GRUPOS
GRUPOS
117- 124
GRUPOS
Se entiende que un grupo son dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas
cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados. También se llega a definir
cómo una pluralidad de personas que interactúan una con otra, en un contexto dado, más de lo
que interactúan con cualquier otra persona; la noción básica es la interacción relativamente
exclusiva en cierto contexto.
El término grupo no se aplica a cualquier colección de individuos, sino que estaría restringido a
conjuntos de personas que cumplen con ciertos criterios: los individuos deben interactuar entre sí,
ya sea directa o indirectamente; ellos deben ser interdependientes en alguna forma, lo que suceda
a uno debe afectar lo que suceda a los otros; su relación debe ser relativamente estable, debe
persistir por períodos significativos; los individuos deben compartir al menos algunas metas que
todos intenten lograr; sus interacciones deben estar estructuradas de alguna forma, de modo que,
por ejemplo, cada uno realice las mismas o similares funciones cada vez que se encuentran; los
individuos involucrados deben percibirse a sí mismos como miembros de un grupo, deben
reconocer la existencia de una relación estable entre ellos. Es importante recalcar que las
personas pertenecen a un grupo cuando ellas perciben que pertenecen a él.
TIPOS DE GRUPOS
Los grupos pueden ser clasificados de acuerdo a diversos criterios, tales como tamaño, objetivos,
contexto, grado de formalidad, carácter permanente o transitorio, etc.
Barra Almagia, Enrique (1998). Psicología Social. Pp. 117- 124
Grupos primarios y secundarios: Los grupos primarios son caracterizados por una asociación y
cooperación íntima, cara a cara. Son primarios en muchos sentidos, pero sobre todo por el hecho
de que son fundamentales para formar la naturaleza social y los ideales del individuo.
En cambio, los grupos secundarios se caracterizan por ser relativamente grandes y porque la
relación entre sus miembros es más bien indirecta e intermitente. En estos grupos las relaciones
entre los miembros son más formales e impersonales, y la comunicación es más indirecta, por lo
que la unidad del grupo se consigue por medios simbólicos, como banderas, himnos, insignias,
etc.
Grupos de pertenencia y de referencia: Hyman utilizó por primera vez la expresión grupo de
referencia (aquel grupo que se utiliza como marco de referencia para ciertos juicios), para
distinguirlo del grupo de pertenencia (el grupo al cual alguien pertenece realmente). Más
adelante, se distinguió dos tipos de grupos de referencia: normativo y comparativo. El tipo
normativo establece estándares para el individuo, es decir, le sirve como fuente de valores. El
tipo comparativo sirve como estándar de comparación, para evaluarse a sí mismo y a los demás.
Un grupo de referencia positivo es aquel en el cual una persona está motivada a ser aceptada y
tratada como miembro, mientras que un grupo de referencia negativo es aquel al cual una persona
está motivada a oponerse, o en el cual no quiere ser tratada como miembro. En otros términos, un
grupo de referencia es positivo cuando sus normas o estándares son adoptados como marco de
referencia, y es negativo cuando sus normas se rechazan en favor de normas contrarias. Es
interesante señalar que un mismo grupo de pertenencia puede actuar como grupo de referencia
positivo y negativo para la misma persona, en distintos aspectos.
Grupos de tarea y experienciales: Basándose en los objetivos y actividades de los grupos, estos
también pueden ser clasificados en grupos orientados hacia una tarea y grupos experienciales.
Los grupos de tarea son aquellos que se forman y existen con el propósito explícito de realizar
una tarea, la cual puede ser solucionar un problema, tomar una decisión, elaborar un producto, o
en general revolver algún asunto, y son aquellos grupos más estudiados tanto en el laboratorio
como en contextos naturales.
En cambio los grupos experienciales son aquellos que se forman con el propósito que los
participantes se beneficien de la experiencia de grupo en sí misma. Los miembros de los grupos
Barra Almagia, Enrique (1998). Psicología Social. Pp. 117- 124
experienciales pueden intentar aprender acerca de los procesos del grupo, corregir o cambiar
algún aspecto personal, o lograr una mayor libertad para expresar sus emociones. Por lo tanto, y
según las principales motivaciones de los participantes, estos grupos pueden ser clasificados a su
vez en tres tipos: grupos de aprendizaje, grupos terapéuticos y grupos expresivos.
A pesar que estos tres tipos de grupos experienciales difieren en la motivación básica de los
participantes, existen ciertos aspectos comunes a los tres tipos, entre ellos la facilitación de la
expresión de sentimientos, la generación de sentimientos de pertenencia y el fomento de la auto-
revelación.