Tarea 2
Tarea 2
Actividad Antecedentes
1. Justificar el tema de acuerdo al área seleccionada y utilizando el software vos viewer, no olvidar
anexar imagen.
Como se puede en el mapa exportado de Vosviewer, la palabra principal o tema principal que se tomó
en la base de datos de Scopus fué “lightning”, con base a este tema central se hizo la respectiva
trazabilidad, filtrando aspectos importantes para tener una mejor perspectiva según la búsqueda que en
principio se quería lograr, algunas de las consideraciones que se tuvieron en cuenta fueron las
siguientes:
Como podemos observar la palabra lightning, que significa relámpago o descarga atmosférica, tiene
gran relevancia en el mapa, y está relacionada con la palabra “arrester”, la cual significa pararrayo, que
en este caso es nuestro objetivo de estudio.
Resultados: Los aisladores con contaminantes como sal presentaron un aumento superior
en el campo eléctrico debido a las descargas atmosféricas.
Mohammad Síntesis: Artículo de la IEEE realizado en Suiza; donde se estudió el efecto en la medición
Azadifar del campo eléctrico cuando el suelo desde el punto la emisión hasta la medición no es
plano y presenta valles; de esto se puede observar como el terreno afecta las mediciones
Farhad de campos eléctricos.
Rachidi
Variables analizadas por los autores: campo eléctrico de descargas atmosféricas.
Marcos
Rubinstein Metodología: Se tiene una torre costera en una montaña en la cual se producen
descargas atmosféricas ascendentes que generan un campo eléctrico, este es medido en
Mario el techo de una edición a un par de kilómetros; adicionalmente se hacen simulaciones
Paolone para comparar con los datos, las simulaciones abarcan una aproximación a un terreno
plano y el real con base en datos topográficos por entidades externas.
Davide
Pavanello Resultados: No es conveniente hacer una aproximación entre un terreno irregular y
montañoso con un terreno plano para la medición de campos eléctricos; ya que las
Stefan Metz aproximaciones de terreno plano disminuyen considerablemente el pico máximo del
campo eléctrico.
Qilin Zhang
Zhenhui
Wan
(Li et al.,
2016).
A. S. Cruz Síntesis: Se hace la instalación para caracterizar las descargas atmosféricas nube tierra en
Bogotá; se analizan los datos mediante técnicas estadísticas de los cuales se analizan las
C. A. descargas con polaridad negativa, el número de strokes por descarga, y aquellas descargas
Cortés que presentan un solo stroker.
( et al., Variables analizadas por los autores: descargas atmosféricas negativas y positivas,
2017) descargas simples y múltiples.
(Rakov, Síntesis: Se hace la medición de los campos eléctricos y las corrientes de las descargas
2008) atmosféricas nube tierra; se procesan los datos mediante métodos estadísticos y se
comparan con los modelos TL, MTLL, MTLE y DU; después se selecciona el mejor con base
en los criterios de: relación entre el pico de campo inicial y el pico de corriente inicial,
campos eléctricos, simplicidad matemática.
Variables analizadas por el autor: relación entre el pico de campo inicial y el pico de
corriente inicial , campos eléctricos, simplicidad matemática.
Resultados: Los cuatro modelos presentan valores cercanos entre el pico del campo inicial
y la corriente pico; los modelos TL y MTLE no reproducen el comportamiento del campo; se
recomienda usar el modelo TL para el primer criterio por su simplicidad matemática.
Feifan Liu Síntesis: Se analizan los datos con 5 tormentas en la cuales se presentaron descargas
eléctrica nube-tierra en China; donde se observa el porcentaje de descargas sin réplicas
Baoyou (varias descargas sobre un mismo punto de forma simultánea)
Zhu
Variables analizadas por los autores: Descargas atmosféricas de un solo stoke.
Ming Ma
Metodología: Se registra el campo eléctrico de la tormenta, se clasifica la onda de la
Helin descarga, se clasifican y almacenan los datos y se analizan.
Zhou
Resultados: se concluyó que un porcentaje amplio (promedio el 40%) de las descargas no
Zilong presentaban réplicas; además se observó que la corriente eléctrica de estás descargas era
Qin menor a la que se generaba cuando se producían diferentes stokes de forma repetitiva.
Gaopeng
Lu
Wenwei
Wang
Yongping
Wang
(Peng et
al., 2020)
H. Betz Variables analizadas por los autores : Corriente máxima y densidad de descargas
atmosféricas
(Arangur
en et al., Metodología: Se utiliza la red LINET como para la detección de las descargas atmosféricas,
2017) se organizan los datos por método estadístico de datos agrupados y se analiza la
información.
Resultados: La corriente máxima producida por las descargas atmosféricas nube tierra con
polaridad negativa presentan una relación directamente proporcional con la altitud; por
otro lado la relación es inversamente proporcional para la densidad de descargas
atmosféricas.
Jorge Síntesis: Se toman los comportamientos típicos del campos eléctrico a diferentes
Alarcón distancias con base en el artículo “Characterization of lightning return stroke electric and
magnetic fields from simultaneous two-station measurements”, se analizan cuatro
Carlos modelos para descargas atmosféricas MTLL, TL, MTLE y TCS, se registran los resultados y
Gómez se analizan.
Volker Síntesis: Para este estudio, se tienen diferentes consideraciones: la distancia entre las
Hinrichse gotas, el volumen de la gota y la amplitud de la tensión. Dependiendo del contorno, se
n identifican tres regímenes diferentes para la interacción de múltiples gotas: coalescencia
de gotas, vibración o movimiento de las gotas individuales sin coalescencia y sin
Cameron interacción, de este modo se analiza el comportamiento de un conjunto de gotas o gotas
Tropea individuales frente a campos eléctricos transitorios producidos por sobretensiones, así
como la comprensión de los mecanismos de envejecimientos de los compuestos de los
(Lowe et aislantes.
al., 2018)
Variables analizadas por los autores : número de enlace eléctrico
Metodología: El autor comienza por vislumbrar la configuración con la cual se van a realizar
las pruebas experimentales, posteriormente se analiza la evolución de las dimensiones de
una gota, teniendo en cuenta variables como: posición inicial y forma de gotas, oscilación
de la gota individual y resultado del movimiento de la línea de contacto y el ángulo
cambiado después de la aplicación del campo eléctrico, del mismo modo se analiza el caso
en un conjunto de gotas se unen y forman una gota con un volumen más grande, también
dependiendo de si la gota es muy circula o si su forma tiende a ser ovalada. Teniendo en
cuenta las consideraciones, se empiezan a aplicar los impulsos correspondientes a tipo
maniobra y rayo y analizar los resultados.
Metodología: Se hace en primer lugar una revisión de los métodos existentes, con el fin de
realizar una revisión necesaria y conocer en que se ha trabajado los últimos años. Se
propone el modelo BFR, en donde se calcula como primer parámetro el índice de descargas
inversas para obtener una función de parametrización general, de está manera se puede
plantear fácilmente la manera correcta de instalar los electrodos dependiendo del radio de
los cables. Habiendo dimensionado el sistema, se precisan los costos que dependen del
número de conductores, de la capacidad de corriente que pueden soportar, entre otros.
Los costos se dividen en el costo del sistema de puesta a tierra, costos adicionales de
aislamiento. Se propone un modelo de optimización.
Resultados: El modelo no solo permite reducir los costos en los dispositivos del sistema de
aislamiento, si no que también permite identificar los costo incrementales
correspondientes en cada nivel de inversión.
(Artenste Metodología: Se analiza el diagrama unifilar de la subestación, así como el tipo de torre
in et al., asociada de alta tensión basado en los niveles de tensión asociados, posteriormente, se
2018) propone el método de tensión equivalente, para simular una descarga y determinar cómo
responde el sistema a sobretensiones atmosféricas y transitorias, el otro estudio que se
realiza es mediante el modelo detallado de la línea, que para este caso, después de haber
calculado los respectivos circuitos se caracterizó las sobretensiones analizando entre otras
características, su pendiente, su valor pico, su frecuencia, entre otros, y así determinar qué
tan efectiva es la coordinación para el caso de estudio.
Jiangtao Variables analizadas por los autores : Parámetros circuitales, picos de sobretensiones.
Xu
Metodología: Los primer es describir la coordinación ya existente en la UPFC de Suzhou
(Xu et al., china, mediante el diagrama unifilar general de la instalación y el diagrama unifilar de la
2018) coordinación de aislamiento, luego se selecciona el nivel de aislamiento adecuado para un
sistema UPFC con las consideraciones analizadas del sistema similar, se calculan los
circuitos equivalentes de los principales dispositivos del sistema para finalmente calcular y
analizar las sobretensiones que se podrían presentar en el sistema, el análisis se vislumbra
mediante un diagrama en donde se evidencia los caminos que toman las sobretensiones en
caso de el golpe contundente de un rayo.
Resultados: Se obtuvieron los BIL de los dispositivos más importantes de la subestación, los
cuales fueron los siguientes: transformador 2250 kV, reactor de alta tensión 2250kV,
equipo GIS 2400 kV, transformador de potencial.
Resultados: La sobretensión más alta que puede llegar a alcanzar este sistema es de 1,9 pu
(850 kV) bajo la protección de pararrayos, y las tensiones transitorias más altos en la
cubierta de aislamiento pueden ser de 3,3 kV, la sobretensión transitoria en la red debido a
golpes de rayo puede ser de 1230 kV, y el de revestimiento del cable de 11,4 kV. Se
concluyó también que para la red submarina no es necesario la instalación de el cuerpo de
puesta a tierra, además los márgenes de aislamiento para el cable principal son superiores
al 20 % y el de la cubierta aislante será del 9 %.
Bowen Síntesis : En el Sur de China se registraron apagones que en su mayoría son ocasionados
Wang por sobretensiones que provienen de los picos de sobretensiones tipo rayo por ser un área
de alta tormenta en donde tiene gran impacto el sistema de puesta tierra del cable. Las
Fang, cifras son preocupantes, con lo cual, es pertinente hacer un estudio detallado de las
Zhen alternativas para hacer un sistema más robusto.
Zhenglon Variables analizadas por el autor : Tensiones de disrupción, conductividad, campo eléctrico,
g Jiang capacitancia.
Jianping Metodología: Se mostró la geometría del aislador, con sus respectivas medidas para poder
Hu enriquecer el estudio, posteriormente se explicó mediante un diagrama, el sistema de
pruebas para simular las condiciones de sobretensión que experimentan los aisladores en
Wei Wu condiciones especiales midiendo las sobretensiones para cada caso, teniendo en cuenta
que las cubiertas de hielo modifican las distancias de fuga del aislador. Se calculó el modelo
(Lu et al., equivalente del circuito aislante, con el fin de poder simularlo y contrastar los cálculos
necesarios para realizar las observaciones pertinentes y darle más robustez a la
2018) investigación, acompañado con un entorno de polución acompañado con una cubierta de
hielo, condición bastante desfavorable para el aislador pero que un posible escenario para
evaluar.
Simon Síntesis : En los sistemas de transmisión de energía eléctrica las líneas están expuestas a
Wenig descargas atmosféricas, en este caso para sistemas de corriente continua no hay los
suficientes estudios que determinen niveles de prueba de impulso tipo rayo relacionados
Carolin con la tensión nominal del sistema, por ello es importante los estudios de transitorios
Hirsching electromagnéticos con el fin de determinar la magnitud del impulso tipo rayo máximo
posible que se puede presentar en la línea, en este estudio se investiga el comportamiento
Matthias general del rayo después de la ocurrencia de un retroceso para un esquema de transmisión
Kahl de 525 kV, mediante un modelado para calcular las sobretensiones tipo rayo.
Resultados: Los resultados de la simulación, mediante gráficas que miden la tensión en los
pararrayos de este transformador, que en este caso están construidos con óxido de Zinc.
Con esto se puede concluir que la instalación más conveniente de los pararrayos es a los en
ambos lados del transformador, puesto que la tensión soportada disminuye
significativamente, por ende, es aislamiento no se va a ver afectado.
6 6 27% 27%
Tecnológica –
Aisladores
2 8 9% 36%
Tecnológica –DPS
2 10 9% 45%
Tecnológica -
Sobretensiones
9 19 41% 86%
Ambiental
2 21 9% 95%
Modelos
1 22 5% 100%
Social
22 22 100% 100%
Total
La gráfica seleccionada es un diagrama de barras, ya que dos de los artículos presentan dos variables de
estudio. De esta se puede observar que la mayor cantidad de artículos (9) estudian la variable
ambiental, de los cuales analizan las descargas atmosféricas.
4. Línea del tiempo: Este apartado debe contener los aspectos relevantes de los antecedentes
estudiados y al finalizar usted colocara la novedad de su investigación para el conocimiento
Como se puede observar en la revisión de los antecedentes, las primeras aproximaciones para modelar
las sobretensiones que se presentan debido a descargas atmosféricas tenían un tratamiento teórico y la
comprobación de dichos modelos no poseía gran variedad de alternativas para su validez. Después de
los años 2000, empezamos a ver cómo dichos modelos son más enriquecedores ya que para la época se
contaba con mejores herramientas de análisis matemático, soportado en software especializado en el
cálculo de las tensiones transitorias provocadas por descargas atmosféricas, también se empiezan a
adquirir datos relevantes de la densidad de descargas en ciertas zonas del planeta, que sirven para
dimensionar el sistema de protecciones por medio de software especializado y modelos estadísticos. los
años posteriores a 2015 se analizan los sistemas desde su interior, analizando diferentes configuraciones
de la instalación de los dispositivos contra sobretensiones, permitiendo optimizar no solo la eficiencia de
los mismos, si no sus costos asociados.
Actualmente se diseñan diferentes configuraciones para una gran variedad de instalaciones del sistema
eléctrico de potencia, como lo son subestaciones, sistemas UPFC, líneas de transmisión de diferente
tipo,etc. Esto permite enriquecer el conocimiento de los sistemas individualmente, y ampliar la
aplicabilidad de la coordinación de aislamiento bajo diferentes condiciones.
Referencias
Ai, S., He, C., Wang, B., & Jia, B. (2018). The research on power distribution transformer lightning
strike simulation and lightning protection measures. China International Conference on
Electricity Distribution, CICED, 201802280000087, 1187–1192.
https://doi.org/10.1109/CICED.2018.8592478
Albrecht, R. I., Goodman, S. J., Buechler, D. E., Blakeslee, R. J., & Christian, H. J. (2016). Where are
the lightning hotspots on earth? Bulletin of the American Meteorological Society, 97(11),
2051–2068. https://doi.org/10.1175/BAMS-D-14-00193.1
Aranguren, D., López, J., Inampués, J., Torres, H., & Betz, H. (2017). Cloud-to-ground lightning
activity in Colombia and the influence of topography. Journal of Atmospheric and Solar-
Terrestrial Physics, 154, 182–189. https://doi.org/10.1016/j.jastp.2016.08.010
Artenstein, M., Segade, A., Zoppolo, C., & D’Agosto, M. (2018). Insulation coordination study of
lightning overvoltages for a 500 kV substation. 2018 IEEE 9th Power, Instrumentation and
Measurement Meeting, EPIM 2018, 3–8. https://doi.org/10.1109/EPIM.2018.8756456
Garcia, J., Herrera, F., & Ortiz, H. (1999). Study of the breakdown voltage of the air in high
altitudes, applying lightning impulses (1.2/50 μs) under conditions of controlled humidity and
temperature. IEE Conference Publication, 3(467), 55–58.
https://doi.org/10.1049/cp:19990698
Goertz, M., Wenig, S., Hirsching, C., Kahl, M., Suriyah, M., & Leibfried, T. (2018). Analysis of
Extruded HVDC Cable Systems Exposed to Lightning Strokes. IEEE Transactions on Power
Delivery, 33(6), 3009–3018. https://doi.org/10.1109/TPWRD.2018.2858569
Jiménez, S. (2016). Relación Entre Descargas Eléctricas Atmosféricas a Tierra y Fallas en Líneas de
Transmisión y Distribución de Energía - Operador Centrales Eléctricas de Norte de Santander
Colombia. In Applied Microbiology and Biotechnology. Universidad Nacional de Colombia.
Li, D., Azadifar, M., Rachidi, F., Rubinstein, M., Paolone, M., Pavanello, D., Metz, S., Zhang, Q., &
Wang, Z. (2016). On Lightning Electromagnetic Field Propagation Along an Irregular Terrain.
IEEE Transactions on Electromagnetic Compatibility, 58(1), 161–171.
https://doi.org/10.1109/TEMC.2015.2483018
Lowe, J. M., Hinrichsen, V., & Tropea, C. (2018). Droplet Behavior under the Impact of Lightning
and Switching Impulse Voltage. 2018 IEEE Electrical Insulation Conference, EIC 2018, June,
443–447. https://doi.org/10.1109/EIC.2018.8480884
Lu, J., Wang, B., Fang, Z., Jiang, Z., Hu, J., & Wu, W. (2018). Study on the flashover performance of
an anti-thunder composite insulator under ice accretion conditions for a 10 kV distribution
line. IEEJ Transactions on Electrical and Electronic Engineering, 13(12), 1738–1746.
https://doi.org/10.1002/tee.22736
Nor Hassan, N. H., Abu Bakar, A. H., Illias, H. A., Abd Halim, S., Mokhlis, H., & Terzija, V. (2019).
Analysis of discharge energy on surge arrester configurations in 132 kV double circuit
transmission lines. Measurement: Journal of the International Measurement Confederation,
139, 103–111. https://doi.org/10.1016/j.measurement.2019.02.088
Peng, C., Liu, F., Zhu, B., Ma, M., Zhou, H., Qin, Z., Lu, G., Wang, W., & Wang, Y. (2020).
Observations of single-stroke flashes from five isolated small thunderstorms in East China.
Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 211(96), 105441.
https://doi.org/10.1016/j.jastp.2020.105441
Rakov, V. (2008). Characterization of lighting electromagnetic fields and their modeling. The
International Conference on Electrical Engineering, 6(6), 1–31.
https://doi.org/10.21608/iceeng.2008.34378
Rojas, H., Cruz, A., & Cortés, C. (2017). Characteristics of lightning-generated electric fields
measured in the Bogotá Savanna, Colombia. Revista UIS Ingenierías, 16(2), 243–252.
https://doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017022
Santamaría, F., Alarcón, J., & Gómez, C. (2011). Engineering return stroke models. International
Symposium on Lighning Protection.
Tian, S., Liu, X., Liu, H., Wang, S., & Fu, D. (2017). Simulating calculations of transient voltages and
insulation coordination on 500 kV AC XLPE submarine cable line. International Conference on
High Voltage Engineering and Power Systems, ICHVEPS 2017 - Proceeding, 2017-January,
484–487. https://doi.org/10.1109/ICHVEPS.2017.8225895
Wang, L., Xu, J., Hao, S., Chen, H., Ma, S., & Zhai, W. (2017). Study on lightning overvoltage
protection methods for UHV GIS substation with different lightning. ICEPE-ST 2017 - 4th
International Conference on Electric Power Equipment- Switching Technology, 2017-
December, 808–812. https://doi.org/10.1109/ICEPE-ST.2017.8188963
Xu, Y., Tao, F., Xie, T., Zhang, Z., Chen, S., & Xu, J. (2018). Research on Insulation Coordination of
500kV Unified Power Flow Controller. Proceedings of 2018 IEEE 2nd International Electrical
and Energy Conference, CIEEC 2018, 303–308. https://doi.org/10.1109/CIEEC.2018.8745902