tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal.

Consecuentemente el Tribunal Constitucional garantiza la constitucionalidad de las


leyes y la vigencia de los derechos y garantías fundamentales de la persona y la
constitucionalidad de los tratados y convenios internacionales; el Órgano Legislativo
dicta, abroga, deroga, modifica e interpreta las leyes y el Tribunal Supremo se encarga
del control jurisdiccional y la aplicación en todos los casos legal y equitativamente de la
Constitución.

El Tribunal Constitucional, el Órgano jurisdiccional y el Juez tiene diferentes criterios de


interpretación al aplicar el Código de Procedimiento Penal, lo que lleva a
contradicciones y confusiones.

Consecuentemente cuando tratamos la interpretación de estas tres instituciones nos


referimos a la disfuncionalidad, porque cumplen doble función, además de la ya
mencionada anteriormente, se convertirán en funcionales cuando lleguen a acuerdos
interinstitucionales para interpretar el Código de forma uniforme y evitar dualidad de
interpretación que vaya en perjuicio de un determinado proceso.

Todo Estado como sistema tiene un ordenamiento jurídico sobre el cual se rige y todo
órgano público, Órgano Jurisdiccional e institución estatal es capaz de crear sus propias
estructuras y componentes.

Consecuentemente al sostener que se debe aplicar primero el Código de Procedimiento


Penal antes que la doctrina legal del Tribunal Constitucional o del Tribunal Supremo,
estamos bajo una estructura la cual hay que cumplirla, para dar seguridad jurídica no
sea estrictamente de carácter literal a pesar del deliberado distorsionamiento del sentido
de su comprensión.

La Constitución Política del Estado dispone que los Presidentes de los Tribunales
Departamentales del país en el trabajo de administrar justicia constitucional, son los
órganos jurisdiccionales (tribunales de garantías constitucionales) los que resuelven los
trámites previos para luego ser revisados por el Tribunal Constitucional.

Consecuentemente para efectuar óptimos ajustes procedimentales de manera que en


materia de derechos y garantías constitucionales la protección reclamada sea mas
efectiva y oportuna me interesa que el ciudadano privado de libertad o vulnerado en sus
derechos fundamentales, tenga trámites que le den a éste, acceso rápido y eficaz a la
justicia constitucional.

8. Hipótesis de Trabajo de la investigación.-

-9-
―Las Sentencias Constitucionales contrarias al Código de Procedimiento Penal
Boliviano, provocan controversia en su correcta aplicación, inseguridad jurídica y
confusión por ser ambas obligatorias y vinculantes‖

9. Variables de la investigación.-

 Independiente:

―Existen Sentencias Constitucionales contrarias al Código de


Procedimiento Penal Boliviano‖

 Dependiente:

―Provoca dificultad en su correcta aplicación, inseguridad jurídica y


confusión por ser ambas obligatorias y vinculantes‖

10. Métodos que fueron utilizados en la investigación.-

 Deductivo:

Cuando partimos del rol que cumple el Tribunal Constitucional, el Órgano


Jurisdiccional y el Juez dentro el sistema jurídico vigente, a partir de
aquello podemos señalar las sentencias constitucionales que son
contradictorias al Código de Procedimiento Penal Boliviano.

 Dialéctico

En el trabajo de investigación, utilizo la concepción de Tesis, la muestra


de contradicciones y problemas, entendida como Antítesis, de la
confrontación de ambas surge el tercer momento llamado Síntesis, una
resolución o una nueva comprensión del problema planteado

11. Técnicas que fueron utilizadas en la investigación.-

 Opiniones: De Juristas estudiosos en la materia.


 Bibliográfica: Información sobre el tema de autores nacionales y
extranjeros. (Constitución Política, Códigos y Leyes)
 Lectura de Documentos: Recopilación de documentos que nos de
información sobre el tema.

- 10 -
INTRODUCCIÓN

La jurisdicción constitucional es un espacio de permanente discusión sobre el


significado y efectos de la aplicación de la ley. De hecho las demandas que se
interponen ante la jurisdicción constitucional son un excelente termómetro de los
aspectos disfuncionales que manifiesta los esquemas legislativos.

Es precisamente esta nueva investigación, para responder a los cuestionamientos


jurídicos que planteo, que me permito presentar, el cual se encuentra dividido en tres
capítulos: en el primero, trato los antecedentes del Tribunal Constitucional, legislación
comparada y su creación en nuestro país, así como también lo que es la interpretación
jurídica y constitucional; en el segundo, las sentencias constitucionales contrarias al
Código de Procedimiento Penal, que atañen a los cuestionamientos que realizo; y por
último, en el tercero, explico los efectos a los que llevan el análisis de estas sentencias y
propongo posibles soluciones para los operadores jurídicos (tribunales, jueces, fiscales
y abogados), y así apliquen el Código al caso concreto, de forma equilibrada, por medio
de su interpretación.

Razón por la cual estoy convencida que es imposible entender cabalmente la


jurisprudencia constitucional y utilizar las ratio decidendis en el trabajo diario de los
operadores jurídicos, sin antes aproximarse por lo menos, a las trascendencias inclusive
políticas que trae consigo el tema.

No olvidemos que hoy, en el país, la adecuada distinción de la ratio decidendi, por el


carácter vinculante y cumplimiento obligatorio para tribunales, jueces y autoridades, ha
alcanzado una importancia decisiva en el desarrollo del derecho boliviano
contemporáneo.

Se puede sostener entonces que algunas de las reformas constitucionales de 1994,


como la creación y posterior funcionamiento del Tribunal Constitucional, han marcado

- 11 -
significativamente el avance del derecho boliviano contemporáneo. Este juicio es
producto del análisis objetivo del rol decisivo que el Tribunal Constitucional ha jugado en
el país en el desarrollo del Estado de Derecho en estos últimos años. Pues más allá de
los aciertos, hubo errores al emitir sentencias que modifican el Código de Procedimiento
Penal, siendo que el Tribunal Constitucional es un ―legislador negativo‖, pasando a ser
―legislador positivo‖, lo que llevó más que a la crítica, al desmembramiento y ataque al
papel de la magistratura mediante el rol desempeñado en la interpretación de la
Constitución Política del Estado y las Leyes.

Este cambio ha sido generado concretamente por la Ley Nº 1836 del Tribunal
Constitucional de 1 de febrero de 1998, a través de sus arts. 4 (Interpretación
Constitucional); 42 (Carácter definitivo de las resoluciones del Tribunal) y 44
(Vinculación y coordinación), que en los hechos, han generado el paulatino abandono
de la tradicional postura legocéntrica del derecho nacional, caracterizada por la
prevalencia de la Ley frente a las restantes fuentes del derecho, para dar lugar a la
Jurisprudencia como una de ellas.

Esas son las razones por las cuales me motivaron a elegir el tema de investigación.
Para realizar el mismo, tomé en cuenta el texto del Tribunal Constitucional
―Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional y Precedentes Obligatorios en
Derecho Procesal Penal‖ (2008), para posteriormente consultar la página web; fue el
inicio de la búsqueda de sentencias constitucionales contrarias a lo previsto por el
Código de Procedimiento Penal, para tener un sólido sustento del problema que
identifiqué como: la contradicción de la Sentencias Constitucionales y el Código de
Procedimiento Penal Boliviano porque provoca controversia en su correcta aplicación,
inseguridad jurídica y confusión por ser ambas obligatorias.

En ese sentido, el tipo de investigación que llevé a cabo es Descriptiva y Explicativa, ya


que de acuerdo a su contenido, describo, explico y propongo. Las técnicas utilizadas

- 12 -
son la bibliográfica (C.P.E., Códigos y Leyes), así como la lectura de documentos
relacionados con el tema.

Con relación al objetivo general, tiene que ver con demostrar que existen Sentencias
Constitucionales contrarias al Código de Procedimiento Penal Boliviano; dando como
resultado cinco Sentencias Constitucionales (0764/2002-R, 1036/2002-R, 0122/2004-R,
0421/2007-R y 0869/2010-R), estudiadas de forma cronológica a su emisión.

En el desarrollo de la presente tesis, no sólo he tratado de cuidar la esencia del tema,


sino también la forma de su presentación, para que sea la mejor posible.

Espero que estas líneas muestren el interés que tiene la jurisprudencia constitucional,
por la utilidad práctica para el que litiga ya que con frecuencia el cuerpo de las sub
reglas jurisprudenciales puede ser abundante y relevante para el trabajo diario; pero
también interés para el ciudadano ya que la jurisprudencia es un espacio vivo de
discusión social donde muchos de las grandes tensiones de una sociedad son
constantemente examinadas dentro la fuerza subliminatoria del derecho. De ahí la
importancia de realizar el presente trabajo de investigación.

- 13 -
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRIBUNAL


SUPREMO DE JUSTICIA, TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR LOS
CUESTIONAMIENTOS A LAS SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES CONTRARIAS AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO

1.1 ANTECEDENTES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE


JUSTICIA DE BOLIVIA.-

El Tribunal Supremo de Justicia (denominada Corte Suprema de Justicia en la


anterior Constitución) tiene sus orígenes en la Real Audiencia de Charcas creada por
Felipe II mediante Cédula Real de 8 de septiembre de 1559.

Cuando se fundó la República, uno de los actos administrativos del Mariscal de


Ayacucho Antonio José de Sucre fue promulgar el Decreto Supremo del 27 de abril de
1825, instrumento legal mediante el cual se disponía que la antigua y colonial Real
Audiencia fuera reemplazada por la Corte Suprema, con asiento en la antigua ciudad de
Chuquisaca (hoy Sucre).1

Su jurisdicción y competencia abarcaba todo lo que fue durante el periodo colonial


el Alto Perú, que comprende el actual espacio geográfico de Bolivia.

El 16 de julio de 1827 el Mariscal Antonio José de Sucre tomó juramento a los


primeros magistrados del Supremo Tribunal de la nación. Su funcionamiento fue
regulado por la primera Ley Orgánica del 8 de enero de 1827, la misma que estableció

1
www.csj.gov.bo

- 14 -
su composición y estructura primigenia. Su primer presidente fue el Dr. Manuel María
Urcullo.2

A las atribuciones de la magistratura Suprema se añadieron, entre otras: el


conocimiento de los recursos de nulidad en asuntos civiles, cuando existiere injusticia
manifiesta, los negocios de puro derecho, cuya decisión dependa de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, los juicios de responsabilidad
contra el Presidente de la República, Ministros de Estado en causas criminales, en
virtud de haber sido sometidos a juicio por la Asamblea Legislativa, y procesos contra
diplomáticos, vocales de Cortes Superiores, fiscales y jefes políticos de Departamentos.

En agosto de 1994 fue aprobada la nueva Constitución Política del Estado que
introduce reformas fundamentales en la estructura del Poder Judicial a través de la
creación de nuevos órganos jurisdiccionales cuyo funcionamiento da lugar a un proceso
de cambios en la judicatura. El Tribunal Constitucional, el Tribunal Agrario, el Consejo
de la Judicatura confieren una nueva fisonomía al Poder Judicial boliviano.

Desde entonces, la Corte Suprema de Justicia, a la cabeza del Poder Judicial, se


ha constituido en la piedra angular y garantía del Estado de Derecho, en ocasiones
vilipendiada pero casi siempre honrada, por ser ―la única institución que ha salvado del
naufragio y de la ruina en nuestra agitada existencia democrática‖, decía en 1928, el
entonces presidente del Supremo Tribunal, Dr. Luís Paz.

Una de las últimas muestras de aquella noble misión, fue la presencia transitoria
del Presidente de la Corte Suprema de Justicia en la Primera Magistratura de la Nación,
que posibilitó la realización de las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005,
evitando la confrontación y otorgándole viabilidad histórica al proceso democrático.3

2
Página Web Citada.
3
Página Web Citada.

- 15 -
1.1.1 ORGANIZACIÓN.- El Tribunal Supremo de Justicia es el más alto
tribunal de la jurisdicción ordinaria. Su jurisdicción alcanza todo el territorio nacional. Su
sede es Sucre, capital del Estado.
El Tribunal Supremo de Justicia la componen nueve Magistrados (as) Titulares que
conformaran Sala Plena, incluido el Presidente y nueve Magistrados (as) Suplentes. Se
divide en cuatro Salas: una en materia civil, dos en materia penal y otra en materia
social, minera y administrativa. Todos los magistrados reunidos constituyen Sala Plena.
En cuánto al tema solo me voy a referir en materia penal por la delimitación
realizada.

1.1.2 ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


EN MATERIA PENAL.-

El Tribunal Supremo de Justicia esta dotada de organismos competentes y


necesarios que velan por la aplicación y ejecución de sus atribuciones, vigilando el
cumplimiento de sus disposiciones y coordinando la acción general del Estado en
materia penal, para ello también resultó necesario estructurar un nuevo mapa judicial
que se concretó mediante la Ley Nº 025 del Órgano Judicial4, para finalmente responder
a las necesidades de la colectividad boliviana bajo el principio de descentralización.

TRIBUNALES ATRIBUCIONES
COMPETENTES
 Los recursos de Casación;
 Los recursos de Revisión de sentencia condenatoria
ejecutoriada;
TRIBUNAL SUPREMO DE
 Las solicitudes de extradición;
JUSTICIA  Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única
instancia, a la Presidenta o al Presidente del Estado, o
a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado,
por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato; y,
 Conocer y resolver los procesos de responsabilidad
penal seguidos contra vocales de los tribunales

4
Ley Nº 025 del Órgano Judicial, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Ed. Nº 0145, La Paz – Bolivia,
junio de 2010.

- 16 -
departamentales. (Caso de Corte)

TRIBUNALES
DEPARTAMENTALES DE  La substanciación y resolución del recurso de
apelación incidental;
JUSTICIA
 La substanciación y resolución del recurso de
apelación restringida interpuesto contra las sentencias;
 Las excusas o recusaciones contra los jueces
unipersonales de primera instancia y de los jueces de
ejecución penal; y,
 Los conflictos de competencia.

TRIBUNALES DE  Conocer la substanciación y resolución del juicio en


todos los delitos de acción publica.
SENTENCIA

 Los juicios por delitos de acción privada;


 Los juicios por delitos de acción publica sancionados
con pena no privativa de libertad o con pena privativa
de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos
años;
JUECES DE SENTENCIA  El procedimiento para la reparación del daño, cuando
se haya dictado sentencia condenatoria;
 La extinción de la acción penal en el caso de
conflictos resueltos por las comunidades indígenas;
 El recurso de acción de Libertad, cuando a ellos les
sea planteado.

 El control de investigación;
 Emitir las resoluciones jurisdiccionales que
correspondan durante la etapa preparatoria y de la
aplicación de criterios de oportunidad;
 La substanciación y resolución del proceso abreviado;
JUECES DE INSTRUCCIÓN  Decidir la suspensión del proceso a prueba,
 Homologar la conciliación, cuando les sea presentada;
 Decide sobre las solicitudes de cooperación judicial
internacional;
 Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y
sus incidentes; y,
 Conocer y resolver los recursos de Acción de Liberad,
si no existieran jueces de sentencia en su asiento

- 17 -
jurisdiccional, cuando a ellos les sea planteado.

 El control de la ejecución de las sentencia y de las


condiciones impuestas en la suspensión condicional
del proceso, del control de la suspensión condicional
de la pena y del control del respeto de los derechos de
los condenados;
JUECES DE EJECUCIÓN  La substanciación y resolución de la libertad
condicional y de todos los incidentes que se
PENAL produjeren durante la etapa de ejecución; y,
 La revisión de todas las sanciones impuestas durante
la ejecución de la condena que inequívocamente
resultaran contrarias a las finalidades de enmienda y
readaptación de los condenados.

* ARTS. 50 AL 55 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO


PENAL

1.1.3 RECURSOS EN LA JURISDICCIÓN ORDINARIA.-


El sistema procesal penal establece los siguientes medios de impugnación contra
las decisiones jurisdiccionales, según se trate de providencias, autos interlocutorios y
sentencias:
1.1.3.1 RECURSO DE REPOSICIÓN.- Procede contra providencias de
mero trámite, a fin de que el mismo juez o tribunal, advertido de su error, las revoque o
modifique.
Se interpone fundamentado por escrito, dentro de las veinticuatro horas de
notificada la parte con la providencia.
El juez deberá resolverlo verbalmente en audiencia, cuando la providencia ha sido
dictada en la misma audiencia. (art. 401, 402 CPP)
Mediante este recurso se evitan las dilaciones y gastos de una segunda instancia;
también resuelve cuestiones accesorias, y respecto de las cuales no se requiere
mayores alegaciones.
Mientras la resolución no haya sido notificada a las partes, el juez puede revocarla
o modificarla, porque en tal caso no ha producido sus efectos respecto de ellas, pero no

- 18 -
puede hacerlo posteriormente, sino a requerimiento de parte. Se incurre en defecto
cuando una providencia revoca de oficio otra anterior.
No obstante después de notificadas las partes el juez puede hacer uso de oficio:
- De la facultad del art. 168 (Corrección), siempre que sea posible el juez o tribunal
de oficio o a petición de parte, advertido del defecto deberá subsanarlo.
- De la facultad del art. 125 (Explicación, complementación y enmienda).
1.1.3.2 RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL.- La apelación
incidental es relativa a toda articulación procesal ajena a la cuestión principal pero
vinculada a la contienda. Cada incidente plantea un objeto accesorio, lo cual obliga a
una tramitación especial.
Los incidentes son medios de defensa que tienen las partes para impugnar o
representar algún error, defecto o anormalidad procesal acometida por el juez o tribunal
que debe ser corregido como parte del debido proceso.
Se caracteriza porque resuelve cuestiones accesorias que surgen con ocasión de
lo principal; es un pronunciamiento sobre el proceso, no sobre el derecho (sentencias);
dirige y ordena el juicio.
Debe presentarse con la fundamentación debida y por escrito, el plazo para
interponerlo es de tres días, con el ofrecimiento y acompañamiento de la prueba. (art.
404 CPP)
Interpuesto el recurso, el juez emplazara a las otras partes para que en el plazo de
tres días contesten el recurso y en su caso acompañen y ofrezcan prueba. Si se
producen adhesiones durante el emplazamiento, correrá traslado para que contesten en
le mismo plazo. Con la contestación o sin ella, dentro de las veinticuatro horas remitirá
las actuaciones al Tribunal Departamental de Justicia para que resuelva dentro de los
10 días. (arts. 405, 406 CPP)
1.1.3.3 RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.- Es el medio legal
para impugnar errores de procedimiento o aplicación de normas sustantivas en los que
se hubiera incurrido durante la substanciación del juicio o la sentencia, no siendo la
resolución que resuelve la apelación restringida el medio impugnativo idóneo para
revalorizar la prueba o revisar cuestiones de hecho a cargo de los jueces o tribunales

- 19 -
inferiores, sino para garantizar los derechos y garantías constitucionales, los tratados
internacionales, el debido proceso y la correcta aplicación de la ley.
Será interpuesto por inobservancia o errónea aplicación de la ley. Cuando se
invoque como observado un defecto del procedimiento, se admitirá el recurso solo si el
interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o reserva de recurrir;
asimismo cuando se trate de vicios de la sentencia según lo previsto por los arts. 169 y
370. (Art. 407 CPP)
Interpuesto por escrito en el plazo de quince días de notificada la sentencia. Se
citaran las disposiciones legales que se hubieran violado o interpretado erróneamente,
con sus fundamentos. (Art. 408 CPP)
Interpuesto el recurso, las partes en diez días contestaran fundamentado. Vencidos
los plazos se remitirá en tres días ante el tribunal de alzada. La prueba se ofrecerá al
interponer el recurso. Recibidas las actuaciones, si se solicita audiencia de
fundamentación, el tribunal convocara a la audiencia publica dentro de diez días de
recibidas las actuaciones, concluida la misma se dictará resolución en un plazo de
veinte días. (Art. 409, 410 y 411 CPP)
1.1.3.4 RECURSO DE CASACIÓN.- El recurso de casación se caracteriza
no solamente por estar equiparado a una demanda nueva de puro derecho, sino que
para su interposición y admisión es pertinente que el legitimado a recurrir haya invocado
en la apelación restringida el precedente contradictorio, señalando en casación la
contradicción del fallo que se pretende ver.
Es un medio de impugnación que la ley concede a las partes, para que el más alto
tribunal de la justicia ordinaria del país resuelva, en base al derecho objetivo, la
probable contradicción existente entre el fallo dictado en el caso concreto impugnado,
con otro dictado por la misma Sala Penal, por otro Tribunal, o por la Sala Penal del
Tribunal Supremo. Lo que significa que este recurso es un medio de defensa al que
pueden acceder las partes para impugnar un Auto de Vista no ejecutoriado que
consideren desfavorable. (Art. 416 CPP)

- 20 -
Por lo que se tiene dicho, frente a una diversidad y aún disparidad de criterios de
dichos Tribunales (precedentes contradictorios), al recurso de Casación le corresponde
unificar la jurisprudencia a través de la llamada Doctrina Legal Aplicable.
Las partes afectadas interpondrán en el plazo de cinco días de notificados con el
Auto de Vista y remitirán los antecedentes al Tribunal Supremo en un plazo de cuarenta
y ocho horas ante la Sala Penal de ésta, la cual resolverá. (Arts. 417, 418 CPP)
1.1.3.5 RECURSO DE REVISIÓN.- La causal para la revisión de sentencia
condenatoria pasada en autoridad de cosa juzgada en materia penal, son taxativas, y
por lo tanto limitan al Tribunal de revisión a circunscribir su criterio al caso puntual.
La revisión de sentencia tiene por finalidad rescindir sentencias condenatorias
firmes e injustas por alguna de las causales señaladas en el Código de Procedimiento
Penal. (Art. 421)
Este recurso es considerado como un remedio procesal de carácter extraordinario,
por el cual se impugna un fallo pasado en autoridad de cosa juzgada, sobre la base de
hechos conocidos después de su pronunciamiento y para admitir exige el cumplimiento
de requisitos formales según la causa invocada.

1.1.4 RESOLUCIONES. LA DOCTRINA LEGAL Y EL PRECEDENTE


JUDICIAL.-
Los expedientes remitidos al Tribunal Supremo serán sorteados entre los
magistrados, cuando su resolución corresponda a la Sala Plena.
En cada Sala, bajo la dirección de su Presidente se procederá semanalmente a la
distribución de causas mediante sorteo. La falta de sorteo es causal de nulidad.
Si por excusas o discordias resultase insuficiente el número de votos para dictar
resolución, se llamara a los magistrados de otra Sala en el orden fijado por el Presidente
del Tribunal Supremo y por orden de procedencia para integrar el tribunal. En caso de

- 21 -
impedimento de todos, la causa será decidida por los conjueces. Los votos disidentes
harán constar su disidencia en el fallo, previa fundamentación. 5
La solución fundamentada de una sentencia judicial en los sistemas civilistas se
conoce como doctrina legal.
LA DOCTRINA LEGAL ES EL RAZONAMIENTO JURÍDICO QUE DESARROLLA
DEL TRIBUNAL SUPREMO, POR CONDUCTO DE LA SENTENCIA U OPINIÓN
MAYORITARIA DE SUS MIEMBROS, SOSTENIDO SOBRE LOS FUNDAMENTOS
ESPECÍFICOS QUE DETERMINAN EL FALLO JUDICIAL DE LOS CASOS
CONCRETOS QUE RESUELVE. Es decir, el proceso intelectual de los jueces, al
evaluar los hechos de un caso y resolver la controversia que presenta conforme al
derecho aplicable, termina siempre en la solución del problema jurídico que se trajo ante
la atención del tribunal. Esa solución es la parte dispositiva de la sentencia. Los
argumentos que sostienen esa determinada solución o disposición del caso son la base
de la doctrina legal de la sentencia u opinión judicial, es decir, constituyen doctrina legal.
Si el tribunal repite el mismo razonamiento jurídico ante unos hechos similares y la
solución judicial es igual a la del caso anterior, decimos que la doctrina legal ha sido
reiterada o es constante, y como tal, sirve de precedente para los casos siguientes.
En los países del common law, se conoce la doctrina legal como el ratio decidendi
o el holding del caso. Esta es la parte más importante y relevante de la opinión judicial
porque es la que obliga con carácter de precedente. Toda manifestación o declaración
de una sentencia que no constituya un fundamento jurídico de la decisión, es decir, que
no sirva de argumento para sostener su parte dispositiva, se considera obiter dictum o
dicta. Ninguna expresión que sea obiter dictum, es decir, que no constituya un
argumento o fundamento jurídico de la decisión, obliga con valor de precedente. El
carácter de precedente de un caso se determina, pues, por la similitud de los hechos
relevante, el razonamiento jurídico de la sentencia y la succión dada a un caso concreto
al compararlo con otro subsiguiente. En el common law, la doctrina de stare decisis

5
VILLARROEL, Ferrer Carlos Jaime, Derecho procesal y Ley de Organización Judicial, 2da. Edición, Ed. OFFSET
DRUCK& Co., La Paz – Bolivia, Pág. 268.

- 22 -
obliga al juez a aplicar el precedente judicial, aunque sea un único caso, porque es un
proceso esencial para su sistema de administración de justicia.6
Por tanto, cuando hablamos de jurisprudencia reiterada o constante en los países
civilistas o de precedente judicial en los países anglosajones, nos referimos al decir de
los jueces que, por su valor normativo, constituyen doctrina o norma vinculante en
cualquiera de los dos sistemas de Derecho. La diferencia entre ambos sistemas es el
valor o peso que den a la jurisprudencia como fuente de Derecho.

1.2 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.-


Para estudiar este tema, hay que recordar que el juez es un ser humano y como tal,
falible, aunque debe estar convencido de que el estudio y la dedicación de cada asunto,
como si fuera el único, limitarán el margen de equivocación.
María Guadalupe Aguirre Soria7, señala: ―El juez COMO INTÉRPRETE DEL
DERECHO, DEBE BUSCAR EL EQUILIBRIO ENTRE LO ESTRICTO DEL
ORDENAMIENTO Y LO AMPLIO DE SU RAZONAMIENTO‖; es decir, que el juez tiene
que pronunciarse conforme a las leyes y no estas según su idea, sentimiento o
concepto de justicia, y tiene la obligación de interpretar el derecho para extraer su razón
y su sentido normativo.
1.2.1 CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN. INTERPRETACIÓN
JURÍDICA.-
En el ámbito jurídico todo acontecimiento, actitud y expresión es susceptible de
interpretación; de ahí la necesidad de dar un concepto de interpretación8, para después
entrar a un estudio específico.

6
MUÑIZ, Arguelles Luis y otra, La Investigación Jurídica, 3ra. Edición, Ed. Temis, Bogotá – Colombia, 2000, Pág.
10.
7
Citada por CALISAYA Velázquez Zenobio, Interpretación de la Norma Jurídica, sus Formas y Métodos de
Interpretación (diapositivas), Curso: “Reglas y Cánones para la Interpretación de la Ley y los Principios Informadores
del Derecho” – Instituto de la Judicatura de Bolivia - Poder Judicial, La Paz – Bolivia, 2007, Pág. 1.
8
Gramaticalmente interpretación es la acción y efecto de interpretar, este termino a su vez proviene de la voz latina
interpretari, que significa: “1. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto; 2. Explicar
acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos; 3. Concebir, ordenar o expresar de un
modo personal la realidad” Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, http://buscon.rae.es
Para Manuel Ossorio, “Es la acción y efecto de interpretar, de explicar o declarar el sentido de una cosa,
principalmente el de los textos faltos de claridad”. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 28ª Ed.,
Editorial Heliasta, Buenos Aires – Argentina, 200, Pág. 531.

- 23 -
Frente a la opinión de la sociedad que espera que el juez se desempeñe a la
perfección, no es recomendable decir que se limita a aplicar la ley y que si ella es injusta
la culpa es de quienes la hicieron y promulgaron. Aunque eso es cierto, es mejor no
decirlo así, porque una tarea importante del juez es interpretar la ley.
Eduardo García Máynez9 señala que: ―toda expresión es un conjunto de signos, por
eso tiene significación. Toda expresión que encuentre un sentido es susceptible de
interpretarse‖, de ahí que para este autor, ―interpretar es desentrañar el sentido de
una expresión”
Para posteriores efectos en el presente trabajo, considero que interpretar es la
actividad por la cual se determina el sentido de ciertos acontecimientos, signos o
expresiones significativas, objetivamente plasmados.
―Sera menester ahora ingresar a realizar algunas puntualizaciones sobre la
interpretación jurídica….respecto a las fuentes del derecho…,constituyen a mi juicio, un
problema de orden no solo jurídico, sino principalmente político, traducido en una
lucha por decidir quien tendrá la ultima palabra respecto de lo que es, en definitiva, el
derecho cuando se aplica a un caso determinado‖10
En términos simples, la interpretación jurídica consiste en establecer el verdadero
sentido y alcance de la norma jurídica, haciéndole susceptible de aplicarla al caso
concreto. Sentido, porque toda norma jurídica busca o pretende algo. Alcance, porque
se hace necesario establecer la extensión o medida de esa finalidad o sentido.
Para Jorge Ulises Carmona Tinoco11, ―la interpretación jurídica es la actividad por
la cual se determina el sentido de las expresiones del derecho‖. Por su lado, García
Máynez12, citado por este autor, señala que ―los textos legales no son el derecho, sino
una forma de expresión de este, acaso la mas valiosa, pero no la única‖.

9
Citado por CARMONA Tinoco Jorge Ulises, Interpretación Judicial del Derecho, Interpretación Judicial
Constitucional, Curso: “Reglas y Cánones para la Interpretación de la Ley y los Principios Informadores del
Derecho”, Instituto de la Judicatura de Bolivia – Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007, Pág. 3.
10
YAÑEZ, Cortés Arturo, Ratio Decidendi, Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, 2da. Ed, Editorial
Gaviota del Sur S.R.L., Sucre-Bolivia, 2007, Pág. 85
11
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 4
12
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 4-5.

- 24 -
Cada una de las distintas corrientes o escuelas del derecho, tiene diferentes
modos de interpretación, consiguientemente son nombradas de acuerdo al método de
interpretación que llevan.
El OBJETO de la interpretación jurídica es el DERECHO, que puede provenir de
una norma jurídica, de la costumbre o de los principios generales del derecho. Su
PROPÓSITO y su FIN INMEDIATO es desentrañar el sentido y significado del
Derecho. En cuanto a su FINALIDAD, los distintos métodos de interpretación pueden
identificarse a lo largo de un espectro que en uno de sus extremos tiene a la llamada
voluntad del legislador, y en el otro los términos de la ley, por esta razón son
clasificados en dos grupos, subjetivistas y objetivistas13.
 Las corrientes denominadas subjetivistas declaran que el sentido de la ley se
encuentra en la voluntad del legislador. Entienden que la interpretación no se
queda en la palabra, sino que involucra una labor mucho mas acabada, mas
compleja, una labor de creación en la que el juez puede actuar con plena libertad
(creación del derecho); por otro lado,
 Las llamadas objetivistas se apoyan en el sentido lógico objetivo de la ley como
expresión del derecho, es decir, los textos legales tienen una significación propia,
implícita en los signos que los constituyen e independiente de la voluntad real o
presunta de sus autores, al penetrar la ley en la vida social adquiere matices
diversos de aquellos que le fueron asignados en su creación. Propugnan que la
interpretación es un acto de razonamiento, una operación lógico mental
destinada a revelar el significado o sentido de la norma jurídica (interpretación
propiamente dicha).
Hablando del carácter valorativo de la interpretación jurídica, se enseña que ésta
posee una carácter netamente problemático y dialectico puesto que ante un mismo
problema jurídico, cada operador o interprete podría dar una solución (interpretación)
diferente de los restantes, por lo que la solución será aquella que cuente con mayores
apoyos racionales o que decida quién tiene poder para ello. En cualquier caso, esa

13
CARMONA, Obra Citada, Pág. 5-6.

- 25 -
solución no puede decirse que sea la única o la verdadera, aunque en el derecho, llegue
a adquirir ese papel. Por ello, con RADBRUCH14, concluye que en la actividad
interpretativa hay una importante presencia de valores. En otros términos, a pesar de
que puedan ser descritos criterios y mecanismos jurídicos interpretativos, al momento
de interpretar aparecen también las valoraciones del intérprete, que tiene que elegir
entre posibles significados, y está condicionado por el momento jurídico.
1.2.2 LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN BOLIVIA.-
La interpretación no es un problema frio o puramente técnico. Tiene mucho que ver
con la identidad personal y moral del individuo y los grupos humanos. Desde que las
culturas mas antiguas han escogido incorporar en textos escritos sus creencias y
directivas normativas, sean religiosas o jurídicas, podemos decir que surge la teoría de
la interpretación.
En Bolivia, desde la formación del Estado Boliviano con el decreto de 9 de febrero
de 1825, uno de los principios políticos fue el reconocimiento y acatamiento de la
voluntad popular, por disposición expresa del decreto, de que el ejército libertador
respetará las deliberaciones de la Asamblea, con tal que ella conserven el orden y la
nación, concentren el poder y eviten la anarquía.
La solemne declaración emitida en nombre de la ―representación soberana de las
provincias del Alto Perú, expresó: ―…..y los departamentos del Alto Perú, firmes y
unánimes en esta tan justa y magnánima resolución, protestan a la faz de la tierra
entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por si mismos y ser regidos por la
Constitución, Leyes y autoridades que ellos propios se diesen….‖15
Entre los primeros decretos constitucionales tenemos: Estado libre e
independiente, dividido entres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, separados entre
sí; respondía a los principios del Estado de Derecho formados en el curso de la historia
institucional del orbe, concretados por Montesquieu en su clásica obra ―El espíritu de las
Leyes‖.

14
Citado por Arturo Yáñez Cortés, Obra Citada, Pág. 86.
15
ALVARADO, Alcides, Del Constitucionalismo Liberal al Constitucionalismo Social, Diplomado: Nueva
Constitución Política del Estado, Unidad de Postgrado-Facultad de Derecho y Cs. Políticas-UMSA, 2009, Pág. 246

- 26 -
En la Constitución de 1826, el Poder Legislativo estaba compuesto por tres
cámaras: de Tribunos, Senadores y Censores; entre las atribuciones de la cámara de
senadores estaba referida a la materia de codificación y administración de justicia, y de
la cámara de censores, el velar si el gobierno cumple y hace cumplir la constitución, las
leyes y los tratados. El Poder Judicial estaba facultado para juzgar exclusivamente a
través de los tribunales establecidos por ley.
En la reforma constitucional de 1839, en la Sección Novena: De las atribuciones y
restricciones comunes a ambas cámaras (de representantes y del senado), el art. 48
señala: ―Son atribuciones comunes a ambas cámaras: (…) 25. Interpretar, reformar o
derogar las leyes establecidas.‖16
La atribución que tiene el Poder Legislativo17 de dictar, abrogar, derogar,
modificar e INTERPRETAR LEYES, esta vigente actualmente con la Constitución de
2009, cabe aclarar que, la reforma constitucional del 12 de agosto de 1994, realizada en
el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, incorpora a la Constitución una de las tres
importantes instituciones como es el Tribunal Constitucional, que realiza su propia
interpretación como estudiaré mas adelante.
En la actualidad se considera que entre la interpretación y la aplicación del derecho
existe un vínculo indisoluble, ya que es imposible aplicar un precepto, sea o no lo
suficientemente claro, sin antes determinar la norma jurídica que expresa. Por lo tanto,
no es exacto que solo ha lugar a la interpretación cuando los preceptos no son claros o
se prestan a confusión.
Las normas jurídicas, cuando son expresadas a través del lenguaje escrito,
admiten la aparente coexistencia de varios sentidos a la vez, consideramos que no hay
precepto que escape a esta característica, sin embargo, aun admitiendo la postura de
que existen preceptos jurídicos que no aceptan estrictamente mas que un solo sentido,
es indispensable la interpretación para determinarlo y así obtener la norma jurídica.

16
Constitución Política de 1839 (26 de octubre de 1839),
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02427265325131385754491/p0000001.htm

17
Ahora denominado Órgano Legislativo por la Constitución Política del Estado del 7 de febrero de 2009.

- 27 -
Hans Kelsen18, señala que ―todo proceso de aplicación del derecho antecede
necesariamente la interpretación de las normas que se desea aplicar. Mediante la
actividad interpretativa se determina el marco que expresa la norma en cuestión y las
distintas posibilidades que ofrece; de éstas, sólo una de ellas se convertirá en derecho
positivo en el acto de aplicación por parte del tribunal‖.
1.2.3 FUENTES DE INTERPRETACIÓN.-
La doctrina distingue varias clases de interpretación, sin embargo, la que interesa
a los efectos del presente trabajo, es la que proviene de la óptica del intérprete19, y
estas son:
A) INTERPRETACIÓN DOCTRINAL.- Es la practicada por los doctrinarios, por los
teóricos, por los juristas o jurisconsultos. También se la conoce como
―interpretación científica‖. Si bien esta clase no es obligatoria, sin embargo, por
su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina
siendo predilecta, es decir que tiene un valor relativo.
Para Arturo Yáñez Cortés20, también se la llama interpretación LIBRE, que
carece de obligatoriedad pero suele influir en las decisiones judiciales cuando
emana de autores de prestigio.
B) INTERPRETACIÓN JUDICIAL.- Es la practicada por los jueces y tribunales para
emitir sus decisiones en las cuales la interpretación esta plasmada. A diferencia
de la anterior, esta otra resulta obligatoria, por su carácter vinculante. Además,
en la medida que provenga de instancias mas elevadas, la interpretación judicial
resulta siendo un PRECEDENTE, que tiende a ejercer mayor autoridad y
frecuencia.
Para Arturo Yáñez Cortés21, también se la llama JURISPRUDENCIA o USUAL es
obligatoria para las partes en litigio, e incluso, como sostiene en su obra, también
para los siguientes casos análogos.

18
Citado por Jorge Ulises CARMONA Tinoco, Obra Citada, Pág. 19.
19
Según Zenobio Calizaya Velásquez, Obra Citada, Pág. 7
20
CALIZAYA, Obra Citada, Pág. 89
21
CALIZAYA, Obra Citada, Pág. 89.

- 28 -
C) INTERPRETACION AUTÉNTICA.- Es la realizada por el propio autor de la
norma; se dice también que es la efectuada por el legislador u Órgano
Legislativo. En este caso se denomina ―Interpretación Legislativa‖.
En un campo extensivo, también existe interpretación auténtica, cuando esta
labor la realiza el propio juez o tribunal respecto al verdadero alcance o sentido
de sus propias sentencias, fallos o resoluciones.
Nuestra Constitución Política del Estado en su art. 158 parág. I nral. 3, señala
que es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional ―Dictar leyes,
interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas‖.
Para Arturo Yáñez Cortés22, es la que emana del propio legislador, mediante otra
ley usualmente denominada interpretativa, la que también, como otra ley es
obligatoria para todos.
1.2.4 ALCANCES DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.-
Peces Barba23, explica que en la tradición jurídica es común diferenciar entre
interpretación jurídica subjetiva y objetiva. La primera, tiene como punto principal la
voluntad del autor de la norma y la segunda, la norma o el enunciado de su autor y la
contempla inmersa en el ordenamiento jurídico.
En relación al carácter valorativo de la interpretación jurídica, se enseña que ésta
posee un carácter netamente problemático y dialectico puesto que ante un mismo
problema jurídico, cada operador o interprete podría dar una solución (interpretación)
diferente de los restantes, por lo que la solución será aquella que cuente con mayores
apoyos racionales o que decida quien tiene poder para ello. En cualquier caso, esa
solución no puede decirse que sea la única o la verdadera, aunque en el derecho, llegue
a adquirir ese papel. Por ello, con Radbruch24. Concluye que en la actividad
interpretativa hay una importante presencia de valores. En otros términos, a pesar de
que puedan ser descritos criterios y mecanismos jurídicos interpretativos, al momento

22
CALIZAYA, Obra Citada, Pág. 89.
23
Citado por Arturo Yáñez Cortés, Obra Citada, Pág. 85.
24
Citado por Arturo Yáñez Cortés, Obra Citada, Pág. 86

- 29 -
de interpretar aparecen también las valoraciones del intérprete, que tiene que elegir
entre posibles significados, y está condicionado por el momento jurídico.
El texto de un enunciado normativo debe ser claro para poder conferir certeza en
cuanto a su significado y aplicación. No se puede forzar el significado de los términos
que lo integran, por lo que se puede considerar que el ENUNCIADO NORMATIVO QUE
EXPRESA LA NORMA, ES EL MARCO DE REFERENCIA QUE OPERA COMO
BARRERA A CIERTAS FORMAS ABUSIVAS DE INTERPRETACION.
Según José Hernández Ramírez25, los problemas más comunes de las leyes,
pueden ser de dos órdenes:
a) Estructurales
 La redundancia, es decir que en un sistema jurídico existen dos o más
soluciones que prescriben las mismas soluciones para los mismos
problemas.
 Las lagunas del Derecho. Cuando una situación o problema carece de
solución porque el derecho no la contempla.
 Las incoherencias. Cuando para un mismo problema jurídico existen una
o mas soluciones normativas diferentes e incompatibles entre si, lo que
lleva al juzgador a desobedecer una de ellas, desaplicándola.
b) Lingüísticos
 La indeterminación semántica. Cuando el legislador no precisa u omite
el alcance de los preceptos que utiliza en la norma. Puede consistir en
omitir palabras, usarlas inadecuadamente o utilizar palabras polisémicas
(con varios significados).
 La indeterminación normativa. Cuando por motivos de orden político el
legislador no determina con precisión el contenido normativo de sus
disposiciones, dejando que el destinado a aplicar la norma haga aquella
tarea.

25
Citado por Arturo Yáñez Cortés, Obra Citada, Pág. 88-89.

- 30 -
 La composición deóntonica. Se refiere a los defectos provenientes de la
imprecisión lógica al determinar la estructura de las normas y no dejar
duda en el sentido del deber ser prescrito por el legislador.
 La ambigüedad y la vaguedad. Cuando los conceptos jurídicos se
manejan en una ley o código de manera indefinida o contradictoria.
En esa línea, el autor citado distingue tres situaciones a presentarse a la hora de
aplicar las leyes:
1) Cuando la ley es clara, es decir que las expresiones empleadas por el legislador
son reflejo fiel y exacto de su pensamiento, no existe dificultad alguna, por lo que
el juez no tiene más que aplicar el texto legal, inclinándose ante la voluntad del
legislador, sin que le sea permitido cambiarla.
2) Cuando la ley es obscura, le corresponde al intérprete desentrañar su sentido
para lo cual, tendrá que hace un análisis del texto legal cuyo sentido pretende
buscar.
3) Cuando no existe una norma legal para el caso, deberá necesariamente resolver
el mismo recurriendo al derecho natural y a los principios generales del derecho,
tomando en consideración las características propias del caso a resolver.

Para una buena tarea de interpretación concurren diversos factores: se realiza con
motivo del acto de aplicación de la norma a un caso concreto, se actúa conforme al
margen de las competencias y límites para la interpretación, establecidos en el sistema
jurídico –que, en el caso nuestro, según la Constitución Política del Estado, el Órgano
Legislativo y el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene las atribuciones de
Interpretar las leyes26 -, por otra parte, es preciso tener un conocimiento adecuado de
la estructura y funcionamiento del sistema jurídico, así como de sus presupuestos
operativos.
El resultado de esa tarea es la DETERMINACION DEL SIGNIFICADO DE UNA
NORMA JURIDICA, LA MODIFICACION DEL ORDEN JURIDICO Y LA DELIMITACION

26
Dualidad que se presenta en los Arts. 158 parág. I nral. 3 y 196 parág. II, Constitución Política del Estado,
Gaceta Oficial de Bolivia, Edición Oficial, La Paz-Bolivia, 2009, Págs. 58-79.

- 31 -
DE LAS POSIBILIDADES DE SU APLICACIÓN. Éstos pueden tener un ORDEN
SEMÁNTICO, SINTÁCTICO O PRAGMÁTICO27, dependiendo del problema concreto.
En toda tarea de interpretación se presentan dos fases: una primera, que consiste
en DETERMINAR EL SIGNIFICADO DEL ENUNCIADO NORMATIVO, es decir,
desentrañar la norma prevista en él y llevar a cabo una reformulación sintáctica. La
segunda, consiste en ESTABLECER EL SENTIDO EN QUE LA NORMA DEBE
APLICARSE.
En la primera fase, la labor del intérprete NO DEBE SER CREADORA, SINO
SIMPLEMENTE RECONSTRUCTIVA. En la segunda fase es cuando se habla
propiamente DE LA CREACION NORMATIVA, en este momento pueden introducirse
modificaciones u otras normas que delimitan LOS ALCANCES DE LA
INTERPRETACION28. Estos alcances pueden definirse como LAS OPCIONES Y
VARIANTES que el intérprete encuentra para darle una solución al caso concreto.
1.2.5 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.-

27
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un
determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. En principio cualquier medio de
expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y
situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho
medio de expresión.

La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es


el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros tres aspectos que
intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia
sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones
más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los
significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos
significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un
idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de
uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la
pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en
un determinado contexto. www.es.wikipedia.org/wiki/Semántica

28
CALIZAYA, Obra Citada, Pág. 9.

- 32 -
Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas, se han
desarrollado diversos métodos que ya fueron formulados por Savigny.
Existen muchos métodos y escuelas par la interpretación de las normas jurídicas
en general o leyes en particular. Existen al respecto graves disparidades de opinión no
solo conceptuales, sino terminológicas, ya que distintos autores llaman de diferente
manera a un mismo método o escuela.
La interpretación se clasifica desde tres criterios diferentes: desde el sujeto del
cual emana el razonamiento, desde el resultado obtenido y desde los medios o métodos
de interpretación utilizados29.
1.2.5.1 DE ACUERDO AL SUJETO.-
Según Zenobio Calisaya Velásquez30, la interpretación de acuerdo al sujeto puede
ser:
a) Doctrinal
b) Judicial
c) Legislativa o auténtica
Clasificación que la estudié anteriormente como fuentes de interpretación.

1.2.5.2 DE ACUERDO AL RESULTADO.-


La interpretación puede ser:
a) Declarativa o Estricta, que reproduce el texto de la ley, en los casos en los que
la norma es clara y precisa. Las palabras del interprete coinciden con el espíritu
y la letra de la ley, en otros términos, ―el interprete otorga a la ley un ámbito de
aplicación que coincide con el derivado de entender las palabras según el uso
común del lenguaje
b) Extensiva, cuando el intérprete extiende el alcance de la ley, pues el legislador
expreso menos que lo que debía expresar. Se debe ampliar el alcance de las

29
Según DURÁN Ribera, William Ruperto, El Control Constitucional a la interpretación de la legalidad ordinaria,
Curso:”Reglas y Cánones para la interpretación de la ley y los principios informadores del Derecho”, Área
Constitucional, Instituto de la Judicatura de Bolivia, Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007, Págs. 3-4-5 y 6.
30
Obra Citada, Pág. 17.

- 33 -
palabras para que éstas correspondan con el espíritu y la voluntad que el
legislador le quiso dar.
c) Restrictiva, cuando el intérprete reduce los alcances de la ley, pues el legislador
dijo más de lo que debía expresar. Con esta interpretación se limitan los alcances
de las palabras contenidas en el texto legal, restringiendo el significado de la ley.
d) Progresiva, toma en cuenta el carácter histórico de la norma, que esta sujeta a
modificaciones y evoluciones, por lo que debe adaptarse a las situaciones y
cambios que se presenten. El intérprete debe armonizar la norma con las
transformaciones en el ámbito científico, jurídico y social; de ahí la denominación
de interpretación evolutiva o histórico-evolutiva.
Para Zenobio Calizaya, la interpretación Extensiva y Restrictiva forman parte de la
Interpretación Modificativa, que, por el contrario a la Interpretación Declarativa,
presume un desajuste entre el nivel gramatical y el nivel lógico o significativo de la
norma. El intérprete esta llamado a corregir la forma gramatical, dada su incongruencia,
con la intención de quien dictó la norma en cuestión.
1.2.5.3 DE ACUERDO AL MÉTODO EMPLEADO.-
Para alcanzar la finalidad de la interpretación, se debe recurrir a cierto
razonamiento; en otras palabras, se debe acudir a un método, que durante mucho
tiempo estuvo regido por la lógica, pues se sostenía que la interpretación era,
fundamentalmente un problema lógico, que se reducía a un silogismo que consistía en
subsumir el caso concreto en la hipótesis general de la norma jurídica, desprendiéndose
de ello una conclusión concreto, posición que actualmente no puede ser sostenida, pues
en la interpretación se presentan muchos elementos que no pertenecen a la lógica.
Savigny reconocía que estos cuatro métodos debían ser aplicados en forma
conjunta para interpretar la ley, por más que algunos elementos pudieran tener más
importancia que otros. Atendiendo a los criterios tradicionales establecidos por Savigny,
como a reformulaciones posteriores, las reglas o criterios de la interpretación admitidos
por el derecho, podrían agruparse en las siguientes:
a) Interpretación Gramatical, también denominada literal, es indudablemente el
punto de partida de toda labor interpretativa; a su vez se intenta investigar el

- 34 -
sentido de las palabras. Utiliza diversas técnicas otorgadas por la lingüística y la
gramática, para precisar ―el significado de los significados lingüísticos utilizados
por el legislador así como de sus diversas combinaciones…‖31. Esta
interpretación utiliza diversos elementos: el sintáctico, por el cual se acude a las
sintaxis como parte de la gramática que enseña a unir y coordinar palabras para
formar oraciones y conceptos; el gramatical, que busca el significado de las
palabras de acuerdo al lenguaje común; el filológico, por el cual se reconstruyen
los textos legales, se fija su alcance y se los interpreta.
b) Interpretación Histórica, que también se denomina genética, analiza la norma
jurídica con todos sus antecedentes, los trabajos preliminares, proyectos,
debates, discusiones, exposición de motivos, etc. Con este método se pretende
investigar cual fue la voluntad del legislador en la redacción de un determinado
texto legal; o lo que es lo mismo, se intenta descubrir por qué y para qué se dictó
la norma.
c) Interpretación Sistemática, consiste en el estudio de la norma en relación con
las otras normas, sean pertenecientes al articulo en el que se inserta el precepto;
al capitulo o titulo del que forma parte, así como a otras normas del ordenamiento
jurídico del Estado, entre ellos, necesariamente, las normas, los principios y
valores constitucionales. Como Fernández Segado32 anota, ―atiende a la
estructura y posición de un instituto jurídico, de un precepto jurídico en el
complejo global del ordenamiento‖. En otros términos, la interpretación debe
efectuarse tomando en cuenta el fin total del ordenamiento jurídico, en relación
con el precepto interpretado.
d) Interpretación Lógica, donde se analiza el ―contenido conceptual‖ de las
palabras en la norma jurídica, tomando en cuenta el lenguaje técnico jurídico, y
su significado en ese ámbito; dado que las palabras pueden tener un significado
distinto si son formuladas en un lenguaje jurídico o en un lenguaje cotidiano.

31
VELASQUEZ V., Fernando, Derecho Penal, Parte General, 3ra. Ed., Editorial Temis, Santa Fé de Bogotá-
Colombia, 1997, Pág. 131
32
Citado por William R. Durán Ribera, Obra Citada, Pág. 5.

- 35 -
e) Interpretación Teleológica, que indaga sobre la ratio legis, sobre el fundamento
racional objetivo de la norma; intenta descubrir el telos o la finalidad del precepto.
Conforme a esto, toda interpretación contraria a la razón o fin de la norma,
resultaría arbitraria.
f) Interpretación Comparativa o de Derecho Comparado, que analiza las normas
jurídicas nacionales comparándolas con las extranjeras o las pertenecientes a un
Tratado o Convención Internacional. Esta interpretación cobra mayor relevancia
en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
g) Interpretación conforme a la Constitución, que parte del principio de
supremacía constitucional contenido en la mayoría de las Constituciones y en la
nuestra en el art. 410 parág. II33.
Esta interpretación se basa en el carácter central de la constitución en la
construcción y validez del ordenamiento jurídico en su conjunto, que determinan
que la interpretación de las normas legales, realizada por servidores públicos,
jueces o tribunales, sea conforme a los principios y reglas constitucionales.
Esta interpretación fue reconocida por nuestro Tribunal Constitucional, que en la
SC 101/2006-R de 25 de enero, determinó que:
―Consecuentemente, como quedó establecido precedentemente, si bien la
interpretación de la legalidad ordinaria corresponde a las autoridades judiciales y
administrativas; compete a la jurisdicción constitucional, en los casos en que se
impugne tal labor como arbitraria, insuficientemente motivada o con error
evidente, el estudio, dentro de las acciones de tutela, de la decisión impugnada, a
los efectos de comprobar si la argumentación jurídica en la que se funda la
misma es razonable desde la perspectiva constitucional -razonamiento que
debe ajustarse siempre a una interpretación conforme a la Constitución- o si

33
“Art. 410 parág. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposición normativa”, Constitución Política del Estado, Edición Oficial, Gaceta
Oficial de Bolivia, La Paz- Bolivia, 2009, Pág. 160.

- 36 -
por el contrario, se muestra incongruente, absurda o ilógica, lesionando con ello
derechos fundamentales o garantías constitucionales‖34
Como se percibe de la jurisprudencia aludida, los métodos hermenéuticos
anotados, deben ser combinados, pues no deben ser utilizados de forma aislada35. Este
entendimiento se refleja en la legislación positiva.
Zenobio Calisaya Velásquez, en su obra ―Interpretación de la Norma Jurídica, sus
formas y Métodos de Interpretación‖36, incluye dentro las Teorías de Interpretación, el
Método Exegético, señalando que: ―La Escuela de la Exegesis se basa en que la
interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley como
fuente única y exclusiva del Derecho. La interpretación de la ley es la averiguación de la
voluntad real del legislador y toda interpretación que no sea tal debe ser rechazada.‖
Seguidamente señala que: ―el Derecho Positivo lo es todo y todo Derecho Positivo
esta constituido por la ley. La interpretación tiende únicamente a buscar la intención del
legislador. Los códigos no dejan nada al arbitrio del intérprete. Este no tiene por misión
hacer Derecho, el Derecho ya esta hecho.‖
Por último indica que: ―Se niega valor a la costumbre y las insuficiencias a la ley se
salvan a través de la misma mediante la ANALOGIA‖
Así, toda interpretación se iniciará con el método gramatical, atendiendo a la letra
de la ley, indagando el significado de los términos de un texto legal; analizándose no
solo el significado común de las palabras y su conexión entre ellas, sino también su
significado técnico y jurídico. Esta interpretación se complementará con la interpretación
sistemática, a través del análisis de la norma vinculada a otros textos legales del código
del que forman parte de él, para obtener el significado de la norma dentro de un
determinada contexto, interpretación que debe extenderse a las normas
constitucionales.

34
S.C. 101/2006-R, Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional y Precedentes Obligatorios en Derecho
Procesal Penal, Tribunal Constitucional, Sucre-Bolivia, 2008, Pág. 86-87.
35
DERMIZAKY Peredo, Pablo, La Interpretación Constitucional, en Revista Nº 1 del Tribunal Constitucional,
Sucre-Bolivia, 1999, Pág. 10.
36
CALIZAYA Velásquez, Zenobio, Obra Citada, Pág. 11.

- 37 -
Posteriormente, se necesitara comprobar si el resultado de la interpretación
coincide con el objetivo, con la finalidad y el sentido que quiso darle el legislador
(interpretación teleológica); complementariamente, es posible utilizar el método histórico
que coadyuvará al método teleológico para indagar el verdadero sentido de la norma, o
también el método comparativo, con la finalidad de encontrar puntos de coincidencia
con los textos legales extranjeros, que coadyuven a reafirmar o reanalizar la tesis
sostenida.
Finalmente, es ineludible confrontar el resultado de la interpretación con las
normas, valores y principios de la norma constitucional, con la finalidad de que la
interpretación efectuada, sea conforme a la Constitución.
En este orden, es posible sostener que la labor interpretativa que no se ajusta, a lo
pertinente, a los criterios de la interpretación reconocidos por el derecho, se constituye
en un indicio de que la misma puede resultar insuficiente, irracional o arbitraria.
En este sentido, el imperativo de seguridad jurídica consagrado en la Constitución
como derecho fundamental, exige que el resultado de la labor interpretativa sea
previsible, tanto en cuanto a los métodos (reglas) empleados como a su resultado.
La vinculación del interprete a las reglas de interpretación y al principio de
una interpretación conforme a la Constitución, forman parte del cánon de
constitucionalidad de la interpretación.
En algunos países, con la finalidad de encausar de mejor manera la hermenéutica
interpretativa, han recogido reglas o criterios de interpretación en sus textos legales.
Así, el Código Civil Español en su art. 3.1 establece que:
―Las normas se interpretan según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en
que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas‖37.
Como se puede apreciar, en el texto legal transcrito, se han recogido los criterios
de interpretación aceptados por el derecho; entre estos, el gramatical, sistemático,
histórico y el teleológico.

37
DURÁN, Obra Citada, Pág. 7.

- 38 -
A su vez, el Código Italiano de 1942, señala que ―Al interpretar leyes no debe
atribuírsele ningún otro significado que el que claramente tiene a través del significado
real de las palabras según su relación entre ellas y según la intención del legislador‖38.
Como se apreciar en Italia se prevé en la legislación positiva que la interpretación no
sea una actividad desconectada de las reglas o criterios de interpretación admitidos en
el derecho.
En nuestro país, los criterios de interpretación no han sido recogidos en la
legislación positiva. El Código de Procedimiento Civil alude de manera muy marginal
el tema que me ocupa, sin embargo esto no significa que el intérprete pueda
desconocerlo en la actividad interpretativa39. Sobre el particular, la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional contenida en la S.C. 1846/2004-R, ha establecido:
―…los órganos de la jurisdicción ordinaria deben sujetar su labor interpretativa a las
reglas admitidas por el derecho, con plena vigencia en el derecho positivo, que exige
que tal labor se la realice partiendo de una ―interpretación al tenor de la norma
(interpretación gramatical), con base en el contexto (interpretación sistemática), con
base en su finalidad (interpretación teleológica) y los estudios preparatorios de la ley y la
historia de formación de la ley (interpretación histórica)‖…., reglas o métodos de
interpretación que en algunas legislaciones, han sido incorporados al ordenamiento
jurídico positivo…‖40
En este orden, conviene precisar que la interpretación sistemática o
contextualizada puede extenderse, según los casos, al artículo del cual forma parte el
párrafo o inciso analizado; al capítulo o título al que pertenece; al sector del
ordenamiento con el que se vincula o pertenece; o al ordenamiento en su conjunto, y
finalmente, de manera inexcusable, con las normas, principios y valores de la
Constitución, dado que de todas las interpretaciones posibles que admita una
norma, debe prevalecer siempre aquella que mejor concuerde con la Constitución.

38
Durán, Obra Citada, Pág. 7.
39
“Art. 91.- (Interpretación de las normas procesales). Al interpretar la ley procesal, el juez deberá tener en cuenta
que el objeto de los procesos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustantiva. En caso de duda
deberá atender a los principios constitucionales así como a los principios generales del derecho procesal.”, DECKER
Morales, José, Código de Procedimiento Civil, 3ª Ed., Cochabamba-Bolivia, 2001, Pág. 63-64.
40
S.C. 101/2006-R, Tribunal Constitucional, Obra Citada, Pág. 86.

- 39 -
1.3 ANTECEDENTES GENERALES DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.-
El Tribunal Constitucional, como Institución, fue implantado por un filósofo del
Derecho, cuyo pensamiento ha marcado al siglo veinte con un sello importantísimo.
Hans Kelsen fue profesor en universidades ilustres, escritor, teórico y doctrinario cuyas
ideas despertaron interés y entusiasmo universales. Pero lo que trae el nombre de
Kelsen en esta ocasión es la creación del Tribunal Constitucional en Austria, en 1920,
cuya ley proyectó y del cual fue magistrado hasta 1930.41

1.3.1 CHECOSLOVAQUIA.-
En la República Popular de Checoslovaquia advierto tres etapas en la evolución
constitucional de las democracias populares, que con tanto acierto ha marcado el
tratadista Biscaretti di Ruffia, pero debido a la tradicion liberal del pueblo checo, que
como el polaco ha luchado con tanto denuedo por alcanzar su propio destino,
compartido a partir de la primera postguerra por la población eslovaca.

En consecuencia, aún en nuestra época bajo las fórmulas socialistas se


encuentran latentes algunos aspectos del Estado de derecho occidental, el cual se
habia manifestado de manera vigorosa después de la Primera Guerra Mundial, ya que,
como es sabido se instituyó a la Constitución del 29 de febrero de 1920, una Corte
Constitucional, de acuerdo con los lineamientos trazados por el ilustre Hans Kelsen, los
que se introdujeron posteriormente, según se ha visto en la Carta Fundamental
austriaca del mismo año.42

La Corte Constitucional checoslovaca en 1920 tenía como función esencial


determinar la conformidad de las leyes en la República Checoslovaca y las leyes de la
población eslovaca con la Carta Fundamental.

41
DERMIZAKI Peredo Pablo, Justicia Constitucional y Estado de Derecho, Sucre-Bolivia, 2003, Pág.1.
42
www.books.google.com.bo

- 40 -
Después de la segunda postguerra, se han expedido tres Leyes Fundamentales la
primera el 9 de junio de 1948, la segunda y parcialmente vigente el 11 de junio de 1960,
y la más reciente, que no sustituye sino en parte la anterior, el 27 de octubre de 1968.

La Constitución de 1948 constituye un esfuerzo de los grupos independientes para


armonizar la tradición jurídica anterior, de carácter liberal occidental, con la exigencia de
la estructuración socialista y por ello se aparta de varios aspectos de la organización
constitucional de la ex URSS (Unión República Socialista Soviética), configurando
claramente una etapa de transición, puesto que consagra un régimen que pudieramos
calificar como ―cuasi-parlamentario―, y por tanto, contrarias a las tendencias
constitucionales soviéticas de concentración absoluta del poder en el órgano legislativo
ya que en cierta manera había una separación de funciones en la Asamblea Nacional y
Consejo Nacional Eslovaco, ya que Eslovaquia constituía una región autónoma en
relación con el ejecutivo, en la inteligencia de que la jefatura del Estado correspondía al
Presidente de la República. 43

En la segunda Carta Fundamental del 11 de julio de 1960, se advierte una


transformación que la aproxima al sistema soviético, en cuanto ya no puede decirse que
exista un sistema parlamentario, ni siquiera de carácter aproximado en virtud de que se
concentran los máximos poderes en la Asamblea Nacional que se califica como ―el
órgano supremo del Estado en la República Socialista Checoslovaca― y ademas se
considera como la única asamblea legislativa del Estado y sin perjuicio de considerar al
Consejo Nacional Eslovaco como ―el órgano nacional del Poder de la administración del
Estado de Eslovaquia―, con atribuciones legislativas en el ámbito de dicha región
autónoma. 44

43
www.wikipedia.com
44
Página Web Citada.

- 41 -
Lo que resulta importante sobre el tema que se abarca es el establecimiento de
una Corte Constitucional Federal y de dos cortes constitucionalea en cada una de las
repúblicas federales.

Como se habia afirmado sobre el sistema de justicia constitucional yugoslavo, la


introducción de tribunales especializados, en materia constitucional, debe considerarse
como la ruptura del esquema trazado por la Constitución de la Unión Soviética de 1936
y una aproximación de los regímenes de la democracia occidental o burguesa.

1.3.2 AUSTRIA.-
La corte imperial (1867-1919) en la monarquía consitucional era un precursor del
Tribunal Constitucional. La especial importancia de la corte imperial es que hay que
distinguir algunas peculiaridades institucionales, el Tribunal Constitucional austriaco de
otros tribunales constitucionales. La corte imperial se encontraba bajo la Constitución de
diciembre de 1867. Sus habilidades fueron sobre la decisión de algunos conflictos,
algunas reivindicaciones de propiedad en contra de las autoridades locales y ninguna de
dichas reivindicaciones entre las autoridades locales y la posibilidad de una denuncia de
la ciudadanía por el incumplimiento de sus derechos políticos. En 1919, adopta estas
competencias el Tribunal Constitucional austriaco. A partir de esto, 1920 al ampliarse
significativamente son transferidos al Tribunal Constitucional de la República de
Austria. 45

En la época republicana en 1919 el alemán-austriaco Tribunal Constitucional primó


las funciones de la antigua corte imperial y la antigua Corte Suprema de Justicia.
Además, es la primera vez que este Tribunal limitó el alcance de las competencias
asignadas a examinar las leyes a saber, las decisiones legislativas de la Asamblea

45
Página Web Citada.

- 42 -
Nacional, a petición del gobierno. Consistía de un presidente, su primer diputado y ocho
miembros interinos. 46

El recién creado Tribunal Constitucional del 1º de Octubre de 1920 entró en vigor


en la Constitución Federal, estaba a cargo de todas las tareas asignadas a la monarquía
en el Reino, Corte y el Tribunal Estatal. Como un elemento esencial de innovaciones se
han añadido: la competencia para examinar la legalidad de los reglamentos y la
constitucionalidad de las leyes federales a petición de un gobierno nacional (el examen
de las leyes estatales y al Tribunal Constitucional austriaco), la responsabilidad de
examinar las leyes federales y estatales en los procedimientos de revisión oficial , para
examinar la legalidad de las elecciones y el poder de decidir sobre violaciones del
derecho internacional.47

Después de conectar a Austria el Reich alemán al Tribunal Federal perdió sus


poderes constitucionales. El propio Tribunal fué inicialmente, una autoridad imperial en
1940, fue llamado el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Viena .

En 1945, el Tribunal Constitucional se construyó de nuevo y tomó su nuevo trabajo


en 1946. En las décadas siguientes, no solo cambia las facultades del Tribunal
Constitucional, sino también algunas disposiciones organizacionales.

1.3.3 ESPAÑA.-

Se crea el Tribunal Constitucional en 1931 con la incorporación a la Constitución


Española pero entra en vigencia el 12 de julio de 1980 como intérprete supremo de la
Constitución Española, fecha en el cual se constituye el Tribunal con independencia
respecto a los demás órganos constitucionales y sometido únicamente al propio texto de

46
Página Web Citada.
47
Página Web Citada.

- 43 -
la norma fundamental, por un lado, y a la Ley Orgánica que regula su estructura y
cometidos (Ley Orgánica del 3 de octubre 1979), por otro.48

Un cuarto de siglo después los principales representantes de todas las


instituciones del Estado se han congregado para conmemorar su aniversario con la
presencia de sus Majestades los Reyes con el fin de recapitular todo lo que ha
significado para el normal devenir de las relaciones sociales e institucionales en España
teniendo en cuenta el complicado marco político en el que nació tanto la Constitución
Española como el propio Tribunal Constitucional.

Desde que el Tribunal Constitucional se puso manos a la obra en 1981, las cifras
de asuntos ingresados han seguido una tendencia ascendente imparable, lo cual ha
derivado en un excesivo incremento en el volumen de trabajo acumulado. Reflejo de
esto último lo ofrece el dato de las más de 5.600 sentencias y 13.100 autos dictados en
estos veinticinco años, lo cual constituye un acervo jurisprudencial de dimensiones casi
inabarcables. Como dato significativo del gran crecimiento que, año tras año, va
experimentando el conjunto de litigios a examinar: téngase en cuenta que en el primer
año de vida operativa del TC (1981) se manejaron unas cifras mínimas en lo relativo a la
interposición de recursos —no llegaron ni a cuatrocientos— si las comparamos con los
datos registrados en el pasado año 2004, que arrojaron como resultado final unos
guarismos alarmantes, ya que la cantidad total de cuestiones planteadas al órgano
judicial ascendió, ni más ni menos a 7.814.

1.4 ANTECEDENTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN


AMÉRICA LATINA.-
La formación de los Tribunales o Cortes Constitucionales en Europa occidental y
en América Latina después de la II Guerra Mundial, arranca del modelo Kelseniano,
precisamente, por lo que Kelsen además de ser padre de la Teoría Pura del Derecho,

48
www.tc.es

- 44 -
fue creador de la Institución que comenzó a funcionar desde el año 1998 en Bolivia,
como producto de la reforma de la Constitución Boliviana.

1.4.1 ECUADOR.-
En 1945, siguiendo el modelo español de 1931, se crea el Tribunal de Garantías
Constitucionales, el que debía ―formular observaciones‖ a aquellas normas, que no
tenían el carácter de leyes, que se consideraban inconstitucionales o ilegales. El
Tribunal de Garantías Constitucionales solo podía suspender sus efectos hasta que el
Congreso Nacional dictamine acerca de ellos, con lo que se conformaba un verdadero
control a través de órgano político. El control era, entonces, asignado al Congreso
Nacional en definitiva, pues solo la Legislatura podía declarar la inconstitucionalidad de
leyes, decretos, reglamentos, acuerdos y otras normas, incluso tratados
internacionales.49

La Constitución de 1945 es abrogada por la de 1946, que en el Art. 146, numeral 1


restituye el Consejo de Estado, con similares atribuciones en materia de control de
constitucionalidad que las previstas en 1851, 1906 y 1929. 50

El Tribunal de Garantías Constitucionales es retomado en las Constitución de


1967, con facultades disminuidas.
El artículo 220 de la Constitución de 1967 señalaba:

“Son atribuciones y deberes del Tribunal de Garantías Constitucionales:


1. Velar por la observancia de la Constitución y las leyes, especialmente de
las garantías constitucionales, para lo cual excitará al Presidente de la
República y demás funcionarios del Gobierno y la Administración.
2. Formular observaciones acerca de los decretos, acuerdos, reglamentos y
resoluciones dictados con violación de la Constitución o las leyes, lo cual se
hará después de escuchar a la autoridad u organismo responsable.

49
www.tc.ec
50
Página Web Citada.

- 45 -
3. Conocer de las quejas que por quebrantamiento de la Constitución o de
las leyes formule cualquier persona natural o jurídica.”51

Al igual que en la Constitución de 1967, en la Constitución aprobada en enero de


1978 mediante referéndum y que entró en vigencia el 10 de agosto de 1979, el Tribunal
de Garantías Constitucionales aparece con facultades disminuidas.

Hasta las reformas de 1983, era la Corte Suprema de Justicia la que suspendía las
leyes y otras normas generales por inconstitucionalidad y debía someter su decisión al
Congreso Nacional, facultad que es en ese año trasladada al Tribunal de Garantías
Constitucionales.

Para evitar la politización del sistema, entregando el control al principal órgano


controlado, en virtud de las reformas de 1992 la decisión del Tribunal de Garantías
Constitucionales ya no se somete a la Legislatura sino a la creada Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, con lo que se instituye un sistema de
control híbrido.

Es en 1996 cuando se perfecciona en el Ecuador la magistratura especializada de


control de constitucionalidad a través del Tribunal Constitucional, cuyas decisiones son
de última y definitiva instancia, consolidándose en el Ecuador, de modo definitivo, el
modelo concentrado del control de constitucionalidad, al que se le han asignado, en
mucho, más atribuciones que al Tribunal de Garantías Constitucionales.

Posteriormente la Asamblea Nacional Constituyente reunida desde el 20 de


Diciembre de 1997, expidió el 5 de junio de 1998 la Constitución Política de la
República, que se encuentra vigente hasta la fecha, en la cual se conservó casi
íntegramente el texto aprobado en 1996, habiéndosele asignado adicionalmente al
Tribunal Constitucional la facultad de dictaminar sobre la constitucionalidad de los

51
RIVERA SANTIVÁÑEZ, José Antonio, “Jurisdicción Constitucional”, 2da. Ed, Editorial Kipus, Cochabamba-
Bolivia, 2001, Pág. 14

- 46 -
tratados o convenios internacionales, previamente a su aprobación por parte del
Congreso Nacional.

1.4.2 GUATEMALA.-

Las primeras ponencias sobre la creación del ―Tribunal de Control Constitucional‖


y del ―Proyecto de Ley de Control de La Inconstitucionalidad‖ se presentaron para su
discusión al seno del III Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la ciudad de
Guatemala en septiembre de 1964. Inspirados en la experiencia judicial guatemalteca y
fundamentalmente en la estructura del Tribunal Constitucional de la República Federal
Alemana, siguiendo las orientaciones del sistema austriaco preconizado por el jurista
Hans Kelsen. No obstante, la poca experiencia que, sobre la materia se tenía en
Guatemala, las leyes representan el antecedente doctrinal inmediato de la incorporación
en el orden constitucional guatemalteco de una Corte permanente y autónoma, con la
facultad específica de examinar la conformidad de las disposiciones legislativas con los
preceptos básicos de la Constitución.

La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política de la


República de Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el nombre de Corte de
Constitucionalidad, dotándole de carácter transitorio y no autónomo, integrado por 12
magistrados, incluyendo al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien lo
presidía, 4 magistrados de la misma y los 7 restantes por sorteo global que se
practicaba entre los magistrados de las Cortes de Apelaciones y de lo Contencioso-
Administrativo.

En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió el


gobierno de la república y suspendió la vigencia de la Constitución de 1965; por medio
del Decreto-Ley número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental de Gobierno.

Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una


Asamblea Nacional Constituyente y se convocó a elecciones libres y democráticas.

- 47 -
Dentro de dicha Asamblea, se conformaron 3 comisiones de trabajo y una de ellas
encargada específicamente de discutir en forma jurídica las garantías constitucionales y
la defensa del orden constitucional. En cumplimiento de lo anterior era de suma
importancia investigar el pasado jurídico-político, con relación a la defensa de la
Constitución y así elaborar no sólo la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
constitucionalidad sino además, el desarrollar el capítulo VII de la Constitución.

La Asamblea Nacional Constituyente también promulgó la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad; que junto a la Constitución Política de la
República de Guatemala, con origen a la Corte de Constitucionalidad. De esta forma, y
no obstante que la instalación de la Corte debió llevarse a cabo 90 días después del
Congreso de la República, conforme al artículo 269 constitucional, esta quedó
instaurada hasta el 9 de junio de 1986.52

1.4.3 PERÚ.-
El Tribunal Constitucional fue creado por la Constitución de 1979, denominado
primero Tribunal de Garantías Constitucionales. Durante el funcionamiento de éste, el
Tribunal se mantuvo en ―cautiverio‖, al ser que algunos de sus integrantes se
encontraban subyugados a la voluntad del régimen fujimorista, el mismo que mantuvo
incompleta la composición del Tribunal. En este contexto, algunos de sus magistrados
probos decidieron defender la institucionalidad e independencia del Tribunal, lo que les
costó la destitución del Tribunal. Luego, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
declaró mediante un fallo que se les había vulnerado los derechos fundamentales.
Luego de restituidos los tres magistrados en sus cargos, el Tribunal comenzó a emitir
jurisprudencia relevante para la institucionalidad democrática del país.53

En el Perú la administración de justicia constitucional es un tópico que la


constituyente de 1993 le ha confiado tanto al Tribunal Constitucional como al Poder
Judicial.
52
www.cc.gob.gt
53
www.tc.gob.pe

- 48 -
A diferencia de otros países de América Latina, en el Perú el Tribunal
Constitucional es un órgano constitucional al igual que el Poder Judicial. No forma parte
de el, y en ese sentido puede decirse que en el Perú existe un sistema dual o
convergente de justicia constitucional: el control difuso de constitucionalidad confiado al
Poder Judicial a través de sus diversas instancias y el control concentrado en el Tribunal
Constitucional al estilo kelseniano.

Por tanto, cuando en lo sucesivo se aluda a la administración de justicia


constitucional en el Perú no obstante que ello supone que se haga algunas referencias
al Poder Judicial, en lo esencial las consideraciones que se realicen tienen por
referencia la labor del Tribunal Constitucional, en la medida que por disposición del art.
201 de su Texto Fundamental este ha sido considerado como el ―órgano de control de la
Constitución‖.54

1.5 CREACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN


BOLIVIA.-
1.5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1994.-
El Tribunal Constitucional fue creado por la última reforma constitucional (1994),
sus miembros fueron elegidos por dos tercios de votos del Congreso Nacional el 24 de
julio de 1998 y posesionados en sesión memorable del mismo Congreso, realizada en la
Casa de la Libertad, Sucre, el 5 de agosto de 1998.

Cuando se proyectaba la creación del Tribunal, y aun después de aprobada la


reforma constitucional, se alzaron voces aisladas oponiéndose a la misma. A más de
medio siglo de ejercicio de la jurisdicción constitucional por órganos especializados,
algunos dudaban todavía en Bolivia sobre la necesidad de estos Tribunales, cuya

54
www.law.ufl.edu/cgr/conference/

- 49 -
55
existencia ha sido fundamentada por juristas de la talla de Mauro Cappeletti , en los
siguientes términos:

―Los jueces de la Europa continental son habitualmente magistrados de la


―carrera‖, poco aptos para cumplir una tarea de control de las leyes, tarea que, como
veremos es inevitablemente creadora y va mucho más lejos de su función tradicional de
―meros interpretes‖ y ―fieles servidores‖ de las leyes. La interpretación misma de las
normas constitucionales y especialmente del núcleo central de estas, que es la
Declaración de los Derechos Fundamentales o ―Bill of Rights‖, suele ser muy distinta la
de la interpretación de las leyes ordinarias. Requiere una aproximación que se conjuga
mal con la tradicional ―debilidad y timidez‖ del juez según el modelo continental‖.
Esta Constitución abrogada establecía:

―Artículo 119.

I. El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a la Constitución.


Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
II. Está integrado por cinco Magistrados que conforman una sola sala y son
designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de los miembros
presentes.
III. El Presidente del Tribunal Constitucional es elegido por dos tercios de votos
del total de sus miembros. Ejerce sus funciones de acuerdo a Ley.
IV. Para ser Magistrado del Tribunal Constitucional se requieren las mismas
condiciones que para ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia.
V. Desempeñan sus funciones por un período personal de diez años
improrrogables y pueden ser reelectos pasado un tiempo igual al que hubiesen
ejercido su mandato.
VI. El enjuiciamiento penal de los Magistrados del Tribunal Constitucional por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 121.

I. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior alguno.
II. La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley, decreto o
cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y

55
DERMIZAKY, Obra Citada, Pág. 83.

- 50 -
surte plenos efectos respecto a todos. La sentencia que se refiera a un derecho
subjetivo controvertido, se limitará a declarar su inaplicabilidad al caso concreto.
III. Salvo que la sentencia disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la norma en
las partes no afectadas por la inconstitucionalidad. La sentencia de
inconstitucionalidad no afectará a sentencias anteriores que tengan calidad de cosa
juzgada.
IV. La Ley reglamenta la organización y funcionamiento del Tribunal
Constitucional, así como las condiciones para la admisión de los recursos y sus
56
procedimientos.‖

1.5.2 LEY Nº 1836 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.-


La Constitución Política de 1861 fue la primera en otorgar a la Corte Suprema de
Justicia la atribución de conocer de los negocios de puro derecho, cuya decisión
depende de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes‖.
Hasta entonces solo se reconocía la supremacía Constitucional en la Constitución
de 1851. Las sucesivas constituciones promulgadas después de 1861, han persistido en
reconocer a la Corte Suprema la atribución de resolver el juicio de inconstitucionalidad o
inaplicabilidad e implícitamente de velar por el imperio de la carta Fundamental.
La Constitución Boliviana anteriormente vigente proclama la supremacía,
siguiendo el modelo de la pirámide de Kelsen. No olvidemos que también se consagra
la independencia de la administración de justicia. Complementando, la Constitución de
1967 que tuvo vigencia hasta el 12 de agosto de 1994, no contemplaba el Tribunal
Constitucional, asumiendo en esa materia todas las facultades de la Corte Suprema de
Justicia.
La Constitución promulgada el 12 de agosto de 1994 en su incorpora tres grandes
Instituciones: El Tribunal Constitucional, El Consejo de la Judicatura y el Defensor del
Pueblo.
La reforma constitucional de 1994 en sus arts. 119-120 reconoce la independencia
del Tribunal Constitucional y entre sus atribuciones la de ―conocer en única instancia de

56
ARCE ZACONETA, Héctor Enrique, Recursos Constitucionales, Constitución Política del Estado, La Paz-Bolivia,
Pág. 125-127.

- 51 -
los asuntos de puro derecho de cuya decisión depende la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las leyes, decretos o de cualquier genero de resoluciones‖.
La Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional, se basa en los principios de
independencia, legitimidad, gratuidad, publicidad, autonomía económica,
responsabilidad, incompatibilidad, celeridad y preclusión.
El Tribunal Constitucional en la reforma de 1994, se inspira parcialmente en las
Constituciones Española y Peruana de las que toma el mismo nombre, sin embargo,
difiere de ellas en muchos aspectos, tales como que en Bolivia el Tribunal
Constitucional integra el Poder Judicial (así nombrado en la Constitución de 1967), lo
que no ocurre en las Constituciones señaladas en las que este Tribual es autónomo a
todo otro poder del Estado.
Al pertenecer al Poder Judicial, la independencia del Tribunal Constitucional
estaría dada para los actos administrativos e independencia de sus Magistrados en la
dictación de los fallos y ejecución. Esta ley reconoce esa independencia al atribuir al
Tribunal la facultad de manejar sus presupuestos, como las de adoptare medidas
disciplinarias contra sus miembros y otros mediante la elaboración de su propio
Reglamento.
La Ley N° 1836, del 1 de abril de 1998, disponía una ―vacatio legis‖ de 365 días a
partir de la posesión de los miembros del Tribunal Constitucional, tiempo necesario para
que este se organizara, habida cuenta que debió empezar de cero, sin presupuesto,
oficina ni personal. Sin embargo a iniciativa de los propios magistrados, el Tribunal
acortó dicho periodo que concluyó el 31 de mayo de 1999, habiéndose aprobado la Ley
N° 1979, de 24 de mayo de ese año, por la cual la jurisdicción constitucional se inició el
1º del mes siguiente, sesenta y cinco días antes de lo previsto.57
1.5.3 LEY Nº 027 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL.-
La presente Ley se ha desarrollado con la intención de mostrar la jurisprudencia
que el Tribunal Constitucional ha emitido en los diez años de jurisdicción constitucional y

57
DERMIZAKY, Obra Citada, Pág. 82

- 52 -
las normas a las que esta sujeta al emitir sus fallos, en miras de organizarla en el texto
de la Constitución Política del Estado vigente (2009), esto se ha realizado con la
finalidad de poder realizar una nueva línea jurisprudencial constitucional conforme a la
Constitución; estoy convencida que la mejor forma de entender un instituto del Derecho
es en su aplicación práctica, dinámica, el Tribunal Constitucional en los entendimientos
que ha producido en todos estos años se ha dado a la tarea de desarrollar una
diversidad de institutos jurídicos, a través de varias técnicas interpretativas, el resultado
de esa labor puede verse desde muchas ópticas, puede clasificarse desde muchas
categorías y puede presentarse de muchas formas, pero lo que hoy se pretende es
mostrar un desarrollo retórico en torno a la Constitución que se encontraba vigente
hasta hace más de una año y medio en Bolivia, en miras de ver como toda esa
producción retórica en muchos casos es útil para el análisis y la aplicación de la
Constitución Política del Estado vigente.
Es necesario hacer referencia a la inexistencia de relación jurídica entre la
jurisprudencia constitucional emitida con un orden normativo constitucional particular,
frente a un nuevo orden normativo constitucional.
En ese sentido la presente Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional, tiene que ser
una ley de consulta para los ciudadanos en general, para que no sólo conozcan el texto
de la Constitución vigente, sino que también conozcan el trabajo que realizó y realizará
el Tribunal Constitucional, en miras a un futuro Tribunal Constitucional, pero esta vez
bajo el paradigma de lo PLURINACIONAL, gran promesa del texto constitucional
actualmente vigente.

1.5.3.1 COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN.-


De acuerdo a los arts. 13, 14, 26 y 27 de la Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional
Plurinacional58, el Tribunal esta conformado por siete Magistradas (os) titulares y siete
Magistradas (os) suplentes. Al menos dos Magistradas (os) provendrán del sistema
indígena originario campesino, por auto-identificación personal.

58
Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, Edición Nº 0149, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia, La Paz- Bolivia, 2010, Pág. 11.

- 53 -
Las Magistradas (os) del Tribunal desempeñaran sus funciones por un período
personal de seis años, computables a partir de la fecha de su posesión, no pudiendo ser
reelegidas (os) de manera continua.
Como órgano colegiado, actúa en Pleno, presidido por un Presidenta o un
Presidente.
Para conocimiento y resolución de asuntos en revisión, por delegación, el Tribunal
Constitucional Plurinacional constituirá tres Salas, presididas cada una por una
Presidenta o un Presidente. Cada sala estará compuesta por dos magistradas (os).
La Comisión de Admisión está formada por tres Magistradas o Magistrados que
desempeñan sus funciones en forma rotativa y obligatoria.

1.5.3.2 ATRIBUCIONES.-
La Constitución Política del Estado (art. 196 inc. I) y la Ley Nº 027 (art. 2 inc. I),
establecen que ―el Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la
Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia
de los derechos y las garantías constitucionales‖. Sus atribuciones son conocer y
resolver, conforme a la Constitución y a la ley (art. 12)59, lo siguiente:
1. Las acciones de inconstitucionalidad directas o de carácter abstracto sobre leyes,
estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y
resoluciones no judiciales.
2. Las acciones de inconstitucionalidad indirectas o de carácter concreto sobre la
inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y
todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales.
3. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.
4. Los conflictos de competencias entre le gobierno plurinacional, las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas.
5. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en la Constitución
Política del Estado.

59
Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, Pág. 6 y 7.

- 54 -
6. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones
afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas.
7. La revisión de las acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección de
Privacidad, Popular y de Cumplimiento.
8. Las consultas de la Presidenta o del Presidente del Estado Plurinacional, de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal
Agroambiental, sobre la constitucionalidad de proyectos de ley.
9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de los Tratados
Internacionales.
10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución
Política del Estado.
11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originario campesina
y las jurisdicciones ordinaria y agroambiental.
12. Las consultas de las autoridades indígena originario campesinas sobre la
aplicación de sus normas jurídicas a un caso concreto.
13. Los recursos directos de nulidad, y;
14. Otros asuntos establecidos por ley.

1.5.3.3 RESOLUCIONES VINCULANTES. JURISPRUDENCIA.-


De acuerdo a la Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional anteriormente vigente, se
señalaba sobre las resoluciones:
“Artículo 4.- Interpretación Constitucional.- En caso excepcional de que una ley,
decreto, o cualquier género de resolución admita diferentes interpretaciones, el
Tribunal Constitucional en resguardo del principio de conservación de la norma
adoptará la interpretación que, concuerde con la Constitución.
Los tribunales, jueces y autoridades aplicarán a sus decisiones la interpretación
adoptada por el Tribunal Constitucional.

Artículo 42.- Carácter Definitivo de las Resoluciones del Tribunal.- Las resoluciones
del Tribunal Constitucional no admiten recurso alguno.

Artículo 44.- Vinculación y Coordinación.-

- 55 -
I. Los poderes públicos están obligados al cumplimiento de las resoluciones
pronunciadas por el Tribunal Constitucional. Las sentencias, declaraciones y autos
del Tribunal Constitucional, son obligatorias y vinculantes para los Poderes del
Estado, legisladores, autoridades y tribunales.
II. Todos los órganos del Estado prestarán al Tribunal Constitucional con carácter
60
preferente, urgente e inexcusable, la asistencia que éste requiera.”

Que en los hechos han generado el paulatino abandono de la tradicional postura


legal del derecho nacional, caracterizada por la prevalencia de la ley frente a las
restantes fuentes del derecho, con la resultante prevalencia de una cultura lega por la
cual, la ley estuvo siempre en la cúspide de las fuentes del derecho, quedando la
jurisprudencia relegada a un papel secundario o auxiliar.

Con la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009), en la que nos


mostramos como un Estado Plurinacional, consecuentemente creamos el posterior
funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional, lo que ha marcado
significativamente el avance del derecho boliviano contemporáneo. Este juicio es
producto del análisis objetivo del rol decisivo que el Tribunal Constitucional ha jugado en
el país, en el desarrollo del Estado de Derecho en estos últimos años de fin de siglo XX
y comienzo del siglo XXI. No sin razón se dice que el Derecho mas político de todos es
el Derecho Constitucional y es en ese marco que destacó el rol jugado no solo por los
Magistrados del Tribunal Constitucional sino por lo jueces de la República de Bolivia
(ahora Estado Boliviano); pues mas allá de los aciertos y de los errores, a lo largo de
estos años han revalorizado el papel de la magistratura en la construcción de un Estado
de Derecho Plurinacional, mediante el rol desempeñado en la interpretación de la
Constitución Política del Estado y las leyes.

Este cambio ha sido desarrollado concretamente por la Ley Nº 027 del Tribunal
Constitucional Plurinacional del 6 de julio de 2010, especialmente a través de su art.
8 que señala:

60
Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional, ARCE, Obra Citada.

- 56 -
“Articulo 8. (Obligatoriedad y Vinculatoriedad). Las decisiones y
sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
ordinario ulterior alguno.” 61

1.5.2.3.1 LOS ELEMENTOS DE LA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL.-
Tomando en cuenta que mediante las sentencias constitucionales, la Jurisdicción
Constitucional crea Jurisprudencia con precedentes obligatorios, conocida también
como jurisprudencia con fuerza vinculante que se constituye en una fuente directa del
Derecho, es importante identificar los elementos constitutivos de una sentencia
constitucional, ello nos ayudara a comprender con claridad las partes en las que se
consigna la jurisprudencia constitucional con fuerza vinculante y la jurisprudencia
indicativa o persuasiva para aplicar la regla de la vinculatoriedad, y por otro lado
establecer qué partes o elementos de la sentencia adquieren calidad de Cosa Juzgada.
 La Ratio Decidendi.-
La Ratio Decidendi, que significa razón de la decisión, constituye la parte de la
sentencia constitucional que consigna los fundamentos jurídicos que guarden una
unidad de sentido con la parte resolutiva, de tal forma que no se pueda entender ésta
sin alusión a aquella; esto significa que la ratio decidendi se liga internamente a la parte
resolutiva de la sentencia, por lo mismo se constituye en la razón de ser de la decisión o
el alma y nervio central de la sentencia, sin cuya presencia no se sustentaría ni tendría
sentido alguno la parte resolutiva o el decisum.
Según Luis Javier Moreno Ortiz62, citado por José A. Rivera S., se conoce como
ratio decidendi a las razones de la decisión, es decir, aquellos argumentos que son
indispensables e insustituibles en el armazón del edificio discursivo que soporta la
decisión y la justifica.

61
Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, Citada, Pág. 5.
62
RIVERA Santiváñez, José Antonio, La Jurisprudencia Constitucional y su Fuerza Vinculante, Curso de
Capacitación a Capacitadores: “El régimen de medidas cautelares personales y la litigación oral en su tratamiento”,
Instituto de la Judicatura de Bolivia – Poder Judicial, Sucre-Bolivia, 2009, Pág. 4.

- 57 -
Según la doctrina del Derecho Jurisprudencial, es en esta parte de la sentencia en
la que se consigna las consideraciones normativa resultantes de la interpretación de la
Constitución y de las disposiciones legales ordinarias, interpretadas desde y conforme a
la Constitución; por lo tanto es en esta parte en la que se consignan las normas
adscritas obtenidas de esa labor de interpretación, interrelación o integración de las
normas jurídicas aplicables a la resolución del caso concreto, que se constituirán en los
precedentes jurisprudenciales constitucionales o precedentes obligatorios que deben
ser aplicador por los jueves y tribunales ordinarios en otras situaciones o casos
análogos.
Cabe advertir que en una misma sentencia puede consignarse mas de una ratio
decidendi, vale decir que en una misma sentencia se pueden identificar varios rationes
decidendis, ello debido a que en un mismo proceso constitucional o un mismo recurso o
demanda el recurrente o demandante puede plantear varias problemáticas a resolver,
en cuyo caso el Tribunal Constitucional examinara la denuncia de manera desglosada
con relación a la vulneración de cada derecho invocado, por lo que también expresará la
ratio decidendi o la razón de la decisión con relación a cada derecho supuestamente
vulnerado para determinar si fue evidente o no la violación denunciada.63
Hoy en el país, la ratio decidendi, por su carácter vinculante y por consiguiente
obligatorio, ha alcanzado una importancia decisiva en el desarrollo del derecho boliviano
contemporáneo.
 El Obiter Dictum.-
La doctrina del Derecho Jurisprudencial conoce con este nombre a todas aquellas
reflexiones o argumentos contenidos en la parte de los fundamentos jurídicos de la
sentencia, expuestos por el Tribunal Constitucional por una abundancia argumentativa
propia de la naturaleza jurídica del control de constitucionalidad; son aquellas
reflexiones expuestas de pasada o incidentalmente sin que se constituyan en la razón
central de la decisión, lo que implica que son aquellos argumentos secundarios o
complementarios sin cuya presencia puede entenderse plenamente y de manera
autónoma la decisión adoptada en la parte resolutiva desde la Sentencia.

63
RIVERA, Obra Citada, Pág. 5.

- 58 -
Según Diego Eduardo López64, citado por José A. Rivera, sostiene que el obiter
dictum esta constituido por aquellos argumentos que son generalmente, súper
abundantes, eruditos y de mera referencia y no tienen relación directa con la parte
dispositiva (decisum) de la sentencia.
Por mi parte puedo decir, que al analizar una determinada sentencia constitucional
se establecen argumentos adicionales contenidos en la sentencia, realizados por el
Tribunal Constitucional, aunque sean explícitos, que no hacen parte del tema central o
esencial del estudio suscitado por los artículos objeto del análisis en la sentencia
constitucional, o cuando dichos argumentos no eran estrictamente necesarios para fallar
el caso, lo que significa que prescindiendo de ellos igual se pudo haber arribado a la
misma conclusión y adoptado la misma decisión.

 El Decisum.-
Es la decisión propiamente dicha que adopta el Tribunal Constitucional, es decir,
la determinación especifica respeto a la problemática sometida a su conocimiento; así
en materia tutelar será el de otorgar o negar la tutela solicitada, o en materia de control
normativo de constitucionalidad era la que declare la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la disposición legal impugnada.
En definitiva, lo decidido, lo fallado en el respectivo proceso constitucional
sometido a la jurisdicción del Tribunal Constitucional, se conoce como el decisum. Cabe
advertir que lo resuelto o decidido solo afecta o vincula la conducta de las personas o
autoridades que han formado parte del proceso; de manera que podría decirse que la
parte resolutiva o dispositiva de la sentencia constitucional solo tiene efecto inter partes,
salvo que se trate de una sentencia emitida en el control normativo de constitucionalidad
declarando la inconstitucionalidad de una disposición legal, en cuyo caso la parte
dispositiva tienen efecto erga omnes.

1.5.4 LA JURISPRUDENCIA COMO SISTEMA Y COMO FUENTE.-

64
Rivera, Obra Citada, Pág. 6.

- 59 -
I. LA JURISPRUDENCIA COMO SISTEMA.-

Se le asigna dos acepciones principales: a) la originaria que corresponde a su


sentido etimológico (de jus, juris: derecho y prudentia: prudencia, pericia, moderación).
Significa ciencia del derecho, alude a su significado clásico que caracterizo a los
jurisconsultos romanos; b) la actual, que hace referencia al conjunto de fallos o
resoluciones emitidas por todos quienes administran justicia, designando entonces a
una de las fuentes del derecho.65

Como se advertirá, cuando se alude a la jurisprudencia no se esta refiriendo solo a


la opinión de los jurisconsultos, sino a toda clase de tribunales -sean judiciales o no-.
Algunos autores exigen en este último caso que no se trate de una sola decisión, sino a
un conjunto de resoluciones que se encuentren fundadas en los mismos principios,
argumentos o normas, en casos similares.

La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de


los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados, y
el estudio de los problemas relativos a su interpretación y aplicación.66

II. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE.-

En el entendimiento de otorgarle a la jurisprudencia un valor auxiliar o secundario


en el sistema de fuentes pervive en el presente. Así la doctrina española considera que
el valor de la jurisprudencia no reside en su posible condición de fuente del
derecho, sino de algo distinto que las fuentes formalmente reconocidas no
pueden nunca alcanzar por su natural condición: realizar el derecho. En las
fuentes el derecho se declara. En la jurisprudencia el derecho se realiza.67

65
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 64
66
GARCIA, Máynez Eduardo, Introducción al Derecho, México, 1994, Pág. 124.
67
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 72.

- 60 -
En una publicación realizada por Víctor Hugo Escobar68, considera que el
ordenamiento nacional legal no reconoce valor vinculante a la jurisprudencia, señalando
que: ―nuestro sistema judicial no es el anglosajón. En ningún momento de nuestra
historia republicana se ha otorgado fuerza vinculante a la jurisprudencia generada por
los Tribunales de última o única instancia. La jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia ha sido fuente auxiliar en la labor judicial, orientadora y facilitadora en el trabajo
de los jueces, nunca de aplicación obligatoria, es inconstitucional y atentatoria a las
garantías de autonomía e independencia del juez‖.

Concluye diciendo que: ―como puede advertir cualquier letrado, nuestro


ordenamiento jurídico no contiene ninguna disposición legal expresa que afirme o
determine el valor vinculante de la jurisprudencia creada por el Tribunal Constitucional,
ha sido y deberá seguir siendo solo fuente auxiliar en la administración de justicia.
Cualquier modificación en el status jurídico de la jurisprudencia, pasa por una reforma
constitucional.‖

La jurisprudencia entonces es simplemente una fuente secundaria o auxiliar del


derecho, que solo opera en casos de silencio, ambigüedad u oscuridad de la fuente
primaria o principal: la ley. Por ello, de acuerdo a esta lógica concluye que frente esta
primacía indiscutida del derecho legislado, la jurisprudencia estaría limitada solo a
resolver diferencias interpretativas, vacíos ocasionales, contradicciones o problemas de
balance que se encuentren en los textos positivos.

Luís Jiménez de Asúa, hablando de la Jurisprudencia, señala: ―La jurisprudencia


en estricto sensu, no es mas que la doctrina sentada por el superior Tribunal de
Casación en sentencias numerosas y contestes. La jurisprudencia es de importancia
descollante para interpretar las leyes penales y también para el nacimiento del nuevo
Derecho, pero no es fuente independiente ni productora de Derecho Penal. Todos los

68
“Justicia Ordinaria versus Justicia Constitucional”, Editorial “Quality SRL.”; La Paz, junio de 2004; Págs. 46 y
siguientes.

- 61 -
tribunales pueden apartarse, al resolver casos concretos, de los que hasta entonces
hizo la practica.‖69

Lo que es perfectamente aplicable a la realidad nacional, es que la jurisprudencia


como fuente auxiliar del derecho, significa que los precedentes judiciales tan solo son
guías ilustrativas y optativas a la actividad judicial y que no es posible argumentar un
quebranto del sistema de derecho si un juez, en un caso concreto analogizable, se
niega a seguir otra decisión similar decidida previamente por él mismo, un superior
jerárquico o al Tribunal Constitucional.

Cabe al respecto hacer una precisión necesaria. Tratándose de una postura que
apuesta por otorgarle al juez mayores facultades para la interpretación de la ley y
consecuentemente, reconocer así la validez del precedente, se debe tener en cuenta
que no todas las partes de una sentencia o resolución judicial, ni mucho menos toda la
jurisprudencia, constituyen fuente formal o directa del derecho, sino simplemente
aquella fuerza la ostenta, la ratio decidendi de los fallos.

Ese entendimiento ha sido claramente introducido en Bolivia, a partir de la creación


del Tribunal Constitucional en la Constitución Política de 1994 y concretamente,
mediante la Ley del Tribunal Constitucional Nº 1836.

Se advierte que también, si bien la legislación nacional mantiene vigente el


principio de independencia del juez formulados en los términos que:

“Art. 178 II. Constituyen garantías de la independencia judicial:

1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial


2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales” 70

69
JIMÉNEZ de Asúa, Luís, “Principios del Derecho Penal. La Ley y el Delito”, Editorial Sudamericana, 3ra. Ed., Bs.
Aires - Argentina, 1958, Pág. 87.
70
Constitución Política del Estado, Ed. Oficial, Gaceta Oficial de Bolivia, 2009, Pág. 71

- 62 -
El sistema jurídico mantiene también la aplicación del principio del deber
inexcusable del juez de fallar o resolver todos los casos que le son sometidos a su
conocimiento.

Hans Kelsen llama la atención refiriéndose al control constitucional y a la garantía


de la regularidad de la Constitución en el sentido de que no es factible confiar en el
Parlamento, órgano creado por antonomasia de la Ley para el examen de la
subordinación de la norma a la Constitución, que es un órgano diferente a él, esto es a
una jurisdicción o tribunal constitucional. La creación de un órgano especializado para
interpretar la Constitución o en su defecto, la atribución de esa competencia a otros
varios órganos-diferentes del legislativo- ha significado en los hechos, la radical
modificación de la tradicional jerarquía otorgada a la jurisprudencia como fuente auxiliar
o secundaria del derecho.71

En efecto, la atribución de esa competencia, ha hecho que las resoluciones


dictadas por los jueces respecto a la validez de una norma o a la interpretación de la
misma -más aún cuando están dotadas de la fuerza de su vinculatoriedad- hayan
generado que ese conjunto de fallos denominados jurisprudencia, tengan una fuerza
equiparable con la misma ley, toda vez que el resultado de su obligatoriedad,
constituyen entendimientos de alcance o aplicación general que los demás jueces e
incluso autoridades públicas, están llamadas a obedecer en futuros casos
analogizables.

1.5.5 JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.-

La creación del Tribunal Constitucional en Bolivia sigue una tendencia del


constitucionalismo europeo, iniciada en Austria en 192072, con un proyecto cuyo autor y
ejecutor fue el jurista vienes Hans Kelsen.

71
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 81
72
DERMIZAKY, Obra Citada, Pág. 8

- 63 -
La jurisdicción que el Tribunal Constitucional asumió en agosto de 1999, conforme
a ley, tuvo por marco la Constitución Política del Estado como un todo integrado por
principios, normas, derechos y garantías, cuya fuerza vinculante no admitía distinciones
ni diferencias. Tiempos hubo, superados ya, en que no se daba idéntico valor a las
partes dogmática y orgánica de la Constitución, porque se consideraba a la primera
como meramente ―declarativa, retórica, declaraciones que por su propia vaguedad son
ineficaces desde el punto de vista jurídico‖. Hay principios que tienen ―valor supra-
constitucional‖, como el derecho a la vida, la libertad, la dignidad y la justicia y que se
sobreponen, incluso, al Poder Constituyente.

El objetivo primario del Tribunal Constitucional es ejercer la jurisdicción


constitucional, de la cual depende la preservación de la estructura jurídico-política del
Estado. Este es, por lo tanto, el objetivo supremo del orden jurídico nacional, que se
antepone a los otros valores de la administración de justicia, puesto que la Constitución
ocupa la cúspide del ordenamiento jurídico.

Concibo por justicia constitucional un sistema de legislación, doctrina y


jurisprudencia aplicables al control, defensa e interpretación de la Constitución Política
del Estado. Consiguientemente la justicia constitucional se realiza a través de la
jurisdicción constitucional, que es el conjunto de normas sustantivas y adjetivas
y de órganos encargados de administrar la justicia constitucional.

Las labores del Tribunal Constitucional pueden agruparse en tres grandes áreas:
control, interpretación y pedagogía constitucional. INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN
ES UNA FUNCIÓN QUE FLUYE NATURALMENTE DE LA JURISPRUDENCIA A QUE
DA LUGAR EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Como dice Néstor Pedro
Sagués73: ―En la importante y difícil misión que explica y legitima a un Tribunal
Constitucional, su rol como intérprete último de la Constitución es, quizá, el mas
importante de sus trabajos‖. LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL SERÁ UNA TAREA CONSTANTE, OPORTUNA Y ACTIVA, A
73
Citado por DERMIZAKY, Obra Citada, Pág. 11.

- 64 -
DIFERENCIA DE LA INTERPRETACIÓN ESPORÁDICA ENCOMENDADA AL
ÓRGANO LEGISLATIVO POR EL ARTICULO 158 INC. 3 DE LA CONSTITUCIÓN.

En cuanto a la pedagogía constitucional, es deber del Tribunal difundir el


conocimiento, la comprensión y la valoración de las normas fundamentales, procesos
necesarios para crear una conciencia constitucional indispensable en la construcción de
una sociedad justa y progresista. Esta labor se cumplirá es dos fases: una general, que
estará implícita en el ejercicio de sus competencias cotidianas, y otra especifica, a
través de conferencias, seminarios, publicaciones, exposiciones, etc.

La Jurisdicción se define como el poder deber que tienen los tribunales para
conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los
conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden
temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponda
intervenir.74

Con la creación del Tribunal Constitucional se amplia la esfera de la jurisdicción,


para incluir en ella la solución de los conflictos constitucionales, especialmente los
generados por el uso, por parte de los órganos competentes, de las funciones legislativa
y ejecutiva.

Es decir, que la función que ejerce el Tribunal Constitucional al resolver las


materias de su competencia es jurisdiccional. Se trata de una jurisdicción que la
Constitución le otorga a un Tribunal que esta fuera de la organización común, lo
que marca la diferencia fundamentalmente un Tribunal Supremo y un Tribunal
Constitucional: mientras que el primero se sitúa necesariamente –y de ahí su nombre-
en la cúspide de un edificio jurisdiccional, el segundo se halla fuera de todo aparato
jurisdiccional.

74
COLOMBO, Campbell Juan F., III Seminario Taller Nacional sobre Justicia Constitucional organizado por el
Tribunal Constitucional, Editorial Túpac Katari, Sucre – Bolivia, 2004. Pág. 143.

- 65 -
La jurisdicción constitucional se presenta así como la garantía básica del
Estado constitucional de derecho. El poder público en todas sus manifestaciones
Estado-legislador, Estado-administrador, Estado-Juez- debe someter su quehacer
a la Constitución. La jurisdicción constitucional asegura que efectivamente todos los
poderes públicos sujeten sus actos a las normas, valores y principios constitucionales,
de modo que cada una de las funciones estatales sea el correcto y legítimo ejercicio de
una función constitucional.75

Para cumplir esa misión el Tribunal Constitucional debe contar con jurisdicción
suficiente para resolver los conflictos propiamente contenciosos y para intervenir, a
través de la denominada jurisdicción de certeza, en el control preventivo de las leyes.
Con ello, al ejercer su jurisdicción en uno y otro caso garantizan el principio de la
Supremacía Constitucional y lograr dar eficacia real a los derechos personales.

Las decisiones adoptadas en la jurisdicción constitucional revisten una


trascendental importancia. A diferencia de las adoptadas en la jurisdicción ordinaria,
que ponen fin a un litigio entre particulares o de estos con el Estado, respecto a la
disputa de un mismo derecho entre las partes, o la exigencia del cumplimiento de una
obligación, las decisiones adoptadas en la jurisdicción constitucional modifican el
ordenamiento jurídico del Estado, delimitan el ámbito de competencias de los órganos
del poder público, o restablecen los derechos fundamentales o garantías
constitucionales.

1.5.5.1 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.-

Para el control de constitucionalidad se han seguido dos vías, representadas por


los métodos, DIFUSO Y CONCENTRADO.

El método difuso determina que el control de la constitucionalidad se confiere a la


Corte Suprema y otros tribunales, como en Estados Unidos al igual que México, donde

75
COLOMBO, II Seminario Taller Nacional sobre Derechos y Garantías Constitucionales organizado por el Tribunal
Constitucional, Editorial Túpac Katari, Sucre – Bolivia, Pág. 70.

- 66 -
se crea el juicio de amparo contra actos violatorios de la Constitución a través del
amparo de libertad (lo que para nosotros es acción de libertad), el amparo judicial
(casación), el amparo agrario y el amparo contra leyes (inconstitucionalidad).

El método concentrado, concentra la justicia constitucional en un tribunal


especializado (Tribunal Constitucional), porque considera que la esencia del sistema
deriva de la supremacía de la Constitución y que las leyes que se le contraponen no
pueden constituir una norma efectiva.76

Por los sistemas de control de constitucionalidad descritos anteriormente, se


puede afirmar que Bolivia adoptó el sistema de control jurisdiccional mixto. Es decir,
la labor del control de constitucionalidad ha sido encomendada a los organismos
jurisdiccionales de carácter técnico-jurídico, que la desarrollan a través del
conocimiento y substanciación de las acciones, demandas y recursos planteados
por quienes están legitimados por la Constitución y la ley; concurren los elementos
del control difuso, así como del control concentrado.

En efecto, la reforma del 94 creó el Tribunal Constitucional como organismo


especializado, encargado del control de constitucionalidad, empero el art. 410 parág. II,
mantiene el sistema de control difuso cuando dispone que “La Constitución es la norma
suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa”, lo que significa que todos los jueces y tribunales tienen la
obligación de aplicar la Constitución, al resolver un proceso judicial que llega a su
conocimiento, en aquellos casos en los que se presente una contradicción de la
disposición legal aplicable a los mismos, con las normas de aquella, lo cual constituye
un control de constitucionalidad.

Por último, puedo afirmar que la relación entre las denominadas jurisdicción
constitucional y ordinaria es total, puesto que se trata de un sólo concepto procesal, el

76
MIGUEL, Harb Benjamín, “Sistema penal, constitución política y jurisdicción constitucional”, Justicia
Constitucional, Tribunal Constitucional, Memoria Nº 5, Págs. 212, 213.

- 67 -
de jurisdicción, que amplia su órbita tradicional destinada a la solución de los conflictos
comunes, para ingresar a su esfera la facultad de resolver los conflictos
constitucionales, que antes no tenían solución por la vía del proceso.

1.5.6 Constitución Política del Estado de 2009.-

Esta Constitución, promulgada para que se tenga y cumpla como Ley fundamental
del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado
y con autonomías, fue aprobada en referendo por el pueblo boliviano, entrando en
vigencia desde el día de su publicación en la ciudad de El Alto de La Paz, a los siete
días del mes de febrero de dos mil nueve años.

La Constitución actualmente vigente agrega un denominativo al Tribunal


Constitucional, y lo nombra: Tribunal Constitucional Plurinacional. A diferencia de la
Constitución Política del Estado anteriormente vigente (1994), se específica el carácter
vinculante y el cumplimiento obligatorio que tienen las sentencias constitucionales, la
decisión del Tribunal Constitucional es de cumplimiento obligatorio y sus fallos son
irrevisables (cosa juzgada), esta contemplada en el siguiente precepto constitucional:

“Articulo 203.- Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional


Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y
contra ellos no cabe recurso ordinario ulterior alguno.”77

Otro aspecto importante a considerar es la representación tanto de la


jurisdicción ordinaria como de la comunitaria, por eso el denominativo de
Plurinacional. El Tribunal Constitucional Plurinacional esta integrado por magistrados
electos que representen tanto a la jurisdicción ordinaria y a la comunitaria, conforme al
art. 196:

“Articulo 196.- 1. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la


supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y

77
Constitución Política del Estado (2009), Citada, Pág. 77.

- 68 -
precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales.

2. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional


aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del
constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así
como el tenor literal del texto.”78

La composición, organización y el funcionamiento de esta institución, vela por la


supremacía de la Constitución y el cumplimiento de los principios constitucionales. (las
negrillas son mías)

1.6 BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO (1999).-
Después de la proclamación de la independencia el 6 de agosto de 1825, se dotó
a la República de nuevos instrumentos jurídicos. Es así que durante la administración
del Mariscal Antonio José de Sucre, se elaboró un anteproyecto por los diputados, Dres.
Casimiro Olañeta y Manuel María Urcullo, el mismo que fue promulgado como Ley, el 8
de enero de 1827 y fue conocido como ‖Ley de procedimientos para la administración
de justicia en la República boliviana‖ constituyendo el primer Código de Procedimiento
de Sud América, habiendo regido el mismo hasta el 15 de enero de 1833, año en el que
entro en vigencia un cuerpo de normas procesales tanto en materia civil como penal que
se conoce con el nombre de ―Código de Procederes Santa Cruz‖, siendo nuestro país
uno de los primeros en Sudamérica que tuvo legislación propia. 79

Posteriormente en distintos gobiernos se dictaron numerosos disposiciones legales


reformatorias y complementarias, que con el transcurso del tiempo y por existir
demasiadas leyes dispersas, siendo necesario realizar una compilación la que fue
encomendada al I. Colegio de Abogados de la ciudad de La Paz, dicha compilación fue
promulgada como Ley de la nación el 6 de agosto de 1898, conociéndose con el

78
Constitución Política del Estado, Citada, Pág. 79
79
SUAREZ, Saavedra César, Crítica al Código de Procedimiento Penal Boliviano, La Paz-Bolivia, Pág. 32

- 69 -
nombre de ―Compilación de Procedimiento Criminal‖, que rigió hasta el 23 de agosto de
1972. La misma, se promulgó juntamente con otras disposiciones legales, las que
entraron en vigencia en todo el territorio de la República a partir del 6 de agosto de 1973
(Códigos Banzer), el mismo que a su vez estuvo vigente hasta la promulgación de la
Ley 1970 del 25 de marzo de 1999 conocida como ―Código de Procedimiento Penal‖.80

1.7 NECESARIA RELACIÓN A LOS SISTEMAS ROMANO-


GERMÁNICO Y ANGLOSAJÓN. DIFERENCIAS.-

a) Sistema Anglosajón, en este sistema la jurisprudencia es fuente


principal en la creación del derecho; o lo que es lo mismo, el derecho se crea a
través de los precedentes judiciales, los cuales tienen pleno valor vinculante. Es
opinión mas o menos generalizada de que este sistema otorga mayor libertad al
juez para aplicar con criterio independiente la solución de la problemática que le
plantea el caso puesto en su conocimiento; sin embargo, a la luz de la realidad
concreta, el sistema también acaba quitándole la soñada libertad, al sujetar al
juez de manera estricta al precedente creado por los fallos anteriores.

b) Sistema Romano-Germano, el cual a diferencia del anterior, bajo la


idea de la división de poderes, atribuye al legislativo la facultad de crear la
norma jurídica general, asignándole a los jueces la función de aplicar esas
normas al caso concreto, a través de sus decisiones en los asuntos que son
sometidos a su conocimiento.

Sin embargo, los cambios que se han operado últimamente en el campo del
derecho y la justicia, nos muestran que los dos sistemas han introducido a sus
postulados primigenios, considerables matices, aún si, ambos sistemas están urgidos
de más cambios. Es así que en el sistema anglosajón se propugna ya para la ley un

80
SUÁREZ, Obra Citada, Pág. 71.

- 70 -
mayor protagonismo y se reconoce que el stare decisis (mantenerse las decisiones y no
cambiar las cosas decididas)81, debe ceder espacios en interés de la justicia.

A su vez en el sistema romanista-germano, la realidad viene demostrando que no


es posible una aplicación mecánica de la norma a través del proceso de subsunción de
la norma al caso concreto, sino que es necesaria la interpretación de las normas del
orden jurídico, de cuyas labores se sientan verdaderas sub reglas jurídicas.

De lo anterior se extrae que en nuestro sistema de fuentes la creación del derecho


estaría reservada al legislativo, lo que negaría a la jurisprudencia la posibilidad de crear
normas jurídicas generales, pues, su función consiste en aplicarla. Esto explica por qué
en ningún texto positivo se asigna a la jurisprudencia en carácter de fuente del derecho.

No obstante lo anotado, debe reconocerse que el papel que juega la jurisprudencia


en la aplicación concreta de la ley en nuestro sistema jurídico, ha dado lugar a la
existencia de una estimable tendencia doctrinal, que pugna por atribuirle la
consideración de FUENTE DEL DERECHO A LA JURISPRUDENCIA.

La diferencia que existe entre la función de los órganos legislativos y la actividad


jurisdiccional podría reducirse a lo siguiente: los primeros crean normas jurídicas de
eficacia general; mientras que los segundos aplican la norma ya existente, con fuerza
decisoria solamente sobre el litigio concreto. La fuerza decisoria y la eficacia vinculante
están determinadas, por nuestro orden legal.

1.8 LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.-


1.8.1 Concepto y Naturaleza Jurídica.-

La jurisprudencia constitucional es la doctrina que establece el Tribunal


Constitucional AL INTERPRETAR Y APLICAR LA CONSTITUCIÓN, así como las
leyes, desde y conforme a la Constitución, cuando resuelve un caso concreto, creando

81
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 64.

- 71 -
sub reglas o las normas adscritas a partir de la extracción de normas implícitas, o en su
defecto, de la integración o interrelación de las normas constitucionales.

Por otra parte, puedo señalar que, la jurisprudencia constitucional es la parte de la


sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en la que se concreta el alcance de una
disposición constitucional, es decir, que es aquello que la Constitución prohíbe, permite,
ordena o habilita para un tipo concreto de supuesto de hecho.

Esta jurisprudencia se constituye en un precedente obligatorio, toda vez que al


consignar una sub regla o norma adscrita adquiere una fuerza gravitacional para la
decisión de un caso nuevo que tenga supuestos fácticos análogos, de manera que
obliga horizontalmente al propio Tribunal Constitucional y verticalmente a los tribunales
y jueces inferiores en la jerarquía jurisdiccional.

Sobre el valor de la jurisprudencia constitucional en Bolivia, es necesario recordar


que la interpretación judicial es una técnica que debe ser desarrollada
permanentemente por los administradores de justicia, no sólo a efecto de entender o
comprender la norma en su verdadera significación, para su correcta aplicación al caso
concreto; sino también, para contribuir en el proceso de creación y construcción
del derecho.

Respecto a la posición de la jurisprudencia constitucional en el sistema de fuentes


del derecho, cabe destacar que la doctrina constitucional contemporánea le otorga un
lugar esencial como fuente directa del Derecho, por lo que se constituye en
vinculante y obligatoria para el resto de los órganos del poder público82,
particularmente para jueces y tribunales que forman parte del órgano judicial, cuya base
y fundamento es la fuerza de la cosa juzgada constitucional que le otorga el
Constituyente a las sentencias proferidas por la jurisdicción constitucional, tanto en su
parte resolutiva o decisum, como en sus fundamentos jurídicos que guarden una unidad

82
(S.C. 1781/2004-R), Técnicas de análisis jurisprudencial (Diapositivas), Tribunal Constitucional, Sucre-Bolivia
2008.

- 72 -
de sentido con la parte resolutiva, de forma que no se pueda entender ésta sin la
alusión a aquéllos, es decir la ratio decidendi o razón de la decisión.

1.8.2 Las sub reglas constitucionales.- Según la doctrina del Derecho


Jurisprudencial o Derecho Judicial83, las sub reglas o normas adscritas son aquellas
formulaciones normativas que permiten aplicar el derecho abstracto a un caso concreto
a través de reglas jurídicas prescriptivas, específicas y precisas que en una lectura
gramatical de la disposición constitucional o legal ordinaria están ausentes. Las sub
reglas o normas adscritas son formuladas por el Tribunal Constitucional a partir de la
interpretación constitucional de una norma de la Constitución aplicando los principios de
interpretación sistematizada, de concordancia practica y de la eficacia integradora; de
manera que luego de desarrollar la labor hermenéutica, extrae de la norma implícita que
conlleva una determinada disposición de la Constitución, aplicando el argumento a
contrario sensu.

Las sub reglas en la jurisdicción constitucional tiene la finalidad de dar una


concreción jurídica a los derechos fundamentales consagrados por la
Constitución, así como la posibilidad de aplicación uniforme del ordenamiento
jurídico constitucional y legal ordinario.

Las sub reglas se consignan en la ratio decidendi de la sentencia, por lo


mismo es la parte que se convierte en precedente obligatorio de carácter
vinculante para todos los órganos del poder público, así como para todos los
funcionarios y autoridades públicas. Esto significa que esta sub regla creada por el
Tribunal Constitucional debe ser aplicada obligatoriamente a casos que tengan
analogía en los supuestos fácticos que sustentan la problemática a resolver.

1.8.3 Líneas Jurisprudenciales.-

83
Posición doctrinal citada por Arturo Yáñez Cortés en su obra Ratio Decidendi. Hace referencia a la posibilidad
de considerar el órgano judicial como centro de producción normativa.

- 73 -
Unas de las características de la jurisprudencia constitucional es que la doctrina
creada mediante ella es evolutiva e incremental, por cuanto esa doctrina creada en el
transcurso del tiempo se va modulando ya sea extendiendo, o en su caso, restringiendo
sus alcances; de manera que con un conjunto de sentencias relacionadas entre si se va
construyendo una teoría jurídica integral con relación a un determinado tópico jurídico; a
esa teoría jurídica en el Derecho Judicial o Derecho Jurisprudencial, se denomina Línea
Jurisprudencial.84

Por línea jurisprudencial se entiende el esfuerzo de darle sentido a los varios


pronunciamientos o resoluciones judiciales con el propósito de responder de una
manera técnica y correcta al problema jurídico planteado.

Para comprender esos razonamientos y enseñanzas, dentro de una determinada


línea jurisprudencial sobre un tema, respecto a un determinado problema jurídico, es
importante identificar los siguientes conceptos, que nos da YÁÑEZ CORTÉS Arturo85 :

 Las Resoluciones Fundadoras de la Línea, que usualmente corresponden al


periodo inicial de las funciones jurisdiccionales del Tribunal Constitucional (años
1999 e inmediatamente siguientes) en los que por razones obvias, el Tribunal
comenzó a sentar líneas en función a los problemas jurídicos que le fueron
llegando a su conocimiento. No obstante, no debe descartarse que
posteriormente, en la medida que surgieron nuevos problemas para ser resueltos,
se dictaron también nuevos fallos que merecen ser considerados como
resoluciones fundadoras de otras líneas jurisprudenciales y que corresponden a
un lapso posterior, podría decir 2002 adelante.
 Las Resoluciones Hito, en las que el Tribunal Constitucional ha tratado de
definir una sub regla de jurisprudencia en las diferentes ramas del derecho. En

84
RIVERA Santiváñez, José Antonio, Circuito Especializado de Capacitación – Dimensión Constitucional del
Proceso Penal, La Jurisprudencia Constitucional, Pág. 16
85
Clasificación realizada en su obra citada: “Ratio Decidendi”, Pág. 110 y 111.

- 74 -
esta clase de resoluciones ha sido frecuente advertir que el Tribunal ha impreso
distintas modulaciones (cambios o giros) de la línea jurisprudencial que se trate.
 Las Resoluciones Confirmatorias de la Ratio Decidendi, se trata de aquellas
en las que se aplica a un caso nuevo analogizable, la Ratio Decidendi del (los)
caso (s) anterior (es). Vale decir que es a través de ésta clase de resoluciones
donde se puede advertir con mayor fuerza la obligación de los jueces para
respetar el precedente sentado por el Tribunal Constitucional.

1.8.4 ¿La Jurisprudencia Constitucional esta regida por el


Principio de Irretroactividad?

El Tribunal Constitucional fundó una nueva línea jurisprudencial que establece que
el principio de irretroactividad no es aplicable al ámbito de la jurisprudencia, debido a
que ésta sólo precisa el sentido y alcances de la norma, sin modificar o crear un nuevo
texto legal.

―Conforme al entendimiento anotado, lo que un considerable número de


Constituciones prohíbe es la aplicación retroactiva de la ley y no así de la jurisprudencia
y, en consecuencia, es posible aplicar un nuevo entendimiento jurisprudencial a
casos pasados, siempre y cuando –claro está— la disposición interpretada exista
al producirse los hechos‖, señala uno de los fundamentos jurídicos de la S.C.
1426/2005-R.

El Tribunal Constitucional establece que el principio de irretroactividad no es


aplicable al ámbito de la jurisprudencia, debido a que ésta sólo precisa el sentido
y alcances de la norma, sin modificar o crear un nuevo texto legal y que la única
excepción a la regla antes aludida están constituidas por:

1. La cosa juzgada, en la medida en que los nuevos entendimientos jurisprudenciales


no pueden afectar los asuntos ya resueltos y que se encuentran firmes e inimpugnables,
esto es, que tenga la calidad de cosa juzgada formal y material.

- 75 -
2. La jurisprudencia que perjudica al imputado en materia de derecho penal
sustantivo; lo que implica que, en este último caso, no se pueden aplicar en forma
retroactiva los entendimientos jurisprudenciales que afecten o desmejoren las esferas
de libertad del imputado o condenado.

El único límite establecido para aplicar la jurisprudencia constitucional está dado


por aquellas resoluciones que tienen calidad de cosa juzgada, por haberse agotado las
instancias o por no haberse interpuesto los recursos dentro del término previsto por la
ley o por haber desistido de los mismos. En estos casos, no es posible aplicar el nuevo
entendimiento contenido en los fallos constitucionales, manteniéndose firme la
Sentencia pronunciada dentro del respectivo proceso ordinario.86

1.9 EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL.-

Los precedentes son decisiones previas que funcionan como modelos para
decisiones posteriores. Aplicar las lecciones del pasado para resolver los problemas
del presente y el futuro es una forma básica de la aplicación de la razón práctica.

Las sentencias, autos y otras declaraciones emitidas por el Tribunal Constitucional


tienen valor de precedente para casos futuros análogos por sus hechos.

El precedente esta dentro del sistema del ―stare decis‖ resultante de la abreviación
de la frase latina: ―stare decis et non quiera movere‖, traducida como ―mantenerse por
decisiones y no cambiar las cosas decididas‖87. Significa que los fallos de los tribunales
superiores constituyen precedente obligatorio para los inferiores cuando resuelven un
caso que esté sometido a substanciales similitudes en cuanto a hechos y derechos. Por
ello, se suele decir que el juez crea derecho; dado que por un lado asume o crea una
decisión para un caso concreto y por otro, por la generación de normas generales
(entendimientos) mediante el sistema de precedentes. No obstante, el precedente o

86
(S.C. 1426/2005-R), Tribunal Constitucional, Obra Citada.
87
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 64

- 76 -
entendimiento así asumido no es absoluto en cuanto a su vigencia, ya que puede ser
fundamentalmente modificado.

Entiende que a través de la obediencia a los precedentes, se logra que el sistema


judicial y especialmente sus fallos, sean mucho más predecibles. No obstante, entra en
tensión con otro principio del Estado de Derecho, el de independencia judicial, al que
me referiré mas adelante.

Joseph CALDWELL88, cita a GLANVILLE que enseña: ―…la doctrina de precedente


declara qué casos tiene que ser decididos en la misma manera cuando sus hechos
son idénticos. Obviamente, no requiere que todos los hechos deban ser los mismos.
Sabemos que en el flujo de la vida, todos los hechos no volverán a ocurrir, por los
hechos legalmente materiales pueden recurrir, y es a ellos que la doctrina aplica…‖89

La comprensión de la jurisprudencia como fuente auxiliar del derecho en el sistema


romano-germano, significa que los precedentes judiciales tan solo son guías ilustrativas
y optativas de la actividad judicial y que no es posible argumentar un quebranto del
sistema de derecho si un juez, en un caso concreto analógico, se niega a seguir otra
decisión similar decidida previamente por él mismo, un superior jerárquico o la Corte
Constitucional.

1.9.1 ¿QUÉ ES UN PRECEDENTE CONSTITUCIONAL


OBLIGATORIO?

―Por regla general se tiene que una Sentencia Constitucional constituye un


precedente obligatorio que por analogía se debe aplicar a casos futuros; pero para
que esa regla se efectivice, se debe tener en cuenta que tanto en el caso anterior, como
en el nuevo deben concurrir no sólo los fundamentos jurídicos o el razonamiento del
fallo, sino también los hechos concretos o el conjunto fáctico, es decir que una

88
Jurisprudencia Estadounidense. En “Seminario Internacional de Jurisprudencia”. Instituto de la Judicatura de
Bolivia, Sucre-Bolivia, 2003.
89
Jurisprudencia Estadounidense, Obra Citada, Pág. 73

- 77 -
Sentencia Constitucional constituye precedente de otra y es aplicable, en la medida en
que existe coincidencia entre la ratio decidendi o razonamiento que expresa los
fundamentos y los hechos fácticos.‖ SC 502/2003-R90

Por la cita señalada puedo inferir que las EVENTUALES EQUIVOCACIONES DEL
PASADO NO TIENEN POR QUE SER LA JUSTIFICACIÓN DE INACEPTABLES
EQUIVOCACIONES EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO.

Una doctrina legal o una interpretación de ciertas normas pueden haber sido útiles
y adecuadas para resolver ciertos conflictos en un determinado momento; pero su
aplicación puede provocar consecuencias inesperadas e inaceptables en casos
similares.

Todo sistema jurídico se estructura en torno a una tensión permanente entre la


búsqueda de la seguridad jurídica (jueces respetuosos de los precedentes) y la
realización de la justicia material del caso concreto (jueces con capacidad de actualizar
las normas a las situaciones nuevas).

La mencionada cita indica que una sentencia constitucional es precedente de otra


y es aplicable en la medida de que coincida la ratio decidendi y los hechos fácticos,
pero los magistrados del Tribunal Constitucional no lo aplican así, dictan
sentencias que comprenden el mismo delito, y estas contienen distintos criterios o
distintas orientaciones, si es vinculante porqué no hay una constancia en la resolución,
lo que realmente debe existir, como tesista me pregunto ¿porqué tiene que haber esa
discrepancia?

No lo olvidemos que la naturaleza de la acción es diferente en cada uno de los


hechos, los medios empleados también son diferentes, la extensión del daño causado y
el peligro corrido, aún tomando como base un delito determinado; consideremos que las
agravantes, la personalidad del autor y las circunstancias no son las mismas.

90
Tribunal Constitucional, Obra Citada, Pág. 29.

- 78 -
En consecuencia, tenemos que la sentencia constitucional se forma al criterio
de los magistrados del Tribunal Constitucional, porque los jueces interpretan la
norma de una u otra forma sobre un mismo hecho, entonces el juez de instancia que
tiene que decidir sobre un caso concreto, ¿qué puede hacer? Respuesta que tiene
mucho que ver con la Interpretación Judicial, ya anteriormente estudiada, la misma
abarcare más adelante.

Para que realmente exista un PRECEDENTE tiene que haber UNIFORMIDAD EN


LA INTERPRETACIÓN por eso la jurisprudencia era una fuente indirecta, servía para
orientar y tiene que ser uniforme y constante, ese es el concepto de jurisprudencia,
pero ahora salen sentencias de una forma u otra sobre el mismo hecho y no dejan sin
efecto anteriores sentencias, hay disparidad de sentencias lo que nos llevan a una
dificultad en su correcta aplicación, a la inseguridad jurídica y a una gran confusión por
ser contradictorias.

1.9.2 CARÁCTER VINCULANTE DEL PRECEDENTE


CONSTITUCIONAL.-

―La vinculatoriedad de las Sentencias del Tribunal Constitucional, implica que


los poderes públicos que sean aplicadores del derecho, se encuentran sujetos a
la manera de cómo los preceptos y principios de la Constitución, han sido
interpretados por el Tribunal Constitucional. En consecuencia, por la eficacia
vinculante de dicha interpretación, los poderes públicos están obligados a seguir
la doctrina constitucional que ha resultado de las resoluciones dictadas por el
Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos constitucionales. La vinculación
alcanza una trascendencia especial, respecto a los jueces y tribunales de la justicia
ordinaria, quienes a tiempo de resolver las controversias sometidas a su conocimiento,

- 79 -
deberán tener en cuenta la doctrina constitucional, por ser los principales destinatarios
de la misma‖. S.C. 58/200291

De la cita señalada conviene establecer si los jueces inferiores que pertenecen a la


jurisdicción ordinaria, pueden apartarse de las decisiones tomadas, sea por el Tribunal
Constitucional Plurinacional o por el Tribunal Supremo de Justicia.

Ello nos permite diferenciar que existen los llamados:

 PRECEDENTES HORIZONTALES, que obligan al mismo organismo para su


observancia, y en tal virtud justificar eventualmente un cambio de doctrina.

 PRECEDENTES VERTICALES, que obligan a los jueces ordinarios


inferiores, donde el cambio de error es prácticamente limitado92, es decir que tiene
aplicar el precedente.

―El respeto a los precedentes por parte del propio juez o tribunal, como por los
demás jueces y tribunales inferiores, preserva la seguridad jurídica y la coherencia del
orden jurídico; protege los derechos fundamentales y las libertades ciudadanas evitando
variaciones injustificadas o caprichosas de los criterios de interpretación; precautela el
valor supremo de la igualdad, impidiendo que casos iguales, con identidad de los
supuestos fácticos, sean resueltos de manera distinta; ejerce control de la propia
actividad judicial, imponiendo a los jueces y tribunales mínima racionalidad y
universalidad, ya que los obliga a decidir el problema que les es planteado de una
manera que estarían dispuestos a aceptar en otro caso diferente pero que presente
caracteres análogos. Empero, cabe advertir que esta obligatoriedad de los
precedentes no es un valor absoluto, pudiendo los jueces y tribunales apartarse
de sus propios precedentes sin importar discrecionalidad, sino con la limitación
de la debida y adecuada fundamentación de las razones que llevan a distanciarse

91
Tribunal Constitucional, Obra Citada, Pág. 32
92
CALISAYA, Velásquez Zenobio, Interpretación Constitucional, Instituto de la Judicatura, Sucre-Bolivia, 2007,
Pág. 5

- 80 -
de sus decisiones previas, por lo que el principio del stare decisis o estarse a lo
resuelto en casos anteriores, no es absoluto‖. SC 1781/2004-R93

Sin duda, la identificación, interpretación y formulación de los fundamentos


jurídicos de una decisión, no es tarea fácil.

1.9.3 ¿A QUÉ ELEMENTOS ESTA SUPEDITADA LA APLICACIÓN


DE UN PRECEDENTE A UN CASO FUTURO?

―….la aplicación de un precedente o su vinculación con un nuevo caso, esta


supeditada a la regla de la analogía, sobre la cual este Tribunal en el AC 0004/2005-
ECA, de 16 de febrero, manifestó lo siguiente: ―(…) resulta necesario efectuar algunas
precisiones respecto al efecto vinculante de la jurisprudencia constitucional prevista por
el art. 44.I de la L.T.C. Al efecto, cabe señalar que el carácter vinculante de las
sentencias y resoluciones del Tribunal Constitucional, significa que la doctrina
constitucional creada, así como las sub reglas extraídas de las normas implícitas de la
Constitución, contenidas en las Sentencias Constitucionales, tiene que ser aplicadas
obligatoriamente por el resto de los órganos del poder público, por lo mismo, por los
jueces y tribunales que forman parte el poder judicial, en la resolución de todos los
casos que presenten supuestos fácticos análogos. En consecuencia, a la aplicación del
principio de vinculatoriedad de la jurisprudencia constitucional esta sujeta la regla de la
analogía, vale decir que los supuestos fácticos de la problemática resuelta mediante la
sentencia constitucional en la que se crea la jurisprudencia sean análogos a los
supuestos fácticos de la problemática a resolverse mediante la sentencia en la que se
aplicará la jurisprudencia o el precedente obligatorio, desde otra perspectiva, cuando
existe la concurrencia de la analogía entre los supuestos fácticos no puede exigirse la
aplicación de la jurisprudencia o el precedente obligatorio…‖AC 04/05-ECA y SC Nº
803/06-R.94

93
Tribunal Constitucional, Obra citada, Pág. 37.
94
YAÑEZ, Obra Citada, Pág. 461-462.

- 81 -
Es cierto que el precedente constitucional debe servir de base y fundamento para la
definición de asuntos similares, pero para la utilización de la jurisprudencia o
precedente, deben presentarse las mismas circunstancias fácticas y jurídicas para la
solución de las controversias en un mismo sentido, es condición esencial la
concurrencia de la analogía entre los supuestos fácticos planteados en el caso que dio
origen a la jurisprudencia con el caso en el que se aplicará la misma, en la medida en
que existe coincidencia entre la ratio decidendi o razonamiento que expresa los
fundamentos y los hechos fácticos.

Respecto a la vinculatoriedad de las autoridades judiciales, se da en situaciones


similares, de las rationes decidendi o fundamentos que son decisivos y relevantes del
fallo, por constituir el precedente vinculante y la base de la decisión. Todo en el marco
de lo dispuesto por el art. 203 de la Constitución Política del Estado vigente indica:

“Articulo 203.- Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional


Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio.”95

Norma suprema que concuerda con lo contenido en el art. 8 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional.

El Tribunal Constitucional también está obligado a la vinculatoriedad de sus


propios fallos, vale decir, está sujeto a sus precedentes.

Cabe señalar que si bien el respeto al precedente es de suma importancia en un


Estado social y democrático de Derecho; empero, cabe advertir que no es un valor
absoluto, por lo mismo no debe ser considerado como algo irrevisable o
inmodificable, lo que significa que la regla admite excepciones.

En efecto, tomando en cuenta que la Constitución formal responde a una


Constitución material que es dinámica y cambiante, se entiende que los criterios
interpretativos adoptados en una determinada realidad económica, social, política y

95
Constitución Política del Estado (2009), Citada, Pág. 81

- 82 -
cultural, pueden modificarse debido al cambio de esa realidad; de manera que la
interpretación de ciertas normas que pudo haber sido útil y adecuada para resolver
determinados conflictos en un determinado momento, podría resultar inadecuada e
inaceptable para resolver casos similares en otro contexto histórico.

1.9.4 ¿Qué parte de las Resoluciones del Tribunal


Constitucional vinculan?

El análisis debe partir por reconocer que no todo lo que dice el Tribunal
Constitucional es vinculante; no todo el texto de las resoluciones judiciales son
vinculantes, sino aquellas partes en las que se emitan juicios de valor o que tienen
fuerza normativa, especialmente aquellas en que aparecen la relación de Principios y
Reglas Jurídicas.

Antes que nada, debo precisar bien los conceptos que estoy abordando. Pues en
alguna literatura he detectado una tendencia a confundir los alcances de las
resoluciones, generales o inter partes, con el carácter vinculante de las mismas. Son
dos conceptos distintos aunque tienen algunos puntos de encuentro.

La vinculación esta dirigida a los poderes del Estado, conforme lo expresa la


Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional- que desarrolla el sistema de
control de constitucionalidad asumido por la Constitución-, en el art. 9:

“Artículo 9. (Asistencia al Tribunal Constitucional Plurinacional). Todos los


órganos del poder público prestarán al Tribunal Constitucional
Plurinacional, con carácter preferente, urgente e inexcusable, la asistencia
que éste requiera.”96

Esto significa que los jueces, tribunales y las autoridades del país, están
obligados a aplicar sus decisiones.

96
Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, Citada, Pág. 5.

- 83 -
Los fundamentos relevantes (determinantes) del fallo o ratio decidendi, son
los fundamentos necesarios sin los cuales no se justificaría ni se entendería el
fallo, son los contenidos jurisprudenciales que vinculan a los Tribunales, Jueces
o Autoridades; quedando en virtud de ello, obligados a aplicar a sus decisiones,
tales entendimientos jurisprudenciales; en cambio, la parte resolutiva o decisum,
si bien tiene fuerza decisoria en el caso concreto, su eficacia es sólo para las
partes contendientes. Los obiter dicta, son adicionales o de las que bien puede
prescindir el fallo. (las negrillas son mías)

1.10 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.-


1.10.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

El proceso de positivación y judicialización de los derechos humanos a partir de la


segunda posguerra mundial, así como la adopción de sistemas de defensa de la
Constitución, como el modelo europeo de control de constitucionalidad, hicieron que
surja la necesidad practica de complementar las normas constitucionales generales y
abstractas mediante el desarrollo del Derecho Judicial o Derecho Jurisprudencial, labor
en la que los Tribunales o Cortes Constitucionales han desarrollado con mayor
intensidad la labor de interpretación constitucional, a objeto de convertir los derechos
políticos y abstractos en derechos jurídicos y concretos susceptibles de tutela judicial
efectiva.

Luego de la Revolución Francesa, surge una nueva y radical idea de LEGALIDAD,


que estructura a la larga un MODERNO ESTADO LIBERAL. Montesquieu con su obra
―El Espíritu de las Leyes‖ y Rousseau con ―El Contrato Social‖, influyen decididamente
en la instauración del nuevo orden legal.

En esta primera época post revolución francesa, existió una gran desconfianza
hacia los jueces, lo que impulsa al legislador a establecer mecanismos estrictos de
control en la aplicación de la ley. De este modo surgen dos CARACTERÍSTICAS
esenciales

- 84 -
1. En primer lugar: el modelo llamado LEGOCENTRISMO, que privilegiaba el derecho
democráticamente legislado. Los hombres libres deben obedecer los mandatos que
ellos mismos se dieron. Como el hombre debe saber GOBERNARSE POR SI
MISMO, el pueblo debe desempeñar la labor de PODER LEGISLATIVO. Pero,
como esto es imposible, ese ejercicio de poder debe realizar el pueblo por medio de
sus representantes.
2. En segundo lugar: el ideal liberal no solo contemplaba la primacía de la ley, sino que
además postulaba un METODO DE INTERPRETACIÓN HIPER LITERALISTA. De
este modo, se evitaba la usurpación de la voluntad general por parte de los
aplicadores del derecho: los jueces.

Montesquieu había propuesto que el Poder Judicial debía estar en manos del
pueblo, para correspondencia con el texto expreso de la ley.

Los franceses, desde el comienzo de su vida republicana, tuvieron textos


constitucionales en los que se consagraban los derechos fundamentales de las
personas. Pero estas normas eran en realidad pactos políticos generales dirigidos al
vértice político del Estado. Los casos concretos se confiaban a las leyes
particulares.

En este orden de cosas, como la Constitución y las leyes eran producto del
Parlamento y éste representaba al pueblo, los jueces estaban prohibidos de entrar a
revisar el contenido de las leyes, bajo el pretexto de que vulneraban la Constitución o
los derechos fundamentales.

El Constitucionalismo norteamericano modificó aquel principio de la soberanía


parlamentaria francesa, desde el momento que la Corte Suprema de los Estados Unidos
se atribuyó el poder de anular leyes expedidas por el Congreso, con el argumento de
que violaban el texto constitucional. Resultado de aquello es la JUDICIAL REVIEW
(1803: Marbury vs. Madison) o CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

- 85 -
Tiempo después, se introdujo un cambio mayúsculo en este panorama. Primero,
con la acción de amparo introducida en la Constitución de 1967, y luego con la Reforma
Constitucional de 1994, cuando se crea un organismo exclusivo de control de la
Constitucionalidad y aún se ―constitucionaliza‖ el litigio corriente.

1.10.1.1 LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA.-

El tema de la interpretación constitucional tiene un desarrollo todavía inicial en


Bolivia, surgen dudas y cuestionamientos respecto a la titularidad del órgano intérprete.
Estas dudas tienen su base en la norma prevista por el art. 158 parág. I nral. 3 de la
Constitución Política del Estado que de manera expresa dispone que una de las
atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional97 es: ―Dictar leyes, interpretarlas,
derogarlas, abrogarlas y modificarlas‖. Partiendo de la interpretación literal de la norma
citada, un sector de la jurisdicción ordinaria, concretamente el Tribunal Supremo de
Justicia, considera que el máximo intérprete de la Constitución es la Asamblea
Legislativa Plurinacional, con ello se pretende poner en duda la titularidad del Tribunal
Constitucional Plurinacional como máximo intérprete de la Ley Fundamental.

A ese efecto, en principio, cabe ubicar sus antecedentes tanto normativos cuanto
históricos y sociales. Así, en cuanto al primero se ubica en la reforma constitucional de
1839; en aquella ocasión el Constituyente estableció que ―el Congreso podrá resolver
cualesquiera dudas que ocurran sobre la negligencia de alguno o algunos artículos de
esta Constitución, si se declaran fundadas por los dos tercios de votos de cada
Cámara‖. En cuanto al segundo, es decir, los antecedentes históricos y sociales habrá
de anotar que el Sistema Constitucional adoptado en aquella reforma tuvo una marcada
influencia del liberalismo francés, en el orden político, y del que impero la visión clásica
de la interpretación jurídica lo que justifica que el Constituyente hubiese asignado la
labor interpretativa al Congreso Nacional; a ello debe añadirse que en la reforma

97
En la Constitución de 1994 se denominaba Poder Legislativo que estaba conformado por el Congreso Nacional. El
art. 234 disponía: “Es facultad del Congreso dictar leyes interpretativas de la Constitución. Estas leyes requieren dos
tercios para su aprobación y no pueden ser vetadas por el presidente de la República”, RIVERA, Obra Citada, Pág.
84.

- 86 -
constitucional de 1839 se suprimió el Consejo de Estado que se había creado en la
reforma de 1831 con la misión de realizar el control de constitucionalidad.

Si bien en las sucesivas reformas constitucionales encaradas en la historia


republicana, se mantuvo esta potestad interpretativa otorgada al Congreso Nacional por
el Poder Constituyente, ello tiene una doble explicación. De un lado, en Bolivia no hubo
un adecuado desarrollo doctrinal y jurisprudencial del Derecho Constitucional, entre
otras causas, porque no tuvo vigencia plena el Sistema Constitucional, pro lo mismo la
Constitución no tuvo una vigencia real98. De otra, la inexistencia de un verdadero
sistema de control de constitucionalidad; pues si bien, en la reforma constitucional de
1861, el Constituyente, adopto el modelo americano de control de constitucionalidad, es
decir, el denominado control difuso o la judicial review, muchos factores impidieron un
adecuado funcionamiento del sistema, entre ellos se puede mencionar los siguientes: el
desconocimiento del sistema constitucional para instaurar regímenes de facto; la
concepción clásica de la Constitución como una carta política sin valor normativo, la
ausencia de positivización y judicialización de los derechos humanos. En ese escenario
era entendible que el Constituyente otorgada al Legislativo ordinario la potestad
interpretativa de la Constitución.

Empero, en el sistema constitucional vigente, el Constituyente, a través de la


reforma constitucional, ha adoptado un nuevo modelo de control de constitucionalidad,
el europeo, conocido también como sistema concentrado de control de
constitucionalidad. En consecuencia, reafirmando los principios fundamentales de la
soberanía popular, la separación de funciones y la supremacía constitucional, el
Constituyente ha creado el Tribunal Constitucional encomendándole la misión de
guardián de la Constitución, por lo mismo de los valores supremos, principios
fundamentales, y garantías constitucionales en ella consagradas, lo que supone que le
ha conferido la potestad de desarrollar la interpretación constitucional última y

98
RIVERA Santiváñez, José A., “Los Valores Supremos y Principios Fundamentales en la Jurisprudencia
Constitucional”, elaborado para su publicación en el libro colectivo “Justicia Constitucional y Estado de Derecho”
editado por el Tribunal Constitucional en homenaje a su 5º aniversario de creación.

- 87 -
obligatoria, pues como se tiene referido precedentemente, la labor de control de
constitucionalidad exige el desarrollo ineludible de la interpretación constitucional.

En el marco del principio de separación de funciones, el Constituyente ha


distribuido y delimitado las potestades y ámbitos de competencia de los órganos del
poder público. Así, al legislativo le ha conferido la potestad legislativa, de control y
fiscalización; el ejecutivo le ha conferido la potestad reglamentaria y administrativa, y al
judicial la potestad jurisdiccional, es decir, resolver conflictos controversiales
emergentes de la aplicación del ordenamiento jurídico. En ese ámbito, al Tribunal
Constitucional Plurinacional, como parte del Órgano Judicial, le ha conferido la
potestad del control concentrado de constitucionalidad y la interpretación
constitucional99.

1.10.2 OBJETO Y FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN


CONSTITUCIONAL.-

En principio, cabe señalar que la interpretación constitucional tiene por objeto


dotarle de operatividad jurídica a la Constitución, de manera tal que a través de la labor
hermenéutica se optimicen y maximicen las normas constitucionales, sin distorsionar su
contenido.

De otro lado, se puede afirmar que la interpretación constitucional tiene por objeto
lograr que la Constitución formal refleje la Constitución material, es decir, darle
contenido y vida a la Constitución escrita, adecuando sus normas a los cambios
sociales, económicos y políticos sin llegar a la desnaturalización y quebrantamiento de
sus normas; integrar el sistema constitucional y otorgar seguridad jurídica garantizando
su estabilidad y permanencia en el tiempo, de manera que se evite esa lógica reformista
que cambia las reglas de luego de manera constante generando una inestabilidad
institucional, que provoca a su vez la inseguridad jurídica.

99
Denominaciones enmarcadas en la Constitución Política del Estado (2009) vigente.

- 88 -
La Constitución contiene normas generales o clausulas abstractas que consagran
valores supremos, principios fundamentales, proclaman derechos fundamentales,
definen y organizan la estructura jurídica y política del Estado; entonces se realiza la
interpretación para desarrollar esas normas generales otorgando contenido normativo a
las mismas, para permitir la realización de sus fines.

Siendo la Constitución la Ley Fundamental del Estado debe tener duración en el


tiempo, por lo mismo reflejar estabilidad para otorgar seguridad jurídica; pues no puede
ser modificada permanentemente, ya que ello podría ocasionar inseguridad jurídica.
Empero, esa estabilidad y permanencia no debe significar inmutabilidad, pues la
realidad social es cambiante, entonces se realiza la interpretación para adaptar la
Constitución a esos cambios sociales sin reformarla, sin desnaturalizar ni quebrantar el
sistema constitucional establecido y, por ende, los valores, principios y declaraciones
contenidos en ella.

El Sistema Constitucional del Estado, en el orden normativo, además de la


Constitución esta integrado por disposiciones de Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, así como las Leyes Orgánicas que desarrollan las normas constitucionales,
formando un verdadero bloque de constitucionalidad. Entonces, cuando se presentan
omisiones normativas en determinados casos concretos se realiza la interpretación
constitucional para integrar las disposiciones constitucionales.

Por lo tanto, la interpretación constitucional tienen como objetivo fundamental el


que la Constitución tenga vigencia efectiva, adquiera estabilidad y permanencia
en el tiempo y que sea acatada y respetada por gobernantes y gobernados.

Por ultimo, la interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad


jurídica y la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales
constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico.

1.10.3 PLURALIDAD DE INTÉRPRETES DE LA CONSTITUCIÓN.-

- 89 -
Distintas son las razones por las cuales se interpreta a una Constitución. Esta labor
se puede realizar con un mero afán de investigación como sucede en el caso de un
investigador o analista político, quien interpreta de una determinada manera los
alcances de la constitución, influenciado por lo general por la coyuntura política de su
país.

Pero de otro lado, al presentarse situaciones concretas en las cuales deben ser
aplicados o desarrollados los preceptos constitucionales, los órganos estatales
involucrados en dichas actividades se encuentran obligados a otorgarles un sentido.

En efecto, la interpretación constitucional, la pueden desarrollar los diferentes


órganos de poder al ejercer sus facultades o potestades asignadas por el constituyente,
dando así lugar a la interpretación legislativa, ejecutiva o judicial; a su vez, pueden
realizarla los académicos y el público en general originando la denominada
interpretación doctrinal y popular.

1.10.3.1 INTERPRETACIÓN DEL ÓRGANO LEGISLATIVO.-

O Interpretación Legislativa, es la que desarrolla el Órgano Legislativo al


momento de laborar leyes, especialmente aquellas que desarrollan los preceptos
constitucionales, con la finalidad de que la legislación ordinaria sea compatible
con la Constitución.

La Asamblea Legislativa Plurinacional es una institución que debe interpretar


los alcances de la Constitución al momento de elaborar las leyes, especialmente
aquellos que desarrollan los preceptos constitucionales, ya sea que versen sobre la
regulación de los derechos fundamentales o sobre las funciones y competencias de los
órganos constitucionales.

Resulta importante anotar que nunca el criterio de la Asamblea Legislativa


Plurinacional para llevar a cabo esta delicada tarea va ha ser estrictamente
jurídico. Si bien el legislador se encuentra obligado a respetar los preceptos contenidos

- 90 -
en la Constitución y los principios fundamentales en ella recogidos, no se pueden negar
los importantes elementos políticos presentes en la Asamblea Legislativa Plurinacional
al momento de llevar a cabo cualquier tarea, más aún si se trata del desarrollo de la
Constitución.

Pero si el legislador desnaturaliza mediante su regulación a los alcances de las


normas constitucionales tales decisiones son susceptibles de ser revisadas por los
órganos jurisdiccionales, y de ser el caso ser declarada su inconstitucionalidad. En
consecuencia, la libertad política presente en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que
necesariamente influye en el contenido de las normas que aprueba, puede ser
controlada por la actividad, esencialmente jurídica, del órgano jurisdiccional encargado
de la defensa de la Constitución.

No han sido pocos los casos en los cuáles la Asamblea Legislativa Plurinacional ha
cometido excesos al desarrollar las normas constitucionales.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado también sobre los alcances de otras


facultades de la Asamblea Legislativa (anteriormente Poder Legislativo), como por
ejemplo:

―Que, si bien es cierto que el Poder Legislativo tiene como una de sus atribuciones,
conferidas por el art. 59-1ª de la Constitución, la de dictar leyes, abrogarlas, derogarlas,
modificarlas e interpretarlas, deberá ejercitar dicha atribución en el marco del Estado de
Derecho y los principios así como los valores que él conlleva y que están recogidos por
la Constitución Política del Estado. De manera que el acto legislativo deberá observar
entre otros: el principio de la seguridad jurídica entendido éste como la ―condición
esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos
que la integran. Representa la garantía de aplicación objetiva de la Ley, de modo
tal que los individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y sus

- 91 -
obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los
gobernantes pueda causarles perjuicio, (…)‖100

1.10.3.2 INTERPRETACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTIVO.-

O Interpretación Ejecutiva, es aquella desarrollada por el órgano ejecutivo a


tiempo de elaborar las normas que son de su competencia, es decir, al elaborar
los Decretos Supremos o Resoluciones Supremas, con el objeto de que las
mismas se encuadren a los principios, valores y normas previstas en la
Constitución.

En nuestro sistema constitucional el Órgano Ejecutivo tiene una gran influencia en


el campo legislativo. La facultad de emitir decretos legislativos, previa delegación de las
facultades respectivas por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha convertido
prácticamente a este órgano político en el ente que legisla sobre los temas de mayor
importancia.

Obviamente, al momento de elaborar estas normas, el órgano ejecutivo tiene que


tomar en consideración, al igual que la Asamblea Legislativa Plurinacional cuando
elabora leyes, que los preceptos constitucionales constituyen un límite a su actividad
legislativa, pues se enfrenta asimismo a la posibilidad de que las normas que promulgue
sean susceptibles de ser declaradas inconstitucionales.

En el marco de las atribuciones que le han sido asignadas al Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia en el campo legislativo, no puede dejar de pasar por alto su
facultad de veto u observación de las leyes. En muchas oportunidades, los fundamentos
de tales observaciones han hecho referencia a la inconstitucionalidad de las leyes
aprobadas en el Parlamento.

100
Declaración Constitucional Nº 006/2002 del 21 de diciembre,
www.tribunalconstitucional.gob.bo/resolucion1816.html

- 92 -
Resulta ilustrativo señalar que en Colombia se contempla la posibilidad de que
ante los casos de vetos presidenciales basados en argumentos sobre la
inconstitucionalidad de una ley aprobada en el Congreso, la controversia sea resuelta
por su Corte Constitucional.

1.10.3.3 INTERPRETACIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL.-

O Interpretación Judicial, es la que desarrolla el Órgano Judicial, a través de


sus tribunales y jueces a tiempo de aplicar las disposiciones legales en la
resolución de los procesos judiciales cometidos a su conocimiento. Esta
interpretación tiene una doble dimensión, pues por un lado realiza una
interpretación de los principios, valores y normas de la Constitución, y por otro,
realiza una interpretación de las disposiciones legales ordinarias desde y
conforme a la Constitución para aplicarlas al caso concreto.

En esta última modalidad se presenta la variante denominada, por la doctrina, como


la interpretación judicial constitucional, es la que desarrollan los jueces
constitucionales o los órganos jurisdiccionales especializados que tiene la
potestad del control de constitucionalidad.

De todas las modalidades referidas, la interpretación judicial constitucional es


la de mayor trascendencia, toda vez que se constituye en la interpretación última y
definitiva de la Constitución y se sitúa sobre aquella que realizan el resto de los
órganos del Estado, los académicos y los particulares. En efecto, tomando en cuenta
que la jurisdicción constitucional concretiza y otorga un contenido normativo a las
clausulas generales y abstractas de la Constitución, al dar sentido y alcance del texto
constitucional que fija en sus sentencias, el Constituyente le reconoce, a esa
interpretación, un rango normativo de efecto vinculante para la toma de decisiones para
el resto de los órganos jurisdiccionales y, por lo regular, esa interpretación se utiliza
como un criterio orientador respecto de las autoridades legislativas y administrativas.

1.10.3.4 INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.-

- 93 -
En el caso de Europa continental. Los jueces no podían controlar la actividad del
parlamento, siendo considerados simples aplicadores de la ley, sin posibilidad alguna de
confrontarlas con la Constitución, y de ser el caso, declararlas institucionales.

Estas circunstancias han cambiado profundamente en este siglo, lo que ha llevado


a la implementación paulatina, en distintos países de Europa, de un Tribunal, ad-hoc,
independiente del Poder Judicial, encargado de la defensa de la Constitución.

Para el adecuado ejercicio de sus funciones, los Tribunales Constitucionales


han sido considerados en los ordenamientos jurídicos que los han incorporado,
como el INTÉRPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN, de ahí su peculiar
importancia para el desarrollo de la interpretación constitucional, mas aún si se
considera que sus decisiones son de obligatorio cumplimiento para las demás
instituciones del país.

En consecuencia, en un Estado Democrático de Derecho en el que su sistema


constitucional cuenta con un mecanismo de control de constitucionalidad, sea en el
modelo americano, el modelo europeo o un modelo mixto, los Tribunales o Cortes
Constitucionales encargados del control de constitucionalidad se constituyen en los
máximos interpretes de la Constitución, es decir, los que desarrollan la interpretación
constitucional última con efecto vinculante (VER PÁG. 53).

Consecuentemente, si bien la interpretación constitucional es desarrollada por los


diferentes órganos del poder publico como el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, LA
INTERPRETACIÓN QUE TIENE CARÁCTER GENERAL Y VINCULANTE, POR LO
TANTO, DE CUMPLIMENTO OBLIGATORIO, ES LA QUE DESARROLLA EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

1.10.4 VINCULATORIEDAD DE LA INTERPRETACIÓN DESARROLLADA


POR LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.-

- 94 -
El tema de la Vinculatoriedad de la Interpretación Constitucional, lleva a una
polémica en Bolivia, puesto que si bien la jurisprudencia es de carácter vinculante y de
cumplimiento obligatorio, ¿donde quedaría la ley, en este caso, dónde quedaría el
Código de Procedimiento Penal? La respuesta a ésta y muchas otras preguntas
realizadas anteriormente corresponde responderlas en el Tercer Capítulo.

Para comprender más sobre el tema, es muy importante hablar sobre el


Precedente (VER PÁG. 63 y siguientes); cabe recordar que una Sentencia
Constitucional constituye un precedente obligatorio que por analogía se debe
aplicar a casos futuros, en efecto cabe señalar que el respeto a los precedentes por
parte del propio juez o Tribunal, así como por los demás jueces y tribunales inferiores,
cumple funciones esenciales en un Estado Democrático de Derecho. Si bien el respeto
a los precedentes es de suma importancia, empero no es un valor absoluto, por lo
mismo no debe ser considerado como algo irrevisable o inmodificable, lo que significa
que la regla admite excepciones.

En consecuencia es necesario establecer una excepción a la regla respecto a los


precedentes, permitiendo a los jueces o tribunales apartarse de sus propios
precedentes. De hecho la doctrina lo reconoce así, en la práctica, los propios
Tribunales o Cortes Constitucionales admiten que, dentro de ciertos límites, un
juez pueda distanciarse de sus propios precedentes, empero, ello no importa una
discrecionalidad que pueda llevar a desconocer la seguridad jurídica, sino esta sujeto a
limites como el de la debida y adecuada motivación o fundamentación de las razones o
causas que llevan a apartarse de sus decisiones previas.

Respecto a la posición que ocupa la jurisprudencia constitucional en el sistema de


Fuentes del Derecho, cabe señalar que la doctrina constitucional contemporánea se
inclina por otorgarle un lugar esencial, es decir, que LA JURISPRUDENCIA ES
FUENTE DIRECTA DEL DERECHO.

- 95 -
Esa afirmación tiene su base en que la jurisdicción constitucional crea sub
reglas concretas derivabas de la interpretación constitucional que otorga un
normativo concreto al contenido complejo de la Ley Fundamental, es decir de la
Constitución Política del Estado, con relación a los valores supremos, principios
fundamentales, derechos y garantías constitucionales, que constituyen base
esencial del Estado Democrático de Derecho.

Esa vinculatoriedad y obligatoriedad, según la doctrina, tiene su base y


fundamento en la fuerza de la Cosa Juzgada Constitucional que le otorga el
Constituyente a las sentencias realizadas por la jurisdicción constitucional.

De manera general se puede señalar que, la cosa juzgada es la autoridad y


eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla, lo que significa que aquella le otorga la calidad especial de la
inmutabilidad y la definitividad a ésta.

―La doctrina reconoce la cosa juzgada constitucional explícita constituida por la


parte resolutiva de la sentencia constitucional, lo que también se conoce como el
decisum. De otro lado, la cosa juzgada constitucional implícita, constituida por la parte
de la sentencia constitucional que consigna los fundamentos jurídicos que guarden una
unidad de sentido con la parte resolutiva, de tal forma que no se pueda entender éste
sin la alusión a aquella, parte que se conoce también como la ratio decidendi o razón de
la decisión.‖101

En Bolivia, la jurisprudencia creada por la interpretación constitucional realizada


por el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene fuerza vinculante y es de
cumplimiento obligatorio, y también se consagra la Cosa Juzgada Constitucional, así

101
SANTIVÁÑEZ, Obra Citada, Pág. 89.

- 96 -
lo disponen las normas previstas por los arts. 203 de la Constitución Política del Estado
y el art. 8 de la Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional102, que señalan:

“Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional


Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y
contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno.”

“Artículo 8. (Obligatoriedad y Vinculatoriedad). Las decisiones y


sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
ulterior alguno.”

Cabe señalar que, en el art. 121 inc. I de la anterior Constitución y arts. 42 y 44 inc.
I de la Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional también estaba normada la Cosa
Juzgada Constitucional y vinculatoriedad de sus sentencias, como a continuación se
tiene:

“Artículo 121.- I. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe


recurso ulterior alguno.

Artículo 42.- Carácter Definitivo de las Resoluciones del Tribunal. Las


resoluciones del Tribunal Constitucional no admiten recurso alguno.

Artículo 44.- Vinculación y Coordinación. I. Los poderes públicos están


obligados al cumplimiento de las resoluciones pronunciadas por el Tribunal
Constitucional. Las Sentencias, declaraciones y autos del Tribunal
Constitucional, son obligatorias y vinculantes para los Poderes del Estado,
legisladores, autoridades y tribunales.”103

Como se observa, el Constituyente consagra la independencia del Tribunal


Constitucional en el ejercicio de su función jurisdiccional; de manera que, como se dijo
anteriormente si el constituyente le ha asignado al Tribunal Constitucional la potestad de
ejercer el control concentrado de constitucionalidad otorgándole la independencia, éste
órgano se constituye en el máximo intérprete de la Constitución, en cumplimiento de esa

102
Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional del 6 de julio de 2010, Edición Nº 0149, Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia, La Paz-Bolivia, Pág. 5.
103
ARCE, Obra Citada, Págs. 126 y 172.

- 97 -
función interpreta la Constitución, así como las disposiciones legales impugnadas
confrontándola con la totalidad de las normas constitucionales, como resultado de dicha
confrontación expide fallos con fuerza de cosa juzgada constitucional.

LA COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL, COMO SE DIJO ANTERIORMENTE,


ALCANZA AL DECISUM O PARTE RESOLUTIVA, COMO A LA RATIO DECIENDI O
RAZÓN DE SER DE LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL, EN LA QUE SE CONSIGNA
LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL ASÍ COMO LAS SUB REGLAS CREADAS A
TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. EN CONSECUENCIA, AL
OPERAR LA COSA JUZGADA MATERIAL LA SENTENCIA, EN SU PARTE DE LA
RATIO DECIDENDI ADQUIERE LA FUERZA VINCULANTE Y EN SU PARTE
RESOLUTIVA EL CARÁCTER OBLIGATORIO.

1.10.5 MODIFICACIÓN O MODULACIÓN DE LA LÍNEA JURISPRUDENCIAL.-

Se refiere a la posibilidad de que una decisión contraria a la jurisprudencia


tenga el efecto de derogar la jurisprudencia anterior, quitándole entonces su
obligatoriedad, y crear o no una nueva jurisprudencia, ya que en este caso, se
entiende que para ello, fuera necesario seguir las mismas reglas que el sistema exija
para su formación.

En el sentido, de reconocer el carácter vinculante de la jurisprudencia, se afirma


que esa vinculación petrifica la jurisprudencia y obstaculiza el avance del derecho;
Diego E. López Medina104, discrepa de esa posición, aduciendo que en los sistemas
basados en el respeto del precedente, los jueces han desarrollado criterios y
técnicas de interpretación de los precedentes de forma tal que la evolución del
derecho y la capacidad de respuesta frente a nuevas realidades y concepciones,
ha permanecido abierta. También indica que precisamente en esta clase de sistema,
donde el derecho ha podido evolucionar por la vía jurisprudencial, a través de la
actividad interpretativa realizada por los jueces que ha posibilitado el cambio de

104
Citado por Arturo Yáñez Cortés, Obra Citada, Pág. 103.

- 98 -
los contenidos jurídicos, lo que demuestra que la jurisprudencia es fuente
creadora del derecho. Finalmente reitera, que el respeto del precedente no implica la
imposibilidad absoluta de apartamiento del mismo, la que como se ha visto, es siempre
posible, previa fundamentación de las razones que motivan el cambio.

―Si bien el respeto al precedente es de suma importancia en un Estado Social y


Democrático de Derecho, cabe advertir que no es un valor absoluto, por lo mismo no
debe ser considerado como algo irrevisable o inmodificable, lo que significa que
la regla admite excepciones. En efecto, tomando en cuenta que la Constitución
Formal, responde a una Constitución Material que es dinámica y cambiante, se entiende
que LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS ADOPTADOS EN UNA DETERMINADA
REALIDAD ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL, PUEDEN
MODIFICARSE DEBIDO AL CAMBIO DE ESA REALIDAD; DE MANERA QUE LA
INTERPRETACIÓN DE CIERTAS NORMAS QUE PUDO HABER SIDO ÚTIL Y
ADECUADA PARA RESOLVER DETERMINADOS CONFLICTOS EN UN
DETERMINADO MOMENTO, PODRÍAN RESULTAR INADECUADOS E
INACEPTABLES PARA RESOLVER CASOS SIMILARES EN OTRO CONTEXTO
HISTÓRICO.‖105

En consecuencia, es necesario establecer una excepción a la regla del


respeto al precedente, permitiendo a los jueces o tribunales apartarse de sus
propios precedentes. De hecho, la doctrina lo reconoce así y, en la práctica, los
propios Tribunales o Cortes Constitucionales admiten que, dentro de ciertos límites un
juez pueda distanciarse de sus propios precedentes; empero ello no importa una
discrecionalidad que pueda llevar a desconocer la seguridad jurídica, sino esta sujeto a
límites como el de la debida y adecuada motivación o fundamentación de las razones o
causas que llevan a apartarse de sus decisiones previas. Ello sucede incluso en los
sistemas de derecho jurisprudencial, como el Common Law, en donde el derecho

105
RIVERA SANTIVÁÑEZ, José Antonio, La Jurisprudencia Constitucional y su Fuerza Vinculante, Curso de
Capacitación a Capacitadores:”El Régimen de medidas cautelares personales y la litigación oral en su tratamiento”,
Área de Capacitan Jurisdiccional - Instituto de la Judicatura de Bolivia, Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2009, Pág.
26.

- 99 -
derivado de los precedentes judiciales, es fuente básica del ordenamiento jurídico, el
principio del ―stare decisis‖ o estarse a lo resuelto en casos anteriores, no es absoluto,
puesto que las mas altas Cortes admiten que pueden apartarse de un precedente,
con el fin de precisar, corregir o modificar una línea jurisprudencial.

Si embargo, CON EL FIN DE PRESERVAR EL PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD


JURÍDICA SE IMPONE A LOS TRIBUNALES O CORTES CONSTITUCIONALES,
PARA MODIFICAR SU JURISPRUDENCIA UN PLUS ARGUMENTATIVO QUE LOS
OBLIGA A VARIAR SUS DECISIONES SOLO EN AQUELLOS CASOS EN LOS
CUALES EL CAMBIO JURISPRUDENCIAL CONSTITUYE LA ÚNICA O LA MENOS
COSTOSA DE LAS OPCIONES INTERPRETATIVAS POSIBLES. Por las razones
expuestas y por elementales razones de ética pública, un cambio de jurisprudencia
no puede nunca operar al amparo de premisas falsas, como la inexistencia de una
doctrina anterior cuando ésta es evidente y reiterada, todo esto para que no
amenace su legitimidad. (las negrillas son mías)

1.11 LAS SENTENCIAS EN LA JURISDICCIÓN


CONSTITUCIONAL. CLASES.-

Domingo García Belaunde106 estudioso del Derecho Procesal Constitucional utiliza


de forma indistinta las denominaciones: ―jurisdicción constitucional‖ o ―justicia
constitucional‖. Esas son las denominaciones con las que aborda el tema Kelsen en su
texto de 1928, ya que su preocupación estuvo centrada en justificar la necesidad de la
existencia de un control constitucional que estuviese a cargo de un Tribunal, fuera de la
estructura del Poder Judicial y sin dependencia alguna de los demás poderes. De tal
manera que existe Jurisdicción Constitucional cuando existen órganos calificados y
especiales para resolver problemas o conflictos constitucionales, o sea, cuando existan
tribunales constitucionales.

106
DOMINGO GARCÍA BELAUNDE, citado por José Antonio Rivera Santiváñez, Obra Citada, Pág. 6.

- 100 -
Frente a esta situación, con el devenir del tiempo ha surgido la corriente que
plantea la necesidad de que la Jurisdicción Constitucional avance de la ―legislación
negativa‖ hacia una función ―creadora del Derecho‖. Esto implica que la Jurisdicción
Constitucional debe ingresar al ámbito de la ―modulación de sentencias‖, es decir, que a
tiempo de dictar la sentencia debe modularla en cuanto al contenido y a los efectos.
Entonces, la idea es que los Tribunales o Cortes Constitucionales ya no se
detengan simplemente en el papel de ―legislador negativo‖ y dicten sentencias
anulatorias, sino que pasen hacia una labor mas activa dictando sentencias de
distinto tipo, llámense interpretativas, integradoras, sustitutivas o aditivas
respecto al contenido, o retroactivas, diferidas o inmediatas respecto a sus
efectos, sin que ello signifique que la Jurisdicción Constitucional este invadiendo
el ámbito del Órgano Legislativo.107

Este planteamiento ha generado un debate aún no concluido, sin embargo existe


una corriente doctrinal desarrollada no solo en los países con sistema jurisdiccional
concentrado, como son Alemania, Italia, España o Colombia, para dictar algunos casos,
sino también en aquellos que cuentan con el sistema jurisdiccional difuso como son los
de E.E.U.U. Lo cierto es que esta corriente se viene afirmando no solo por su presencia
doctrinal, sino ya por la jurisprudencia sólida que vienen sentando los respectivos
Tribunales o Cortes Constitucionales.

LA NECESIDAD DE MODULAR LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES SURGE


DE LA CONSTATACIÓN DE QUE UNA DISPOSICIÓN LEGAL ACUSADA DE
INCONSTITUCIONAL CONTIENE DISTINTAS NORMAS, LAS MISMAS QUE A SU
VEZ ADMITEN DIVERSAS INTERPRETACIONES RAZONABLES, de las que unas son
compatibles con la Constitución y otras no. En esa situación, una sentencia de simple
declaración de constitucionalidad o inconstitucionalidad no constituye el camino mas
correcto para resolver el conflicto y responder adecuadamente a la solución del
problema planteado, lo que será resuelta en la medida de que el Tribunal Constitucional

107
RIVERA SANTIVÁÑEZ, Obra Citada, Pág. 92.

- 101 -
module su sentencia en cuanto a su contenido, ya sea extendiendo o restringiendo sus
alcances, de manera que disponga mantener en el ordenamiento jurídico la disposición
legal acusada, pero condicionando su permanencia a que solo serán validas las
interpretaciones que son conformes a la Constitución, en cambio aquellas
interpretaciones que son contrarias a la Constitución serán declaradas
inconstitucionales, para que la Jurisdicción Constitucional no afecte la supremacía de la
Constitución, su integridad y no se extralimite en sus funciones.

1.11.1 Modulación desde el punto de vista del Contenido de la


Sentencia.-

Una de las formas de modular la sentencia en la Jurisdicción Constitucional es


desde el punto de vista de su contenido. Tiene su base de sustentación en la
concepción en la labor que tienen los organismos encargados de ejercer el control de
constitucionalidad, es decir la Jurisdicción Constitucional como creadora del Derecho.
Esta concepción tiene como punto de partida el ―principio de la conservación del
derecho‖, lo que importa es que se deba buscar la conservación de la disposición legal
antes que anularla y solo en casos muy extremos, en los que todas las interpretaciones
posibles sean incompatibles con la Constitución, se debe expulsar del ordenamiento
jurídico.

Según la doctrina del Derecho Procesal Constitucional, se pueden dictar los


siguientes tipos de sentencias o resoluciones en la jurisdicción constitucional, que las
citaré y posteriormente las desarrollare:

 Sentencias Interpretativas.-
 Sentencias Aditivas o Integradoras.-
 Sentencias Sustitutivas.-
 Sentencias Exhortativas.-

- 102 -
1.11.1.1 SENTENCIAS INTERPRETATIVAS. CONCEPTO.-

Son aquellas que emiten un pronunciamiento, no sobre el enunciado de la


Ley sino sobre una norma que de él puede deducirse mediante el empleo de los
métodos habituales de interpretación. En consecuencia son las que tiene por
finalidad fijar el sentido constitucional de una ley, con el objeto de evitar declarar su
inconstitucionalidad y mantener la vigencia de la disposición legal acusada, en la parte
en que su interpretación sea acorde con las normas de la Constitución.

Según manifiesta Francisco Rubio Llorente108, se entiende por sentencias


interpretativas ―aquellas que emiten un pronunciamiento, no sobre el enunciado de la ley
sino sobre una norma que de él puede deducirse mediante el empleo de los métodos
habituales de interpretación‖

Estas sentencias suponen, por una parte, expulsar del ordenamiento jurídico la
interpretación de la disposición legal que sea contraria o incompatible a la Constitución
y, por otra, mantener una eficacia normativa de la misma, es decir, mantener en
vigencia la disposición legal acusada siempre que, sobre la base de la interpretación,
este conforme a la Constitución.

Con relación a la Ley Nº 007 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal, este


tipo de sentencia ayudaría a solucionar la contradicción entre el art. 5 y 301 última parte
del Código de Procedimiento Penal, porque el Tribunal Constitucional Plurinacional
puede pronunciar sobre la inconstitucionalidad del precepto legal, hablo del art. 301 que
se modifico por la ley mencionada; pero la aplicación de los pronunciamientos
realizados con las sentencias constitucionales contrarias al código ahonda mas el
problema pues, perjudican el desarrollo del proceso, provocan dificultad en su correcta
aplicación, inseguridad jurídica y confusión por ser ambas obligatorias y vinculantes.

108
FRANCISCO RUBIO LLORENTE, citado por Rivera, Obra Citada, Pág. 95.

- 103 -
Un ejemplo claro de este tipo de sentencia es la Sentencia Constitucional
101/2004-R, del 14 de septiembre.

1.11.1.2 SENTENCIAS ADITIVAS O INTEGRADORAS. CONCEPTO.-

Según Ezquiaga Ganuzas109, ―son aquellas que declaran (aparentemente) la


inconstitucionalidad de una disposición por no prever determinado supuesto indicado
por el Tribunal en su decisión que, según el mismo, debería contemplar para ser
conforme con la Constitución‖

Este tipo de sentencias esta relacionado o son la respuesta a la


inconstitucionalidad por omisión legislativa, debido a que la disposición legal acusada es
inconstitucional, no por lo que expresamente ordena sino debido a que su regulación es
insuficiente, al no haber previsto determinados aspectos, que eran necesarios para que
la normatividad se adecuara a la Constitución. Son aquellas decisiones en las que el
Tribunal no anula la disposición legal acusada, pero le agrega un contenido que la
hace constitucional.

Al dictar las sentencias aditivas, el Tribunal Constitucional realiza todas las


operaciones propias de las sentencias interpretativas simultáneamente, a saber: no se
toca la disposición enjuiciada, esta es considerada conforme con la Constitución, se
declara inconstitucional una norma de la disposición legal impugnada y, finalmente, se
produce otra norma, conforme con la Constitución, obtenida a partir de esta y que,
considerando el significado de la disposición enjuiciada, convierte a esta conforme con
la Constitución y permite su permanencia en el ordenamiento.

Este tipo de sentencias no soluciona la contradicción que existiría con el código de


procedimiento penal, más al contrario la confirmaría, ahondando el problema. Un
ejemplo claro de este tipo de sentencia es la Sentencia Constitucional 405/2005-R, del
20 de abril.

109
EZQUIAGA GANUZAS, citado por Rivera, obra citada, Pág. 96.

- 104 -
1.11.1.3 SENTENCIAS SUSTITUTIVAS. CONCEPTO.-

Son una combinación de sentencia de inconstitucionalidad y sentencia


integradora, pues se anula el precepto acusado, con lo cual se genera un vacío,
que es llenado por medio de un nuevo mandato que la sentencia adiciona o
integra al ordenamiento.

Este tipo de sentencia, que ha desarrollado el Tribunal Constitucional de Italia,


permite al Tribunal sustituir una parte del texto que amerita ser declarado
inconstitucional, por otra parte que el mismo texto trae y que, por vía de interpretación
se analiza.

Este tipo de sentencias sustitutivas la norma que se desprende de la disposición es


declarada inconstitucional y sustituida por otra norma conforme con la Constitución y
producida por el Tribunal a partir de ella.

Con relación al código de procedimiento penal, este tipo de sentencias solucionaría


el problema que existe con la mala interpretación del mismo al disponer un nuevo
mandato, pues se estaría creando una nueva línea jurisprudencial. Un claro ejemplo de
este tipo de sentencia es la S.C. 895/2002-R, del 29 de julio.

1.11.1.4 SENTENCIAS EXHORTATIVAS. CONCEPTO.-

Conocidas también en Alemania como ―sentencias con aviso‖, son aquellas


en las que la Corte o Tribunal Constitucional constatan que un texto es
inconstitucional pero no puede retirarlo porque el efecto seria mas perjudicial,
entonces la sentencia no retira ni anula la ley pero si exhorta al Legislativo para
que subsane o arregle el problema. Puede ser simple si solo exhorta, o puede ser
imperativo cuando a tiempo de exhortar se concede un plazo al legislativo para que
solucione el problema.110

110
RIVERA, Obra Citada, Pág. 98.

- 105 -
Este tipo de sentencias se fundamentan en el hecho de que la declaratoria de
nulidad simple de la ley demandada, y el consiguiente retiro del ordenamiento jurídico,
tendría consecuencias negativas para la buena marcha del Estado, en razón del vacío
jurídico que se produciría con las exclusión de la norma legal del ordenamiento jurídico.
Entonces, el Tribunal exhorta la legislador sustituir la Ley dentro un plazo determinado
o tan pronto sea posible y mientras esto ocurre se ordena a los jueces o autoridades
que deban resolver situaciones jurídicas concretas, con base en la Ley cuya
inconstitucionalidad se verifico, que aplacen la resolución definitiva del asunto hasta
tanto el legislador no expida la nueva normatividad conforme a la Constitución.

Respecto al Código de Procedimiento Penal, estas sentencias solucionarían los


problemas, con relación a las contradicciones que hay en él; en relación al tema que
estudio no solucionaría los cuestionamientos a las sentencias constitucionales y el
Código.

1.11.2 Modulación desde el punto de vista los efectos temporales


de la sentencia.-

Otra de las formas de modular la sentencia en la Jurisdicción Constitucional es


desde el punto de vista de los efectos temporales. Tiene su base de sustentación en el
tiempo en que la sentencia surte sus efectos.

Esta concepción tiene como punto de partida el ―principio de eficacia o efectividad‖.


Según la doctrina del Derecho Procesal Constitucional, se pueden dictar los siguientes
tipos de sentencias o resoluciones en la jurisdicción constitucional, que las citaré y
posteriormente las desarrollaré:

 Sentencias con efecto retroactivo.-


 Sentencias con efectos diferidos.-
 Sentencias con efecto inmediato.-

- 106 -
1.11.2.1 SENTENCIAS CON EFECTO RETROACTIVO. CONCEPTO.-

Este tipo de sentencia responde a la concepción de que la inconstitucionalidad se


asimila a la nulidad, pues se considera que todo acto, resolución o disposición que
contraviene a las normas de la Constitución Política del Estado es nula, de manera que
el Tribunal Constitucional no declara la nulidad de la disposición legal impugnada sino
establece la nulidad preexistente. En consecuencia, la sentencia con efecto
retroactivo es aquella a través de la cual el Tribunal Constitucional, al constatar
que la disposición legal acusada es contraria a las normas de la Constitución, la
declara inconstitucional y retrotrae las cosas a la situación inicial, es decir, al
estado anterior a la aprobación de la Ley acusada.

Las sentencias con efecto retroactivo se dictan generalmente cuando se plantea la


inconstitucionalidad por la forma, lo que significa el desconocimiento del procedimiento
establecido por las normas constitucionales para la aprobación de la disposición legal
acusada, es decir, aquellos casos en los que al elaborar y aprobar una disposición legal,
el órgano competente, no ha observado y cumplido el procedimiento establecido por la
Constitución para tal efecto, lo que vicia de nulidad el proceso. Entonces el Tribunal
Constitucional, al constatar el acto contrario a la Constitución, establece la nulidad
preexistente y declara la inconstitucionalidad con efecto retroactivo, lo que significa que
al existir los vicios de nulidad en el origen de la disposición legal acusada la hace
inexistente, de manera que todos los actos efectuados con aplicación de la misma no
surten efectos legales, en consecuencia el alcance de la sentencia es retrotraer al
estado original.

Empero, al dictarse este tipo de sentencias puede generarse un vacío normativo


por lo que el Tribunal Constitucional, al tiempo de dictar la sentencia debe disponer qué
disposiciones legales derogadas por la norma inconstitucional volverán a entrar en
vigencia.

- 107 -
Con relación al tema de estudio, este tipo de sentencias corregiría el procedimiento
que contradice al código de procedimiento penal, en caso de que anteriormente se haya
dictado una sentencia sustitutiva. Como ejemplo esta la parte resolutiva de la S.C.
1036/2002-R citada anteriormente.

1.11.2.2 SENTENCIAS CON EFECTOS DIFERIDOS. CONCEPTO.-

Son aquellas que, si bien declaran la inconstitucionalidad de la disposición


legal acusada, no la retiran ni anulan de forma inmediata sino que difieren el
efecto de la decisión por determinado plazo, dentro del cual el legislativo podrá
proceder a modificar la disposición legal para hacerla compatible con el texto de
la Constitución o sustituir por otra disposición legal cuyas normas sean
compatibles con la misma. En su defecto, también la decisión del Tribunal podrá
establecer la constitucionalidad temporal o provisional de la norma, entre tanto el órgano
legislativo la modifique o reemplace con otra cuyas normas sean compatibles con la
Constitución.

Este tipo de sentencia tiene la finalidad de evitar consecuencias lamentables y


graves que podrían suscitarse con la mera declaración de inconstitucionalidad y el retiro
inmediato de la disposición legal acusada. Pues por una parte, podría generarse un
vacío normativo como consecuencia de que se retire la disposición legal declarada
inconstitucional; por otra parte, podría afectar los derechos expectaticios que comienzan
a generarse en el marco de la aplicación de la disposición legal impugnada.

Con relación al tema de estudio, este tipo de sentencias no solucionaría el


problema de contradicción. Un ejemplo de este tipo de sentencias es la S.C. 82/00-R,
en la que una vez establecida la incompatibilidad por el origen o forma de aprobación de
las disposiciones legales impugnadas con la normas de la Constitución, así como la
compatibilidad del contenido material de las disposiciones legales impugnadas con la
Constitución, realizando un examen sobre las consecuencias que pudiesen emerger a
partir de la decisión adoptada.

- 108 -
1.11.2.3 SENTENCIAS CON EFECTO INMEDIATO. CONCEPTO.-

Son aquellas sentencias cuya aplicación es inmediata a partir de su


notificación, pero el efecto es a futuro y no retroactivo, es decir, no permite
revisar sentencias pasadas en calidad de cosa juzgada en las que se hubiese
aplicado la disposición legal acusada.111

Este tipo de sentencias se aplica para los casos de mera estimación, declarando la
inconstitucionalidad de la disposición legal impugnada se dispone se retire del
ordenamiento jurídico la misma de forma inmediata; o las de mera desestimación,
declarando la constitucionalidad de la disposición legal acusada. En este caso, se parte
del razonamiento de que la decisión, en principio, solo debe tener efectos hacia el
futuro, pues no es la declaración de nulidad de la ley sino su anulación, por quien tiene
la facultad para hacerlo y, por razones de seguridad jurídica, es mas adecuado el efecto
estrictamente pro futuro a partir de la publicación de la sentencia.

Al respecto corresponde recordar que el art. 121-III de la anterior Constitución


(1994), disponía que:

“la sentencia de inconstitucionalidad no afectara a sentencias anteriores que tengan


112
calidad de cosa juzgada”

Lo que significa que una sentencia constitucional estimatoria, que de manera


simple y llana declara la inconstitucionalidad de la disposición legal impugnada, con
relación a decisiones judiciales adoptadas en aplicación de esta y que hubiesen
adquirido la calidad de cosa juzgada, solo surte efectos a futuro.

La Constitución actualmente vigente (2009), en el art. 203 nos señala sobre la cosa
juzgada lo siguiente:

111
RIVERA, Obra Citada, Pág. 105
112
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 1999, Pág. 39.

- 109 -
”Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son
de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
113
ordinario ulterior alguno.”

Con relación al concepto que nos da el Dr. José A. Rivera, este tipo de sentencias
se emitiría cuando se haga la revisión de resoluciones de acciones de Libertad, de
Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular y de Cumplimiento,
tal cual lo establece el art. 203 numeral 6 de la Constitución.

Respecto al tema, este tipo de sentencias no ayudaría en modificar el


procedimiento, aún si fuera una sentencia interpretativa o sustitutiva, por la
irretroactividad.

1.11.3 Modulación de los efectos desde el punto de vista de las


personas.-

Por último, otra de las formas de modular la sentencia en la Jurisdicción


Constitucional es desde el punto de vista de las personas. Tiene su base de
sustentación en las personas sobre quien recae y surte sus efectos.
Esta concepción tiene como punto de partida el ―principio de eficacia o efectividad‖.
Según la doctrina del Derecho Procesal Constitucional, se pueden dictar los siguientes
tipos de sentencias o resoluciones en la jurisdicción constitucional, que las citaré y
posteriormente las desarrollare:

 El carácter general o “erga omnes”.-


 El carácter concreto o “inter partes”.-

1.11.3.1 EL CARÁCTER GENERAL O ―ERGA OMNES‖. CONCEPTO.-

Las sentencias estimativas que declaran la inconstitucionalidad de la


disposición legal impugnada tiene un alcance general o ―erga omnes‖, cuyo
efecto inmediato es derogatorio o abrogatorio, conforme corresponda, es decir,
113
Constitución Política del Estado, 2009, Pág. 81.

- 110 -
será derogatorio cuando la inconstitucionalidad alcanza a una parte de la ley,
decreto o resolución impugnadas, y abrogatorio cuando la inconstitucionalidad
alcanza a la totalidad de la Ley, decreto o resolución.

Empero, es importante remarcar que en la doctrina del Derecho Procesal


Constitucional, no existe uniformidad de criterios respecto al carácter general o ―erga
omnes‖ de las sentencias desestimatorias o las que declaran la constitucionalidad de la
disposición legal impugnada.114

Respecto a los efectos de la sentencia en cuanto al tiempo, la anterior


Constitución, en su art. 121 inc. 2, disponía expresamente que:

“Artículo 121. II La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley,


decreto o cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma
115
impugnada y surte plenos efectos respecto a todos. (…)”

Lo que no determina la actual Constitución ni la Ley del Tribunal Constitucional


Plurinacional de esa forma expresa. Pero, por lo señalado anteriormente, la parte
resolutiva o dispositiva de la sentencia constitucional solo tiene efecto inter partes,
salvo que se trate de una sentencia emitida en el control normativo de
constitucionalidad declarando la inconstitucionalidad de una disposición legal, en
cuyo caso la parte dispositiva tienen efecto erga omnes. (VER PÁG. 52,53)

Respecto al tema, este tipo de sentencias solucionaría el problema de corregir el


procedimiento si fuesen sentencias interpretativas o sustitutivas, porque esa decisión
será vinculante y obligatoria de alcance general. Un claro ejemplo de este tipo de
sentencias es el nral. III de la S.C. 1036/2002-R, ya citada.

114
RIVERA, Obra Citada, Pág. 106.
115
ARCE, Obra Citada Pág. 127.

- 111 -
1.11.3.2 EL CARÁCTER CONCRETO O ―INTER PARTES‖.
CONCEPTO.-

Implica que la sentencia solo afecta o favorece a la parte que promovió la


impugnación de la disposición legal declarada inconstitucional. Las sentencias con
efecto ―inter partes‖ o al caso concreto son típicas del sistema de control jurisdiccional
difuso. Habrá que recordar que una de las características de este sistema es,
precisamente, que el Juez no anula la ley, sino que declara una nulidad preexistente,
inaplicándola, es decir que no aplica al caso concreto que esta conociendo.

Empero, es importante señalar que algunas sentencias dictadas en el sistema de


control jurisdiccional concentrado tiene el alcance ―inter partes‖ como expuse en el
anterior punto. Un claro ejemplo es la S.C. 333/2003-R, en su nral. III y parte resolutiva.

- 112 -
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
CONTRARIAS A PRECEPTOS LEGALES DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO PENAL

2.1 SENTENCIAS CONSTITUCIONALES DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL VINCULANTES EN EL SISTEMA JUDICIAL
BOLIVIANO.-
2.1.1 El Carácter Vinculante de la Jurisprudencia Constitucional
Boliviana.-

El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, conforme se desprende de la


normativa constitucional vigente, es el supremo intérprete de la Constitución. La
naturaleza de este órgano lo que determina que sus decisiones tengan efectos
vinculantes generales para los poderes públicos; eficacia que hace posible que el
Tribunal pueda garantizar la supra legalidad de la Constitución; lo que no debe
confundirse con el efecto ―erga omnes‖ o ―inter partes‖ de sus resoluciones (el último
puesto es aplicable a los casos referidos a un derecho subjetivo controvertido pues, el
efecto ―erga omnes” expresa que tal decisión tiene alcances generales, es decir alcanza
a todos lo ciudadanos, quienes tienen el deber de acatarla). Este entendimiento se
extrae, en lo específico, de los siguientes preceptos constitucionales:

Articulo 121. - (Constitución Política del Estado-1994)

“I. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso


ulterior alguno”.116

116
ARCE, Obra Citada, Pág. 126.

- 113 -
Así como de los siguientes preceptos de desarrollo constitucional que contenía la
Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional:

“Artículo 4.- Interpretación Constitucional.-

En caso excepcional de que una ley, decreto o cualquier genero de


resolución admita diferentes interpretaciones, el Tribunal Constitucional en
resguardo del principio de conservación de la norma adoptara la
interpretación que concuerde con la constitución.

Los tribunales, jueces y autoridades aplicarán a sus decisiones la


interpretación adoptada por el Tribunal Constitucional.

Artículo 44.- Vinculación y Coordinación

I. Los poderes públicos están obligados al cumplimiento de las resoluciones


pronunciadas por el Tribunal Constitucional. Las sentencias, declaraciones
y Autos del Tribunal Constitucional son obligatorios y vinculantes para los
Poderes del Estado, Legisladores, autoridades y Tribunales”.117

Aquí hay un aspecto de enorme relevancia jurídica que conviene señalar, y


es que conforme lo previene el art. 197. II constitucional y el art. 1.1 de la Ley
1836, el Tribunal Constitucional esta sometido solo a la Constitución y a la Ley del
Tribunal Constitucional. Eso significa que el Tribunal Constitucional debe aplicar,
a tiempo de resolver las diversas problemáticas que se le encomiendan en su
labor jurisdiccional, la Constitución y su ley orgánica.

La Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional en su art. 8, señala


expresamente –al igual que la Constitución- el carácter vinculante y cumplimiento
obligatorio que poseen sus sentencias:

“Artículo 8.- (Obligatoriedad y Vinculatoriedad). Las decisiones y


sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter

117
ARCE, Obra Citada, Pág. 172

- 114 -
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
ordinario ulterior alguno.”118

Este posicionamiento que el orden constitucional le da al Tribunal, es lo que hace


posible que pueda con eficacia ejercer el control de constitucionalidad, garantizar la
primacía y la integridad de la Constitución, así como el respeto y vigencia de los
derechos y garantías fundamentales de las personas.

De otro lado, la idea que subyace en el modelo constitucional para establecer la


sujeción de los poderes públicos a las decisiones del Tribunal, se fundamenta en
la necesidad de que todo el ordenamiento jurídico boliviano tenga coherencia y
unidad material, extremo que solo es posible alcanzar si la jurisprudencia
constitucional logra uniformar los criterios de aplicación, de los preceptos legales
bajo la óptica constitucional. Al alcanzar esto, también se logra la realización material
del principio de igualdad, en este caso igualdad procesal, proclamado por el art. 180 inc.
I constitucional. Este precepto impone a los órganos jurisdiccionales el deber jurídico de
no modificar arbitrariamente el sentido de las decisiones en casos sustancialmente
iguales. Este enunciado es de alcance general. En efecto, el Tribunal Constitucional
Plurinacional para cambiar su jurisprudencia, necesita justificar la incorporación de un
nuevo entendimiento jurisprudencial, fundamentando adecuadamente la medida; si tal
deber jurídico no alcanzará a los Jueces y Tribunales, se llegaría al absurdo de
considerar que los magistrados están atados a los precedentes jurisprudenciales y los
Jueces y Tribunales no; o, lo que es lo mismo, que ellos podrían romper el principio de
igualdad procesal y el carácter vinculante del precedente jurisprudencial.

2.1.2 El Control Constitucional en la Interpretación de la


Legalidad Ordinaria.-

Como quedó establecido en el primer capítulo (pág. 87), corresponde a la justicia


constitucional verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrantado los principios

118
Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, Citada, Pág. 5.

- 115 -
constitucionales informadores del ordenamiento jurídico, principios a los que se hallan
vinculados todos los operadores jurídicos del Estado; dado que compete a la jurisdicción
constitucional otorgar la protección requerida, a través de las acciones de tutela
establecidas en los arts. 125 y siguientes de la Constitución, ante violaciones a los
derechos y garantías constitucionales, ocasionadas por una interpretación que tenga su
origen en la jurisdicción ordinaria, que vulnere principios y valores constitucionales.

En este sentido, como marco general interpretativo, puede decirse que constituye
un imperativo de la labor hermenéutica, que la interpretación de los derechos
fundamentales y las garantías constitucionales (entre ellas todas las garantías
procesales de la Constitución), deben interpretarse en el sentido más favorable a la
efectivización del derecho o la garantía. En sentido inverso, el límite que muestre la
legislación sobre las mismas materias, debe interpretarse en sentido restrictivo; en
cambio, el contenido de la norma que instituye el recurso, debe interpretarse siempre
en el sentido más favorable a la eficacia del mismo.119

Conforme quedó precisado, la interpretación de la legalidad ordinaria, es decir, de


las normas legales infra constitucionales, de manera general y como en este caso, de
manera especifica del Código de Procedimiento Penal, para su aplicación al caso en
concreto, es atribución exclusiva de los jueces y tribunales ordinarios; no siendo posible
que esta interpretación sea conocida por la jurisdicción constitucional como una
instancia de casación; pues solo es posible su análisis cuando el tema adquiere
relevancia constitucional, por su afectación a algún derecho fundamental o garantía
constitucional.

Este control de la interpretación efectuada en las resoluciones de los tribunales


ordinarios por parte de la jurisdicción constitucional, se explica en la eficacia que deben
tener los enunciados constitucionales; y la sujeción de todos los poderes públicos a sus
normas, principios y valores.
119
DURÁN RIBERA, Willman Ruperto, El Control Constitucional a la Interpretación de la Legalidad Ordinaria,
Curso: “Reglas y Cánones para la Interpretación de la Ley y los Principios Informadores del Derecho”, Instituto de la
Judicatura – Poder Judicial, La Paz – Bolivia, 2007, Pág. 8.

- 116 -
Ahora bien, es necesario precisar la actuación del Tribunal Constitucional
conforme a la Constitución Política del Estado vigente desde el 7 de febrero de
2009, como a continuación se evidencia.

La S.C. 0725/2010-R del 26 de julio, señala expresamente:

“Con carácter previo a ingresar al análisis de la problemática planteada en el presente


recurso, y en virtud a que el mismo fue presentado y resuelto por el Tribunal de
garantías en vigencia de la Constitución Política del Estado ahora abrogada, y al existir
una nueva Ley Fundamental en plena vigencia, es necesario realizar algunas
precisiones al respecto.

Las disposiciones de la Constitución Política del Estado, al ser la norma fundamental y


fundamentadora de un Estado, son vinculantes para la conformación del sistema
jurídico del país; en consecuencia, todas las normas inferiores deben adecuarse a lo
prescrito por ella. Ahora bien, la Constitución promulgada y publicada el 7 de febrero de
2009, abrogó la Constitución Política del Estado de 1967 y sus reformas posteriores,
determinando a su vez en su Disposición Final: "Esta Constitución aprobada en
referéndum por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su publicación en la
Gaceta Oficial".

Al respecto, corresponde señalar que, la Constitución, al ser reformada o sustituida por


una nueva, mantiene su naturaleza jurídica, toda vez que ontológicamente sigue siendo
la norma suprema y fundamental dentro de un Estado, por lo mismo en razón a su
exclusiva naturaleza jurídica, su operatividad en el tiempo no es semejante a la de las
normas ordinarias; en ese sentido, los preceptos de una Ley Fundamental al entrar en
vigencia, deben ser aplicados de forma inmediata, aún en casos pendientes de
resolución iniciados con anterioridad a la vigencia de la Constitución Política del Estado
que se está aplicando, pues los derechos fundamentales, garantías constitucionales y
los principios contenidos en la Constitución, adquieren plena e inmediata eficacia al
entrar ésta en vigor.

- 117 -
De acuerdo a las consideraciones efectuadas, y conforme al mandato consagrado por el
art. 410 de la Constitución Política del Estado vigente (CPE), al ser la Constitución, la
norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y gozar de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa, toda actuación de este Tribunal a objeto de cumplir
el mandato constitucional y las funciones establecidas por los arts. 1 y 7 de la LTC, y 4
de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, denominada Ley de Necesidad de Transición a
los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público, debe ser afín al nuevo orden
constitucional, en observancia y coherencia con los Tratados y Convenios
Internacionales en materia de Derechos Humanos, ratificados por el país y que forman
parte del bloque de constitucionalidad. El referido entendimiento está acorde a lo
previsto por el art. 6 de la Ley 003, que dispone que en la labor de resolución y
liquidación de causas ingresadas hasta el 6 de febrero de 2009, el Tribunal
Constitucional debe hacer prevalecer la primacía de la Constitución Política del Estado
vigente.

Dentro de ese marco y considerando que la presente Sentencia es pronunciada en


vigencia de la nueva Ley Suprema, se resuelve el caso concreto a la luz de las normas
constitucionales actuales, sin dejar de mencionar las invocadas por la recurrente al
momento de plantear el recurso.”120

Conforme a la lectura que precede, la Constitución Política del Estado vigente y la


Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional abrogada, se están aplicando para resolver los
casos pendientes de la jurisdicción constitucional, más no, la Constitución Política del
Estado abrogada y la Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional del 6 de julio
de 2010.

El art. 4 de la Ley Nº 003 de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del


Órgano Judicial y Ministerio Público, determina:

“Articulo 4.- (Funcionamiento del Tribunal Constitucional).


120
www.tc.gob.bo

- 118 -
II. Los tribunales, Jueces y autoridades administrativas del Estado
Plurinacional podrán considerar la jurisprudencia constitucional emitida
con anterioridad a la aprobación del nuevo orden constitucional, en tanto
no se contraponga a la Constitución Política del Estado.”121

De acuerdo con el artículo que precede, la jurisprudencia constitucional emitida


hasta el año 2007, aún es válida en su aplicación actual (jurisprudencia indicativa),
pero no es vinculante respecto a la Constitución Política del Estado vigente. Bajo
este argumento es que estudio las sentencias constitucionales que siguen a
continuación.

2.2 SENTENCIAS CONSTITUCIONALES A ANALIZAR.-

2.2.1 Análisis Crítico de la S.C. 0764/2002-R.-

La Sentencia Constitucional 764/2002-R fue dictada el 1 de julio de 2002, en


revisión del Recurso de Habeas Corpus presentado en la ciudad de Cochabamba el 23
de mayo de 2002, interpuesto por J.I.S. y R.A.G. en representación sin mandato de
D.A.D.V. y A.S.S. contra V.E.M. Jueza Cautelar.

El estudio de ésta Sentencia Fundadora de Línea, esta vinculada con la


SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE LA ETAPA PREPARATORIA DURANTE LAS
VACACIONES JUDICIALES, previsto en el Art. 130 (Cómputo de plazos), lo hago en
el marco de una mejor comprensión, conforme los siguientes antecedentes:

2.2.1.1 ELEMENTOS CON RELEVANCIA JURÍDICA.-

A) Los sres. C.S.B., M.A.C. y F.C.P., en fecha 4 de octubre de 2001, sentaron


denuncia contra los representados D.A.D.V. y A.S.S., comunicando al Fiscal el inicio de
la investigación en fecha 7 de octubre del mismo año.

121
Ley Nº 003 de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público, del 13 de
febrero de 2010, Gaceta Oficial de Bolivia, Pág. 2.

- 119 -
B) El Fiscal solicitó la imposición de medidas cautelares, medida que fue aceptada
por la Jueza Cautelar, previamente a la presentación de la imputación formal, en fecha
19 de octubre.
C) En fecha 1 de mayo, los imputados formularon excepción de incompetencia.
D) En fecha 3 de mayo de 2002, mediante Auto la Jueza Cautelar rechazó el pedido
de ampliación de la etapa preparatoria solicitado por el Fiscal, apelando el mismo.
E) A pesar de haber transcurrido más de siete meses de iniciada la Etapa
Preparatoria, -ya que el art. 134 determina el plazo de seis meses-, declararon a los
imputados rebeldes y contumaces, en fecha 7 de mayo de 2002, y como consecuencia
los imputados fueron arraigados.
F) La Jueza Cautelar, no solicita al Fiscal de Distrito que presente la solicitud
conclusiva, consecuentemente el mismo presenta acusación en contra de los
imputados, razón por la cual se interpone el recurso.

2.2.1.2 RECURSO DE HABEAS CORPUS.-

A) Se presenta el RECURSO DE HABEAS CORPUS122, ante la Sala Penal


Segunda de la Corte Superior de Distrito Judicial de Cochabamba, quien declara
PROCEDENTE el Recurso, debiendo la autoridad recurrida dar cumplimiento en el día a
las previsiones contenidas en el art. 134 del C.P.P., con los siguientes fundamentos:

 No ha tomado en cuenta que al ejercer la función de Jueza Cautelar, tiene


como atribución fundamental la de constituirse en contralora de las garantías
constitucionales del proceso y de la investigación.

 La serie de transgresiones en las que ha incurrido la recurrida, ha dado


lugar a la restricción del derecho a la defensa de los recurrentes, afectando su libertad
personal.

122
En la anterior Constitución de 1994, estaba normado en el art. 19 y se lo denominaba “Recurso de Amparo
Constitucional”. En la Constitución ahora vigente (2009), esta normado en los arts. 128,129 y se lo denomina
“Acción de Amparo Constitucional”.

- 120 -
B) El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, en revisión de la Resolución del Tribunal
de Habeas Corpus, en la Ratio Decidendi determina:

―RESULTA IMPRESCINDIBLE ACLARAR QUE, CONTRARIAMENTE A LO


ADUCIDO POR LA JUEZA RECURRIDA, EL PLAZO DE LOS SEIS MESES PARA LA
REALIZACIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA NO SE INTERRUMPE DURANTE LA
VACACIÓN JUDICIAL, DADO QUE, POR UNA PARTE, LA MISMA ESTÁ A CARGO
DE UN REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO, A QUIEN NO ALCANZA LA
VACACIÓN ANTEDICHA, Y, POR OTRA, AÚN EN VACACIÓN JUDICIAL QUEDA DE
TURNO UN JUEZ CAUTELAR QUE ESTARÁ ENCARGADO DE VELAR POR EL
DESARROLLO DE ESA ETAPA Y EL CUMPLIMIENTO DE PLAZOS
PROCESALES.‖123

2.2.1.3 CONTRADICCIONES Y VULNERACIONES.-

 CONTRADICCIONES

1. La Ratio Decidendi DETERMINA QUE EL PLAZO DE LOS SEIS MESES


DE LA ETAPA PREPARATORIA NO SE INTERRUMPE DURANTE LA
VACACIÓN JUDICIAL, CONTRADICIENDO LO PREVISTO EN EL
ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ART. 130 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL:

“Artículo 130.- (Cómputo de plazos). (…)

Los plazos sólo se suspenderán durante las vacaciones judiciales; y podrán


declararse en suspenso por circunstancias de fuerza mayor debidamente
fundamentadas que hagan imposible el desarrollo del proceso.”124

123
S.C. 764/2002-R, www.tc.gob.bo
124
CD Interactivo “Normas Penales 2009”, Código de Procedimiento Penal, Provin S.R.L., La Paz-Bolivia, 2009.

- 121 -
Sin duda, el artículo que precede se refiere a LOS PLAZOS PROCESALES

EN GENERAL, DETERMINADOS EN EL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL, es decir, que indistintamente los plazos de todo el
proceso penal, están sometidos al artículo citado, y también tiene su respaldo en el
art. 124 de la Ley Nº 025 del Órgano Judicial125, que determina:

“Artículo 124. (Suspensión de plazos procesales). Por regla general los


plazos procesales transcurrirán ininterrumpidamente. Sin embargo podrán
declararse en suspenso por vacaciones judiciales colectivas y por
circunstancias de fuerza mayor que hicieran imposible la realización del
acto pendiente.”126

2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONFUNDE EL TÉRMINO


―INTERRUPCIÓN‖ CON EL DE ―SUSPENSIÓN‖, SIENDO QUE
AMBOS CONCEPTOS SON DIFERENTES, como a continuación se
evidencia:

 Interrupción (de la prescripción). ―Cuando esa detención se produce, no corre


el tiempo anterior a la fecha del hecho interruptor. Terminando el plazo interruptor,
la prescripción se tiene que empezar a contar de nuevo.‖127 Es decir, que consiste
en la detención del plazo legal de un acto jurídico y como claro ejemplo tenemos
el Art. 31 (Interrupción del término de la prescripción) del CPP.
 Suspensión. ―Acción y efecto de suspender, detener o parar, por un cierto
tiempo, un término, obra, ejercicio de empleo u otra forma de actividad.‖128
Ejemplo: Art. 32 (Suspensión del termino de la prescripción) del CPP.

125
Ley Nº 025, Ley del Órgano Judicial, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Ed. Nº 0145, La Paz-
Bolivia, 24 de junio de 2010.
126
CD Interactivo” Normas Penales 2009”, Citado.
127
OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 28ª Edición, Editorial Heliasta, Bs.
Aires-Argentina, 2001.
128
COUTURE, J. Eduardo, Vocabulario Jurídico, Editorial Depalma,
www.ijb.gob.bo/diccionario_juridico/diccionario_juridico.aspx

- 122 -
En ese sentido, según la sentencia constitucional, DEBIDO A LA ―INTERRUPCIÓN‖
COMO UN ELEMENTO ANÁLOGO, LA ETAPA PREPARATORIA TENDRÍA QUE
VOLVER A EMPEZAR. Esos son los conceptos que debe tomarse en cuenta para la
aplicación correcta de los mismos.

 VULNERACIONES

1. La Ratio Decidendi VULNERA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD129,


PORQUE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL NO PREVÉ LA
―INTERRUPCIÓN‖ DE LA ETAPA PREPARATORIA, MÁS AL
CONTRARIO, EL ART. 130 EN SU ÚLTIMO PÁRRAFO DETERMINA
LA ―SUSPENSIÓN‖ DE LOS PLAZOS DURANTE LAS VACACIONES
JUDICIALES.

NO GARANTIZA EL DESARROLLO DEL PROCESO PENAL


CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO
MENCIONADO, ES DECIR, EL SOMETIMIENTO A LA LEY; EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL DAR OTRO SENTIDO AL
ARTÍCULO MENCIONADO E INTERPRETAR ERRÓNEAMENTE EL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, NO TODOS VAN A ESTAR
SOMETIDOS AL MISMO, SINO A LA JURISPRUDENCIA, RESPECTO
A LOS PLAZOS PROCESALES EN LA ETAPA PREPARATORIA, Y
SIN DUDA SE DEJARÍA A UN LADO ESTE PRINCIPIO QUE
CONSTITUYE EL PRESUPUESTO BÁSICO INSOSLAYABLE DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
129
El Principio de Legalidad en su vertiente procesal, “tiende a garantizar que nadie pueda ser sancionado sino en
virtud de un proceso desarrollado conforme a las reglas establecidas en el procedimiento en cuestión, en el que se
respeten las garantías establecidas por ley.” Curso: Reglas y Cánones para la interpretación de la Ley y los Principios
Informadores del Derecho, II Módulo, Instituto de la Judicatura – Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007, Pág. 3

- 123 -
2. La Ratio Decidendi VULNERA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD
JURÍDICA130 PORQUE QUEBRANTA EL FIN DEL ART. 130
(CÓMPUTO DE PLAZOS) DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL, YA QUE EL MISMO ARTÍCULO NO PREVÉ LA
―INTERRUPCIÓN‖ SINO LA ―SUSPENSIÓN‖ DE LOS PLAZOS
PROCESALES DENTRO DEL PROCESO PENAL EN GENERAL; Y
POR OTRO LADO, LA INTEGRACIÓN E INTERRELACIÓN DE LAS
NORMAS QUE TIENEN QUE VER CON EL CÓMPUTO DE LOS
PLAZOS PROCESALES EN LA ETAPA PREPARATORIA, LO QUE
TAMBIÉN ESTA INMERSO EL DERECHO A LA CERTEZA DE LAS
PERSONAS FRENTE A LAS DECISIONES JUDICIALES EN DICHA
ETAPA.

No olvidemos que la implementación de la técnica del precedente constitucional es


un instrumento de vital importancia para dar PREDICTIBILIDAD Y SEGURIDAD
JURÍDICA al derecho y al sistema de administración de justicia en nuestro país.

3. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD


PROCESAL131, PORQUE LOS CASOS ―SIN DETENIDO‖ QUE SE
PRESENTEN EN JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN, SE
SUSPENDERÍAN POR LA VACACIÓN JUDICIAL RESPECTO AL

130
El principio de la seguridad jurídica, es entendido por este tribunal como: “la garantía de la aplicación objetiva de
la Ley, de tal modo que los individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin que el
capricho, la torpeza o la mala voluntad de las autoridades pueda causarles perjuicio” S.C. 739/2003-R
www.tc.gob.bo
131
“El contenido de este derecho consiste, en igualdad de condiciones, en la obtención de un trato análogo, haciendo
obligatorio que supuestos facticos iguales aparezcan idénticamente tratados en sus situaciones jurídicas,
comprendiendo, asimismo la igualdad en la aplicación de la normativa jurídica, vendando a los poderes públicos, en
casos sustancialmente iguales modificar el sentido de sus actos, salvo la razonada y suficiente fundamentación para
apartarse del precedente.” HAYES MICHEL, María Yamile, Los Derechos Humanos en los Instrumentos
Internacionales y la Jurisprudencia Constitucional, 1ra. Edición, Editorial Gaviota del Sur S.R.L., Sucre-Bolivia,
2007, Pág. 170.

- 124 -
CÓMPUTO DEL PLAZO DE LA ETAPA PREPARATORIA, SIN
EMBARGO, LOS CASOS QUE SE PRESENTEN ―CON DETENIDO‖,
NO SE SUSPENDERÍAN, DESARROLLÁNDOSE NORMALMENTE LA
ETAPA PREPARATORIA, YA QUE DURANTE LA VACACIÓN
JUDICIAL EXISTE UN FISCAL Y UN JUEZ INSTRUCTOR DE TURNO
QUE ESTARÁN A CARGO DE LA MISMA.

ES DECIR QUE SE HACEN DISTINCIONES ARBITRARIAS


RESPECTO A SUPUESTOS FÁCTICOS QUE TIENEN QUE VER CON
DAR A CADA CUAL LO ADECUADO, SEGÚN LAS
CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR.

Bajo este principio, todos deben someterse a un mismo plazo procesal con las
exigencias que prevé el art. 130 del Código de Procedimiento Penal, respecto a la
Etapa Preparatoria, puesto que el mismo no realiza esa distinción. (las negrillas son
mías)

4. Respecto al caso concreto en general, la autoridad judicial recurrida no resolvió la


excepción planteada por los querellantes, y por otra parte, no aplicó debidamente el
art. 134 del Código de Procedimiento Penal, respecto a la conminatoria al Fiscal de
Distrito para que presente solicitud conclusiva, omitiendo un acto procesal
importantísimo para la conclusión de la Etapa Preparatoria, transcurriendo mas de
siete meses, y llegando a vulnerar el derecho a la libertad de los recurrentes, puesto
que como medida cautelar se les impuso arraigo.

2.2.2 Análisis Crítico de la S.C. 1036/2002-R.-

La Sentencia Constitucional 1036/2002-R fue dictada el 29 de agosto de 2002, en


revisión del Recurso de Amparo Constitucional presentado en la ciudad de Santa Cruz

- 125 -
el 19 de junio de 2002, interpuesto por P.M.A.R., M.R.L., J.A.S. y W.H.A. contra A.G.,
Fiscal de Materia, F.B.C., Fiscal de Distrito y W.P.L., Juez Sexto de Instrucción en lo
Penal-Cautelar de la Capital, alegando vulneración de su derecho a la dignidad, a la
seguridad jurídica, a la defensa, a ―estar informado de la imputación‖, a la presunción de
inocencia y al debido proceso.

El estudio de ésta Sentencia Fundadora de la Línea, está vinculada a los


fundamentos y alcances del INICIO DEL PROCESO, EL INICIO DE LA ETAPA
PREPARATORIA, la oportunidad de la formulación de la Imputación Formal y otros
aspectos vinculados a los alcances de los Arts. 5 (Calidad y Derechos del Imputado)
y 134 (Extinción de la acción penal en la etapa preparatoria) del Código de
Procedimiento Penal, lo hago en el marco de una mejor comprensión, conforme a los
siguientes antecedentes:

2.2.2.1 ELEMENTOS CON RELEVANCIA JURÍDICA.-

A) La causa penal fue instaurado por el Ministerio Público y el acusador particular


H.H.R. contra R.H.C. por los delitos de Estafa y otros, ante Juzgado de Instrucción en lo
penal de la ciudad de Santa Cruz.

B) El Fiscal de Materia, omitió informar al Juez Cautelar sobre la investigación dentro


de las 24 hrs. que establece el art. 289 del CPP, lo hizo después de mes y medio de
iniciado el proceso.
C) El querellante amplió la querella contra los recurrentes seis meses después.
D) El Juez Cautelar, entendiendo que estaba vencido el término de la Etapa
Preparatoria y no habiéndose presentado hasta ese momento acusación ni
requerimiento conclusivo, conminó al Fiscal de Distrito y Fiscal de Materia para que en
el término establecido por el art. 134 del CPP, presenten la respectiva resolución
conclusiva.
E) El Fiscal de Materia, imputó formalmente después de un año

- 126 -
F) A los cinco días de presentada la imputación formal, el Fiscal de Materia presentó
acusación formal, ante el Tribunal de Sentencia Segundo.
G) Posteriormente, se decreta la radicatoria de la causa y se ordena la notificación
con la acusación y ofrecimiento de pruebas a la parte querellante, otorgándole el
término de diez días para que presente su acusación particular y ofrezca pruebas de
cargo, razón por la cual se presenta el Recurso de Amparo Constitucional.

2.2.2.2 RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL.-

A) Se presenta el Recurso Amparo Constitucional132, ante la Sala Civil Primera de


la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, quien dispuso declarar
IMPROCEDENTE el recurso, fundándose en la causal contenida en el art. 96
(Improcedencia) inc. 3) de la Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional.

Toda vez que los recurrentes pueden presentar sus reclamos en el proceso oral, a
través de los incidentes previstos en el art. 314 CPP, sin que se haya constatado la
existencia de ninguna ilegalidad que amerite la protección del Amparo.

B) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, en revisión de la Resolución del Juez


Constitucional, determina:

i) La Ratio Decidendi de los Fundamentos Jurídicos del Fallo, señala:

―El proceso consiste en una progresiva y continuada secuencia de actos. Así, el Código
procesal vigente, al igual que sus similares aludidos, con diversos matices configuran el
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DEL JUICIO PENAL EN TRES PARTES, a saber: 1)
La Etapa Preparatoria; 2) La Etapa Intermedia y 3) El juicio propiamente dicho (oral y
público). A su vez, cada etapa está integrada por sub etapas o fases claramente

132
En la reforma de 1994, la Constitución lo normaba en el art. 19 y se denominaba “Recurso de Amparo
Constitucional. La Constitución ahora vigente (2009), lo norma en los arts. 128, 129 y se denomina “Acción de
Amparo Constitucional”.

- 127 -
marcadas, cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica dentro de la genérica
que todas ellas tienen en su conjunto. Así, LA ETAPA PREPARATORIA, que es la que
nos interesa analizar por su pertinencia, se halla integrada por tres fases: 1) ACTOS
INICIALES; 2) DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA y, 3) Conclusión de la
etapa preparatoria.

1) LA PRIMERA FASE, ES DECIR, LOS ACTOS INICIALES O DE LA


INVESTIGACIÓN PRELIMINAR, (ART. 284 Y SIGUIENTES CPP), COMIENZA CON
LA DENUNCIA, QUERELLA O CON LA NOTICIA FEHACIENTE QUE RECIBEN LAS
AUTORIDADES LLAMADAS POR LEY (POLICÍA-FISCALÍA), SOBRE LA COMISIÓN
DE UN DELITO.

2) LA SEGUNDA FASE, ESTO ES, EL DESARROLLO DE LA ETAPA


PREPARATORIA, EMPIEZA CON LA IMPUTACIÓN FORMAL (ART. 301.1 Y 302
CPP), Y REPRESENTA EL INICIO DEL PROCESO PENAL. Los supuestos 2), 3) y 4),
que acoge el art. 301 no hacen al desarrollo de la Etapa Preparatoria, pues son
opciones alternativas a la imputación formal.

3) La tercera fase se denomina conclusión de la etapa preparatoria, y está constituida


por los "actos conclusivos", entre los cuales se encuentra la presentación de la
acusación por el fiscal al juez o presidente del Tribunal (art. 323 CPP).

De lo anterior se extrae que, AUNQUE LA LEY NO LO DIGA CLARAMENTE, EL


PROCESO PENAL SE INICIA CON LA IMPUTACIÓN FORMAL, A PARTIR DE LA
CUAL CORRE EL TÉRMINO DE LOS SEIS MESES DE DURACIÓN DE LA ETAPA
PREPARATORIA establecida por el párrafo primero del art. 134 CPP, cuando
textualmente dice: "La etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis
meses de iniciado el proceso"133

133
S.C. 1036/2002-R, www.tc.gob.bo

- 128 -
ii) Continuando con el análisis, el obiter dictum y parte de la ratio decidendi de
la sentencia señalan:

―Queda claro que, RAZONES DE "TÉCNICA LEGISLATIVA" NO PERMITIERON QUE


ESTO QUEDARA EXPLÍCITAMENTE ESTABLECIDO, SINO DE MANERA
IMPLÍCITA. Corroboran este entendimiento los siguientes elementos de juicio con
relevancia interpretativa:

a. Los Códigos procesales de los países del entorno, entre ellos EL DE LA


REPÚBLICA DEL PARAGUAY, QUE SIRVIÓ COMO FUENTE DE CONSULTA
PARA LA CONFIGURACIÓN DEL NUESTRO, ESTABLECE QUE EL PROCESO
SE INICIA CON LA IMPUTACIÓN FORMAL. En efecto, los artículos 301 y 303, que
se transcriben por su importancia interpretativa, lo confirman:

"Art. 301. Requerimiento fiscal. Recibidas las diligencias de la intervención policial o


realizadas las primeras investigaciones y según el curso de la misma, el fiscal
formulará su requerimiento ante el juez penal o el juez de paz, según el caso
podrá solicitar:

1) la desestimación de la denuncia, querella o de las actuaciones policiales en las


condiciones del artículo 305 de este código;
2) la aplicación de criterios de oportunidad que permitan prescindir de la persecución
penal cuando se den los supuestos previstos en el artículo 19 de este código;
3) la suspensión condicional del procedimiento, conforme a los presupuestos del
artículo 21 de este código;
4) la realización de un procedimiento abreviado, según lo dispuesto en el artículo 420
de este código;
5) se lleve a cabo una audiencia de conciliación, en los términos del artículo 311 de
este código; y
6) la notificación del acta de imputación".

"Art. 303. Notificación. El juez penal al tomar conocimiento del acta de


imputación, tendrá por iniciado el procedimiento, realizando los registros
pertinentes, notificando la misma a la víctima y al imputado. En la notificación el juez
indicará además la fecha exacta en la que el fiscal deberá presentar su acusación,
dentro del plazo máximo previsto para la etapa preparatoria; considerando un plazo
prudencial en base a la naturaleza del hecho.

- 129 -
Se dispondrá copia de la misma al fiscal interviniente a los efectos de su
notificación."

Así, CON EL ACTA DE IMPUTACIÓN (IMPUTACIÓN FORMAL EN NUESTRA


LEGISLACIÓN) SE INICIA EL PROCESO, AL IGUAL QUE EN NUESTRO SISTEMA
PROCESAL (ART. 302 CPP); (…)

CONSECUENTEMENTE, DADO EL CARÁCTER PÚBLICO DEL PROCESO, EL


CÓMPUTO DE LOS SEIS MESES PREVISTOS POR EL ART. 134 CPP PARA EL
DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA, EMPIEZA A PARTIR DE QUE EL
JUEZ CAUTELAR PONE EN CONOCIMIENTO DEL ENCAUSADO LA IMPUTACIÓN
FORMAL, SIENDO ÉSTE EL ACTUADO JURISDICCIONAL QUE MARCA EL INICIO
DEL PROCESO PENAL, Y A PARTIR DE AHÍ, SE TIENE UN TÉRMINO MÁXIMO DE
SEIS MESES PARA PRESENTAR LA ACUSACIÓN, (…)‖134

iii) Finalmente, la ratio decidendi también señala:

―2) SOSTENER, COMO ERRÓNEAMENTE LO HACEN LOS RECURRENTES, EN


SENTIDO DE QUE EL INICIO DEL PROCESO COMIENZA CON LA DENUNCIA,
SUPONDRÍA FISONOMIZAR AL CÓDIGO PROCESAL VIGENTE COMO PROPIO
DE UN MODELO PROCESAL DE PURAS GARANTÍAS, (…)‖135

2.2.2.3 CONTRADICCIONES Y VULNERACIONES.-

 CONTRADICCIONES

1. En la primera parte que analizo de la RATIO DECIDENDI de la S.C. 1036/2002-R,


señala que el procedimiento ordinario del juicio penal se divide en tres partes, la
Etapa Preparatoria, la Etapa Intermedia y el Juicio propiamente dicho, DEJANDO DE
LADO LOS RECURSOS Y LA EJECUCIÓN PENAL, QUE TAMBIÉN FORMAN

134
S.C. 1036/2002-R, www.tc.gob.bo
135
S.C. 1036/2002-R, www.tc.gob.bo

- 130 -
PARTE DEL PROCESO PENAL Y QUE ESTÁN PREVISTOS EN EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, en los Arts. 394 y 428, respectivamente.

2. La RATIO DECIDENDI, señala que la Etapa Preparatoria tiene tres sub etapas, que
están definidas en el Código, y entre ellas están LOS ACTOS INICIALES, QUE

COMIENZA CON LA DENUNCIA O QUERELLA QUE RECIBEN LAS


AUTORIDADES LLAMADAS POR LEY (POLICÍA-FISCALÍA); sin
embargo, establece posteriormente que el PROCESO PENAL SE INICIA con la

IMPUTACIÓN FORMAL, es decir, que LA MISMA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL SE CONTRADICE.

3. La RATIO DECIDENDI, ESTABLECE QUE EL PROCESO PENAL


COMIENZA CON LA IMPUTACIÓN FORMAL: ‖QUE AUNQUE LA LEY
NO LO DIGA CLARAMENTE, EL PROCESO PENAL SE INICIA CON
LA IMPUTACIÓN FORMAL‖, AQUÍ HAY UNA CONTRADICCIÓN
PORQUE HAY UNA LÓGICA JURÍDICA QUE SEGUIR; ¿DÓNDE
COMIENZA EL PROCESO?, COMIENZA CON LA DENUNCIA Y AL
DECIR QUE COMIENZA CON LA IMPUTACIÓN FORMAL TODA LA
ETAPA DE LOS ACTOS INICIALES O INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
NO GOZA DE GARANTIAS, OMITIENDO ACTOS IMPORTANTES DE
LA INVESTIGACION PRELIMINAR DEL PROCESO.

SI BIEN EL LEGISLADOR NO ES EXQUISITO EN LA REDACCION DEL CÓDIGO,


NO ES ACEPTABLE esa afirmación porque EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL ES CLARO EN SU ART. 5 AL INDICAR
QUE COMIENZA CON CUALQUIER SINDICACIÓN EN SEDE
POLICIAL O ADMINISTRATIVA; ES DECIR QUE LA ETAPA

- 131 -
PREPARATORIA COMIENZA DESDE ESE MOMENTO, de acuerdo al art.
134 del Código de Procedimiento Penal, en su primera parte:

Articulo 134.- “(Extinción de la acción en la Etapa Preparatoria). La Etapa


Preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis meses de iniciado
el proceso” 136

Por otro lado, EL PROCESO NO COMIENZA NOTIFICANDO AL IMPUTADO CON


LA IMPUTACIÓN FORMAL tal cual interpreta la sentencia constitucional estudiada,
SINO QUE COMIENZA CON CUALQUIER SINDICACIÓN EN SEDE POLICIAL O
ADMINISTRATIVA, POR LO TANTO EL FIN DEL ART. 5 NO ES CONTABILIZAR
EL INICIO DE LA ETAPA PREPARATORIA, SINO DOTAR A LA INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR DE GARANTÍAS, MAS AL CONTRARIO LO QUE HACE ESTA
SENTENCIA ES ENTRAR EN DESMEDRO DE LA EFICACIA DE ESTE
ARTICULO, ES MÁS, INTENTARON DEROGARLO CON TAL
AFIRMACIÓN. Como podemos observar del razonamiento realizado, el art. 5 y
134 están conectados por el común denominador: INICIO DEL PROCESO.

Para mayor comprensión explicare de la siguiente forma:

A) Ocurrido el hecho delictivo, una vez realizada la denuncia, querella o aviso


policial, lo primero a realizarse son los actos iniciales o investigación preliminar
(sub etapa de la etapa preparatoria), dentro de las ocho horas (24 horas art. 288
CPP) deberá informar al fiscal sobre la existencia de la denuncia, querella o aviso
policial; el fiscal dentro de las 24 horas deberá poner en conocimiento del juez de
instrucción o de garantías, desde ese momento el proceso ya esta bajo
jurisdicción, porque el fiscal es un acusador y una parte más.

A su vez el fiscal ordena a la policía judicial:

136
CD Interactivo “Normal Penales 2009”, Citado.

- 132 -
a) Que levanten las diligencias preliminares otorgándoles un término de cinco
días. (con detenido)

b) Que complemente o amplíe las diligencias preliminares en un plazo


prudencial o razonable establecido por el fiscal. (sin detenido)

B) Una vez que el fiscal tiene los suficientes elementos de convicción,


imputará formalmente ante el juez cautelar y se realizará la audiencia de
medidas cautelares. La sentencia constitucional 1036/02 señala que desde este
acto procesal se computa el inicio de la etapa preparatoria (seis meses).

La Ley Nº 007 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal, el Art. 301 en su


última parte, señala:

“Artículo 301. (Estudio de las Actuaciones Policiales).

El plazo establecido en el Artículo 134 del presente Código, comenzará a


correr desde la última notificación con la imputación al o los imputados”
137

Rescato de este artículo, que la contradicción, aún sigue latente con el art. 5
anteriormente citado, porque esta ley no deja sin efecto el mismo, por lo que sigue
vigente en el Código de Procedimiento Penal.

4. La Ratio Decidendi, al establecer que la Etapa Preparatoria comienza con la


notificación al imputado con la Imputación Formal, EN CASO DE PLURALIDAD

DE IMPUTADOS, LOS PRIMEROS YA NO ENTRARÍAN EN LOS SEIS


MESES, EN ESE CASO SE VULNERAN LOS DERECHOS AL DEBIDO
PROCESO, A LA DEFENSA Y A UNA JUSTICIA PRONTA Y
OPORTUNA.

137
Ley Nº 007 de Modificación al Sistema Normativo Penal, Edición Nº 0132, Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia, La Paz- Bolivia, 2010, Pág. 9.

- 133 -
Por otro lado, NO ESTABLECE CUANTAS VECES SE VA A AMPLIAR

UNA IMPUTACIÓN FORMAL, Y SI SE PUEDE AMPLIAR AL MISMO


IMPUTADO O A OTROS IMPUTADOS, POR EL MISMO DELITO.
5. La Ratio Decidendi, al mencionar que el Código de Procedimiento Penal sigue
el modelo procesal de puras garantías, se olvida que: BOLIVIA AL HABER
ADOPTADO EL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN 1999, TAMBIÉN ADOPTO
LA APLICACIÓN DE GARANTÍAS QUE SE OTORGAN A LOS CIUDADANOS, ES
DECIR QUE NUESTRO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL ES GARANTISTA.
POR ELLO REGULA CON LA AMPLITUD NECESARIA LOS DERECHOS Y
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL PODER REPRESIVO DEL
ESTADO, estableciendo sus diferentes manifestaciones y consecuencias así como
los derechos y obligaciones que generan para todos los sujetos procesales, de modo
que aquellas garantías no se agoten en su sola formulación y así, la Constitución
Política del Estado, pase a ocupar el lugar que le corresponde en el ordenamiento
jurídico nacional.

―Adoptamos un nuevo sistema procesal (acusatorio) porque este responde al diseño


constitucional del proceso, PERMITE VIABILIZAR EN LA PRACTICA TODAS LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL PODER PENAL ESTATAL,
tutela mejor los derechos e intereses de la victima, fortalece la vigencia plena de los
derechos humanos, los derechos de la sociedad y los intereses del Estado, y
finalmente porque es consecuente con el Estado democrático vigente‖. 138

Si bien es cierto que, la Constitución Política del Estado encomienda al Ministerio


Público la defensa legal y los intereses generales de la sociedad, para que dicha
defensa redunde en acciones materiales, no debe quedar en un manoseo formal,
exigiéndole, por tanto, EFICACIA. Sin embargo entiendo que el mandato
constitucional está orientado también a encontrara un EQUILIBRIO entre la eficacia

138
Comisión Redactora del C.P.P.B., Proyecto del Código de Procedimiento Penal, Presidencia de la República,
1997, Pág. 18.

- 134 -
que todo proceso penal debe tener, y el RESGUARDO DE LAS GARANTÍAS, dado
que en la Constitución están presentes los dos preceptos. Estoy de acuerdo en que
se RESGUARDE LA EFICACIA, Y AL MISMO TIEMPO LOS DERECHOS Y
GARANTÍAS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN.

 VULNERACIONES

1. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PORQUE


NO SE CUMPLE CON LAS REGLAS ESTABLECIDAS EXPRESAMENTE Y NO
SE RESPETAN LAS GARANTÍAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, AL DEJAR DE LADO EL ART. 5, QUE INDICA QUE
EL PRIMER ACTO DEL PROCESO ES LA SINDICACIÓN CONTRA UNA
PERSONA EN SEDE JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, Y APLICAR ESTA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE QUE LA ETAPA
PREPARATORIA COMENZARA A COMPUTARSE A PARTIR DE LA ÚLTIMA
NOTIFICACIÓN CON LA IMPUTACIÓN AL O LOS IMPUTADOS, Y QUE
CONSECUENTEMENTE, EL INICIO DEL PROCESO COMIENZA DESDE ESE
ACTUADO. SIN EMBARGO, NO OLVIDEMOS QUE EL ART. 301, anteriormente
citado, AUN CONTRADICE EL ART. 5, CREANDO UNA INESTABILIDAD
PROCESAL EN LA APLICACIÓN DE ESAS REGLAS ESTABLECIDAS
EXPRESAMENTE EN EL CÓDIGO.
2. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD
JURÍDICA, PORQUE NO HAY UNA ESTABILIDAD MATERIAL Y PROCESAL
EN CUANTO A LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL O
LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL QUE ESTUDIO, QUE NOS LLEVE A
CONFIAR SOBRE UNA DECISION TOMADA CORRECTAMENTE, AL EXISTIR
CONTRADICCION ENTRE AMBAS.

Como anteriormente mencioné, la vulneración a este principio también tiene que ver
con DOS NORMAS CON DISTINTO CONTENIDO RESPECTO AL CÓMPUTO DE

- 135 -
LA ETAPA PREPARATORIA Y AL INICIO DEL PROCESO PENAL, HABLO DEL
ART. 5 Y 301 DE LA DISPOSICIÓN LEGAL SEÑALADA.

El legislador al redactar la última parte del art. 301, no hizo un análisis del contenido
de la S.C. 1036/2002-R para tomarla en cuenta, ni tampoco derogó el art. 5 del
C.P.P., es decir, que sigue vigente el mismo, en consecuencia NO ES TAXATIVA
LA LEY para la aplicación de estas normas y poder tomar una decisión posterior.

3. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DEL DEBIDO


PROCESO139, PORQUE LA CARACTERÍSTICA DE PRONTA ADMINSTRACIÓN
DE JUSTICIA NO SE HARÍA EFECTIVA EN CASO DE APLICAR LA SENTENCIA
COSNTITUCIONAL Y LA ÚLTIMA PARTE DEL ART. 301 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL (ambas establecen la misma norma), que señala: ―El
plazo establecido en el Artículo 134 del presente Código, comenzará a correr
desde la última notificación con la imputación formal al o los imputados.‖,
PUESTO QUE PARA IMPUTAR FORMALMENTE SE NECESITA LOS
SUFICIENTES ELEMENTOS DE CONVICCIÓN REUNIDAS COMO
CONSECUENCIA DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR, QUE TIENE UN PLAZO
DE 20 DÍAS DESDE LA DENUNCIA O AVISO POLICIAL, conforme al art. 300140
de la misma disposición legal.
4. La OBITER DICTUM ESTA BASADO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL
PARAGUAY141, POR LO TANTO LOS MAGISTRADOS INTERPRETAN TAL
CUAL INDICA LA LEGISLACIÓN DEL PARAGUAY RESPECTO AL INICIO DEL

139
“que consiste en que toda persona que incurra en alguna falta o delito, se la someta a un proceso ecuánime e
imparcial, además de proporcionar una pronta, oportuna y correcta administración de justicia.”, VALENCIA
ALVARADO, Juan Oswaldo, “Principios Constitucionales que informan o rigen el ordenamiento jurídico
(Desarrollo Jurisprudencial)”, Curso: Reglas y Cánones para la Interpretación de la Ley y los Principios Informadores
del Derecho, Instituto de la Judicatura – Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007, Pág. 22.
140
Artículo 300. (Término de la Investigación Preliminar). Las investigaciones preliminares efectuadas por la
Policía, deberán concluir en el plazo máximo de veinte (20) días de iniciada la prevención. Dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes, la Policía remitirá a la Fiscalía los antecedentes y objetos secuestrados, salvo que el fiscal
disponga en cualquier momento su remisión.”, Ley Nº 007 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal,
Edición Nº 132, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz-Bolivia, 2010, Pág. 8.
141
Creado por Ley Nº 1268 del 8 de julio de 1998. www.CPPPARAGUAY.pdf

- 136 -
PROCESO QUE LLEGARÍA A SER LA IMPUTACIÓN FORMAL; CONTRARIO A
NUESTRO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL QUE DETERMINA EN EL
ART. 5 DE FORMA EXPLICITA EL INICIO DEL PROCESO:

“Artículo 5.- (Calidad y derechos del imputado). Se considera a toda persona a


quien se atribuya la comisión de un delito ante los órganos encargados de la
persecución penal. El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías que la
Constitución, las Convenciones y los Tratados internacionales vigentes y este Código
le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización.

Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede judicial o
administrativa contra una persona como presunto autor o participe de la comisión
142
de un delito. (…)”

POR LO ANTERIORMENTE MENCIONADO SOSTENGO QUE LA


INTERPRETACIÓN QUE HACEN LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL RESPECTO AL INICIO DEL PROCESO, NO ES ADECUADA
PORQUE SÓLO APLICAN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL PARAGUAY,
POR SER AFÍN AL NUESTRO; NO OLVIDEMOS QUE EL CÓDIGO PROCESAL
DEL PARAGUAY SIRVIO COMO FUENTE DE CONSULTA PARA LA
REALIZACION DEL NUESTRO que fue promulgado por Ley Nº 1970 del 25 de
marzo de 1999. (las negrillas son mías)

5. Respecto al caso concreto en general, el fiscal de materia recurrido omitió imputar


formalmente al finalizar la investigación preliminar conforme el art. 300 del Código de
Procedimiento Penal, lo hizo después de un año, como consecuencia la etapa
preparatoria del juicio duró más de un año y no los seis meses señalados por ley,
por lo que el juez cautelar debió declarar la extinción de la acción penal de acuerdo a
los arts. 130 y 134 de la misma disposición legal.

142
C.D. Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.

- 137 -
2.2.3 Análisis Crítico de la S.C. 122/2004-R.-

La Sentencia Constitucional 122/2004-R fue dictada el 28 de enero de 2004, en


revisión del Recurso de Amparo Constitucional presentado en la ciudad de La Paz el 17
de noviembre de 2003, interpuesto por R.F.L. contra C.G.A Juez de Instrucción Primero
en lo Penal (Cautelar) y L.C.C., Fiscal de Materia, alegando la vulneración del derecho
al debido proceso.

El estudio de ésta Sentencia Fundadora de Línea, esta vinculada con la


AMPLIACIÓN AUTOMÁTICA DE LA ETAPA PREPARATORIA, y aspectos
relacionados con el Art. 134 (Extinción de la Acción en la Etapa Preparatoria), lo
hago en el marco de una mejor comprensión, conforme los siguientes antecedentes:

2.2.3.1 ELEMENTOS CON RELEVANCIA JURÍDICA.-

A) En 14 de abril de 2003, R.Q.F. madrastra de la menor S.H.C., sienta denuncia en


contra de J.P.L.V., por el delito de violación.
B) El 15 de abril la Fiscal de Materia presenta Imputación Formal contra J.P.L.V. por
el delito de violación, solicitando audiencia de medidas cautelares.
C) El 3 de octubre de 2003, la Fiscal de Materia presenta ante el Juez de Instrucción
Primero en lo Penal, resolución de ampliación de la Imputación Formal, a denuncia
presentada por E.H.Ch. contra R.F.L. esposa del imputado, por el delito de
encubrimiento.
D) El 20 de octubre de 2003, el imputado, solicita ante el Juez de Instrucción Primero
en lo Penal, la extinción de la acción, a razón de que transcurrieron seis meses y seis
días desde su detención, y así se disponga su libertad.
E) El mismo dispone en su resolución, -en cumplimento de la S.C. 0173/2003-R-, que
el cómputo del plazo de la etapa preparatoria corre a partir de la última notificación con
la resolución de la ampliación de la imputación, venciendo ésta el 1 de abril de 2004. En
consecuencia se presenta el Recurso de Amparo Constitucional.

- 138 -
2.2.3.2 RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL.-

A) Se presenta el Recurso de Amparo Constitucional ante la Sala Social y


Administrativa Primera de la Corte Superior de Justicia de La Paz, declarando
PROCEDENTE el mismo, con los siguientes argumentos:

 El Titulo II del Libro Tercero del Código de Procedimiento Penal tiene como
primordial finalidad el control de la retardación de justicia por lo que el Juez Cautelar
tenía la obligación de velar por el cumplimiento del plazo sin vulnerar derechos
fundamentales de terceros, toda vez que no se justificó los motivos del encubrimiento.
 No se han justificado motivos determinantes que ameriten la ampliación
referida, con lo que se ha conculcado principios del debido proceso, previstos en el art.
16 de la CPE y 134 del CPP.

B) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, en revisión de la Resolución del Tribunal


de Amparo, en la Ratio Decidendi, determina:

―Respecto a la imputación formulada en contra de la recurrente y la consiguiente


ampliación del plazo de la etapa preparatoria, corresponde señalar, que partiendo
del razonamiento formulado en la SC 1036/2002-R de 29 de agosto, se concluye
que EN CASO DE EXISTIR VARIAS IMPUTACIONES O COMO EN EL PRESENTE
CASO, -MÁS DE UNA IMPUTACIÓN- PRESENTADAS EN TIEMPOS DIFERENTES,
EL TÉRMINO DE LOS SEIS MESES DE LA ETAPA PREPARATORIA ESTABLECIDO
POR EL ART. 134 DEL CPP, DEBE COMPUTARSE DESDE LA NOTIFICACIÓN CON
LA ÚLTIMA IMPUTACIÓN FORMULADA, EN RESGUARDO DE LOS DERECHOS Y
GARANTÍAS DE LA PERSONA SINDICADA DE LA PRESUNTA COMISIÓN DE UN
DELITO. DE DONDE RESULTA, QUE LA AMPLIACIÓN DE LA IMPUTACIÓN EN
CONTRA DE OTROS IMPUTADOS, EN LOS CASOS QUE CORRESPONDA,
IMPLICA LA AMPLIACIÓN AUTOMÁTICA DEL PLAZO ESTABLECIDO POR EL ART.
134 CPP, LA QUE DEBE DIFERENCIARSE DE LA AMPLIACIÓN DISPUESTA POR
EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN, A PEDIDO DEL FISCAL, CUANDO LA INVESTIGACIÓN

- 139 -
SEA COMPLEJA, EN RAZÓN A QUE LOS HECHOS SE ENCUENTREN
VINCULADOS A DELITOS COMETIDOS POR ORGANIZACIONES CRIMINALES,
CUYA DECISIÓN, ES FACULTAD PRIVATIVA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL (…)‖

2.2.3.3 CONTRADICCIONES Y VULNERACIONES.-

 CONTRADICCIONES

1. La Ratio Decidendi, nos señala que la AMPLIACIÓN DE LA IMPUTACIÓN EN


CONTRA DE OTROS IMPUTADOS IMPLICA LA AMPLIACIÓN AUTOMÁTICA DEL
PLAZO ESTABLECIDO POR EL ART. 134 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL, CURIOSAMENTE LA MISMA SENTENCIA SE CONTRADICE,

PUESTO QUE EL ARTÍCULO MENCIONADO ESTABLECE EL PLAZO


MÁXIMO DE LA ETAPA PREPARATORIA, QUE ES DE SEIS MESES, TIEMPO
EN EL QUE DEBE PRESENTARSE LA IMPUTACIÓN FORMAL.
2. La Ratio Decidendi, nos señala UN NUEVO MECANISMO PARA LA AMPLIACIÓN
TÁCITA DE LA ETAPA PREPARATORIA AL DETERMINAR QUE LA
AMPLIACIÓN DE LA IMPUTACIÓN EN CONTRA DE OTROS IMPUTADOS,
IMPLICA LA AMPLIACIÓN AUTOMÁTICA DEL PLAZO ESTABLECIDO POR

EL ART. 134 DEL CPP; por otro lado, EL MISMO ARTÍCULO ESTABLECE

UN SÓLO MECANISMO POR EL CUAL SE PUEDE AMPLIAR LA


ETAPA PREPARATORIA, AMPLIACIÓN DISPUESTA POR EL JUEZ DE
INSTRUCCIÓN EN CASO DE QUE LOS HECHOS ESTÉN VINCULADOS A
ORGANIZACIONES CRIMINALES; CONTRARIAMENTE DIFERENCIA A

AMBAS PORQUE LA SEGUNDA AMPLIACIÓN ES LA QUE ESTA PREVISTA


POR EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.

- 140 -
 VULNERACIONES

1. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD


JURÍDICA, PORQUE AL CREAR UN NUEVO MECANISMO PARA LA
AMPLIACIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA, ALTERA LA APLICACIÓN
CORRECTA DEL ART. 134 DEL CPP, VÁLIDA Y VIGENTE,
DESESTABILIZANDO LOS ACTOS Y DECISIONES DE UN JUEZ O TRIBUNAL.
2. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO,
PORQUE AL DETERMINAR UNA AMPLIACIÓN TÁCITA EN LA ETAPA
PREPARATORIA EN CASO DE QUE HAYA PLURALIDAD DE IMPUTADOS, NO
HAY CERTEZA ALGUNA QUE PROPORCIONE UNA PRONTA, OPORTUNA Y
CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN UN PROCESO PENAL.
3. La Ratio Decidendi, CONFIRMA LO DETERMINADO POR LA S.C. 1036/2002-R, la
que señala que el inicio de la Etapa Preparatoria se computa a partir de la
notificación al imputado con la imputación formal, SENTENCIA TAMBIÉN
CUESTIONADA POR MI PERSONA Y QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA
CONFORME AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, POR LA LEY Nº 007 DE
MODIFICACIONES AL SISTEMA NORMATIVO PENAL, PUESTO QUE
ANTERIORMENTE DICHA SENTENCIA SE ENCONTRABA FUERA DEL MARCO
LEGAL, Y QUE AÚN SE ENCUENTRA, POR LA CONTRADICCIÓN CON EL ART.
5 DEL CPP, YA TRATADA EN EL ANÁLISIS DE LA S.C. 1036/2002-R.
4. Respecto al caso concreto, la Fiscal de Materia vulneró derechos constitucionales al
realizar un acto indebido e ilegal, ampliando la Etapa Preparatoria por ampliación de
la Imputación Formal, puesto que únicamente se amplía en caso de que los hechos
estén vinculados a organizaciones criminales; también el Juez Cautelar que permitió
ese acto ilegal, y no realizó el control jurisdiccional que le corresponde en relación al
cumplimiento de plazos en la Etapa Preparatoria.

- 141 -
2.2.4 Análisis Crítico de la S.C. 0421/2007-R.-

La Sentencia Constitucional 0421/2007-R fue dictada el 4 de junio de 2007, en


revisión del Recurso de Amparo Constitucional, presentado en la ciudad de
Cochabamba el 20 de abril de 2006, interpuesto por J.C.T.L.S., contra F.V.G., S.Z.P.,
Jueces Técnicos y C.V.M.B., P.C.A. Y L.V.C.E., Jueces Ciudadanos del Tribunal de
Sentencia de Quillacollo del mismo Distrito Judicial, alegando vulneración de la garantía
del debido proceso.

En el estudio de ésta Sentencia Hito preciso, LA INTERPOSICIÓN DE LA


APELACIÓN INCIDENTAL POR RESOLUCIONES QUE RESUELVEN EXCEPCIONES
O INCIDENTES EN EL JUICIO ORAL, QUE DECLARAN RECHAZADA LA
EXCEPCIÓN O EL INCIDENTE y otros aspectos vinculados a los alcances de los Arts.
403 (Resoluciones Apelables) inc. 2), 404 (Interposición), 405 (Emplazamiento y
Remisión) y 406 (Trámite) del Código de Procedimiento Penal, que las describo mas
adelante.

2.2.4.1 ELEMENTOS CON RELEVANCIA JURÍDICA.-

A) La causa penal siguió el Ministerio Público y el acusador particular, F.L.S.


contra J.C.T.L.S., por el delito de Estafa ante un Tribunal de Sentencia de Quillacollo
(Cbba.), cuya base del proceso fue una deuda contraída en los años noventa y pagada
durante doce años.

B) En el Tribunal de Sentencia de Quillacollo143, durante el juicio oral el imputado


interpuso excepciones de prescripción de acción penal y de incompetencia en razón de
materia y territorio, de acuerdo al art. 308 (Excepciones) inc. 2 e inc. 4 del Código de
Procedimiento Penal, las mismas que fueron rechazadas por este Tribunal.

143
Se realizo en el Tribunal de Sentencia porque la pena máxima para el delito de Estafa es de 5 años (art. 335 del
CP) en aplicación al art. 52 del CPP; el Juez de Sentencia conoce causas cuyo máximo legal es de cuatro años de
acuerdo con el art. 53 del CPP, por lo tanto el conocimiento es del Tribunal de Sentencia.

- 142 -
En consecuencia el imputado interpuso Apelación Incidental.

2.2.4.2 RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL.-

A) La Resolución de Rechazo fue apelada de manera verbal y formalizada


posteriormente por escrito, solicitando la suspensión de la audiencia de juicio oral hasta
la resolución de las excepciones planteadas, que al tratarse de un incidente que
extingue la acción penal, no sólo es de previo y especial pronunciamiento, sino que la
apelación tiene efecto suspensivo, de acuerdo al art. 396 (reglas generales) inc. 1) del
código de procedimiento penal, que describiré más adelante; sin embargo, el tribunal
manifestó que no suspendería el juicio oral.

B) La apelación incidental planteada por el recurrente se encontraba en el


momento pendiente de resolución.

2.2.4.3 RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL.-

A) Posteriormente se presenta el Recurso Amparo Constitucional, ante el Juez de


Partido de Familia, Niñez y Adolescencia de Quillacollo, que concede el recurso
suspendiendo la prosecución del juicio oral hasta que se resuelva la apelación incidental
contra el rechazo de las excepciones planteadas por el recurrente, el cual alega la
vulneración de la garantía del debido proceso, de acuerdo con el art. 308 (Excepciones)
del Código de Procedimiento Penal, que describo mas adelante.

B) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, en revisión de la Resolución del Juez


Constitucional, determina:

i) El Obiter Dictum de los Fundamentos Jurídicos del Fallo, determina:

―De acuerdo al ART. 329 DEL CPP, el juicio oral es la fase esencial del proceso. Se
realiza sobre la base de la acusación en forma contradictoria, oral, pública y
CONTINUA, para la comprobación del delito y la responsabilidad del imputado.

- 143 -
Conforme a lo anotado, UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL ES SU
CONTINUIDAD, que implica, de acuerdo AL ART. 334 DEL CPP, QUE ―INICIADO EL
JUICIO SE REALIZARÁ SIN INTERRUPCIÓN TODOS LOS DÍAS HÁBILES HASTA
QUE SE DICTE SENTENCIA Y SÓLO PODRÁ SUSPENDERSE EN LOS CASOS
PREVISTOS EN ESTE CÓDIGO‖.144

ii) La Ratio Decidendi determina:

―(…), que la resolución de las excepciones en la audiencia de juicio oral o en sentencia


es una facultad potestativa del tribunal; en ese sentido, si el Tribunal opta por la primera
alternativa, deberá definir la situación declarando probada o rechazando la excepción.
En el primer caso, es decir, CUANDO SE DECLARA PROBADA LA EXCEPCIÓN,
LAS PARTES PUEDEN HACER USO DE LA APELACIÓN INCIDENTAL SEÑALADA
EN EL ART. 403 INC. 2) DEL CPP, CON LOS EFECTOS PREVISTOS EN EL ART.
396 INC. 1) del mismo Código; pues, EN ESTE CASO, A CONSECUENCIA DE LA
RESOLUCIÓN, SE INTERRUMPE EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO. Así, tratándose de
la excepción de prejudicialidad, por disposición del art. 309 del CPP el juicio se
suspende; en las excepciones de incompetencia y litispendencia, se dispone la remisión
de antecedentes al juez o autoridad llamada por ley (arts. 310 y 313 del CPP); en la
excepción de falta de acción se archivan las actuaciones (art. 312 del CPP), y en las
excepciones de extinción de la acción penal y cosa juzgada, se declara la extinción de
la acción penal, disponiéndose el archivo de obrados (art. 313 del CPP).‖145

iii) Continuando, la Ratio Decidendi también determina:

― (…) CUANDO SE RECHACE LA EXCEPCIÓN PLANTEADA, Y SE CAUSA


AGRAVIO, LAS PARTES DEBERÁN RESERVARSE EL DERECHO DE PLANTEAR
LA APELACIÓN O RECURRIR DE LA DECISIÓN ADOPTADA, JUNTO CON LA

144
S.C. 0421/2007-R, www.tc.gob.bo
145
S.C. 0421/2007-R, www.tc.gob.bo

- 144 -
SENTENCIA, A TRAVÉS DE LA APELACIÓN RESTRINGIDA, debido a las siguientes
razones de orden procesal:

1. Conforme se ha anotado precedentemente, el juicio oral debe desarrollarse sin


interrupción, lo que implica que LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DEBEN SER
RACIONALIZADOS ATENDIENDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE CONTINUIDAD,
INMEDIACIÓN Y ORALIDAD DEL JUICIO; CARACTERÍSTICAS QUE SE
DESNATURALIZARÍAN SI LAS RESOLUCIONES DENTRO DEL JUICIO ORAL
FUERAN IMPUGNADAS EN FORMA SISTEMÁTICA, PROVOCANDO SERIAS
DISFUNCIONES PROCESALES.

SI SE REALIZARÍA UNA LECTURA PARCIAL DE LAS NORMAS CONTENIDAS EN


LOS ARTS. 403.2 Y 396 DEL CPP, ACEPTANDO LA POSIBILIDAD DE QUE LAS
RESOLUCIONES QUE RECHACEN EXCEPCIONES EN EL JUICIO SEAN
APELADAS INCIDENTALMENTE EN EFECTO SUSPENSIVO, EL JUICIO TENDRÍA
QUE SUSPENDERSE, EN MUCHOS CASOS POR MESES, DESCONOCIENDO LA
PREVISIÓN CONTENIDA EN EL ART. 335 DEL CPP QUE ESTABLECE EN FORMA
CATEGÓRICA LOS CASOS EN LOS QUE EL JUICIO PUEDE SUSPENDERSE,
ENTRE LOS QUE NO FIGURA LA APELACIÓN DE LAS EXCEPCIONES
PLANTEADAS DURANTE ESTA ETAPA, ATENTANDO CONTRA EL PROPIO
SISTEMA ACUSATORIO ORAL.‖146

iv) La Ratio Decidendi también determina:

―2. LA RACIONALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN, SIGNIFICA


TAMBIÉN QUE SÓLO DEBEN SER RECURRIBLES AQUELLAS RESOLUCIONES
QUE CAUSEN AGRAVIO, (....)

146
S.C. 0421/2007-R, www.tc.gob.bo

- 145 -
EL REQUISITO DEL AGRAVIO, DENOMINADO POR LA DOCTRINA PROCESAL
COMO INTERÉS, GRAVAMEN O PERSONALIDAD DEL AGRAVIO, ES UNO DE LOS
ELEMENTOS DE LA IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA – (…)

EL AGRAVIO SIGNIFICA QUE LAS PARTES SÓLO PUEDEN IMPUGNAR


AQUELLAS DECISIONES QUE LES RESULTEN DESFAVORABLES,
REQUIRIÉNDOSE QUE LA DECISIÓN CAUSE UN PERJUICIO EFECTIVO Y
OBJETIVO; perjuicio que será medido comparando la situación del recurrente antes y
después de la decisión; esto con la finalidad de evitar la proliferación de impugnaciones
y la sobrecarga procesal de los tribunales de apelación.

Conforme a lo anotado, LA DECISIÓN QUE RECHACE LAS EXCEPCIONES EN EL


JUICIO ORAL NO CAUSAN UN PERJUICIO EFECTIVO Y OBJETIVO A LAS
PARTES, DEBIDO A QUE SU SITUACIÓN JURÍDICA, CON EL RECHAZO DE LA
EXCEPCIÓN, NO SE VERÍA MODIFICADA, AL MANTENERSE LAS CONDICIONES
QUE SE TENÍAN ANTES DE EMITIRSE LA RESOLUCIÓN; TODA VEZ QUE SERÁ
LA SENTENCIA LA QUE EN DEFINITIVA RESUELVA LA SITUACIÓN JURÍDICA DE
LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO Y, A PARTIR DE ELLA, SE DETERMINARÁ
LA CONVENIENCIA, POR LA EXISTENCIA DEL AGRAVIO, DE IMPUGNAR LAS
DECISIONES RELATIVAS A LAS EXCEPCIONES PLANTEADAS.‖147

v) Por último, la Ratio Decidendi determina:

―Consecuentemente, al momento de resolver en la audiencia de juicio las excepciones


o incidentes, será suficiente que las mismas, sean resueltas en forma oral, debido a
que, conforme lo determina el art. 371 del CPP en el acta del juicio oral quedan
registradas, entre otros aspectos, LAS SOLICITUDES Y DECISIONES PRODUCIDAS
EN EL CURSO DEL JUICIO, LAS OBJECIONES DE LAS PARTES Y SUS
PROTESTAS DE RECURRIR; LO QUE ABRE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS
ASPECTOS SEAN IMPUGNADOS A TRAVÉS DEL RECURSO DE APELACIÓN

147
S.C. 0421/2007, www.tc.gob.bo

- 146 -
RESTRINGIDA, COMO LO ESTABLECE EXPRESAMENTE EL ART. 407 DEL CPP.‖
148

2.2.4.4 CONTRADICCIONES Y VULNERACIONES.-

 CONTRADICCIONES

1. La Ratio Decidendi, DESCONOCE LA INTERPOSICIÓN DE UNA APELACIÓN


INCIDENTAL, y no toma en cuenta el Efecto Suspensivo que rige su trámite.

Toda APELACIÓN INCIDENTAL planteada contra una EXCEPCIÓN o un


INCIDENTE tiene EFECTO SUSPENSIVO, de acuerdo al ART. 396 (REGLAS
GENERALES) DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, del cual solo analizo
el primer inciso.

“Artículo 396. (Reglas generales). Los recursos se regirán por las siguientes
reglas generales:
149
1. Tendrán efecto suspensivo, salvo disposición contraria.”

El articulo que precede, nos habla del efecto suspensivo, que como su nombre lo
indica, SUSPENDE O PARALIZA LA COMPETENCIA DEL JUEZ O

TRIBUNAL A QUO, DE MANERA TAL QUE EL PROCEDIMIENTO


QUE ANTE ÉL SE HUBIERE INICIADO, NO PUEDE SEGUIR
TRAMITÁNDOSE SINO, UNA VEZ QUE SE RESUELVA EN
DEFINITIVA POR EL TRIBUNAL AD QUEM.

Al respecto hay dos posiciones que debo citar:

148
S.C. 0421/2007-R, www.tc.gob.bo
149
CD Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.

- 147 -
Juan Monroy Gálvez150, establece que: ―Tradicionalmente, la judicatura nacional ha
hecho suyo un criterio clasificatorio, según el cual el recurso de Apelación se
concede en ―un solo efecto‖ y en ―doble efecto‖. Con este tratamiento numérico
de los efectos de la apelación se enseña que hay dos: la Apelación con efecto
Devolutivo y con efecto Suspensivo. El primero significa que solo aquello que ha
sido apelado va al superior, mientras tanto lo demás continúa su trámite con el juez
inferior. El segundo, por oposición, significa que todo el proceso pasa al superior,
quedando suspendida la competencia del juez inferior, de allí su nombre‖

Asimismo, el citado autor añade:‖ si el efecto devolutivo significa que la apelación ha


sido concedida, ―en un solo efecto‖, entonces el suspensivo significa que ha sido
concedida ―en doble efecto‖. Pero si esto es así estamos afirmando que cuando
una apelación ha sido concedida en doble efecto, debemos entender que ha sido
concedida en efecto suspensivo y ¡también en efecto devolutivo¡ Sin embargo,
advertimos que tal situación es un imposible jurídico, un juez no puede tener
suspendida su competencia y tener competencia a la vez. En consecuencia los
conceptos, ―un solo o doble efecto‖, son irreales, inadecuados y engañosos.‖

Concluye asegundando que: ―este criterio defectuoso se origina, creemos en el error


de considerar que los efectos de la apelación están ligados a la competencia del
juez inferior. Nos parece que la competencia del juez inferior no está en cuestión
durante la tramitación de una apelación, lo que si está en disputa es la eficacia de la
resolución apelada‖.

150
Citado por JERÍ CISNEROS, Julián Genaro, Teoría General de la Impugnación Penal y la problemática de la
apelación del auto de no ha lugar a la apertura de la instrucción por el agraviado, Tesis Digitales UNMSM, Págs. 7-8.
www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/jeri_cj/Cap3.pdf

- 148 -
Por otro lado, Clemente Espinoza Carballo151, señala que: ―Los recursos en general,
tienen efecto suspensivo, salvo resolución contraria; vale decir, que suspenden la
competencia del juez o tribunal‖

Debido a la existencia de criterios dispares respecto al efecto suspensivo del recurso


de apelación incidental, en mi opinión cuando se interpone un recurso de apelación
incidental queda en SUSPENSO LA COMPETENCIA DEL JUEZ, lo que
significa que la admisión y procedencia del recurso ya no le competen al juez a- quo,
sino al juez ad quem que lo hará en una sola resolución, tal como lo establece el art.
406 del CPP- que trataré en el siguiente punto.

LAS EXCEPCIONES CONSTITUYEN MEDIOS DE OPONERSE A LA


ACCIÓN PENAL Y TIENEN EL CARÁCTER DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO; ASÍ COMO TAMBIÉN LA APELACIÓN
INCIDENTAL CONTRA RESOLUCIONES QUE RECHACEN
EXCEPCIONES, EVITA PERJUICIOS IRREPARABLES SI NO SE
DIERA LA SUSPENSIÓN DE DICHA COMPETENCIA.

Los magistrados del Tribunal Constitucional realizaron una interpretación


inadecuada sobre la interposición de apelación incidental a resoluciones que
rechazan excepciones porque no aplicaron el art. 396 inc. 1, lo que conlleva a la
denegación de apelar incidentalmente, puesto que al hacer reserva de recurrir para la
apelación restringida se estaría ―equiparando a la Apelación Incidental

con la Apelación Restringida; cuando la finalidad de ambas son


distintas‖152, PORQUE SI AMBAS APELACIONES FUERAN AFINES, EL
LEGISLADOR NO LOS HABRÍA PREVISTO COMO DOS RECURSOS

151
ESPINOZA CARBALLO, Clemente, Código de Procedimiento Penal (Anotaciones, Comentarios y
Concordancias), Editorial El País, 3ra. Ed., Sta. Cruz-Bolivia, 2007, Pág. 380
152
PRADO HERRERA, Gerardo Gianni, La sentencia constitucional 0421/2007 y la modificación de apelación de
excepciones en materia penal, http://www.icalp.org.bo

- 149 -
TOTALMENTE DIFERENTES, PUESTO QUE LAS CONNOTACIONES NO
IMPORTAN SINO EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Por lo tanto, para evitar futuros
perjuicios, es pertinente aplicar el art. 396 inc. 1 del CPP, es decir, el efecto
suspensivo ya estudiado.

El art. 403 del CPP -del cual solo me referiré al segundo inciso-, ESTABLECE
QUE TODA RESOLUCIÓN QUE RESUELVE UNA EXCEPCIÓN ES
APELABLE INCIDENTALMENTE, es decir, cualquiera que sea la decisión del
juez de declarar PROBADA O RECHAZADA la excepción o incidente, se aplica
PARA AMBAS SITUACIONES.

“Artículo 403. (Resoluciones apelables). El recurso de apelación incidental


procederá contra las siguientes resoluciones:
153
2. La que resuelve una excepción.”

Por lo tanto, la S.C. 421/2007, RESPECTO A RESOLUCIONES QUE RECHAZAN


EXCEPCIONES O INCIDENTES, OMITE EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO en
los arts. 404, 405 y 406 del CPP, que nos hablan sobre la interposición del
recurso de apelación incidental, los plazos para su emplazamiento y remisión,
y el trámite que realiza el Tribunal de alzada.

Ésta sentencia constitucional, NO CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS

FORMALES ESTABLECIDAS en los artículos mencionados, ya que se


establecen PLAZOS RAZONABLES para la tramitación del Recurso de
Apelación Incidental, por supuesto, sin dejar de lado la simplificación del proceso, es
decir, las salidas procesales alternativas simples y efectivas para terminar con el
congestionamiento judicial y la retardación de justicia.

153
C.D. Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.

- 150 -
2. La Ley Nº 2494 de Seguridad Ciudadana del 4 de agosto de 2003, modifica el art.
251 del CPP, que establece que la resolución que disponga, modifique o rechace
las medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo. En ese sentido,
EL LEGISLADOR TAMBIÉN DEBIÓ OPORTUNAMENTE MODIFICAR EL ART.
396 INC. 1 DEL MISMO CÓDIGO EN RELACIÓN AL JUICIO ORAL PERO NO LO
HIZO, POR LO TANTO DEBEMOS CUMPLIR CON LO PREVISTO EN EL
ARTÍCULO CITADO.
3. La Ratio Decidendi, MODIFICA EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA
APELACIÓN INCIDENTAL, porque el art. 404 del CPP establece que el plazo para
su interposición es de TRES DÍAS de notificada la resolución al recurrente, sin
embargo, la presente sentencia establece que en el juicio oral no es posible
interponer el recurso de Apelación Incidental para impugnar las resoluciones
que rechacen excepciones, sino que las partes podrán reservarse el derecho
de recurrir una vez pronunciada la sentencia, es decir, que SE RESOLVERÁ EN
APELACIÓN RESTRINGIDA, y el art. 408 del CPP establece para su interposición
el plazo de QUINCE DÍAS de notificada la sentencia; por lo tanto SI LA
APELACIÓN INCIDENTAL SE PLANTEA FUERA DE PLAZO, YA NO PUEDE
SER SUSTENTADA.
4. Otro aspecto a resaltar es que la Obiter Dictum, de la sentencia que analizo
señala: ―(…) SE DESNATURALIZARÍAN SI LAS RESOLUCIONES DENTRO DEL
JUICIO ORAL FUERAN IMPUGNADAS EN FORMA SISTEMÁTICA,
PROVOCANDO SERIAS DISFUNCIONES PROCESALES‖, y que
―(…)ACEPTANDO LA POSIBILIDAD DE QUE LAS RESOLUCIONES QUE
RECHACEN EXCEPCIONES EN EL JUICIO SEAN APELADAS
INCIDENTALMENTE EN EFECTO SUSPENSIVO, EL JUICIO TENDRÍA QUE
SUSPENDERSE, EN MUCHOS CASOS POR MESES, (…) atentando contra el
propio sistema acusatorio penal.‖; estos EFECTOS son ERRÓNEOS.

SI LAS RESOLUCIONES DENTRO EL JUICIO ORAL NO FUERAN IMPUGNADAS


EN FORMA ORDENADA, SE DESNATURALIZARÍA EL SISTEMA DE

- 151 -
GARANTÍAS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y
PROVOCARÍA SERIAS DISFUNCIONES PROCESALES.

Aceptando las disfunciones procesales que lleva el impugnar sistemáticamente en el


juicio oral, el juez o tribunal a quo es el que debe controlar para que esta situación
no suceda y cumplir con el art. 345 (Trámite de los incidentes) del CPP154; no
olvidemos que la interposición de una excepción o incidente, tiene su momento
procesal, que es antes del ofrecimiento de prueba testifical y documental de las
partes e incluso antes de la fundamentación de la defensa y las declaraciones de los
imputados.

POR LA APELACIÓN INCIDENTAL A RESOLUCIONES QUE RECHAZAN


EXCEPCIONES O INCIDENTES, EL JUICIO ORAL NO PUEDE
SUSPENDERSE POR MESES, porque es importante señalar que las REGLAS
CLARAS, para el CÓMPUTO DE LOS PLAZOS, están previstas en los ARTS.
132 Y 404 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“Artículo 132. (Plazos para resolver). Salvo disposición contraria de este Código el
juez o tribunal:

(…) 2. Resolverá los incidentes y dictará los autos interlocutorios dentro de los
cinco días de contestada la actuación que los motiva o vencido el plazo para
contestarla (…)”

Artículo 404.- (Interposición). El recurso se interpondrá por escrito, debidamente


fundamentado, ante el mismo tribunal que dicto la resolución, dentro de los tres
155
días de notificada la resolución al recurrente.”

Aspectos que no fueron tomados en cuenta en esta sentencia constitucional,


porque en caso de que se suspenda el juicio oral por varios meses, se incurre
en el delito de retardación de justicia, anteriormente citado. Tampoco olvidemos

154
“Art. 345.- (Trámite de los incidentes). Todas las cuestiones incidentales serán tratadas en un solo acto, a menos
que el tribunal resuelva hacerlo en sentencia.
En la discusión de las cuestiones incidentales, se les concederá la palabra a las partes tan solo una vez, por el tiempo
que establezca el juez o el presidente del tribunal.”
155
CD Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.

- 152 -
que los jueces o tribunales de primera instancia y de alzada, a tiempo de conocer
una causa, están obligados a revisar los procesos de oficio y así poder observar los
plazos y leyes que norman su tramitación; conforme al art. 17 (Nulidad de actos
determinada por tribunales) parág. I de la Ley de Organización Judicial.

5. Continuando con el análisis, la Obiter Dictum, toma en cuenta:

 EL CÓDIGO PROCESAL DEL PARAGUAY156, en su art. 452 ―RECURSO


DURANTE LAS AUDIENCIAS. Durante las audiencias sólo será admisible el recurso
de reposición, el que será resuelto de inmediato, sin suspenderlas. (…)‖ (la misma
situación de la sentencia 1036/02-R. VER PÁG. 119 y siguientes)

 EL CÓDIGO PROCESAL DE CHILE157, en su art. 290. ―INCIDENTES EN LA


AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL. Los incidentes promovidos en el transcurso de la
audiencia del juicio oral se resolverán inmediatamente por el tribunal. Las decisiones
que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.‖

 EL CÓDIGO PROCESAL PENAL MODELO para Ibero América158, en su art.


337. ―REPOSICIÓN DURANTE EL JUICIO. Las resoluciones emitidas durante el
trámite del juicio podrán ser recurridas por los intervinientes tan sólo mediante su
reposición. En el debate, se interpondrán oralmente y se tramitarán y resolverán
inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible. (…)‖

Es decir, que la Obiter Dictum esta BASADA EN CÓDIGOS PROCESALES QUE


NADA TIENEN QUE VER CON NUESTRO SINGULAR MEDIO; ES
INACEPTABLE QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HAGA
INTERPRETACIONES DE ACUERDO A CÓDIGOS PROCESALES
EXTRANJEROS; también así lo hizo con la S.C. 1036/2002-R.

156
Ley Nº 1268 del 8 de julio de 1998. www.CPPPARAGUAY.pdf
157
Ley Nº 1853 del 30 de agosto de 1944. www.CPP_CHILE.pdf
158
www.ncppenalbo-gtz.org/biblioteca/12.pdf

- 153 -
6. Por otra parte, SI LAS RESOLUCIONES QUE RECHACEN
EXCEPCIONES NO TUVIERAN EFECTO SUSPENSIVO, SIN DUDA
SE PROVOCA IRREGULARIDADES EN LA PRELACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES, LLEGANDO A DICTARSE UNA SENTENCIA
ANTES QUE LAS RESOLUCIONES EN APELACIÓN; HAGO
REFERENCIA A ESTE ASPECTO PARA EVITAR POSTERIORES
ACTOS ARBITRARIOS. ESTE PROCEDIMIENTO ANÓMALO SE
OBSERVA EN LA S.C. 1178/2005-R:

―No obstante que el recurso de apelación incidental planteado por el


recurrente tiene efecto suspensivo, de acuerdo al art. 396 inc. 1) del CPP
con relación a los arts. 308 inc. 4) y 27 inc. 10) del CPP (esa es la regla
general y los únicos recursos que tienen efecto devolutivo o no
suspensivo, son los expresamente señalados por ley), el Tribunal Cuarto
de Sentencia presidido por el Juez Técnico recurrido, en vez de dejar en
suspenso el juicio oral hasta que se resuelva dicha apelación, continuó
indebidamente la tramitación del juicio oral, llegando a pronunciar en fecha
posterior al Auto de Vista de 18 de julio del año en curso, la Sentencia
27/2005, de 26 de julio, que declaró al actor, autor y responsable del delito
de tráfico de sustancias controladas, imponiéndole la pena mínima de diez
años de presidio.‖159

Por el entendimiento anotado anteriormente, LA S.C. 421/2007-R, IMPLICA

LA SUPERACIÓN DE UNA LÍNEA JURISPRUDENCIAL, ES DECIR,


UN CAMBIO DE JURISPRUDENCIA, que comprende la ratio decidendi.

 VULNERACIONES

1. La Ratio Decidendi, VULNERA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD,


PORQUE OMITE EL TRÁMITE DE APELACIÓN INCIDENTAL POR
UNA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA UNA EXCEPCIÓN O
INCIDENTE, SIENDO QUE ESTÁ EXPRESAMENTE PREVISTO EN

159
Parte de la Ratio Decidendi de la S.C. 1178/2005-R. www.tc.gob.bo

- 154 -
EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, SEGÚN AL CUAL NOS
ESCONTRAMOS SUJETOS Y UNICAMENTE EN VIRTUD DE ÉL
ADQUIERE LEGITIMIDAD TODO ACTO PROCESAL.

2. La Ratio Decidendi VULNERA LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO,


PORQUE AL TRATARSE DE UN INCIDENTE QUE EXTINGUE LA ACCIÓN, Y SE
SIGUE CONOCIENDO DE LA CAUSA, AL NO SUSPENDERSE EL JUICIO ORAL,
PUES NO SOLO ES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO SINO QUE
LA APELACIÓN TIENE EFECTO SUSPENSIVO, CONFORME EL ART. 396 INC.
1) DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (ya tratado anteriormente), DEJA
AL APELANTE EN SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE E INSEGURIDAD
PROCESAL.

El Principio del debido proceso se encuentra previsto en el art. 1 (Ninguna condena


sin juicio previo y proceso legal) del Código de Procedimiento Penal y art. 117
parág. I de la Constitución Política del Estado.

3. Si bien esta sentencia toma en cuenta el PRINCIPIO DE CELERIDAD160, se


olvida de las CONSECUENCIAS FUTURAS QUE VA A TRAER, APLICAR LA
RATIO DECIDENDI A CASOS FUTUROS ANÁLOGOS, PORQUE, SI EN JUICIO
ORAL SE PLANTEA APELACIÓN INCIDENTAL POR UNA RESOLUCIÓN QUE
RECHAZA UNA EXCEPCIÓN O INCIDENTE, LA RESERVA DE RECURRIR POR
LA DECISIÓN ADOPTADA NO EVITA TARDAR EN REALIZAR LAS
ACTIVIDADES PROCESALES, EN CASO DE QUE EXISTA SERIAS
DISFUNCIONES PROCESALES, PUES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LAS
SENTENCIAS SERIAN PRONUNCIADAS ANTES QUE LAS RESOLUCIONES EN
APELACIÓN, VALE DECIR, QUE LA RATIO DECIDENDI PROLONGARA LA
DECISIÓN DEFINITIVA HACIENDO INOPERANTE LA TUTELA DE DERECHOS

160
“El Principio de Celeridad consiste en evitar la prolongación indefinida de los actos procesales, eliminando
trámites onerosos y superfluos, y tiene por finalidad la abreviación y simplificación del proceso.”, Apuntes de
Derecho Procesal Civil, BRAVO ARROYO, Javier, 2007.

- 155 -
E INTERESES COMPROMETIDOS EN EL PROCESO, PROVOCANDO SERIAS
DISFUNCIONES PROCESALES Y ADEMÁS UN GRAVE PERJUICIO AL
ESTADO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO en el art. 180 establece de forma


EXPLÍCITA: ―I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales
de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad,
(…)‖161. En cambio, el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL establece de forma
IMPLÍCITA el principio de Celeridad, en el art. 133 ―(Duración máxima del
proceso). Todo proceso tendrá una duración máxima de tres años, contados desde
el primer acto del procedimiento, (…)‖162. Por la noción anteriormente anotada, se
llega a vulnerar también estos artículos, llegando a constituir delito de retardación
de justicia163.

Es decir, QUE LA CELERIDAD DEBE SER CONDICIÓN ESENCIAL DE LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, PRECISAMENTE PARA EVITAR QUE LAS
RESTANTES GARANTÍAS SE HAGAN NUGATORIAS Y LA
DESNATURALIZACIÓN NO SOLO DE LAS FINALIDADES DE PREVENCIÓN
SINO TAMBIÉN PARA EVITAR EL DESCRÉDITO DEL ÓRGANO JUDICIAL.

4. La Ratio Decidendi VULNERA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS


PARTES EN EL PROCESO, porque al establecer que la resolución que rechace
una excepción o incidente no es apelable en Efecto Suspensivo, SE SOMETE A
UNA DE LAS PARTES EN SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE E INSEGURIDAD
PROCESAL, INOBSERVANCIA QUE NO OTORGA IDÉNTICAS
OPORTUNIDADES PROCESALES A LAS PARTES, pues al someterla a un

161
Constitución Política del Estado 2009, Citada, Pág. 72.
162
C.D. Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.
163
CÓDIGO PENAL, Art. 177.- (Negativa o Retardo de Justicia). El funcionario judicial, o administrativo, que, en
ejercicio de la función pública, con jurisdicción y competencia, administrando justicia, retardare o incumpliere los
términos en los cuales les corresponda pronunciarse sobre los tramites, gestiones, resoluciones o sentencias conforme
a las leyes procedimentales, a la equidad y justicia y a la pronta administración de ella, será sancionado con la pena
de dos a cinco años de privación de libertad”. CD Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.

- 156 -
inminente perjuicio, más allá de que tal daño pudiere ser reparado mediante
ulteriores procedimientos, de los cuales no tiene porqué hacerse cargo la parte que
se encuentra en evidente SITUACIÓN DE DESVENTAJA.
5. La Ratio Decidendi, NO GARANTIZA EL PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN
en los procesos judiciales de la jurisdicción ordinaria establecido en la C.P.E. EN

SU ART. 180 parág. II. POR CONSIGUIENTE, LA DENEGACIÓN


ARBITRARIA DE UN RECURSO LEGALMENTE ESTABLECIDO,
CONSTITUYE LA VULNERACIÓN DE ESA GARANTÍA
CONSTITUCIONAL. ASÍ, LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
INCLUYE LA GARANTÍA A LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE
APELACIÓN INCIDENTAL.
6. La crítica a ésta Sentencia Constitucional NO SIGNIFICA QUE ESTOY
DESCONOCIENDO LOS PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD E INMEDIACIÓN de los
cuales goza el Juicio Oral, establecidos en los arts. 334 y 330 del CPP y las
CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA, establecidas en el art. 335 del
mismo cuerpo legal. Porque si bien el juicio oral se debe realizar de forma
ininterrumpida con la presencia del juez o de los jueces y las partes, el art. 396 inc.
1 del CPP establece que una de las reglas generales para la interposición de los
Recursos es el Efecto Suspensivo, salvo disposición contraria, y BAJO LA
PREMISA DE QUE TODO LO QUE NO ESTA PROHIBIDO ESTA PERMITIDO, ES
QUE DOY RELEVANCIA AL EFECTO SUSPENSIVO QUE SEÑALA EL
ARTÍCULO.

SI EL FIN DEL ART. 325 (AUDIENCIA CONCLUSIVA) inc. b) y c) del CPP ES


SANEAR EL PROCESO, TODOS LOS INCIDENTES DEBEN PLANTEARSE EN
ESE MOMENTO PARA QUE LOS PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD E
INMEDIACIÓN SEAN EFICACES EN EL PROCESO, PORQUE LOS PERJUICIOS
SERÁN MENOS QUE LOS BENEFICIOS QUE SE VAN A TENER. (las negrillas
son mías)

- 157 -
7. Respecto al caso concreto en general, observo que el Tribunal de Sentencia, al
aplicar erróneamente la ley y decidir la no suspensión del juicio oral, violó la
suspensión de su competencia, conducta inmersa en el delito tipificado en el art.
173 del Código Penal.164

Es más, si el Tribunal de Sentencia de Quillacollo siguió conociendo la causa,


después de haber dictado resolución el juez constitucional, suspendiendo el juicio
oral; el Tribunal de Sentencia incurrió en delito tipificado en el art. 179 bis del Código
Penal. 165

El tribunal a quo sometió al recurrente a la emergencia de un inminente perjuicio,


mas allá de la consideración de que tal daño pudiere ser reparado mediante
ulteriores procedimientos, pues lo sometieron a una situación de incertidumbre e
inseguridad procesal, al disponer la continuación y no la suspensión del juicio oral y
esperar la resolución del tribunal ad quem.

2.2.5 Análisis Crítico de la S.C. 0869/2010-R.-

La Sentencia Constitucional 0869/2010-R fue dictada el 10 de agosto de 2010, en


revisión del Recurso de Amparo Constitucional presentado en la ciudad de La Paz el 4
de mayo de 2010, interpuesto por R.C.B. contra A.L.M.E. Juez Sexto de Instrucción en
lo Penal, alegando vulneración a su derecho a la seguridad jurídica, a la defensa y al
debido proceso.

El estudio de ésta Sentencia Hito, esta vinculada con la INTERPOSICION DEL


INCIDENTE DE ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA previsto en los arts. 167

164
“Art. 173.- (Prevaricato). El juez que en el ejercicio de sus funcione dictare resoluciones manifiestamente
contrarias a la ley será sancionado con reclusión de dos a cuatro años. (…)” C.D Interactivo “Normas Penales 2009”,
Citado.
165
“Art. 179 bis.- (Desobediencia a resoluciones en procesos de habeas corpus y amparo constitucional). El
funcionario o particular que no diere exacto cumplimiento a las resoluciones judiciales, emitidas en procesos de
habeas corpus amparo constitucional, será sancionado con reclusión de dos a seis años y con multa de cien a
trescientos días.” CD Interactivo “Normas Penales 2009”, Citado.

- 158 -
(Principio) y siguientes del Código de Procedimiento Penal, lo hago en el marco de
una mejor comprensión, conforme los siguientes antecedentes:

2.2.5.1 ELEMENTOS CON RELEVANCIA JURÍDICA.-

A) En fecha 19 de septiembre de 2006 E.P.G.M., presenta querella contra R.C.B. y la


fiscal adjunta A.C.I. que presenta imputación formal por la presunta comisión del delito
de asesinato en grado de tentativa, al mismo tiempo solicita la aplicación de medida
cautelar de carácter personal de detención preventiva.
B) Se dispone la misma el 28 de octubre de 2006 emitido por el juez sexto de
instrucción en lo penal cautelar.
C) La sra. R.C.B. en fecha 5 de marzo de 2007, presenta un incidente de actividad
procesal defectuosa, alegando ilegalidad de la prueba presentada durante la
investigación y el procedimiento ilegal para la designación de los peritos.
D) Es considerada y resuelta en audiencia el 13 de abril del mismo año, emitida por el
Juez Sexto de instrucción declarando Improcedente el incidente de actividad procesal
defectuosa planteado.
2.2.5.2 RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL.-

A) Se presenta el Recurso de Amparo Constitucional, ante la Sala Civil Tercera


de la Corte Superior de Distrito Judicial de La Paz, quien Deniega el recurso bajo los
siguientes fundamentos:

 La recurrente estuvo en concomiendo de los diferentes actuados desde la etapa


preparatoria.
 Sometida a audiencia de medidas cautelares su defensa alegó que las pruebas
fueron obtenidas en forma irregular, oportunidad en la que el Juez Cautelar
dispone la detención preventiva, por lo que ésta interpuso recuso de apelación
incidental para desistir del mismo en forma posterior, que es acepado por la Sala
Penal Segunda.

- 159 -
 El recurso de amparo constitucional es subsidiario, lo que implica que
previamente se deben agotar los recursos ordinarios y en el presente caso queda
abierta la posibilidad de aplicar los arts. 13, 168 y 172 del CPP.

B) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en revisión de la Resolución del Tribunal de


Amparo, en la Ratio Decidendi dispone:
―Sobre este punto, resulta pertinente, aclarar que este Tribunal Constitucional a través
de la SC 0636/2010-R de 19 de julio, ampliando un entendimiento asumido
anteriormente en la SC 0522/2005-R de 12 de mayo, señaló que: "EL DERECHO A

RECURRIR SE HALLA ESTABLECIDO EN EL ART. 394 DEL CPP,


ADICIONANDO LAS DOS LIMITACIONES QUE LO CARACTERIZA, UNA
OBJETIVA Y OTRA SUBJETIVA. POR LA PRIMERA, NO TODAS LAS
RESOLUCIONES SON RECURRIBLES, SINO AQUELLAS "EN LOS
CASOS EXPRESAMENTE ESTABLECIDOS…'. POR LA SEGUNDA EL
'EL DERECHO A RECURRIR CORRESPONDERÁ A QUIEN LE SEA
EXPRESAMENTE PERMITIDO POR LEY, INCLUIDA LA VÍCTIMA
AUNQUE NO SE HUBIERA CONSTITUIDO EN QUERELLANTE'. No
obstante lo anotado, en relación a la primera cabe precisar que el art. 8 de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos, más conocida como 'Pacto de San
José de Costa Rica', lo incluye como un derecho fundamental, que ahora es recogido
por LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO VIGENTE EN SU ART. 180.II QUE
SEÑALA: 'SE GARANTIZA EL PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN EN LOS PROCESOS
JUDICIALES', DE DONDE SE DEDUCE QUE LA LIMITACIÓN OBJETIVA A SU VEZ
NO ES ABSOLUTA.
De otro lado el Capítulo IV del Título I del Libro Primero de la Segunda Parte del Código
de Procedimiento Penal, tiene como nomen juris 'Excepciones e incidentes', cuyo
procedimiento se rige por el art. 314 y ss. del CPP, precisando: 'Las excepciones y las
peticiones o planteamientos de las partes…', por ello DENTRO UN SENTIDO

AMPLIO DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS ANALIZADAS,

- 160 -
ENCONTRAMOS EN EL ART. 403 INC. 2) DEL MISMO CUERPO LEGAL,
EL DERECHO A IMPUGNAR RESOLUCIONES QUE RESUELVAN
INCIDENTES AL INCLUIRSE SU TRÁMITE DENTRO DE LAS
EXCEPCIONES E INCIDENTES, DADO QUE SUJETARNOS A LA
ENUNCIACIÓN QUE HACE DICHO PRECEPTO, CORRESPONDERÍA A
UNA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA EN DESMEDRO DE UNA
NORMA INTERNACIONAL Y DE LA PROPIA CONSTITUCIÓN. Este
razonamiento implica un cambio de la línea asumida al respecto por las SSCC
0731/2005-R, 0265/2006-R, 0537/2006-R y 0721/2007-R, entre otras".166

2.2.5.3 CONTRADICCIONES Y VULNERACIONES.-


 CONTRADICCIONES
1. La Ratio Decidendi determina que la INTERPOSICIÓN DE UN INCIDENTE DE
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA PUEDE SER OBJETO DE APELACIÓN
INCIDENTAL DE ACUERDO AL ART. 314 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL.
“Art. 314 (Trámite). Las excepciones y las peticiones o planteamientos de las
partes que, por su naturaleza o importancia, deban ser debatidos o requieran la
producción de prueba, se tramitarán por vía incidental, sin interrumpir la
investigación y serán propuestas por escrito fundamentado en la etapa
preparatoria y oralmente en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando la
documentación correspondiente.
Planteada la excepción o el incidente, el juez o tribunal correrá en traslado a las
otras partes para que, dentro de los tres días siguientes a su notificación,
contesten y ofrezcan prueba.”167

CONTRADICIENDO LO PREVISTO POR EL ART. 394 DEL CÓDIGO


DE PROCEDIMIENTO PENAL:
“Art. 394 (Derecho de Recurrir). Las resoluciones judiciales serán recurribles en
los casos expresamente establecidos por este Código.

166
S.C. 0869/2010-R, www.tc.gob.bo
167
CD Interactivo, Normas Penales, 2009.

- 161 -
El derecho de recurrir corresponderá a quien le sea expresamente permitido por
le ley, incluida la victima aunque no se hubiere constituido en querellante.”168

EL DERECHO A RECURRIR, ES DECIR, A IMPUGNAR


RESOLUCIONES JUDICIALES NO EJECUTORIADAS, SE
ENCUENTRA LIMITADO POR EL ARTÍCULO QUE PRECEDE, A LOS
CASOS EXPRESAMENTE SEÑALADOS POR EL MISMO CUERPO
NORMATIVO.
2. Del art. 394 del Código de Procedimiento Penal, transcrito en el punto anterior, se
evidencia que solamente puede recurrirse en materia penal, las resoluciones que
están expresamente señaladas en la ley, así EL ART. 403 DEL MISMO

CUERPO NORMATIVO, ESTABLECE LAS RESOLUCIONES QUE


PUEDEN SER OBJETO DE APELACIÓN INCIDENTAL, ENTRE LAS
QUE NO SE ENCUENTRA EL INCIDENTE DE ACTIVIDAD
PROCESAL DEFECTUOSA.
―Art. 403 (Resoluciones Apelables). El recurso de apelación incidental
procederá contra las siguientes resoluciones:
1) La que resuelve la suspensión condicional del proceso;
2) La que resuelve una excepción;
3) La que resuelve medidas cautelares o su sustitución;
4) La que desestime la querella en delitos de acción privada;
5) La que resuelve la objeción de la querella;
6) La que declara extinción de la acción penal;
7) La que conceda, revoque o rechace la libertad condicional;
8) La que niegue o revoque la solicitud de aplicación de la etapa
preparatoria en delitos relacionados con organizaciones criminales;
9) La que admita o niegue la suspensión o extinción de la pena;
10) La que resuelva la reparación del daño; y,
11) Las demás señaladas por este Código.”169

EL INC. 11) DE LA CITADA DISPOSICIÓN LEGAL, SE REFIERE A TODAS


AQUELLAS RESOLUCIONES, NO INCLUIDAS EN LOS INCISOS

168
Idem.
169
CD Interactivo, Normas Penales, 2009.

- 162 -
PRECEDENTES, PERO QUE ESTÁN SEÑALADAS POR EL CPP, COMO LOS
CASOS PREVISTOS POR LOS ARTS. 255, 256 Y 432 DEL CPP; es decir,
resoluciones relativas a la calidad de bienes incautados, las que resuelven los
incidentes sobre acreencias de esos bienes y aquellas que resuelven incidentes
formulados en la etapa de ejecución penal.

En ese sentido, ANTE LA APELACIÓN INTERPUESTA RESPECTO A

UNA RESOLUCIÓN, RELATIVA A ACTIVIDAD PROCESAL


DEFECTUOSA, NO SE HALLA DENTRO DE LAS PREVISIONES
SEÑALADAS POR EL ART. 403 DEL CPP, LO QUE CORRESPONDE
DAR APLICACIÓN A LA PARTE IN FINE DEL ART. 399 DEL CPP
QUE ESTABLECE: ―SI EL RECURSO ES INADMISIBLE LO
RECHAZARÁ SIN PRONUNCIARSE SOBRE EL FONDO‖.
3. El Tribunal Constitucional señala que cuando el Código de Procedimiento Penal en
sus arts. 314 (ya citado) y 315 establece que LAS EXCEPCIONES SON

APELABLES, SE REFIERE TAMBIÉN A LOS INCIDENTES, CUANDO


EN REALIDAD NO ES ASÍ, PUESTO QUE LOS INCIDENTES SON EL
GÉNERO Y LAS EXCEPCIONES MEDIOS DE DEFENSA
ESPECÍFICOS ESTABLECIDOS EN EL MISMO CUERPO
NORMATIVO.

“Art. 315. (Resolución). Si la excepción o el incidente es de puro derecho,


o si no se ha ofrecido o dispuesto la producción de prueba, el juez o
tribunal, sin más tramite, dictara resolución fundamentada dentro de los
tres días siguientes de vencido el plazo revisto en el artículo anterior.
Si se ha dispuesto la producción de prueba se convocará, dentro de los
cinco días, a una audiencia oral ara si recepción y, en las misma, se
resolverá la 34xcepocion o el incidente de manera fundamentada.

- 163 -
El rechazo de las excepciones y de los incidentes impedirá que sean
planteados nuevamente por los mismos motivos.”170

 VULNERACIONES
1. La Ratio Decidendi VULNERA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PORQUE
EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL NO PREVÉ QUE LOS INCIDENTES
DE ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA SEAN SUSCEPTIBLES DE
APELACIÓN INCIDENTAL, EN SU ART. 394, MÁS AL CONTRARIO SE
ESTABLECE QUE LAS RESOLUCIONES SERÁN APELABLES EN LOS CASOS
EXPRESAMENTE ESTABLECIDOS EN EL MISMO CUERPO NORMATIVO;
PUESTO QUE SE DEBE DESARROLLAR EL PROCESO BAJO LAS NORMAS
DEL PROCEDIMIENTO.
2. La Ratio Decidendi VULNERA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD
JURÍDICA, PORQUE SI DE APLICACIÓN OBJETIVA DEL CPP SE TRATA, DE
ACUERDO AL ART. 394 NO TODAS LAS RESOLUCIONES SON RECURRIBLES,
SINO AQUELLAS ―EN LOS CASOS EXPRESAMENTE ESTABLECIDOS‖. (Las
negrillas son mías)
3. Respecto al caso concreto, si bien es cierto que la accionante interpuso incidente de
actividad procesal defectuosa, arguyendo la ilegalidad de la prueba y el
procedimiento ilegal para la designación de peritos, el mismo fue declarado
Improcedente por el juez demandado, empero, no consta que esta decisión huera
sido objeto del recurso de apelación incidental. Lo cual significa que no se agotó la
vía impugnativa ordinaria, con carácter previo a acudir a la presente acción de
amparo.

2.2.6 CUADRO COMPARATIVO.-

El siguiente cuadro nos ayudará a comprender mucho mejor la contradicción que


existe entre las Sentencias Constitucionales y el Código de Procedimiento Penal.

170
CD Interactivo, Normas Penales, 2009.

- 164 -
SS.CC. 0764/2002-R 1036/2002-R 0122/2004-R 421/2007-R 0869/2010-R

―(…)EL PLAZO DE LOS SEIS MESES ―De lo anterior se extrae que, aunque ―(…) DE DONDE RESULTA, QUE LA ―(…) CUANDO SE RECHACE LA
PARA LA REALIZACIÓN DE LA la ley no lo diga claramente, EL AMPLIACIÓN DE LA IMPUTACIÓN EXCEPCIÓN PLANTEADA, Y SE CAUSA "El derecho a recurrir se halla
ETAPA PREPARATORIA NO SE PROCESO PENAL SE INICIA CON EN CONTRA DE OTROS AGRAVIO, LAS PARTES DEBERÁN
INTERRUMPE DURANTE LA LA IMPUTACIÓN FORMAL, A IMPUTADOS, EN LOS CASOS QUE RESERVARSE EL DERECHO DE establecido en el art. 394 del
VACACIÓN JUDICIAL, DADO QUE, PARTIR DE LA CUAL CORRE EL CORRESPONDA, IMPLICA LA PLANTEAR LA APELACIÓN O CPP, adicionando las dos
POR UNA PARTE, LA MISMA ESTÁ A TERMINO DE LOS SEIS MESES DE AMPLIACIÓN AUTOMÁTICA DEL RECURRIR DE LA DECISIÓN limitaciones que lo
CARGO DE UN REPRESENTANTE DURACIÓN DE LA ETAPA PLAZO ESTABLECIDO POR EL ADOPTADA, JUNTO CON LA caracteriza, una objetiva y
DEL MINISTERIO PÚBLICO, A QUIEN PREPARATORIA (…)‖ ART. 134 CPP, LA QUE DEBE SENTENCIA, A TRAVÉS DE LA
RATIO NO ALCANZA LA VACACIÓN DIFERENCIARSE DE LA APELACIÓN RESTRINGIDA (…)‖ otra subjetiva. Por la primera,
ANTEDICHA, Y, POR OTRA, AÚN EN AMPLIACIÓN DISPUESTA POR EL no todas las resoluciones son
DECIDENDI VACACIÓN JUDICIAL QUEDA DE JUEZ DE INSTRUCCIÓN, A PEDIDO recurribles, sino aquellas "en
TURNO UN JUEZ CAUTELAR QUE DEL FISCAL, CUANDO LA los casos expresamente
ESTARÁ ENCARGADO DE VELAR INVESTIGACIÓN SEA COMPLEJA,
POR EL DESARROLLO DE ESA EN RAZÓN A QUE LOS HECHOS SE establecidos…'. Por la
ETAPA Y EL CUMPLIMIENTO DE ENCUENTREN VINCULADOS A segunda el 'El derecho a
PLAZOS PROCESALES.‖ DELITOS COMETIDOS POR recurrir corresponderá a
ORGANIZACIONES CRIMINALES, quien le sea expresamente
CUYA DECISIÓN, ES FACULTAD
PRIVATIVA DE LA AUTORIDAD permitido por Ley, incluida la
JUDICIAL (…)‖ víctima aunque no se hubiera
constituido en querellante'.

―ART. 130 (CÓMPUTO DE PLAZOS). ―ART. 5. (CALIDAD Y DERECHOS ―ART. 134. (EXTINCIÓN DE LA
(…) DEL IMPUTADO). ACCIÓN EN LA ETAPA
ART. 396. (REGLAS GENERALES). “Art. 394 (Derecho de
1. TENDRÁN EFECTO SUSPENSIVO, Recurrir). Las resoluciones
PREPARATORIA) LA ETAPA
PREPARATORIA DEBERÁ SALVO DISPOSICIÓN CONTRARIA; judiciales serán recurribles en
LOS PLAZOS SÓLO SE (…) SE ENTENDERÁ POR PRIMER los casos expresamente
FINALIZAR EN EL PLAZO MÁXIMO (…)‖
C.P.P. SUSPENDERÁN
VACACIONES
DURANTE
JUDICIALES;
LAS
Y
ACTO DEL PROCESO, CUALQUIER
SINDICACIÓN EN SEDE JUDICIAL O
DE SEIS MESES DE INICIADO EL establecidos por este Código.
PROCESO. (…)‖ El derecho de recurrir
PODRÁN DECLARARSE EN ADMINISTRATIVA CONTRA UNA ―ART. 403. (RESOLUCIONES
SUSPENSO POR CIRCUNSTANCIAS PERSONA COMO PRESUNTO APELABLES). EL RECURSO DE corresponderá a quien le sea
DE FUERZA MAYOR DEBIDAMENTE AUTOR O PARTICIPE DE LA APELACIÓN INCIDENTAL PROCEDERÁ expresamente permitido por le
FUNDAMENTADAS QUE HAGAN COMISIÓN DE UN DELITO. (…)‖ CONTRA LAS SIGUIENTES ley, incluida la victima aunque
IMPOSIBLE EL DESARROLLO DEL RESOLUCIONES:(…) 2. LA QUE no se hubiere constituido en
PROCESO.‖ RESUELVE UNA EXCEPCIÓN; (…)‖ querellante.‖

- 165 -
2.3 SENTENCIAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS ENTRE
SÍ MISMAS.-

Así como existen sentencias constitucionales contrarias al Código de


Procedimiento Penal, también existen sentencias constitucionales que son contrarias
entre sí, haciendo más confuso el trabajo de jueces, fiscales y abogados al momento de
decidir qué sentencia aplicar a un caso concreto.

2.3.1 INICIO DE LA ETAPA PREPARATORIA Y DEL PROCESO.-

1.- A) SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1036/02-R

“…(..) aunque la ley no lo diga claramente, el proceso penal se inicia con la imputación
formal, a partir de la cual corre el término de los seis meses de duración de la Etapa
Preparatoria establecida por el párrafo primero del art. 134 CPP, cuando textualmente
dice: "La etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis meses de
iniciado el proceso."

“Consecuentemente, dado el carácter público del proceso, el cómputo de los seis meses
previstos por el art. 134 CPP para el desarrollo de la Etapa Preparatoria, empieza a
partir de que el Juez cautelar pone en conocimiento del encausado la imputación formal,
siendo éste el actuado jurisdiccional que marca el inicio del proceso penal, y a partir de
ahí, se tiene un término máximo de seis meses para presentar la acusación, ampliable
únicamente en el supuesto establecido por el segundo párrafo del art. 134 CPP….”
“Sostener, como erróneamente lo hacen los recurrentes, en sentido de que el inicio del
proceso comienza con la denuncia, supondría fisonomizar al Código procesal vigente
como propio de un modelo procesal de puras garantías, con escasas posibilidades
reales de aplicación de la ley sustantiva…” 171

B) SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0384/06-R

“De lo que se colige que la etapa preparatoria comienza con los actos iniciales de la
investigación, ya sea con la denuncia o con la querella, mientras que la presentación de
la imputación formal marca la segunda fase de la etapa preparatoria referida al
desarrollo de esa etapa y al mismo tiempo el inicio del proceso penal, para luego
concluir con la presentación de la acusación, lo que significa que la imputación formal no

171
S.C. 1036/2002-R, www.tc.gob.bo

- 166 -
marca el inicio de la etapa preparatoria, sino más bien que la presentación de la
imputación representa el inicio del proceso penal.” 172

C) CONTRADICCIÓN

La primera sentencia 1086/02-R señalada anteriormente, indica que el proceso penal se


inicia con la Imputación Formal, que desde ese momento se computa los seis meses de
la Etapa Preparatoria.

Sin embargo, la segunda sentencia 0384/06-R señalada anteriormente, indica que la


Imputación Formal no marca el inicio de la Etapa Preparatoria sino el inicio del proceso
penal.

2.3.2 EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN EN LA ETAPA PREPARATORIA.-

1.- A)

“II.1. Que, vencido el plazo de seis meses de iniciado el proceso, deberá finalizar la
etapa preparatoria. En caso de que el fiscal no presente acusación ni solicitud
conclusiva, corresponderá al juez cautelar conminar al fiscal de distrito a esa
presentación en el término de cinco días, caso contrario se declarará extinguida la
acción penal, como se colige de la previsión contenida en el art. 134 CPP.

Que, a efectos de computar el plazo de seis meses de la Etapa Preparatoria,


interpretando la norma de referencia, este Tribunal entendió que el inicio de la misma
comienza a contarse cuando el juez cautelar notifica al imputado con la Imputación
Formal. Así SC 1036/2002-R de 29 de agosto” 173

B)

“(…) el cómputo de los seis meses previstos por el art. 134 del CPP para el desarrollo
de la etapa preparatoria, empieza a partir de que el Juez cautelar pone en conocimiento
del encausado la imputación formal, y a partir de ahí, se tiene un término máximo de seis
meses para presentar la acusación, plazo que en casos de existir pluralidad de
imputados se computa desde la última notificación con la imputación formal; lo que no
implica que el plazo de tres años (art. 133 CPP) en el que deben finalizar los juicios se

172
S.C. 0384/2006-R, www.tc.gob.bo
173
Fundamentos Jurídicos del Fallo, S.C. 1262/2002-R, www.tc.gob.bo

- 167 -
amplíe, con ese razonamiento interpretativo la ya citada SC 1036/2002-R, en forma
clara, determinó que el computo de los tres años de duración del proceso no debía
efectuarse desde la imputación formal al señalar que: “éste entendimiento interpretativo
(se refiere a la imputación formal y al inicio del proceso) no significa que nuestro sistema
procesal se aparte del mandato de justicia pronta y efectiva, que contiene el art. 116.X
constitucional, por cuanto el plazo de tres años (art. 133 del CPP) en el que deben
finalizar los juicios, no se amplía con este razonamiento interpretativo”.

Por su parte el art. 5 del CPP, párrafo segundo, dispone que: “ Se entenderá por primer
acto del proceso, cualquier sindicación en sede judicial o administrativa contra una
persona como presunto autor o partícipe de la comisión de un delito”; por consiguiente,
considerando dicha normativa, el cómputo de los tres años de duración del proceso
penal previsto en el art. 133 del CPP, se computa a partir de la primera sindicación
efectuada en sede judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o
partícipe de la comisión de un delito; en consecuencia, para computar la extinción de la
acción penal por el transcurso máximo del tiempo previsto en el referido art. 133 del
CPP, es necesario considerar lo manifestado.” 174

C)

La primera sentencia establece que el inicio de la Etapa Preparatoria comienza a partir


de la notificación al imputado con la Imputación Formal, consecuentemente desde ese
momento comienza computarse la Extinción de la Acción en la Etapa Preparatoria; sin
embargo, la segunda sentencia establece que la Extinción de la Acción en el cómputo
del plazo máximo del proceso comienza desde la primera sindicación judicial o
administrativa.

Cabe hacer notar que las sentencias precedentes en el inc. B), no señalan que son
―Líneas Superadas‖ por otras sentencias.

174
S.C. 0033/2006-R, Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional y Precedentes Obligatorios en Derecho
Procesal Penal - Tomo II, Tribunal Constitucional, Sucre-Bolivia, 2008, Pág. 779 y 780.

- 168 -
CAPÍTULO III
DESACUERDO CON LA FUNCIÓN INTERPRETATIVA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE SUS
SENTENCIAS RESPECTO AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL

3.1 CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CARÁCTER


VINCULANTE DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
CONTRARIAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.-
La S.C. 0725/2010-R, citado en el capitulo anterior (VER PÁG. 116), señala que la
Constitución Política del Estado vigente y la Ley Nº 1836 del Tribunal Constitucional
abrogada, se están aplicando para resolver los casos pendientes de la jurisdicción
constitucional, más no, la Constitución Política del Estado abrogada y la Ley Nº 027 del
Tribunal Constitucional Plurinacional del 6 de julio de 2010; y que de acuerdo con el
artículo 4 de la Ley Nº 003 de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Órgano
Judicial y Ministerio Público, la jurisprudencia constitucional emitida hasta el año 2007,
aún es válida en su aplicación actual (jurisprudencia indicativa), pero no es
vinculante respecto a la Constitución Política del Estado vigente.

En aplicación a la S.C. que precede quiero referirme a la S.C. 0101/2006-R del 25


de enero, que señala respecto al tema:

― (…) si bien la interpretación de la legalidad ordinaria corresponde a las autoridades


judiciales y administrativas; compete a la jurisdicción constitucional, en los casos en
que se impugne tal labor como arbitraria, insuficientemente motivada o con error
evidente, el estudio, dentro de las acciones de tutela de la decisión impugnada, a los
efectos de comprobar si la argumentación jurídica en la que se funda la misma es
razonable desde la perspectiva constitucional –razonamiento que debe ajustarse

- 169 -
siempre a una interpretación CONFORME a la Constitución- o si por el contrario,
se muestra incongruente, absurda o ilógica, lesionando con ello derechos
fundamentales o garantías constitucionales‖. 175

Llegando a demostrar las consideraciones que preceden con las sentencias


estudiadas en el segundo capítulo:

a. S.C. 0764/2002-R del 1 de julio (Suspensión del plazo de la Etapa Preparatoria durante
las vacaciones judiciales) VER PÁG. 118 y siguientes.

 Deja sin efecto el art. 130 (Cómputo de plazos) del CPP.

b. S.C. 1036/2002-R del 29 de agosto (Inicio del Proceso e inicio de la Etapa


Preparatoria) VER PÁG. 124 y siguientes.

 Deja sin efecto los arts. 5 (Calidad y derechos del imputado) y 134 (Extinción de la
acción en la etapa preparatoria) del CPP.

c. S.C. 0122/2004-R del 28 de enero (Ampliación automática de la Etapa Preparatoria)


VER PÁG. 136 y siguientes.

 Deja sin efecto el art. 134 (Extinción de la acción en la etapa preparatoria) del CPP.

d. S.C. 0421/2007-R del 4 de junio (Interposición de la Apelación Incidental por


resoluciones que resuelven excepciones o incidentes en el juicio oral) VER PÁG. 150 y
siguientes.

 Deja sin efecto los arts. 396 (Reglas generales) nral. 1 y 403 (Resoluciones
apelables) nral. 2 del CPP.

175
S.C. 0101/2006-R del 25 de enero de 2006, Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional y Precedentes
Obligatorios en Derecho Procesal Penal Tomo II, Tribunal Constitucional, Imprenta-Editorial “Túpac Katari”, Sucre-
Bolivia, 2008, Pág. 86 y 87.

- 170 -
e. S.C. 0869/2010-R del 10 de agosto (Interposición de Apelación Incidental a
resoluciones que resuelven Incidentes de Actividad Procesal Defectuosa) VER PÁG. 159
y siguientes.

 Deja sin efecto el art. 394 (Derecho de Recurrir) y 399 (Rechazo sin trámite)del CPP.

LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA REALIZADA EN LAS SSCC


PRECEDENTEMENTE CITADAS, NO HA SIDO RAZONABLE NI ESTÁN
ADECUADAMENTE FUNDAMENTADAS, PORQUE NO GUARDA UNA COHERENTE
RELACIÓN NI UNIFORMIZA CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS
LEGALES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL QUE SIGAN LA MISMA
LÍNEA Y SENTIDO BAJO LA ÓPTICA CONSTITUCIONAL, TRATADAS EN LAS
ACCIONES DE TUTELA ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN. ES DECIR, QUE
LA JURISPRUDENCIA QUE SE GENERA A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN DE
LA NORMA JURÍDICO PENAL ACORDE A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO, DEBE APLICARSE AL CASO CONCRETO ANÁLOGO Y NO ASÍ EN
TODOS LOS CASOS.

Pero POR EL FUNDAMENTO DE LA RAZÓN DE LA DECISIÓN DE LAS


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES CUESTIONADAS Y ESTUDIADAS, LA
VINCULATORIEDAD trae consecuencias negativas en estos casos, con efecto jurídico
procesal.

Señala Chamorro ―que la fundamentación es inherente a la idea de sentencia, y


comporta que la resolución dictada por el órgano jurisdiccional se base en ley adecuada
al caso y no contenga ELEMENTOS ARBITRARIOS O IRRACIONALES, siendo
arbitraria una resolución cuando carece de motivación o LA MISMA ES AJENA AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO‖176; estos dos elementos que resalto son los que
prevalecen en las sentencias constitucionales estudiadas, porque desarrollan sus
contenidos esenciales con elementos irracionales y el resultado de los mismos es la
176
Citado por RUZ MOLLEDA, Juan Carlos, “Es el Tribunal Constitucional un Legislador Positivo?, Consorcio
Justicia viva, www.jusiciaviva.org.pe

- 171 -
creación o modificación de una norma procesal penal, ajena al ordenamiento jurídico, es
decir al Código de Procedimiento Penal, convirtiéndose en una arbitrariedad.

Los cuestionamientos planteados en el segundo capítulo referentes a la


contradicción entre la razón de la decisión de una sentencia constitucional y una norma
del Código de Procedimiento Penal, DEBEN SOLUCIONARSE CUMPLIENDO Y
APLICANDO LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO, PORQUE COMO SEÑALA ALF
ROSS177, EL DERECHO CREADO A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA NO SIEMPRE
RESULTA SER FLEXIBLE QUE EL LEGISLADO, YA QUE LA PRÁCTICA ASÍ COMO
TIENDE A DAR ESTABILIDAD Y LEGITIMIDAD A CIERTAS MOTIVACIONES,
TAMBIEN SUELE FIJAR REGLAS INVARIABLES QUE UNA PRÁCTICA FIJA SE
TRANSFORMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ALGO CASI
OBLIGATORIO COMO LA LEY MISMA. El mismo autor señala que EL DERECHO
EMERGIDO DE LA PRÁCTICA, COMO SURGE DE IDEOLOGÍAS GENERALES E
INARTICULADAS, NO ES APROPIADO PARA LA CREACION DE REGLAS
SUTILMENTE MATIZADAS O TÉCNICAMENTE ADORNADAS, SINO TIENDE POR
SU PROPIA NATURALEZA, HACIA CIERTAS AMPLIAS SOLUCIONES
ALTERNATIVAS, SURGIENDO EL PELIGRO QUE SEAN ACOMODADAS
FLEXIBLEMENTE A DIVERSAS HIPÓTESIS CON CIERTO O DELIBERADO
PERJUICIO.
Porque el juez constitucional tiene que crear, decidir y tomar posición por la defensa de
los derechos constitucionales y por el Estado de Derecho, dentro del principio de
razonabilidad de sus funciones. En este orden de ideas, el Tribunal Constitucional viene
a ser considerado como una alternativa racional y objetiva de respeto del juego político
según las reglas establecidas en la Constitución, en buena cuenta de esto se trata, de
respetar las reglas y no sobrepasarlas.

SIN EMBARGO, TODO JUEZ, TRIBUNAL O AUTORIDAD DEL PAÍS, PUEDE


APARTARSE DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SIEMPRE Y CUANDO

177
Citado por Arturo Yáñez Cortés, Obra Citada, Pág. 66.

- 172 -
CITE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y A LA VEZ INDIQUE LOS NUEVOS
FUNDAMENTOS QUE LE HACEN APARTARSE DE DICHA JURISPRUDENCIA,
PUES DE LO CONTRARIO, SE VULNERARÍA LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y
SEGURIDAD JURÍDICA, PORQUE NO OLVIDEMOS QUE UNA DE LAS TAREAS DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ES UNIFORMIZAR LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONALIZADA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL,
ATENDIENDO LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA; lo que no sucede con la
jurisprudencia constitucional estudiada.

3.2 EXCESOS CONTRAPRODUCENTES EN LAS SENTENCIAS


DICTADAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.-
Desde el desarrollo constitucional que se dio con el funcionamiento del Tribunal
Constitucional en 1998, las sentencias estudiadas no guardan correspondencia con una
seguridad jurídica, porque se ADVIERTE EXCESOS EN LAS SENTENCIAS DICTADAS
POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN NUMEROSOS PROCESOS, CON LAS
CUALES EL CITADO ÓRGANO JURISDICCIONAL HA REBASADO SUS
ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES AL DEJAR SIN EFECTO NORMAS DE
CARÁCTER PROCESAL PENAL DE ORDEN PÚBLICO Y CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO, REFERIDAS A DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PERSONAS
NATURALES O JURÍDICAS.

Mediante las referidas sentencias, el Tribunal Constitucional se ha convertido en


LEGISLADOR POSITIVO, modificando las normas de carácter procesal penal, violando
el principio de RAZONABILIDAD178 E INVADIENDO UN ÁMBITO DE COMPETENCIA
COMO ES LA DE MODIFICAR, QUE LA PROPIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA HA
RESERVADO A OTRO ÓRGANO CONSTITUCIONAL COMO ES EL ÓRGANO
178
La S.C 0561/2010-R del 12 de julio de 2010, señala: “Este principio de razonabilidad tiene como finalidad de
preservar el valor de la justicia en las resoluciones, normas y en los actos tanto públicos como privados, y tiene su
fundamento en el art. 229 de la CPE, que determina que los principios, garantías y derechos reconocidos por la
Constitución, no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para
su cumplimiento; norma que determina la exclusión de la arbitrariedad no solamente en la creación de las normas,
sino en la interpretación y aplicación de las mismas, permitiendo ejercer la dimensión crítica de los valores
superiores”. www.tc.gob.bo

- 173 -
LEGISLATIVO, VULNERANDO EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE
SEPARACIÓN DE PODERES, dispuesto por los arts. 12 parág. I y 178 parág. I de la
C.P.E.
De acuerdo a Juan Carlos Ruiz Molleda179: ―la institución de precedente
constitucional debe permitir ―anular los actos o las normas a partir del
establecimiento de un precedente vinculante, no solo para los jueces, sino para
todos los poderes públicos‖. De esta manera, el precedente constituye ―una
herramienta no sólo para dotar de mayor predictibilidad a la justicia constitucional, sino
también para optimizar la defensa de los derechos fundamentales, expandiendo los
efectos de la sentencia en los procesos de tutela de derechos fundamentales.‖

Una de las soluciones que propongo para que la actuación de los órganos
jurisdiccionales y órganos públicos en general, se desenvuelvan dentro de los cauces
del derecho y la legalidad, porque NO ES POSIBLE QUE SE MODIFIQUE UNA
DISPOSICIÓN PROCEDIMENTAL SI ÉSTA SE ENCUENTRA REGIDA POR EL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PUES SIN DUDA LOS PREDECENTES ESTUDIADOS
NO SON ADECUADOS.

Desde el punto de vista teleológico, mis propuestas vienen a corregir un estado de


INSEGURIDAD JURÍDICA generada con la emisión de sentencias constitucionales,
estudiadas en el segundo capítulo (VER PÁG. 115 en adelante); que tienen
FUNDAMENTOS Y ARGUMENTOS CONFUSOS Y CONTRADICTORIOS DE DIFÍCIL
APLICACIÓN POR PARTE DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA, TALES COMO
MAGISTRADOS, JUECES, ABOGADOS Y FISCALES.

Así, el entonces Presidente a.i. de la CSJ, Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, citado
por Alan Eliott Vargas Lima180, señala: ―(…) como tribunales constitucionales en una
primera fase y luego el TC en revisión, ingresan a conocer controversias de orden no

179
¿El Tribunal Constitucional un Legislador Positivo?, Consorcio Justicia Viva, www.justiciaviva.org.pe
180
VARGAS LIMA, Alan Eliott, “Las Sentencias Constitucionales y su modulación en la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Boliviano”, Especialidad en Derecho Constitucional, UMSA, La Paz-Bolivia, 2007.
www.monografías.com

- 174 -
necesariamente ni únicamente constitucional, sino del más amplio espectro de legalidad
(temas tributarios, aduaneros, agrarios, civiles, penales, familiares, etc.). En el
pronunciamiento de resoluciones de este orden surgen criterios jurisprudenciales,
sub reglas, o lo que quiera llamarse, al final son pronunciamientos judiciales. Muchos
de ellos están estableciendo una serie de prácticas procesales o alteraciones y
modificaciones al ordenamiento normativo vigente en el país que estamos en
condiciones de así demostrarlo. (…) Es esa situación la que nos preocupa. Se ha
cruzado la línea de legislador negativo a legislador positivo; no solamente se está
retirando del ordenamiento jurídico una norma, sino que en algunos casos, aún en
causas que no son de inconstitucionalidad, el TC está señalando líneas de orden
positivo, normativo, eso es legislar, eso es convertirse en legislador positivo.‖

Es decir, que la secuencia lógica y la estructura sistémica de las normas


constitucionales relativas a las sentencias del Tribunal Constitucional, permiten aseverar
que tiene la atribución y el deber de eliminar las normas legales que no compatibilicen
con la Constitución, característica de los órganos jurisdiccionales y de control
constitucional que se reconoce en la doctrina como facultad del ―LEGISLADOR
NEGATIVO‖.

PUEDE EL TRIBUNAL ESTABLECER EL SIGNIFICADO DE UN TEXTO Y


DECIDIR QUE ES CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN, PERO, NO PUEDE EN
CAMBIO, TRATAR DE RECONSTRUIR UNA NORMA QUE ESTÉ O NO
DEBIDAMENTE EXPLICITA EN UN TEXTO, EN ESTE CASO EN EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, PARA CONCLUIR CON UNA NUEVA NORMA LEGAL,
PUES SUS DECISIONES TIENE AUTORIDAD DE COSA JUZGADA, VINCULAN A
TODOS LOS PODERES PÚBLICOS Y PRODUCEN EFECTOS ERGA OMNES,
CONVIRTIENDO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, EN UN
AUTÉNTICO LEGISLADOR POSITIVO, CONSECUENTEMENTE
DESPREOCUPÁNDOSE EN CORREGIR LAS ALTERACIONES REALIZADAS EN SU
FUNCIÓN.

- 175 -
Por ello, PROPONGO NORMAR EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CONSTITUCIONALES, QUE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES SOBRE
PROCESOS DE SU CONOCIMIENTO EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL SÓLO DECLARE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE QUE LA NORMA
CUESTIONADA TRASGREDE O NO ALGÚN PRINCIPIO, PRECEPTO, DERECHO O
PRERROGATIVA PREVISTOS EN DICHO TEXTO. EN CONSECUENCIA,
LIMITÁNDOSE A ACTUAR COMO LEGISLADOR NEGATIVO, QUE ES LA
FACULTAD QUE LA CONSTITUCIÓN LE CONFIERE Y EN NINGÚN CASO PUEDE
ACTUAR COMO LEGISLADOR POSITIVO.

Asimismo, PROPONGO QUE SE NORME EN LA LEY DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, QUE DICHO TRIBUNAL IDENTIFICARÁ, EN
LOS PROCESOS DE SU CONOCIMIENTO, LOS POSIBLES VACIOS NORMATIVOS
QUE AMERITEN LA EXPEDICIÓN DE UNA NUEVA NORMA, DEBIENDO PROPONER
AL ÓRGANO EMISOR (LEGISLATIVO), QUE REALICE LAS INICIATIVAS
LEGISLATIVAS QUE LE COMPETE Y JUZGUE PERTINENTES.

En consecuencia, con el fin de preservar el Principio de Legalidad y Seguridad


Jurídica, el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DEBE CAMBIAR O
MODIFICAR LAS LÍNEAS JURISPRUDENCIALES CREADAS Y QUE CONTRADICEN
NORMAS LEGALES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, lo que posibilita que
la decisión con un nuevo argumento y fundamento, tenga el efecto de derogar la
jurisprudencia anterior, quitándole entonces su vinculatoriedad, y crear una nueva línea
jurisprudencial,(de hecho así será una vez que se constituya el Tribunal Constitucional
Plurinacional) lo que es necesario para que ya no exista incompatibilidad con el Código
de Procedimiento Penal y así el juez o tribunal pueda aplicar a un futuro caso análogo,
sin tener duda en la aplicación de la jurisprudencia constitucional.

- 176 -
3.3 ¿QUÉ DEBE APLICAR EL JUEZ EN CASO DE QUE LAS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES SEAN
CONTRADICTORIAS ENTRE SI?
Las sentencias constitucionales que conforman un Precedente, se caracterizan por
su UNIFORMIDAD Y CONSTANCIA EN LA INTERPRETACIÓN, SIN EMBARGO, EN
ESTE CASO, LA RAZÓN DE LA DECISIÓN ES DISTINTA A LA RESOLUCIÓN
FUNDADORA DE LA LÍNEA JURISPRUDENCIAL. LAS SS.CC. ESTUDIADAS EN LA
PÁG. 169 Y SIGUIENTES, NO SON UNIFORMES, razón por la cual lleva a este
problema.

El avance muy importante que tiene la Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional
Plurinacional y solución directa a ésta problemática es que aplique el art. 28 parág. I
nral. 15, una vez que redacte nueva línea jurisprudencial, dejando sin efecto la anterior.

“Articulo 28. (Atribuciones de la Sala Plena)

I. La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, tiene las siguientes


atribuciones jurisdiccionales:

15. Unificar la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional Plurinacional


cuando se constate la existencia de precedentes contradictorios, por avocación
o mediante resolución de doctrina constitucional.” 181

PORQUE AL APLICAR SENTENCIAS CONSTITUCIONALES


CONTRADICTORIAS SE VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE SEGURIDAD
JURÍDICA, Y LOS JUECES O TRIBUNALES OBLIGADOS A APLICARLAS POR LA
VINCULATORIEDAD, INCURRIRÍAN EN ERROR Y VIOLARÍAN DERECHOS Y
GARANTÍAS DE UNA DE LAS PARTES.

181
Ley Nº 027 del 6 de julio de 2010, del Tribunal Constitucional Plurinacional, Citada, Pág. 13.

- 177 -
3.4 LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.-

Las sentencias constitucionales contrarias a preceptos legales del Código de


Procedimiento Penal, DISTORSIONAN EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE
PODERES182, previsto en el art. 12 parág. I de la Constitución Política del Estado183, ya
que el Tribunal Constitucional por sí mismo se otorga funciones que ni la Constitución ni
la Ley, han dispuesto a su favor, como es el caso de crear nuevas normas jurídicas a
través de sus sentencias, más al contrario, el legislador puso límites a la función
interpretativa del Tribunal Constitucional, con la Constitución vigente, en el art. 196
parág. I y Ley Nº 027 del T.C.P. en el art. 4 parág. III184, es decir que, a pesar de las
normas citadas, el Tribunal Constitucional no tiene un límite para ser Legislador Positivo.

La función legisladora solo corresponde al Órgano Legislativo y ningún otro órgano


puede desempeñar esa función, de acuerdo al art. 158 parág. I nral. 3 de la CPE185, de
tal manera que cualquier otro órgano, más aun si se trata de uno de rango
constitucional, debe cumplir con las funciones que la Constitución Política del Estado y la
Ley le atribuyen sin interferir dentro de la función legislativa. Esto significa que el
intérprete supremo de la Constitución no puede crear normas en el ordenamiento
jurídico –de acuerdo al trabajo que realizo- normas de carácter procesal penal, pues de
un lado, escaparía a su principal función, cual es el control de constitucionalidad y
precautelar el respeto a la vigencia de los derechos y garantías constitucionales
contenidas en la Constitución, conforme al art. 196 parág. I, y de otro, invadiría un

182
“Consiste en la distribución de competencias y potestades entre diversos órganos estatales para el ejercicio del
poder, como límite a la arbitrariedad, el exceso o verticalidad.” SANCHÉZ MORALES, Ramiro, Derecho
Constitucional (diapositivas), Curso:”Reglas y Cánones para la interpretación de la Ley y los Principios Informadores
del Derecho”, Instituto de la Judicatura de Bolivia, Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007.
183
“Art. 12. I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo,
Judicial y Electoral. La organización del Estado esta fundamentada en el independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos.” Constitución Política del Estado, 2009.
184
C.P.E. “Art. 196 I. El tribunal constitucional plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el
control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales”.
Ley Nº 027 L.T.C.P. “Art. 4 III. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su valor de guardián de la Constitución
Política del Estado es el intérprete supremo de la Ley Fundamental sin perjuicio de la facultad interpretativa que tiene
la Asamblea Legislativa Plurinacional como órgano depositario de la soberanía popular “.
185
C.P.E. “Art. 158 I. 3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas”.

- 178 -
ámbito de competencia legislativa que la propia Constitución le ha otorgado al Órgano
Legislativo.

No es necesario que el Tribunal Constitucional Plurinacional incurra en una


transgresión de sus límites competenciales, pues de ser necesario impulsar una
incorporación, modificación o corrección de la legislación vigente, lo puede hacer sin
exceder sus atribuciones mediante la posibilidad del ejercicio de la INICIATIVA
LEGISLATIVA (el T.C. del Perú tiene esa facultad), que ni la Constitución ni el la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional está previsto, más sin embargo, en lo futuro debe
estarlo porque es un procedimiento muy importante y necesario para que ya no exista
invasión de competencias.

Obviamente, si el Tribunal Constitucional Plurinacional pudiese modificar normas,


ya no tendría razón de ser la mentada posibilidad de presentar proyectos de ley para
modificar, derogar o crear leyes. Más bien, pongo en manifiesto LA NECESIDAD DE
INTRODUCIR UNA DISPOSICIÓN EXPRESA DENTRO DEL CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL QUE, HACIENDO LAS VECES DE CORRECTIVO, PROHÍBA LA
LEGISLACIÓN POSITIVA A TRAVÉS DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES.

La profesora Carmen del Pilar Robles Moreno186, señala: ―Sobre esto es


necesario recordar que no hay libertad si el poder de juzgar no está deslindado y
debidamente delimitado del poder legislativo y del poder ejecutivo, pues se corre el
peligro de que el juez podría llegar a convertirse en un legislador, esto significa
claramente que el principio de separación de poderes es un límite para el juez
Constitucional y por ende para el TC.”

186
ROBLES MORENO, Carmen del Pilar, “Los Límites al Tribunal Constitucional Peruano”, Profesora de la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de UNMSM, Lima – Perú, 2006.
www.blog.pucp.edu.pe

- 179 -
En el Perú se presentó el proyecto de Ley 14321/2005-CR187, que aunque no
llegó a ser aprobado por el Congreso de la República, refleja de alguna manera la
intención de limitar las facultades del Tribunal Constitucional.

En Bolivia, es necesaria esa limitación y poder seguir ese ejemplo no sería nada
malo. La propia Ley Orgánica determina que el Tribunal Constitucional Plurinacional es
el intérprete supremo de la Ley Fundamental, sin perjuicio de la facultad interpretativa
que tiene la Asamblea Legislativa Plurinacional, pues sin duda con la finalidad de
defender los derechos constitucionales y la dignidad del ser humano, pero ha sido y es
criticado porque se considera que el Tribunal se ha excedido y viene excediéndose en
sus funciones.

Finalmente, quiero dejar claro que considero indispensable en un país como el


nuestro exista Tribunal Constitucional, y también que hay que buscar que no se exceda
en sus competencias para que prime el Estado de Derecho, pues en base a la
defensa del mismo, no se deben vulnerar normas constitucionales, o legislar
positivamente.

187
Adjuntado en Anexos.

- 180 -
CONCLUSIONES

1. Las Sentencias Constitucionales 0764/2002-R, 1036/2002-R, 0122/2004-R,


0421/2007-R y 0869/2010-R, contradicen las normas establecidas en el Código
de Procedimiento Penal, por lo tanto, el Tribunal Constitucional no ha
interpretado, sino ha legislado, porque conforme lo analizado en el segundo
capítulo, modifican normas legales del Código, que sólo se la hace en la función
legislativa del que no goza el Tribunal, vulnerando principios constitucionales.
2. La interpretación realizada en la S.C. 1036/2002-R no ha sido la adecuada en su
momento, no obstante ahora Ley Nº 007 de Modificación al Sistema Normativo
Penal confirma mi tesis, a pesar de ello, evidentemente la contradicción sigue latente
por la vigencia del art. 5 del Código de Procedimiento Penal.
3. Es el Órgano Legislativo el que impulsa a que el Tribunal Constitucional sea un
legislador positivo, porque no han logrado elaborar el Código de Procedimiento
Penal, lo suficientemente claro para que su manejo esté al margen de la
incertidumbre y duda, consecuentemente, la técnica legislativa utilizada no toma en
cuenta la realidad nacional, en cuanto al trabajo diario de los operadores de justicia.
4. La labor interpretativa del Tribunal Constitucional en la Ley Nº 1836 respecto al
Código de Procedimiento Penal, requirió de varios métodos para su eficacia, sin
embargo, no tomó en cuenta el que tiene autoridad no sólo para interpretar el
derecho, sino para decir qué es el derecho, finalmente resulta siendo en
realidad legislador; límite que pone la Ley Nº 027 del Tribunal Constitucional
Plurinacional, pero, la eficacia del mismo está en su cumplimiento.

5. El juez constitucional no es creador de normas procesales, sino creador de


derecho a través de la generación de sub reglas aplicables a los casos
concretos, o futuros si concurre la analogía.

- 181 -
6. El Estado Boliviano debe tener un Tribunal Constitucional Plurinacional donde
la labor interpretativa deba ser lo más racional posible; es decir que debe ser
compatible y complementaria con la organización y funciones de los demás órganos
que forman parte del Estado de Derecho.
7. Hay la necesidad de que todo el ordenamiento jurídico boliviano tenga
coherencia y unidad material, extremo que sólo es posible alcanzar si la
jurisprudencia constitucional logra uniformar los criterios de aplicación, de los
preceptos legales del Código de Procedimiento Penal bajo la óptica constitucional.
8. La interpretación jurídica realizada por un juez o tribunal, debe ser comprendida en
un sentido amplio, lo que implica abarcar la determinación no sólo del significado del
texto del Código de Procedimiento Penal, sino al esclarecimiento del principió jurídico
aplicable a un caso concreto; es decir, que para su adecuada interpretación, hay
que llegar a entender el espíritu del mismo, porque las connotaciones no
importan sino el cumplimiento de la ley.
9. Las sentencias constitucionales estudiadas, vulneran el Principio de Legalidad
que es el Rector del Sistema Penal, pilar básico del Estado de Derecho y
soporte del Principio de Seguridad Jurídica; porque no nos olvidemos que el
Código de Procedimiento Penal esta basado en el Principio de Legalidad y quedaría
sin efecto en caso de aplicarlas, consecuentemente, modifican una disposición
procedimental del proceso penal que el legislador realizó bajo ese principio.

10. Con las sentencias que emite el Tribunal Constitucional Plurinacional, a raíz de la
revisión de las Acciones de Amparo y de Libertad, se debe lograr una
armonización en la convivencia de las competencias o jurisdicciones del
sistema constitucional, judicial y legislativo, de tal manera que no excedan las
competencias que la Constitución y la ley les faculta, caso contrario se incrementa
los riesgos de error y aumenta los costos de la decisión.
11. En los tribunales en general actúa el principio de separación de poderes, el juez o
tribunal, se limita a interpretar la norma jurídica y aplicarla en el caso concreto
puesto a su conocimiento, pero no crea derecho que es competencia del órgano

- 182 -
legislativo, sino que resuelve la controversia con una norma forjada por éste
órgano, siguiendo el principio de legalidad.
12. Tomando en cuenta la función que desempeña el Tribunal Constitucional en el
Estado de Derecho como el nuestro, como máximo guardián e intérprete de la
Constitución, puedo afirmar que las resoluciones emitidas en la Jurisdicción
Constitucional revisten gran importancia, puesto que a través de ella se da
concreción normativa a las clausulas abstractas de la Constitución, y del
Código de Procedimiento Penal.

Sin embargo, las sentencias constitucionales estudiadas no dan


predictibilidad y seguridad jurídica respeto al sistema de administración de
justicia.

- 183 -
RECOMENDACIONES

1. El Tribunal Constitucional Plurinacional tiene que realizar la modificación o


modulación de la jurisprudencia en materia procesal penal analizada, previa
fundamentación de las razones que motivan el cambio, conforme a la voluntad del
legislador; se advierte también que, y si el Código de Procedimiento Penal no es claro
en su redacción, generando duda e incertidumbre, debe exhortar al Órgano
Legislativo a que subsane el problema, con el fin de preservar el Principio de
Legalidad y Seguridad Jurídica.
2. Publicar y difundir el presente trabajo de investigación a fin de que se conozca la
importancia y la necesidad de conocer qué sentencias constitucionales son contrarias
a lo normado por el Código de Procedimiento Penal y cuál la razón de esa
contradicción, debido a la utilidad diaria que se les da en la administración de justicia.
3. Es necesario tomar en cuenta las propuestas establecidas en el tercer capítulo, que
tienen que ver con la modificación e incorporación de una norma en la Ley Nº 027 del
Tribunal Constitucional Plurinacional como en el Código Procesal Constitucional.
4. Por último, es preciso señalar que, las propuestas realizadas en el tercer capítulo,
merecen un proyecto de ley, la cual doy paso a otros investigadores para que trabajen
en la elaboración del mismo, claro esta, con la respectiva exposición de motivos.

- 184 -
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, Alcides, Del Constitucionalismo Liberal al Constitucionalismo Social,
Diplomado: Nueva Constitución Política del Estado, Unidad de Postgrado-Facultad de
Derecho y Cs. Políticas-UMSA, 2009.

ARCE ZACONETA, Héctor Enrique, Recursos Constitucionales, Editorial U.P.S., La


Paz-Bolivia.

CALDWELL, Joseph Jurisprudencia Estadounidense, ―Seminario Internacional de


Jurisprudencia‖. Instituto de la Judicatura de Bolivia, Sucre-Bolivia, 2003.

CALISAYA VELÁSQUEZ, Zenobio, Interpretación de la Norma Jurídica, sus Formas y


Métodos de Interpretación (diapositivas), Curso: ―Reglas y Cánones para la
Interpretación de la Ley y los Principios Informadores del Derecho‖ – Instituto de la
Judicatura de Bolivia - Poder Judicial, La Paz – Bolivia, 2007.

CALISAYA VELÁSQUEZ, Zenobio, Interpretación Constitucional, Instituto de la


Judicatura, Sucre-Bolivia, 2007.

CARMONA TINOCO, Jorge Ulises, Interpretación Judicial del Derecho, Interpretación


Judicial Constitucional, Curso: ―Reglas y Cánones para la Interpretación de la Ley y los
Principios Informadores del Derecho‖, Instituto de la Judicatura de Bolivia – Poder
Judicial, La Paz-Bolivia, 2007.

COLOMBO CAMPBELL, Juan F., III Seminario Taller Nacional sobre Justicia
Constitucional organizado por el Tribunal Constitucional, Editorial Túpac Katari, Sucre –
Bolivia, 2004.

COMISIÓN REDACTORA DEL C.P.P.B., Proyecto del Código de Procedimiento Penal,


Presidencia de la República, 1997.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 1999.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Gaceta Oficial de Bolivia, Edición Oficial, La


Paz-Bolivia, 2009.

DECKER MORALES, José, Código de Procedimiento Civil, 3ª Ed., Cochabamba-Bolivia,


2001.

DERMIZAKY PEREDO, Pablo, La Interpretación Constitucional, en Revista Nº 1 del


Tribunal Constitucional, Sucre-Bolivia, 1999.

- 185 -
DURÁN RIBERA, William Ruperto, El Control Constitucional a la interpretación de la
legalidad ordinaria, Curso:‖Reglas y Cánones para la interpretación de la ley y los
principios informadores del Derecho‖, Área Constitucional, Instituto de la Judicatura de
Bolivia, Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007.

ESPINOZA CARBALLO, Clemente, Código de Procedimiento Penal (Anotaciones,


Comentarios y Concordancias), Editorial El País, 3ra. Ed., Sta. Cruz-Bolivia, 2007.

GARCIA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al Derecho, México, 1994.


HAYES MICHEL, María Yamile, Los Derechos Humanos en los Instrumentos
Internacionales y la Jurisprudencia Constitucional, 1ra. Edición, Editorial Gaviota del Sur
S.R.L., Sucre-Bolivia, 2007.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, ―Principios del Derecho Penal. La Ley y el Delito‖, Editorial
Sudamericana, 3ra. Ed., Bs. Aires - Argentina, 1958.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, ―Justicia Ordinaria versus Justicia Constitucional‖, Editorial


Quality SRL., La Paz-Bolivia, 2004.

LEY Nº 007 DE MODIFICACIÓN AL SISTEMA NORMATIVO PENAL, Edición Nº 0132,


Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz- Bolivia, 2010.

LEY Nº 025 DEL ÓRGANO JUDICIAL, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia, Ed. Nº 0145, La Paz – Bolivia, junio de 2010.

LEY Nº 027 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, Edición Nº 0149,


Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz- Bolivia, 2010.

MIGUEL HARB, Benjamín, ―Sistema penal, constitución política y jurisdicción


constitucional‖, Justicia Constitucional, Tribunal Constitucional, Memoria Nº 5.

MUÑIZ ARGUELLES, Luis y otra, La Instigación Jurídica, 3ra. Edición, Ed. Temis,
Bogotá – Colombia, 2000.
Normas Penales 2009, Provin S.R.L., La Paz-Bolivia, 2009

NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Capacitación a través de la Red


Interinstitucional para la vigencia plena, Ministerio de Justicia y DDHH-Instituto de la
Judicatura-Escuela de Capacitación a Defensores Públicos y Equipo Técnico de
Implementación , 1ª Ed., Editorial OFAVIN, La Paz-Bolivia, 2001.

OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 28ª Ed.,


Editorial Heliasta, Buenos Aires – Argentina, 2001.

- 186 -
RIVERA SANTIVÁÑEZ, José Antonio, ―Jurisdicción Constitucional‖, 2da. Ed, Editorial
Kipus, Cochabamba-Bolivia, 2001.

RIVERA SANTIVÁÑEZ, José Antonio, La Jurisprudencia Constitucional y su Fuerza


Vinculante, Curso de Capacitación a Capacitadores: ―El régimen de medidas cautelares
personales y la litigación oral en su tratamiento‖, Instituto de la Judicatura de Bolivia –
Poder Judicial, Sucre-Bolivia, 2009.

SANCHÉZ MORALES, Ramiro, Derecho Constitucional (diapositivas), Curso:‖Reglas y


Cánones para la interpretación de la Ley y los Principios Informadores del Derecho‖,
Instituto de la Judicatura de Bolivia, Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007.

SUÁREZ SAAVEDRA, César, Crítica al Código de Procedimiento Penal Boliviano, La


Paz-Bolivia, Pág. 32

SVETAZ, María Alejandra y otros, Técnica Legislativa, Editorial Rubinzal-Culzoni, Bs.


Aires-Argentina, 1998.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Técnicas de Análisis Jurisprudencial, Sucre-Bolivia,
2008.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional y


Precedentes Obligatorios en Derecho Procesal Penal, Tribunal Constitucional, Sucre-
Bolivia, 2008.

VALENCIA ALVARADO, Juan Oswaldo, ―Principios Constitucionales que informan o


rigen el ordenamiento jurídico (Desarrollo Jurisprudencial)‖, Curso: Reglas y Cánones
para la Interpretación de la Ley y los Principios Informadores del Derecho, Instituto de la
Judicatura – Poder Judicial, La Paz-Bolivia, 2007.

VELASQUEZ V., Fernando, Derecho Penal, Parte General, 3ra. Ed., Editorial Temis,
Santa Fé de Bogotá- Colombia, 1997.

VILLARROEL FERRER, Carlos Jaime, Derecho Procesal y Ley de Organización


Judicial, 2da. Edición, Ed. OFFSET DRUCK& Co., La Paz – Bolivia.

YAÑEZ CORTÉS, Arturo, Ratio Decidendi, Academia Boliviana de Estudios


Constitucionales, 2da. Ed, Editorial Gaviota del Sur S.R.L., Sucre-Bolivia, 2007.

INTERNET:

www.tc.gob.bo

www.csj.gov.bo

- 187 -
www.ijb.gob.bo (Hammurabi)

www.ncppenalbo-gtz.org/biblioteca/12.pdf

www.monografias.com

www.books.google.com.bo
www.buscon.rae.es
www.wikipedia.com
www.tc.es
www.tc.ec
www.cppparaguay.pdf
www.cc.gob.gt
www.tc.gob.pe
www.justiciaviva.org.pe
www.cpp_chile.pdf
www.law.ufl.edu/cgr/conference/
www.blog.pucp.edu.pe
www.jesusinga.blogspot.com

www.es.wikipedia.org/wiki/semántica

www.ijb.gob.bo/diccionario_juridico/diccionario_juridico.aspx

www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/jeri_cj/cap3.pdf

www.cervantesvirtual.com/servlet/sirveobras/02427265325131385754491/p01.htm

- 188 -
PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS

Art: Artículo AC: Auto Constitucional

Arts: Artículos CPE: Constitución Política del Estado

Parág: Parágrafo

Inc: Inciso

CPP: Código de Procedimiento Penal

SC: Sentencia Constitucional

SSCC: Sentencias Constitucionales

TC: Tribunal Constitucional

TCP: Tribunal Constitucional Plurinacional

- 189 -
ANEXOS

- 190 -
ANEXO 1

PROYECTO DE LEY Nº 14321/2005-CR


LEY PARA GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES Y LA SEGURIDAD
JURÍDICA EN LOS PROCESOS DE INCONSTITUCIONALIDAD

Artículo 1.- Incorpora artículo 81-A a la Ley N 28237, Código Procesal Constitucional
Incorporase como artículo 81-A de la Ley N 28237, Código Procesal Constitucional, el siguiente texto:
"Artículo 81-Aº.- Prohibición de legislar positivamente mediante sentencias
En las sentencias sobre procesos de inconstitucionalidad el Tribunal Constitucional sólo declara que la
norma cuestionada, de acuerdo con los incisos 4) del artículo 200° y 1) del artículo 202° de la
Constitución, transgrede o no algún principio, precepto, derecho o prerrogativa previstos en dicho
texto. En tales procesos, el Tribunal Constitucional confirma la constitucionalidad de la norma
cuestionada o la deja sin efecto por incompatibilidad con la Constitución. El Tribunal Constitucional sólo
actúa como legislador negativo".
Artículo 2.- Adiciona un segundo párrafo al artículo 4° de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional
Adiciónase un segundo párrafo al artículo 4° de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, con el siguiente texto:
"Constituye función del Tribunal Constitucional en las acciones de inconstitucionalidad que conoce,
identificar los posibles vacíos normativos que ameriten la expedición de una nueva norma, debiendo
proponer al Congreso de la República, como consecuencia de ello, las iniciativas legislativas que juzgue
pertinentes. El Congreso de la República dará trámite preferente a tales iniciativas".
Artículo 3.- Modifícase el artículo 1° de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional
Modifícase el artículo 10 de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, con el siguiente
texto:
"Artículo 1.- Definición
El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente de
los demás órganos constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica.
El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Puede, por acuerdo mayoritario de
sus miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la República."
Artículo 4.- Derogación
Derógase todas las disposiciones normativas que se opongan a la presente ley.
Lima, Febrero de 2006

FUENTE: www.blog.pucp.edu.pe

- 191 -
ANEXO 2

OPINIONES DE JURISTAS ESTUDIOSOS EN LA MATERIA


La consulta que le hago tiene que ver con:
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, ES DECIR, QUE LA RATIO DECIDENDI DE UNA
SENTENCIA VULNERE PRECEPTOS LEGALES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL AL MODIFICAR Y ALTERAR EL CONTENIDO DE LOS MISMOS,
REALIZANDO UNA LABOR DE LEGISLADOR POSITIVO, LO CUAL NO LE
COMPETE.
UN EJEMPLO DE ESTE TIPO DE SENTENCIAS ES LA 1036/2002-R

¿CUÁL SERIA LA SOLUCIÓN FRENTE A ESTE PROBLEMA?, QUÉ SE APLICARÍA


EN UN CASO CONCRETO PUESTO QUE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
ES VINCULANTE Y NO APLICAR EL CÓDIGO LLEVARIA A OTROS PROBLEMAS
COMO POR EJEMPLO PREVARICATO.

POR OTRA PARTE LA LEY Nº 003 DE NECESIDAD DE TRANSICIÓN A LOS


NUEVOS ENTES DEL ÓRGANO JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO, SEÑALA EN
SU ART. 4 QUE SE PUEDE CONSIDERAR LA JURISPRUDENCIA EMITIDA CON LA
CONSTITUCIÓN ABROGADA, ¿PERO AUN SERÁN VINCULANTES? ESA ES MI
DUDA.

DR. BORIS W. ARIAS LÓPEZ


Otro ejemplo en mi criterio podría ser la SC 1008/2010-R (en la misma menciona a la SC
básica) en esta se dice que el rechazo a los incidentes de actividad procesal defectuosa
es apelable en la vìa incidental el TC dice que cuando el CPP establece que las
excepciones son apelables se refiere también a los incidentes cuando en realidad es lo
contrario puesto que los incidentes son el género y las excepciones medios de defensa
específicos.

Depende si el estado y la sociedad en general acepta el activismo judicial o privilegia la


interpretación literal o gramatical es decir (en el interrogatorio del senado de EU a la
magistrada Sonia Sotomayor pudo notarse el temor que le tenían por ser activista) en
este sentido creo que no puede darse prevaricato por lo menos del juez que aplica el

- 192 -
precedente constitucional (podría en su caso ser de los magistrados del TC) pues el juez
únicamente sigue una línea jurisprudencial que conforme al CPE le es obligatoria y
vinculante PERO SI EL JUEZ CREE QUE LA LÍNEA JURISPUDENCIAL ESTA
EQUIVOCADA DEBE APARTARSE DE DICHA JURISPRUDENCIA ALEGANDO
DISIMILITUD DE HECHOS O ALEGANDO NUEVOS ARGUMENTOS.

El control de constitucionalidad en el denominado "estado de transición constitucional"


en primera instancia es realizado por los jueces de instancia es decir ellos deben ver por
ejemplo si la norma infra constitucional esta o no vigente, que interpretación de una
norma permite su conservación, entre otros en este contexto creo que esta disposición
concordante con la Ley 007 (revísala) establecen que es el juez quien debe decidir si la
jurisprudencia sigue siendo vinculante o paso a ser obiter dicta (eso pasa por ejemplo en
varios cambios de líneas jurisprudenciales efectuados estos meses por el TC)

DR. EDUARDO RODRIGUEZ VELTZÉ


El Control de constitucionalidad a través del TC responde a un diseño europeo adaptado
a la estructura organiza judicial del país y que no ha sufrido mayores cambios desde su
inicio con la Constitución de 1967 (reformada) y la vigente de 2009.

Una de las dificultades que presenta esa modalidad es precisamente la que se anota
en la pregunta y se ha manifestado en varios ámbitos de competencia (laboral, civil,
agrario, etc). Son varias las razones por las que se produce esta concurrencia de
criterios y que afectan a la seguridad jurídica. Entre ellas cabe mencionar algunas: i)
la autorestricción judicial: Los tribunales deben examinar su competencia y las
consecuencias de sus pronunciamientos, particularmente cuando estos puedan
alterar líneas de jurisprudencia de otros tribunales también competente. En la
estructura judicial boliviana, el Tribunal competente para resolver en última instancia
e incluso con fallos que generan doctrina penal vinculante es la Corte Suprema de
Justicia a través de sus Salas Penales. El TC asumiendo conocimiento de asuntos
en los que se invoca derechos constitucionales colisiona con esta capacidad. ii) La
ausencia de políticas legislativas oportunas y eficaces que ordenen el marco
normativo, tal el caso de la legislación administrativa o la obsolescencia de la
legislación civil, y iii) la errónea concepción de que los recursos constitucionales son
una instancia adicional a la ordinaria. Un 50% de los casos que atiende el TC están
dirigidos a revisar decisiones judiciales, esto revela la distorsión anotada.
Precisar los alcances de la vinculatoriedad y de la obligatoriedad de los fallos del TC. La
anterior Constitución y la doctrina, por ejemplo, señalan que las decisiones que afectan
derechos subjetivos, solo tienen efecto vinculante a los sujetos concernidos y no pueden
tener efecto erga omnes. En esa línea es indispensable asumir que son los

- 193 -
razonamientos (ratio desidendi) y no los aspectos subjetivos y particulares los que
merecen esa calidad. También es imprescindible combinar los alcances del “bloque de
constitucionalidad”; la prevalencia de la normativa vigente y la dimensión del “pluralismo
jurídico”, en tanto fuentes de derecho para equilibrar una aplicación más equilibrada de
la vinculatoriedad.

3. La Ley 003 marca una característica fundamental: la transitoriedad al nuevo orden


judicial, que es transversal a toda actividad jurisdiccional, esta etapa de
“emergencia” no contribuye a dar certezas sobre el orden jurídico aplicable y menos
sobre la integridad del desempeño de muchos operadores de justicia, al margen de
haberse reducido significativamente las atribuciones de los órganos en transición,
sobre todo aquellas que permiten asegurar la vigencia de los derechos y garantías
fundamentales. Esta característica “potestativa” para invocar la jurisprudencia del
antiguo TC no se justifica en materia de derechos y garantías.

DR. ARTURO YAÑEZ CORTÉS

Gabriela ese ha sido un problema frecuente y no han existido recetas, por un lado se
usan las sscc por lo de la vinculatoriedad y por otro lado se reclama la aplicación del
ncpp, en todo caso, en el fondo, el hecho es que las sscc son interpretaciones de la
norma legal, por lo que en criterio de unos podrían vulnerar la ley y en otros no, eso
es muy subjetivo.

Sobre la vinculatoriedad, aunque no de la misma manera como antes ocurría, ahora


el art. 8 de la nueva ley del TCP dice prácticamente lo mismo.

- 194 -
- 195 -

También podría gustarte