Periodismo y Literatura
Periodismo y Literatura
Periodismo y Literatura
Sección: S211.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Presentado por:
Atencio Verónica.
C.I: 29.586.487
“¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros,
dicen, proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan
dolores más allá de lo que les corresponde.”
Canto I.
En otras palabras, la Odisea nos da a conocer la cultura Griega y como eran
las personas en ese tiempo, que al compararlas con las de la sociedad actual, estas
poseían muchos valores y mantenían rigorosamente las tradiciones, creencias, el
orden y la estructura social que hacían parte de su cultura, pero también al igual que
en la contemporaneidad siempre existía la traición y la supervivencia del más fuerte y
astuto.
El tema principal que se trata en la obra presenta al hombre como víctima del
destino. Por más que Edipo intenta huir de él marchándose de Corinto, acaba casado
con su madre, tal y como le ha dicho el oráculo.
Es decir, esta tragedia griega se fundamenta en la representación del destino
como un signo ineludible. Es eso lo que experimentan tanto Edipo como Layo y
Yocasta. Cada uno de ellos, al conocer el oráculo, ponen todo su esfuerzo en torcer
su fortuna y evitar el desenlace terrible. Al hacerlo, apenas se aseguran que todo
ocurra tal como ha sido profetizado. Hoy en día hay quienes, en el mundo de la
psicología, llamen a esto "profecía autocumplida".
De los diferentes análisis que se han hecho sobre la obra a lo largo de los siglos,
se pueden extraer algunos asuntos evidentes ella. Entre ellos destacan:
“El drama de 1600 sobrepasa el ámbito español, y anuncia aquel siglo XVII
duro para Europa en el que hoy se reconoce la “crisis general” de una sociedad.
Cervantes ha dicho el adiós irónico, cruel y tierno, a aquel modo de vivir, a aquellos
valores feudales, cuya muerte en el mundo han preparado sin quererlo los
conquistadores españoles. Pero, paradójicamente y al precio de la ruina de España,
los conquistadores prepararon también la supervivencia del feudalismo en su país. El
secreto del Quijote está en esa dialéctica original del imperialismo español.”
Don Quijote, a pesar de sus locuras, hacía una crítica seria de los problemas
de su época. El mismo Quijote proclama que su empeño es restaurar la caballería
andante, es decir, volver atrás buscando los ideales y principios que el presente ha
olvidado. Sobre este aspecto, Henry Kamen afirma:
“Casi todos los fenómenos sociales del libro son la consecuencia de una
sociedad corrupta que Quijote cree sentirse llamado a reformar. “Agora ya triunfa la
pereza de la diligencia, la ociosidad del trabajo, el vicio de la virtud, la arrogancia de
la valentía y la teórica de la práctica de las armas, que sólo vivieron y
resplandecieron en las edades de oro y en los andantes caballeros”. Esa es por tanto
la razón de ser de Don Quijote: el caballero andante cuyo deber es enmendar el mal
que hay en el mundo. Insisto: la España que Don Quijote ve no es de Oro, sino más
bien todo lo contrario”.
John Reed escribió este libro a partir del reportaje periodístico que realizó, en
compañía del dibujante Michael Robinson, en el frente oriental de la Primera Guerra
Mundial. Antes de esta corresponsalía en los Balcanes había estado en el frente
europeo, incluidas trincheras alemanas. La experiencia fue en todos los aspectos
bastante deprimente y no le encontró sentido alguno a aquella guerra más allá de
constituir un auténtico negocio de la muerte.
Al emprender este segundo reportaje, el posicionamiento personal contra la
contienda era inequívoco y no lo ocultaba; más bien al contrario, ya que se trataba de
una postura de activista radical contra la misma. En su país se alineó con las
minorías anti-intervencionistas, lo cual le acarreó los primeros distanciamientos
personales. En la época en que Reed estuvo en el frente oriental, los Estados Unidos
aún se mantenían neutrales.
El libro tiene el formato del clásico libro de viajes. Comprometido como estaba
contra la guerra, el corresponsal no necesita exponer a cada paso sus análisis. Le
basta con ir recreando lo que ve y experimenta en carne propia. Conversaciones,
encuentros con los naturales en los bazares, cafés y mercados; pueblos en ruinas
donde deambulan sus habitantes; trenes, fosas comunes donde sobresalen
miembros humanos descompuestos; trincheras y soldados; y también, fiestas y
bailes; todo pasa a la libreta de apuntes. Él mismo confiesa que su objetivo en el
reportaje periodístico es el de hacer surgir sensaciones en el lector, más que el de
describir hechos y situaciones concretas.
John Reed
Sin duda alguna, sabemos que se puede incluir al periodismo dentro de los
cánones básicos de la comunicación, entendido únicamente como el acto de
"comunicar información", sería minimizar su función, trascendencia e importancia.
Por periodismo se entiende la función social de recopilar, procesar y difundir por
cualquier medio de comunicación una noticia de interés público, con la finalidad de
informar y formar, así como también la de persuadir y entretener. Otra finalidad es
la recreación, abarcando diversos géneros: humorismo, costumbres, viajes, ensayos,
etcétera. “Así pues, el periodismo incluye comunicación por esencia, información por
necesidad; formación por deseo de orientar; entretenimiento por naturaleza; y todo
ello dentro de una área envolvente que incluye estilo, técnica y representación
adecuada". (Acosta Montoro, 1973:54)
En el año de 1966, tras la publicación del libro A sangre fría de Truman Capote
(1924 – 1964), la escena literaria y periodística de Norteamérica -la cual impactó con
el paso de los años al resto del mundo- alcanzó un hito histórico, debido a la síntesis
entre lo real y verificable propuesto por esta novela de no ficción, (representado en
las técnicas de recolección de información periodística) y la utilización de recursos
literarios que se encontraban dentro de las obras de ficción (utilizadas, sobre todo, en
las novelas y cuentos). Con una obra ficcional y periodística que alcanzó la fama en
1948 con la publicación de su novela Otras voces, otros ámbitos; y, poco tiempo
después, la recopilación de artículos de viaje –escritos entre 1946 a 1950–
publicadas en 1951 con el título de Color local, la figura de Capote ha sido
significativa tanto para la literatura y el periodismo, artes en las que destacó y dejó
una obra importante debido al innovador uso del lenguaje y perspectiva al momento
de contar una historia, en la que destacan elementos narrativos provenientes del
género novelístico.
En este punto, es importante destacar, tal como indica Fernández (2016), que el
Nuevo Periodismo surge como una alternativa a la crisis creativa que atravesaba la
novela, debido a su falta innovación (o reinvención) y, también, al desinterés
progresivo de los lectores.
Truman Capote
Ernest Hemingway
http: //www.canasanta.com/ensayo/odisea-su-contexto-historico-y-literario-
000001.html
https://www.ancient.eu/trans/es/1-427/mitologia/
https://elpais.com/diario/1999/03/03/cultura/920415602_850215.html
https://aquileana.wordpress.com › 2007/08/05 › edipo-rey
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/edipo-rey-analisis-literario-
2590.html
https://www.culturagenial.com
Royano Gutiérrez, Lourdes: "La teoría de la recepción en las literaturas
española y francesa". Ensayos de Literatura europea e hispanoamericana. F
Menchacatorre (Ed.) Universidad del País Vasco. 1990. Págs. 477-486
Arias y de la Canal, Fredo: “El Quijote liberal” en El Ingenioso hidalgo Don
Quixote de la Mancha (1608) de Miguel de Cervantes. Edición facsimilar.
Frente de Afirmación Hispanista, México, 2005. Págs. VIIXVIII.
Vilar, Pierre: “El tiempo del Quijote” Crecimiento y desarrollo. Economía e
historia. Reflexiones sobre el caso español. Barcelona, Ed. Crítica 2001.
Henry Kamen: “La España histórica del Quijote”. Los 400 del Quijote, ed.
Digital. 1/6/2005
Fuente: https://citas.in/autores/john-reed/
https://culturacienciaypensamiento.wordpress.com/
Acosta Monto José (1973), Periodismo y literatura, Guaderrama, Madrid, T.
1y 2.
Aguilera Octavio (1992), La literatura en el periodismo y otros estudios en
torno a la libertad y el mensaje informativo, Madrid, Paraninfo.
Albala Alfonso (1970), Introducción al periodismo, Madrid, Guaderrama.