Adiestramiento
Adiestramiento
Página 1 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Competencia general
Adiestrar al perro con técnicas de aprendizaje y/o obediencia, y modificar conductas no deseadas para lograr
la convivencia social, acorde a lo requerido por su dueño y/o persona responsable, así como, realizar
cuidados higiénicos y prestar primeros auxilios al mismo, teniendo en cuenta los riesgos laborales.
Unidades de competencia
UV_7063_2: Adiestrar al perro con técnicas de aprendizaje y/o obediencia
UV_7064_2: Modificar conductas no deseadas a perros
UV_7065_2: Realizar labores de cuidados e higiene canina
UV_7066_2: Realizar labores de primeros auxilios aplicados a perros
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional tanto por cuenta propia como ajena, en el ámbito de las pequeñas,
medianas y grandes empresas privadas, así como, en las administraciones públicas y/o instituciones,
relacionadas con la cría, adiestramiento, venta, cuidados, residencias y actividades deportivas y recreativas de
perros. Su actividad, con carácter general, se desempeña de forma autónoma, aunque puede depender,
circunstancialmente, de un superior jerárquico.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector de servicios vinculado al adiestramiento de perros, asociado a las actividades
productivas relacionadas con: centros de alojamiento canino, recuperación y reproducción, centros de
adiestramiento de perros, clubes de razas de perros, empresas y/o entidades asociadas a la seguridad,
protección civil y actividades recreativas-deportivas relacionadas con el mundo canino.
Módulos Formativos
MV_7063_2: Técnicas de aprendizaje y/o obediencia aplicadas a perros(120 h)
MV_7064_2: Modificación de conductas no deseadas a perros(90 h)
MV_7065_2: Cuidados higiénicos aplicados a perros(30 h)
Fecha 9/10/2009 12:55:38
Página 2 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 3 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 4 de 23
Informe INCUAL-Intranet
CR 3.4 Los cambios de dirección exigidos al perro, controlado por la correa, se realizan de forma verbal para conseguir la
ejecución de los mismos.
CR 3.5 La orden dada al perro sujeto de la correa de sentarse, echarse o quedar en pié, según los casos, se realiza
caminando al lado a cierta distancia, en línea recta, para conseguir el nivel de fijación y control de los movimientos por el
mismo.
CR 3.6 El paso del perro, sujeto con correa, al lado de personas ejerciendo diferentes actividades tales como, correr,
patinar, montar en bicicleta, se realiza en lugares públicos para adaptarse a diferentes situaciones sociales y comprobar el
nivel de aprendizaje y/o obediencia del mismo.
CR 3.7 La finalización de cada ejercicio ante estímulos propuestos, se realiza con la entrega de una recompensa para que
el perro lo fije como un acontecimiento agradable.
CR 3.8 La evaluación de la fijación de los ejercicios propuestos en la conducción del perro, haciendo uso de la correa, se
realiza constatando el logro alcanzado en el nivel de obediencia del mismo para dar por finalizada la instrucción.
RP 4: Realizar la conducción del perro sin correa, dando instrucciones al mismo, para conseguir el nivel de
obediencia y control del mismo.
CR 4.1 El inicio de la marcha del perro, sin correa, la adaptación a los cambios de dirección y ritmo marcado, se realiza
utilizando la orden verbal, para conseguir la obediencia y control del mismo.
CR 4.2 La orden dada al perro de caminar sobre un itinerario en línea recta, sin correa, se realiza de forma verbal, para
mantener un ritmo de marcha de pasos cortos y uniformes.
CR 4.3 El paso de marcha impuesto al perro, sin correa, se realiza de forma verbal sin adelantarse, retrasarse, separarse o
juntarse excesivamente para adaptarse al ritmo de marcha impuesto.
CR 4.4 Los cambios de dirección exigidos al perro, sin correa, se realizan de forma verbal para conseguir la ejecución de los
mismos.
CR 4.5 La orden dada al perro de sentarse, echarse o quedar en pié, según los casos, caminando sin correa, se realiza de
forma verbal y tras recorrer una distancia, para demostrar el grado de obediencia y control del mismo.
CR 4.6 El paso del perro, sin correa, al lado de personas ejerciendo diferentes actividades tales como, correr, patinar,
montar en bicicleta, entre otras, se realiza en lugares públicos para adaptarse a situaciones diferentes y comprobar el grado
de control y obediencia del mismo.
CR 4.7 La finalización de cada ejercicio ante estímulos propuestos, se realiza con la entrega de una recompensa para que
el perro lo fije como un acontecimiento agradable.
CR 4.8 La evaluación de la fijación de los ejercicios propuestos en la conducción del perro, sin correa, se realiza
constatando el logro alcanzado en el nivel de obediencia del mismo para dar por finalizada la instrucción.
RP 5: Realizar ejercicios de paso de obstáculos por el perro a una distancia dada para conseguir el nivel de
obediencia y control del mismo.
CR 5.1 Las dimensiones de los obstáculos, se comprueban que son las idóneas a las condiciones morfológicas del perro
para que éste los pueda superar de forma satisfactoria.
CR 5.2 La orden de salto dada al perro de forma verbal, se realiza a la altura adecuada en función del progreso del mismo
para fijar la consecución del objetivo propuesto.
CR 5.3 El salto de un obstáculo de cierta altura, en recorrido de ida y vuelta, se ordena al perro de forma verbal para
conseguir el nivel de aprendizaje y condiciones físicas del mismo.
CR 5.4 La orden dada al perro de forma verbal, de trepar una empalizada de cierta altura, se realiza acompañando el
avance del mismo sobre la pared, en recorrido de ida y vuelta, para conseguir el nivel de control, agilidad y destreza.
CR 5.5 El paso por un túnel o tubo con una longitud de dimensiones adaptadas al tamaño del perro, se realiza señalizando
la entrada al mismo, sin correa, para conseguir el control sobre el obstáculo y habituarse a espacios confinados.
CR 5.6 Los objetos se arrojan por encima de un obstáculo de ancho y altura ajustada, siendo recuperados por el perro,
superando el obstáculo en recorrido de ida y retorno, para demostrar su agilidad en el salto y precisión de cobro y entrega
del mismo.
CR 5.7 Los ejercicios de paso de obstáculos aplicados al perro, relativos al grado de control y precisión de los mismos, se
premian mediante refuerzo positivo, para que los practique con motivación y satisfacción.
CR 5.8 La evaluación de la fijación de los ejercicios propuestos en la superación de obstáculos, se realiza constatando el
logro alcanzado en el nivel de obediencia y superación de los mismos para dar por finalizada la instrucción.
Contexto profesional
Medios de producción
Correas de cuero y nylon. Cintas de pista de cuero y nylon. Collares metálicos, de cuero y nylon. Bozales de
cuero, metálicos, plástico y nylon. Obstáculos de salto de madera, aluminio y metálicos, túnel, rampa,
empalizada, paso interior y aro. Pelotas. Rodillos de tela, madera y guata. Mordedores variados. Fosos y
Fecha 9/10/2009 12:55:38
Página 5 de 23
Informe INCUAL-Intranet
escaleras. Balancines. Casetas y tarimas "camas de perros". Bebederos y comederos. Comida. Cuaderno de
campo. Jaulas y remolques de transporte homologadas. Silbatos. Prismáticos. Linternas. Equipo de protección
personal.
Productos y resultados
Ejercicios de aprendizaje y/o obediencia fijados. Zonas de trabajo adaptadas para la instrucción del perro.
Condiciones físicas y la conducta del perro identificadas. Aprendizaje y/o obediencia del perro con y sin
correa. Aprendizaje y/o obediencia del perro en paso de obstáculos.
Página 6 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 7 de 23
Informe INCUAL-Intranet
CR 3.3 El reforzamiento en la modificación de conductas agresivas y/o predadoras del perro se premia con comida y/o
juegos para fijar en el mismo las conductas deseadas por el dueño y/o persona responsable.
CR 3.4 La persistencia de la conducta agresiva y/o predadora en el perro, se corrige analizando las técnicas empleadas, y
el grado de cumplimiento de las mismas por parte del dueño y/o persona responsable para precisar las más idóneas o
incorporar otras nuevas.
CR 3.5 El trabajo realizado por el dueño y/o la persona responsable, en la modificación de la conducta agresiva y/o
predadora del perro, se detecta sometiendo al mismo a las pruebas específicas y observando la respuesta conductual del
mismo para verifica el grado de evolución.
CR 3.6 La imposibilidad de modificación de conductas agresivas o predadoras del perro, se comunica al dueño y/o persona
responsable, manifestándole la dificultad de corrección para prevenir acciones encaminadas a evitar la posibilidad de que se
produzcan daños irreparables a las personas, animales y cosas.
CR 3.7 El contacto con el perro, se realiza cumpliendo con las especificaciones establecidas en el plan de prevención de
riesgos laborales y respetando las normas de protección de los animales, para evitar posibles daños causados por el
mismo.
Contexto profesional
Medios de producción
Correa de cuero y nylon. Cintas de pista de cuero y nylon. Collares de cuero, metálicos y nylon, bozales de
cuero, metálicos, pelotas, rodillos de tela, felpa y guata. Manguitos de protección, protectores internos y
externos de extremidades, guantes protectores Comida. Cuaderno de campo. Jaulas de vehículos y
remolques de transporte. Silbatos. Linternas. Impermeables. Botas de cuero y goma.
Productos y resultados
Adaptación al entorno de convivencia. Comportamiento de conductas del perro con el dueño y/o persona
responsable. Comportamiento y/o socialización del perro con otras especies animales. Corrección de
desequilibrios relacionados con la emotividad. Corrección de desequilibrios de conductas agresivas y/o
predadoras.
Página 8 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 9 de 23
Informe INCUAL-Intranet
CR 4.3 El control de peso se realiza de forma periódica para comprobar la evolución del perro y proceder al cambio de
alimento o dosis en caso necesario.
CR 4.4 Los parásitos externos, tales como, pulgas, garrapatas y ácaros, se identifican de forma visual y/o a través de las
anomalías detectadas en la piel para aplicar las medidas correctivas.
CR 4.5 Los síntomas que originan los parásitos internos se vigilan en la observación periódica de las heces y estado
general del perro para adoptar las medidas de prevención y control.
RP 5: Estimular las condiciones físicas y sensoriales del perro con la realización de ejercicios físicos para
mantener un nivel de actividad adaptado a las características de su raza.
CR 5.1 Los perros, y en mayor medida los cachorros, se someten a estímulos físicos y sensoriales para conseguir su
socialización y( no manifestando temor o rechazo a determinadas situaciones) afrontar con tranquilidad cualquier situación
que se pueda presentar en su actividad.
CR 5.2 La secuencia de ejercicios físicos se aplica al perro diariamente, adecuados a su constitución física, estabilidad
emocional y tipo de actividad desarrollada, para mantener una conducta equilibrada.
CR 5.3 El espacio destinado para que el perro se mueva y pasee holgadamente, se localiza al aire libre en condiciones
seguras para cubrir sus necesidades de ejercicio.
CR 5.4 El perro se pasea por el dueño y/o persona responsable, teniendo en cuenta las restricciones y normas que la
legislación impone, para respetar la convivencia social.
CR 5.5 La necesidad del cumplimiento de la normativa relacionada con la tenencia y circulación de perros en espacios
públicos se comunica al dueño y/o persona responsable de un perro potencialmente peligroso a fin de garantizar la
seguridad de las personas y animales.
RP 6: Administrar el archivo con la documentación necesaria para el seguimiento y control de perros,
incorporando datos y manteniendo actualizado el mismo para garantizar la vigencia de los mismos.
CR 6.1 La documentación necesaria para la posesión de un perro, como colocación del microchip y seguros, entre otras, se
clasifica y mantiene actualizada para cumplir el ordenamiento jurídico y administrar el archivo.
CR 6.2 La documentación necesaria para el traslado de un perro en los diferentes medios de transporte, tanto en territorio
nacional como internacional, se mantiene actualizada para cumplir el ordenamiento jurídico.
CR 6.3 La documentación con los requisitos de edad, capacitación y restricciones, entre otras, del dueño de un perro
potencialmente peligroso, se conoce e interpreta para informar a los dueños de los perros sobre los requisitos establecidos
por la ley.
CR 6.4 La normativa y/o ordenanzas municipales se recopilan teniendo en cuenta las restricciones y condiciones de acceso
a lugares públicos o privados para una mejor convivencia e higiene.
CR 6.5 Las fichas de revisiones facultativas y calendario de vacunas se mantienen actualizadas para llevar a cabo el control
sanitario de los perros.
Contexto profesional
Medios de producción
Perreras. Instalaciones especiales para cría y cuarentena, entre otras. Jaulas de transporte, remolque
báscula, productos de limpieza, recipiente para el baño, bebederos y comederos. Botiquín básico, materiales y
productos de aseo, collares y correas. Productos alimenticios, suplementos nutricionales, medicamentos
recetados por facultativo. Material de oficina.
Productos y resultados
Alimentación de perros conforme a parámetros indicados según raza y edad. Instalaciones y transporte de
perros seguros. Prevención de enfermedades caninas. Identificación de síntomas básicos de enfermedades,
traumatismos, picaduras y cuidados paliativos, entre otros, en perros. Control y seguimiento individual de cada
perro.
Página 10 de 23
Informe INCUAL-Intranet
legislación vigente sobre tenencia y posesión de perros. Legislación estatal y autonómica. Ordenanzas
municipales. Reglamentos de asociaciones y federaciones caninas.
Fecha 9/10/2009 12:55:38
Página 11 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 12 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Contexto profesional
Medios de producción
Correa. Collar. Material de inmovilización. Botiquín conteniendo: esparadrapo, vendas y compresas estériles;
algodón hidrófilo; sutura; agujas; porta-agujas; pinzas Pean y pinzas hemostáticas; tijeras; termómetro;
compresor vascular; catéteres; jeringas; linterna oftálmica; productos antisépticos. Jaulas de transporte.
Productos y resultados
Valoración inicial del perro. Aplicación de técnicas de soporte vital básico al perro. Cuidados básicos a
incidentes de perros. Generación de un entorno seguro para la asistencia al perro lesionado. Inmovilización
preventiva. Traslado del perro a un centro de atención veterinaria.
Página 13 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 14 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Contenidos
1. Evaluación de las características morfológicas y fisiológicas del perro en función de la aplicación de
técnicas de aprendizaje y/o obediencia
Clasificación de razas y reconocimiento de estándares básicos. Características morfológicas del perro.
El aparato locomotor: huesos músculos y tendones.
El aparato respiratorio.
El aparato digestivo.
El sistema nervioso.
Espacios e instalaciones:
Finca natural de 2,5 Ha. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
Fecha 9/10/2009 12:55:38
Página 15 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Aula taller de 60 m2
Página 16 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 17 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Contenidos
1. Evaluación de conductas no deseadas de perros
Perros potencialmente peligrosos. Tipología de perros.
Trastornos de comportamiento del perro: relaciones de jerarquía, sumisión, signos de estrés, patologías de
la salud, agresiones, destrozos en la casa, miedos y deyecciones inadecuadas.
patologías de la salud, agresiones, destrozos en la casa, miedos y deyecciones inadecuadas. Evaluación de
conductas. Técnicas de corrección.
Espacios e instalaciones:
Finca natural de 2,5 Ha. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
Aula taller de 60 m2
Página 18 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 19 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Contenidos
1. Alimentación de perros e instalaciones y medios de traslado de perros
Alimentos para perros. Almacenamiento y conservación.
Preparación y distribución de raciones alimenticias. Complementos alimentarios.
Lactancia artificial.
Trastornos alimenticios.
Aparatos de pesaje y medición de perros: características y modos de uso.
Instalaciones para alojamiento de perros: dimensiones mínimas, materiales adecuados, instalaciones
complementarias, limpieza y mantenimiento, suministro de agua. Instalaciones para necesidades
especiales: parto, cachorros, confinamiento.
Condiciones especiales para tenencia de perros potencialmente peligrosos.
Limpieza y desinfección de los utensilios y equipos.
Gestión de residuos.
Jaulas de transporte: tipos, tamaños, materiales, montaje. Remolques de transporte: tamaños,
compartimentos, sistemas de ventilación y refrigeración, materiales.
Normativa sobre instalaciones caninas, jaulas, remolques y transporte.
Fecha 9/10/2009 12:55:38
Página 20 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Espacios e instalaciones:
Finca natural de 2,5 Ha. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
Aula taller de 60 m2
Página 21 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Página 22 de 23
Informe INCUAL-Intranet
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Demostrar un buen hacer profesional.
Mantener una actitud conciliadora y sensible a los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Contenidos
1. Anatomía y fisiología del perro en la aplicación de primeros auxilios
Origen, evolución del perro y su adaptación al medio natural.
Antecedentes. El lobo. El origen del perro.
La genética. Fisiología de los sentidos.
Razas caninas actuales.
El aparato locomotor: huesos, músculos y tendones.
El aparato respiratorio: órganos.
El aparato digestivo: órganos principales.
El sistema endocrino y nervioso.
Diagnóstico del estado del perro.
Espacios e instalaciones:
Finca natural de 2,5 Ha. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
Aula taller de 60 m2
Página 23 de 23
Informe INCUAL-Intranet
1 Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionado con la realización de labores de primeros auxilios
aplicados a perros, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
-Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo
profesional.
-Experiencia profesional de un mínimo de cinco años en el campo de las competencias relacionadas con este
módulo formativo.
2.- Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones
competentes.