Economia Salud y Politicas Publicas (UDG-2020) Ruiz Porras, A (Ed)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Economía, Salud

y Políticas Públicas
El material publicado fue dictaminado por investigadores con amplio reco-
nocimiento científico bajo el sistema doble ciego emitido por académicos
(internos o externos) a esta institución, especialistas en la materia.

Este libro fue financiado con recursos concurrentes otorgados por la Coordi-
nación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (cgipv) de la Uni-
versidad de Guadalajara para la Plataforma Economía de Jalisco covid-19
a través de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de
Ciencias Económico Administrativas (cucea).

La Plataforma Economía de Jalisco covid-19 tiene como objetivo general ar-


ticular a diferentes sectores de la población para generar información útil y
accesible para conocer los efectos del covid-19 en la economía, las políticas
públicas y el desarrollo regional del estado de Jalisco; así como, generar reco-
mendaciones para reducir el efecto negativo en la población jalisciense.

Diseño de la portada: Ricardo Bonilla Rodríguez.

Pimera edición: diciembre de 2020

D.R. © 2020, Universidad de Guadalajara


Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas
Periférico Norte, No. 799
Núcleo Universitario Los Belenes
45100, Zapopan, Jalisco, México

ISBN 978-607-571-032-7
Economía, Salud
y Políticas Públicas

Antonio Ruiz Porras


Coordinador

Autores
Moisés Alejandro Alarcón Osuna
Javier Emmanuel Anguiano Pita
Daniel González Olivares
Clemente Hernández Rodríguez
Cristina Isabel Ibarra Armenta
Luis Raúl Rodríguez Reyes
Antonio Ruiz Porras
Guillermo Sierra Juárez
Contenido

Introducción...............................................................7
Antonio Ruiz Porras

Capítulo 1. La economía mexicana en tiempos de la covid...11


Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita

Capítulo 2. Explorando las dimensiones de la relación


entre economía y movilidad por covid-19........................ 33
Moisés Alejandro Alarcón Osuna

Capítulo 3. El Este de Asia y la covid-19: impacto, mitigación,


respuestas de política fiscal y reapertura de la economía..... 55
Clemente Hernández Rodríguez

Capítulo 4. covid-19 como detonante de la desaceleración


económica en México.................................................. 93
Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez

Capítulo 5. The Weak Role of Subnational Governments


Facing the covid-19 Economic Crisis in Mexico............... 123
Cristina Isabel Ibarra Armenta

Capítulo 6. A Model to Aid Businesses During covid-19


Lockdowns: A Large-scale Adaptation of the Dinner
Bonds Model ........................................................... 141
Luis Raúl Rodríguez-Reyes

Semblanzas de los autores........................................... 157


Introducción

Antonio Ruiz Porras

Recientemente ha habido un renovado interés por estudiar las relacio-


nes entre la economía, la salud y las políticas públicas a nivel global.
La pandemia de covid-19 y la crisis económica de 2020 han provisto
los incentivos para entender estas relaciones con fines de prevención,
contención y mitigación de los problemas económicos y sanitarios.
Particularmente, en este libro, Economía, Salud y Políticas Públicas, se
compilan media docena de estudios relativos a las mencionadas rela-
ciones elaborados por investigadores mexicanos. El común denomi-
nador de los estudios es que presentan diagnósticos, propuestas y re-
comendaciones para atender los problemas de la economía mexicana
derivados de la pandemia de covid-19.
Analíticamente, el libro se organiza en seis capítulos independien-
tes entre sí que abordan las relaciones entre la economía, la salud y
las políticas públicas desde una perspectiva empírica: 1. “La economía
mexicana en tiempos de la covid”; 2. “Explorando las dimensiones de
la relación entre economía y movilidad por covid-19”; 3. “El Este de
Asia y la covid-19: impacto, mitigación, respuestas de política fiscal
y reapertura de la economía”; 4. “covid-19 como detonante de la des-
aceleración económica en México”; 5. “The Weak Role of Subnational
Governments Facing the covid-19 Economic Crisis in Mexico”; y 6. “A
Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns: A Large-scale
Adaptation of the Dinner Bonds Model”.
Particularmente, en el primer capítulo del libro, “La economía
mexicana en tiempos de la covid”, Antonio Ruiz Porras y Javier Em-
manuel Anguiano Pita hacen un recuento de las causas y efectos de
las crisis sanitaria y económica en México durante el año 2020. Así,

7
plantean los factores externos e internos que, desde su perspectiva,
explican la mayor crisis experimentada por la economía mexicana
desde 1932. Su planteamiento se complementa con pronósticos relati-
vos al comportamiento esperado de la economía en el corto plazo. Los
autores, además, plantean los posibles riesgos que podrían restringir
las oportunidades de recuperación económica del país. De hecho, con
base en estas consideraciones, ellos concluyen que la recuperación
bien podría ocurrir hasta después del año 2024.
En el segundo capítulo, “Explorando las dimensiones de la relación
entre economía y movilidad por covid-19”, Moisés Alejandro Alarcón
Osuna estudia las relaciones entre los indicadores económicos subna-
cionales y de movilidad hacia los lugares de trabajo en México. El autor
utiliza correlaciones canónicas y los datos disponibles en Google y en
el inegi para estudiar las mencionadas relaciones durante el periodo
comprendido entre abril y julio de 2020. Sus hallazgos muestran que
hay indicadores económicos (empresas esenciales, pib per cápita, in-
formalidad y muertes por covid-19) que están correlacionados nega-
tivamente con los indicadores de movilidad. Asimismo, muestran la
utilidad de los indicadores de movilidad para estimar las actividades
económicas.
En el tercer capítulo, “El Este de Asia y la covid-19: impacto, miti-
gación, respuestas de política fiscal y reapertura de la economía”, Cle-
mente Hernández Rodríguez estudia las políticas económicas utiliza-
das por los países asiáticos durante la pandemia de covid-19. Parti-
cularmente, y con base en las experiencias de los mencionados países,
el autor enfatiza la conveniencia de utilizar las políticas fiscales para
responder ante las crisis económica y sanitaria. Más aun, señala que
la intervención pública puede ayudar a establecer medidas sociales y
económicas de prevención, contención y mitigación de los problemas
sanitarios. El autor justifica dicha intervención con base en la consi-
deración de que los gobiernos pueden proveer una vigilancia constan-
te, diagnósticos rápidos e investigaciones sólidas.
En el cuarto capítulo, “covid-19 como detonante de la desacele-
ración económica en México”, Daniel González Olivares y Guillermo

8 Antonio Ruiz Porras


Sierra Juárez exploran las relaciones entre la pandemia de covid-19 y
la desaceleración el país. Su análisis se sustenta en el uso de modelos
multivariados de heterocedasticidad condicional y funciones de im-
pulso respuesta. Particularmente, los autores usan el número de tweets
referentes a la covid-19 como variable explicativa de las volatilidades
del tipo de cambio, del precio de la Mezcla Mexicana de Exportación y
del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.
Sus hallazgos validan el uso de Twitter como un medio útil para ex-
plicar el desempeño de los indicadores económicos y financieros y la
toma de decisiones públicas y privadas. 
En el quinto capítulo, “The Weak Role of Subnational Governments
Facing the covid-19 Economic Crisis in Mexico”, Cristina Isabel Ibarra
Armenta argumenta que los gobiernos subnacionales mexicanos tie-
nen muy poca capacidad para promover la recuperación económica.
Ella llega a esta conclusión con base en el análisis comparativo de las
acciones que han sido tomadas en otros países para responder ante la
crisis sanitaria de 2020. Particularmente, señala que los recursos y es-
fuerzos de los gobiernos estatales son muy limitados y que los corres-
pondientes de los gobiernos municipales son prácticamente nulos.
Por estas razones, la autora aboga por replicar las mejores prácticas
observadas en otros países a fin de impulsar la recuperación econó-
mica del país.
En el sexto capítulo, “A Model to Aid Businesses During covid-19
Lockdowns: A Large-scale Adaptation of the Dinner Bonds Model”,
Luis Raúl Rodríguez Reyes hace una propuesta para apoyar a las pe-
queñas y medianas empresas afectadas por las restricciones de “Sana
distancia” usadas para contener los contagios de covid-19. Particular-
mente, el autor señala que las mencionadas restricciones indujeron
problemas de liquidez en muchas empresas (como los restaurantes).
Problemas que, eventualmente, fueron resueltos mediante la emisión
de bonos canjeables al momento del levantamiento de las restriccio-
nes (dinner bonds). En este contexto, su propuesta consiste en comple-
mentar los mencionados bonos con garantías de pago de las empresas
apoyadas y con mecanismos de regulación financiera.

Introducción 9
Académicamente, las principales contribuciones de este libro son
metodológicas y analíticas. Las contribuciones metodológicas refie-
ren al empleo de modelos econométricos y técnicas estadísticas con-
temporáneas para estudiar las relaciones entre la economía, la salud
y las políticas públicas. Las contribuciones analíticas refieren al uso
de modelos teóricos y al estudio de experiencias internacionales para
analizar y hacer recomendaciones para México. Estas contribuciones,
en añadidura a la pertinencia de las relaciones estudiadas, validan la
utilidad académica y de política pública de los estudios contenidos en
este libro. Asimismo, validan la importancia de las investigaciones
realizadas desde una perspectiva inter y multidisciplinaria.
Finalmente, debe mencionarse que la publicación de este libro no
hubiera sido posible sin el financiamiento de la División de Economía
y Sociedad (des) del Centro Universitario de Ciencias Económico-Ad-
ministrativas de la Universidad de Guadalajara. Particularmente, se
agradece el apoyo recibido por parte del Dr. Antonio Sánchez Bernal,
director de la des, a través del proyecto “Plataforma Economía de Jalis-
co covid-19”. También se agradece el apoyo operativo de la Lic. Caro-
lina Saavedra Ramírez de la Coordinación del Doctorado en Estudios
Económicos. Asimismo, debe agradecerse a los investigadores de la
Universidad de Guadalajara, de la Universidad Autónoma de Sinaloa
y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente que
hicieron los estudios que dieron origen a esta obra.

10 Antonio Ruiz Porras


Capítulo 1
La economía mexicana en tiempos de la covid

Antonio Ruiz Porras


Javier Emmanuel Anguiano Pita

1. INTRODUCCIÓN

El impacto de la pandemia por covid-19 sobre la actividad económica


a nivel mundial ha sido muy significativo. La magnitud y característi-
cas de dicho impacto han sido acordes con las medidas implementa-
das por los gobiernos para contener la propagación de la enfermedad.
Debido a la rápida propagación de la enfermedad y el desconocimiento
sobre sus mecanismos de transmisión, numerosos gobiernos optaron
por establecer medidas de distanciamiento social, confinamientos y
restricciones a los viajes internacionales durante el primer semestre
de 2020. Asimismo, se establecieron medidas de política económica
dirigidas a fortalecer los sistemas de salud y al apoyo de los ingresos
de las empresas y las personas.
Al momento de escribir estas líneas, durante el tercer cuatrimes-
tre del 2020, no es posible prever con exactitud los efectos económicos
que dejará la pandemia, ya que existe incertidumbre sobre cómo se
desarrollará en el tiempo y en las diferentes regiones del mundo. Las
estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comer-
cio y el Desarrollo (unctad, por sus siglas en inglés) y el Fondo Mone-
tario Internacional (fmi) sugieren que la pandemia podría ocasionar
una contracción económica global de hasta -4.3 % al final de 2020 con
una posible recuperación de 4.1 % para 2021. Asimismo, se pronostica
una disminución de 40 % en los flujos de Inversión Extranjera Directa,

11
y de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (omc) se prevé
una caída de hasta -9.2 % en el comercio internacional (fmi, 2020a;
omc, 2020; unctad, 2020)
México ha sido uno de los países más afectados por la pandemia
en el plano de la salud y el económico. Durante la primera quincena de
noviembre, el número de contagios acumulados superó el millón de
personas, y registró una tasa de mortalidad cercana al 10 % (Secretaría
de Salud, 2020). El escenario económico no difiere mucho de aquel
de la salud y es igual de desalentador. Algunos analistas estiman una
contracción de -10 % en el pib de 2020, y proyectan una débil recupera-
ción de entre 3 % y 4 % para 2021 (bbva, 2020). Aunado a este escenario,
existe cierta preocupación por la falta de coordinación en las decisio-
nes de política económica, las cuales pueden llegar a ser un catalizador
de una crisis más profunda que trascienda del ámbito económico al
político y social.
En este documento se hace un breve recuento de los efectos eco-
nómico de la pandemia por covid-19 en México. Particularmente, se
describen los factores externos e internos que han contribuido a la
aparición de la crisis que se vive actualmente. Asimismo, se analizan
las principales tendencias en los indicadores de producción y empleo a
nivel nacional y estatal. Finalmente, se presentan algunos pronósticos
para la economía mexicana y se discuten los principales riesgos que
podrían limitar el avance de la recuperación económica.
Este documento se organiza en seis secciones. La sección 2 inclu-
ye un recuento del contexto internacional en el que se ha gestado la
crisis, así como los principales efectos de la pandemia. La sección 3
presenta una reflexión sobre la política económica implementada por
el gobierno mexicano antes y durante el estallido de la crisis debido
a la covid-19. En la sección 4 se analizan los efectos de la pandemia
en los niveles de producción y empleo a escala nacional y estatal. La
sección 5 presenta un pronóstico del panorama macroeconómico de
México ante la covid-19 y se discuten los posibles riesgos de la recu-
peración. Finalmente, la sección 6 presenta las conclusiones y algunos
comentarios finales.

12 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


2. CONTEXTO INTERNACIONAL Y COVID-19

La pandemia debido a la covid-19 se presenta en un contexto econó-


mico bastante complicado. Antes de la declaración del inicio de la pan-
demia, la economía mundial se encontraba enmarcada en un contexto
de falta de dinamismo en el crecimiento, fricciones en el comercio in-
ternacional, aumento de la deuda pública en la mayoría de las econo-
mías, y en medio de una disputa entre Rusia y Arabia Saudita por el
control de los precios internacionales del petróleo. En este contexto,
las medidas extraordinarias que se han implementado para contener
el avance de la enfermedad han ocasionado serias disrupciones en to-
dos los mercados y prácticamente todas las regiones del mundo.
El estado de la economía mundial en la antesala de la declaración
de la pandemia era bastante complejo. De acuerdo con las expectati-
vas de crecimiento del Banco Mundial (2020), aún sin considerar los
efectos de la covid-19, para 2020 se proyectaba un crecimiento de la
economía mundial de 2.5 %, el cual reflejaba una marcada tendencia
a la baja durante los últimos tres años. La falta de dinamismo en la
economía mundial se debe entre otras razones, a: 1) la expectativa del
desplome del crecimiento de la economía china, que por varios años
ha sido el motor de la economía mundial; 2) el anuncio de la entrada en
recesión de la economía de Alemania a finales de 2019; y, 3) el final del
periodo más largo de crecimiento de la economía de Estados Unidos.
Los factores geopolíticos han contribuido considerablemente al
incremento de la incertidumbre mundial. Por una parte, la separación
del Reino Unido de la Unión Europea ha generado múltiples disrup-
ciones en la economía, muchas de ellas aún desconocidas y no cuanti-
ficables. Se prevé que este proceso restrinja la movilidad de factores,
limite los proyectos de inversión, y también induzca choques financie-
ros y cambiarios que afectarán los flujos comerciales y la producción
en todo el continente europeo. Aunado a esto, las tensiones comer-
ciales entre los gobiernos de Estados Unidos y China, en lo que se ha
denominado públicamente como una guerra comercial, también ha

La economía mexicana en tiempos de la covid 13


contribuido a una notable reducción en los flujos de comercio inter-
nacional y del valor agregado mundial (Menon, 2019).
Durante las tres primeras semanas de marzo de 2020 el mundo
fue testigo de un desplome histórico en los precios internacionales del
petróleo. La caída en la cotización de los hidrocarburos se debió a una
combinación de los efectos de la guerra de precios entre Rusia y Arabia
Saudita, y la incertidumbre sobre una caída en la demanda agregada
debido a la pandemia de covid-19. El aumento de las tensiones geopo-
líticas ocasionó que los precios del petróleo se redujeran en más de 60
%, e inclusive llevaron el precio del petróleo a un terreno negativo por
primera vez en la historia durante la jornada del 20 de abril de 2020.
La incertidumbre generada por este episodio ocasionó volatilidad en
la mayoría de los mercados financieros alrededor del mundo.
Los niveles de deuda pública también son un factor muy impor-
tante a considerar para la recuperación de la crisis actual. Desde el
estallido de la crisis financiera mundial iniciada entre 2007-2008, las
tasas de interés a nivel mundial se han mantenido históricamente ba-
jas, lo que ha propiciado un aumento considerable en el nivel de fi-
nanciamiento público y privado. En este contexto, de acuerdo con las
estimaciones del fmi (2020c), el monto de la deuda pública antes de la
aparición de la pandemia ascendía a 83 % del pib mundial de 2019, y se
espera, derivado de las medidas implementadas para mitigar la crisis,
que este porcentaje ascienda a 100 % del pib mundial al finalizar el año
2020.
Además de ser una emergencia sanitaria, la crisis por la pandemia
de covid-19 ha implicado un choque económico simultáneo de oferta
y demanda. Por el lado de la oferta, las medidas de confinamiento y
distanciamiento social han implicado el cierre de negocios, la dismi-
nución del empleo y la disrupción de las cadenas productivas globales.
Esto se ha combinado con una reducción de la demanda debido a la
disminución del ingreso de las personas, a la caída en el consumo y
la inversión privada, así como a la incertidumbre sobre el futuro y la
prolongación por tiempo indefinido de las medidas de contención sa-
nitaria.

14 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


De acuerdo con la cepal (2020), es probable que la pandemia por
covid-19 tenga efectos devastadores para la economía mundial, aún
más intensos que aquellos de la crisis financiera de 2008-2009. En
particular, se espera que los efectos de la crisis en América Latina se
vean amplificados a través de cinco canales: 1. el menor dinamismo de
la economía de sus socios comerciales; 2. la caída en el turismo inter-
nacional; 3. la interrupción de las cadenas de valor que afectarían los
encadenamientos productivos y, por ende, las cadenas de suministros;
4. caída en el precio de las materias primas y el petróleo; 5. finanzas
públicas frágiles y sistemas de salud colapsados.
Las medidas de confinamiento y las restricciones a los viajes han
tenido efectos significativos en el comercio internacional. De acuerdo
con la omc (2020), durante el segundo trimestre de 2020 se registró
la mayor disminución del comercio mundial en la historia (-14.3 %).
Las principales caídas se registraron en Europa y América del Norte,
en donde las exportaciones e importaciones se contrajeron en -24.5 %
y 21.8 % respectivamente. El pronóstico de la misma omc no es alen-
tador, y sugiere una caída en el comercio internacional de -9.2 % al
finalizar el año, y una recuperación para el año siguiente que muy pro-
bablemente no regrese los volúmenes comerciales a la tendencia que
presentaban antes del estallido de la crisis.
El panorama en el ámbito laboral tampoco es muy alentador. De
acuerdo con las estimaciones de la Organización Internacional del
Trabajo (oit), se espera que para el cuarto trimestre de 2020 la pan-
demia habrá eliminado el equivalente a 240 millones de empleos en el
mundo. Esta caída histórica en los niveles de empleo es muy probable
que tenga un efecto directo sobre el aumento en la desigualdad de la
distribución del ingreso, e inclusive existen algunas estimaciones que
sugieren que los efectos de la pandemia podrían conducir a más de 130
millones de personas a vivir en condiciones de pobreza en todo el orbe
(oit, 2020; unctad, 2020).
Los gobiernos de distintos países han implementado medidas en-
focadas en contener el impacto económico de la pandemia. En mate-
ria de política monetaria, algunos Bancos Centrales han reducido sus

La economía mexicana en tiempos de la covid 15


tasas de interés de referencia con la finalidad de mejorar las condicio-
nes de financiamiento y proveer de liquidez al sistema financiero. Por
otra parte, en materia de política fiscal, algunos gobiernos han esta-
blecido medidas temporales de reducción y condonación de impues-
tos, aumento a los beneficios de desempleo, transferencias directas a
las personas e incrementado el gasto social en general (fmi, 2020b).
Los efectos de la crisis han trascendido del ámbito económico has-
ta alcanzar las esferas política y social. En la esfera política, la gestión
de la pandemia ha tenido repercusiones en la popularidad de los go-
biernos, entre otras razones, por la implementación de medidas auto-
ritarias para procurar el distanciamiento social, lo que ha comenzado
a generar un aumento en el descontento social en todo el globo. Asi-
mismo, en muchos países se ha visto que las medidas implementadas
para contener la pandemia afectan en mayor medida a la población
económicamente vulnerable. Esto último también ha contribuido a un
aumento en los niveles de pobreza y desigualdad en la distribución del
ingreso.

3. POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO 2018-2020

La crisis económica que está atravesando la economía mexicana re-


presenta uno de los retos más importantes en su historia. Sin embar-
go, es importante reconocer que la crisis actual no ha sido ocasionada
totalmente por la aparición de la covid-19. De hecho, la pandemia ha
evidenciado algunas de las debilidades estructurales de la economía.
Estas debilidades estructurales se relacionan con la falta de congruen-
cia en el diseño e implementación de la política económica del país.
Actualmente, dichas debilidades se han intensificado debido a la im-
plementación de políticas de austeridad y reorientación del gasto pú-
blico.
Existe cierto consenso sobre que en los primeros años de go-
bierno el crecimiento económico tiende a desacelerarse como conse-
cuencia de la curva de aprendizaje. Sin embargo, la administración

16 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


que tomó posesión en diciembre de 2018 ha tenido la particularidad
de enviar múltiples señales negativas a los mercados. En particular,
estas señales se relacionan con la falta de congruencia en el diseño y
la implementación de política económica, el centralismo en la toma
decisiones, la escasa coordinación con los gobiernos estatales y la fal-
ta de disposición al diálogo por parte del titular del ejecutivo. En este
contexto, la imagen del nuevo gobierno ha minado la confianza de los
inversionistas, y ha enrarecido el ambiente de negocios.
El nuevo gobierno se ha caracterizado por implementar una es-
trategia de austeridad e impulsar la reorientación del gasto público en
programas asistencialistas. Estos cambios han inducido un aumento
considerable del gasto corriente, la disminución de la inversión públi-
ca y una serie de subejercicios en el gasto que ocasionaron el estanca-
miento de la economía mexicana en 2019. Además, la administración
ha sido fuertemente criticada por decisiones tales como la reubica-
ción del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, y el impulso de una
serie de proyectos que han sido calificados como económicamente
inviables, entre los que destacan la construcción del Tren Maya y la
Refinería de Dos Bocas.
Es un hecho que la economía mexicana ya presentaba signos de
debilidad antes de la declaración del inicio de la pandemia. De acuer-
do con información de inegi (2020), desde el año 2019 la economía
ya mostraba un pobre desempeño económico, caracterizado por una
contracción anual del pib de -0.1 %. Esta tendencia se vio acentuada
por la súbita contracción a tasa anual de -2.1 % en el pib sucedida du-
rante el primer trimestre de 2020. Asimismo, diversos sectores del
gobierno ya comenzaban a ver disminuidas sus capacidades debido a
las políticas de austeridad y el desmantelamiento de diversas institu-
ciones económicas y sanitarias.1

1. Durante el transcurso del año 2019 fue anunciada la eliminación de los programas Seguro
Popular y de estancias infantiles. Esto ha tenido serias repercusiones entre la población
que no cuenta con beneficios de seguridad social para atención a la salud y los trabajado-
res. Asimismo, durante septiembre de 2020, a unos meses de estallada la crisis debido a la
covid-19, fue anunciada la extinción de 109 fideicomisos que otorgaban recursos públicos

La economía mexicana en tiempos de la covid 17


A pesar de las medidas de austeridad y el impulso de una mayor
rigidez tributaria, la recaudación en México sigue siendo baja en com-
paración con otros países. De acuerdo con la ocde (2019), la recauda-
ción en México representa solo 16.1 % del pib, mientras que en otros
países de la ocde ese mismo porcentaje se aproxima al 34.3 % en pro-
medio. Por el contrario, el estado de la deuda pública del país refleja un
aspecto positivo de las finanzas públicas. Durante el primer trimestre
de 2020, el saldo de la deuda representaba 53.4 % del pib, un porcenta-
je relativamente bajo si se compara con el promedio mundial de 83.3 %
durante el mismo periodo (fmi, 2020c). El bajo nivel de deuda públi-
ca, en principio, les habría otorgado a las autoridades mexicanas un
cierto margen de acción para financiar las políticas de contención y
mitigación de la crisis actual.
En contraste con las diferentes medidas implementadas a nivel
mundial para contener la crisis debido a la covid-19, la respuesta del
gobierno de México ha sido bastante limitada. En particular, las prin-
cipales medidas anunciadas han sido de índole monetaria. Hasta el
momento, la respuesta de política del Banco de México considera la
asignación de recursos por un monto equivalente a 3.3 % del valor del
pib de 2019. Además, se han anunciado recortes por 350 puntos base
en las tasas de interés de referencia, subastas de dólares y coberturas
cambiarias, permuta de valores gubernamentales, y la continua provi-
sión de liquidez al sistema financiero.
El diseño e implementación de políticas fiscales para mitigar los
efectos económicos de la crisis han sido prácticamente inexistentes.
El plan de recuperación económica anunciada por el gobierno federal
contempla únicamente la reorientación del gasto público. En concre-
to, se ha anunciado el pago anticipado de pensiones por vejez y disca-
pacidad, asignaciones de créditos a tasas preferenciales a las perso-
nas, pyme y la vivienda, además del aumento en el gasto de proyectos

a proyectos de investigación científica, deporte y apoyos para contingencias ante desastres


naturales.

18 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


prioritarios de salud, infraestructura y educación.2 Contrario a lo que
se esperaba, el plan contempla que las entidades federativas diseñen
e implementen sus propias estrategias para contener los efectos eco-
nómicos de la crisis.
La emergencia económica y sanitaria, lejos de coordinar a los dis-
tintos órdenes de gobierno, ha generado respuestas de política pública
desarticuladas. La falta de una estrategia federal para mitigar la crisis
ha implicado que los gobiernos estatales hayan implementado medi-
das propias. Estas medidas se han caracterizado por ser acordes a la
heterogeneidad de las capacidades técnicas, institucionales y finan-
cieras de cada gobierno. Dicha heterogeneidad resulta ser positiva si
se considera que las medidas van enfocadas a las particularidades de
cada localidad. Sin embargo, la desarticulación de las respuestas lo-
cales y federales ante la crisis también podría retrasar la recuperación
económica.

4. EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LOS NIVELES DE


PRODUCCIÓN Y EMPLEO

La experiencia internacional ha demostrado que los efectos económi-


cos de la crisis debido a la covid-19 han sido devastadores. En particu-
lar, las medidas de confinamiento y distanciamiento social han tenido
severas repercusiones sobre las actividades productivas y el empleo.
En esta sección se presenta una descripción de los principales efec-
tos de la pandemia en los niveles de producción y empleo en México.
Asimismo, con la finalidad de analizar los efectos de la pandemia en
el ámbito estatal se presentan estadísticas sobre Jalisco y Sinaloa. Se

2. Además de las medidas mencionadas, el Plan de Recuperación Económica del gobierno


federal contempla la prórroga de hasta seis meses en el pago de los créditos hipotecarios
otorgados por el infonavit; la flexibilización en el pago de las cuotas sociales de los tra-
bajadores, y el adelanto de los recursos transferidos a los estados correspondientes a los
meses de abril a junio (fmi, 2020b).

La economía mexicana en tiempos de la covid 19


emplean estos estados como referencia debido a que presentan dife-
rencias significativas en sus estructuras productivas.
La gráfica 1 presenta las tasas de crecimiento anuales del igae na-
cional y del itae de Jalisco y Sinaloa durante los últimos diez años.
De acuerdo con la información de esta gráfica, la actividad económica
nacional se ha venido contrayendo desde el cuarto trimestre de 2018.
Por el contrario, las series de Jalisco y Sinaloa muestran una tendencia
de crecimiento por encima de la dinámica nacional. Los efectos de la
pandemia se han reflejado en un desplome en las actividades econó-
micas durante el segundo trimestre de 2020. La economía de Jalisco
registró la mayor contracción (-16.27 %), seguidas por aquellas de Si-
naloa (-15.22%) y la economía nacional (-14.56%).

Gráfica 1
Tasas de crecimiento anuales del igae e itae, 2010-2020

Fuente: Elaboración propia con información estadística de inegi. Notas: Las tasas de
crecimiento consideran los valores de las series desestacionalizadas. El igae se refiere
al Indicador Global de la Actividad Económica. Las series de Jalisco y Sinaloa corres-
ponden al Indicador Trimestral de la Actividad Económica (itae).

La gráfica 2 presenta el análisis de la dinámica sectorial de la econo-


mía mexicana durante los últimos diez años. En esta gráfica se obser-

20 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


va que las actividades del sector secundario han tendido a contraerse
desde el año 2018. Además, la misma gráfica muestra el desplome en
las tasas de crecimiento de todos los sectores durante el segundo tri-
mestre de 2020. En particular, las mayores caídas se registraron en los
sectores secundario (-17.39 %) y terciario (-13.80 %), mientras que las
actividades del sector primario registraron una disminución de -1.62
%. Los hallazgos son acordes a lo que se ha presentado en la evidencia
internacional, en donde se ha sugerido que las medidas de distancia-
miento social y los confinamientos han tenido mayores efectos en las
industrias y los servicios.

Gráfica 2
igae por sectores, 2010-2020

Fuente: Elaboración propia con información estadística de inegi. Notas: las tasas de
crecimiento consideran los valores de las series desestacionalizadas.

La tabla 1 muestra las correlaciones pairwise de las tasas de crecimiento


de la actividad económica y su composición sectorial. La tabla mues-
tra que las correlaciones entre el igae y los itae de Jalisco y Sinaloa
son positivas y significativas. La tabla también muestra que la correla-
ción entre las series del igae y el itae de Jalisco (0.9400) es mayor que

La economía mexicana en tiempos de la covid 21


la correlación entre el mismo igae y el itae de Sinaloa (0.6275). Este
hallazgo evidencia que Jalisco está más vinculado que Sinaloa a la eco-
nomía nacional. Además, las correlaciones significativas de las series
de igae secundario y terciario con las series del igae e itae denotan
que las economías nacional y estatales dependen primordialmente de
la industria y los servicios.

Tabla 1
Correlaciones pairwise de la actividad económica
y su composición sectorial

Fuente: Elaboración propia. Notas: los coeficientes de correlación se denotan en ne-


gritas y los p-value en itálicas. Las estimaciones consideran series de tasas de creci-
miento anual.

La gráfica 3 presenta información sobre la población ocupada por


sector de actividad económica en México durante el primer trimestre
de 2020. Esta gráfica muestra que la población ocupada en el país se
concentra mayormente en los sectores terciario (62.59 %) y secunda-
rio (24.94 %). Además, la misma gráfica muestra que en Jalisco el sec-
tor primario concentra un porcentaje menor de la población ocupada
(7.30 %), que en Sinaloa (18.3 %). Estos hallazgos implican que los efec-

22 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


tos de la pandemia muy probablemente generen mayores problemas
de desempleo a nivel nacional y en Jalisco que en Sinaloa.
La gráfica 4 presenta la dinámica de la tasa de desocupación en
México durante el periodo 2017-2020. Durante el periodo conside-
rado, el nivel de desocupación ha sido más alto a nivel nacional (3.42
%), en comparación con los niveles registrados en Sinaloa (3.30 %) y
Jalisco (2.87 %). Las diferencias en los niveles de desocupación proba-
blemente se encuentran relacionadas con la estructura productiva de
cada una de las economías. En este contexto, es probable que la crisis
produzca una mayor tasa de desocupación a nivel nacional que en Si-
naloa y Jalisco.

Gráfica 3
Población ocupada por sector de actividad económica en 2020

Fuente: Elaboración propia con información estadística de inegi.

La economía mexicana en tiempos de la covid 23


Gráfica 4
Tasa de desocupación, 2017 T1-2020 T1

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional de Ocupación


y Empleo (enoe) elaborada por inegi. Nota: la información que se presenta abarca
hasta el primer trimestre de 2020, ya que debido a la crisis sanitaria no han sido pu-
blicadas cifras más recientes.

La gráfica 5 presenta la dinámica del número de trabajadores afiliados


al imss durante el periodo 2017-2020. Esta gráfica muestra que las va-
riaciones en el empleo formal ya presentaban una tendencia negativa
antes del inicio de la pandemia. Además, esta gráfica muestra que Ja-
lisco y Sinaloa, en promedio, han registrado mayor crecimiento en el
empleo formal en comparación con la economía nacional. Particular-
mente, desde febrero de 2020 se observa una súbita caída en el empleo
formal, alcanzando su punto más bajo durante el mes de julio del mis-
mo año. La magnitud de la caída en el empleo formal ha sido mayor a
nivel nacional (-4.36 %), que en Jalisco (-2.76 %) y Sinaloa (-2.13 %).

24 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


Gráfica 5
Tasa de crecimiento de trabajadores afiliados al imss, 2017-2020

Fuente: Elaboración propia con información estadística del imss.

Los hallazgos de esta sección pueden sintetizarse de la siguiente ma-


nera: 1. la crisis sanitaria ha tenido efectos significativos sobre la pro-
ducción y el nivel de empleo; 2. la estructura productiva de las econo-
mías ha determinado en buena medida los efectos de la crisis; 3. los
indicadores de Jalisco y Sinaloa sugieren que los efectos de la crisis
serán heterogéneos entre los estados del país; 4. la tendencia de la
producción y el empleo a nivel nacional ya eran negativas antes de la
declaración de la pandemia.

5. PRONÓSTICO DEL PANORAMA MACROECONÓMICO


DE MÉXICO ANTE LA COVID-19

En esta sección se presenta un pronóstico del panorama macroeco-


nómico de la economía mexicana en el corto plazo. Estos pronósticos
fueron estimados bajo los siguientes supuestos: 1. Existen finanzas

La economía mexicana en tiempos de la covid 25


públicas frágiles debido a los problemas financieros de pemex y a la
necesidad de costear los proyectos prioritarios de la administración y
de los programas asistencialistas; 2. la volatilidad en los mercados del
petróleo, cambiarios y bursátiles persiste; 3. la covid-19 induce cho-
ques de oferta y demanda sobre la producción y el consumo de bienes
y servicios; 4. hay una contracción del pib mundial del 3 % ; y 5. la aco-
tada recuperación lograda en los últimos meses será afectada por el
cierre de actividades debido a la existencia de rebrotes de covid-19.
La tabla 2 presenta el panorama macroeconómico de México du-
rante el periodo 2014-2020. Las últimas dos columnas de la tabla con-
sideran los pronósticos para un escenario optimista (eo) y otro pesi-
mista (ep). En ambos escenarios se prevé una fuerte contracción de
la actividad económica, el empleo formal y el comercio internacional.
Además, no se espera que exista una pronta recuperación en los pre-
cios internacionales del petróleo, lo que indudablemente tendrá im-
portantes repercusiones sobre las finanzas públicas. Por último, se es-
pera que la caída de la economía de Estados Unidos oscile entre -3.70
% y -4.20 %.
De manera puntal, los distintos escenarios de la tabla 2 prevén que
la economía mexicana se contraiga entre -8.80 % y -10.00 % al cierre
de 2020. Esta caída en la actividad económica implicaría un retroceso
de los avances en materia de crecimiento económico logrados en los
últimos cinco años. Similarmente, los pronósticos en materia laboral
sugieren que la crisis podría eliminar los empleos formales creados
entre 2018 y 2019. También, en materia de comercio internacional, se
espera una fuerte caída tanto de las importaciones y las exportaciones.
Finalmente, para este año se espera un saldo histórico en las remesas
que paliará los efectos de la crisis entre las clases menos favorecidas.
Los pronósticos aquí presentados no suponen que exista una
pronta recuperación de la economía mexicana. Inclusive si supone-
mos que se llegara a desarrollar y comercializar de forma masiva una
vacuna contra la covid-19 a finales de año, es muy probable que los
efectos de la crisis actual persistan al menos hasta el año 2024. Ade-
más, si consideramos la falta de coordinación en las respuestas ante

26 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


Tabla 2
Panorama macroeconómico de México durante el periodo 2014-2020

La economía mexicana en tiempos de la covid


Fuente: Elaboración propia con información estadística del Banco de México, Consultores Internacionales A.C., shcp, Secretaría
de Economía, styps, fmi, Bureau of Economic Analysis y nymex. Notas: eo se refiere a los pronósticos obtenidos para el escenario
optimista. ep se refiere a los pronósticos que consideran un escenario pesimista.

27
la crisis, y heterogeneidad en las capacidades institucionales y presu-
puestarias de los gobiernos estatales, podemos suponer que el proceso
de recuperación económica será muy lento e inclusive desigual.
Existen cuatro factores adicionales que podrían limitar la veloci-
dad de la recuperación de la economía nacional. El primer factor es
el reducido margen de maniobra de la política monetaria debido a la
existencia de tasas de interés históricamente bajas. El segundo factor
es la fragilidad de las finanzas públicas, debido a la baja recaudación
tributaria y la existencia de políticas de gasto asistencialistas. El tercer
factor es la escasa capacidad de respuesta institucional debido al des-
mantelamiento de instituciones económicas y sanitarias. Finalmente,
ante la falta de ingresos del sector público, el cuarto factor es un pro-
bable incremento en los impuestos y en la deuda pública.
La heterogeneidad productiva de las entidades federativas podría
favorecer que la recuperación económica sea más rápida al interior de
estas. En particular, la reactivación de las actividades económicas po-
dría permitir que los sectores industriales y de servicios se conviertan
en los motores de la recuperación económica. Sin embargo, también
debe considerarse que la crisis económica ocasionará menores ingre-
sos a las finanzas públicas y, por tanto, reducirá los ingresos que los
estados pueden obtener a través las aportaciones y participaciones
federales. Esta falta de recursos podría implicar un aumento en los
niveles de deuda estatal y municipal.
En el corto plazo, la recuperación de la economía mexicana podría
verse comprometida por una serie de riesgos internos y externos. En-
tre los riesgos internos destacan los cambios en las condiciones ma-
croeconómicas, tales como los repuntes inflacionarios, el crecimiento
acelerado de la deuda pública, empeoramiento de las relaciones inter-
gubernamentales, manipulación del gasto público con fines políticos,
y el riesgo latente de nuevos confinamientos debido a rebrotes de co-
vid-19.3 Por otro lado, entre los riesgos externos destacan la recupe-

3. Al respecto, es importante considerar que el año 2021 será un año electoral en el que se
renueven diversos cargos públicos a nivel federal y estatal.

28 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


ración lenta de la economía mundial, menores flujos de inversión y
comercio internacional, mayor volatilidad en los precios del petróleo
y los posibles cambios en las relaciones económicas entre México y Es-
tados Unidos.

6. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

Las medidas sanitarias implementadas a nivel mundial para contener


la propagación de la covid-19 han tenido efectos económicos devas-
tadores a nivel mundial. Esta crisis, a diferencia de las ocurridas en el
pasado, tiene un origen de tipo epidemiológico que limita la eficacia
de las herramientas y políticas económicas tradicionales. Si bien se ha
especulado que la recuperación de la crisis será rápida, una vez que se
cuente con una vacuna eficaz, es muy probable que los efectos de la
crisis persistan por mucho tiempo y que se reflejen en mayores niveles
de pobreza y desigualdad a nivel mundial.
El impacto de la pandemia en México sobre las actividades eco-
nómicas y el nivel de empleo ha sido bastante significativo. La crisis
económica de 2020 es relativamente comparable con la crisis de 1932,
ocurrida tras la Gran Depresión estadounidense. En este contexto, es
importante enfatizar que la crisis actual se ha originado debido a la
combinación de distintos factores externos e internos. En lo que se re-
fiere a los factores externos destaca no solo la pandemia de la Covid-19
ha evidenciado la falta de consistencia y de flexibilidad del proyecto de
política económica adoptado en 2018; las limitaciones en la capacidad
de respuesta y de previsión económica y sanitaria de los gobiernos fe-
deral, estatales y municipales; las inconsistencias en las políticas pre-
supuestales del gobierno; y la falta de coordinación entre los distintos
niveles de gobierno.
Los factores mencionados sugieren que la recuperación económi-
ca no ocurrirá en el corto plazo y que la misma promoverá la desigual-
dad económica entre las regiones, los gobiernos locales y los sectores
productivos. En este contexto, cabría esperar que los sectores indus-

La economía mexicana en tiempos de la covid 29


triales y de provisión de servicios sean los principales motores de di-
cha recuperación a nivel nacional. Sin embargo, la falta de una estra-
tegia federal tanto económica como de salud plantea un serio desafío
ya que es posible que, de existir rebrotes de covid-19, sea necesaria la
implementación de nuevas medidas de distanciamiento social, e in-
clusive de nuevos confinamientos que limiten la capacidad de recupe-
ración de la economía.
La salida de la crisis económica global debido al covid-19 no nece-
sariamente implicará la mejoría inmediata de la economía mexicana.
Como se ha comentado, es posible que la crisis induzca un retroceso
en los avances económicos alcanzados en los últimos años. Más aun,
no podría descartarse la posibilidad de un sexenio de crecimiento eco-
nómico cero para México. En este contexto, regresar a los niveles de
producción de 2018 bien podría ocurrir hasta después de 2024. Las cri-
sis sanitaria y económica de 2020, por tanto, tendrán efectos sobre el
desarrollo económico del país que transcenderán el corto plazo.

REFERENCIAS

Banco de México (2020), “Medidas adicionales para promover un comporta-


miento ordenado de los mercados financieros, fortalecer los canales de
otorgamiento de crédito y proveer liquidez para el sano desarrollo del
sistema financiero”, comunicado de prensa. Disponible en: https://www.
banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/miscelaneos/ %7B1E8E5322-
7086-9563-570C-412659ECB292 %7D.pdf.
Banco Mundial (2020), “Global Economic Prospects: Slow Growth, Policy
Challenges”. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bits-
tream/handle/10986/33044/9781464814693.pdf.
bbva (2020), “Situación México. Tercer trimestre 2020”. Disponible en: ht-
tps://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-mexico-ter-
cer-trimestre-2020/.
cepal (2020), “covid-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial
e impactará a los países de América Latina y el Caribe”. Disponible en:

30 Antonio Ruiz Porras y Javier Emmanuel Anguiano Pita


https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efec-
tos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina.
Fondo Monetario Internacional (2020a), “World Economic Outlook: A Long
and Difficult Ascent”, octubre. Disponible en: https://www.imf.org/-/
media/Files/Publications/weo/2020/October/English/text.ashx.
―――― (2020b), “Policy responses to covid-19. Disponible en: https://www.
imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-covid-19.
―――― (2020c), “Fiscal Monitor. Policies for the Recovery”. Disponible
en: https://www.imf.org/en/Publications/fm/Issues/2020/09/30/octo-
ber-2020-fiscal-monitor.
inegi (2020), “Estimación oportuna. Sistema de Cuentas Nacionales de Mé-
xico”, noviembre. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/pi-
bo/#Informacion_general.
Menon, J. (2019), “The Knock-on Consequences of the us-China Trade Tar-
iffs on Global Value Chains”. Disponible en: https://voxeu.org/article/
knock-consequences-us-china-trade-tariffs-global-value-chains.
Organización Internacional del Trabajo (2020), Observatorio de la oit: La co-
vid-19 y el mundo del trabajo. Sexta edición. Estimaciones actualizadas y aná-
lisis. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgre-
ports/@dcomm/documents/ briefingnote/wcms_755917.pdf.
Secretaría de Salud (2020), “Informe Técnico Diario covid-19 México del
18 de noviembre de 2020”. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/592941/Comunicado_Tecnico_Diario_co-
vid-19_2020.11.18.pdf.
United Nations Conference on Trade and Development (2020), “Impact of the
covid-19 Pandemic on Trade and Development: Transitioning to a New
Normal”. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-docu-
ment/osg2020d1_en.pdf.

La economía mexicana en tiempos de la covid 31


Capítulo 2
Explorando las dimensiones de la relación
entre economía y movilidad por covid-19

Moisés Alejandro Alarcón Osuna

1. INTRODUCCIÓN

Las implicaciones de la epidemia de covid-19 son grandes, tanto a ni-


vel económico como a nivel social, especialmente en variables de acti-
vidad económica y de reducciones de movilidad geográfica, generadas
por los confinamientos aplicados por diversas naciones para contener
el virus sars-CoV-2. A raíz de la propagación del virus, algunas de las
principales medidas para frenar el contagio fueron reducciones de
movilidad, definiendo un listado de actividades económicas esencia-
les, que son las únicas que permanecen en operación, en tanto que el
resto quedan cerradas en tanto se logre controlar la epidemia; para
muestra, 20 países de la ocde y dos del G20 han implementado estas
políticas (ocde, 2020).
Entre los estudios realizados por la comunidad de economistas,
existen aquellos de corte explicativo, donde se retoma a la movilidad
como una variable explicativa, en términos de sus implicaciones sobre
la actividad económica (Campos y Esquivel, 2020). No obstante, la re-
ducción en la movilidad también está afectada por variables económi-
cas, tales como la informalidad laboral (Americas Market Intelligence,
2020); las condiciones laborales relacionadas con la tecnología o la
complejidad económica del sector en cuestión (Lee et al., 2020; Albeiak
et al., 2017); el nivel de bienestar medido por el pib per cápita (Chen et

33
al., 2020); inclusive las mismas variables generadas por el virus, tales
como las muertes generadas por covid-19.
En este sentido, aún hace falta explorar las dimensiones de estas
relaciones, dado que no existe un indicador adecuado y/o único que
describa las condiciones económicas que dan cabida a reducciones de
movilidad. Por otro lado, existe mucha información en los indicadores
de movilidad, sobre todo en movilidad hacia lugares de trabajo, que
se pierde en los análisis, dado que se tienen estadísticas de tenden-
cias tales como: movilidades promedio, máximas, mínimas, iniciales
y actuales. Esto, según la fecha que se tome en cuenta para realizar el
análisis, aunque generalmente solo se toma uno de estos indicadores
en cada estudio.
Por estas razones, el objetivo del presente estudio consiste en de-
terminar las distintas dimensiones y la forma en la que se relacionan
estos indicadores económicos y de movilidad generada por la co-
vid-19. Para ello, se propone la aplicación de un análisis de correlacio-
nes canónicas, en donde se dé cuenta de las distintas dimensiones y la
medida en que relacionan a estas variables.
La investigación está estructurada de la siguiente forma: además
de este apartado introductorio, se presenta una revisión de literatura
donde se presenta el marco conceptual y teórico que sustenta esta in-
vestigación. El apartado tres muestra los datos y fuentes de informa-
ción utilizados, además del método de correlaciones canónicas em-
pleado en este trabajo. El cuarto apartado muestra los resultados de
la investigación, donde se describen las dimensiones de las relaciones
entre las variables económicas y de movilidad. Por último, se incluye
un apartado con las principales conclusiones, limitaciones y futuras
líneas de investigación.

34 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


2. REVISIÓN DE LITERATURA

¿Movilidad como variable dependiente o independiente?

La literatura que relaciona los niveles de movilidad con los indicadores


económicos no es muy amplia, principalmente por dos razones; el fe-
nómeno covid-19 es relativamente nuevo y, por tanto, los estudios so-
bre estas temáticas están en su fase de desarrollo. Pero por otro lado,
los indicadores de movilidad son relativamente nuevos, ya que, cuan-
do surgió la emergencia sanitaria por covid-19 en el mundo, las auto-
ridades de todos los países dispusieron muchos de sus recursos para
combatir este virus, así como también las organizaciones privadas
que se integraron a estas iniciativas de combate, de esta forma tanto
Google1 como Apple2 y otras compañías de tecnologías de información
se sumaron a esta tarea, mediante la generación de indicadores de
movilidad de personas por países, e inclusive por áreas geográficas.
Estos indicadores de movilidad se han comenzado a utilizar como
variables independientes que explican la baja en la actividad econó-
mica en México (Campos y Esquivel, 2020), Estados Unidos (Gapen et
al., 2020), en países en desarrollo (Levy y Sartorio, 2020) y en países
desarrollados (Chen et al., 2020), lo cual muestra que generalmente se
muestra a la variable de movilidad como una variable independiente
que tiene efectos sobre los indicadores económicos.
No obstante, existe evidencia de que algunos países han imple-
mentado políticas para reducir la movilidad, pero estas políticas se
han visto afectadas por variables de tipo económico, tales como: a) La
cantidad de empleados de actividades esenciales, ya que a mayor nivel
de empleados esenciales mayor tendría que ser el nivel de movilidad
hacia lugares de trabajo; b) Los niveles de informalidad laboral (Ame-
ricas Market Intelligence, 2020), ya que los empleados informales tie-
nen dificultades para detener su actividad económica por la falta de

1. Véase: https://www.google.com/covid19/mobility/.
2. Véase: https://www.apple.com/covid19/mobility/.

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 35


seguridad social e ingresos; c) El nivel de uso de tecnologías, patentes
y nivel escolar de los empleados (Lee et al., 2020; Albeiak et al., 2017),
que facilite actividades de teletrabajo; d) El nivel de bienestar econó-
mico, principalmente dado por el pib per cápita, ya que supondríamos
que a mayor nivel de bienestar económico se pueden lograr menores
niveles de movilidad; e) Finalmente, el nivel de muertes generadas por
covid-19 (Gapen et al., 2020), ya que un mayor número de muertes ge-
nera una mayor consciencia entre personas del peligro de desplazarse
desde sus casas hacia otros lugares.
Por estas razones, aún no es claro si las variables de movilidad de-
ben ser consideradas como una variable dependiente o en función de
condiciones económicas. Tampoco es claro que las variables de movi-
lidad funcionen mejor como una variable independiente que explique
los diversos fenómenos económicos. Es por ello que es relevante estu-
diar las dimensiones de la variable movilidad.

Movilidad y pérdidas de información

En los estudios sobre cambios en la movilidad, a partir de implemen-


tación de políticas de reducción de actividad económica, se retoma
generalmente la variable de movilidad hacia lugares de trabajo3 (Levy
& Sartorio, 2020). No obstante, tanto Google como Apple tienen dis-
tintas categorías de movilidad, y esta variedad de indicadores de mo-
vilidad impone restricciones que deben ser estudiadas, dado que cada
una de ellas se relaciona con fenómenos económicos distintos.
Por otro lado, no solo existe una variedad de indicadores en un
sentido categórico, sino que también al interior de cada indicador
existe información que se utiliza dependiendo del tipo de estudio;
como ejemplo, tenemos como medidas de tendencia central a los pro-
medios móviles de siete y 14 días, la movilidad promedio en un inter-
valo de tiempo; como medidas de benchmark a la movilidad inicial que

3. Aunque algunos otros retoman las movilidades hacia farmacias y otros lugares de provisio-
nes para el consumo que se traducen en gasto (Campos y Esquivel, 2020).

36 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


se presentó frente a las restricciones de tipo económico, la movilidad
actual, la movilidad mínima alcanzada por las políticas implementa-
das, y la movilidad máxima, que muestra hasta qué punto se incum-
plieron las restricciones.
Dadas estas condiciones, es importante explorar cuáles son las
dimensiones de los indicadores de movilidad que se relacionan con
variables de tipo económico. Esto nos ayudará a entender bajo qué
condiciones un indicador es importante en términos de su relación
con variables de tipo económico.

Economía y covid-19

Por el lado de los indicadores económicos, tampoco es claro que exista


un solo indicador que sea el que mejor se relacione con las reducciones
en movilidad. Algunos de los más importantes tienen que ver con las
medidas impuestas por gobiernos para reducir movilidad, tales como
las actividades esenciales o empleos esenciales. Esta es tal vez una
medida que se aplicó de manera generalizada en las economías más
desarrolladas (ocde, 2020) y sobre la que se ha puesto poca atención.
Por otro lado, están los indicadores a los que impacta directamen-
te la movilidad, tales como el pib per cápita4 (Tutivén, 2020), que es un
nivel del bienestar antes y después de las reducciones en movilidad, y
que pudiera relacionarse de manera directa con la movilidad que se al-
canzó en un inicio de las restricciones, y la movilidad actual. Dado que
las condiciones de bajo pib per cápita condicionan las posibilidades de
las personas para permanecer en casa.
Adicionalmente, tenemos los indicadores de condiciones labora-
les, dados por la informalidad laboral, ya que personas con este tipo de
empleos tienen dificultades para detener sus actividades, sobre todo

4. Cabe aclarar que no únicamente el nivel de pib per cápita por sí mismo es importante,
ya que Campos y Esquivel (2020) señalan que factores como las vocaciones productivas
también afectan. En su estudio señalan que los lugares con actividades turísticas fueron
duramente afectados en su movilidad y pib per cápita.

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 37


porque no tienen un ingreso fijo y, por tanto, deben seguir trabajando
para obtener un ingreso.
Otro indicador importante es el relacionado con la tecnología,
dado que a mayor nivel tecnológico es más sencillo implementar me-
didas de teletrabajo y por tanto reducciones de movilidad hacia luga-
res de trabajo. Este tipo de tecnologías está relacionado con el nivel de
complejidad de la economía, un efecto que ha sido documentado por
algunos autores (Lee et al., 2020; Albeiak et al., 2017), en este sentido,
Albeiak et al. (2017) señalan que los indicadores de complejidad econó-
mica pueden aproximar a la productividad total de los factores y, por
tanto, al cambio tecnológico y/o condiciones tecnológicas.
Esto nos muestra que los indicadores económicos se relacionan
con niveles de movilidad en distintas dimensiones de la movilidad.
Por lo que, desde la perspectiva económica, también es importante
definir estas dimensiones y la magnitud en la que están relacionadas
con los distintos indicadores de movilidad.

3. DATOS Y MÉTODO

Datos y fuentes de datos

Los datos utilizados en esta investigación fueron obtenidos de distin-


tas fuentes de información sobre los datos de movilidad; se utilizan los
datos de Google sobre movilidad hacia lugares de trabajo, partiendo
del primero de abril de 2020. Entre los indicadores utilizados para las
distintas dimensiones de movilidad se encuentra la movilidad inicial
(primero de abril), movilidad actual (19 de julio), movilidad promedio
(01/abr. - 19/jul.), movilidad máxima y mínima (01/abr. - 19/jul.).
Estos indicadores de movilidad hacia lugares de trabajo fueron
calculados para las 32 entidades federativas de México, con la inten-
ción de obtener la mayor parte de información posible sobre las di-
mensiones de movilidad hacia lugares de trabajo. Se dejaron de lado
otros tipos de movilidad, como movilidad hacia farmacias o super-

38 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


mercados, ya que las variables económicas utilizadas se relacionan
mejor con esta categoría.
Del lado de los indicadores económicos, se retoman las bases de
datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(denue), ya que en estas bases de datos se definen establecimientos
esenciales y no esenciales. Retomando esta clasificación, se calcula a
partir del denue el porcentaje de empresas y empleos esenciales por
entidad federativa.
Se retoman datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(inegi), sobre el pib per cápita en las distintas entidades federativas,
así como de los porcentajes de informalidad laboral por entidad fede-
rativa, estos últimos calculados a partir de las Encuestas Nacionales
de Ocupación y Empleo (enoe).
Del portal www.datamexico.org se obtienen los datos del índice
de complejidad económica para cada una de las entidades federativas,
que sirven como una aproximación para los niveles tecnológicos y de
capacidades productivas de los estados.
Finalmente, a partir de datos del Consejo Nacional de Población
(conapo) y de la Secretaría de Salud (ss) se retoman datos de muertes
generadas por covid-19 por millón de habitantes por entidad federa-
tiva, ya que esta variable sirve como control tanto para las variables de
movilidad, como para las variables de corte económico. Un resumen
de estas variables y fuentes de información se muestran en la tabla 1.

Tabla 1
Indicadores económicos y de movilidad

Variables Descripción Fuente Periodo


Empresas Porcentaje de empresas denue Abr.-20
esenciales esenciales del total de
empresas
Empleos Porcentaje de empleos denue Abr.-20
esenciales esenciales del total de
empresas

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 39


Variables Descripción Fuente Periodo
pib per cápita Producto interno bruto por inegi 2018
habitante en millones de pesos
Complejidad Índice de Complejidad www.datamexico.org 2020-S1
Económica
Informalidad Porcentaje de empleos enoe-inegi 2020-Q1
informales
Muertes Muertes generadas por SS-conapo 2020
covid-19 covid-19 por cada 100,000
habitantes
Movilidad Índice de movilidad hacia https://www.google. 2020
inicial el lugar de trabajo, respecto com/covid19/mobility/
de un promedio de semanas
en enero, calculado para el
primero de abril
Movilidad Índice de movilidad hacia el https://www.google. 2020
actual lugar de trabajo, respecto de un com/covid19/mobility/
promedio de semanas en enero,
calculado para el 19 de julio
Movilidad Índice de movilidad hacia https://www.google. 2020
promedio el lugar de trabajo, respecto com/covid19/mobility/
de un promedio de semanas
en enero, calculado como el
promedio del 01 de abril al 19
de julio
Movilidad Índice de movilidad hacia https://www.google. 2020
máxima el lugar de trabajo, respecto com/covid19/mobility/
de un promedio de semanas
en enero, calculado como el
máximo observado del 01 de
abril al 19 de julio

Movilidad índice de movilidad hacia https://www.google. 2020


mínima el lugar de trabajo, respecto com/covid19/mobility/
de un promedio de semanas
en enero, calculado como el
mínimo observado entre el 01
de abril al 19 de julio.

Fuente: Elaboración propia.

40 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


Método de contrastación

El análisis de correlación canónica es un modelo multivariado para


encontrar relaciones entre dos conjuntos de variables. El modelo fue
propuesto por Hotelling (1936) para encontrar las proyecciones máxi-
mas para cada conjunto de variables de forma lineal.
En este caso, consiste en dos vectores de columna X = {Empresas
esenciales, Empleos esenciales, pib per cápita, Informalidad, Muertes
covid-19} e Y = {Movilidad inicial, Movilidad actual, Movilidad prome-
dio, Movilidad máxima, Movilidad mínima}. De manera que el objeti-
vo es encontrar transformaciones lineales de escalares u1 = aTx y v1 =
bTy que maximicen la relación de los escalares.

(1)

Es común reemplazar las expresiones xy^T, xx^T e yy^T por estima-


ciones de muestras de las matrices X e Y, lo que da como resultado la
correlación canónica.

(2)

Donde Rxy, Rxx y Ryy son matrices de correlación de las variables


aleatorias x e y, y la matriz de correlación se expresa de la siguiente
manera:

(3)

Entonces, el problema de maximización se reduce para maximizar el


numerador en la ecuación 2, lo que lleva a resolver los valores propios
y el vector propio de la siguiente ecuación:

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 41


(4)

Lo que da un número de correlaciones canónicas igual al número mínimo


de variables en los vectores, para este caso tres dimensiones que luego no
están correlacionadas entre sí (una condición ortogonal para la solución).
El análisis de correlación canónica se ha aplicado a una variedad
de problemas en la economía (desde la descripción de las relaciones
macroeconómicas, a las relaciones entre la macroeconomía y los pre-
cios de las acciones, a los problemas microeconómicos), por lo que no
es una herramienta nueva (se ha aplicado desde la década de 1980 a
problemas económicos), en este sentido, aquí proponemos analizar la
relación entre indicadores económicos y de movilidad.
Este análisis nos mostrará las principales dimensiones en las cuales
se relacionan los indicadores económicos con los indicadores de movili-
dad. Adicionalmente, nos arroja coeficientes canónicos que nos mues-
tran la magnitud de la relación entre las variables de alguno de los con-
juntos, con respecto al resto de variables dentro del mismo conjunto. Por
otro lado, se calculan las cargas canónicas, que representan la correlación
entre los coeficientes canónicos calculados y las variables de los conjun-
tos de datos. Finalmente, se aplican las pruebas de Lambda Wilks para
corroborar cuáles dimensiones son significativas en estas relaciones.

4. RESULTADOS

Correlaciones individuales

Dado que el objetivo de esta investigación consiste en investigar las


distintas dimensiones en que se relacionan las variables económicas
con las variables de movilidad, es importante señalar primero, de ma-
nera individual, cuáles son las relaciones entre estas variables, lo que
se lleva a cabo mediante un análisis de correlaciones de Pearson en la
tabla 2.

42 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


Tabla 2
Correlaciones de Pearson entre variables económicas y de movilidad

Empresas
esenciales
Empleos
esenciales
Complejidad
pib per cápita
Informalidad
Muertes
covid-19
Movilidad
inicial
Movilidad
actual
Movilidad
promedio
Movilidad
máxima
Movilidad
mínima

Empresas esenciales 1 ***


Empleos esenciales 0.7464 1
Complejidad 0.1457 -0.0153 1 ** ***
Pib per cápita 0.1014 -0.1571 0.4652 1 * ** . ** .
Informalidad -0.2093 -0.0354 -0.9289 -0.3893 1 . ***
Muertes covid-19 0.2531 0.0269 0.0398 0.2883 0.0218 1 * . ***
Movilidad inicial -0.0345 0.1729 -0.2003 -0.4621 0.1347 -0.4404 1 * *** *
Movilidad actual 0.1173 0.0480 -0.2719 -0.3423 0.1786 -0.3172 0.4232 1 *** .
Movilidad promedio -0.0381 0.1391 -0.2451 -0.4659 0.1910 -0.6197 0.8379 0.7376 1 * .
Movilidad máxima -0.0076 0.0444 -0.2330 -0.1089 0.3033 -0.1899 0.1311 0.2990 0.3908 1
Movilidad mínima -0.1534 0.1507 -0.5933 -0.3330 0.6133 -0.1276 0.4214 -0.0414 0.3388 0.2269 1

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19


Fuente: Elaboración propia. Niveles de significancia: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’

43
Como se puede observar en la tabla 2, las principales relaciones in-
dividuales entre indicadores económicos y de movilidad están dados
por la movilidad inicial, actual y promedio con el pib per cápita y las
muertes por covid-19; en tanto que la movilidad máxima solo tiene
una relación significativa con la informalidad; finalmente, la movili-
dad mínima se relaciona de manera significativa con la complejidad
económica, pib per cápita e informalidad.

Correlaciones canónicas

No obstante, estas relaciones individuales entre los indicadores tienen


diferentes dimensiones en las que pueden ser analizados, ya que tanto
los indicadores económicos se relacionan entre ellos, como también
los indicadores de movilidad se relacionan entre ellos, lo que puede
dar como resultado interacciones que no sean directamente observa-
das mediante correlaciones individuales. Para poder observar estas
dimensiones se desarrolla el análisis de correlaciones canónicas, las
cuales se muestran en la tabla 3.

Tabla 3
Correlaciones canónicas y sus dimensiones

Dimensiones [1] [2] [3] [4] [5]


Correlaciones canónicas 0.8105 0.7420 0.5216 0.3473 0.1584
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 3 se puede observar que existen cinco dimensiones posibles


en las que se pueden relacionar los indicadores económicos con los in-
dicadores de movilidad. De hecho, en la primera dimensión existe un
coeficiente de correlación canónica (0.8105) que es mayor en términos
absolutos a cualquiera de las correlaciones individuales entre indica-
dores económicos y de movilidad, ya que esta es una característica de
este tipo de análisis. Cabe señalar que aunque no es una característica

44 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


de este tipo de análisis, la segunda dimensión también muestra una
correlación mayor que cualquiera de las correlaciones individuales.
Por otra parte, es necesario investigar cuál es el coeficiente canónico
de cada uno de estos indicadores en cada una de las cinco dimensiones;
estos coeficientes y sus cargas canónicas se muestran en la tabla 4.

Tabla 4
Coeficientes canónicos en cada dimensión

Dimensiones
[1] [2] [3] [4] [5]

Empresas esenciales -3.3346* 1.0463 30.4174* 37.1959* 14.8943*

Empleos esenciales 3.7062 -6.0952* -22.7311 -27.3569* -0.0851*

Complejidad 0.8137** 0.2198*** -1.2334 0.9632 2.1908*

pib_per cápita -1.1023 0.9814** -6.5775* 4.4591* -8.2493*

Informalidad 0.0203* -0.0465*** -0.1041* 0.1086 0.1414

Muertes covid-19 -0.0445*** 0.0222* -0.0058 -0.0303 0.0114*

Movilidad inicial -0.2144* 0.0561** 0.1839* -0.2251** 0.3509*

Movilidad actual -0.1784 -0.0407** 0.1540*** 0.0299* 0.0073

Movilidad promedio 0.6343** -0.0816*** -0.2333** 0.1305 -0.3461*

Movilidad máxima -0.0918 -0.0190** -0.0577* 0.1568*** 0.3309***

Movilidad mínima -0.1638* -0.2044*** -0.0695* -0.0446* -0.1040


Fuente: Elaboración propia. Los signos muestran cargas canonicas mayores a 0.15 “*”,
0.45”**” y 0.60 “***”.

En la tabla 4 se muestra que solo el indicador de movilidad inicial tiene


una carga canónica significativa en todas las dimensiones, por lo que se
revela como uno de los indicadores a tener en cuenta cuando se analiza
la relación de la movilidad con indicadores económicos. Por otro lado, el

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 45


resto de indicadores de movilidad tiene cargas canónicas significativas
en cuatro de las cinco dimensiones, por lo que cada uno de ellos es im-
portante en su relación con indicadores económicos en alguna medida.
Por parte de los indicadores económicos, solo empresas esencia-
les, empleos esenciales y el pib per cápita aparecen en cuatro de las
cinco dimensiones, por lo que debería ponerse especial atención a
estos indicadores en relación a sus efectos sobre la movilidad hacia
lugares de trabajo. El resto de indicadores económicos solo aparecen
en tres de las cinco dimensiones, por lo que son importantes, pero solo
en casos especiales.
Los resultados de cada dimensión sugieren lo siguiente:
• Dimensión 1: Entre los indicadores económicos, las empresas
esenciales, la complejidad económica y la informalidad son signi-
ficativas para explicar la correlación con respecto a los indicado-
res de movilidad. Entre los indicadores de movilidad, la movilidad
inicial, promedio y mínima son significativas en su correlación
con los indicadores económicos. Por lo que se puede observar que
las empresas esenciales, la complejidad económica y la informali-
dad se relacionan de manera muy significativa con movilidad ini-
cial, promedio y mínima.
• Dimensión 2: Todos los indicadores económicos excepto empre-
sas esenciales, se correlacionan de manera significativa con indi-
cadores de movilidad. De la misma manera, todos los indicadores
de movilidad se relacionan con los indicadores económicos. Por
lo que se puede interpretar que en esta dimensión las empresas
esenciales no son importantes para determinar una alta correla-
ción entre estos conjuntos de indicadores.
• Dimensión 3: Solo los indicadores económicos de empresas esen-
ciales, pib per cápita e informalidad se correlacionan de manera
significativa con los indicadores de movilidad. En tanto que to-
dos los indicadores de movilidad se relacionan con los indicadores
económicos.
• Dimensión 4: El pib per cápita, empresas y empleos esenciales
son significativos en la correlación con indicadores de movilidad,

46 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


donde el único indicador de movilidad no significativo es la movi-
lidad promedio.
• Dimensión 5: El indicador de informalidad es el único no significa-
tivo en términos de sus cargas canónicas, entre los indicadores eco-
nómicos, en tanto que la movilidad actual y la mínima no son sig-
nificativas para explicar la correlación con indicadores económicos.

No obstante lo anterior, si queremos saber la magnitud de correlación


entre indicadores económicos y de movilidad, tendremos que analizar
las cargas canónicas cruzadas entre los valores canónicos del conjunto
de indicadores canónicos económicos con indicadores reales de movi-
lidad, y a la inversa, del conjunto de indicadores canónicos de movili-
dad con indicadores reales económicos. Esto se muestra en la tabla 5.

Tabla 5
Correlaciones canónicas cruzadas

  Cargas canónicas por dimensiones


[1] [2] [3] [4] [5]
Empresas esenciales -0.1316 0.0964 0.1980 0.0676 0.0647
Empleos esenciales 0.0281 -0.1491 0.0167 -0.1004 0.0641
Complejidad 0.3766 0.6378 -0.0439 0.0017 0.0277
pib per cápita -0.0848 0.4422 -0.2318 0.1552 -0.0594
Informalidad -0.3625 -0.6269 -0.0914 0.0476 0.0056
Muertes covid-19 -0.6884 0.3268 -0.0674 -0.0295 0.0388
 
Movilidad inicial 0.3174 -0.3960 0.2050 -0.1763 0.0613
Movilidad actual 0.1201 -0.3407 0.4152 0.1267 -0.0030
Movilidad promedio 0.4411 -0.5073 0.2316 -0.0062 0.0313
Movilidad máxima 0.0685 -0.3377 -0.0895 0.2149 0.0968
Movilidad mínima -0.1380 -0.6334 -0.1863 -0.1177 0.0003
Fuente: Elaboración propia.

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 47


De la tabla 5 se concluye lo siguiente para las dos primeras dimensiones:
• Dimensión 1: El porcentaje de empresas esenciales, el pib per cá-
pita, la informalidad y muertes por covid-19 se correlacionan de
manera negativa con los indicadores de movilidad; en tanto que
empleos esenciales y complejidad económica se correlacionan de
manera positiva con los indicadores de movilidad. Todos los indi-
cadores de movilidad se correlacionan de manera positiva con los
indicadores económicos, excepto el indicador de movilidad míni-
ma, que tiene un sentido contrario.
• Dimensión 2: Solo empleos esenciales e informalidad se correlacio-
nan de manera negativa con los indicadores de movilidad, el resto
de indicadores económicos tiene una relación positiva con indica-
dores de movilidad. Todos los indicadores de movilidad se correla-
cionan de manera negativa con los indicadores económicos.
Los efectos de la Tabla 5, también se pueden observar en la Grafica 1.

Grafica 1
Heliógrafos de cargas canónicas de primeras dos dimensiones

Fuente: Elaboración propia con software RStudio. Los círculos punteados tienen valo-
res iguales a -1 y 1, para el circulo más pequeño y el más grande respectivamente. Las
barras en negro muestran un efecto positivo y en blanco un efecto negativo.

48 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


Para el resto de dimensiones se pueden realizar interpretaciones si-
milares, no obstante, cuando se analiza la prueba de ajuste Lambda
Wilks, solo las dos primeras dimensiones son significativas para ex-
plicar las correlaciones entre indicadores económicos e indicadores de
movilidad, tal como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6
Prueba Lambda Wilks

Hipótesis Estadístico F Prueba GL1 GL2 Valor p


1a5 0.0962 2.2807 30 86 0.0016
2a5 0.2804 1.7267 20 74 0.0478
3a5 0.6240 0.9941 12 61 0.4652
4a5 0.8573 0.6401 6 48 0.6976
5a5 0.9749 0.3216 2 25 0.7279
Fuente: Elaboración propia.

La prueba Lambda Wilks de la tabla 6 muestra que solo las dos


primeras dimensiones son significativas. Esta prueba consiste en una
hipótesis de significancia global; por ejemplo, en el primer renglón, se
prueba si las dimensiones 1 a 5 son significativas, el renglón dos nos
muestra si las dimensiones 2 a 5 son significativas, y así sucesivamen-
te. Por lo que se concluye que solo las dos primeras dimensiones del
análisis de correlaciones canónicas son significativas según la prueba
realizada.

Discusión de resultados

Los resultados nos muestran que a pesar de que no todos los indicado-
res económicos a nivel individual se correlacionan con los indicadores
de movilidad, pueden existir algunas dimensiones o situaciones en las
que estos indicadores pueden estar relacionados. Específicamente los

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 49


indicadores de empresas esenciales y empleos esenciales no tienen co-
rrelación individual con los indicadores de movilidad (tabla 2).
Pese a lo anterior, a nivel de correlaciones canónicas, tenemos que
las empresas esenciales son significativas en la primera dimensión,
en tanto que los empleos esenciales son significativos en la segunda
dimensión (tabla 4).
Además, los signos mostrados en las correlaciones de Pearson tie-
nen un solo sentido, aunque en correlaciones canónicas pueden tener
distintos sentidos. Para ello, se pueden observar las empresas y em-
pleos esenciales con signos distintos en las dimensiones 1 y 2, don-
de en algunas situaciones los empleos esenciales se correlacionan de
manera negativa con los indicadores de movilidad, pero en otras de
manera opuesta.
Estos resultados sugieren que se deben explorar las distintas di-
mensiones en las que se relacionan los indicadores económicos y de
movilidad, pues no necesariamente es un solo tipo de relación, sino
que pueden existir varios tipos de relaciones de un indicador (por
ejemplo, de movilidad) con otro conjunto de indicadores (por ejemplo,
de economía).
La variable de control muertes covid-19 tiene una relación nega-
tiva sobre la movilidad, es decir, se reduce la movilidad cuando au-
mentan las muertes generadas por el virus sars-CoV-2 (tabla 5). Por
otro lado, también tiene una relación negativa con los indicadores eco-
nómicos ya que aumentos en el indicador muertes covid-19 (tabla 4),
esto es, cuando aumentan las muertes disminuye el pib per cápita, in-
formalidad, complejidad económica y empresas y empleos esenciales.

5. CONCLUSIONES

En el presente estudio se planteó el siguiente objetivo: “determinar las


distintas dimensiones y la forma en la que se relacionan estos indica-
dores económicos y de movilidad generada por covid-19”. Por lo que
se llegó a la conclusión de que existen dos dimensiones en las cuales

50 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


se relacionan los indicadores económicos con los indicadores de mo-
vilidad.
En la primera de estas dimensiones, por medio de las cargas ca-
nónicas cruzadas se entiende que las empresas esenciales, el pib per
cápita, la informalidad y las muertes por covid-19 se correlacionan de
manera negativa con los indicadores de movilidad, y que los empleos
esenciales y la complejidad económica se relacionan de manera posi-
tiva con los indicadores de movilidad. Es decir, aumentos en compleji-
dad y empleos esenciales podrían aumentar la movilidad de personas
en las distintas entidades, en tanto que el resto de variables tiende a
disminuir la movilidad. Por otro lado, solo la movilidad mínima alcan-
zada se relaciona de manera negativa con los indicadores económicos,
es decir, disminuciones muy drásticas en movilidad están asociadas a
un bajo nivel de indicadores económicos, en tanto que el resto de indi-
cadores de movilidad tienen una correlación positiva.
En la segunda dimensión, por medio de las cargas canónicas cru-
zadas se entiende que los empleos esenciales y la informalidad tienden
a relacionarse de manera negativa con los indicadores de movilidad,
es decir, aumentos en empleos esenciales o informales tienden a dis-
minuir la movilidad; en tanto que el resto de indicadores económicos
tiende a correlacionarse de manera positiva con indicadores de movi-
lidad. Por el lado de la movilidad, todos los indicadores de movilidad
tienden a tener una correlación negativa con los indicadores econó-
micos, es decir, estos indicadores de movilidad tienden a relacionarse
con bajos niveles en los indicadores económicos.
Estas correlaciones canónicas dan cuenta del uso que se puede ha-
cer de la información disponible que no se ha utilizado en otros estu-
dios, tales como los distintos indicadores de movilidad (inicial, actual,
promedio, máxima y mínima) y su correlación con indicadores econó-
micos. Lo que en futuras investigaciones también se podría traducir
en una mayor inclusión de indicadores de movilidad como estimado-
res de la actividad económica.
Por otro lado, el análisis presentado también da cuenta de los dis-
tintos indicadores económicos que están correlacionados con los indi-

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 51


cadores de movilidad, tales como las empresas y empleos esenciales, el
pib per cápita, la complejidad económica y la informalidad.
La principal limitación a la que se enfrenta el presente estudio fue
el uso del indicador de movilidad, ya que aquí solo se estudió la mo-
vilidad hacia lugares de trabajo que reporta Google, aunque también
existen otros indicadores como movilidad hacia farmacias, supermer-
cados, parques y movilidad residencial. También es importante seña-
lar que existen otros indicadores de movilidad distintos de Google,
como los indicadores de Apple o Waze, entre otros.
Adicionalmente, existen limitaciones como los estadísticos de
movilidad definidos para el estudio (inicial, actual, promedio, máxi-
mo y mínimo), dado que también existen otros indicadores como los
promedios móviles y algunas medidas de dispersión que no fueron in-
cluidas. Por lo que futuros estudios deberían explorar otras posibles
dimensiones.

REFERENCIAS

Americas Market Intelligence (2020), “In Much of the Americas, covid-19


Will Burn Out Before Vaccines Arrive”. Disponible en: https://americas-
mi.com/insights/in-much-of-the-americas-covid-19-will-burn-out-be-
fore-vaccines-arrive/. Consultado: julio 30, 2020.
Campos, R. & G. Esquivel (2020), “Consumption and Geographic Mobility in
Pandemic Times: Evidence from Mexico”, covid Economics, 38, pp. 218-
252.
Chen, S.; Igan, D.; Pierri, N. & A. F. Presbitero (2020), “Comparing European
Countries and us States”, covid Economics, 36, pp. 1-24.
Gapen, M.; Millar, J.; Uruçi, B. & P. Sriram (2020), “Assessing the Effective-
ness of Alternative Measures to Slow the Spread of covid-19 in the Unit-
ed States”, covid Economics, 40, pp. 46-75.
Hotelling, H. (1936), “Relations Between Two Sets of Variates”, Biometrika,
28(3), pp. 321–377.

52 Moisés Alejandro Alarcón Osuna


Lee, M.; Lee, S.; Kim, S. & N. Park (2020), “Human Mobility During covid-19
in the Context of Mild Social Distancing: Implications for Technological
Interventions”. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2006.16965.
Levy, E. & L. Sartorio (2020), “Take Me Out: De Facto Limits on Strict Lock-
downs in Developing Countries”, covid Economics, 39, pp. 59-71.
ocde (2020), “Policy Responses to the covid-19 crisis”. Disponible: https://
www.oecd.org/coronavirus/en/.
Tutivén, C. (2020), “La crisis de covid-19 en los países emergentes y en de-
sarrollo”, Revista Nexos. Disponible en: https://economia.nexos.com.
mx/?p=3044. Consultado: julio 30, 2020.
Saleh, A.; Kaltenberg, M.; Alsaleh, M. & C. A. Hidalgo (2017), “Improving
the Economic Complexity Index”. Disponible en: https://arxiv.org/
abs/1707.05826.

Explorando las dimensiones de la relación entre economía y movilidad por covid-19 53


Capítulo 3
El Este de Asia y la covid-19: impacto,
mitigación, respuestas de política fiscal
y reapertura de la economía

Clemente Hernández Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN

Realizando una investigación documental, este estudio busca, prime-


ro, mostrar el impacto de la enfermedad covid-19 causada por coro-
navirus; luego, conocer las medidas de mitigación tomadas; conocer
las respuestas de política económica y el proceso de reapertura de la
economía que siguieron específicamente los países de la región de
Asia del Este ante la pandemia. Primero, veamos lo que sabemos de
la covid-19.
En diciembre de 2019, en Wuhan, provincia de Hubei, China, se
produjo un brote de infección: una neumonía primaria atípica viral
novedosa y alarmantemente contagiosa, inicialmente conocida como
2019-nCoV o el nuevo coronavirus de 2019 (oms, 2020c; oms, 2020d).
Desde entonces el agente causante ha sido identificado como un coro-
navirus del tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (sars-CoV-2),
similar al coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (sars) y
al coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (mers).
Sobre la base del gran número de personas infectadas que estuvie-
ron expuestas al mercado de mariscos de Huanan en la ciudad de Wu-
han, China, se cree que este es probablemente el origen zoonótico de la
covid-19, pues parece ser que el sars-CoV-2 logró hacer su transición

55
de animales a seres humanos en ese mercado húmedo de animales en
China. Sin embargo, los esfuerzos por identificar posibles huéspedes
intermedios parecen haber sido descuidados en Wuhan y urge aclarar la
ruta exacta de transmisión. (Liu et al., 2020; Rothan & Byrareddy, 2020;
Velavan & Meyer, 2020; Zhou et al., 2020; Zu et al., 2020).
En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (oms,
2020c) nombró oficialmente a la enfermedad causada por el nuevo co-
ronavirus como la Enfermedad del Coronavirus 2019 (covid-19). Este
coronavirus se propagó por China y hacia el resto del mundo. Puesto
que la mayoría de los pacientes infectados por covid-19 fueron diag-
nosticados con neumonía, la transmisión persona a persona de la
infección por covid-19 condujo al aislamiento de pacientes a los que
posteriormente se administró una variedad de tratamientos, algunos
más eficaces que otros.
Como en los dos casos anteriores de aparición de la enfermedad
por coronavirus en las últimas dos décadas —sars, 2002 y 2003 (oms,
2020a) y mers de 2012 a la actualidad (oms, 2019), con tasas de letalidad
de 10 % y 36 % respectivamente)— el brote de la covid-19 ha planteado
desafíos críticos para la salud pública, la investigación y las comunida-
des médicas a nivel mundial (Fauci et al., 2020; De Wit et al., 2016).
A medida que los países de todo el mundo se enfrentan a la co-
vid-19, poniendo en cuarentena a sus poblaciones, sus economías se
han frenado. Por primera vez desde la Gran Depresión, tanto las eco-
nomías avanzadas como las economías en desarrollo están en rece-
sión. Los gobiernos han seguido la receta keynesiana y han enfrentado
a la pandemia y a la crisis económica utilizando instrumentos fiscales
a una escala que el mundo no había presenciado antes (Benmelech &
Tzur-Ilan, 2020; Hernández, 2010).
Este estudio procede de la siguiente manera. Primero, se muestra
el impacto de la covid-19 en el oriente asiático por países o territorios.
Segundo, se listan las medidas de mitigación. Cuarto, se desglosan las
respuestas de política fiscal. Cuarto, se sigue el proceso de reapertura
de las economías. Finalmente, se listan las conclusiones de esta inves-
tigación.

56 Clemente Hernández Rodríguez


Comencemos con una descripción del impacto que tuvo la enferme-
dad por el coronavirus 2019 en los países y territorios de Asia del Este.

2. EL IMPACTO DE LA covid-19 EN ASIA DEL ESTE

Primero describamos las características relevantes de Asia del Este


que la hacen el objeto de estudio de esta investigación. Geográfica-
mente, Asia del Este incluye a: 1. China ―que incluye a la China con-
tinental, Hong Kong, Macao, y la República de China, mejor conocida
como Taiwán―; 2. la República Popular Democrática de Corea, mejor
conocida como Corea del Norte; 3. la República de Corea, mejor cono-
cida como Corea del Sur; 4. Japón; y 5. Mongolia. La figura 1 muestra
que la región de Asia del Este está localizada en la esquina oriental
del continente asiático. Esta región tiene una extensión de unos 11.8
millones de km2.

Figura 1
Mapa de Asia del Este

Fuente: ilce (2020).

El Este de Asia y la covid-19 57


El oriente asiático es uno de los lugares más poblados del mundo
con una densidad poblacional de unos 139 habitantes por kilómetro
cuadrado, que es unas tres veces el promedio mundial de unos 45 ha-
bitantes por kilómetro cuadrado. Más de 1,600 millones de personas,
un 40 % de la población de Asia y el 21 % de todas las personas en el
mundo, habitan esta región. La tabla 1 muestra que, en la región, el
país más poblado es China y el país menos poblado es Mongolia. Entre
los territorios, Taiwán1 es el más poblado, y Macao el menos poblado.

Tabla 1
Información relevante de países y territorios de Asia del Este

País Población Extensión Moneda Principal


(miles de territorial idioma
personas) (km²)
China 1,397,850 9,596,960 Renmimbi (Yuan) rmb Mandarín
(cny)
Hong Kong 7,501 1,104 Dólar hongkonés hkd Cantonés/
Inglés
Macao 696 28 Pataca macaense mop Cantonés/
Portugués
Taiwán[1] 23,597 35,980 Nuevo Dólar twd Mandarín
taiwanés (ntd) /Minnán
Corea del Norte 25,450 120,540 Won norcoreano kpw Coreano
Corea del Sur 51,781 99,909 Won krw Coreano
Japón 125,986 377,947 Yen ¥ (jpy) Japonés
Mongolia 3,253 1,564,120 Tugrik mnt Mongol
Fuente: Elaboración propia.

1. La República de China (Taiwán) es un Estado con reconocimiento limitado. La Repúbli-


ca Popular China reclama a la isla como parte de su territorio. Debido a las objeciones de
China, que considera que Taiwán no tiene derecho a ser miembro de organismos interna-
cionales, este no es miembro de la Organización Mundial de la Salud, pero sí de la Organi-
zación Mundial del Comercio.

58 Clemente Hernández Rodríguez


Por su parte, el impacto de la covid-19 en los países del este asiático
ha sido heterogéneo. La tabla 2 muestra que, a pesar de ser más de
un quinto de la población mundial, los países del oriente asiático solo
representan el 0.79 % de los casos totales mundiales. Los 83.81 casos
por millón de habitantes es pequeño en comparación con los 2,250.74
casos por millón de habitantes a nivel mundial. Además, los países del
oriente asiático solo representan el 0.88 % de las defunciones totales
mundiales. Aunque la letalidad, la razón de defunciones por casos, es
superior al 3.87 %, las 3.65 defunciones por millón de habitantes es
mínima en comparación con las 87.12 defunciones por millón de habi-
tantes a nivel mundial. Todavía aún el porcentaje de recuperación de
87.23 % es mayor al 58.63 % de recuperados sobre casos a nivel global
(datos al 31 de julio de 2020).

Tabla 2
covid-19 en Asia del Este

País Casos Defunciones Recuperados


% sobre casos

% sobre casos
Por millón de

Por millón de
habitantes

habitantes
Totales

Totales

Totales

China 84,337 60.33 4,634 5.49 % 3.32 78,989 93.66 %


Hong Kong 3,273 436.34 27 0.82 % 3.6 1,751 53.50 %
Macao 46 66.09 0 0.00 % - 46 100.0 %
Taiwán 467 19.79 7 1.50 % 0.3 441 94.43 %
Corea del 1 0.04 0 0.00 % - 0 0.00 %
Norte
Corea del Sur 14,336 276.86 301 2.10 % 5.81 13,233 92.31 %
Japón 34,372 272.82 1,006 2.93 % 7.99 24,929 72.53 %
Mongolia 291 89.46 0 0.00 % - 225 77.32 %
Asia del Este 137,123 83.81 5,975 4.36 % 3.65 119,614 87.23 %
Mundo 17,497,354 2,250.74 677,279 3.87 % 87.12 10,257,964 58.63 %
Fuente: Elaboración con base en jhu (2020).

El Este de Asia y la covid-19 59


Se sabe de cómo estos países del este asiático están controlando o han
logrado controlar a la epidemia, aunque la situación no es uniforme
en todos ellos y varios cometieron errores que algunos han sabido
subsanar y otros aún no. Desglosemos ahora el impacto que tuvo la
covid-19 en cada país. Empecemos con el caso de China.

China

La China continental se ha visto duramente afectada por el brote con


más de 84,337 casos confirmados de covid-19 y 4,634 muertes (al 31 de
julio de 2020). La incidencia es de 60.33 casos por millón a nivel nacio-
nal. La figura 2 muestra que el epicentro de la epidemia es la provincia
de Hubei, con unos 1,150 casos por millón.

Figura 2
Mapa de la tasa de casos confirmados de covid-19 por millón
de habitantes en China continental

Fuente: Elaboración con datos de la Comisión de Salud Nacional (nhc, 2020) de la


rpch.

60 Clemente Hernández Rodríguez


Hong Kong

La Región Administrativa Especial (rae) de Hong Kong ha notifica-


do 3,273 casos confirmados de covid-19 y 27 muertes (al 31 de julio de
2020). La figura 3 muestra que la incidencia del virus está focalizada.
La tasa de incidencia es de 436.34 casos por millón en todo el territorio
de la rae de Hong Kong.

Figura 3
Mapa con tasa de casos confirmados de covid-19 por millón
de habitantes en Hong Kong

Fuente: Elaboración con datos del Gobierno de Hong Kong (hk Government, 2020).

Macao

La Región Administrativa Especial (rae) de Macao inició con casos


confirmados el 22 de enero de 2020. Al 31 de julio de 2020 la rae de
Macao ha notificado 46 casos confirmados de covid-19, sin cambios
desde el 26 de junio, y no hay muertos en Macao por esa causa (sms,
2020).

El Este de Asia y la covid-19 61


Taiwán

En esta investigación a Taiwán no se le toma como un país indepen-


diente, sino como un Estado con reconocimiento limitado al que Chi-
na considera parte de su territorio. Hasta el 31 de julio, Taiwán, con
una población de 23.8 millones de habitantes, solo ha registrado siete
muertes relacionadas con el virus; de 467 casos confirmados, 441 se ha-
bían recuperado por completo. La figura 4 muestra que la incidencia
del virus está en la zona urbana norte de la isla. La tasa de incidencia
es de 19.79 casos por millón en todo el territorio de la rae de Hong
Kong.

Figura 4
Mapa con tasa de casos confirmados de covid-19 por millón
de habitantes en Taiwán

Fuente: Elaboración con datos de los Centros para el Control de Epidemias (cdc,
2020) de la República de China (Taiwán).

62 Clemente Hernández Rodríguez


Corea del Norte

La República Popular Democrática de Corea (rpdc) es uno de los pocos


países que solo recientemente ha informado un caso de infección de
covid-19. El primer caso oficialmente reconocido de covid-19 en la
rpdc ocurrió el día 25 de julio en la ciudad de Kaesong, por lo que se
tomó la decisión de confinar completamente esta ciudad en la fron-
tera con Corea del Sur (kcna, 2020; El Universal, 2020). Pero fuentes
coreanas no oficiales han reportado que poco más de 180 soldados
pudieron haber muerto de covid-19 entre los meses de enero y febre-
ro, mientras que otras 3,700 personas fueron aisladas para recibir eva-
luación médica. Las cifras se basan en los formularios que son archi-
vados por los hospitales militares de la rpdc (Daily nk, 2020a; Daily
nk, 2020b).

El Este de Asia y la covid-19 63


Corea del Sur

Corea del Sur ha notificado 14,336 casos confirmados de covid-19


y 301 muertes (al 31 de julio de 2020). La figura 5 muestra que la in-
cidencia del virus está en la zona urbana de Seúl. La tasa de incidencia
es de 276.86 casos por millón en todo el territorio de la República de
Corea.

Figura 5
Mapas de casos covid-19 en Corea del Sur

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Salud y Bienestar (mohw, 2020) de la
República de Corea.

64 Clemente Hernández Rodríguez


Japón

Japón ha notificado 34,372 casos confirmados de covid-19 y 1,006


muertes (al 31 de julio de 2020). La figura 6 muestra que la incidencia
del virus está en la zona urbana de Tokio y en la isla norte. La tasa de
incidencia es de 272.82 casos por millón en todo el territorio japonés.

Figura 6
Tasa de casos covid-19 confirmados por millón
de habitantes en Japón

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (mhlw,
2020) de Japón.

El Este de Asia y la covid-19 65


Mongolia

Mongolia notificó 291 casos confirmados (sin víctimas mortales) y 225


pacientes con covid-19 recuperados al 31 de julio de 2020. El incre-
mento de casos confirmados parece una escalera.

Figura 7
Evolución del número de casos confirmados de covid-19
en Mongolia

Fuente: Elaboración con base en datos de oms (2020b).

Ante tales impactos, estos países han establecido medidas de conten-


ción, como las restricciones temporales a los viajes, con la vista puesta
en frenar la propagación de esta nueva enfermedad dentro del país y
en el resto del mundo. Además, los gobiernos involucrados decidieron
tomar medidas de mitigación, como el distanciamiento social, para
reducir la transmisión.

66 Clemente Hernández Rodríguez


3. LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE LA COVID-19
EN ASIA DEL ESTE

Se han aplicado amplias medidas para reducir la transmisión de co-


vid-19 de persona a persona para controlar el brote actual. Se debe
prestar especial atención y esfuerzos para proteger o reducir la trans-
misión en poblaciones susceptibles, incluidos niños, proveedores de
atención médica y personas de edad avanzada (Rothan & Byrareddy,
2020). Tales estrategias podrían incluir el aislar a las personas enfer-
mas (incluido el aislamiento voluntario en el hogar), el cierre de escue-
las, y el teletrabajo siempre que sea posible (Fong et al., 2020).

China

El gobierno chino impuso estrictas medidas de contención, inclui-


da la prórroga de las vacaciones nacionales del Año Nuevo Lunar, el
aislamiento de la provincia de Hubei, las restricciones de movilidad a
gran escala a nivel nacional, el distanciamiento social y un periodo de
cuarentena de 14 días para los trabajadores migrantes que regresan.
Como reflejo de estas medidas de contención, la economía se contrajo
en un 6.8 % (anual) en el primer trimestre.

Hong Kong

En vista de un nuevo brote, el gobierno de Hong Kong volvió a impo-


ner algunas medidas de contención más estrictas en julio después de
algunos relajamientos en mayo y junio. Las nuevas medidas incluían:
1. Exigir el uso de mascarillas en el transporte público;
2. cerrar las escuelas temprano para las vacaciones de verano y sus-
pender las clases presenciales por centros de aprendizaje durante
dos semanas;
3. prohibir la reunión pública de más de cuatro personas (desde 50
personas);

El Este de Asia y la covid-19 67


4. reintroducir medidas de distanciamiento social relacionadas con
los restaurantes, incluida la prohibición de los servicios de come-
dor entre las 6 p.m. y las 5 a.m.;
5. el cierre de instalaciones culturales y de ocio y los negocios y esta-
blecimientos de reunión social seleccionados; y
6. exigir a los pasajeros que vuelen desde países de “alto riesgo” que
tengan resultados negativos en las pruebas covid-19 antes de lle-
gar a Hong Kong.

Mientras tanto, algunas medidas de cuarentena y control transfronte-


rizo introducidas anteriormente (a partir del 25 de marzo) permane-
cieron en vigor, incluidas:
1. La cuarentena obligatoria de 14 días para viajeros de países y zo-
nas de ultramar y China continental,
2. una prohibición de entrada temporal a quienes no son sus resi-
dentes a la rae de Hong Kong provenientes de países extranjeros,
3. una reducción y suspensión parcial de los servicios transfronteri-
zos de transporte y puntos de control fronterizo (incluida la sus-
pensión de los servicios de tránsito en el Aeropuerto Internacional
de Hong Kong).

Como reflejo de estas medidas de contención, la economía de Hong


Kong se contrajo en un 8.9 % (anual) en el primer trimestre.

Macao

El gobierno impuso estrictas medidas de contención poco después de


que se registrara el primer caso el 21 de enero, incluyendo:
1. el cierre temporal de escuelas,
2. el cierre temporal de casinos y otros tipos de locales de entreteni-
miento (incluyendo cines, restaurantes y gimnasios),
3. la distribución racionada de máscaras a todos los residentes,
4. un arreglo temporal de trabajo a distancia para funcionarios ci-
viles, y

68 Clemente Hernández Rodríguez


5. la cancelación de eventos a gran escala.

A partir del 18 de marzo, las restricciones de viaje han incluido una


prohibición de entrada temporal a visitantes extranjeros y trabajado-
res extranjeros no residentes, y a partir del 25 de marzo, restricciones
de entrada a los visitantes de China continental, de Hong Kong y Tai-
wán, que han viajado al extranjero en los 14 días anteriores. A partir
del 26 de junio, se requieren pruebas de ácido nucleico de covid-19
(panc19) negativas para los visitantes procedentes de la India, Pakis-
tán, Bangladesh, Filipinas, Indonesia y Brasil, que deseen utilizar el
enlace especial de ferry entre el aeropuerto de Hong Kong y Macao. A
partir del 15 de julio, todos los huéspedes que entren en las instalacio-
nes del casino deben someterse a una verificación de temperatura y
mostrar su código de salud verde de Macao y una panc19 negativa ob-
tenida en los últimos siete días. Las llegadas desde China continental
(excepto Xinjiang y Liaoning) no necesitan ser puestas en cuarentena
en Macao siempre y cuando tengan un certificado negativo en la panc19
obtenido en los últimos siete días. Las llegadas desde Hong Kong y
desde Taiwán deben presentar un certificado negativo en la panc19 y
someterse a 14 días de cuarentena en uno de los hoteles oficialmente
designados. Las llegadas desde Xinjiang y Liaoning deben presentar
un certificado negativo en la panc19 obtenido en los últimos tres días,
o se enviarán a cuarentena en un hospital designado para realizar la pan
hasta que se obtenga un resultado negativo en la panc19.

Taiwán

Desde el brote del sars hace 17 años, Taiwán ha estado en un estado


de constante preparación para la amenaza de enfermedades infeccio-
sas emergentes. Como resultado, cuando la información sobre el co-
vid-19 fue confirmada el 31 de diciembre de 2019, Taiwán comenzó a
implementar la cuarentena a bordo de vuelos directos desde Wuhan
ese mismo día. También amplió las medidas para incluir la cuaren-
tena a bordo, la detección de la fiebre, la declaración de salud y una

El Este de Asia y la covid-19 69


cuarentena casera de 14 días para los pasajeros que llegan de naciones
afectadas por el brote de coronavirus. El 2 de enero de 2020, Taiwán
estableció un equipo de respuesta a la enfermedad y activó el Centro
para el Control de Epidemias (cdc). El cdc pudo integrar eficazmente
los recursos de varios ministerios y dedicarse plenamente a la conten-
ción de la epidemia.
La República de China (Taiwán) también hizo uso de la tecnolo-
gía para implementar el distanciamiento social y contener el brote
(Duff-Brown, 2020). Taiwán ha establecido un sistema electrónico de
cuarentena de entrada, que permite a los pasajeros llenar información
sanitaria mediante teléfonos móviles. El pase de declaración de bue-
na salud se les enviaría a través de un mensaje de texto. Esto está co-
nectado con el sistema de gestión de apoyo de atención comunitaria,
que permite a las agencias gubernamentales proporcionar servicios
de atención y asistencia médica. El historial de viajes de las personas
ahora se almacena en la tarjeta del Seguro Nacional de Salud (sns)
para alertar a los médicos sobre posibles casos y prevenir la transmi-
sión comunitaria. Para aquellos en cuarentena o en aislamiento en su
casa, las agencias gubernamentales están coordinando con los opera-
dores de telecomunicaciones para permitir el rastreo gps de sus ubi-
caciones. Aquellos que violen órdenes de cuarentena están sujetos a
multas o su locación obligatoria de acuerdo con las leyes y regulacio-
nes pertinentes (Wang, Ng & Brook, 2020).
A partir del 19 de marzo, a los extranjeros se les prohibió ingresar
a Taiwán, con algunas excepciones, como aquellos que llevan a cabo la
vigencia de un contrato comercial, que poseen certificados de residente
extranjero válidos, credenciales diplomáticas u otra documentación ofi-
cial y permisos especiales (Chang, Huang & Chen, 18 de marzo de 2020).
Desde abril de 2020, la pandemia de la covid-19 ha tenido un im-
pacto más moderado en la República de China que en muchos países
vecinos, con relativamente pocas infecciones en general (Jennings,
2020; Hale, 2020).
En Taiwán se habían designado 50 hospitales y centros médicos
regionales y 167 hospitales y clínicas comunitarias para crear un sis-

70 Clemente Hernández Rodríguez


tema estratificado para las pruebas. Estos hospitales y clínicas están
obligados a establecer salas o áreas especiales para que los pacientes
con covid-19 sean aislados y tratados individualmente para prevenir
infecciones nosocomiales. También había prohibido las exportacio-
nes de máscaras quirúrgicas desde el 24 de enero y había aumenta-
do la producción de mascarillas nacionales para asignar eficazmente
máscaras. El 6 de febrero, Taiwán lanzó un sistema de racionamien-
to basado en nombres para las compras de mascarillas en farmacias
contratadas por el nhi y agencias locales de salud pública. En marzo,
agregó un sistema de pedidos de mascarillas para permitir a las perso-
nas pedir en línea y recoger mascarillas en tiendas convenientes.
Taiwán ha aumentado su capacidad de pruebas, ha ampliado el
alcance de su vigilancia e inspección sobre la base de las tendencias de
la epidemia covid-19. También volvió a hacer pruebas a las personas
con mayores riesgos, incluso si habían dado negativo anteriormente.
También supervisaron los casos comunitarios y los clústeres de casos
con infecciones del tracto respiratorio superior para identificar casos
sospechosos de covid-19.
El manejo del brote por parte de Taiwán ha recibido elogios inter-
nacionales por su eficacia en la cuarentena de las personas y al usar
una cerca electrónica para frenar el virus, a pesar de no poder reunir
información de la oms debido a que China lo prohibió, y es visto como
el modelo para que otros países aprendan (ny Post, 2020). Hasta el 31
de julio, se habían realizado 81,587 pruebas en Taiwán y la gran mayo-
ría no confirmaba un diagnóstico de coronavirus (cdc, 2020).

Corea del Norte

La República Popular Democrática de Corea cerró las fronteras a todos


los visitantes extranjeros a finales de enero de 2020, cuando la epide-
mia hacía estragos en China. Se tomaron medidas preventivas, como
inspecciones y cuarentenas para todas las personas que llegaban al
país, desinfectando los productos y cerrando las fronteras y bloquean-
do todas las rutas marítimas y aéreas. Cualquier persona que entre en

El Este de Asia y la covid-19 71


Corea del Norte debe observar un muy estricto confinamiento de 30
días. Los medios estatales norcoreanos informaron del aislamiento de
más de 380 extranjeros, entre gente que había regresado recientemen-
te de viajes al extranjero y otros que mostraban síntomas anormales.
Las autoridades de Corea del Norte han colocado a la capital, Pyong-
yang, bajo una especie de virtual cuarentena, lo que implica que ni la
onu, ni las agencias de ayuda exterior ni las embajadas pueden saber
cuál es la verdadera situación que se vive en el país más hermético del
mundo. En los hospitales militares de la rpdc, el personal debe infor-
mar a las autoridades sobre los pacientes que hayan sido puestos en
cuarentena, así como el número de muertos que hayan fallecido de
fiebres detonadas por enfermedades respiratorias como neumonías,
asma o resfriados. Las autoridades han obligado a realizar la crema-
ción de los cuerpos de las personas infectadas luego de morir. La rpdc
ha limitado la libre circulación; se pidió al personal de las embajadas
extranjeras que se quedara en sus instalaciones sin acceso a hoteles,
cafeterías y tiendas. El 4 de febrero la orden de no volver a casa se envió
a embajadas y consulados, pero después se extendió hasta el mes de
marzo.
El que no se haya informado al mundo exterior de casos de co-
vid-19 desde la rpdc podría estar relacionado con la vigilancia y las
drásticas restricciones a la libertad de expresión impuestas por las
autoridades. Parece que no quieren mostrar ninguna debilidad o que
existe una amenaza para el régimen (El Diario, 2020). A pesar de ello,
Corea del Norte cerró rápidamente sus fronteras en enero en cuan-
to se detectó el virus en China, e impuso estrictas medidas de con-
finamiento. La población norcoreana lleva años sufriendo problemas
inmunitarios derivados de la desnutrición y la mala alimentación, lo
que podría provocar una situación de emergencia si el virus se propa-
ga. Las personas más afectadas son los mayores y aquellas que sufren
patologías graves de base, pero la covid-19 podría arrasar en una po-
blación que tiene graves problemas de defensas internas. Un brote en
países menos prósperos podría traer consecuencias bastante graves.
Así que Corea del Norte debería permitir el acceso sin trabas a exper-

72 Clemente Hernández Rodríguez


tos médicos y actores humanitarios, y relajar las restricciones sobre el
acceso a la información.

Corea del Sur

Las autoridades sudcoreanas han implementado pruebas y segui-


miento exhaustivos, lo que ha permitido el aislamiento y el tratamien-
to tempranos, minimizando al mismo tiempo las restricciones de mo-
vilidad generalizadas. El número de nuevos casos ha promediado 50
por día en la última semana. El pib real en el primer trimestre de 2020
disminuyó un 3.3 % en términos trimestrales de un 2.5 % en el cuarto
trimestre de 2019, y el crecimiento en términos anuales se desaceleró
un 3 %.

Japón

En respuesta al brote de covid-19, las autoridades japonesas han


adoptado varias medidas dirigidas a la salud y los esfuerzos de
contención. Inicialmente, Japón no restringió la entrada de visitan-
tes desde China, sino hasta meses después que otros países, por la pla-
neada visita en abril del presidente chino Xi Jinping. El 5 de marzo se
anunció la postergación de esa visita, y el siguiente día, 6 de marzo,
Japón restringió la entrada de visitantes desde China, en forma parcial
y después en forma total. Luego de un constante aumento del número
de infectados se restringió también la entrada de extranjeros de deter-
minados países afectados, pero no en forma total como en China. Ja-
pón se demoró en restringir la entrada de visitantes, pues quería que
a pesar de la pandemia se realizaran las Olimpiadas de Tokio en julio
de 2020. Pero, finalmente, Japón tuvo que posponer las olimpiadas
(Tokyo2020.org, 2020). Japón amplió las prohibiciones de entrada
a otros 15 países el 29 de abril; como resultado, esto lleva a un to-
tal de 90 países actualmente sujetos a la prohibición de entrada a
Japón, que restringirá la entrada de extranjeros que han visitado
los países y regiones afectados por covid-19 en los últimos 14 días.

El Este de Asia y la covid-19 73


El 16 de abril, el primer ministro Shinzo Abe declaró el estado de
emergencia a nivel nacional, ampliando la cobertura del estado de
emergencia, anunciada el 7 de abril, a todas las prefecturas japo-
nesas de las siete prefecturas (que incluyen a Tokio, Saitama, Ka-
nagawa, Chiba, Osaka, Hyogo y Fukuoka). El estado de emergencia
nacional estaría en vigor hasta el 6 de mayo, lo que permitiría a los
gobernadores de las prefecturas de las áreas designadas solicitar
a las personas que se queden en casa, ordenar el cierre de escue-
las e instalaciones públicas, construir instalaciones médicas tem-
porales y adoptar acciones para apoyar el suministro médico y de
alimentos. El 4 de mayo, el primer ministro Abe extendió el estado
de emergencia nacional hasta el 31 de mayo. Los Juegos Olímpicos
de Tokio 2020 se han pospuesto hasta el periodo del 23 de julio al 8
de agosto de 2021.

Mongolia

Las autoridades declararon el estado de alerta máxima el 13 de febrero


y rápidamente aplicaron una amplia gama de medidas, entre ellas la
prohibición de viajar de los países de alto riesgo, la suspensión tempo-
ral de las exportaciones de carbón a China, el distanciamiento social,
las cancelaciones de eventos públicos y el cierre de escuelas y univer-
sidades.

4. LAS RESPUESTAS DE POLÍTICA FISCAL DE LOS GOBIERNOS


DE ASIA ORIENTAL

Conforme se van enfrentando a la covid-19, las economías de los paí-


ses de todo el mundo se han desacelerado o colapsado. Desde la Gran
Depresión de 1930, tanto las economías avanzadas como las econo-
mías en desarrollo están en recesión. Los gobiernos han respondido
a la pandemia y a la crisis económica utilizando instrumentos fisca-

74 Clemente Hernández Rodríguez


les a una escala global no presenciada antes (Benmelech & Tzur-Ilan,
2020).
El responsable de la política fiscal es el poder ejecutivo del gobier-
no en sus diferentes estratos. Para darles seguimiento a las acciones
adoptadas por los países en política fiscal se usan las actualizaciones
sobre las medidas de política económica del fmi (2020). Presentemos
las medidas fiscales para hacer frente a los impactos económicos por
países y territorios, iniciando con China.

China

Se han anunciado 4.2 billones de yuanes chinos (rmb) (o el 4.1 % del


pib) de medidas fiscales discrecionales. Las medidas clave incluyen:
1. Aumento del gasto en prevención y control de epidemias,
2. producción de equipo médico,
3. desembolso acelerado del seguro de desempleo y extensión a los
trabajadores migrantes,
4. desgravación fiscal y contribuciones a la seguridad social exentas, y
5. la inversión pública.

Se espera que la expansión general del sector público sea significativa-


mente mayor, lo que refleja el efecto de mejoras del sistema nacional
de gestión de emergencias de salud pública, apoyo adicional a través
de empresas estatales y estabilizadores automáticos.

Hong Kong

Se han anunciado y se están aplicando unos 287,500 millones de dóla-


res de Hong Kong (hkd) (10 % de su pib) de medidas fiscales. Entre las
medidas clave figuran:
1. El establecimiento de un nuevo Fondo Anti-Epidémico (hkd
30,000 millones o el 1 % del pib) para mejorar las instalaciones y
los servicios anti-epidémicos,

El Este de Asia y la covid-19 75


2. desgravaciones fiscales y de tasas y otras medidas de desgravación
única (hkd 79,500 millones o 2.8 % del pib),
3. pago en efectivo a residentes permanentes de la rae de Hong
Kong mayores de 18 años (hkd 71 mil millones o 2.5 % del pib),
4. el régimen de subsidios al empleo (hkd 80.000 millones o el 2.8
% del pib),
5. medidas de socorro sectoriales (hkd 21,000 millones o el 0.7 % del
pib) y
6. la creación temporal de empleo (hkd 6,000 millones o el 0.2 % del
pib).

Macao

Las medidas fiscales clave del gobierno de Macao incluyen:


1. Donaciones adicionales sobre el gasto sanitario a todos los resi-
dentes permanentes (600 patacas de Macao ―mop― por residen-
te) que ascienden a mop 400 millones o 0.09 % de su pib,
2. donaciones a todos los residentes que ascienden a mop 5,800 mi-
llones o 1.3 % del pib (bonos electrónicos con mop 3,000 por resi-
dente válidas de mayo a julio; bonos electrónicos con mop 5,000
por residente válidos de agosto a diciembre),
3. transferencias a empleados elegibles por un importe de mop 3,800
millones o el 0.9 % del pib (mop 5,000 mensuales durante tres me-
ses),
4. transferencias a profesionales autónomos y empresas elegibles
(que oscilan entre mop 15,000 y mop 200,000) bajo la condición de
no despedir a sus empleados, 2,400 millones o el 0.6 % del pib, y
5. las transferencias a los taxistas que alquilan su auto, arrendadores
de puestos de mercado de producto fresco, titulares de licencias
de vendedores ambulantes o titulares de licencias de triciclo de
carga (mop 10,000).

Además, otras medidas incluyen tarifas de servicios públicos gratuitas


para los residentes (durante tres meses), tarifas de servicios públicos

76 Clemente Hernández Rodríguez


subsidiadas para empresas distintas de los operadores de juegos de
azar y hoteles de alta gama (durante tres meses), préstamos sin inte-
reses y subsidio de intereses para las pyme (mop 2,600 millones o 0.6
% del pib). Los regímenes de subsidios a los intereses para los trabaja-
dores por cuenta propia (mop 110 millones o 0.03 % del pib), la forma-
ción para los trabajadores desempleados (mop 317 millones o el 0.07 %
del pib) y las exenciones/deducciones fiscales para los residentes y las
empresas locales. Las medidas fiscales ascienden a unos mop 52,600
millones, es decir, el 12.1 % del pib.

Taiwán

El gasto fiscal en Taiwán aumentó un 1.67 % a 3,075.8 mil millones de


dólares taiwaneses (twd) en 2020 desde twd 2,978.5 mil millones en
2019. El gasto militar representó el 2.26 % del pib anual de Taiwán y
abarcó un crecimiento del 8.3 % desde un año antes hasta alcanzar los
usd 13.11 mil millones de dólares.
Se creó un programa de estímulo gubernamental de twd 50 mil
millones (usd 1,700 millones) en vales de gasto emitidos por el gobier-
no que los ciudadanos comenzaron a usar a mediados de julio. Tan
solo el estímulo turístico asciende a 130 millones de dólares.
Además, la Legislatura de Taiwán aprobó un recorte del impuesto
sobre la renta de las empresas. El tipo impositivo se reducirá del 20 %
al 17 %. El propósito de esta política fiscal expansiva es dar más dinero
a la economía taiwanesa.
La economía taiwanesa debería crecer 1.77 % este año sobre los
efectos gemelos de frenar la propagación del coronavirus y un elabo-
rado programa de estímulo gubernamental.

Corea del Norte

Sin medidas fiscales de la rpdc relacionadas al covid-19 conocidas.

El Este de Asia y la covid-19 77


Corea del Sur

El 17 de marzo, la Asamblea Nacional de Corea aprobó el primer presu-


puesto suplementario de 2020. El presupuesto suplementario inclu-
ye una disminución de los ingresos de 0.8 billones de wons coreanos
(krw), y un gasto adicional de krw 10.9 billones en prevención y tra-
tamiento de enfermedades, préstamos y garantías para las empresas
afectadas, apoyo a los hogares afectados y apoyo a las economías loca-
les afectadas.
Otras medidas anunciadas, que o bien no requieren la aprobación
de la Asamblea Nacional o que no han alcanzado la etapa de propuesta
presupuestaria suplementaria, incluyen:
• 5-19 de febrero: Apoyo fiscal, aduanero y financiero a las empresas
afectadas por la enfermedad; financiación de buques costeros.
• 28 de febrero: Apoyo financiero e impositivo para familias y em-
presas afectadas, incluyendo recortes de impuestos del 50 % otor-
gados a los propietarios en alquiler.
• 30 de marzo: Alivio de la contribución a la seguridad social. Se
esperan un total de aplazamientos de pago de krw 7.5 billones y
recortes de contribución de krw 0.9 billones. El gobierno también
proporcionará un esperado krw 1.3 billones en aplazamientos de
pago de la factura de electricidad.
• 1 de abril: Apoyo a empresas dependientes del turismo, empresas
de telecomunicaciones e industrias cinematográficas.
• 8 de abril: Medidas para adelantar la inversión y las compras del
sector público; apoyo fiscal para impulsar el gasto del sector pri-
vado.
• 9 de abril: Se ampliará la manutención financiera para cuidado de
niños debido al cierre de la escuela y la guardería.

El 22 de abril, el gobierno anunció un gasto adicional de krw 10.1 bi-


llones en subsidios salariales y asistencia para desempleados. Se espe-
ra que la propuesta requiera la aprobación de la Asamblea Nacional.

78 Clemente Hernández Rodríguez


El 30 de abril, la Asamblea Nacional aprobó el segundo presupues-
to suplementario de 2020. El presupuesto suplementario incluye un
aumento del gasto de krw 8 billones para financiar un programa de
pago de socorro de emergencia de krw 14.3 billones que proporciona
transferencias a los hogares.
El 3 de junio, el gobierno propuso el tercer presupuesto suple-
mentario. El paquete de krw 35.5 billones incluye una reducción de
los ingresos (11.4 billones) y un gasto adicional de krw 23.9 billones en
apoyo financiero a las empresas, expansión del empleo y seguridad so-
cial, control de enfermedades y gasto en industrias digitales y verdes.
El 14 de julio, el gobierno anunció una visión general de un nuevo
paquete de políticas (el New Deal coreano). El paquete tiene como ob-
jetivo transformar la economía de un seguidor rápido a un líder, de
una economía dependiente del carbono a una economía verde, con la
sociedad moviéndose a una economía más inclusiva. El paquete inclu-
ye tres componentes principales: economía digital, tecnología verde
y red de seguridad social. En el (3er) presupuesto suplementario de
2020 se ha incluido un gasto total de krw 6.3 billones. Para 2022 se
invertirán krw 67.7 billones (acumulados) y para 2025 se invertirán un
total de krw 160 billones (acumulados, krw 114.1 billones de inversión
fiscal). Se espera la creación de un total de 1.9 millones de empleos.

Japón

El 7 de abril (revisado parcialmente el 20 de abril), el Gobierno de


Japón adoptó el Paquete Económico de Emergencia contra co-
vid-19 de 117.1 billones de yenes japoneses (¥) (21.1 % del pib de
2019) y se situó en la parte restante de los paquetes previamente
anunciados (el paquete de estímulo de diciembre de 2019 ―apro-
bado en enero de 2020― y los dos paquetes de respuesta covid-19
anunciados el 13 y 10 de marzo, respectivamente). El paquete de
abril tiene por objeto cinco objetivos, incluyendo:

El Este de Asia y la covid-19 79


1. Desarrollar medidas preventivas contra la propagación de la in-
fección y fortalecer la capacidad de tratamiento (gasto del 0.5 %
del pib de 2019),
2. proteger el empleo y las empresas (16.0 % del pib de 2019),
3. recuperar las actividades económicas después de la contención
(1.5 % del pib de 2019),
4. reconstruir una estructura económica resiliente (2.8 % de 2019), y
5. mejorar la preparación para el futuro (0.3 % del pib de 2019).

Las medidas clave comprenden los reintegros de efectivo a todas las


empresas individuales y afectadas, el aplazamiento de los pagos de
impuestos y las cotizaciones a la seguridad social, y los préstamos
concesionales de las instituciones financieras públicas y privadas.
El 27 de mayo, el Gobierno del Japón anunció el segundo pro-
yecto de presupuesto suplementario para el ejercicio 2020 (apro-
bado el 12 de junio). El paquete, por un valor de ¥ 117.1 billones (21.1
% del pib de 2019), abarca:
1. Medidas relacionadas con la salud,
2. apoyo a las empresas,
3. apoyo a los hogares,
4. transferencias a los gobiernos locales, y
5. elevar el límite máximo del fondo de reserva covid-19.

Las medidas específicas incluyen la ampliación de las subvenciones al


trabajo, la provisión de préstamos subordinados por parte de las ins-
tituciones financieras públicas a las empresas afectadas, y subvencio-
nes a las empresas afectadas para sus pagos de alquiler.

Mongolia

Fueron aprobados 17,000 millones de tugriks mongoles (mnt) (0.04


% del pib) de gasto sanitario adicional y se asignaron a la prevención
y el control de epidemias, la adquisición de suministros médicos y los

80 Clemente Hernández Rodríguez


salarios del personal médico por horas extras. Esta medida se financia
por medio de un Retiro al Fondo de Reserva Pública.
El 27 de marzo, el gabinete propuso a consideración un amplio
conjunto de medidas fiscales para proteger a los hogares y las empre-
sas vulnerables y apoyar la economía. Estas incluyen:
1. Exenciones fiscales a varios alimentos y productos médicos im-
portados,
2. un aumento de la prestación por hijo y las prestaciones por des-
empleo,
3. exenciones a impuestos sobre la renta (consumidor y productor)
y cotizaciones a la seguridad social hasta finales de septiembre, y
4. un aumento de las garantías crediticias a las pyme y los préstamos
blandos del banco de desarrollo a los productores de cachemira.

El 13 de abril, el Parlamento aprobó las medidas de exención fiscal pro-


puestas por el gabinete.
El 6 de mayo se anunció un segundo paquete de medidas fiscales
(que ascienden aproximadamente al 2 % del pib) para proteger a los
grupos vulnerables. Estos incluyen:
1. Un nuevo aumento de la asignación de dinero para niños,
2. una ampliación de la asignación de cupones de alimentos, y
3. un aumento de las pensiones de bienestar social para los ancia-
nos, discapacitados, enanos, huérfanos y madres solteras con más
de cuatro hijos.

El gobierno ha indicado que esperan compensar plenamente estas


medidas con recortes de gastos.

5. EL PROCESO DE REAPERTURA

El proceso de reapertura de la economía ante el embate de la covid-19


en los países del Este de Asia ha sido gradual, aunque ha seguido di-
ferentes sendas.

El Este de Asia y la covid-19 81


China

A partir de mediados de febrero, el gobierno ha eliminado gradual-


mente las restricciones a la movilidad y la actividad, priorizando los
sectores esenciales, las industrias específicas, las regiones y los gru-
pos de población sobre la base de evaluaciones de riesgos en curso. La
mayoría de las empresas y escuelas han reabierto en todo el país, pero
las normas de distanciamiento social siguen vigentes a nivel micro y la
entrada al extranjero sigue restringida a contener casos importados.
Se reimpusieron restricciones de movimiento localizadas en dos ciu-
dades de la provincia de Jinlin y Heilongjiang tras informes de nuevas
infecciones, recientemente también pasó en Beijing. Las pruebas y los
códigos qr de salud individualizados se utilizan para medir la ruta
del virus y contener brotes. Con la normalización de la actividad eco-
nómica, el crecimiento del pib real repuntó en un 3.2 % (anual) en el
segundo trimestre.

Hong Kong

El 4 de mayo se levantó el régimen de trabajo a distancia para los fun-


cionarios y la primera fase de reapertura de la escuela está programa-
da para el 27 de mayo. Las normas de distanciamiento social se ex-
tienden hasta el 18 de junio, mientras que la reunión religiosa de hasta
el 50 % de la capacidad de los locales comenzó en la semana del 18 de
mayo, y el 21 de mayo se reabrieron instalaciones culturales y de ocio,
incluidas bibliotecas, piscinas y playas; empezando el 22 de junio se
permitieron reuniones de hasta 50 personas, y las reuniones religiosas
a un 80 % de la capacidad de los lugares se permitirían a partir del 3 de
julio. Aunque un nuevo brote hizo que el gobierno volviera a imponer
algunas medidas de contención más estrictas en julio después de al-
gunos relajamientos en los meses de mayo y junio.

82 Clemente Hernández Rodríguez


Macao

En la rae de Macao:
1. Se liberaron algunas restricciones fronterizas el 8 de mayo, el ser-
vicio de autobús en el Puente Hong Kong-Zhuhái-Macao (hzmb)
que conecta la rae de Hong Kong y la rae de Macao reiniciada
después de más de un mes de suspensión; el horario de funcio-
namiento del hzmb y la Puerta Zhuhái volvió a la normalidad el 3
de mayo; a partir del 11 de mayo, los trabajadores no residentes de
Zhuhái pueden acogerse a una exención del periodo de observa-
ción médica de 14 días con determinados requisitos.
2. Escuelas: las escuelas secundarias de la tercera edad y la secunda-
ria reanudaron las clases los días 4 y 11 de mayo, respectivamente;
las clases de la escuela primaria se reanudaron el 25 de mayo (para
los niveles de cuatro a seis años) y el 1 de junio (para los niveles del
uno al tres).
3. Negocios: los casinos reabrieron el 20 de febrero.

Taiwán

El gobierno taiwanés integró datos del sistema nacional de salud y a


las autoridades de inmigración y aduanas para ayudar en la identifi-
cación y respuesta al virus. Los esfuerzos del gobierno se coordinan a
través del Centro Nacional de Comando de Salud (nhcc) de los Cen-
tros de Control de Enfermedades de Taiwán, establecidos para ayudar
en la gestión de desastres para epidemias después del brote de sars
de 2004. Taiwán participó en 124 acciones discretas para prevenir la
propagación de la enfermedad, incluida la detección temprana de
vuelos desde China continental y el seguimiento de casos individuales
(Wang, Ng & Brook, 2020).
A partir del 19 de marzo, a los extranjeros se les prohibió ingresar
a Taiwán, con algunas excepciones, como aquellos que llevan a cabo la
vigencia de un contrato comercial, que poseen certificados de residen-

El Este de Asia y la covid-19 83


te extranjero válidos, credenciales diplomáticas u otra documentación
oficial y permisos especiales (Chang, Huang & Chen, 2020).

Corea del Norte

Los medios de comunicación estatales en Corea del Norte han pedido


a los ciudadanos que no coman fuera de casa y las autoridades edu-
cativas decidieron a principios de febrero prolongar las vacaciones de
invierno, posponiendo la reapertura de los centros educativos. El go-
bierno de la rpdc ha exigido a la población tomar las medidas básicas
de precaución, como usar tapabocas en público, y no obstruir en los
esfuerzos del gobierno (Salmon, 2020). Los medios de comunicación
públicos norcoreanos descartaron cualquier flexibilización prematura
de las medidas adoptadas contra el coronavirus, lo que significa que
Corea del Norte no se dispone a reabrir las fronteras.

Corea del Sur

Las escuelas y las instalaciones públicas que fueron cerradas en Corea


del Sur están procediendo en mayo y junio con la reapertura gradual
bajo las directrices de cuarentena en la vida cotidiana anunciadas por
las autoridades.

Japón

En medio de la tendencia decreciente de los nuevos casos confirmados


diarios de covid-19 desde principios de mayo, el estado de emergen-
cia fue levantado para 39 prefecturas de un total de 47 prefecturas el 14
de mayo, y para Osaka, Kioto y Hyogo el 21 de mayo. El 25 de mayo se
levantó el estado de emergencia de todas las prefecturas, antes de la
fecha de expiración previa del 31 de mayo. Las restricciones a los viajes
entre prefecturas fueron levantadas el 19 de junio. Además, Japón está
en conversaciones para aliviar las restricciones fronterizas para los vi-
sitantes extranjeros de Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Tailandia.

84 Clemente Hernández Rodríguez


El 15 de julio, tras el reciente aumento de nuevas infecciones, Tokio
elevó el nivel de alerta covid-19 al máximo, y pidió a los residentes
que evitaran los viajes no esenciales fuera de Tokio y se abstuvieran
de visitar los establecimientos de vida nocturna y restaurantes que no
han tomado medidas suficientes para prevenir infecciones.

Mongolia

Las exportaciones de carbón hacia China comenzaron a reanudarse


gradualmente desde el 15 de marzo.

6. CONCLUSIONES

El brote de la enfermedad por coronavirus 2019, llamada covid-19, es


un claro recordatorio del desafío actual de los patógenos infecciosos
emergentes y reemergentes y de la necesidad de una vigilancia cons-
tante, un diagnóstico rápido y una investigación sólida para compren-
der nuestras susceptibilidades hacia ellos, para desarrollar contrame-
didas sociales y económicas eficaces.
Al comienzo del brote epidémico, China se demoró en tomar las
medidas de contención, a pesar de que ya en diciembre de 2019 se ha-
bían reportado casos de la epidemia. China tomo drásticas medidas al
decretar desde el 23 de enero una cuarentena total en la ciudad de Wu-
han y a la provincia de Hubei, y restricciones al movimiento de per-
sonas en el resto del país, lo que paralizó prácticamente la actividad
económica. Sin embargo, China, el lugar donde primero se reportó la
epidemia, también es donde parece estar ya bajo control.
En el oriente de Asia, la mayoría de los gobiernos no impusieron
una cuarentena obligatoria en la población general, sino que pidieron
a sus ciudadanos que no salieran y usaran mascarillas. Las excepcio-
nes son China, donde sí hubo una cuarentena total y obligatoria en el
epicentro de la epidemia por dos meses (y por extensión cuasi obliga-
toria en el resto de China continental), y Corea del Norte, que impuso

El Este de Asia y la covid-19 85


restricciones drásticas a la población, como el confinamiento estricto
a miles de personas. En algunos países el confinamiento voluntario y
las recomendaciones han funcionado bien, como en China y Taiwán,
donde sus ciudadanos están cumpliendo aún las indicaciones para
evitar un rebrote (o un aumento constante como en Corea del Sur).
Parece que estas medidas no están funcionando tan bien en Japón, por
eso algunos piden medidas más radicales para prevenir el aumento de
infectados.
Mongolia fue el único país de la región de Asia oriental en impo-
ner un cierre total, es decir, solo pueden entrar al país ciudadanos,
residentes que vuelvan a casa u otras personas en circunstancias es-
peciales. Los países de Asia del Este impusieron un cierre parcial de
sus fronteras, así que la entrada a los otros países o territorios pue-
de depender de la nacionalidad del viajero, el punto de origen u otras
regulaciones específicas. El país que se demoró más en restringir la
entrada de países donde ya existían infectados fue Japón.
Corea del Sur también se cuenta entre los casos exitosos aun
cuando se demoró en restringir la entrada de personas de países que
ya tenían infectados, en particular de China. La epidemia no está to-
talmente controlada, pues sigue aumentando el número de infecta-
dos, aunque se espera que sean cada vez menos.
China actuó rápidamente después de la demora inicial y podría
decirse que en suma ahora es un caso exitoso. Aunque las actividades
están retornado paulatinamente a la normalidad, hay el peligro de una
segunda ola de infecciones, esta vez desde el extranjero, por lo cual
el gobierno ha prohibido el ingreso desde el extranjero al país. Ahora
China está ayudando al mundo proveyendo de material para combatir
la epidemia y enviando equipos médicos al mundo entero.
El caso más exitoso en la región del oriente asiático es Taiwán, que
sospechando que la información que surgió de China continental no
era exacta, comenzó a realizar pruebas de detección de vuelos proce-
dentes de Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019. También activó
su centro de operaciones de emergencia el 2 de enero, lo que al parecer
le permitió controlar eficazmente la propagación temprana del coro-

86 Clemente Hernández Rodríguez


navirus. Además, junto a otras medidas de mitigación, utilizaron la
tecnología y aumentaron las pruebas para dar un seguimiento a las
personas que se contagiaron.
Con sus medidas proactivas, Taiwán logró contener con éxito el
brote de la covid-19. A pesar de que el primer caso se anunció el 21 de
enero de 2020, para el 31 de julio de 2020, a pesar de su proximidad a
China, ocupó el lugar 157 entre 188 países en términos de casos con-
firmados (jhu, 2020). Estas medidas permitieron a Taiwán garantizar
una mejor gestión de los recursos limitados y satisfacer las necesida-
des sanitarias, de prevención de epidemias, domésticas e industriales.
Por contextos socioculturales diferentes, en varias regiones del
mundo no hay una tradición de obediencia o de seguir las indicacio-
nes del gobierno. Aún en países de Asia del Este como en Japón tienen
problemas con el cumplimiento de las instrucciones gubernamenta-
les. El que no haya una vacuna que se haga asequible a la población
vulnerable sigue siendo una limitante al control de la pandemia, por lo
cual se deben seguir usando medidas de prevención, contención y mi-
tigación. Cuando no hay certeza de que la gente cumplirá la petición
del gobierno, de no salir de sus casas y protegerse usando mascarillas,
las medidas de cuarentena y el confinamiento deben ser obligatorios.
Además, de estas medidas de mitigación se requieren medidas
proactivas, como las de Taiwán: 1. una respuesta temprana a la ame-
naza del covid-19, 2. usar la tecnología, y 3. hacer más pruebas para
dar un seguimiento eficaz a las personas que se contagiaron.
En suma, en Asia Oriental se ha visto un menor número de in-
fectados y defunciones que muchos otros países en el mundo, a pesar
de que son países de gran población viviendo en espacios pequeños,
porque algunos de ellos tienen un buen sistema de salud pública y su
población sigue las indicaciones de su gobierno.
La covid-19 es una enfermedad potencialmente mortal que ac-
tualmente genera gran preocupación mundial para la salud pública, y
que ha impactado las economías de los países afectados. Por ello, en-
tre las medidas gubernamentales hay que asegurar la operación de las
instalaciones hospitalarias, con su personal, medicinas y equipamien-

El Este de Asia y la covid-19 87


to, mientras que se refuerza el distanciamiento físico, con medidas
más firmes de controles de la circulación de la población. Controlar
los desplazamientos de la población ciertamente tiene costos en la ac-
tividad económica (recesión). Esos controles no pueden afectar a los
trabajadores de la salud, a los que mantienen los aspectos básicos de
la producción de bienes necesarios.
La situación económica es muy complicada y el mundo no va a ser
igual después de esta crisis. En la esfera de la economía, hay que ope-
rar sobre los bienes y servicios básicos. En la oferta, hay que asegurar
el funcionamiento de la distribución de alimentos y medicinas, y la
operación del transporte y los servicios públicos básicos (agua, ener-
gía y comunicaciones). Deben evitarse los cuellos de botellas, así como
monitorear las acciones de acaparamiento y comercio desleal, y actuar
con energía si ocurrieran. Respecto de la demanda, hay que reforzar
las iniciativas fiscales de apoyo al empleo y los ingresos.
Una restricción que tiene este estudio la impone su temporalidad,
pues se analiza hasta finales de julio de 2020. El futuro es incierto y
existe una posibilidad de rebrotes, de mutaciones del virus o de una
combinación desfavorable de factores que requieran una actualiza-
ción de las implicaciones de este análisis. Además, otros estudios con
perspectiva económica podrían delinear factores adicionales de polí-
tica económica como la política monetaria, la política financiera y la
política económica internacional.

Referencias

Benmelech, E. & N. Tzur-Ilan (2020), “The Determinants of Fiscal and Mo-


netary Policies During the covid-19 Crisis”, 24 de junio. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3634549.
cdc (2020), “covid-19 (sars-CoV-2 Infection)”, Taiwan Centers for Disease
Control. Disponible en: https://www.cdc.gov.tw/. Consultado: julio 31,
2020. Chang, M. H.; Huang, F. & C. Chen (2020), “Taiwan to Bar En-
try of Foreign Nationals to Combat covid-19 (Update)”, Taipei, Cen-

88 Clemente Hernández Rodríguez


tral News Agency, 18 de marzo. Disponible en: https://web.archive.org/
web/20200318072816/https:/focustaiwan.tw/society/202003180007.
Daily nk (2020a), “Almost 200 Soldiers Have Died from covid-19”, Seúl, 9
de marzo. Disponible en: https://www.dailynk.com/english/sources-al-
most-200-soldiers-have-died-covid-19/.
―――― (2020b), “North Korea Quarantines and Suspects Coronavirus
Cases”, Seúl, 28 de enero. Disponible en: https://www.dailynk.com/
english/north-korea-quarantines-suspected-coronavirus-cases-sinui-
ju/.
De Wit, E.; Van Doremalen, N.; Falzarano, D. & V. J. Munster (2016), “sars
and mers: Recent Insights Into Emerging Coronaviruses”, Nature Re-
views Microbiology, 14(8), pp. 523-534.
Duff-Brown, B. (2020), “How Taiwan Used Big Data, Transparency and a
Central Command to Protect Its People from Coronavirus”, la, Free-
man Spogli Institute for International Studies and the Stanford
School of Medicine, 3 de marzo. Disponible en: https://web.archive.
org/web/20200309014144/https:/healthpolicy.fsi.stanford.edu/news/
how-taiwan-used-big-data-transparency-central-command-pro-
tect-its-people-coronavirus.
El Diario (2020), “Corea del Norte: ¿Sin casos de covid-19? Dos profe-
sionales de la medicina cuentan su historia”, Madrid, 16 de julio.
Disponible en: https://www.eldiario.es/amnistiaespana/corea-norte-ca-
sos-covid-19-profesionales-medicina-cuentan-historia_132_6106418.
html.
El Universal (2020), “Reportan primer caso sospechoso de coronavirus en Co-
rea del Norte”, México, 25 de julio. Disponible en: https://www.eluniver-
sal.com.mx/video/mundo/reportan-primer-caso-sospechoso-de-coro-
navirus-en-corea-del-norte.
Fauci, A. S.; Lane, H. C. & R. R. Redfield (2020), “Covid-19—Navigating the
Uncharted”, The New England Journal of Medicine, 28 de febrero, pp. 1268-
1269. Disponible en: nejm.org.
fmi (2020), “Policy Responses to Covid-19. Policy Tracker”, Washington D. C.,
Fondo Monetario Internacional, 30 de julio. Disponible en: https://www.
imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-covid-19.

El Este de Asia y la covid-19 89


Fong, M. W.; Gao, H.; Wong, J. Y. et al. (2020), “Nonpharmaceutical Measures
for Pandemic Influenza in Nonhealthcare Settings—Social Distancing
Measures”, Emerging Infect Dis, 26(5).
Hale, E. (2020), “How to Control the Spread of the Coronavirus: Lessons from
Taiwan”, Taipei, Al Jazeera, 7 de marzo. Disponible en: https://www.
aljazeera.com/news/2020/03/taiwan-reins-spread-coronavirus-coun-
tries-stumble-200307034353325.html.
Hernández, C. (2010), Política Económica Internacional, México, Astra Edicio-
nes, 369 pp., isbn: 9786077772187.
hk Government (2020), “Coronavirus Disease (covid-19) in hk”, The Govern-
ment of the Hong Kong Special Administrative Region, 31 de julio. Dis-
ponible en: www.coronavirus.gov.hk.
ilce (2020), “Mapa de Asia Oriental”, Biblioteca Digital del Instituto Latinoa-
mericano de la Comunicación Educativa (ilce). Disponible en: http://
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/dicc/html/mapas/html/map14.html.
Consultado: mayo 2, 2020.
Jennings, R. (2020), “Taiwan Reaping Rare Economic Benefits Due to Its
Successful Battle Against Covid-19”, ny, Forbes, 24 de julio. Disponible
en: https://www.forbes.com/sites/ralphjennings/2020/07/24/taiwan-re-
aping-rare-economic-benefits-of-its-successful-battle-against-co-
vid-19/#6bae89ae329d.
jhu (2020), “covid-19 Dashboard by the Center for Systems Science and En-
gineering (csse) Global Cases of Coronavirus 2019”, Baltimore, Johns
Hopkins University (jhu), 31 de julio. Disponible en: https://gisandda-
ta.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd-
40299423467b48e9ecf6.
kcna (2020), “North Korea Declares Emergency Over Suspected Virus Case
in Kaesong City”, Pyongyang, Korean Central News Agency, 25 de julio.
Disponible en: http://www.kcna.kp/kcna.user.home.retrieveHomeInfo-
List.kcmsf?lang=eng.
Liu, Y.; Gayle, A. A.; Wilder-Smith, A. & J. Rocklöv (2020), “The Reproductive
Number of covid-19 is Higher Compared to sars Coronavirus”, Journal
of Travel Medicine.

90 Clemente Hernández Rodríguez


mhlw (2020), “About Coronavirus Disease 2019 (covid-19)”, Tokio, Ministry
of Health, Labor and Welfare (mhlw), 31 de julio. Disponible en: https://
www.mhlw.go.jp/stf/seisakunitsuite/bunya/newpage_00032.html.
mohw (2020), “Coronavirus Disease-19, Republic of Korea”, Seúl, Ministry
of Health and Welfare (mohw), 31 de julio. Disponible en: http://ncov.
mohw.go.kr/en.
nhc (2020), “Reports on the covid-19 Pandemic in China, Beijing”, National
Health Commission (nhc), 31 de julio. Disponible en: https://web.archi-
ve.org/web/20200126135736/http:/www.nhc.gov.cn/xcs/yqtb/list_gzbd.
shtml.
ny Post (2020), “Taiwan’s ‘Electronic Fence’ Monitor for those Quarantined
Raises Privacy Concerns”, ny, 20 de marzo. Disponible en: https://nypost.
com/2020/03/20/taiwans-electronic-fence-monitor-for-those-quaran-
tined-raises-privacy-concerns/.
oms (2019), “Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus (mers‐CoV)”,
Ginebra, World Health Organization (Organización Mundial de la Sa-
lud). Disponible en: https://www.who.int/emergencies/mers-cov/en/.
―――― (2020a), “Cumulative Number of Reported Probable Cases of Se-
vere Acute Respiratory Syndrome (sars)”, Ginebra, World Health Orga-
nization (Organización Mundial de la Salud). Disponible en: http://www.
who.int/csr/sars/country/en/.
―――― (2020b), “Coronavirus Disease 2019 (covid-19): Situation Re-
port—193”, Ginebra, World Health Organization (Organización Mun-
dial de la Salud), 31 de julio. Disponible en: https://www.who.int/docs/
default-source/coronaviruse/situation-reports/20200731-covid-19-si-
trep-193.pdf?sfvrsn=42a0221d_2.
―――― (2020c), “Intervención del Director General de la oms en la confe-
rencia de prensa sobre el 2019-nCoV del 11 de febrero de 2020”, Ginebra,
World Health Organization (Organización Mundial de la Salud), 11 de
febrero. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/
who-director-general-s-remarks-at-the-media-briefing-on-2019-ncov-
on-11-february-2020.
―――― (2020d), “Pneumonia of Unknown Cause—China: Disease Out-
break News”, Ginebra, World Health Organization (Organización Mun-

El Este de Asia y la covid-19 91


dial de la Salud), 5 de enero. Disponible en: https://www.who.int/csr/
don/05-january-2020-pneumonia-of-unkown-cause-china/en/.
Rothan, H. A. & S. N. Byrareddy (2020), “The Epidemiology and Pathogenesis
of Coronavirus Disease (covid-19) Outbreak”, Journal of Autoimmunity,
102433.
Salmon, A. (2020), “Cases Rise in South Korea, But North a Mystery”, Seúl,
Asia Times, 27 de febrero. Disponible en: https://asiatimes.com/2020/02/
cases-rise-in-south-korea-but-north-a-mystery/.
sms (2020), “Página Electrónica Especial contra Epidemia”, Macao, Servicio
de Salud del Gobierno de la Región Especial de Macao (sms), 31 de julio.
Disponible en: https://www.ssm.gov.mo/apps1/Preventcovid-19/pt.as-
px.
Tokyo2020.org (2020), “Olympic Games Postponed to 2021”, Tokio, To-
kyo2020.org, 24 de marzo. Disponible en: https://tokyo2020.org/
en/news/joint-statement-from-international-olympic-commit-
tee-and-tokyo2020.
Velavan, T. P. & C. G. Meyer (2020), “The covid‐19 Epidemic”, Tropical Medici-
ne & International Health, 25(3), pp. 278-280, doi: 10.1111/tmi.13383.
Wang, C. J.; Ng, C. Y. y R. H. Brook (2020), “Response to covid-19 in Taiwan:
Big Data Analytics, New Technology, and Proactive Testing”, jama, 3 de
marzo, pmid 32125371, doi: 10.1001/jama.2020.3151.
Zhou, P.; Yang, X. L.; Wang, X. G. et al. (2020), “Pneumonia Outbreak As-
sociated with a New Coronavirus of Probable Bat Origin”, Nature, doi:
10.1038/s41586-020-2012-7.
Zu, Z. Y.; Jiang, M. D.; Xu, P. P.; Chen, W.; Ni, Q. Q.; Lu, G. M. & L. J. Zhang
(2020), “Coronavirus Disease 2019 (covid-19): A Perspective from China”,
Radiology, 200490.

92 Clemente Hernández Rodríguez


Capítulo 4
covid-19 como detonante de la desaceleración
económica en México

Daniel González Olivares


Guillermo Sierra Juárez

1. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la pandemia por coronavirus conocida como co-


vid-19, se ha observado un incremento exponencial del número de pa-
cientes infectados. Ello ha llevado a todas las economías a tomar me-
didas drásticas en cuanto a confinamiento, distanciamiento social, y
como resultado un estancamiento económico. Los impactos han sido
innumerables, con pronósticos desalentadores para el producto inter-
no bruto (pib) de la mayoría de las economías, el desempleo, los tipos
de cambio y en general muchos varios activos financieros. La covid-19
no solo ha impactado al sector real de la economía y a los mercados fi-
nancieros, sino que, además, ha afectado a la producción, a los inven-
tarios, a los canales de distribución, a la movilidad de trabajadores, al
turismo, al transporte y a muchas otras industrias, como la petrolera,
debido a la incertidumbre en los mercados.
El impacto de la covid-19 se ha observado principalmente en el
mercado del petróleo. El precio del petróleo de 63.05 dólares por barril
en diciembre de 2019 fue cayendo a $53.00 dólares por barril al 21 de
enero de 2020 y a $21.55 dólares por barril al 21 de Marzo de 2020 (Zied
et al., 2020), llegando hasta números negativos de $-37.63 dólares por
barril el 20 de abril (nyt, 2020) .

93
Además del choque en la demanda de petróleo, también se ha ex-
perimentado un choque por el lado de la oferta del petróleo. El 6 de
marzo de 2020, la competencia en el mercado global de crudo enca-
bezada por Rusia y Arabia Saudita propuso una reducción en la oferta
petrolera, sin embargo, esta fue rechazada por los rusos y condujo a
un incremento en la producción por parte de los árabes. En cuanto se
hizo el anuncio, el precio del petróleo cayó un 20 %. (Zied et al., 2020).
Por otra parte, la reducción en el precio también se presentó de-
bido a los niveles de inventarios, que, según Zied et al. (2020) y Rystad
Energy (2020), rondaban los 4.5 miles de millones de barriles para esas
fechas y representaban alrededor del 80 % de la capacidad de almace-
naje del mundo.
Como se puede observar, las implicaciones de la pandemia, en con-
junto con cuestiones macroeconómicas, han puesto a la mayoría de las
economías en crisis poco vistas con anterioridad. En tal sentido, su es-
tudio es relevante y conforma el objetivo principal del este documento.
Para el presente análisis, se considerará la economía mexicana y
se revisará el impacto que la pandemia de la covid-19 ha dejado a su
paso hasta el momento. En el documento se utilizan las redes socia-
les para medir el efecto contagio de la pandemia y con el uso de mo-
delos autorregresivos de heterocedasticidad condicional (arch) y sus
respectivas funciones de impulso respuesta de volatilidades (virf), se
miden los impactos sobre la economía vía el índice de precios y coti-
zaciones (ipc) de la bolsa mexicana de valores, el tipo de cambio peso
dólar y el precio del petróleo de la Mezcla Mexicana.
Los principales hallazgos indican que para el caso mexicano, el
número de tweets relacionados con la pandemia es efectivamente re-
levante en medir el desempeño de las variables macroeconómicas. Por
ejemplo, para el tipo de cambio, atendiendo a su función de impulso
respuesta, observamos que un choque aleatorio a las noticias espar-
cidas en la red social Twitter referentes a la covid-19, deprecia consi-
derablemente el peso mexicano. En este sentido, la moneda mexicana
(y en gran parte la economía mexicana en su conjunto) presenta altos
grados de sensibilidad a lo que es publicado en la red social.

94 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


El documento se encuentra distribuido de la siguiente manera: en
la siguiente sección se explora la literatura y se presenta un resumen
con las principales aportaciones del tema; posteriormente, en la sec-
ción 2 se describen los datos y la metodología empleada en el análisis,
para luego en la sección 3 presentar los resultados. Las conclusiones y
recomendaciones se presentan en la sección 4.

1.1. Marco teórico

La propagación de contagios por la covid-19 y su impacto en la eco-


nomía en general, ya se han presentado en varios artículos académi-
cos. Albulescu (2020), por ejemplo, revisa cómo el precio del crudo es
controlado por el impacto de la volatilidad financiera (vix) y lo que
llaman la incertidumbre de la política económica (epu por sus siglas
en inglés). En dicho artículo, el autor muestra que existe una relación
inversa entre los incrementos en el número de contagiados por la en-
fermedad y los precios internacionales del petróleo, de tal manera que
cuando la noticia indicando la nueva cifra de contagios es dramática,
la caída en el precio del petróleo sigue el mismo patrón dramático. Sin
embargo, el autor argumenta que dicho impacto es marginal en largo
plazo.
Mhalla (2020), de la misma manera, afirma que la dispersión de
la covid-19 en China y en el mundo ha afectado a todas las industrias,
pero específicamente a la petrolera y a la de la aviación. Analizando los
datos disponibles del coronavirus y relacionándolos con los de otras
pandemias, el autor encuentra que la covid-19 es diferente debido a
su efecto en las perdidas económicas. Para la industria de la aviación,
específicamente en Europa y en particular en Italia, el desarrollo de la
epidemia tuvo un impacto desastroso en el tráfico interno de las ae-
rolíneas, con disminuciones de hasta el 90 % del tráfico aéreo y caídas
dramáticas, aunque solo en el corto plazo, de las acciones de la mayo-
ría de las aerolíneas.
Los rendimientos del petróleo y de los activos financieros también
han sido estudiados por varios autores en la literatura relevante del

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 95


tema. Balcilar et al. (2019), por ejemplo, encuentran que las señales del
mercado de petróleo a través de la medición de actividades de trading
en mercado de futuros o valores base, pueden ser utilizados por los
tomadores de decisiones para mejorar modelos de volatilidad.
Por otra parte, la relación entre el precio del petróleo y la incerti-
dumbre en política económica fue revisada por Baker, Bloom y Davis
(2016). En su artículo, los autores desarrollan un índice de incertidum-
bre en la política económica basándose en la frecuencia con la cual los
medios cubren cuestiones de política económica. Al final, los autores
encuentran que una mayor incertidumbre en la política económica es
asociada con incrementos en la volatilidad de los precios de los activos
del país y una reducción tanto en la inversión como en el empleo.
Degiannakis et al. (2018), de la misma manera, revisa la incerti-
dumbre financiera y económica en los precios de petróleo en Estados
Unidos y, por medio del uso de un var con parámetros variantes en el
tiempo, los autores demuestran que las respuestas de dichos precios
ante eventos de alta incertidumbre son heterogéneos, lo que indica
que los hallazgos convencionales de impactos positivos o negativos no
son necesariamente efectos en todos los periodos de tiempo.
En Gkillas et al. (2020) se planeta que el estrés financiero afecta la
efectividad en el pronóstico de los precios del petróleo y, en su análisis,
recurriendo a distintos índices de estrés financiero, los autores dedu-
cen que se debe poner especial atención a la volatilidad para la antici-
pación correcta de los precios de petróleo. También en Das et al. (2018)
se documenta una causalidad bilateral entre los precios del petróleo y
la volatilidad (vix).
Aloui, Gupta y Miller (2016), finalmente, muestran que un incre-
mento en el índice epu tiene un efecto directo en los precios del petró-
leo en periodos que preceden a las crisis. Para su análisis, los autores
usan una aproximación de cópulas para investigar el efecto de incer-
tidumbre sobre los rendimientos del petróleo y encuentran que existe
un relación negativa entre las acciones e índices de política economía
y los rendimientos del precio de petróleo.

96 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


1.2. Twitter open api1

Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, Ca-


lifornia, ee.uu., con filiales en San Antonio (Texas) y Boston (Massa-
chusetts) en Estados Unidos. Twitter, Inc. fue creado originalmente
en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007.
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud,
con un máximo de 280 caracteres (originalmente 140), llamados tuits
o tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usua-
rios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios ―a esto se le lla-
ma “seguir” y a los usuarios abonados se les llama seguidores, followers
y a veces tweeps.
Los tweets son mensajes de carácter público donde un usuario pu-
blica especialmente para sus seguidores, estos pueden actuar con las
siguientes acciones: “me gusta” o dar un retweet para compartir el con-
tenido. El volumen de tweets comprende la suma de publicaciones de
los usuarios, el recuento de Me gusta y de retweets por hora captura la
dinámica de comunicación.
La api abierta de Twitter funciona como una liga disponible para
desarrolladores que brinda la posibilidad de descargar tweets en un pe-
riodo de tiempo particular y referentes a un tema en concreto. Cabe
mencionar que dicho servicio es abierto y gratuito sin violar ningún ca-
rácter de confidencialidad, y para nuestro análisis se utilizó el servicio
y se buscó información referente a los términos relacionados con el co-
ronavirus para el periodo del 31 de mayo de 2019 al 20 de mayo de 2020.

2. DATOS, DESCRIPTIVOS Y METODOLOGÍA

Para el presente análisis, se consideran los precios del petróleo crudo


de exportación wti para Estados Unidos, Brent para el Reino Unido
y la Mezcla Mexicana para México. De la misma manera, se presen-

1. Véase: https://developer.twitter.com/en/products/twitter-api.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 97


ta el tipo de cambio peso/dólar, la variación en el índice de precios
y cotizaciones de la bolsa mexicana de valores y la cantidad total de
tweets descargados por día relacionados con el coronavirus. El periodo
de análisis es un año y, con el fin de explicar la volatilidad adecuada-
mente, se obtuvieron datos diarios consolidados desde el 31 de mayo
de 2019 hasta el 22 de mayo de 2020. A continuación se presentan los
descriptivos de cada serie.

Figura 1
Petróleo wti dólares por barril

a) Precio

b) Retornos

Fuente: Elaboración propia con datos de la fed.

98 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Figura 2
Petróleo Brent dólares por barril
a) Precio

b) Retornos

Fuente: Elaboración propia con datos de la fed.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 99


Figura 3
Petróleo Mezcla Mexicana dólares por barril
a) Precio

b) Retornos

Fuente: Elaboración propia con datos de la fed.

Como se puede observar, la mayoría de las series presentan una clara


caída con altos grados de volatilidad provocados, en gran medida, por
la emergencia sanitaria generada por la covid-19. Particularmente, si
observamos las figuras 1, 2 y 3, dicha caída es evidente.

100 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Figura 4
Cantidad de tweets relacionados con la covid-19
a) Precio

b) Retornos

Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.

La figura 4, de la misma manera, refleja un patrón diferente con altos


grados de volatilidad evidentes para las fechas finales del año 2019 y
principios de 2020, cuando se acentuó la problemática. Dicha figura
refleja la cantidad de menciones que el tema de la emergencia sani-
taria sostuvo en la red social Twitter y, como se mencionó anterior-
mente, es obvio que la volatilidad se dispare en el momento en el que

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 101


la emergencia se convirtió en epidemia. Es interesante que a pesar
de que la emergencia sanitaria se encontraba en sus topes máximos
a finales de abril y principios de mayo, la frecuencia de búsquedas de
términos relacionados con el tema2 muestra una disminución impor-
tante y refleja, probablemente, la normalización del tema.

Figura 5
Tipo de cambio peso dólar
a) Precio

b) Retornos

Fuente: Elaboración propia con datos de la banxico.

2. Los términos buscados son: covid-19, Coronavirus, sars-CoV-2 y covid19.

102 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


En las figuras 5 y 6, por último, se muestran indicadores macroeco-
nómicos que al igual que el precio del petróleo se vieron fuertemente
afectados y experimentaron caídas comparadas con aquellas encon-
tradas en la crisis financiera en 2008. En este sentido, el estudiar las
implicaciones económicas de la pandemia generada por la covid-19 es
importante y es el planteamiento central de nuestro análisis especial-
mente para el precio del petróleo.

Figura 6
Índice de precios y cotizaciones (ipc)
a) Precio

b) Retornos

Fuente: Elaboración propia con datos de la banxico.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 103


2.1 Modelos autorregresivos de heterocedasticidad condicional (arch)

En modelos econométricos convencionales la varianza del termino


de error normalmente se asume constante en el tiempo, es decir, en
estimación y modelado, con el fin de utilizar modelos convencionales
como mínimos cuadrados ordinarios (mco), la varianza debe obedecer
movimientos y saltos poco bruscos a lo largo del periodo de análisis.
Sin embargo, como lo podemos observar en las figuras mostradas an-
teriormente, ese supuesto de varianza constante (homocedasticidad)
no es apropiado en nuestro análisis y, por lo tanto, para la estimación
y el modelado requerimos de modelos de heterocedasticidad condi-
cionada como los propuestos por Engle (1982) y después generalizados
por Bollerslev (1986).
Los modelos autorregresivos de heterocedasticidad condicional
(arch por sus siglas en inglés) consideran no solo que existen perio-
dos en los que se observan diferentes niveles de riesgo, sino que, ade-
más, asumen que esos periodos no son aleatorios y que existe un cier-
to nivel de correlación entre ellos. En este sentido, el objetivo principal
de los modelos arch es proveer una medida de la volatilidad (como
la desviación estándar) que pueda ser utilizada para la toma de de-
cisiones tanto financieras como económicas concernientes a riesgos,
portafolios y precios de activos financieros, entre otros.
Si definimos a como el precio de un activo financiero (el precio
del petróleo, por ejemplo), entonces, el retorno de comprar ayer y vender
hoy (asumiendo que no existen dividendos) está dado por

y la varianza al tiempo t de la serie condicional en , está dada por

Entonces, el modelo arch(1) de puede ser escrito como

104 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


donde los coeficientes y son los impactos (ponderadores) auto-
regresivos de la volatilidad del activo.
Un proceso arch generalizado de orden autorregresivo p y pro-
medio móvil q de r_{t} (garch(p,q) por sus siglas en inglés) está dado
por

donde es la volatilidad y los términos arch y garch, respectiva-


mente, están dados por y .
La hipótesis nula en (3) especifica que en ausencia de componentes
arch (garch), tenemos para todos
y la alternativa, complementariamente, especifica que en presencia
de componentes de arch (garch), al menos alguno de los coeficien-
tes debe ser significativo. Es importante mencionar que bajo
la hipótesis nula , es decir, la volatilidad es constante en el
tiempo, por lo tanto, el uso de modelos arch quedaría descartado. Por
el contrario, al no rechazar la hipótesis alternativa, se considera la po-
sibilidad de efectos garch en la especificación del modelo, es decir,
los estimadores (ponderadores) de la volatilidad del activo en periodos
recientes e históricos pueden ser estimados y son estadísticamente
significativos.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 105


La función de verosimilitud, para estimación, de (2), está dada por

donde es el vector de parámetros desconocidos (la volatilidad del ac-


tivo) a estimar .
Como se puede observar, la ecuación (4) brinda la posibilidad de
estimación necesaria en nuestro estudio, sin embargo, nuestra base
de datos consta de más de una variable y, por lo tanto, la capacidad
de interrelacionar indicadores es viable. Siguiendo a Enders (2008),
es posible estimar volatilidades de varias variables simultáneamente
utilizando los modelos garch multivariados (mgarch).
Los modelos mgarch son importantes debido a que en algunos
casos las variables analizadas presentan choques contemporáneos
que se correlacionan entre sí. Es decir, si intentamos modelar dos o
más variables que son altamente correlacionadas (el índice compuesto
del nyse y el nyse us 100, por ejemplo), es claro que se podría espe-
rar que los choques que incrementan la incertidumbre en un índice,
incrementen la incertidumbre del otro también, en este sentido, su
modelación conjunta sería beneficiosa.
Para mostrar una explicación lo más sencilla y clara posible, si-
guiendo a Enders (2008) y bajo la notación de (2), supongamos que
solo tenemos únicamente dos variables y para analizar y su-
pongamos que las perturbaciones están dadas por

106 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Como en el caso univariado, si asumimos que ,
podemos decir que y son las varianzas condicionales de y
, respectivamente. Entonces, el modelo mgarh(1,1) está dado por el
siguiente modelo vech3 que muestra una generalización de (3).

En la ecuación (5) podemos observar que la varianza condicional de


cada variable ( y ) depende de su propio pasado, del pasado de
otras variables, de la varianza condicional entre ambas y los retornos
rezagados ( y ). Es importante resaltar la cantidad de inte-
racciones que se presenta entre ambas variables y, con ello, claramente
(5) permite análisis más ricos que un simple garch univariado.
Para la estimación de (5) existen diferentes metodologías y espe-
cificaciones que pueden ser catalogados en cuatro grandes categorías.

3. vech es la vectorización de una matriz simétrica que evita desplegar información


innecesaria (ver Henderson y Searle (1979) para mayor detalle).

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 107


• Modelos de matriz de covarianza condicional
En esta clase de modelos, la matriz de covarianzas del sistema es
modelada directamente. Esta clase incluye los modelos vec (mo-
delos de corrección de errores) y bekk que pertenecen a la familia
de los primeros modelos utilizados y son los aplicados en el pre-
sente documento.

• Modelos de factores
En esta clase las matrices de varianza condicional se obtienen des-
de la teoría y los factores siguen un proceso similar a aquellos en el
análisis factorial por componentes principales.

• Modelos de varianzas condicionales y correlaciones


A diferencia de los anteriores, estos modelos consideran trabajar
directamente con las varianzas condicionales y las correlaciones,
en lugar del modelado de la matriz de covarianzas condicionales.

• Modelos no paramétricos y semiparamétricos


Estos modelos utilizan métodos no paramétricos que presentan
la ventaja de no presuponer estructuras particulares, que normal-
mente son mal especificadas, en los datos.

En este documento, debido a su simplicidad y mejor adaptación para


nuestros datos, se opta por utilizar los modelos bekk.
El modelo bekk (Engle y Kroner, 1995) a diferencia de todos los
mencionados anteriormente, asegura que las varianzas condiciona-
les siempre son positivas y permite una convergencia de la funcione
de verosimilitud más directa. La especificación general se encuentra
dada por

donde, para nuestro caso sencillo de dos variables y siguiendo la no-


tación de (5) para la primera ecuación, el modelo bekk está dado por

108 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


y su estimación sigue procedimientos similares a (4) con estimadores
igualmente similares.
Una vez que se consideran los modelos multivariados, como en
nuestro caso, las funciones de impulso respuesta surgen naturalmen-
te. Las funciones de impulso respuesta de volatilidad (virf por sus
siglas en inglés) han sido extensamente analizadas y discutidas en la
literatura existente. Hafner y Herwartz (2006), por ejemplo, muestran
el procedimiento para construirlas y grafican las consecuencias de los
choques a la volatilidad en todo el sistema. Matemáticamente, los au-
tores muestran que la ecuación para estimación está dada por

y su derivación procede de simplificaciones a la ecuación correspon-


diente a del sistema (5)4.
La ecuación (7), siguiendo a los autores, en esencia, mide las dife-
rencias entre las proyecciones de los ante los choques al sistema.
Es decir, si alguno de los en el sistema es distorsionado en alguna
medida, las diferencias (los impulsos) entre las proyecciones de las va-
riables estarán dados por (7).
En el presente análisis, el procedimiento de estimación se centra-
rá en (7) utilizando (5) y (6).

4. Ver Hafner y Herwartz (2006) para mayor detalle.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 109


3. RESULTADOS

El procedimiento de análisis, como se mostró en la sección anterior,


requiere procedimientos muy específicos a seguir. Las variables, de la
misma manera, con el fin de acomodarse a esos procedimientos, de-
ben presentar características muy particulares, y aunque en la sección
2 se presentaron resultados preliminares, se requiere de interpreta-
ciones estadísticas robustas.
Primeramente se analiza si las series de tiempo son estacionarias
o, por el contrario, presentan alguna raíz unitaria y, por lo tanto, son
no estacionarias e integradas. La prueba utilizada es la prueba de Dic-
key Fuller Aumentada (adf) y sus resultados están acomodados en el
cuadro 1.

Cuadro 1
Prueba de raíz unitaria para los diferentes activos

Prueba Dickey Fuller Aumentada df-gls

Niveles Rezagos Primeras diferencias


(retorno)
wti -0.92 (***) 4 -9.73
Brend -0.35 (***) 2 -9.49
Mezcla Mexicana -0.83 (***) 1 -8.63
Tweets -1.91 (***) 6 -15.58
ipc -0.80 (***) 1 -10.47
Valores críticos -3.46 (*) -2.88 (**) -2.57 (***).
Rezagos seleccionados utilizando el criterio de información akaike (aic).

Observando el cuadro 1, es evidente que todas las series de tiempo ori-


ginales son no estacionarias y que todas requieren ser diferenciadas
una vez para convertirse en series estacionarias. Este resultado sugie-
re que todas las series son integradas de orden uno (i(1)) y su primera

110 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


diferencia (considerada como el retorno) puede ser predecible. Cabe
recordar que si el retorno de una serie es predecible, la incertidumbre
de su volatilidad es constante en el tiempo y, por lo tanto, no existen
efectos garch. El cuadro 2 presenta los resultados de la estimación
autorregresiva para todas las series.

Cuadro 2
Estimación arima aplicada a los retornos de las series

Coeficiente ar(1) Error Estándar Valor - t


wti 0.0965 0.0726 0.3581
Brent 0.1199 0.0722 0.4462
Mezcla Mexicana 0.2619 0.0703 0.9877
Tweets -0.3749 0.0672 1.4462
ipc 0.0168 0.0726 0.0623
Valores críticos 90 % (*) 95 % (**) 99 % (***).
Rezagos seleccionados utilizando el criterio de información akaike (aic).

Considerando lo expuesto en el cuadro 2, se puede observar que en to-


dos los casos el componente autorregresivo es no significativo. En este
sentido, los retornos de los activos analizados son no correlacionados
serialmente y, por lo tanto, no pueden ser modelados utilizando sus
propios valores históricos. Evidentemente, estos resultados son espe-
rados y dan pauta a analizar su volatilidad. Las estimaciones de las
ecuaciones (3) y (4), es decir, la presencia de efectos arch/garch para
cada variable, se presentan en el cuadro 3.
Como se puede observar en el cuadro 3, todos los activos presentan
efectos de heterocedasticidad condicional. Mientras que para el wti,
la Mezcla Mexicana, Brent e ipc existe evidencia de efectos garch, la
volatilidad de los tweets únicamente permite efectos autorregresivos.
De la misma manera, considerando las pruebas Jarque Bera y Box

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 111


Ljung, podemos confirmar que las especificaciones de los modelos
son adecuadas.

Cuadro 3
Modelos de volatilidad condicional arch/garch

wti Brent Mezcla Tweets ipc


Mexicana
garch(1,1) garch(1,1) garch(1,1) garch(1,0) garch(1,1)

0 0 0 1.116 *** 0

0.321 *** 0.239 *** 0.662 *** 0.149 * 0.194 **

0.723 *** 0.795 *** 0.558 *** 0.770 ***

Jarque Bera 113.83 *** 49.325 *** 111.91 *** 6.1451 * 3.067
Box-Ljung 1.362 3.634 0.311 0.154 0.143
Significancia de los estimadores 90 % (*) 95 % (**) 99 % (***).
Mejor modelo seleccionados utilizando el criterio de información akaike (aic).

Como se mencionó anteriormente, el cuadro 3 no solo indica resul-


tados estadísticos significativos de parámetros y buenas especifica-
ciones de modelos, sino que, además, con todo ello en consideración,
permite realizar análisis multivariados, y, debido a la presencia de
efectos de volatilidad en las variables, su movimiento conjunto puede
estar presente.
El movimiento conjunto de las volatilidades debe obedecer a cir-
cunstancias correlacionadas, y en el caso de México podemos intuir
que el número de veces que aparecen términos relacionados con la
emergencia sanitaria causada por la covid-19 está fuertemente ligado
con las fluctuaciones macroeconómicas del país. En este sentido, en
los resultados siguientes se prueba dicha hipótesis y, para ello, se pre-
sentan tres modelos de análisis, las relaciones de auto covarianzas y
las respectivas funciones de impulso respuesta de volatilidad.

112 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Cuadro 4
Coeficientes modelo garch multivariado peso/dólar vs tweets

Log-likelihood 647.833
Significancia de los estimadores 90 % (*) 95 % (**) 99 % (***).
Mejor modelo seleccionados por (aic).
Especificación bekk - (1,1) con la distribución normal multivariada.

En el cuadro 4 y la figura 7 se presentan los resultados del modelo


garch multivariado utilizando la metodología bekk como en (6) junto
con sus respectivas graficas de autocovarianzas y virs como en (7). Las
variables probadas en este primer ejercicio son la volatilidad de tipo de
cambio peso/dólar y los movimientos abruptos del número de apari-
ciones de temas relacionados con la covid-19 en la red social Twitter.
Como se puede observar en la figura 7, a pesar de presentar varios
parámetros no significativos, los signos y la especificación son ade-
cuados con lo observado en la literatura. Es importante resaltar: con-
sidera lo expuesto después de (5) que solo los elementos fuera de las
diagonales principales de cada matriz son significativos, lo que indica
que en prácticamente todos los escenarios las covarianzas cruzadas
son no significativas y el impacto, en su mayoría, está determinado
por las volatilidades .
En el panel (b) de la figura 7 podemos observar la respuesta del tipo
de cambio peso/dólar ante un choque aleatorio al número de tweets re-
lacionados con la covid-19. En los primeros periodos, es evidente un
salto positivo y significativo que se desvanece lentamente, indicando
que la volatilidad del tipo de cambio peso/dólar se incrementa drás-
ticamente cuando la volatilidad del número de tweets también incre-
menta.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 113


Figura 7
Modelo garch multivariado e impulso respuesta peso/dólar vs tweets

a) garch-bekk peso/dólar vs tweets

b) virf peso/dólar vs tweets

Fuente: Elaboración propia con datos de la banxico.

114 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


En el cuadro 5 y la figura 8 se prueba la relación de la volatilidad del
precio del barril de petróleo Mezcla Mexicana contra la volatilidad de
los tweets relacionados con la covid-19. Similarmente a lo visto ante-
riormente, aunque algunos coeficientes son no significativos, la rela-
ción es adecuada.

Cuadro 5
Coeficientes modelo garch multivariado Mezcla Mexicana vs tweets

Log-likelihood 317.495
Significancia de los estimadores 90 % (*) 95 % (**) 99 % (***).
Mejor modelo seleccionados por (aic).
Especificación bekk - (1,1) con la distribución normal multivariada.

Figura 8
Modelo garch multivariado e impulso respuesta
Mezcla Mexicana vs tweets

a) garch-bekk Mezcla Mexicana vs tweets

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 115


b) virf Mezcla Mexicana vs tweets

Fuente: Elaboración propia con datos de la banxico.

Observada, para este caso, la función de impulso respuesta, vemos


un comportamiento prácticamente constante e imperceptible, con un
pico sobresaliente hasta el periodo décimo tercero después del choque
aleatorio. Es importante mencionar que a pesar de ser muy abrupto,
este pico sobresaliente (cuya magnitud es más de 20 unidades nega-
tivas) se desvanece rápidamente para regresar, después de tres perio-
dos, a la tendencia de largo plazo.
El cuadro 6 y la figura 9, de la misma manera, muestran los resul-
tados para el comparativo ipc y tweets. Considerando el cuadro 6, es
interesante resaltar que el elemento es estadísticamente significativo,
es decir, para este caso, la relación cruzada en rezagos toma relevancia
y permite la interacción entre las volatilidades en términos históricos.
La función de volatilidad, a su vez, presenta una respuesta abrupta del
ipc ante un choque aleatorio en los tweets, con una caída brusca segui-
da de una recuperación rápida.

116 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Cuadro 5
Coeficientes modelo garch multivariado ipc vs tweets

Log-likelihood 119.416
Significancia de los estimadores 90 % (*) 95 % (**) 99 % (***).
Mejor modelo seleccionados por (aic).
Especificación bekk - (1,1) con la distribución normal multivariada.

Figura 9
Modelo garch multivariado e impulso respuesta ipc vs tweets

a) garch-bekk ipc vs tweets

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 117


b) virf ipc vs tweets

Fuente: Elaboración propia con datos de la banxico.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La emergencia sanitaria causada por la covid-19, sin duda, ha pre-


sentado retos poco antes vistos en todos los ámbitos. Desde compli-
caciones económicas internacionales, hasta retrocesos comparables
únicamente con recesiones profundas vistas particularmente en el
siglo pasado.
En este documento se estudia el impacto de dicha emergencia sa-
nitaria en varios indicadores macroeconómicos para el caso de Méxi-
co. El documento no solo propone técnicas de análisis novedosas que
lidian con problemáticas de series no estacionarias y modelos de vola-
tilidad, sino que, además, incluye variables innovadoras poco explora-
das en la literatura del tema.
En las hipótesis se teoriza que la cantidad de veces que los térmi-
nos relacionados a la covid-19 son publicados en la red social Twitter,
está relacionada con la desaceleración económica de México y, como
se puede observar en los resultados, dicha hipótesis es comprobada.

118 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Para el análisis, no solo se explora el hecho de que técnicas lineales
de especificaciones de modelos (mco, por ejemplo) no son viables (ver
sección 3, cuadros 1 y 2), sino que además se profundiza en técnicas
novedosas como los modelos garch multivariados con sus respectivas
funciones de impulso respuesta de volatilidad.
Como se puede observar en los cuadros 4, 5 y 6, la volatilidad en
el número de tweets relacionados con la covid-19 se presenta como un
detonador significativo, asegurando una especificación adecuada del
modelo. Las virs, de la misma manera, presentan los signos en línea
con lo encontrado en la literatura y refuerzan la correcta especifica-
ción del modelo.
Para el caso de la relación tipo de cambio (peso/dólar) vs tweets,
observamos una respuesta positiva, significativa y considerable, in-
dicando que cuando la volatilidad en el número de tweets relaciona-
dos con el tema enfrenta un choque aleatorio, la volatilidad del tipo
de cambio responde en el mismo sentido. Es decir, si el número de
tweets incrementa drásticamente, el peso mexicano sufre una devalua-
ción drástica también que perdura al menos 20 periodos posteriores
al choque. En este sentido, la moneda mexicana es muy sensible a lo
publicado en la red social referente a la emergencia sanitaria y sigue
lo expuesto en, por ejemplo, Trillo y Luévano (2019) y Benton y Phillips
(2020).
Similarmente, para el caso del precio del barril de petróleo Mez-
cla Mexicana vs tweets observamos, igualmente, una correcta especifi-
cación. La función de impulso respuesta, adicionalmente, refleja un
comportamiento prácticamente constante e imperceptible, con un
pico sobresaliente hasta el periodo décimo tercero después del choque
aleatorio. Es importante mencionar que a pesar de ser muy abrupto,
este pico sobresaliente (cuya magnitud es más de 20 unidades nega-
tivas) se desvanece rápidamente para regresar, después de tres perio-
dos, a la tendencia de largo plazo.
Considerando lo antes mencionado, la volatilidad del precio del
barril de petróleo de la Mezcla Mexicana, en principio, no se ve impac-
tado por los choques en la red social Twitter (vía los tweets relacionados

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 119


con la covid-19), sin embargo, existe una respuesta (una caída) tardía
abrupta con una recuperación rápida. Observando el comportamiento
del precio del barril del petróleo, este choque explica el punto en el cual
el valor del barril alcanzó mínimos históricos negativos.
El índice de precios y cotizaciones de la bolsa mexicana de valores,
igualmente, es analizado contra los tweets. En los resultados se observa
que la especificación es adecuada pero con la diferencia de que el ele-
mento es estadísticamente significativo, lo que indica que la relación
cruzada en rezagos , en este caso, toma relevancia y permite la inte-
racción entre las volatilidades de las variables en términos históricos.
La función de impulso respuesta, del mismo modo, refleja un im-
pacto negativo fuerte seguido de una recuperación rápida y estable.
Así pues, el ipc responde negativa y fuertemente ante las noticias di-
fundidas en la red social.
Como se puede observar, la relevancia de Twitter en la explicación
de los fenómenos macroeconómicos en México es evidente. No solo se
encuentran especificaciones adecuadas en cada uno de los casos, sino
que, además, lo observado en los datos es coherente con los resultados
y todo ello se encuentra en línea con lo encontrado en la literatura.
En términos de política económica, es importante observar dete-
nidamente los fenómenos descritos en Twitter. La adopción de la red
social por los mexicanos en su vida cotidiana es cada vez más relevante
y, como se observó en este documento, puede ser utilizada, con sus
reservas, para la toma de decisiones.
Dentro de las limitaciones, la más sobresaliente está relacionada
con el número de tweets, si bien es cierto que la metodología para sus
extracciones es aceptada, aún quedan áreas de oportunidad por re-
solver. En futuros trabajos, una extensión natural del presente consta
en robustecer dicha búsqueda y extracción para poder generalizar los
resultados y establecer recomendaciones a nivel mucho más desagre-
gadas.

120 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


REFERENCIAS

Albulescu, C. (2020), “Coronavirus and Oil Price Crash: A Note”, arXiv pre-
print, arXiv: 2003.06184.
Aloui, R.; Gupta, R. & S. M. Miller (2016), “Uncertainty and Crude Oil Re-
turns”, Energy Economics, 55, pp. 92-100.
Baker, S. R.; Bloom, N. & S. J. Davis (2016), “Measuring Economic Policy Un-
certainty”, The Quarterly Journal of Economics, (4), pp. 1593-1636.
Balcilar, M.; Demirer, R. & S. Hammoudeh (2019), “Quantile Relationship
Between Oil and Stock Returns: Evidence from Emerging and Frontier
Stock Markets”, Energy Policy, 134, 110931.
Benton, A. L. & A. Q. Philips (2020), “Does the @realdonaldtrump Really Mat-
ter to Financial Markets?”, American Journal of Political Science, 64, pp. 169-
190.
Bollerslev, T. (1986), “Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedas-
ticity”, Journal of Econometrics, (3), pp. 307-327.
Casas Monsegny, M. y E. Cepeda Cuervo (2008), “Modelos arch, garch y
egarch: aplicaciones a series financieras”, Cuadernos de Economía, (48),
pp. 287-319.
Cheung, Y. W. & K. S. Lai (1995), “Lag Order and Critical Values of the Aug-
mented Dickey-Fuller Test”, Journal of Business & Economic Statistics, 13, pp.
277-280.
Das, D.; Kumar, S. B.; Tiwari, A. K.; Shahbaz, M. & H. M. Hasim (2018), “On
the Relationship of Gold, Crude Oil, Stocks with Financial Stress: A Cau-
sality-In-Quantiles Approach”, Finance Research Letters, 27, pp. 169-174.
Degiannakis, S.; Filis, G. & S. Panagiotakopoulou (2018), “Oil Price Shocks
and Uncertainty: How Stable Is Their Relationship Over Time?”, Economic
Modelling, 72, pp. 42-53.
Dickey, D. A. & W. A. Fuller (1979), “Distribution of the Estimators for Autore-
gressive Time Series with a Unit Root”, Journal of the American Statistical
Association, 74, pp. 427-431.
Enders, W. (2008), Applied Econometric Time Series, John Wiley & Sons.

covid-19 como detonante de la desaceleración económica en México 121


Engle, R. F. (1982), “Autoregressive Conditional Heteroscedasticity with Esti-
mates of the Variance of United Kingdom Inflation”, Econometrica: Journal
of the Econometric Society, pp. 987-1007.
Engle, R. F. & K. F. Kroner (1995), “Multivariate Simultaneous Generalized
arch”, en Econometric Theory, pp. 122-150.
Gkillas, K.; Gupta, R. & C. Pierdzioch (2020), “Forecasting Realized Oil-price
Volatility: The Role of Financial Stress and Asymmetric Loss”, Journal of
International Money and Finance, 102137.
Hafner, C. M. & H. Herwartz (2006), “Volatility Impulse Responses for Multi-
variate garch Models: An Exchange Rate Illustration”, Journal of Interna-
tional Money and Finance, 25, pp. 719-740.
Henderson, H. V. & S. Searle (1979), “vec and vech Operators for Matrices,
with Some Uses in Jacobians and Multivariate Statistics”, Canadian Jour-
nal of Statistics, 7, pp. 65-81.
Mhalla, M. (2020), “The Impact of Novel Coronavirus (covid-19) on the Global
Oil and Aviation Markets”, Journal of Asian Scientific Research, (2), p. 96.
ny Times (2020), “Lo que significa el precio negativo del petróleo”, The New York
Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2020/04/21/espanol/
negocios/precio- negativo-petroleo.html.
Rystad Energy (2020), “covid-19 Report - Scenarios and Impact on Global
Energy Markets”, Rystad Energy. Disponible en: https://www.rystade-
nergy.com/globalassets/pdfs/rystad-energy_covid-19-report_june2020_
openaccess_final.pdf.
Trillo, F. H. y K. Luévano (2019), “La depreciación de 2014-2018”, Investigación
Económica, 78, pp. 40-66.
Wei, Y.; Wang, Y. & D. Huang (2010), “Forecasting Crude Oil Market Volatility:
Further Evidence Using garch-class Models”, Energy Economics (6), pp.
1477-1484.
Zied, F.; Ameur, H. B. & W. Louhichi (2020), New Outlook for Oil Market in the
New Post-coronavirus World.

122 Daniel González Olivares y Guillermo Sierra Juárez


Capítulo 5
The Weak Role of Subnational Governments
Facing the covid-19 Economic Crisis in Mexico

Cristina Isabel Ibarra Armenta

INTRODUCTION

The outbreak of the sars-CoV-2 causing the so called covid-19 has


brought about significant challenges for governments, mostly due to
two facts; the health emergency and the current economic crisis with-
out precedent, which total effects are not yet certain. Regardless of the
eventual containment of the virus spreading within a year or two, the
global economic crisis is already a reality. According to the Interna-
tional Monetary Fund (imf) the world economy will drop 4.9 % in 2020,
with a greater reduction in advanced economies, which projected eco-
nomic growth in 2020 is -8 %, with a greater drop in the countries
which applied severe social distancing measures such as Italy (-12.8
%), Spain (-12.8 %) and France (-12.5 %). In the case of Mexico, accord-
ing to the Organisation for Economic Cooperation and Development
(oecd) projections the Gross Domestic Product (gdp) will decrease in
at least 7 %, but the drop can reach till 8.9 % if there is a second virus
wave this year. The huge decrease in the economic activity is causing
also very high unemployment rates and firms’ closures.
Governments are facing especial financial challenges due to, on
the one hand, the larger expenditure requirements for the health sec-
tor and the large proportion of the firms and households requiring
economic support; and the reduction of incomes on the other. The

123
current economic situation can lead to intricate social problems, due
to the social discontent and mistrust towards the governments, which
is especially critical in Latin American where trust in governments is
lower than in the average oecd countries (oecd, 2020a). In addition,
countries such as Chile and Venezuela were in the middle of a gover-
nance crisis before the covid-19 outbreak which might be worsened
due to covid-19.
The multilevel governance is also laid at the centre of the current
debate given that subnational governments must respond to greater
local demands with limited budget increases. Some countries, such
as the European Union member countries, have reached to an agree-
ment to acquire debt for financing the crisis, yet this is at the national
level, while the health crisis has a significant local component (oecd,
2020b). In Mexico, the current federalism and the tax revenues dis-
tribution is at debate, while hundreds of municipal governments are
claiming that they cannot longer meet their operational expenses, giv-
en the high costs of the pandemic and the null increment of revenues,
rather the opposite, local taxes and own revenues have reduced (Ex-
pansion, 2020).
During the pandemic outbreak multilevel governance has played
a critical role for applying sanitary protocols, supporting local health
providers, and attending firms and households in severe financial
troubles (oecd, 2020c). In the case of Mexico similar efforts have been
done, yet subnational governments have shown limited capacity to
support such activities, especially at the municipal/local level, com-
pared to countries with a federal system and in similar conditions of
contagions. Considering the data until July, Mexico is amongst the
countries with larger number of contagions in the world, ranked in
the sixth place after Unites States of America, Brazil, India, Russia
and South Africa. According to the International Monetary Fund the
projected economic gdp growth for Mexico is -10.5 %, which is the
second highest drop in Latin America, just after Peru with -13.9 %,
and also greater than the oecd economies average of -8.5 %. In this
scenario, macroeconomic policies at the country level are critical for

124 Cristina Isabel Ibarra Armenta


the economy recovery and the crisis mitigation, yet in many countries
subnational governments are running economic policies which are
significant for local firms and households, besides to the support for
local health providers and health-workers. Thus, the purpose of this
chapter is to compare the role of subnational governments in Mexico
and other oecd and Latina American Countries (lac) in order to place
them in perspective and make a call about the importance of greater
support and coordination with and from the upper government levels
to effectively reduce the death toll as well as the economic losses.
The chapter is organised as follows, the first section presented the
introduction; the second section discusses the importance of subna-
tional governments. The third section presents data about the finan-
cial capacities of subnational governments; the fourth section briefly
compares the policy responses at national and subnational levels in
the oecd and lac countries. The fifth section presents a brief discus-
sion about the implications, and the sixth section concludes.

1. WHY SUBNATIONAL GOVERNMENTS?

Local governments are the closest contact with citizens; they are in
charge of the most basic public affairs. For instance, in many coun-
tries local governments are in charge of basic public infrastructure,
local transport, land and construction regulation, urban planning,
waste management, education and health. Additionally, they might
oversee economic policies, such as economic development, fostering
of local firms and boosting the local competitive advantages. The re-
cent trend is that many cities or municipalities are creating their own
economic promotion agencies, to increase their chances of being eco-
nomically successful, or to handle the mid and long term planning,
and detach from the political cycle (oecd-Muntford, 2009; Palavicini
& Rodríguez-Pose, 2013).
Nonetheless, local governments frequently face financial and ad-
ministrative constraints for fulfilling their whole responsibilities and

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 125


they are highly reliant on national transfers. The magnitude of such
constrains is highly determined by both, the fiscal arrangements in
each country and the size of the city or the locality.
Most oecd-countries have two subnational levels, these are the
state or regional level and the municipal or local level. Just Belgium,
Germany, Spain, France, Poland, United States of America and the
United Kingdom have also an intermediary government level, which
competences vary within countries. In Mexico the smallest unit of
government is the municipality, which according to the Mexican
Constitution is autonomous and has several tasks in charge. Such
as, water management and provision, sewage, local roads, lighting,
urban planning, construction regulation, and maintenance of parks
and local roads. A municipality can encompass more than one locali-
ty, including cities and urban peripheries, which in fact compromise
the local resources for infrastructure construction and maintenance.
There are also big urban centres shaping metropolitan areas including
more than one municipality, which call for the collaboration and coor-
dination to undertake their responsibilities. There are peripheral mu-
nicipalities to big economic centres hosting the majority of the labour
force, while an adjacent municipality host the firms and job centres,
yet the later gets the income of local revenues, while the second have
to face high costs of public services provision, without getting enough
revenues.
Previous to the pandemic, it is clear that many countries have
found their territories fragmented, and populism have gain spaces
due to high discontent from those feeling left behind, which are most-
ly localised in small towns and cities (Rodriguez-Pose, 2020). Mexico
is not the exception, with the recent victory of a populist president,
which main political pitch is to eradicate poverty and support those
left behind by the previous governments, claiming to implement a
new inclusive social and economic system; hence, the support to the
party remains greater in lagged territories.
Tackling inequalities is a must within the covid-19 government
responses, especially considering that those more vulnerable might

126 Cristina Isabel Ibarra Armenta


suffer even more the economic consequences of the pandemic (oecd,
2020c). Nonetheless, according to Rodriguez-Pose (2020), the solution
is complex and tackling inequalities alone will not reduce the anger
and discontent of those individuals, but there is a need of territorial
policies to address the social breakdown and respond to the demands
of those territories that feel left without future. The regional econom-
ic disparities might worsen after the pandemic since those territories
with better economic performance before the pandemic, are likely to
be the ones recovering faster from this harsh economic crisis. In addi-
tion, territories highly dependent on tourism and activities not easily
performed remotely, or which infrastructure limits teleworking, have
suffered greater economic losses (oecdb, 2020). Likewise, territories
in which informal activities play a major role in employment, have
been hit harder because firms have limited chances of getting govern-
ment support due to the nature of their status. In Mexico, according
to the National Ministry of Labour (stps, 2020), 56.1 % of the working
population works in the informal sector, while this share scales up to
79 % for Oaxaca, one of the poorest regions; on the opposite rank is Co-
ahuila with 34.6 %, which is one of the most prosperous regions in the
northern border. Globally the levels of informal employment is also
significantly high, the oecd estimates that up to 61 % of the world’s
employed population works in the informal sector, and it scales up 70
% in emerging economies, while the worse sector is the agricultural,
with up to 94 % of working population in informal conditions (oecd,
2019a).
It is also important to highlight that national governments have
territorialised the social distancing measures, meaning that regions
and cities controlling contagions faster, are going to be able to open
their economy at large sooner, and thus, recover faster than those with
high-levels of infections. As a consequence, the current economic cri-
sis has a great territorial component, hence, subnational and local
governments’ policies and performance are crucial for the economic
recovery.

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 127


2. SUBNATIONAL GOVERNMENT FINANCES AND THEIR
CAPACITY TO FACE HARDER TIMES

Compared to other oecd members, as well as to the lac countries,


Mexico collects a surprising small amount of public revenues as a gdp
share, and its total public expenditure per capita is very low. In 2018
the oecd average public revenues as gdp share reached 37.7 %, 26.94
% for lac countries and 23.47 % for Mexico. In monetary terms, the
income per capita made an average of 17,865 usd for the oecd, 4,437
usd for lac and 4,839 usd for Mexico. In other words, oecd countries
spend in average 2.7 times more than Mexico, while lac is below the
Mexican average, yet lac countries such as Trinidad and Tobago and
Uruguay had revenues for 8,303 usd and 7,221 usd per capita, respec-
tively, while the top oecd country in this indicator is Luxemburg with
roughly 43,000 usd. In this way, the available income for the total pub-
lic spending is far behind from other countries with similar economic
development, and economic size.
From there, it is clear that the capacity of public expenditures is
also very limited in Mexico. In 2018 the total public expenditures in
oecd countries represented 40.33 % of the total gdp, 31.19 % for lac,
and 25.67 % for Mexico. Within the oecd only Chile was below Mexico
with 25.36 %, meanwhile the oecd country with the highest public ex-
penditure as a gdp share was France with 56.4 %. Other countries with
similar numbers to France are Finland with 55.7 %, Denmark with 53.6
% and Belgium with 53.2 %. In the lac region the countries with the
highest shares were Argentina and Brazil with 38.90 % and 38.49 %,
respectively.
As regards with the expenditure distribution across government
levels in 2017 Mexican state-level governments exercised 35.8 % of
the total public expenditure and municipal governments only spent
8.6 %. It should be also mentioned that this proportion has consider-
ably reduced compared to recent years, for instance in 2016 the total
expenditure from subnational governments raised up to 51 %. In the
same year, the oecd average share of public spending for subnational

128 Cristina Isabel Ibarra Armenta


governments in total is 40.9 %, and 15.4 % for local governments; yet
there is a huge variation among countries, namely, local governments
in Greece spent only a share of 7 % from the total public expenditure in
2016, while in Finland this share was 65 %. In the lac region state and
local governments exerted similar amounts of public spending with
18.5 % and 18 % respectively.
From these ciphers it is easy to learn that the average local govern-
ments in Mexico exercise a very small amount of resources compared
to their counterparts in the oecd countries. First due to the small
amount of public expenditures as a gdp share; in 2017 local govern-
ments in Mexico alone spent 416 usd per capita, while in countries
like Chile and Turkey they had around the double with 884 usd and
859 usd. In that year the oecd average spending only for local govern-
ments was 4,270 usd and 800 usd in the lac region.
In addition to the above, it is important to highlight that due to
the current fiscal system, the major proportion of subnational reve-
nues comes from the federal transfers, due to the pandemic, all gov-
ernment levels are facing greater expenditures and lower revenues,
causing severe trouble to finance their normal operations. In 2016 up
to 91.6 % of the state governments revenues and up to 87.4 % of mu-
nicipal governments came from transfers. Moreover, there is a great
diversity amongst regions and municipalities. In 2018 there were mu-
nicipalities which revenues came out 100 % from the federal and state
transfers, while the municipality with the smallest share received 25 %
of its revenue from this source; this means that there are municipal-
ities that are totally dependant from upper government levels, while
there are others which most significant revenue source is its own col-
lection.
Small cities or towns tend to be more dependent on higher gov-
ernment levels, or they must coordinate with other local governments
to provide public services due to the level of scope, this is particularly
difficult where there is a big economic centre. In some oecd countries
only 1 % of the municipalities are larger than 20,000 inhabitants due to
a highly centralised urban system, such as Austria, France and Czech

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 129


Republic. In Mexico the majority of municipalities are big in popula-
tion compared to the oecd average; 37 % have more than 20,000 in-
habitants, while only 13 % have less than 2 000. Yet it is well known
that the urban system is highly concentrated in few cities and specially
the centre region of Mexico, comprising Mexico City, the most densely
populated. In fact in 2018 the largest 100 municipalities, out of 2,507,
concentrated 50 % of the total population.
The figures 1 and 2 show the level of own revenues and total rev-
enues per capita in all the municipalities with data availability. It is
clear to see that the differences are striking and upon these differenc-
es they also have big constraints to increase their expenditures or op-
erate if their revenues are decreasing.

Figure 1

Source: Own elaboration with data from inegi.

130 Cristina Isabel Ibarra Armenta


Figure 2

Source: Own elaboration with data from inegi.

It is also noticeable that the municipalities with higher own revenues


per capita are those in the northern states, which regards with their eco-
nomic dynamism, while the total income per capita performs different-
ly given the compensation system, which seeks to distribute the federal
and state transfers not only to those with better economic performance
and taxation, but the economically lagged municipalities.
It is necessary to remark that local governments might also engage
great share of their revenues in current expenditures. In 2016 oecd
state governments spent a share of 36 % in employees´ compensation,
and it was 32.7 % for local governments; the same year in Mexico these
shares were 47.3 % and 33.7 %, respectively; adding the operational
expenses states engaged approximately 59.2 % of their revenues to
current expenditures, while it is 51.6 % for municipalities. In a similar
fashion the oecd average is around 57 % for both government levels.
The diversity in this matter among Mexican municipalities is great; in
2018, some municipalities exerted up to 80 % from their revenues in
current expenditures, while the least proportion was 13 %.

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 131


As said above, local governments in Mexico are in charge of main-
tenance and construction of local infrastructure, frequently financed
in combination with state and national funds, nevertheless, the aver-
age share of their revenues destined to public investment is more than
five times the level of investment at the state level. During 2018 share
of the revenues spent in public investment at state level was 4 %, while
it was 22.5 % in municipalities.
From what is left, Mexican municipalities and states transfer and
subsidy local offices for education, health economy or social activities
as well as their own programs of social and economic aid. In 2016 the
total of subnational governments spent 23.3 % of their revenue in this
concepts, while municipalities spent 17.9 %, in both cases are far above
the average in oecd countries, which shares scales up to 9.1 % and 9.2
%, respectively.
Considering the above data, it is clear that municipal governments
spend a good share of their revenues on investment, still, municipal
governments often claim that they have very limited capacity to fulfil
their responsibilities. For instance, in 2014 only 260, out of 2,507 had
a proper landfill site for waste disposition, which is one of the bottle-
necks in municipal infrastructure due to high costs for construction
and maintenance, therefore, big cities are the ones with the capaci-
ty for handling this type of infrastructure (semarnat, 2014). Indeed,
waste collection and management became a critical issue because
during the pandemic the production or residential waste as well as
other protective equipment such as facemask, has increased in several
countries (oecd, 2020c).

3. ECONOMIC RESPONSES TO COVID-19

Due to the increase of covid-19 cases from 23rd March the federal
government invited to social distancing measures and home confine-
ment to reduce the spread of the sars-CoV-2 virus. Schools, and all
non-essential activities were closed. Firms were invited to reduce as

132 Cristina Isabel Ibarra Armenta


much as possible the presential work and enhance teleworking when
possible. Recreational centres and beaches were also closed, given
that during that season of the year, it is common for Mexicans to visit
beaches and other recreational centres during this spring break. In
the case of restaurants, and other services, they were closed for on-site
consumption, and the government asked them to use delivery system
when possible. Due to these measures, according to inegi (2020) up to
60 % of the firms implemented temporal closures and technical.
Nonetheless, the impact over population income is great, up to
30 % of the population is working less hours than normal and 46.1 %
diminished their income. This numbers comes out from a survey in-
strumented by inegi, which does not comprise all the labour force,
nor specify whether these are formal or informal workers. Moreover,
according to Heath (2020) the unemployment rate increased to 32 % in
May, and the availability of Economic Active Population also increased
up to 50 %, due to the pandemic. In total, 30 % of dwellings reported
that one member of the family has lost its job, while 65 % reported a
general income decrease.
The federal government has taken limited measures to lessen
the crisis effect, in fact, the plan announced by the president is quite
generic and only few of the actions can be considered responsive ac-
tions.1 Namely, a fund of 35 mxn millions for personal credits to state
employees through the Institute for Institute of Security and Social
Services for State Workers (issste, Spanish acronym), and plus 2,100
general credits, which can be used for personal, housing or entrepre-
neurs within the formal and informal sector; advance the payment of
the social programmes for youth and the elderly. It is also important
to highlight that there is not a universal unemployment help in Mex-
ico. For formal employees, they can dispose an amount equivalent up
to 90 days of wages from their pension savings.

1. For the full plan, see: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/los-planes-del-gobier-


no-de-amlo-para-reactivar-la-economia-ante-emergencia-por-covid-19.

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 133


Governments at the state level have implemented several mea-
sures, which mostly regard with availability of credits for sme, pop-
ulation, deferment of local taxes and other contributions, as well as
distribution of basic goods.2 In addition, some states created and en-
hanced the usage of digital platforms for digital commerce. Munic-
ipal governments have focused their support to the delivery of basic
goods, especially in marginalised areas, yet no other help is being
provided at this level. There have been documented some innovative
actions to allow families to access basic goods, such as local money, for
buying in local markets.3 During the pandemic, some municipal gov-
ernments, especially in rural areas have implemented local transports
restrictions to impede the entrance of visitants to their localities, for
instance in Quintana Roo, Estado de Mexico, Sinaloa and Baja Cali-
fornia, nonetheless, this strategy has not been successful, as the con-
tagions continued to increase.
Nevertheless, according to the inegi (2020) survey, only 7.8 % of
the firms received at least one incentive, due to the pandemic. From
those, 54.3 % received monetary transfers, 11.8 % received deferment
for payments of credits, while only 8.9 % accessed new credits. Show-
ing the limited effect from the above described policies destined for
firms’ support.
The local inaction in Mexico is highly evident in the meetings held
by the National Institute for Federalism and Municipal Development
(inafed, Spanish acronym). This institute is in charge of developing
and following the municipal agenda. Its programme is optative and
the cooperation from the municipalities is the key for its performance.
In the last report in June inafed reported several meetings to assist lo-
cal governments with social and economic measures during the pan-
demic, in addition, the meetings have the purpose of training public

2. The entire programme can be consulted in: https://lnppmicrositio.shinyapps.io/Politica-


sEconomicasCovid19/.
3. https://lacoperacha.org.mx/municipio-veracruz-imprime-dinero-hacer-frente-pan-
demia/; https://piedepagina.mx/jajalpesos-la-moneda-que-nacio-con-el-coronavirus/.

134 Cristina Isabel Ibarra Armenta


officers. During these online meetings only approximately 10 % of the
municipalities participated in one or more seminars. In addition, the
inafed pointed out that, before the pandemic, its major challenge was
to increase or ensure the adoption planning guidelines at local level,
since only 5 % of the municipalities have a planning instrument, this is
a government plan at least for the three-years tenure.
On the other hand, in European countries local governments alone
have executed several actions locally to support firms and citizens,
the actions can be found in the European Committee on Democracy
and Governance and covid-19 website.4 The actions are aimed at sup-
porting all sectors affected by covid-19 with diverse range of actions,
which can be grouped as follows:
• Subsidies to firms, small and other types, depending on their an-
nual billing, in addition some governments offer deferment of
taxes and credits. Free stickers and other needed instruments to
ensure social distance for local firms, as well as digital platforms
to enhance local shopping.
• Local support for vulnerable people by organising shopping for
people which cannot go out.
• Psychological support for everyone in need by telephone or online.
In addition, in some cases, the local government can make avail-
able a tablet to allow people in need to use it and make video calls.
• Provision of facemasks to all residents in the municipality, the
case of Spain, France, and Belgium. Other countries took the
same initiative, namely, Uganda, Honk Kong and Japan.
• Digital platforms to promote leisure and sports, while staying at
home.
• Delivery of special goods and medicines to vulnerable and elderly
people, as well as sanitary products and fuel in rural areas.
• Organisation of health care and services at local levels, as well as
local security committees.

4. https://www.coe.int/en/web/good-governance/cddg-and-covid#{ %2264787140 %22:[0]}.

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 135


Additionally, several countries such as Austria, Germany and Finland
have already a legislation for emergencies in which local governments
can take decisions in all senses.
A survey undertaken by Council of European Municipalities and
Regions (cemr) identified that the sharp increase in expenditures at
the local level is mostly due to the purchase of protective equipment
for civil servants and other exposed workers, as well as the implemen-
tation of the lockdown measures and social support (oecd, 2020c).
However, eu approved 750,000 eur millions as a recovery fund, which
means 5.4 % of the gdp and represents approximately 1,700 eur per
capita, which distribution is agreed to be highly redistributive, with
greater resources for those with higher unemployment rates. Mean-
while in Mexico, the recent debt acquisition is for financing the big
federal projects Tren Maya and the International Airport, as well as to
increase Pemex funding; not for special covid-19 crisis support.
In the lac region, countries have also engaged in great coordi-
nation among countries. On the 5th April, the Mercosur approved a 16
usd million fund for countries fighting the pandemic, specially for test-
ing kits. As regards with national policies most of the countries in the
region implemented universal transfers funds, namely, in Argentina,
Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Peru and Uru-
guay, the amounts vary. Other types of grants includes basic goods and
medicines provision, as well as exemption of electricity, water and/or
internet either for everyone, or those who lost their job in Ecuador, Gua-
temala, Panama and Colombia (oecd, 2020c); which is a direct support
for families ensuring access to basic services and goods.

4. DISCUSSION

Mexico was fragmented before the pandemic and during this crisis the
multilevel governance is also under predicament. In recent months,
state and municipal governments have made public claims to request
greater financial support from the federal government. Just on 31st July,

136 Cristina Isabel Ibarra Armenta


ten states governments are demanding a change of the health strate-
gy and the destitution of the ministry in charge Hugo Lopez-Gatell
Ramírez since they feel that the high level of contagions is due to a bad
management of the pandemic (infobae, 2020). In addition, the federal
government has assigned different flags according to the contagions
level, going from red -high-, yellow -medium- and green -low-; the
president has expressed that states and municipalities in red colour is
due to their own management, without especial coordination in such
cases. Furthermore, states and municipalities in red and orange are
advised to continue the confinement and not to reopen the economy,
which is worsening the crisis, in view of the governments signing the
mentioned letter.
From the beginning of the pandemic an organisation of municipal
governments representing more than 1,000, requested the suspen-
sion of electricity payments during the pandemic, since it is provided
by a state-own firm, the Federal Electricity Comussion (cfe, Spanish
acronym), however, the ceo has denied the special request (El Debate,
2020) . The only special support will be for domestic usage, in which
the cfe assured that it will not scale up the tariffs if household surpass
the low tariff threshold. Some municipalities in the state of Sinaloa
are facing problems in paying local services especially electricity, and
they are demanding suspension of payments. It includes water sup-
pliers offices, since without electricity they cannot supply water, and
there have been cuts in the centre region in Sinaloa (Semanario Mer-
curio, 2020). In fact, the deferment of services payments would be a
great household income support, as expressed by the individuals in
the inegi (2020) survey. Which in this case would be also useful for
public offices, however, the cfe has denied delaying tariffs collections
to all sectors, these are firms, households and public entities.
This set of facts, show that multilevel governance in Mexico is at
risk, and the president is not aiming at conciliation or cooperation.
Whilst coordination is critical for both, the health and the economy
recovery strategy, which in the case of Mexico is virtually null. As men-
tioned above, in other countries, especially in the European Union (eu)

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 137


and the lac, high levels of coordination across governments and with-
in countries seemed crucial for handling this emergency, in which
Mexico is not actively participating, nor increasing the financial sup-
port and operational capacity to subnational governments.

5. CONCLUSIONS

The covid-19 crisis is without doubt the major economic and health
crisis ever documented. Although the contagions and health risks are
still high, the most worrying issue at the moment is the huge econo-
mic losses in most countries. Nevertheless, international cooperation
as well as coordination across government levels helps to reduce or
mitigate the negative effects of the social distancing measures imple-
mented in many countries (oecd, 2020c).
This chapter analysed the role of subnational governments in
Mexico in perspective of other subnational governments among the
oecd members and the lac region. It was found that compared to the
counterparts, all level of governments has shown short in implemen-
tation of extraordinary policies, this is especially true for municipal
governments. Regardless of the current crisis, the truth is that mu-
nicipal and state governments have remained highly dependant from
transfers funds, and only those in prosperous states have greater fi-
nancial capacity. Yet, the local inaction is not a mere consequence of
the financial resources, but it is rooted in the federal system of trans-
fers and the lack of local initiatives to reduce dependence from federal
transfers or exert the autonomy they already have, as pointed out by
the inafed (2020) and Peña Ahumada (2011). In consequence, subna-
tional governments in Mexico have lost their opportunity to trigger
their local economy, as they rely on the change of attitude of the feder-
al government, while the latter is lost within its own reasoning, while
a large share of population is at risk of failing in poverty line, while
inequalities increases and the economic crisis deepens.

138 Cristina Isabel Ibarra Armenta


REFERENCES

El Debate (2020), “Piden a cfe apoyo ante el coronavirus”. Disponible en:


https://www.energiaadebate.com/electricidad/piden-a-cfe-apoyo-ante-
el-coronavirus/.
Expansion (2020), “Municipios aseguran que están al borde de la quiebra
financiera ante el covid-19”. Disponible en: https://politica.expan-
sion.mx/mexico/2020/07/06/municipios-aseguran-que-estan-a-pun-
to-de-la-quiebra-financiera-ante-el-covid-19. Consultado: julio 6, 2020.
inafed (2020), Boletín para el fortalecimiento municipal. Boletín 6, junio. Dis-
ponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/561390/
Boleti_n_Junio.pdf.
inegi (2020), “Comunicado de prensa núm. 346/20”, 23 de julio.
Infobae (2020), “Diez gobernadores pidieron la renuncia de Lopez-Gatell
por ‘mal manejo’ de la pandemia de covid-19”. Disponible en: https://
www.infobae.com/america/mexico/2020/07/31/diez-gobernadores-pi-
dieron-la-renuncia-de-lopez-gatell-por-mal-manejo-de-la-pandemia-
de-covid-19/.
Heath, Jonathan (2020), “Cambios estructurales en el mercado laboral”, data
presented in a video conference, Facultades de Economía y Derecho de la
unam, Universidad Anáhuac Oaxaca, Universidad Autónoma Metropoli-
tana y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 9 de julio.
oecd/Mountford, D. (2009), “Organising for Local Development: The Role
of Local Development Agencies, Summary Report, pp. 26-27, noviembre,
working document, cfe/leed, oecd.
oecd (2018), Subnational Governments in the oecd, Countries Key Data, París,
oecd Publishing.
oecd (2019a), Tackling Vulnerability in the Informal Economy, París, Development
Centre Studies, oecd Publishing, doi: https://doi.org/10.1787/939b7b-
cd-en.
oecd (2019b), “oecd Economic Surveys”, mayo, México. Disponible en:
https://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-2019-oecd-econom-
ic-survey-overview.pdf.

The Weak Role of Subnational Governments Facing the covid-19 139


oecd (2020a), Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y
el Caribe 2020, París, oecd Publishing. Disponible en: https://doi.
org/10.1787/1256b68d-es.
oecd (2020b), “The Territorial Impact of covid-19: Managing the Crisis
Across Levels of Government”. Disponible en: https://read.oecd-ili-
brary.org/view/?ref=128_128287-5agkkojaaa&title=The-territorial-im-
pact-of-covid-19-managing-the-crisis-across-levels-of-government.
oecd (2020c), “oecd Policy Responses to covid-19. Cities Policy Responses”.
Disponible en: http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/cit-
ies-policy-responses-fd1053ff/#chapter-d1e181.
Rodríguez-Pose, A. (2020), “The Rise of Populism and the Revenge of the Plac-
es That Don’t Matter”, LSE Public Policy Review, 1(1), p. 4, doi: http://doi.
org/10.31389/lseppr.4.
semarnat (2014), “Residuos sólidos urbanos”. Disponible en: https://apps1.
semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/07_residuos/7_1_2.
html.
stps - Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2020), “Información laboral”,
mayo. Disponible en: http://siel.stps.gob.mx:304/perfiles/perfiles_detal-
lado/perfil_nacional.pdf.
Peña-Ahumada, J. A. (2011), Manual de transferencias federales para los municip-
ios, México, Secretaría de Gobernación.
Rodríguez-Pose, A., & E. I. Palavicini-Corona (2013), “Does Local Economic
Development Really Work? Assessing led Across Mexican Municipali-
ties”, Geoforum, 44(0), pp. 303-315, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.geofo-
rum.2012.07.010.
Semanario Mercurio (2020), “Juntas de agua potable integran frente común
ante pandemia”. Disponible en: http://periodicomercurio.com/cgi-bin/
noticias.pl?Action=Detalle&Id=9537&fbclid=Iwar2p_g5Lhu3kftV9k_
j6rTeP3iJIbaOd002iguW-xqmp-iwspz_btsq1S6U#.XyC9D-0bfeQ.face-
book.

140 Cristina Isabel Ibarra Armenta


Capítulo 6
A Model to Aid Businesses During covid-19
Lockdowns: A Large-scale Adaptation of the
Dinner Bonds Model 1

Luis Raúl Rodríguez-Reyes2

1. INTRODUCTION

The lack of effective treatment or a vaccine to fight the emergence of


covid-19 and the rapid spread of the disease stressed health services
worldwide, causing thousands of deaths in developed and developing
countries at an alarming rate during 2020. One of the few options
governments had to slow the transmission of covid-19 was the imple-
mentation of lockdowns and other measures of social distancing. For
instance, Greenstone & Nigam (2020) estimate that a moderate social
distancing policy in the U.S.A. would save 1.7 million lives in just a few
months in 2020. Once covid-19 started to recede in some countries
in Asia and Europe and some regions of North America, and under
the burden of high unemployment and the early signs of an economic
recession, authorities started a slow reopening, easing some restric-
tions for economic activity but not lifting all of it, fearing a rekindling

1. This chapter is based on a section of the working paper titled “A Market-Based Alternative
to Support Small Businesses Amid covid-19 Lockdowns Using Dinner Bonds”, published
in the SSRN website, available at http://ssrn.com/abstract=3672799.
2. orcid id: https://orcid.org/0000-0003-0568-9356. Researcher id: C-4610-2017.

141
of the pandemic. Sadly, when the second wave of the disease started in
the autumn of 2020, the lockdowns started again.
There was a wide range of government aid programs issued by
different countries to help small and medium-sized businesses, such
as credit lines or even direct subsidies, nevertheless, not all the busi-
nesses had access to affordable credit lines or financing from banks,3
therefore, some of them devised a strategy to smooth the impact of
the economic slowdown in their liquidity, which involves issuing din-
ner bonds to their clients, redeemable for goods and services when the
safe distance restrictions were lifted. For instance, 232 Bleecker, a New
York City restaurant, sold “dinner bonds” at a 75/100 usd discount,
redeemable when it reopened (Rovell, 2020), and Boisdale, a London
restaurant group, issued “war bonds” with a 100/200 gbp discount for
their “Long Victory Lunch” redeemable in 2021. Other restaurants in
London also followed similar steps, such as the Harts group and Bel-
lamy’s (Powell, 2020).
This model may be useful to ease short-term liquidity distress for
some businesses, however, using it in a large-scale setting presents
added challenges. For instance, if this scheme is used in a couple of
restaurants reaching fifty customers and they go out of business, the
impact of this bankruptcy is not significant for the entire economy.
Nevertheless, if this scheme is used by a large number of business-
es reaching thousands of customers, the impact of a high number of
bankruptcies may be significant. Then, the basic scheme needs to be
changed to be feasible on a large scale.
The main contribution of this paper is a proposal for a large-scale
aid program for small and medium-sized businesses, using the din-
ner bond model used in the aforementioned restaurant cases, with the
addition of two features: 1. the support of a guarantor for business-
es’ liabilities; and, 2. the intervention of a financial regulator. The two

3. (Powell, 2020) reports that some London restaurateurs “…have found some of the schemes
lacking. Some say the Coronavirus Business Interruption Loan Scheme has unduly oner-
ous terms.”

142 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


features already exist in financial markets, but they are lacking in the
dinner bonds model as it currently stands. If they are not incorporated
in the model, the financial sustainability of any large-scale implemen-
tation of it would be in jeopardy.
Notice that the large-scale dinner bonds model proposed in this
paper can be part of the governments and international organizations’
arsenal to aid small businesses in similar circumstances.4 Moreover, it
also would allow governments to ease their budgetary pressures, po-
tentiating the size of any fiscal policy intervention by leveraging gov-
ernment spending with the financial intervention of society.
In the next section, the relevant literature on the matter is re-
viewed, followed by the methodology section and the development
section. In the latter, the proposal to use dinner bonds as the base for
a large-scale aid program is set. Finally, the conclusions are presented,
and further research lines are discussed.

2. LITERATURE REVIEW

The fast spreading of covid-19, from its emergence as a new disease


by the end of 2019 to be a worldwide pandemic in early 2020, implies a
lack of wide peer-reviewed literature in the matter since much of what
is known of the virus is still work in progress or preliminary results as
of the time this paper was written. Considering this limitation, in this
section, some of the recent relevant literature is reviewed.
Regarding the economic effects of covid-19, the first reference
is related to China, where the disease was first identified. Fernandes
(2020) depicts severe lockdowns, which led to a decrease in consump-
tion, interruptions in production, and the disruption of the global
supply chain.

4. It is important to notice that the large-scale model, that is, when the two proposed features
are incorporated, can be used to aid small businesses in many types of lockdowns (pan-
demics, earthquakes, hurricanes, etc.), provided they are transitory, short-term events.

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 143


Barua (2020) identifies two sources of disruption in the global
supply chain regarding China, the disruption in production related
to lockdowns, and the disruption in the global transportation indus-
try. In its analysis, Barua also maps the impacts of covid-19 in the
economy, identifying transmission channels in different sectors. For
instance, differentiated behavior in consumption is described; con-
sumption of basic staples grew while consumption in luxury goods
dropped since people look to increase their savings. Also warns about
a looming recession associated with covid-19 that can become a de-
pression and would need innovative and aggressive public policy ac-
tions to be overcome.
In the early months of the pandemic, there was a high degree of
uncertainty about the epidemiological behavior of the virus, there-
fore, there were some models that tried to foresee the impact of
covid-19 in the global economy. That is the case of McKibbin & Fer-
nando (2020), who develop seven macroeconomic scenarios based on
how the disease may evolve. They show that even in their mildest sce-
nario covid-19 has a significant economic impact. They divide their
policy recommendations into the short and long-term. In the short-
term, they acknowledge that covid-19 is not only a demand manage-
ment problem that requires reference rate cuts but a “multi-faceted
crisis that will require monetary, fiscal and health policy responses.”
They also consider quarantine the affected, social distancing, and dis-
semination of good hygiene practices a good way to reduce social and
economic costs. In the long-term, they proposed international coop-
eration in public health and economic development.
Regarding social distancing policy, Greenstone & Nigam (2020)
estimate the monetary value of lives saved by moderate social dis-
tancing, which implies not general lockdown but the insolation of
suspected and current cases and the social distancing of the elderly
and other population at risk. They calculate that such moderate public
policy would save 1.7 million lives, with an associated monetary bene-
fit of about 3 trillion usd, in comparison to a no intervention scenario.
Moreover, Favero, Ichino & Rustichini (2020) advocate for a prudent

144 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


containment policy in the reopening of the economy, by calibrating a
model that includes risks by sectors and age, using data from Lombar-
dia and Veneto. They find that a more efficient way to reopen the econ-
omy in terms of gdp and lives lost, is consistent with a differentiated
reopening, minding the risk sectors and age group.
Blackman et al. (2020), specifically, analyze covid-19 effects and
public policy in Latin America and the Caribbean. From their perspec-
tive, the emergence of covid-19 implied two parallel crises, a public
health crisis, and an economic crisis. They identify four objectives for
governments to face both crises: saving lives, protect the vulnerable
people from loss of income, compensated the workers and businesses
most affected by the economic crises, and reduce the systemic risks
and possible long-term economic effects. In the pursue of such objec-
tives, Latin American and Caribbean countries face critical challenges,
mainly constraints in financing and weak fiscal situation, health care
capacity, and weak institutional context, that hamper their ability to
fight the effects of covid-19. They develop a detailed set of policy rec-
ommendations for the region in sequential order, starting with the
public health problem, enforcing strict lockdowns, then a slow return
to economic activity, and the boost of capacity in health services. On
the economic front, they suggest providing a minimum level of in-
come for households (existing programs, new targeted programs) and
take fiscal, financial, and monetary measures to protect workers and
firms, reducing possible systemic effects on the economy.
In the reviewed literature it seems to be a consensus in the ade-
quacy of lockdown and social distancing measures as a policy measure
that would help to reduce mortality and that would bring economic
benefits compared with no action at all. In the reviewed research there
is a recognition of the dire impact in economic performance for every
country, from direct impacts in supply and demand, but also indirect
impacts, such as the ones caused by a hampered global supply chain.
There seems to be also a consensus in the measures to be taken by
governments in terms of policy, providing income support to the vul-
nerable, aid to business and workers, and the prevention of systemic

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 145


effects from covid-19, such as liquidity shortages, and a sensible re-
opening, in a way to allow for economic recovery and minimizing the
loss of lives.

3. METHODOLOGY

This paper is focused on delivering a proposal for a new model to


aid small and medium-sized businesses hindered by lockdowns and
other social distancing measures associated with the covid-19 pan-
demic. This new model is based on the dinner bonds model used by
some well-known restauranteurs in London and New York, which
is enriched with the addition of two crucial features as well as other
practical considerations.
To tackle the task of developing a new model that can work on a
large scale, the methodological approach is analytic-descriptive and
starts by presenting a descriptive analysis of the current model of
dinner bonds, its participants, key features, and potential drawbacks.
This first stage of analysis is followed by the laying of a proposal for a
new model with two added features. Since these two features increase
the number of participants and also the number and relevance of their
interactions, the second stage of the analysis focus on an example
of what could be a typical transactional-flow under the new model.
Within this modular framework, participants, their interactions, and
their relevance are analyzed and described in a detailed fashion.
It is important to notice that the analysis of the two models, actual
and the proposal, is performed under a pandemic scenario, in which
lockdowns and other social distancing measures disrupt operations
for businesses all over the world. Also notice that the proposal of a
large-scale aid program to support businesses’ liquidity during the
covid-19 pandemic can be used to aid businesses in any other sce-
nario in which the generality of businesses faces a short-term lock-
down caused by other calamities such as natural disasters, or other
pandemics.

146 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


Finally, there are two more issues embedded in the analytic-de-
scriptive framework. First, the new model also offers the possibility
for a government to use funds that may be just enough to help a few
businesses to leverage a wider policy action by using them instead to
fund a bankruptcy warranty fund in the large scale set up, and with
this potentiate the size of its resources, effectively leveraging policy
actions with the goodwill of the population (policy analysis). Second,
there is also an incentive and risk analysis and the moral hazard prob-
lem that emerges in a social insurance problem, similar to the one pre-
sented in Diamond & Mirrlees (1978).

4. DEVELOPMENT

In this section, the current dinner bond model is analyzed, and a new
large-scale model is proposed as a large government-sponsored aid
program to support small and medium-sized businesses’ liquidity
during the covid-19 pandemic related lockdowns or severe social dis-
tancing restrictions.

4.1. Current Dinner Bond Model

Dinner bonds were issued during the first wave of covid-19 pandem-
ic related lockdowns by some well-known restaurants in London and
New York, as a way to smooth the impact of covid-19 in their liquidity,
which was severely hampered by the social distance measures imple-
mented by authorities to control the spread of the disease.
The operation of the small-scale dinner bonds model is depicted
in Figure 1 and it is based on Powell’s (2020) article. There are two par-
ticipants in this scheme, the customer (A) and the business (B). In this
case, the business is not allowed to serve the regular customer because
there is a government-issued social distancing restriction in place to
avoid the spread of covid-19. A variant of that could be that the busi-
ness is only allowed to operate at a fraction of its capacity for the same

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 147


reasons. In both cases, the restaurant faces a reduced cash flow to go
on. In both cases, the idea of issuing and buying dinner bonds can
be attractive to the business and the customer. The business issues a
dinner bond which is sold at a discount, receiving some cash flow that
helps to keep the restaurant afloat during the lockdown (green flow in
figure 1) and has also the duty to deliver the service when restrictions
are lifted, while the customer acquires a high-quality meal in a well-
known venue paid fully or partially up front with a hefty discount to be
enjoyed in the future (red flow in figure 1).

Figure 1
Current Dinner Bonds Model

Source: Developed by the author based on Powell (2020).

There are at least four known instances of issuing dinner bonds, 232
Bleecker, a New York City restaurant, sold “dinner bonds” at a 75/100
usd discount, redeemable when it reopened (Rovell, 2020), and Bois-
dale, a London restaurant group, issued “war bonds” with a 100/200
GBP discount for their “Long Victory Lunch” redeemable in 2021. Oth-
er restaurants in London also followed similar steps, such as the Harts
group and Bellamy’s (Powell, 2020).
This scheme, although simple, has at least two sources of risk. The
first source of risk is the pandemic itself. It is a harsh reality faced by

148 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


thousands of people and many businesses worldwide that they may
not survive covid-19, so there is a possibility that dinner bond re-
demption may not take place because the customer, or the business, or
both died in the pandemic. This possibility produces some questions,
such as, Who would warrant the money paid by the customer in case
the business goes bankrupt? Does the family of a deceased customer
inherit the rights under the dinner bond? The second source of risk is
the possibility of the business going bankrupt for taking an excessive
amount of risk by inadvertently selling too many dinner bonds or by
intentionally selling dinner bonds when it was clear that the business
was failing. These drawbacks are addressed in the extended model
proposed in this paper, which is discussed in the following subsection.

4.2. A Large-Scale Dinner Bond Model

The main contribution of this paper is the proposal to implement a


large-scale government-sponsored program to aid small and medi-
um-sized businesses, based on the dinner bonds model with the addi-
tion of two features that help to address some of the drawbacks of the
current dinner bond model in place in some restaurants.
The first added feature is a guarantor of liabilities, either the gov-
ernment or an international financing entity. The dinner bonds mod-
el implies an important counterparty risk exposure for the customer.
The value gained by the heavily discounted advance purchase goes to
zero if the business goes bankrupt either because of the economic fall-
out or by moral hazard issues. That is, to scale up this model to a size in
which it provides a significantly large aid to small and medium-sized
businesses, the number of catastrophic scenarios needs to be reduced.
If the scheme stays in its actual size, with few reputable businesses
issuing dinner bonds, and many of these businesses go bankrupt
there would not be a significant impact in the society, however, in a
large-scale model, the bankruptcy of a large number of small and me-
dium-sized businesses can have a more significant repercussion. This
highlights the necessity for a financial supporter of the scheme.

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 149


The second added feature is a financial authority that regulates
the scheme regarding contracts, risks, and dinner bonds´ primary
and secondary markets. The introduction of this economic agent is
important to protect the public from being deceived or conned, even
if the size of the contracts is likely to be small in comparison with the
derivates market, participants in the dinner bond market are sup-
posed to be less knowledgeable than the ones in the financial derivate
markets, thus they may be more prone to be deceived.
Another issue to be regulated in the extended model is the size of
the risk taken by small and medium-sized businesses. In the original
scheme, there may be an incentive to take an oversized risk, resulting
in issuing more bonds than financial sustainability would permit. The
financial regulator should provide businesses with a guide of healthy
risk-taking, with a measure that is simple to understand and easy to
measure, such as a leverage-cap over time equal to a certain propor-
tion of the regular revenue.
A final issue for the financial authority would be the oversight of
the dinner bond market, in his primary and secondary versions. The
secondary market may be important for customers, for two reasons.
The first one is that the financial incentive can drive the growth of the
demand for dinner bonds, increasing the amount of aid directed to
small and medium-sized businesses. That is, as physical restrictions
are close to being lifted, dinner bonds can be transacted at a lesser dis-
count than the original and generate a profit for the original customer.
The second reason is related to the customer’s liquidity needs, which
may be hampered by unemployment. Even if there is evidence of some
support from firms to workers in the developing world, such as found
by Beck, Flynn & Homanen (2020),5 the economic slowdown initial
shock in employment has been unprecedented in many countries. For

5. Beck, Flynn & Homanen (2020) find in a survey to about 500 listed firms in ten emerg-
ing markets, that firms reacted by reducing investment instead of reducing payroll. This
support may be understood as solidarity from firms to workers, however, it can also have
another explanation, a rational job hoarding for the hard-to-replace skilled workers de-
scribed by Petroulakis (2020).

150 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


instance, in the u.s.a. in just four weeks 22 million people applied for
unemployment benefits (Petroulakis, 2020). The persistence of the
initial shock in employment is uncertain, as covid-19 is still a public
health issue in the Americas by the beginning of Autumn 2020 and can
reemerge in Europe and Asia. If the economic slowdown continues
because of the public health crisis, this may imply further job losses or
a continuum liquidity shock in families and businesses that may im-
ply that anyone that has bought a dinner-bond needs to cash it, maybe
at a loss, before the due date.
Besides the two features that need to be added, there are other
preconditions the program would need to work properly. For instance,
a subnational authority that could enforce the contracts. If this model
would be scaled and generalized at any point during a pandemic crisis
to aid small businesses, the question emerges about who is going to
receive and process customer complaints about a breach of contract.
The intervention of a local authority, national or subnational, is need-
ed to reassure public confidence in the scheme, and for that confi-
dence to translate into a significant liquidity flow towards small and
medium-sized businesses.
Another precondition would be a basic development in the digital
economy in the region or country in which this model is implemented.
Since most contracts would be transacted under lockdown, and one
effective way of keep trading dinner bonds minding the safe distance
measures may require the use of computers, smartphones, and some
electronic banking adoption in the society to work. Nevertheless, few-
er technological requirements may also be enough for the scheme to
work, such as payment systems similar to m-pesa in Kenya,6 provided
that they are ubiquitous and generally accepted in society.

6. For a description of Kenya´s m-pesa, the mobile paying system based on text messaging,
and its impact on reducing the effects of negative shocks in the population, see Jack & Suri
(2014).

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 151


Figure 2
Model to Aid Small Business Amid covid-19 Lockdowns

Source: Author’s proposed scheme.

The large-scale model is depicted in figure 2 and it is designed to work


as follows. The customer (A) meets the business (B) in the virtual mar-
ketplace, regulated by the financial authority (E). During the meeting,
the exchange of electronic money for a bond takes place. It is here
where the financial authority (E) first intervenes. They have to regulate
the terms of the contract, to ensure it depicts a fair customer-busi-
ness relationship, and also stipulate a maximum risk to be taken by
the business, one possibility is by a financial measure, such as a bond
issuing as a percentage of expected revenue, and finally, regulate the
way the marketplace works, that is, stating the rules for a primary and
a secondary bond market.
The Government or other international financing entity (C) pro-
vides insurance over a significant portion of the value of the contract,
it cannot cover all because of moral hazard issues that may arise, but
enough to give confidence in the scheme to the public. The moral haz-
ard problem comes with the introduction of a financial back up for
businesses’ liabilities and is somewhat similar to the optimal social in-
surance problem depicted in Diamond & Mirrlees (1978), which means
in simple terms that an optimal level of social risk coverage can be es-

152 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


timated. And finally, when the time of rendering the services or goods
promised in the contract comes, if any issues arise. A local authority
(D) at a subnational level should provide customers and businesses
protection for any non-compliance.
In its extended version, this model can be applied to a diverse type
of small and medium-sized business such as restaurants, hairdressers,
movie theaters, bars, etc., providing much-needed liquidity in short-
term lockdown, and also can present governments and international
financing entities a way to be more efficient with their budget alloca-
tion decisions. For instance, this scheme would allow governments to
allocate some public money into a trust fund and with that support
small and medium-sized businesses’ liabilities in case of bankruptcy.
If the model works, the size of the intervention would be larger than
the public money invested by the government, as it is mostly financed
by people, helping their neighbor’s business, effectively leveraging on
the goodwill and promoting solidarity. With that, the government can
reallocate funds into public health and other budgetary urgent needs.

5. CONCLUSIONS AND DISCUSSION

The emergence of covid-19 took the world by surprise. In an era in


which science had dominated some of the most terrifying infectious
diseases in history, a new one cause worldwide havoc, rich and poor
countries counted their dead by the thousands. Without a vaccine or
an effective treatment, governments in many countries used lock-
downs as one strategy to diminish contagion and dead, in a bid to
slow the spread of the disease. This policy caused economic hardship
by shrinking the supply of goods and services, generating unemploy-
ment, and it was worsened by the fear of contagion that also ham-
pered demand. This caused an unprecedented strain on liquidity for
businesses, prompting governments to act, via direct transfers and
credits, as well as other measures. However, some businesses found
these measures inadequate for their situation and implemented cre-

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 153


ative schemes to help their restricted cash flow. One model was issu-
ing dinner bonds.
In this paper, it is shown that the dinner bonds model can be an al-
ternative to provide liquidity to small and medium-sized businesses,
by adding two features and implemented them as part of a large-scale
government-sponsored solution. The inclusion of a financial backer
for business liabilities and the intervention of a financial regulator
are a way to solve some issues in the model beforehand a full-scale
implementation. There are many challenges and details needed for a
successful implementation in situ, however, the proposal is there, and
can be adapted or modified accordingly.
There is one important point to be discussed. The proposal should
be considered as a short-term alleviation for businesses, providing
cash flow in exchange for future products and services. The sustain-
ability of the entire model can be jeopardized if lockdown measures
are long-lasting since the risk of bankruptcy can be just too high to be
sustainable. The problem is that the length of the lockdown is difficult
to determine at the beginning of a crisis.
The model presented here can be a valuable tool to aid small and
medium-sized businesses amid several types of crises that cause
short-term lockdowns, and future research should involve a more de-
tailed study of cases to calibrate the model and in the dynamics of the
business and how the financing decision is made. However, the use of
financial market tools to aid society in its darkest moments is a step in
the right direction.

REFERENCES

Barua, S. (2020), “Understanding Coronanomics: The Economic Implications


of the Coronavirus (covid-19) Pandemic”, Social Science Research Network,
pp. 1-44.
Beck, T.; Flynn, B. & M. Homanen (2020), “covid-19 in Emerging Markets:
Firm-survey Evidence”, Covid Economics, 38, pp. 37-67.

154 Luis Raúl Rodríguez-Reyes


Blackman, A.; Ibañez, A.; Izquierdo, A.; Keefer, P.; Moreira, M.; Schady, N. &
T. Serebrisky (2020), Public Policy to Tackle covid-19. Recommendations for
Latin America and the Caribbean, Washington, D.C., Inter-American De-
velopment Bank.
Diamond, P. & J. Mirrlees, J. (1978), “A Model of Social Insurance with Variable
Retirement”, Journal of Public Economics, 10, pp. 295-336.
Favero, C.; Ichino, A. & A. Rustichini (2020), “Restarting the Economy Whi-
le Saving Lives Under covid-19”, Social Science Research Network, pp. 1-47.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3580626.
Fernandes, N. (2020), “Economic Effects of Coronavirus Outbreak (covid-19)
on the World Economy”, Social Science Research Network id3557504, pp.
1-33. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3557504.
Greenstone, M. & V. Nigam (2020), “Does Social Distancing Matter?”, Universi-
ty of Chicago, Becker Friedman Institute for Economics Working Paper No. 2020-
26, pp. 1-20. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3561244.
Jack, W. & T. Suri (2014), “Risk Sharing and Transactions Costs: Evidence
from Kenya’s Mobile Money Revolution”, American Economic Review, 104(1),
pp. 183-223.
McKibbin, W. & R. Fernando (2020), “The Global Macroeconomic Impacts of
covid-19: Seven Scenarios”, cama Working Paper No. 19/2020 - Social Scien-
ce Research Network, pp. 1-45. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2139/
ssrn.3547729.
Petroulakis, F. (2020), “Task Content and Job Losses in the Great Lockdown”,
Covid Economics, 35, pp. 220-256.
Powell, J. (2020), “London Restaurant Offers ‘Warbonds’ to Ease Cash Flow
Strains”, Financial Times, 20 de abril. Disponible en: https://www.ft.com/
content/4a2ac3af-1400-4dd1-8030-812d7e9708cc. Consultado: julio 24,
2020.
Rovell, D. (2020), Post on Twitter, ee.uu., n.y.c. Disponible en: https://twi-
tter.com/darrenrovell/status/1240733804215635968. Consultado: marzo
19, 2020.

A Model to Aid Businesses During covid-19 Lockdowns 155


Semblanzas de los autores

MOISÉS ALEJANDRO ALARCÓN OSUNA. El Dr. Alarcón Osuna es pro-


fesor investigador del Departamento de Estudios Regionales
(dec-ineser) y coordinador de la Licenciatura en Economía en
la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en Ciencias
Económico-Administrativas en la misma institución. El Dr. Alar-
cón Osuna es miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(Nivel I). También,participa en el módulo “Análisis Comparativo
de Política Económica” de la Plataforma Economía de Jalisco
covid-19 de la Universidad de Guadalajara. Sus temas de inves-
tigación refieren a las lgac Economía de la Empresa; Cambio
Tecnológico. E-mail: [email protected].
JAVIER EMMANUEL ANGUIANO PITA. El Mtro. Javier Emmanuel An-
guiano Pita es estudiante del doctorado en Estudios Económicos
en la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la maestría en Econo-
mía en la misma institución. Asimismo, es becario para realizar
actividades de investigación y hacer estudios de posgrado por la
Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, respectivamente. También, participa en el módulo
“Análisis Comparativo de Política Económica” de la Plataforma
Economía de Jalisco covid-19 de la Universidad de Guadalajara.
Sus temas de investigación refieren a las lgac Finanzas, Riesgos
y Econofísica; Economía Internacional; Desempeño Regional y
Macroeconómico. E-mail: [email protected].
DANIEL GONZÁLEZ OLIVARES. El Dr. González Olivares es profesor
investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la
Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en Economía
en la Universidad de Essex (Inglaterra). El Dr. González Olivares

157
es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C).
Asimismo, ha sido evaluador del Consejo Nacional de Acredita-
ción de la Ciencia Económica (conace). También participa en el
módulo “Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas” de la
Plataforma Economía de Jalisco covid-19 de la Universidad de
Guadalajara. Sus temas de investigación refieren a las lgac Fi-
nanzas, Riesgos y Econofísica; Economía Internacional; Desem-
peño Regional y Macroeconómico. E-mail: daniel.gonzalez.o@
cucea.udg.mx.
CLEMENTE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. El Dr. Hernández Rodríguez
es profesor investigador del Departamento de Economía de la
Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en Economía
en la Universidad de Arizona (Estados Unidos). El Dr. Hernán-
dez Rodríguez es miembro del Sistema Nacional de Investigado-
res (Nivel I), de la American Economic Association, la Academy
of Management, la American Society of Hispanic Economists,
la International Society of Ecological Economics, la Academia
Mexicana de Ciencias Económicas y la Academia Jaliscience de
Ciencias. También participa en el módulo “Análisis Comparativo
de Política Económica” de la Plataforma Economía de Jalisco
covid-19 de la Universidad de Guadalajara. Sus temas de inves-
tigación refieren a las lgac Desempeño Regional y Macroeconó-
mico; Economía Política y Economía Pública; Economía Interna-
cional; Finanzas, Riesgos y Econofísica. E-mail: mente_clem@
hotmail.com.
CRISTINA ISABEL IBARRA ARMENTA. La Dra. Ibarra Armenta es
profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Económi-
cas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Obtuvo
el doctorado en Economía en la Universidad de Glasgow (Reino
Unido). Se ha desempeñado profesionalmente como consultora
independiente para gobiernos municipales y como tutora on-line
en la Universidad unicaf (Chipre). Sus temas de investigación
refieren a las lgac Finanzas, Riesgos y Econofísica; Economía

158 Semblanzas de los autores


Internacional; Desempeño Regional y Macroeconómico; Econo-
mía Política y Economía Pública. E-mail: [email protected].
LUIS RAÚL RODRÍGUEZ REYES. El Dr. Rodríguez Reyes es profesor
investigador del Departamento de Economía, Administración y
Mercadología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente. Obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad
de Essex (Reino Unido). El Dr. Rodríguez Reyes es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). También se ha des-
empeñado profesionalmente en el Instituto Mexicano del Seguro
Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Casa de Bolsa
Finamex. Sus temas de investigación refieren a las lgac Finanzas,
Riesgos y Econofísica; Economía Internacional; Desempeño Re-
gional y Macroeconómico. E-mail: [email protected].
ANTONIO RUIZ PORRAS. El Dr. Ruiz Porras es profesor investigador
del Departamento de Métodos Cuantitativos, coordinador del
Doctorado en Estudios Económicos y director del Centro de In-
vestigación de Teoría Económica de la Universidad de Guada-
lajara. Obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de
Nottingham (Reino Unido). El Dr. Ruiz Porras es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y de la Academia
Mexicana de Ciencias. También coordina el módulo “Análisis
Comparativo de Política Económica” de la Plataforma Economía
de Jalisco covid-19 de la Universidad de Guadalajara. Sus temas
de investigación refieren a las lgac Finanzas, Riesgos y Econofí-
sica; Economía del Crimen; Economía Internacional; Pobreza,
Mercado Laboral y Distribución del Ingreso; Desempeño Regio-
nal y Macroeconómico; Economía Política y Economía Pública;
Evaluación de Programas Sociales. E-mail: antoniop@cucea.
udg.mx.
GUILLERMO SIERRA JUÁREZ. El Dr. Sierra Juárez es profesor inves-
tigador y jefe del Departamento de Métodos Cuantitativos del
cucea de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado
en Ciencias Financieras en el Tecnológico de Monterrey. El Dr.
Sierra Juárez es miembro del Sistema Nacional de Investiga-

Semblanzas de los autores 159


dores (Nivel I). Entre sus reconocimientos se encuentra haber
sido ganador del Premio Nacional de Derivados 2007. También
se ha desempeñado profesionalmente en el Instituto Mexicano
del Seguro Social, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
el Banco Santander, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (bbva) y
en Valuación Operativa y Referencias de Mercado (valmer). Sus
temas de investigación se refieren a las lgac Finanzas, Riesgos y
Econofísica. E-mail: [email protected].

160 Semblanzas de los autores


La edición electrónica de

Economía, Salud y Políticas Públicas


se terminó de editar en diciembre de 2020 en la Unidad de
Producción Editorial del Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara,
Periférico Nte. 799, núcleo universitario Los Belenes
45100, Zapopan, Jalisco, México.

También podría gustarte