Ee - Ss Unidad 3 Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL INGRESO


NIVELACIÓN DE CARRERA
PERIODO ACADÉMICO 2016-S1

GUÍA DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES Y


CULTURALES
III UNIDAD

Eco. Betty Triviño Sabando Mg .Ge

Portoviejo – Ecuador
GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

6. Planificación de actividades para el estudiante


Resultado de Indicadores Contenido bloque Actividades de Tiempo estimado
aprendizaje III aprendizaje
Reflexiona sobre los 3.1. Siglo XX: el Ensayo 30 horas
detonantes de la mundo entre dos Taller 01 8 presenciales y 22
Relaciona los
primera Guerra guerras Catálogo de imágenes autónomas
procesos y
Mundial Primera Guerra Taller 02
actores históricos Identifica y organiza la Mundial Sociodramas en power
sociales con el información sobre el La Gran Depresión point

presente para la desarrollo de la El totalitarismo: Taller 03


Segunda Guerra Nazismo, Fascismo Entrevistas
proposición de
Mundial,.. Comprende y Franquismo Debates
recomendaciones
la crisis y disolución de Talleres 04
de mejora los estados comunistas Otros.
3.2. La Guerra Fría y
y la desintegración de sus repercusiones
la URSS. mundiales
Identifica los La guerra Fría y la
acontecimientos formación de
históricos alrededor de bloques mundiales:
la caída del gobierno comunista y
de Salvador Allende en capitalista
Chile. La Revolución
Cubana
Identifica las diferentes Estados Unidos en
etapas republicanas en las guerras de
la historia del Ecuador Vietnam y del
Reconoce el contraste Golfo.
entre las dos últimas Dictaduras en
etapas históricas del América Latina: El
siglo XX, el caso de Pinochet en
reformismo durante los Chile y la
años sesenta y setenta y consolidación del
el neoliberalismo régimen neoliberal
durante los años La caída del muro de
ochenta y noventa Berlín y el fin del
mundo bipolar
Analiza la 3.3 Ecuador en el
consolidación del siglo XX
neoliberalismo a escala La Revolución
global, desde sus Liberal
orígenes históricos, en La Plutocracia
la segunda mitad del La Revolución
Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 2
GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOSJuliana
siglo XX. Reconoce los
SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD
devastadores efectos de El Velasquismo
las políticas de El boom petrolero y
liberalización las dictaduras
económica por parte militares.
de empresas La Reforma Agraria
multinacionales y el retorno a la
democracia en los
años sesenta y
setenta
La crisis del
neoliberalismo en
Ecuador: aumento de
las migraciones al
exterior y pérdida de la
soberanía monetaria a
fines de los años
noventa
3.4. El “nuevo” orden
mundial
La consolidación del
neoliberalismo a
escala global: R.
Reagan y M.
Thatcher en
perspectiva
comparada.
Los nuevos actores
internacionales:
El papel de la ONU
y las ONGs
El neoliberalismo en
marcha: el caso de
Monsanto y las
patentes sobre la
vida.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 3


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

6.1
REFLEXIONE:
Muchas veces hemos oído decir que las consecuencias de las guerras son terribles. Reflexione y
recuerda: Cuáles creen que fueron aquellas consecuencias funestas para las sociedades del siglo XX.
¿Quiénes fueron los mayores beneficiarios de la Primera Guerra Mundial?
¿Cuál fue la situación de Asia después de la Primera Guerra Mundial?
¿Cuál fue la situación de África?
Analiza la información y realiza un juicio crítico sobre qué o quiénes fueron los culpables de llevar al
mundo a la guerra, fundamenta tu respuesta.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 4


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

6.2 Conceptualización

UNIDAD III
HISTORIA DEL SIGLO XX
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Xenofobia: proviene del concepto griego compuesto por xénos (“extranjero”) y
phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo,
hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en
forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las
personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce.

SIGLO XX: El Mundo Entre dos Guerras

La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple


Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra,
Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.
Causa principal
La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semi
colonias del planeta.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 5


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Para profundizar su conocimiento, revisar el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=iHXhGeglFsY
https://www.youtube.com/watch?v=FTAn00ErkCk
https://www.youtube.com/watch?v=Hfvaa59nMbw

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 1.- Taller 01- 3era


unidad, antecedentes – causas y consecuencias: Redactar con sus propias palabras
para la evidencia en el portafolio (grabar video en clases)
Incluya los argumentos para el portafolio que investigó en la parte de la reflexión.

EL CRACK DEL 29. LA GRAN DEPRESIÓN

Introducción
Si bien la primer Guerra Mundial afectó en algunas regiones europeas, la crisis
económica que se desencadenó a la finalización de ésta, afectó a todo el planeta. Esta
crisis que se dio en medio de las dos guerras mundiales, cuestionó el sistema capitalista
en sus planteamientos. Se originó en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo.
Antecedentes
La primera Guerra Mundial había situado a Estados Unidos en una posición privilegiada
con el resto del mundo, convirtiéndolo en el gran proveedor de materias primas y
productos alimenticios e industriales.
El crecimiento industrial fue extraordinario, el cual había adquirido las teorías de Taylor
y Ford en producción, organización del trabajo y producción en serie.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 6


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Por el contrario la agricultura no tuvo un crecimiento paralelo, los precios agrícolas eran
muy inferiores a los industriales, por lo que muchos campesinos vendieron sus tierras a
bajo precio y se fueron a las ciudades.
Eran tiempos felices de altos consumismos y Estados Unidos era visto como la tierra
prometida, una sociedad rica y opulenta. Este clima de confianza fue lo que hizo que
gran parte de la población comprara acciones de las empresas industriales, siendo Wall
Street el centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todas las partes del
mundo.
A comienzos de la segunda década del siglo XVII el precio de los tulipanes comenzó a
crecer de forma descontrolada hasta precios increíbles: se llegaron a vender casas
señoriales, campos de cultivo, o granjas enteras a cambio de un solo bulbo. El precio de
los tulipanes subía sin parar, nadie veía el fin a un negocio que dejaba unos
rendimientos de hasta el 500% al inversor. Gran parte de la alta sociedad holandesa
comenzó a depositar toda su fortuna en el cultivo del tulipán. Nombres de coloridas
variedades como el “viseroij” eran sinónimo de riqueza instantánea.
Pero a esta locura colectiva todavía le quedaba un coletazo mayor: en 1636 la peste
bubónica asola gran parte e Europa, dejando la mano de obra realmente escasa. La
reacción no se hizo esperar: el precio del bulbo se disparó por las nubes (si es que ya no
lo estaba). Hipotecas sobre sus propios hogares, trabajos gratuitos hasta 15 años, todo
valía para invertir en el tulipán. La locura llegó a extremos que ni el comprador ni el
vendedor había visto en su vida el tulipán que se estaba vendiendo, tan solo operaban
con un bono sobre un “teórico” tulipán que estaba plantado en algún campo ganado al
mar.
Todo valía para comprar tulipanes, los beneficios eran extraordinarios y a mediados de
los años 30 del siglo XVII grandes y pequeños inversores habían hecho fortunas
increíbles en cuestión de pocos años. Todo era ganancias y lujo. Hasta que llegó el 5 de
febrero de 1637.
La caída de la Bolsa de Nueva York
El jueves 24 de octubre de 1929 (Black Thursday), se produjo el crack de la Bolsa de
Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que cotizaban a la baja no encuentran
comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían
comprado esos títulos con créditos que no podrán pagar.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 7


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Esto llevó al pánico a la gente, que corrió a retirar el dinero de sus cuentas bancarias.
Los bancos se vieron desbordados por deudas incobrables, se pararon los nuevos
créditos y no se refinanciaron las deudas existentes, unos 600 bancos quebraron.
Inicio de la Gran Depresión
El Crack de la Bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial; que se
extendió a lo largo de la década de los Treinta y que tuvo fuertes repercusiones en lo
económico, social y político, conocido como La Gran Depresión.
En Estados Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las
inversiones y muchas empresas tuvieron que cerrar.
El desempleo llego a todas los estamentos sociales, la caída de los precios y de los
mercados agrícolas arruinó a los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los
obreros no conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los
profesionales y empresarios arruinados. Se estima que llego a 14.000.000 de
desempleados.
La crisis no se detuvo en suelo americano, debido a la dependencia la economía
europea, tenía de Estados Unidos, hicieron que esta se extendiera por todo el mundo.
Supuso un gran bache en la producción mundial y problemas en el mercado laboral; y
contribuyó a ser un buen caldo de cultivo de ultranacionalismos y autoritarismos
fascistas.
Soluciones: El New Deal
En 1933 Roosevelt llegará a la presidencia, y su principal objetivo será reconstruir la
economía de su país. Desarrolló un plan llamado “New Deal” basado en las ideas del
economista John Keynes, que aunque estaba a favor del liberalismo, proponía la
intervención del Estado en determinadas situaciones. Dicho plan estaba orientado a
favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el
desempleo.
Se ayudaron a los bancos, se subvencionaron a los agricultores, aumentaron los salarios
y se redujeron las horas de trabajo, se crearon plazas en la Administración. Y se crearon
planes de asistencia sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones.
Consecuencias de la crisis
Quizás la consecuencia más notable de la crisis del 29 fue el incremento del paro a nivel
mundial. Los que consiguieron salvar su empleo lo hicieron con importantes recortes
salariales. La bonanza económica se transformó en pobreza que se extendió por campo y
ciudades. Aumentó la mortalidad y el crecimiento demográfico se detuvo. En Estados

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 8


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Unidos aparecieron villas marginales cercanas a las ciudades hechas de chapa y cartón
que se denominaron “Hoovervilles” (por el presidente Hoover”).

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre las potencias
del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética).
Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.
Causa principal
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón)
por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y
semicolonias a las potencias aliadas.
Totalitarismo
Se conoce como totalitarismo a las ideologías, los movimientos y los regímenes
políticos donde la libertad es seriamente restringida y el estado ejerce todo el poder sin
divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que
el teórico poder absoluto de las monarquías del antiguo régimen)
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios se diferencian de otros regímenes
autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en
práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes
por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza
todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente.
Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad, y
hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de
represión como la policía privada o los campos de concentración.
NAZISMO (1933 – 1945) CAUSAS: Duras condiciones de paz impuestas para
Alemania en el Tratado de Versalles (1919). Descontento popular ante la injusta
situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda
índole, tanto de izquierda como de derecha. Sentimiento de humillación nacida de la
derrota, por lo que no tardó en crecer y alimentarse a la leyenda de que nación germana

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 9


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

había sido arteramente “apuñalada por la espalda” por los socialistas y judíos del
gobierno.
Alemania siempre fue un estado militar de gran obediencia y disciplina. Luego muchos
patriotas comenzaron a demostrar su preocupación por su irresponsabilidad y
relajamiento. La causa más importante que precipitó el triunfo final del nazismo fue la
gran depresión. El nazismo se concentra como una ideología totalitaria de tipo fascista
en la medida en que se caracteriza por dar importancia central y absoluta al estado, en
este caso Hitler, y propone un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe
llevar a conquistar a los pueblos que se consideren inferiores. A partir de 1926, Hitler
centralizó incrementalmente la capacidad de decisiones en el partido. Los dirigentes
locales, regionales, etc., no eran electos, sino nombrados, de acuerdo al fuhrerprinzip
(Principio de Líder) y a ese líder respondían, demandando obediencia absoluta de sus
subordinados. El poder y autoridad emanaba del líder, no de la base.
El nacismo está imbuido de una paranoia racial que le lleva a tejer todo un entramado
científico - místico. Por una parte, pretende demostrar mediante la moderna ciencia de la
biología, la selección natural de Darwin y las leyes de la herencia de Mendel, de modo
seudocientífico la realidad de la raza pura y, por otro lado, presenta la creencia mística
de que esta debe recuperar unos poderes que se le suponen perdidos por los cruces con
razas supuestamente degeneradas, como serían los judíos o, menor medida, los esclavos.
En los judíos se centra el mal de males y hacia mediados de la Segunda Guerra Mundial
empezarán a ser exterminados en los campos de concentración.
FASCISMO
Movimiento y sistema político surgido en Italia en 1918 que llegó al poder en 1922, por
medio de su impulsor Benito Mussolini. El tipo de gobierno que impuso fue el de una
dictadura que abolió las libertades individuales y colectivas; creó un solo partido
político que tuvo adeptos rápidamente entre la burguesía, como protección frente a las
organizaciones revolucionarias. Creó un sindicalismo vertical y puso en marcha una
serie de elementos de carácter sociopolítico como el Ministerio de Corporaciones de
1926 y la carta del trabajo de 1927. El fascismo se propuso que el país fuera
autosuficiente económicamente. Influyó en la formación del nazismo en Alemania y del
falangismo en España.
NAZISMO
Para comprender el desarrollo del nazismo, debemos ubicarnos históricamente en la
crisis alemana, del periodo de entreguerras. En Alemania, la crisis financiera y

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 10


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

económica era la más profunda del mundo, ya que éste país fue el máximo perdedor de
la Primer Guerra Mundial. El desorden, generado en Alemania, dio lugar a una nueva
constitución, la de Weimar, en 1919, ésta proclamaba a Alemania, como un Estado
Federal, donde se practicaba el sufragio universal, provocando el surgimiento, de un
gran número, de partidos políticos, entre ellos, el Partido Obrero Alemán, del que
provenía, Adolf Hitler.
Hitler, obtiene poderes extraordinarios, para gobernar mediante decretos, reformando de
manera profunda, todo el sistema político alemán
La doctrina, del partido Nazi, se basa en la obra de Hitler, de 1924, “Mein Kampf” (Mi
Lucha), doctrina, que deriva en el racismo, abriéndose, incluso, antes de la asunción
presidencial de Hitler, campos de concentración, donde eran enviados judíos, presos
políticos, revolucionarios, etcétera, a ser torturados y asesinados.
FRANQUISMO
Período de la historia de España dominado por la dictadura de Francisco Franco (1939-
1975). El régimen de Franco se implantó tras su victoria sobre la República en la Guerra
Civil (1936-39), y perduró hasta su muerte en 1975. Su objetivo fundamental fue la
protección de los intereses de los grupos sociales privilegiados.
La crisis y disolución de los estados comunistas y la desintegración de la URSS.
ADOLF HITLER Nació en Branau, Austria el 20 de abril del 1889. En su juventud tuvo
malas calificaciones producto del maltrato de su padre, luego se dedicó a la pintura
postulando a la escuela de artes en Viena el cual fue rechazado. Participó en la Primera
Guerra Mundial en 1914. Después de la derrota de la guerra se dedicó en Múnich a
doctrinar a soldados contra el pacifismo y el socialismo y como espía de los partidos
políticos que en ese momento florecían dentro de los cuales estaba el partido obrero
alemán. En 1920 se retiró del ejercito dedicándose a hacer propaganda a este nuevo
partido en el cual pronto estaría bajo el mando. Este mismo año se cambió el nombre a
“partido nacionalista del obrero alemán”. Este partido se basaba en la premisa de que los
de la izquierda y por lo general de origen judío habían alejado a los alemanes de su
patriotismo.
En 1939 tenía en sus manos el poder que ningún estadista alemán había tenido; se
proclamaba FUHRER el partido nazi (único partido político legal en Alemania) El 1 de
septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia estallando la “segunda guerra mundial”
poco después atacó Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra,
mientras tanto Italia ataco Grecia y Japón bombardeó a Hawái de los EE.UU. El avance

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 11


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

de los alemanes fue detenido cuando invadió la Unión Soviética y perdieron en la


batalla de Stalingrado en 1943. En 1944 en Italia fue derrotado Mussolini y en el océano
pacífico los estados unidenses derrotaban a Japón. En 1945 cuando los soviéticos ya
estaban tomando Berlín, Hitler se suicidó junto a su esposa.

Revisar los siguientes enlaces y profundiza el tema:


https://www.youtube.com/watch?v=BDbNcirE2lA
https://www.youtube.com/watch?v=lhLTj6SawuQ
https://www.youtube.com/watch?v=pOoH5JjfbFE

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 2.-Diseñe los mapas de


Europa (antes y después de la segunda guerra mundial) en la que remarque los países
europeos afectados de la guerra, explique mediante una redacción las causa que
produjeron el inicio de la misma y las consecuencias de produjeron esta terrible guerra.

LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES

La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso


del comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 12


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda
Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas
naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.

En los años „80 el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión


Soviética como un imperio del mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la
historia. El gobierno americano anunció una importante acumulación de armas en un
momento en el que la Unión Soviética se encontraba demasiado débil económicamente.
En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética,
adoptando una actitud conciliadora con los americanos, firmando muchos pactos de
reducción de armas. En 1989 hubo una retirada soviética de Afganistán y un año más
tarde se firmó la reunificación de Alemania, como Gorbachov como figura importante.
Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en 1991 propició el fin de la Guerra Fría.

En el marco de esta guerra hubo dos grandes bloques el comunista y el capitalista, el


primero conformado por países próximos a la Unión Soviética, un bloque bastante
homogéneo puesto que lo domina la URSS la cual ejerce dirección ideológica y política
caracterizada por una importante unidad ideológica, el comunismo se ejerce en
Yugoslavia siendo más pragmático y democrático con la práctica de la autogestión
obrera y el capitalista. En china se proclama la república popular y se pasa a ser un país
comunista, haciendo la revolución sola sin ayuda de URSS, sosteniendo la personalidad
de Mao Tse-Tung; y su forma de gobierno tiene bastante atractiva para otros países del
oriente.
Por otro lado el bloque capitalista estaba precedido por países próximos a Estados
Unidos, eran contrarios al comunismo, eran heterogéneos con diferencias económicas
entre países, en este bloque debemos sumar toda Latinoamérica que estaba tomando

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 13


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

partido con excepción cuba en este bloque también se han dado tendencias totalitarias o
dictatoriales especialmente en Latino América

Revisar lo que a continuación se observará en los siguientes enlaces:


https://www.youtube.com/watch?v=oWZaOT5XnyI
https://www.youtube.com/watch?v=Jget2sTw1Ug
https://www.youtube.com/watch?v=aPvhkqnLiY8
https://www.youtube.com/watch?v=Q1-ACu07qz4

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 3: Identifica las ideologías que


sustentaban los diversos bandos. Capitalista y comunista. Sintetiza estas ideas en
un organizador gráfico.
El militarismo que llevó a estos pueblos a la guerra, todavía no ha perdido vigencia:
Explique qué conflictos en el mundo actual tienen características colonialistas.
Busca información en la prensa escrita (referencie la información consultada)

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 14


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina

Mira la fotografía que aparece a la izquierda. ¿Qué sabes de estos personajes? ¿Quién
no ha oído hablar del Che Guevara? Conversa en clase sobre este personaje conocido en
todo el mundo, amado por unos y repudiado por otros

El proceso de descolonización, las revoluciones que se produjeron después de 1945 y el


enfrentamiento ideológico y militar entre las grandes potencias también tuvo
consecuencias en América Latina. Estados Unidos quería conservar la hegemonía
regional que detentaba sobre América Latina. Si antes no había permitido la intromisión
de Europa en América, ahora tampoco toleraría que la URSS, pretendiera exportar su
sistema político y económico a su principal zona de influencia. Para la gran potencia se
trataba de una conspiración comunista, que debía ser controlada a cualquier costo.
Entonces, se inauguró una época sombría para América Latina, de tortura y terror, de
escuadrones de la muerte, de secuestros y asesinatos, de coches sin identificar que
desaparecían a la gente. Todo el mundo sabía que formaban parte del ejército y de la
policía, o de los servicios armados y policiacos de inteligencia y seguridad que se
independizaron virtualmente del gobierno y de cualquier control democrático. Se
instauraron dictaduras violentas en todo el continente, especialmente en Chile,
Argentina, Brasil y Centroamérica (Guatemala, Nicaragua). El continente asistió a la
llamada guerra sucia; por ejemplo, se estima que en Argentina, entre 1976 y 1982,
fueron asesinadas diez mil personas. Fuente: E. J. Hobsbawn. (2005). Editorial Crítica,
Argentina.

REVOLUCIÓN CUBANA
Mientras EE. UU se dedicaba a luchar en todo el mundo contra el enemigo comunista,
una revolución empezaba a solo 140 km de sus costas, en Cuba. La isla había sido uno

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 15


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

de los países latinoamericanos más dependientes de EE. UU. El dictador Fulgencio


Batista, que gobernaba desde 1956, corrupto y fraudulento, era también aliado
incondicional de EE. UU., por lo que la potencia no dudó en apoyarlo en su lucha contra
los guerrilleros que combatían desde las montañas, al mando del líder revolucionario
Fidel Castro, apoyado por su hermano Raúl y por Ernesto Che Guevara. En 1959, luego
de una lucha con gran apoyo popular, Fidel Castro llegó al poder e instauró un gobierno
socialista, lo cual fue celebrado por la URSS. Estados Unidos reaccionó con
restricciones económicas y maniobras político militares para desarticular el nuevo
régimen, pero sus esfuerzos fueron en vano, aunque contribuyeron a complicar la
situación de Cuba.

A más de 50 años de la Revolución, Cuba que había mantenido una estrategia


económica basada en gran medida en las relaciones con el campo socialista y
especialmente con el gran Estado multinacional que era la Unión Soviética, al
desintegrarse la misma, Cuba sufrió una extraordinaria afectación de su comercio.
Agregado a esto, el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos. Desde
diciembre de 1991, y aun desde algunos años antes, la disolución del principal valedor y
apoyo internacional del régimen cubano, la URSS, agravó los problemas
socioeconómicos de la isla, lo que no impidió que la aplicación de los principios
marxistas-leninistas de Castro (quien, desde 1976, no sólo encabezaba el gobierno, sino
la misma jefatura del Estado), así como su decidida política exterior de signo
antiimperialista (entendida ésta como un claro enfrentamiento ante las decisiones
boicoteadoras estadounidenses), fuera el comportamiento habitual del gobierno de
Cuba.

Pero a pesar de los principales inconvenientes que sufre actualmente la Isla de Cuba, el
Estado ha tratado de contrarrestar con las armas a su alcance. Los principales productos
de exportación son el azúcar, el níquel, pescado y mariscos, ron, café, tabaco y
mármoles.
También se han desarrollado en materia de medicina, por ejemplo, varias vacunas y
tratamientos provienen de Cuba y luego se exportan al resto del mundo, como es el caso
de la vacuna antimeningocóccica y contra la hepatitis B y miles de personas del todo el
mundo llegan a la isla para tratarse de sus problemas de salud. La educación es otro
punto donde el estado ha enfatizado mucho, en 1958, el 23,6% de la población era

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 16


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

analfabeta, desde 1988, ese porcentaje está por debajo del 1,5%. La población recibe
asistencia social, es decir, en caso de estar necesitado, tanto de hogar, de alimentos
como muchas cosas más, el Estado provee de éstas necesidades sin problema alguno.
Pero hay una realidad que no debe dejarse pasar por alto, a pesar de los beneficios que el
Estado brinda a su población, ésta, en gran parte, se encuentra disconforme. Las pruebas
irrefutables son claras, cientos de balsas cubanas han intentado escapar de Cuba con
destinos a México y EE.UU., a la vez, muchas han fracasado en el intento, y muchas de
las que lograron su objetivo son rechazadas al intentar traspasar fronteras. Está aquí la
cuestión que debe solucionar el Estado, cuando a pesar del bloqueo económico, y con
las ventajas que el Estado puede brindar, éste debe intentar contentar a la gran mayoría,
y así seguir adelante.
http://www.edhistorica.com/pdfs/13LaCubana.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 4.- Jóvenes, lean el fragmento


que aparece a continuación: «No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de
cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse por la playa, ni de cuántas bellezas
que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales.
Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza
interior y con mucha más responsabilidad».
Ernesto Che Guevara, El socialismo y el hombre en Cuba, 1965
- ¿En qué sentido critica el Che Guevara al capitalismo? ¿Cuál sería tu crítica
personal al capitalismo y al comunismo? ¿Qué opinas de la Revolución Cubana?
¿Y de la situación actual de Cuba?

- La guerra de Vietnam fue una de las grandes tragedias durante la Guerra Fría.
Investiga sobre la guerra de Vietnam y escribe una página en la que analices:
• El uso de nuevas tecnologías militares.
• Las consecuencias de la guerra en la mentalidad de los estadounidenses

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 17


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Dictaduras en América Latina: El caso de Pinochet en Chile y la consolidación del


régimen neoliberal
En tiempos de la Guerra Fría la característica de Latinoamérica era la dictadura militar.
Algunas frases dan idea de la homogeneidad política del período con frecuencia
señalado simplemente como la “Década de los 50”, porque coincidían en la jefatura el
conjunto de mandones entonces determinantes en la orientación ideológica del
continente.

A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un
orden social que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las
clases dominantes de los países de América Latina impulsaron golpes de Estado
llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países, y el establecimiento
de diferentes tipos de dictaduras. Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países
latinoamericanos estaban gobernados por dictaduras militares. Pero, a diferencia de
aquellas que representaron una continuidad del orden oligárquico construido en el siglo
XIX, o de Las que interrumpieron la ampliación de los derechos de los ciudadanos
propuestos por los movimientos sociales, en varios países del continente, las dictaduras
militares que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil,
Chile, Uruguay y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las
sociedades en las cuales se produjeron.
SALVADOR ALLENDE El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular
destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad
socialista –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la nacionalización
del cobre, la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave crisis
económica y financiera. Su gobierno, que alcanzaría a durar mil días, terminó
abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que
participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres
años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La
Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.
Nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno
el 17 de diciembre de 1974. Se organizó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA),
organismo represivo del Estado que violó sistemáticamente los Derechos Humanos
durante su existencia. AUGUSTO PINOCHET Se introdujo como política de Estado la

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 18


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado


con el gobierno anterior, configurando el concepto de «terrorismo de Estado».

GUSTAVO ROJAS PINILLA Fue un dictador militar, ingeniero civil, político y


Presidente de Colombia, cargo que asumió de facto, mediante un golpe de estado, desde
el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957. En su gobierno le fueron
reconocidos los derechos políticos a la mujer colombiana y la llegada de la televisión al
país. Frente a la violencia partidista y la crisis de gobernabilidad, Rojas Pinilla apareció
como salvador y terminó disfrazado como dictador

JORGE VIDELA Jefe de Estado Mayor del Ejército y a partir de 1975 Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas. 24 de marzo de 1976 encabezó el golpe de estado que
derrocó a la presidente María Estela Martínez de Perón. Algunas acciones del nuevo
gobierno: -Suspende la actividad política -Suspende los derechos de los trabajadores. -
Interviene los sindicatos. -Prohíbe las huelgas.

HUGO BANZER Ilegaliza los partidos de izquierda, suspende la Central Obrera


Boliviana (COB), y clausura las universidades. Hasta el final del Gobierno de facto, no
menos de 35.000 bolivianos, entre arrestados y exiliados, sufrieron las represalias del
poder. De entre ellos, alrededor de 500 fueron muertos o hechos desaparecer. Fue
dictador por siete años, dejando una de las deudas externas más grandes que tuvo
Bolivia. Participó en el Plan Cóndor.

ALFREDO STROESSNER Dictadura que duró 35 años, caracterizada por el retraso


económico, cultural y social, cuyos efectos persisten hasta el día de hoy. Suprimió las
garantías constitucionales, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión.
durante su régimen fueron asesinadas entre 3000 y 4000 personas, debido a sus tácticas
de mano dura contra la disidencia, en especial a los comunistas, empleando la tortura, el
secuestro, asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción.

ANASTASIO SOMOZA GARCÍA Durante su gestión se construyeron vistosos


edificios públicos. Impulsó tanto el cultivo del algodón como su exportación; logro
mantener la taza de desempleo en cero. En su poder se encontraban compañías textiles,
destilerías, líneas mercantes, plantaciones y la Línea Aérea Nacional. Otorgó becas de

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 19


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

estudio tanto para los estudios secundarios como universitarios, dentro y fuera de las
fronteras del país.

MANUEL ANTONIO NORIEGA Se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo


con el control efectivo del gobierno. En 1986 se le acusó de narcotráfico, blanqueo de
dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos
cubanos. Acusado de vulnerar las libertades y derechos civiles. Se le procesó en 1988
por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre crimen
organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas
estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser
juzgado.

Revisar los siguientes enlaces y profundiza el tema:


https://www.youtube.com/watch?v=i-wCkNnOsLA
http://www.redalyc.org/pdf/364/36415689004.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=IZdKmfVm-6Y

https://www.youtube.com/watch?v=sAgElZbLQs4

https://www.youtube.com/watch?v=3EwD_ob-X_Q

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 5.- Realice un


organizador gráfico sobre las dictaduras en América Latina, con más énfasis en
las dictaduras de Sudamérica.

ECUADOR EN EL SIGLO XX
Ecuador en el siglo XX
Dentro de este siglo hubo muchos periodos como la revolución liberal también
conocida como guerra civil ecuatoriana una lucha entre conservadores y liberales en las
que se impulsaron por varias facciones insurgentes lideradas por parte del general Eloy

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 20


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Alfaro, este es un episodio muy importante en la historia ecuatoriana a causa de que


causó gran impacto tanto a nivel político como social. Ecuador es la octava economía
latinoamericana, la séptima suramericana y la décima americana; es el país más
densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. Ecuador es la tercera
economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los
países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo, el
dinamismo económico que está logrando el país se refleja en el crecimiento económico
de 5,2% interanual, según los datos del Banco Central del Ecuador.
Otro episodio de gran importancia es la revolución juliana, desde que se fundó ecuador
ha sido casi siempre dominado por la banca privada que le proporcionaba el efectivo
necesario para cubrir gastos y obligaciones públicas. La construcción de puentes,
carreteras, hospitales, entre otros fueron financiadas por la banca privada y con la
Revolución Juliana se pretendió iniciar una reforma integral de todos los poderes del
Estado, pero con la intención de hacer justicia se cometieron también muchos desacatos.
Todo se lo quería hacer de nuevo: Construir, ordenar y disciplinar; y se dictó todo tipo
de leyes, la mayoría de ellas, desgraciadamente, de ninguna utilidad.

En 1895 estalló una guerra civil en Ecuador: intelectuales, artesanos y campesinos


costeños organizados en las llamadas "montoneras" fueron la base para sitiar al ejército
conservador y dar el golpe de Estado.
Este golpe de Estado nombra al general Eloy Alfaro, el “Viejo Luchador”, como Jefe
Supremo de la República. Para 1896 se estableció la 1ª. Asamblea Constituyente Liberal
y la consiguiente Constitución (la XI) expedida en 1897 donde se establecieron
libertades civiles fundamentales como la derogación de la pena de muerte, la libertad de
culto y la posibilidad de que todo habitante de Ecuador sea ciudadano.
La revolución liberal fue una ruptura con la tradicional sociedad ecuatoriana, al aprobar
entre otras medidas decretos favorables a la mujer, consciente de la
dolorosa situación de la mujer ecuatoriana, relegada a oficios domésticos, limitando su
capacidad intelectual para poderse ganar el sustento.
El liberalismo
5 de junio
Una primera impresión acerca del liberalismo es la de un género de pensamiento
político que admite una enorme variabilidad de formulaciones

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 21


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

No, obstante, con liberalismo clásico se denomina al conjunto de ideas que contra el
poder absoluto del Estado, la autoridad excluyente de la iglesia católica y los privilegios
político-sociales existentes se formularon en los siglos XVII y XVIII. Todo esto
procuraba que el individuo, epicentro de esta doctrina, pudiera desarrollar sus
capacidades y su libertad en lo religioso, lo político y lo económico.

A inicios de junio de 1985 había una movilización nacional en el Ecuador. Hubo


levantamientos en varios lugares, pero el determinante fue el del 5 de junio en
Guayaquil, cuando se nombró Jefe Supremo a Eloy Alfaro, el caudillo de las
montoneras, con el impulso de los artesanos, jornaleros y de la intelectualidad radical
del liberalismo.

Primer gobierno Alfarista


Alfaro vino de su exilio al país, y en una
rápida campaña militar venció a los
conservadores y comenzó su gobierno.
Primero como Jefe Supremo y luego como
Presidente de la República, durante su
primera administración (1895-1901 Alfaro
puso en marcha su plan de reforma del
Estado, que incluía la limitación del poder
del clero, tímidas pero prometedoras reformas de la situación de campesinos y
trabajadores urbanos, e inició la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito.

Todo esto acentuó la reacción del conservadorismo y el clero, que mantuvieron una
actitud militante de conspiración y violencia. Hubo varias incursiones armadas desde
Colombia, que fueron sofocadas. La mayoría de las reformas y la negociación del
ferrocarril despertaron también resistencias en la burguesía de Guayaquil. Pero Alfaro se
mantuvo firme.
Segundo gobierno Alfarista
En su segundo período (1906-
1911), Alfaro intentó un programa
político que incluía la

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 22

Llegada del tren a Quito


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

institucionalización definitiva del Estado laico, la conclusión del ferrocarril y la puesta


en marcha de medidas destinadas a proteger y desarrollar la industria nacional. Ante las
expectativas populares, se volvió a hablar de indefinidas reformas sociales.
Con la Constitución de 1906 se institucionalizó la reforma liberal. Dos años después fue
completada con la nacionalización de varias haciendas de la Iglesia “los bienes de
manos muertas”. Pero no se repartieron las tierras a los campesinos.

El ferrocarril fue concluido pero no tuvo los efectos inmediatos que se esperaba y dejó
al gobierno una enorme deuda. Luego de un intento por poner en marcha la protección
industrial, el gobierno tuvo que ceder ante la presión de los comerciantes y abandonar su
proyecto.

Aceleradamente, el gobierno fue perdiendo las bases sociales que lo sustentaban.


Muchos alfaristas se pasaron a la oposición placitas conservadora coaligada. En 1907, el
gobierno reprimió a los universitarios y se patentizó el divorcio entre Alfaro y la
intelectualidad liberal. En el fracaso de la protección industrial y el intento de controlar
directamente la aduana, se visualizó el poder de la burguesía y su conflicto con el
alfarismo. Al final del período era patente la frustración de los grupos populares.

En 1910, Alfaro enfrentó exitosamente el


peligro de una guerra con el Perú por los
territorios orientales. En 1911, impuso a
Emilio Estrada como sucesor. Cuando
intentó obligarlo a renunciar a la
Presidencia, antes de asumirla, fracasó. Estrada consiguió el respaldo de varios notables
liberales y de los cuarteles, y asumió el poder. Don Eloy abandonó el país. Estrada
murió en diciembre de 1911. Se alzó la insurgencia en Esmeraldas y Guayaquil. Alfaro
volvió y anunció que buscaba un entendimiento. El gobierno movilizó al ejército. Al
La hoguera Barbara
cabo de una sangrienta guerra y
una oscura capitulación, Montero, el comandante de los insurrectos, fue asesinado en
Guayaquil. El 28 de enero, Alfaro y otros jefes liberales fueron llevados a Quito y
atrozmente asesinados, arrastrados por las calles e incinerados en El Ejido.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 23


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Los generales victoriosos, Leonidas Plaza y Julio Andrade, se enfrentaron por la


candidatura presidencial. En marzo de 1912, Andrade cayó muerto en medio de una
bulla de cuartel. Plaza ganó el control político, que se extendió por varios años.

Revolución juliana
El 9 de julio de 1925 nuestra patria vivió lo que en la historia se conoce como la
"Revolución Juliana", llamada así por el mes en que se produjo. El sistema de gobierno
denominado "Plutocracia" o "Bancocracia", se había agotado en medio de una espantosa
inflación. Eso hizo que un movimiento joven del ejército (conscientes de la situación de
pobreza, crisis política y desgobierno) se levantara y derrocara al gobierno de Gonzalo
Córdova. Esta fue una reacción del pueblo que estaba fatigado por 13 años de dominio
de la "Plutocracia".

Después de muerto Eloy Alfaro, se abrió un periodo en el que el Ecuador fue dominado
por dos personas: en lo político por el General Leonidas Plaza Gutiérrez y en lo
económico por el propietario del Banco Comercial y Agrícola, don Francisco Urbina,
hijo del ex-presidente General José María Urbina. Estas dos personas, literalmente
ponían y quitaban presidentes de la República.

Aquella época fue un dominio total del banco Comercial y Agrícola (el más poderoso
del Ecuador), que era también la fuente de financiamiento de los gobiernos de turno; y
por lo tanto todo lo que se recuperaba por impuestos, iba al pago de los préstamos
concedidos por el Banco a los presidentes. Hechos que llegaron a colmar la paciencia de
los ecuatorianos, quienes se levantaron insurrectos.

La revolución juliana de 1925, fue la más importante transformación en la historia del


país después de las luchas por la Independencia, y la Revolución Liberal de 1895.
Plutocracia
Plutocracia es una forma de gobierno que se desarrolla cuando las clases sociales altas
se encuentran a cargo de la dirección del estado.
El liberalismo es una doctrina que defiende las iniciativas individuales y que limita la
intervención del estado en la vida económica social y cultural.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 24


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

En esta época, el país cayó bajo el poder de la banca, aumentando así la brecha en la
desigualdad social y económica.
Cada banco de la época emitía su propia moneda, al igual que en varias haciendas. Esto
ocasionó una grave desorganización del sistema monetario.
El estado liberal pasó a ser un instrumento de la oligarquía bancaria guayaquileña y sus
aliados económicos.
Por otro lado la crisis política de 1920 trajo cambios importantes en la práctica y la
cultura política del país. Se vive un ambiente polarizado en la que aparecieron nuevas
formas de participación y nuevos actores sociales, como los obreros y la clase media
Luego de la derrota y muerte de Alfaro, terminó la fase revolucionaria del liberalismo y
se inició una etapa de predominio político de la burguesía bancaria de Guayaquil, que
aseguró el control oligárquico y persiguió a los radicales.

La revolución juliana de 1925, fue la más importante transformación en la historia del


país después de las luchas por la Independencia, y la Revolución Liberal de 1895.
Plutocracia
Plutocracia es una forma de gobierno que se desarrolla cuando las clases sociales altas
se encuentran a cargo de la dirección del estado.
El liberalismo es una doctrina que defiende las iniciativas individuales y que limita la
intervención del estado en la vida económica social y cultural.
En esta época, el país cayó bajo el poder de la banca, aumentando así la brecha en la
desigualdad social y económica.
Cada banco de la época emitía su propia moneda, al igual que en varias haciendas. Esto
ocasionó una grave desorganización del sistema monetario.
El estado liberal pasó a ser un instrumento de la oligarquía bancaria guayaquileña y sus
aliados económicos.
Por otro lado la crisis política de 1920 trajo cambios importantes en la práctica y la
cultura política del país. Se vive un ambiente polarizado en la que aparecieron nuevas
formas de participación y nuevos actores sociales, como los obreros y la clase media.
https://www.youtube.com/watch?v=3buSQnxBEew
El velasquismo

José María Velasco Ibarra fue la figura más importante en el campo político entre las
décadas del 30 y del 60 del siglo XX, esto a pesar de tener una línea política ambigua.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 25


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

En el año de 1944 estalló "La Gloriosa", revuelta social que llevó por segunda vez al
poder a Velasco Ibarra.

Velasco Ibarra poseía un gran respaldo popular que fue menguando paulatinamente, en
especial, por no producir cambios radicales en el bienestar socio-económico del
Ecuador.

Convocadas las elecciones, el latifundismo serrano se


lanzó a la conquista del poder y logró el triunfo de
Neptalí Bonifaz. Su descalificación por el Congreso
provocó la llamada Guerra de los Cuatro Días (1932), en
la que jugó un destacado papel la Compactación Obrera,
organización de artesanos controlada por la derecha. En
una nueva elección, la plutocracia guayaquileña reeditó
sus viejos mecanismos de fraude electoral y llevó al
poder a Martínez Mera, derrocado por un golpe
parlamentario, cuyo protagonista principal fue José María
Velasco Ibarra.
José María Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893-30 de marzo de 1979) fue
presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones, en dos de estas se
autoproclamó dictador. Completó su mandato constitucional en una ocasión. Velasco
lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Posteriormente se
denominaría a su estilo de política velasquismo.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 26


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

El boom petrolero y las dictaduras militares

El Ecuador había tenido una


pequeña producción de
hidrocarburos hasta que en 1972
empezó a exportar el petróleo
recién descubierto en la
Amazonía. Esto coincidió con
una vertiginosa elevación de
precios petroleros en el mundo.

En agosto de 1972 el precio internacional era de US $ 2,56 por barril. Pasó a US $ 13,90
en enero de 1974. En 1981 llegó a US $ 40,40. El Estado recibió directamente buena
parte de los ingresos por la comercialización petrolera. El gobierno desconoció las
concesiones de petróleo y gas desfavorables al país y puso nuevas reglas. Intervino en la
producción y comercialización.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 27


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Estableció la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, que pasó a ser


accionista mayoritario del consorcio con la Texaco, construyó el oleoducto del Oriente a
la Costa, la refinería de Esmeraldas e infraestructura de reserva y comercialización de
hidrocarburos

En 1968 Velasco fue elegido presidente de nuevo. La crisis económica y fiscal y la


consecuente agitación perturbaron los primeros dos años de su gobierno. En 1970
Velasco se proclamó dictador. Hizo algunas reformas importantes, pero fracasó en sus
esfuerzos por “reconstitucionalizar” al país. Fue derrocado en 1972, casi al fin del
período, por los militares.

Las Fuerzas Armadas


tomaron una vez más el
poder como institución, y
designaron presidente, o sea
dictador, al general
Guillermo Rodríguez Lara.
El Gobierno Nacionalista y
Revolucionario de las

Rodríguez Lara en un desfile militar Fuerzas Armadas comenzó


en 1972, en el momento en
que empezaba el mayor auge económico de la historia.
La exportación petrolera del Ecuador se inició en una coyuntura internacional de
elevación sostenida de los precios de los hidrocarburos. Eso dio al gobierno recursos
que nunca antes había manejado, y que fueron dedicados, a veces en forma superflua o
mal planificada, a la construcción de numerosas obras públicas, al robustecimiento y
modernización del Estado y el aparato productivo. El gobierno tuvo iniciativas
progresistas, defendió la soberanía del país sobre sus recursos naturales e impulsó el
control estatal de la explotación y comercialización petrolera. Ecuador ingresó a la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 28


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Rodríguez Lara fue reemplazado por un Consejo Supremo de Gobierno formado por los
comandantes de las Fuerzas Armadas. El nuevo gobierno limitó las políticas
progresistas. Se agravó la situación económica, los precios subieron y se congelaron las
remuneraciones. El régimen ejecutó actos de represión, como el que devino en la
masacre de los obreros del ingenio AZTRA en 1977. Para conseguir recursos, el
gobierno contrajo agresivamente deudas externas que pesaron en la economía nacional
de años subsiguientes. El Consejo Supremo estableció un “Plan de Reestructuración
Jurídica” para volver al régimen legal, y sometió dos proyectos de Constitución a
referéndum. Uno de ellos ganó y entró en vigencia en 1979. En las elecciones de 1978 y
1979 triunfó sorpresivamente el binomio Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado.

Luego de que Velasco Ibarra y su vicepresidente fueran depuestos en 1963, vino toda
una época caracterizada por una fuerte presencia militar en el mando del Ecuador.

La Dictadura Militar en Ecuador no tuvo la repercusión y difusión en la sociedad civil


que han tenido otras dictaduras. Sin embargo, es importante recordar que ocurrió
durante este periodo.

A pesar que la dictadura no estuvo siempre sujeta a algún personaje o a una Junta
Militar fija, la presencia de este aparato estatal fue constante en toda la época.

El Boom Petrolero de los 70's otorgó enormes ingresos al Estado, lo cual generó una
acelerada modernización de las urbes, pero en ningún momento mejoraron los niveles
de vida de la población.

Sin embargo no podemos hablar de una «dictadura militar» como la que existió en
varios países de Latinoamérica en aquel entonces. A pesar de que el mando militar
buscaba una modernización total del país, el poder oligárquico ligado a la agricultura y
el comercio exterior seguían teniendo una gran influencia y en varias ocasiones no
permitieron que se realicen cambios que los afectaban.

En esta época se instauraron varias de las pautas del programa Alianza para el Progreso,
donde se instauró la concepción norteamericana de «desarrollo», es así como EE.UU.
brindó ayuda económica y social a Latinoamérica para su modernización y como forma
de contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana y las tendencias socialistas de
aquel entonces. Entre estas reformas estuvo la Reforma Agraria, con la que se buscó

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 29


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

dejar atrás el antiguo modelo de Hacienda, en especial en la Sierra. Sin embargo, al


indígena se lo endeuda vendiéndole tierra en gran parte improductiva, de zonas altas
donde sólo existía páramo y pajonales. Hasta la actualidad varios autores critican esta
reforma debido a su reparto injusto, donde se favoreció a sectores poderosos y nunca al
indígena pobre.

Recordamos que para 1964 empezó operaciones el consorcio Texaco-Gulf en la


Amazonía, a quien el Estado ecuatoriano otorgó alrededor de medio millón de hectáreas
para la exploración y explotación de petróleo. Las operaciones empezaron con un fuerte
resguardo militar lo cual causó muchos enfrentamientos entre la milicia y los pueblos
nativos quienes defendían su territorio. Toda esta época se vio marcada por el
exterminio de varios pueblos amazónicos, de su cultura y el comienzo de la explotación
indiscriminada de petróleo, además del irreparable daño ecológico causado.

Para 1972 comenzó el auge petrolero en zonas amazónicas y el golfo de Guayaquil.


Aunque la explotación comenzó desde años antes, la subida del precio del petróleo dio
un altísimo ingreso al país en magnitudes que no se habían registrado antes. El fuerte
ingreso fue muy mal administrado, hasta ahora se presume que existió enriquecimiento
ilícito, además que la deuda externa del Ecuador sufrió un gran aumento durante toda
esa época.

La reforma Agraria y el retorno a la democracia en los años sesenta y setenta

La reforma agraria

La reforma tuvo importantes efectos, pero menos del 10% de la tierra productiva del país
se entregó a los campesinos, casi siempre desplazados a zonas de escasa productividad.
Aunque desaparecieron los tradicionales latifundios, la tierra siguió concentrada. Se
agudizó la existencia del minifundio.

Buena parte de la tierra y la inversión se destinó a la ganadería, que, sin embargo, no fue
importante fuente de empleo ni solución al problema alimenticio de la población.
Aunque se elevó la producción de algunos alimentos, principalmente arroz, azúcar y
materias primas agrícolas para la industria, como las oleaginosas, el país tuvo que
importar más productos alimenticios, entre ellos trigo, cebada, maíz y papas. La
agricultura se volvió más dependiente del exterior en alimentos, bienes de capital y

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 30


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

tecnología. Para exportación se extendieron cultivos no tradicionales de oleaginosas,


vegetales y flores, inclusive en la Sierra.

Pese a las transformaciones, la pobreza, la falta de medios de comunicación y servicios


siguen siendo rasgos dominantes del sector rural.

La Reforma Agraria, al contribuir a que mejoren los ingresos de los campesinos,


contribuye a que se incrementen los consumidores de productos industrializados; por
otro lado, al potenciar la capacidad de producción del agro, puede garantizar materia
prima para ciertas ramas de la producción; liberaría la indispensable mano de obra para
la constitución del “ejército industrial de reserva”. Finalmente, actuaría como un
mecanismo de presión para que los grandes y medianos propietarios de tierra, se sientan
obligados a modernizarse en el sentido capitalista; es decir, a convertirse en empresarios
agrícolas.

Esa concepción de “desarrollo de las fuerzas productivas”, es la que va a estar presente


en la Ley de Reforma Agraria promulgada en el año de 1973 por el gobierno militar
nacionalista de Rodríguez Lara.

La Reforma Agraria
En los sesenta se concretaron importantes cambios agrarios, impulsados por diversas
causas. Por una parte, la lucha campesina
por la tierra se intensificó. Por otra, creció
el interés de sectores terratenientes por
modernizarse. Por fin, el Estado se
propuso ampliar el mercado interno, elevar
la productividad y la absorción de
tecnología. De 1964 a 1970 se emitieron la
Ley de Reforma Agraria y el Decreto
1001. Fueron suprimidas las relaciones
precapitalistas en el 29 Cambios agrarios e industria campo. Se prohibió el huasipungo
y se entregaron tierras, aunque las más pobres fueron a los antiguos “huasipungueros”.
Se prohibieron las

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 31


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

formas de trabajo no salariales en el campo. Los trabajadores agrícolas debían tener


salario y seguro social; se promovió el desarrollo de empresas modernas. Se dispuso la
reversión al Estado de tierras no cultivadas luego de un período.

La reforma tuvo importantes efectos, pero menos del 10% de la tierra productiva se
entregó a los campesinos. Aunque desaparecieron los tradicionales latifundios, la tierra
siguió concentrada. Se agudizó la existencia del minifundio y la migración del campo a
la ciudad. Buena parte de la tierra y la inversión se destinó a la ganadería, pero esto no
creó empleo ni solucionó el problema alimenticio de la población. Aunque se elevó la
producción de algunos alimentos, principalmente arroz, azúcar y materias primas
agrícolas para la industria, como las oleaginosas, se tuvo que importar más productos
alimenticios, como trigo, cebada y maíz. La agricultura se volvió más dependiente del
exterior en alimentos, bienes de capital y tecnología

La crisis del neoliberalismo en Ecuador: aumento de las migraciones al exterior y


pérdida de la soberanía monetaria a fines de los años noventa.

En 1978 se convocó a elecciones, en estas ganó el candidato reformista Jaime Roldós


quien no pudo llevar a cabo muchos cambios debido a la desorganización de su bloque y
a su prematura muerte en 1981 debido a un accidente aéreo.

Su vicepresidente, Osvaldo Hurtado, asumió la dirección implantando las primeras


medidas de corte neoliberal bajo la guía del FMI (Fondo Monetario Internacional).
Además renegoció la deuda de forma muy perjudicial para el país, esta fue la llamada
sucretización que agudizó el malestar económico que ya se venía sintiendo en Ecuador
debido a la baja del precio del petróleo.

Para 1984 ganó las elecciones León Febres Cordero, candidato de una coalición entre
conservadores, liberales y los nacientes socialcristianos. Febres Cordero es uno de los
presidentes más recordados en Ecuador, no sólo por haber sido el líder de la derecha
política en Ecuador, sino en especial porque llevó a cabo una persecución implacable
contra el movimiento armado de izquierda Alfaro Vive ¡Carajo! (AVC), lo cual implicó
arrestos, asesinatos, desapariciones y torturas a numerosas personas que estaban
vinculadas, incluso con personas que solamente simpatizaban con AVC o con la
izquierda política en general.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 32


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

El aparecimiento de AVC se explica por la situación crítica en la que se hallaba el


Ecuador, no sólo históricamente como hemos podido apreciar en todo este resumen
histórico, sino por aquella coyuntura (1980-1990), en la cual se evidenciaba que los
ingresos del boom petrolero nunca beneficiaron a la gran mayoría del pueblo
ecuatoriano y donde las diferentes reformas que se realizaron desde el retorno a la
democracia buscaban mantener en el poder económico y político a quienes siempre lo
han tenido.

Febres Cordero continuó con la aplicación de medidas neoliberales, benefició a la banca


y al comercio exterior, agudizando la dependencia internacional de Ecuador. Para 1988
ganó las elecciones Rodrigo Borja, candidato de centro-izquierda con quien pactó AVC
para dejar las armas, esto ocurrió a comienzos de los 90‟s, dentro del contexto mundial
en el cual la URSS cayó, evento que influenció fuertemente en la sociedad ecuatoriana,
latinoamericana y mundial.

Sin embargo, para 1990 se levantó el pueblo indígena de una manera nunca antes vista.
Fue la primera vez que los indígenas se movilizaron conjuntamente a nivel nacional
para reclamar contra la injusticia de la que han sido víctimas históricamente y en
reclamo de sus derechos y tierras. La protesta fue aplacada mediante reformas que no
llegaron a cumplir lo exigido, desde entonces la representación indígena dentro de la
arena electoral ha sido una constante en Ecuador.

Durante toda la década de 1990 los diferentes gobiernos realizaron reformas siguiendo
las exigencias del FMI y precautelando el bienestar del comercio y mercado
internacionales, además de la privatización de gran parte del Estado. Esto junto con
algunos avances y pequeños beneficios a la población como son la electrificación del
país, la garantía sobre las libertades de expresión y derechos humanos, campañas de
alfabetización y entrega de tierras a algunas poblaciones de indígenas en la Amazonía.
Desde esta época Ecuador se ha transformado en un país turístico.

Para 1996 ganó las elecciones el candidato populista Abdalá Bucaram quien tendía a
una exagerada extroversión y cuyo comportamiento era en extremo informal. Diferentes
sectores, tanto populares como empresariales, lo acusaron de actos de corrupción,
algunos de los cuales incluso fueron públicos. Para 1997 fuertes protestas lo obligaron a
dimitir.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 33


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

El país quedó a cargo de un gobierno interino mientras se convocó a una Asamblea


Nacional Constituyente que buscó reformar integralmente la última Carta Magna de
1978. El producto fue una Constitución neoliberal, donde se perfilaba la privatización de
la mayoría de empresas estatales además de disminuir el control estatal sobre la
economía. Los únicos aspectos positivos fueron el reconocimiento de la diversidad del
país, algunos derechos indígenas, de las mujeres, niños y otros sectores sociales.

Desde los 90‟s la sociedad ecuatoriana culturalmente entró en un proceso de


globalización. Para finales de siglo la mayoría de la población indígena se redujo, en
especial porque la mayoría se mestizó, principalmente en el aspecto cultural

Además de esto tanto mujeres como niñas y niños han venido reclamando sus derechos
y los diferentes marcos constitucionales y legales ahora tratan de garantizar esta pugna
por la equidad social. Movimientos culturales, identidades urbanas y las llamadas
contraculturas han tomado más notoriedad y fuerza en esta última década. La ecología
ha venido cobrando importancia y las diferentes expresiones artísticas se mezclan entre
la moda foránea y la creación de alternativas nacionales.

En lo económico, para finales del siglo XX, Ecuador cayó en una de sus crisis más
graves. Los diferentes mandatarios desde el boom petrolero sostuvieron una política
muy dañina con respecto al adeudamiento. En especial, desde los 80‟s la deuda fue
negociada y renegociada hasta tal punto que se realizaban nuevos préstamos a entidades
internacionales para pagar la deudas que se tenía con otras. Esto se sumó al descontrol
de la banca nacional que sufrió una crisis de inestabilidad para 1999.

El presidente Jamil Mahuad, en aquel entonces, aplicó un salvataje bancario para evitar
la quiebra de las instituciones financieras, varias de las cuales quebraron, produciendo
así la migración masiva de ecuatorianos en busca de un empleo en el exterior,
predominantemente a España e Italia. Esta crisis desembocó en la extrema devaluación
de la moneda nacional, el Sucre, y en la dolarización que significó abandonar el Sucre y
tomar el dólar norteamericano como moneda oficial. Esto derivó en protestas sociales,
en especial del sector indígena, y en la consiguiente dimisión del cargo de presidente
por parte de Mahuad en el año 2000.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 34


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Los siguientes gobiernos no fueron excepción de los anteriores. Para el 2003 fue elegido
presidente Lucio Gutiérrez, comandante del ejército que fue uno de los líderes del
levantamiento que derrocó a Mahuad. Sin embargo, su régimen fue bastante polémico,
se identificó con la izquierda en un comienzo pero su carta de intención al FMI fue
clara. Cuando intervino dentro del poder judicial comenzó una crisis institucional muy
fuerte que desembocó en protestas de los sectores medios predominantemente los cuales
obligaron a una nueva dimisión del cargo en 2005.

Después de esta fuerte crisis, los poderes políticos en Ecuador se encontraban


desperdigados, se reestructuraron varios partidos, otros se extinguieron. Se alistaron
nuevas elecciones y en 2007 ganó el candidato Rafael Correa, ex ministro de finanzas
en el gobierno de Lucio Gutiérrez y líder de una nueva coalición política que agrupaba a
todos los grupos de centro e izquierda que buscaban el cambio en la arena electoral.

Para 2008, una nueva Asamblea Constituyente integrada por numerosos partidos
políticos y organizaciones sociales produjo la última Constitución Nacional la cual fue
aprobada en un referéndum el mismo año. En esta se realizaron enormes cambios dentro
de la estructura del Estado, se reconocieron más derechos sociales entre estos el
reconocimiento de Ecuador como Estado Plurinacional, así como los derechos a todos
los pueblos y nacionalidades indígenas.

Este último gobierno se catapultó al poder mediante la propuesta de un “socialismo del


siglo XXI” y una “revolución ciudadana”. La propuesta recibió el apoyo de los sectores
populares, quienes buscaban una salida a la crisis institucional y económica que ha
venido viviendo el país. Sin embargo el actual régimen, aún a cargo de Rafael Correa,
ha sido polémico. Ha recibido numerosas críticas de algunos sectores empresariales y
comerciales, así como también de varios sectores populares que se han visto afectados
por el régimen y que incluso han sido criminalizados por protestar en contra.

La reestructuración del Estado aún no termina, se han realizado varias obras que
mejoran el comercio interno y externo, también se le ha acusado al Gobierno de
implantar fuertes políticas extractivistas que ponen en riesgo al medio ambiente, sin
embargo se han llevado a cabo algunas mejoras en ciertos aspectos de la calidad de vida
de las poblaciones rurales y urbanas. Por el momento el Ecuador se encuentra en una

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 35


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

relativa y precaria calma. La población aún espera ver los resultados de los cambios
producidos en estos últimos años.

Conclusión
Ecuador, a lo largo de su historia, ha sido un entramado político y cultural muy
complejo. Este resumen trata de ser lo más justo posible, sin embargo es evidente la
necesidad de investigaciones más profundas para descubrir al verdadero Ecuador, aquel
en el que no es protagonista ningún mandatario, ningún movimiento o partido, sino
aquel Ecuador donde los protagonistas son sus habitantes, la gente que lo vive y camina,
gente que en un momento reclamará este protagonismo convirtiéndose en forjadora de
su propia historia. Aquel Ecuador aún está por ser relatado.

https://www.youtube.com/watch?v=MgE7cdXp9aI

https://www.youtube.com/watch?v=0Btb3RSCdlA

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 6.- Luego de haber


revisado toda la información que se recomienda debajo de cada tema sírvase
estimado estudiante de realizar lo siguiente:

Elabora una línea de tiempo con los principales acontecimientos sucedidos


en Ecuador entre 1860 y 1895

1. Un organizador gráfico sobre el Ecuador del siglo XX


2. Investiga brevemente a qué se refiere la Plutocracia Bancaria en Ecuador
3. Enumera los Presidentes de Ecuador entre 1895 y 192

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 36


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

El nuevo orden mundial

De acuerdo a los teóricos de las conspiraciones, el Nuevo Orden Mundial o Illuminati,


es un grupo que ha estado manipulando los acontecimientos mundiales hace cientos de
años.
El Illunminati bárbaro fue fundado por Adam Weisshaupt en 1776, con el propósito de
dominar el mundo. Los teóricos actuales podrían hacernos creer que el Nuevo Orden
Mundial está conformado por líderes mundiales, figuras religiosas, magnates,
financistas y celebridades de todos los rincones del globo.
Aparentemente, el propósito del Orden incluye unir al mundo bajo un solo gobierno,
reducir la población a dos tercios y reducir la tecnología industrial para disminuir la
contaminación.
Sin embargo, los escépticos podrían sostener que el Nuevo Orden Mundial no es una
posibilidad; porque cada gobierno tiene sus propios intereses en el corazón, y son
demasiado egoístas como para organizar un único grupo que controle a todas las
naciones.
https://www.youtube.com/watch?v=0UFtyjvGOlM
https://www.youtube.com/watch?v=2fgSsFCL188
La consolidación del neoliberalismo a escala global: R.Reagan y M.Thatcher en
perspectiva comparada

Margaret Thatcher Ronald Reagan formaron una alianza personal y política que
revitalizó el movimiento conservador en el mundo entero, potenció la cooperación
estratégica entre Estados Unidos y el Reino Unido y, en última instancia, contribuyó de
forma determinante a poner fin al comunismo y ratificar el predominio universal del
capitalismo.

Thatcher y Reagan coincidieron en un periodo histórico en el que el proyecto de la


izquierda languidecía después de varias décadas de disputas internas. Mientras en el

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 37


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Reino Unido Thatcher resucitaba los valores conservadores frente a un laborismo


sindicalizado y burocratizado, en EE UU Reagan devolvía la dignidad a la derecha tras
el escándalo del Watergate y contra un Partido Demócrata aún anclado en la ideología
estatista de los años cincuenta y sesenta.

Thatcher y Reagan promovieron la misma agenda reformista: bajos impuestos,


reducciones del gasto social, todo el poder al mercado, máxima libertad para la
iniciativa privada y constantes restricciones a la actividad del sector público. El estado
era, para ambos, el problema, no la solución.

Su coincidencia en el poder fue decisiva para que esa política prosperase y se


consolidase como doctrina universal prácticamente hasta la reciente crisis de 2008.
Thatcher, más atrevida y mejor instruida, sirvió de argumento al presidente
norteamericano para impulsar su propio proyecto. Reagan, con más poder y más
carisma, fue un apoyo vital para que la primera ministra británica consolidara su
posición.

La conexión personal entre ambos contribuyó a extender los efectos de su alianza más
allá de las fronteras de ambos países y, en realidad, a marcar una época. Ambos
aceptaban ser de extracción popular y presumían de conectar con el sentimiento de los
ciudadanos comunes. Odiaban al intelectualismo y todo lo que éste tiene de elitismo y
artificialidad.

Odiaban en igual grado el comunismo y trabajaron juntos para combatirlo,


contribuyendo, por ejemplo, a la derrota de la Unión Soviética en Afganistán.
Confiados, sin embargo, en su instinto y en el valor de las relaciones personales –ambos
creían en las personas y aborrecían a la sociedad-, tanto Thatcher como Reagan
establecieron un buen entendimiento con Mijail Gorbachov. Ese trío acabó rediseñando
Europa en los años ochenta.

Thatcher y Reagan tuvieron un momento de fricción durante la guerra de las Malvinas.


El presidente norteamericano, defendiendo al mismo tiempo los intereses de su país en
su propio continente, pidió a su amiga una actitud más prudente, a lo que ella se negó.
El episodio, no obstante, no dejó heridas en la relación. Al contrario, el Reino Unido,
robustecido en su viejo papel de potencia militar, estrechó su relación con Washington

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 38


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

y, posteriormente, fue una pieza vital en varias operaciones de EE UU en el exterior,


entre ellas las dos guerras del Golfo.

Thatcher y Reagan se admiraban mutuamente y da la impresión de que llagaron a


quererse. Se ha contado que la muerte del presidente norteamericano en 2004 fue un
mazazo para la anciana gobernanta, que entonces ya vivía sus horas tristes de
enfermedad y soledad.

Hoy ambos son mitos que trascienden su obra y su tiempo. El viejo vaquero
cinematográfico y la hija del tendero forman parte de la simbología de sus respectivas
naciones y serán por siempre reconocidos por ello. Sus políticas causaron sufrimiento a
millones de personas abandonadas por el estado del bienestar y provocaron un fanatismo
mercantilista que, con los años, llevó al sistema a su peor crisis en cerca de un siglo.

Son, por tanto, figuras discutidas y claramente discutibles. Pero, al mismo tiempo,
seguramente necesarias en la era en que les tocó vivir y, sin lugar a dudas,
excepcionales. Ni Thatcher ni Reagan han encontrado aún sucesores a la altura de su
memoria. Desde que ella salió, por el 10 de Dowing Street solo han pasado
conservadores de segunda fila, y fue quizá un laborista, Tony Blair, quien más se ajustó
a la talla de sus zapatos. Tampoco por la Casa Blanca han desfilado republicanos que
hayan hecho olvidar a Reagan, ni que se le hayan aproximado en liderazgo o
popularidad. Reagan sigue siendo la estrella que guía a su partido y el espejo en el que
se miran los candidatos a la presidencia.

Hasta Barack Obama elogió la personalidad de Reagan en su campaña de 2008. Obama


también despidió este lunes a Thatcher con fanfarrias sobre ese inolvidable matrimonio
político de los ochenta: “Aquí en EE UU, muchos de nosotros nunca olvidaremos que
Thatcher, hombro a hombro con el presidente Reagan, recordaron al mundo que no
tenemos que conformarnos con seguir los acontecimientos de la historia, sino que
podemos decidirlos, con convicción moral, coraje ilimitado y voluntad de hierro”. De
hierro

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/08/actualidad/1365435099_43
3955.html

El papel de la ONU y las ONGs

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 39


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades de iniciativa


social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que
no tienen afán lucrativo

Una ONG puede tener diversas formas jurídicas: asociación, fundación, cooperativa,
etc. Es importante resaltar que nunca buscan obtener ganancias de tipo económico, sino
que son entidades de la sociedad civil que se basan en el voluntariado y que intentan
mejorar algún aspecto de la comunidad.

Las ONG suelen financiarse a través de la colaboración de los ciudadanos, de los


aportes estatales y de la generación propia de ingresos (mediante la venta de vestimenta
o la realización de eventos, por ejemplo). Parte de sus recursos pueden destinarse a la
contratación de empleados de tiempo completo (es decir, que no trabajan de manera
voluntaria sino que se dedican exclusivamente a las tareas de la organización).

El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. La asistencia
sanitaria, la protección del medio ambiente, el fomento del desarrollo económico, la
promoción de la educación y la transferencia tecnológica son sólo algunos de los
asuntos que incumben a este tipo de organizaciones.

La Carta de las Naciones Unidas (ONU) ya reconocía, en 1945, la importancia de las


ONG en diversas temáticas. Es importante tener en cuenta, de todas formas, que las
ONG no buscan reemplazar al Estado o a los organismos internacionales, sino que
intentan complementar sus funciones.

La Cruz Roja, fundada en 1863, es una de las ONG más antiguas del mundo. Otras de
las ONG más importantes y de mayor tamaño en la actualidad son Greenpeace y WWF.

El Modelo de Naciones Unidas

Todos los años, más de 200 mil alumnos de colegios y universidades de todas partes del
mundo participan en un simulacro de los diversos órganos que componen la ONU, y
esta actividad se conoce con el nombre de Modelo de Naciones Unidas.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 40


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Se conoce que muchas figuras de gran importancia en el ámbito de la política, el arte, el


derecho y los negocios a nivel internacional han formado parte de estos simulacros a lo
largo de sus años como estudiantes, dato que sin lugar a dudas aumenta su impacto y los
vuelve más tentadores para personas que no sientan una atracción espontánea por los
temas que se tratan en un modelo.

Ya en la década de 1920, anteriormente a la creación de la ONU, se celebró la primera


simulación de los organismos internacionales, un Modelo de Liga de Naciones. Resulta
interesante señalar que no existe información concreta acerca de los comienzos de esta
actividad, tan popular a nivel mundial en la actualidad, por lo cual es imposible precisar
fechas y números.

Algunos de los diversos ejercicios que se realizan durante un modelo, que pueden tener
lugar en los propios institutos de formación, o bien en centros específicos a nivel
regional, nacional o internacional, se conocen como conferencias modelo, y se trata de
actos de gran importancia, que pueden congregar a gente de todas partes del mundo, tal
y como viene ocurriendo hace ya cinco décadas. En la actualidad se llevan a cabo más
de 400, en casi 40 países, y la cantidad de participantes va desde los treinta hasta los dos
mil.

Las celebraciones suelen darse mensualmente durante la temporada académica, con


eventos excepcionales a lo largo del verano. Uno de los estudiantes debe asumir el rol
de un embajador de la ONU, y su puesto dentro del modelo se denomina delegado. Los
organizadores suelen animar a los jóvenes a ocupar este papel independientemente de
sus conocimientos, subrayando que se trata de una oportunidad única de aprender y
hacerse consciente de la realidad internacional.

El neoliberalismo en marcha: el caso de Monsanto y las patentes sobre la vida


¿Qué diría usted si encuentra que una planta medicinal que su familia y su comunidad
han cultivado y usado desde tiempos inmemoriales ahora es propiedad patentada de una
empresa multinacional?
Œ
¿Qué diría usted si fuera un investigador médico que está buscando un tratamiento
curativo para el cáncer de mama y encuentra que no le está permitido utilizar los

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 41


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

materiales genéticos que necesita para su investigación porque estos han sido
patentados?
Œ
¿Qué diría usted si durante una intervención médica le toman sin su consentimiento
muestras de sangre y cutáneas de su mejilla, a partir de las cuales un instituto de
investigación patenta sus líneas celulares?
Œ
¿Qué diría usted si fuera un agricultor y un día se encuentra con que no le está permitido
guardar de su propia semilla para sembrarla en la próxima cosecha, sino que ahora la
tiene que comprar nueva todos los años porque la empresa semillerista se la ha
patentado?¿Qué diría usted si encuentra que una planta medicinal que su familia y su
comunidad han cultivado y usado desde tiempos inmemoriales ahora es propiedad
patentada de una empresa multinacional?
Œ
¿Qué diría usted si fuera un investigador médico que está buscando un tratamiento
curativo para el cáncer de mama y encuentra que no le está permitido utilizar los
materiales genéticos que necesita para su investigación porque estos han sido
patentados?
Œ
¿Qué diría usted si durante una intervención médica le toman sin su consentimiento
muestras de sangre y cutáneas de su mejilla, a partir de las cuales un instituto de
investigación patenta sus líneas celulares?
Œ
¿Qué diría usted si fuera un agricultor y un día se encuentra con que no le está permitido
guardar de su propia semilla para sembrarla en la próxima cosecha, sino que ahora la
tiene que comprar nueva todos los años porque la empresa semillerista se la ha
patentado?
Una patente es la reivindicación legal de la autoría de la idea de un invento. La patente
le da al titular derechos exclusivos de usufructo por una cantidad de años
predeterminada. Para obtener permiso para hacer uso del invento hay que pagarle
regalías o una licencia al titular de la patente. Para obtener una patente, el solicitante
debe probar que su invento es:
Œ

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 42


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

Novedoso: tiene que tratarse de una idea nueva, nunca antes conocida o empleada por
nadie.Œ
Útil: la solicitud tiene que explicar la utilidad del invento y porqué es útil.Œ
Creativo: tiene que implicar un paso creativo notorio, que „no sea obvio‟.
El sistema de patentes se creó originalmente hace más de 500 años, para premiar a los
inventores industriales y proteger del hurto a sus inventos, y para estimular la
innovación. Quizás esa sea una idea justa, pero no aprueba de abusos. La legislación
sobre patentes ha sido a menudo manipulada para convertirse en instrumento de los
monopolistas y sus inversionistas, más que en incentivo a la creatividad. Esto se ha
hecho particularmente evidente en las últimas décadas

Desde 1980 ese sistema se ha venido ampliando gradualmente hasta incluir patentes
sobre organismos vivos existentes o „mejorados‟ genéticamente. Esto ha ocurrido en
buena parte debido a
a) el desarrollo vertiginoso de la ingeniería genética, y
b) la gran ola de interés que han suscitado los usos comerciales de los recursos genéticos
y las especies silvestres. Puesto que las leyes de patentes exigen que se trate de un
nuevo descubrimiento y que implique algún grado de creatividad, los individuos y las
empresas eluden ese requisito extrayendo y/o manipulando las sustancias químicas o el
material genético que les interesa en un organismo.
Esa acción que entonces diferencia al organismo de su forma original, le permite a las
empresas reclamar posesión y derechos de propiedad intelectual (DPI) sobre el
organismo. Entre los „productos‟ que ya han sido patentados se encuentran
microorganismos, especies de cultivos alimentarios básicos, organismos genéticamente
modificados (OGMs), animales clonados y genes humanos. Esto ha suscitado muy
serias preocupaciones sobre las connotacoines éticas, económicas y políticas en torno a
una interrogante fundamental: ¿está bien que algunos individuos y empresas
multinacionales se adueñen de los componentes biológicos básicos para la vida?
https://www.youtube.com/watch?v=9BM84dQV-f8
http://somloquesembrem.org/wp-
content/uploads/2013/01/el_abc_del_patentamiento_de_la_vida.pdf

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 43


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

6.3 Autoevaluación

Es importante que luego de concluir el estudio de los temas que conforman esta
unidad, resuelva la autoevaluación con la finalidad de tener un indicador de grado de
comprensión de los contenidos, esto le permitirá evaluarse a sí mismo(a) y
corregir los errores, si estos existen. Desarrolle con toda la libertad y
responsabilidad `¡Éxitos!

1. Seleccione el literal correcto.

La guerra fría se caracterizó por ser:


A) El campo de batalla del nazismo

B) Una guerra de ideales

C) Una guerra de guerrillas

D) Un conflicto armado en el corazón de la selva tropical.

2. Seleccione el literal correcto.

Durante la guerra fría, el mundo estuvo divido en varios bloques. Estos eran:
A) Países desarrollados y subdesarrollados
B) Países del primer mundo y países del tercer mundo
C) Países bajo la influencia norteamericana, y la influencia de la Unión Soviética
D) El bloque de países orientales

3. Seleccione el literal correcto.

El dictador militar que gobernó en Chile entre 1973 y 1990 fue:


A. Ronald Reagan
B. Rafael Vileda
C. Anastasio Somoza

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 44


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

D. Augusto Pinochet
4. Selecciona la opción correcta
Las diferentes etapas republicanas en la historia del Ecuador durante el siglo XX
fueron entre otras las siguientes:
A. Liberalismo, La revolución Cubana, El nuevo orden mundial
B. Liberalismo, Plutocracia, Dictaduras
C. Liberalismo, El Boom petrolero, La Reforma agraria
D. El Boom petrolero, El nuevo orden mundial, Plutocracia

5. El desarrollo vertiginoso de la ingeniería genética, se ha dado a partir del año 1980


para incluir las:
A. Patentes sobre organismos vivos existentes o mejorados
B. Habilidades para crear productos elaborados
C. Sustancias químicas o el material genético
D. Connotaciones éticas, económicas y políticas

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 45


GUÍA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES III UNIDAD

6.4 APLICACIÓN

TAREA 1(Trabajo autónomo1)

Los estudiantes verán el documental “La Corporación” en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=h9A_lpmEVB0
https://www.youtube.com/watch?v=oh-j0icoz3o sobre las consecuencias de la crisis en
Ecuador a fines del siglo XX, así como sobre sus herencias en la actualidad. A manera
de síntesis, escribirán una opinión personal comparando el documental y el conflicto
entre comunidades amazónicas, Estado ecuatoriano y la multinacional TEXACO.

Tarea 2 (trabajo autónomo 2)


Realizar una presentación en power point con diapositivas (utilice organizadores) de
todos los temas tratados en esta unidad. Presentar la evidencia en un disco en el que se
incluya el trabajo de cada uno.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 46

También podría gustarte