Carnet de Conducir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 3.

UTILIZACIÓN DE LA VÍA

Utilización de los carriles dentro de poblado

Si están delimitados por marcas longitudinales, se puede utilizar el carril que más
convenga a su destino. Esta norma no se aplica en autopistas y autovías. En poblado,
podemos adelantar por la derecha, si los carriles están delimitados y hay espacio
suficiente para hacerlo con seguridad.

Utilización de los carriles fuera de poblado

• Calzadas con más de un carril para el mismo sentido de la marcha: como norma
general, los automóviles y los vehículos especiales (de más de 3.500 kg de
MMA) deben circular por el carril de la derecha, pudiendo utilizar el resto de los
carriles cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen.
• Calzadas de tres o más carriles: deben circular por el carril más situado a la
derecha (aunque pueden utilizar el inmediato para adelantar o cuando las
circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen) los conductores de:
o Camiones o furgones de más de 3.500 kg de MMA.
o Vehículos especiales no obligados a circular por el arcén (los de más
de 3.500 kg de MMA).
o Conjuntos de vehículos de más de 7 metros.

Carriles reservados a determinados vehículos

• Carril bus:
o Línea continua: los autobuses pueden sobrepasarla para abandonar el
carril.
o Línea discontinua: está permitido que lo utilicen el resto de conductores,
pero solo para realizar una maniobra que no se parar, estacionar, cambiar
el sentido o adelantar. (La utilización más habitual es para cambiar de
dirección). Deben ceder el paso a los autobuses que circulen por él.
• Carril bici: los conductores de ciclos están obligados a circular por este carril y
el resto de usuarios tienen prohibido utilizarlo.
• Carril de aceleración (de entrada): se usa para incorporarse a una autopista,
autovía o cualquier otro tipo de vía.
• Carril de deceleración (de salida): se usa para abandonar una autopista, autovía o
cualquier otro tipo de vía.
• Carril de espera: para evitar que un vehículo se quede detenido en la calzada en
espera de realizar un cambio de dirección a la izquierda o un desplazamiento a la
derecha.

Arcenes

Norma general: si no existe vía o parte de ella que les esté especialmente destinada,
deben circular por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente, y si no lo
fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada, los siguientes vehículos:

• Vehículos de tracción animal


• Vehículos en seguimiento de ciclistas
• Vehículos especiales con MMA no superior a 3.500 kg
• Ciclos y ciclomotores
• Vehículos para personas de movilidad reducida

Por razones de emergencia: deben circular por el arcén de su derecha, o, por la parte
imprescindible de la calzada, los conductores de vehículos cuya MMA no exceda de
3.500 kg que, por razones de emergencia, lo hagan a velocidad anormalmente reducida,
perturbando gravemente la circulación.

Carriles para mejorar la fluidez del tráfico

• Carril reversible:
o Alumbrado: luz de cruce, al menos.
o Utilización: todos los vehículos autorizados a circular por la vía.
o Velocidad: la de la vía.
• Carril en sentido contrario al habitual:
o Alumbrado: luz de cruce, al menos. También los vehículos del carril
contiguo.
o Utilización: por fluidez (turismos sin remolque, motocicletas), por obras
(todos los vehículos autorizados a circular por la vía).
o Velocidad: mínimo 60 km/h y máximo 80 km/h. También para los que
circulan por el carril contiguo (si solo queda un carril para el otro
sentido). La de la vía, si queda más de un carril para el otro sentido.
• Carril VAO:
o Utilización: motocicletas de dos o tres ruedas, turismos y vehículos
mixtos adaptables (al menos con el número de ocupantes fijado),
vehículos con la señal V-15, autobuses (si está indicado), vehículos
prioritarios en servicio urgente, equipos de mantenimiento de la vía.
Prohibido turismos con remolque.
o Velocidad: la de la vía.
• Carril adicional circunstancial:
o Alumbrado: luz de cruce, al menos. Todos los vehículos que circulen por
la vía.
o Utilización: todos los vehículos autorizados a circular por la vía, salvo
los obligados a circular por el arcén.
o Velocidad: mínimo 60 km/h y máximo 80 km/h. Todos los vehículos que
circulen por la vía.

Autopistas y autovías

Está prohibida la circulación por autopistas y autovías de:

• Peatones
• Animales y vehículos de tracción animal
• Bicicletas. Los conductores de bicicletas mayores de 14 años pueden circular por
los arcenes de las autovías, salvo que haya señales de prohibición expresa
• Ciclomotores
• Vehículos para personas de movilidad reducida
TEMA 5. LA VELOCIDAD

Vehículos Autopista Convencionales Vías urbanas


Autovía Travesías
Turismos sin remolque
Motocicletas
Máxima 120 Máxima 90
Vehículos de tres ruedas asimilados a
motocicletas
Mínima 60 Mínima 45
Autocaravanas (<3500 kg de MMA)
Pick up
Máxima 50
Autobuses
Vehículos mixtos adaptables
Máxima 100 Máxima 90 Mínima 25
Derivados de turismo
Mínima 60 Mínima 45
Camiones
Tractocamiones
Furgonetas
Autocaravanas (>3500 kg de MMA)
Máxima 90 Máxima 80
Vehículos articulados
Automóviles con remolque
Mínima 60 Mínima 40
Resto de vehículos
Vehículos de tres ruedas
Cuadriciclos
Máxima 70 Máxima 50
Ciclos
Ciclomotores
Máxima 45 Máxima 45
Vehículos para personas de movilidad
reducida

Distancia de reacción, de frenado y de detención

• Distancia de reacción: es el espacio que se recorre desde que un conductor


percibe un obstáculo hasta que realiza algún movimiento.
• Distancia de frenado: es el espacio que se recorre desde que el conductor pisa el
pedal de freno hasta que el vehículo queda detenido.
• Distancia de detención: es la distancia que transcurre desde que un conductor
percibe un obstáculo hasta que se detiene el vehículo.
TEMA 6. ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN DEL VEHÍCULO

• Luz de posición: indica la presencia y anchura del vehículo. Por delante son
luces blancas, por detrás son rojas y en los laterales amarillas. Se pueden utilizar
con el coche parado o en movimiento. Cuando está parado, hay que encenderlas:
o Cuando el vehículo esté inmovilizado en la calzada o el arcén (en
cualquier vía) de noche o en condiciones meteorológicas o ambientales
que disminuyan la visibilidad.
o Cuando el vehículo se quede parado o estacionado en la calzada o en el
arcén de una travesía insuficientemente iluminada. Solo en travesías, en
otro tipo de vías urbanas no es necesario ningún alumbrado, cuando la
iluminación permita a otros usuarios distinguir al vehículo estacionado a
una distancia suficiente. En caso contrario, se deben encender las luces
de posición.
• Luz de largo alcance o de carretera. Son obligatorias:
o Al circular de noche, simultáneamente: fuera de poblado por vías
insuficientemente iluminadas cuando se circule a más de 40 km/h y sin
deslumbrar a otros usuarios.
o Cuando se circule, a cualquier hora del día, por túneles, pasos inferiores
y tramos de vía con señal de “túnel” insuficientemente iluminados y no
se deba utilizar la luz de cruce.
• Luz de corto alcance o de cruce:
o De noche: al circular por una vía interurbana suficientemente iluminada
es obligatorio llevar encendidas las luces de posición y de cruce, salvo
que sea obligatorio llevar encendida la luz de carretera / al circular por
una vía urbana es obligatorio llevar encendidas las luces de posición y de
cruce.
o De día es obligatorio llevar encendidas las luces de posición y de cruce,
salvo que sea obligatorio llevar la luz de carretera, al circular por:
túneles, pasos inferiores y tramos de vía con señal de “túnel”
suficientemente iluminados / carriles reversibles, carriles habilitados en
sentido contrario al habitual y carriles adicionales.
o Las motocicletas deben llevar encendido, obligatoriamente, el alumbrado
de cruce, tanto de día como de noche.
o Los ciclomotores deberán llevarlo encendido, obligatoriamente, durante
la noche, pero es muy recomendable que lo lleven encendido también
durante el día.
• Luz antiniebla delantera: son dos luces de color blanco o amarillo selectivo.
Siempre es opcional. Puede utilizarse con la luz de posición + la luz de cruce
(solo de noche) para aumentar la iluminación de la vía en los casos de: lluvia
intensa y muy intensa, nevada y fuerte nevada, niebla y niebla densa, nubes de
polvo o de humo y también si estas son densas. La luz antiniebla delantera
también puede utilizarse de noche (aunque no haya niebla), en tramos de vías
estrechas con muchas curvas (6,5 metros de anchura). Si nuestro vehículo no
posee luz antiniebla delantera, se sustituye por la luz corta o la larga (menos
aconsejable), nunca por la antiniebla trasera.
• Luz antiniebla trasera: son una o dos luces de color rojo. Si es una, debe ir en el
lado izquierdo o en el centro. Es obligatorio su uso, junto con la luz de posición
+ la luz antiniebla delantera + la luz de cruce (solo de noche) solo en los casos
de: lluvia muy intensa, fuerte nevada, niebla densa, nubes densas de polvo o de
humo. Si no se dan estas circunstancias hay que apagarlas, ya que son muy
deslumbrantes. No se sustituyen por ninguna otra luz.
• Luz de emergencia: su finalidad es señalizar y advertir que el vehículo
representa, temporalmente, un peligro para los demás usuarios de la vía.
Obligatoria para los vehículos de motor (excepto las motocicletas) y los
remolques no agrícolas. Son los cuatro intermitentes funcionando todos a la vez.
Puede ser utilizada, tanto con el vehículo en movimiento como detenido. Debe
ser utilizada para señalizar los vehículos: averiados, accidentados o cuya carga
haya caído a la calzada o el arcén; detenidos y con riesgo de colisión por
alcance; que no puedan alcanzar la velocidad mínima de la vía y puedan suponer
un obstáculo.
• Luz de estacionamiento: su finalidad es señalar la presencia de un vehículo
estacionado en zona edificada. En estas circunstancias sustituye a las luces de
posición delanteras y traseras. Puede sustituir a las luces de posición en travesías
insuficientemente iluminadas. Es opcional para todos los automóviles. Son las
luces de posición delanteras y traseras, pudiendo encender independientemente
las luces de cada lado del vehículo.
TEMA 7. LAS MANIOBRAS
Las maniobras indican que no vas en progresión normal. Hay varias maniobras posibles:

1. Incorporación
2. Desplazamiento lateral
3. Cambio de dirección
4. Cambio de sentido
5. Adelantamiento
6. Parada/estacionamiento/detención
7. Marcha atrás. Complementa a la incorporación y a la parada/estacionamiento.

Siempre hay que seguir: R (retrovisor) S (señalización) M (maniobra)

1. Desplazamiento lateral

Señalización de la maniobra:

• Desplazamiento hacia la izquierda: con el brazo izquierdo, extendido en


posición horizontal con la palma de la mano extendida hacia abajo.
• Desplazamiento hacia la derecha: con el brazo izquierdo doblado hacia arriba
con la palma de la mano extendida.
• Marcha atrás: brazo extendido horizontalmente con la palma de la mano hacia
atrás.
2. Cambio de dirección

Hacia la derecha es fácil ya que es por donde circulamos siempre. Las cosas se
complican si es hacia la izquierda:

• Si la vía es de sentido único, debo ceñirme al borde izquierdo.


• Si la vía es de doble sentido, debo ceñirme al eje de la calzada sin invadirlo.
• Si la vía es de tres carriles (uno de ida, otro de vuelta y el del medio de doble
sentido), debo utilizar el carril central para girar a la izquierda.

Debemos abstenernos de realizar un cambio de dirección a la izquierda si no hay


visibilidad suficiente, aunque no haya señal que lo prohíba.

Los ciclos y ciclomotores de dos ruedas tienen que efectuar el cambio de dirección
hacia la izquierda desde el arcén si no existe un carril especialmente acondicionado para
ello (fuera de poblado).

3. Cambio de sentido

Está permitido hacerlo en todas las carreteras (menos en autopistas y autovías).


Condiciones para hacerlo:

• Hacerlo de un solo giro


• Que no esté prohibido el cambio de sentido
• Que no esté prohibido el cambio de dirección hacia la izquierda
• Que las condiciones meteorológicas no sean adversas
• No hay que hacerlo en rasantes o zonas con poca visibilidad

Sitios donde está prohibido el cambio de sentido:

• Túneles y pasos inferiores


• Donde lo prohíba la señalización
• Autovías o autopistas
• Donde esté prohibido adelantar
• Pasos para peatones y sus proximidades
• Pasos a nivel
• Cruces/intersecciones y sus proximidades (salvo que se tenga prioridad)
4. Adelantamiento

Como norma general siempre se adelanta por la izquierda. Se puede adelantar por la
derecha a tranvías y a vehículos que quieran girar a la izquierda. No se considera
adelantamiento sobrepasar a un vehículo inmovilizado en la vía.

Si queremos adelantar a un camión pero no vemos si vienen coches en sentido contrario,


el camión nos puede ayudar diciéndonos que podemos adelantar con el intermitente
derecho o haciendo movimientos con los brazos por fuera de la ventanilla.

Puedo adelantar a ciclistas, ciclomotores, peatones y animales aunque haya línea


continua.

Está prohibido adelantar:

• Cuando no haya visibilidad (curvas, cambios de rasante, niebla, etc.).


• En pasos (de peatones*, ciclistas, a nivel (y sus proximidades)*) excepto que en
los pasos a nivel se adelante a un vehículo de dos ruedas previa realización de
señales acústicas u ópticas o en los pasos para peatones cuando se realice a
velocidad tan reducida que permita detenerse en caso de peligro de atropello
• Detrás de un vehículo que esté adelantando cuando, por sus dimensiones, nos
impida ver la parte delantera de la vía.
• Por las condiciones meteorológicas adversas.
• Cuando haya línea continua.
• Cuando haya una señal de prohibido adelantar.
• En cruces o intersecciones ni en sus proximidades. Excepto cuando es un
adelantamiento por la derecha, cuando haya una señal que indique que tenemos
prioridad de paso, cuando se trata de una rotonda o cuando se adelante a
vehículos de dos ruedas.
• En túneles, pasos inferiores y tramos equiparados a túnel, excepto si hay más de
un carril para mi sentido y línea discontinua.

5. Parada/estacionamiento/detención

Si mi vehículo queda inmovilizado en autopista o autovía solo puede remolcarlo la grúa,


en cambio, en otras carreteras, nos puede remolcar hasta un sitio más seguro otro coche.
Si mi vehículo arde en un túnel, hay que dejar las llaves puestas y las puertas abiertas.
También dejar el coche lo más pegado a la derecha posible y salir corriendo en
dirección contraria al fuego.

Parada: menos de dos minutos sin abandonar el coche. Puedes salir de él pero no
perderlo de vista.

Estacionamiento en poblado: vía de doble sentido  derecha / vía de sentido único 


derecha o izquierda.

Estacionamiento fuera de poblado: tanto en vía de sentido único como en vía de doble
sentido  fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén a la derecha (a la
izquierda está prohibido).

Detención: inmovilización de un vehículo (que no decide el conductor) por emergencia,


por necesidades de la circulación o para cumplir algún precepto reglamentario.

Chaleco reflectante: visible a 150 metros.

Triángulos: hay que ponerlos a 50 metros y que sean visibles a 100.

Estacionamientos en lugares peligrosos o que obstaculizan, gravemente, la circulación:

• En una zona reservada a carga y descarga, durante las horas de utilización


• En una parada de transporte público (señalizada y delimitada) o en espacios
expresamente reservados a servicios de urgencia y seguridad
• En doble fila sin conductor
• En medio de la calzada
• En espacios prohibidos en una vía pública calificada de atención preferente,
específicamente señalizados

Está prohibido parar:

• En las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida y en sus


proximidades
• En los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal “túnel”
• En los pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos para peatones
• Sobre los raíles de tranvías o tan cerca de ellos que se pueda entorpecer su
circulación
• En las zonas señalizadas para uso exclusivo de personas con discapacidades
físicas
• En los carriles o partes de las vías reservados, exclusivamente, para la
circulación o para el servicio de determinados vehículos
• En las intersecciones y en sus proximidades, si se dificulta el giro a otros
vehículos, o en vías interurbanas, si se genera peligro por falta de visibilidad
• En las autopistas y autovías, salvo en las zonas habilitadas para ello
• En los carriles destinados al uso exclusivo del transporte público urbano, o en
los reservados para las bicicletas
• En las zonas destinadas para el estacionamiento y parada de uso exclusivo para
el transporte público urbano

Está prohibido estacionar:

• En todos los lugares donde esté prohibido parar


• En zonas señalizadas para uso exclusivo de personas con discapacidades físicas
• En los lugares habilitados por la autoridad municipal como de estacionamiento
con limitación horaria sin colocar el distintivo que lo autoriza o cuando,
colocando el distintivo, se mantenga estacionado el vehículo en exceso sobre el
tiempo máximo permitido por las ordenanzas municipales
• En zonas señalizadas para carga y descarga
• Sobre las aceras, paseos y demás zonas destinadas al paso de peatones
• Delante de los vados señalizados correctamente
• En doble fila. (Se puede parar en doble fila, solo si no hay espacio libre en las
proximidades)

6. Marcha atrás

Como norma general, se prohíbe circular hacia atrás, excepto en los casos en los que no
sea posible ni continuar hacia delante ni cambiar de dirección o de sentido de la marcha.
En estos casos, el recorrido será el mínimo indispensable.

Se puede incorporar a la circulación marcha atrás, siempre que el recorrido no sea


superior a 15 metros y no se invada un cruce de vías.
TEMA 8. PRIORIDAD DE PASO
Los peatones tienen prioridad de paso:

• En los pasos de peatones


• En las calles residenciales y en las zonas a 30
• Cuando, al girar hacia otra vía, nos los encontremos cruzando (aunque no haya
paso de peatones)
• Cuando, al cruzar un arcén, nos los encontramos transitando por él
• Al subir o bajar de un autobús, desde el autobús hasta la zona peatonal
• Cuando vayan en formación, filas escolares o comitivas organizadas

Los ciclistas tienen prioridad de paso:

• Cuando circulen por los carriles bici, los pasos para ciclistas y los arcenes
• Cuando para entrar en otra vía, el vehículo de motor gire a la derecha o a la
izquierda, y haya un ciclista en sus proximidades
• Al circular en grupo, cuando el primero haya entrado en una glorieta o haya
comenzado el cruce en una intersección

Los animales tienen prioridad de paso:

• En las cañadas debidamente señalizadas


• Cuando, al girar hacia otra vía, nos los encontremos cruzando
• Cuando, al cruzar un arcén, nos los encontremos circulando por él

Si circulamos con nuestro vehículo no prioritario pero vamos en servicio urgente,


debemos respetar las normas y podemos hacerle saber a los demás usuarios que vamos
en servicio urgente con el claxon, las luces de emergencia o agitando un pañuelo.

Pasos estrechos: si hay duda sobre quien entró primero aplicamos la lista del orden de
preferencia de paso: 1º vehículos especiales, cuyas masas y dimensiones excedan de lo
establecido legalmente; 2º conjuntos de vehículos (menos los turismos con remolque
hasta 750 kg de MMA); 3º vehículos de tracción animal; 4º turismos con remolque de
hasta 750 kg y autocaravanas; 5º autobuses; 6º camiones, tractocamiones, furgones; 7º
turismos, derivados de turismo, vehículos mixtos adaptables; 8º vehículos especiales
(cuyas masas y dimensiones no excedan de lo establecido legalmente), cuadriciclos y
cuadriciclos ligeros; 9º vehículos de tres ruedas, motos con sidecar y ciclomotores de
tres ruedas; 10º motocicletas sin sidecar, ciclomotores de dos ruedas y bicicletas.

Si son vehículos del mismo tipo, o que no están en la lista: 1º el que tenga que dar
marcha atrás más distancia; 2º en caso de igualdad de distancia hacia atrás, pasará antes
el más ancho, el más largo o el de mayor MMA.
TEMA 9. FACTORES QUE AFECTAN AL CONDUCTOR

Alcohol

El alcohol hace que sea más fácil tener un accidente y que ese accidente tenga
consecuencias más graves. Reaccionamos de manera más lenta y torpe, nos
desinhibimos, produce una falsa seguridad en nosotros mismos (nos pensamos que
controlamos y que no pasa nada por conducir bajo los efectos del alcohol), somos más
agresivos, impulsivos, hostiles, menos tolerantes, vamos más rápido, nos distraemos con
más facilidad, estamos más fatigados (sobre todo visualmente: efecto túnel) y somos
más sensibles a los deslumbramientos.

El alcohol afecta más a las mujeres (hígado más pequeño) y a la gente menos
corpulenta. También se metaboliza de manera más lenta el alcohol por la noche. A los
30-90 minutos después de la última copa se alcanza la tasa máxima de alcoholemia. Con
el estómago vacío el alcohol pasa más rápido a la sangre. Las personas menores de 18
años y los mayores de 65 son más sensibles a los efectos del alcohol.

Tasas de alcoholemia: gente que lleva más de dos años con el carnet y ciclistas  0,25
mg/litro de aire espirado o 0,50 g/litros en sangre. Conductores nóveles, profesionales,
etc.  0,15 mg/litro de aire espirado o 0,30 g/litros en sangre. Conducir con una tasa de
alcoholemia superior a la permitida será sancionado con una multa de 500 euros y
(según el grado de intoxicación en aire espirado) con la retirada de: 4 puntos, si es
superior a 0,25 hasta 0,50 mg/l o 6 puntos, si supera 0,5 mg/l. Se considera delito si la
tasa de alcoholemia es superior a 0,6 mg/l en aire aspirado.

Bebidas fermentadas (afectan menos): cerveza, vino, sidra. Bebidas destiladas (afectan
más): ginebra, ron, whisky.

Drogas

• Cannabis: somnolencias, alteraciones en la percepción del entorno. Se perciben


peor los colores, el tiempo y el espacio; aumenta el tiempo de reacción; es difícil
mantener la concentración.
• Anfetaminas: comportamiento impaciente y violento, movimientos
estereotipados, efecto rebote. Se cometen más errores al volante; aparecen
movimientos repetitivos que limitan la movilidad; disminuye la sensación de
fatiga y se retrasa la aparición del sueño; pasadas unas horas, el “efecto rebote”
puede producir una necesidad (brusca e imperiosa) de dormir, muy peligrosa
para la conducción.
• Cocaína: agresividad, competitividad, impulsividad. Altera la percepción del
tráfico y se cometen más infracciones y errores al volante; disminuye la
capacidad de concentración.
• Éxtasis (MDMA): ilusiones ópticas, sensibilidad a la luz. Aparecen flashes en la
periferia del campo visual; aumento del riesgo a los deslumbramientos y de la
probabilidad de visión borrosa; disminuye la concentración; episodios de
depresión, estados de ansiedad y síntomas de agotamiento físico y mental.
• LSD: distorsiones en la percepción, alucinaciones, alteraciones emocionales
hasta 10-12 horas después del consumo, flashbacks. El comportamiento, al
conducir, es totalmente incomprensible (errático); las alteraciones emocionales
(ansiedad, pánico) pueden hacer reaccionar de forma agresiva; los flashbacks
son episodios en los que se reviven, al volante, los efectos de la droga varias
horas después del consumo.

Sanción por presencia de drogas (infracción muy grave): se sanciona al conductor con
una multa de 1.000 euros y la retirada de 6 puntos. El agente puede inmovilizar
inmediatamente el vehículo. También puede inmovilizarlo si el conductor se niega a
someterse a la prueba.

Enfermedades

• Depresión. Aumentan las distracciones, se tiene más inseguridad y se cometen


más errores; no se localiza la información relevante del tráfico; mayor
sensibilidad a la somnolencia y a la fatiga; aumenta la irritabilidad y ansiedad,
por lo que el conductor se comporta de manera más impulsiva; suele haber
consumo de psicofármacos que afectan, directamente, a las capacidades para
conducir.
• Estrés. Aumenta la agresividad, la competitividad y la hostilidad hacia los demás
usuarios; el comportamiento del conductor es más imprudente y temerario; las
decisiones se toman de manera más lenta e imprecisa; aumenta la probabilidad
de distracciones; mayor riesgo de fatiga.
Medicamentos

• Antihistamínicos. Los de primera generación producen somnolencia y los


mismos efectos como conducir con una tasa de alcohol en sangre de 0,5-0,8 g/l.
Los de última generación producen menos somnolencia pero no deben mezclarse
con alcohol.
• Ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. Mayor sensibilidad a los deslumbramientos;
dificultad para mantener la concentración; aumenta el tiempo de reacción;
reflejos y movimientos más lentos; es más difícil coordinar los movimientos;
visión borrosa y fatiga ocular.
• Neurolépticos o antipsicóticos. Somnolencia al conducir; mareos, tensión baja;
algunas alteraciones motoras; periodos de visión borrosa.
• Antidepresivos. Mayor sensibilidad a la somnolencia; mayor cansancio; mareos
y visión borrosa.
• Psicoestimulantes. Sobrevaloración de las propias capacidades; mayor
nerviosismo y comportamiento impulsivo e imprevisible; conducta agresiva al
conducir; efecto rebote; mayor número de decisiones erróneas; dificultad para
mantener la atención.

Situaciones que favorecen la somnolencia:

• El momento del día. Las horas de mayor riesgo son de 03:00 a 05:00h y de
14:00 a 16:00h
• Las diferencias individuales. Hay personas matutinas y vespertinas
• La calidad del sueño
• Cambiar las horas habituales de sueño
• Dormir menos horas de las habituales
• Tomar sustancias sedantes y estimulantes
• Los trastornos del sueño (insomnio, narcolepsia)
• Situaciones de tráfico monótonas

Factores que favorecen la aparición de fatiga:

• Vías con mucho tráfico


• Vías en mal estado
• Vías poco conocidas
• Conducir con meteorología adversa o de noche
TEMA 10. SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA
Seguridad activa: medios que tiene el vehículo o la vía para evitar un accidente.
Ejemplos: pavimentos, marcas viales, señalización, alumbrado; frenos, neumáticos,
suspensión, dirección, asientos, limpiaparabrisas.

Seguridad pasiva: reduce las consecuencias de un accidente. Ejemplos: airbag, chasis,


carrocería, cinturón de seguridad, dispositivos de retención infantil, casco.

Neumáticos: entre un 4 y un 10% de los accidentes se producen por un mal estado de


los neumáticos.

El fallo más frecuente en la ITV son los frenos y en accidentes son los neumáticos.

Si un neumático lleva menos aire del que debería, consumirá más combustible, puede
sufrir un reventón y se consume más por los lados.

Si un neumático lleva más aire del que debería se consumirá más por el centro.

El ABS evita el bloqueo del freno y de la dirección. Se activa cuando pisas el pedal del
freno muy fuerte (frenado de emergencia).

Si con el freno motor se mueven las ruedas delanteras se dice que es un vehículo de
tracción, y si se mueven las de detrás se dice que es un vehículo de propulsión.

El líquido de frenos se cambia cada dos años.

El asiento más seguro para llevar a un niño es el del centro trasero.

Los cascos más seguros son los integrales de colores claros.

ESP: Control de estabilidad. Actúa, especialmente, en curvas, intentando corregir la


pérdida de trazada por la tendencia del vehículo a realizar un trompo o salirse recto en
una curva.

Sistema de ayuda de salida en pendiente (HILL HOLDER): evita el retroceso


involuntario cuando se enfrenta una pendiente con el vehículo detenido. Cuando el
vehículo se encuentra detenido en una pendiente y el conductor suelta el pedal del freno
para acelerar, el vehículo se mantendrá inmóvil unos segundos hasta que se oprima el
acelerador evitando que este se desplace hacia atrás.
AEBS: Aviso de colisión con frenada de emergencia. Detecta los vehículos de delante y
avisa al conductor cuando existe riesgo de colisión por alcance.

RCTA: Alerta de tráfico cruzado. Alerta al conductor sobre los automóviles que se
aproximan a la parte posterior del vehículo desde el lateral cuando está engranada la
marcha atrás. Es muy útil en las salidas de estacionamiento en batería donde la
visibilidad es muy reducida.

Alerta detector de fatiga del conductor: si detecta algún indicio de cansancio del
conductor, se alertará con una señal sonora y aparecerá un mensaje en la pantalla.

EBD: Aviso de frenada de emergencia. Su objetivo es ayudar a los conductores a


detectar cuándo el vehículo que circula por delante está realizando una frenada de
emergencia.

Sistema de reconocimiento de señales de tráfico: detecta las señales de limitación de


velocidad y muestra la limitación de velocidad.

Alerta de salida y asistente de mantenimiento de carril: el sistema comprueba que el


vehículo permanece en su carril, informando al conductor que está rebasando la línea
mediante vibración en el volante, llegando incluso a actuar automáticamente sobre el
volante si el conductor no corrige la trayectoria.

Excepciones de utilización del cinturón de seguridad en poblado:

• Los conductores de taxis cuando estén de servicio


• Los distribuidores de mercancías cuando realicen sucesivas operaciones de carga
y descarga de mercancías en lugares próximos unos de otros
• Los que estén a cargo de los mandos adicionales del vehículo durante las
pruebas de aptitud o el aprendizaje de la conducción

Excepciones de utilización del cinturón de seguridad en todas las vías:

• Todos los conductores al efectuar la maniobra de marcha atrás


• Las personas con un certificado de exención
TEMA 11. MANTENIMIENTO MECÁNICO
Principales motores térmicos: gasolina (explosión), gasoil (diesel).

Para ahorrar combustible hay que conducir con marchas largas. La primera es la que
más consume y contamina. Solo sirve para arrancar el coche (5-10 km/h).

Si se quema carburante sale el humo negro, si se quema agua sale el humo blanco muy
denso y si se quema aceite sale un humo blanco azulado.

Medidas que favorecen el ahorro de combustible:

• Moderar la velocidad  aprovechar las inercias


• Acelerones en vacío (sin ninguna marcha puesta o con el embrague puesto)
• No bajar las pendientes en punto muerto. A partir de 20 km/h con una marcha
puesta, el coche no consume
• Parar el motor en las detenciones prolongadas

Todo esto se llama conducción eficiente. Reduce el consumo entre un 10 y un 25% y las
emisiones contaminantes entre un 50 y un 80%.

Motor de gasolina: no necesita calentar antes de iniciar la marcha. Motor de diesel: si


necesita unos segundos sin dar acelerones para iniciar.

El cambio de marchas se hace de 1500 a 1800 revoluciones en diesel y de 2000 a 2200


en gasolina.

Catalizador: sirve para transformar el monóxido de carbono en dióxido de carbono.


Transforma los gases, cuando se calienta entre 800 y 1000 grados, para que sean menos
contaminantes.

Claxon: en poblado solo se usa para impedir que ocurran accidentes; fuera de poblado
se usa para eso y para advertir al vehículo de delante de que le voy a adelantar por si no
se ha dado cuenta.

Triángulos: en vías de doble sentido se pone uno delante y otro detrás a 50 metros de
distancia. Si hay una curva se pone a 50 metros visible a 100. En vías de un sentido solo
se pone uno detrás.
El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible, la calefacción no.

Tienen que llevar extintor los remolques (también calzos), los taxis y los vehículos con
más de 3500 kg de MMA.

Entre un 4 y un 13% de los accidentes son por el factor vehículo.

Adelantar a vehículos de dos ruedas: en poblado dejar espacio suficiente, fuera de


poblado al menos 1,5 metros.

Separación mínima con el vehículo de delante: en poblado 2 segundos, fuera de poblado


5 segundos. Cuando haya condiciones meteorológicas adversas hay que dejar al menos
1 segundo más de separación.

En las detenciones es importante dejar 2 o 3 metros de espacio con el coche de delante.

En una curva tiene que quitar antes la luz de largo alcance el que circula por el interior
de la curva.

Con nieve hay que iniciar la marcha con la 2 o 3 velocidad.

Hay que subir las cuestas con la marcha más larga posible y hay que bajarlas con la
marcha más corta posible.
TEMA 12. PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE UN VIAJE

Factor humano  entre el 70 y el 90% de los accidentes.

Factor vía y entorno  del 10 al 35%.

Factor vehículo  del 4 al 13%.

Uso del móvil  600 euros de multa y 6 puntos.

Principal muerte en jóvenes  accidente de tráfico.

PAS: proteger (autoprotección, proteger la zona, protección de las víctimas), alertar y


socorrer.

Dimensiones de la carga:

• En vehículos no destinados exclusivamente al transporte de mercancías, la carga


puede sobresalir por la parte posterior: un 10% si es divisible y un 15% si es
indivisible.
• En los vehículos de anchura inferior a 1 metro, la carga puede sobresalir: hasta
0,50 m a cada lado del eje del vehículo, nada por la parte delantera, hasta 0,25 m
por la parte posterior.
• En los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías, la carga
puede sobresalir: 2 m por delante y 3 m por detrás en los vehículos de longitud
superior a 5 m, 1/3 de la longitud del vehículo por delante y por detrás en los
vehículos hasta 5 m de longitud.

Hielo y nieve

Inicio de la marcha: sobre una placa de hielo con marchas largas (2ª o 3ª), acelerar con
suavidad y evitar tocar el freno.

Durante la conducción: cuando haya mucha nieve o esté blanda conviene circular por
las roderas. Si hay poca nieve, es mejor circular fuera de las roderas. Con nieve: circular
a poca velocidad y mantener esta constante.

De los heridos en un accidente de circulación con lesiones graves fallece: el 10% en los
primeros minutos, el 75% en la primera hora (se pueden evitar muchos de estos
fallecimientos si la atención a los heridos es rápida y adecuada), el 15% en los días o
semanas siguientes.

Actuación básica ante los accidentados

Herido inconsciente: no responde a los estímulos. Hay que continuar con la valoración
para saber si respira o no, y si tiene signos de circulación sanguínea. Para ello aplicamos
la regla A (vía aérea) B (ventilación o respiración) C (circulación, hemorragias).

• A: maniobra frente-mentón.
o Inmoviliza la cabeza del herido, colocando la mano sobre la frente.
o Con la ayuda de los dedos índice y corazón levanta el mentón hacia
arriba.
o Comprueba que el herido no tenga ningún cuerpo extraño alojado en la
garganta y que puede respirar sin dificultad para evitar una posible
asfixia debida a la obstrucción de las vías respiratorias por sangre,
vómitos u otros cuerpos extraños o por la caída de la lengua hacia atrás
taponando la faringe.
• B: VOS durante no más de 10 segundos, si el herido respira.
o VER si el pecho se eleva y desciende con la respiración.
o OÍR la entrada y salida de aire en la boca y nariz del accidentado.
o SENTIR el aire espirado en nuestra mejilla.
• C: hay que comprobar si su corazón está latiendo y si tiene hemorragias
abundantes.

Posición lateral de seguridad

Hay que colocar al accidentado inconsciente que respira en posición lateral de


seguridad: si comienza a vomitar o a sangrar por la boca; cuando haya que dejarlo solo
para solicitar la ayuda de los servicios de emergencia. Tiene que estar alineado el eje
cabeza-cuello-tronco.

Reanimación cardio-respiratoria (RCP)

En caso de que el herido esté inconsciente y no respire hay que considerar que está en
parada cardio-respiratoria o que puede entrar en ella, por lo que es vital practicarle la
reanimación.
• Coloca al herido sobre una superficie dura y sitúate de rodillas a su lado a la
altura de su pecho.
• Pon la parte inferior de una mano en el centro del tórax (a la altura del esternón)
y apoya la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos.
• La reanimación cardio-respiratoria se basa en realizar 30 comprensiones
torácicas y 2 ventilaciones (insuflaciones boca a boca) después de las 30
comprensiones.
• En la RCP de niños se realizan: 5 ventilaciones al inicio, 30 comprensiones con
una o dos manos en niños mayores de un año (en niños menores de un año se
utilizarán 2 dedos), 2 ventilaciones después de las comprensiones.

Hemorragias

• Hemorragias externas: son muy graves aquellas en que la sangre sale a chorro.
El tratamiento a seguir es:
1. Tapar la hemorragia con una gasa o alguna prenda limpia, y ejercer presión
directa sobre la herida. No se debe levantar ni cambiar la gasa aunque se empape
de sangre.
2. Si no se corta la hemorragia con la presión directa, elevar simultáneamente la
extremidad.
3. Si esto no es suficiente, además se ejercerá presión sobre el trayecto de la arteria
responsable de la pérdida de sangre.
4. Hacer un torniquete. Una vez puesto no hay que aflojarlo.
• Hemorragias internas. La sangre se vierte al interior del organismo. Pueden ser
muy graves.
• Hemorragias internas exteriorizadas. El organismo vierte la sangre al exterior a
través de orificios naturales (oído, nariz, boca). No se debe taponar este tipo de
hemorragias.

LESIONES

Las más frecuentes, por orden: región cráneo-encefálica, extremidades inferiores, región
torácica-abdominal, extremidades superiores, columna vertebral.

Las más graves, por orden: región cráneo-encefálica, columna vertebral, región
torácica-abdominal, extremidades inferiores, extremidades superiores.

También podría gustarte