Evaluación Cinetico Funcional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN

CINÉTICO FUNCIONAL
CÓMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO
ADECUADO?

• En traumatología y ortopedia, se debe recabar una buena anamnesis y un


examen físico que esté lo más completo posible.
• El examinador debe ser capaz de ordenar su proceso diagnóstico con el fin de
no olvidar detalles importantes, para eso, se propone un método más
secuencial para la evaluación musculo-esquelética del paciente.
ESQUEMA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO
PATOLOGÍAS DEL APARATO
LOCOMOTOR
TRAUMÁTICO
DEGENERATIVO
SOBREUSO
Inflamatoria infecciosa
Inflamatoria no infecciosa
Tumoral
Congénita
Metabólica
Vascular
Neurológica
EXAMEN SEMIOLÓGICO

• La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el


método clínico semiológico:
Anamnesis

inspección

palpación

percusión

auscultación

exámenes complementarios
EXAMEN SEMIOLÓGICO
TRAUMATOLOGÍA

Anamnesis

inspección

palpación

Rangos de movimiento

Pruebas especiales

Exámenes complementarios
ANAMNESIS

interrogatorio
ANAMNESIS

• La anamnesis es extraordinariamente importante en la patología traumática del


aparato locomotor, especialmente en la reproducción del mecanismo
desencadenante de la lesión, y muy en particular en la recreación de cómo
estaban situadas en el espacio las extremidades o los segmentos implicados.
ANAMNESIS

• Filiación
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
INSPECCIÓN, PALPACIÓN Y
RANGOS DE MOVIMIENTO
INSPECCIÓN

Inspección

• Lesiones visibles
• Cambios de coloración
• Aumento de volumen
• Deformidades visibles
• Exploración del aparato locomotor
PALPACIÓN

Palpación

• Aumentos de volumen
• Cambios de temperatura
• Dolor a la palpación
• Deformidades palpables
PALPACIÓN

Rangos de movimiento

• Rangos de movimiento
• Movilización activa
• Movilización pasiva
• Movimientos anormales
• Bostezos
• Cajones
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
PRUEBAS ESPECÍFICAS
PRUEBAS ESPECIALES

• Según el segmento examinado existen diversas pruebas específicas para buscar


lesiones de distintas estructuras
PRUEBAS ESPECÍFICAS
COLUMNA
COLUMNA

• Lasegue: paciente en decúbito supino,


con flexión de cadera y rodilla en 90°,
se inicia la elevación de la pierna hasta
generar dolor. Se considera positivo
cuando genera dolor en el trayecto del
nervio ciático, y concluyente para HNP
si el dolor aparece antes de los 30° de
elevación, sugerente si aparece entre
los 30 y 60° y dudoso si aparece
después de los 60°.
HOMBRO
CODO
MUÑECA

• Signos de Tinel: aparición de parestesias en el


trayecto del nervio mediano al percutir el
retináculo flexor
• Signo de Phalen: agravamiento de los síntomas
(dolor, hipoestesia, parestesias de territorio del
nervio mediano) con la flexión pasiva máxima
sostenida por un minuto de la muñeca.
MUÑECA
RODILLA

• Prueba de Mc Murray: paciente en decúbito


supino con flexión de cadera y rodilla en 90°, se
realizan movimientos de rotación acompañados
de flexoextensión con estrés en varo o valgo
dependiendo del compartimento que se quiera
examinar (el menisco externo se comprime en
valgo y el interno en varo).
• Durante toda la maniobra se mantiene
presionada con un dedo la interlínea articular a
evaluar, buscando la aparición de dolor y/o
chasquido
RODILLA

• Prueba de Apley: paciente en decúbito prono


con rodilla flectada en 90°, se aplica una
fuerza de compresión y rotación. La aparición
de dolor debe hacer sospechar lesiones
intraarticulares. Posteriormente se ejerce
tracción de la extremidad hacia el cenit,
buscando distraer la articulación. La aparición
de dolor orienta hacia patología
extraarticular de tipo cápsuloligamentosa
RODILLA

• Signo de Lachman: una de las pruebas


más sensibles para sospechar la rotura
de LCA. Consiste en flectar la rodilla 20-
30°, sujetar con una mano el extremo
distal del muslo, y con la otra, el extremo
proximal de la tibia. Con el pulgar de la
mano colocado sobre la tuberosidad
tibial se debe realizar en forma
simultanea un movimiento hacia anterior
de tibia dejando con la otra mano el
muslo fijo, observando “sintiendo” el
grado de desplazamiento anterior de la
tibia . Un desplazamiento mayor a 5 mm
suele ser significativo.
TOBILLO

También podría gustarte