2001 Bonilla NTIC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Investigando las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC)* como

campos de lucha simbólica en América Latina y el Caribe

Por Marcelo Bonilla Urvina


FLACSO Sede- Ecuador

Introducción.

El desarrollo y generalización de las tecnologías Internet en los últimos dos decenios1 a


partir de la construcción y desarrollo de redes informacionales en todo el mundo, es
parte de un proceso de globalización cultural y económica, que implica la expansión
del predominio de un sistema regido por grandes consorcios transnacionales guiados por
una racionalidad o lógica instrumental fundamentada en los principios de acumulación,
utilidad, eficiencia y productividad, y a la vez implica la resistencia de culturas locales
que a través una dinámica de reinvención de sus identidades y formas de vida, se
adaptan y sobreviven ante la expansión de un orden dominante. Este proceso global y
local conlleva el debilitamiento de las soberanías nacionales de los países pobres en
favor de la concentración de riqueza y conocimientos en las élites de los países
industrializados.2

Saskia Sassen en su ponencia titulada "The Impact of the Internet on Sovereignty:


Unfounded an Real Worries", presentada en el marco del simposium "Entendiendo el
Impacto de las Redes Globales sobre los Valores Locales, Sociales Políticos y
Culturales" 3 analiza críticamente el impacto de los usos comerciales y privados de
Internet sobre la soberanías nacionales como parte de un proceso complejo,
contextualizado por un orden económico mundial en el que grandes firmas
transnacionales cada vez tienen mayor ingerencia y las soberanías nacionales se
reconfiguran, debilitándose en muchos aspectos.

Nuevos regimenes transnacionales e instituciones están creando sistemas


que fortalecen los intereses de ciertos actores (corporaciones, de grandes

*
A lo largo del presente artículo utilizamos las siglas TIC y NTIC, como sinónimos que hacen referencia
al todos los desarrollos tecnológicos con base en el Internet.
1
El Internet constituye la tecnología con mayor capacidad de expansión en la historia de la Humanidad.
"El número de anfitriones de Internet -computadores con una conexión directa - aumentó de menos de
cien mil en 1988 a más de 36 millones en 1998", PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1999, p.58.
2
"Las desigualdades mundiales han estado aumentando constantemente durante casi dos siglos. Un
análisis de las tendencias de largo plazo de la distribución del ingreso mundial...indica que la distancia
entre el país más rico y el país más pobre era de alrededor de 3 a 1 en 1820, de 11 a 1 en 1913, 35 a 1 en
1950, 44 a 1 en 1973 y 72 a 1 en 1972". PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1999, p.38.
3
El seminario en cuestión se realizó en la ciudad de Dresden en Febrero de 1999 y estuvo auspiciado por
el Consejo Alemán Americano (German Academic Council), el Grupo de Ciencias de la Computación y
Telecomunicación del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos (National Research
Council US), y el Grupo del Proyecto Max Planck sobre la Ley de Bienes Comunes (Max Planck Project
Group on the Law of Common Goods, Bonn).

1
firmas multinacionales) con el consecuente debilitamiento de la posición de
pequeños actores y de los estados.4

La citada autora precisa, que si bien Internet es un espacio donde estos grandes
consorcios expanden su poderío, a la vez, constituye una herramienta y espacio
estratégico a través del cual actores sociales excluidos pueden reconstituir y fortalecer
sus demandas (Op. cit, p. 197).

Ante la relevancia de las NTIC, como un campo de lucha y empoderamiento de actores


transnacionales (grandes empresas) a través de los usos comerciales y privados del
Internet, y de actores locales (comunidades indígenas, pobladores urbanos y rurales,
ONGs, organismos de derechos humanos, asociaciones civiles de mujeres y hombres,
etc.), a través de imaginativos procesos de reconstitución sus identidades, sus visiones
de la política, la democracia, y prácticas ciudadanas; es imprescindible profundizar el
impacto social del las NTIC.

Este es el contexto histórico en el que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


(FLACSO - Sede Ecuador) y el Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (CIID /IDRC, Ottawa - Canadá), deciden convocar en Julio de 1999 el
"Concurso de proyectos de Investigación sobre Impactos Sociales de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Latinoamérica y el Caribe",
a través del cual actualmente se apoya 8 proyectos (financiados por un fondo de 8 becas
de 20.000 dólares cada una) y cuyo objetivo es incentivar la investigación en la región
sobre el impacto social de NTIC, así como la investigación de metodologías y
desarrollo de aplicaciones en este campo, en relación a áreas prioritarias de desarrollo
(educación y cultura, salud preventiva, gobernabilidad, democracia, productividad,
derechos humanos, administración de justicia y medio ambiente) con un énfasis en
problemáticas de equidad y que toman en cuenta la necesidad del cierre de la brecha
tecnológica y socioeconómica que afecta a grupos tradicionalmente excluidos en zonas
rurales y urbanas.

La presente reflexión pretende iniciar un debate sobre los ejes transversales de


reflexión, que se están desarrollando partir de la implementación de los 8 proyectos de
investigación ganadores del mencionado concurso*. Con el objeto de sistematizar este
análisis en la primera parte del presente artículo denominada "Amplitud regional,
nacional y temática del concurso", analizaremos la distribución nacional, regional y
temática de los proyectos concursantes en relación a las problemáticas de la equidad
regional, social y cultural.

En la segunda parte abordaremos el eje de reflexión transversal que lo hemos titulado


como: "El Internet como sistema de acumulación de capital simbólico" , aquí
intentaremos aportar algunas teorizaciones que nos pueden ayudar a comprender las

4
Saskia Sassen, op.cit, p. 197. (La traducción es mía)
*
A inicios del 2000 un jurado internacional eligió las 8 propuestas ganadoras que cumplían con los
requisitos académicos e institucionales establecidos en la convocatoria, al momento estos proyectos están
en marcha; a mediados del 2001 se ha previsto la realización de un seminario internacional en el que se
discutirán los resultados finales. Una lista de las mencionadas propuestas de investigación se adjunta al
final del presente artículo en la parte denominada "Fuentes Electrónicas", información más detallada se
puede buscar en la siguiente dirección web: www. flacso. org. ec. /TIC.
2
NTIC como mecanismos de un sistema de circulación de bienes culturales, materiales y
simbólicos.

En la tercera parte titulada "Estudio del Internet como espacio de lucha simbólica"
abordamos el eje de análisis que gira en torno de una explicación de las NTIC como un
campo de competencia política entre actores, y como espacio en el que se producen
procesos de apropiación de capital simbólico y material; en el que grupos excluidos se
apoderan de las tecnologías de los grupos dominantes como una forma de resistencia
cultural y social.

En el cuarto acápite denominado "Analizando las NTIC como un campo simbólico


en el que son reinventadas las identidades", teorizamos sobre las transformaciones a
nivel de identidades que se están produciendo como producto del choque y
entrecruzamiento de dos corrientes simbólicas diversas, una dominante, de origen
occidental basada en un tipo de racionalidad instrumental, y otra conformada por los
diversos órdenes simbólicos locales pertenecientes a las más diversas culturas del
mundo.

En la quinta parte titulada "Estudiando los cambios espaciales en articulación a los


cambios socio - culturales", exponemos un eje de reflexión que giran entorno a las
relaciones y confluencia de dos procesos característicos de la globalización, por un
lado, la polarización, acumulación y segmentación del conocimiento o capital simbólico
(en favor de grupos privilegiados), y por otro, la fragmentación, segmentación y
polarización de espacio urbano (dentro del cual se establecen límites y diferencias entre
los diversos grupos sociales poseedores de diferentes estatus).

En el último acápite denominado "La Equidad como fundamento de las políticas


públicas para las NTIC en América Latina y el Caribe", analizamos un sexto tema
transversal, que incursiona en la importancia del diseño e implementación de políticas
públicas para las NTIC en relación al principio de equidad social y cultural, y las
nociones de espacio público, propiedad colectiva, ciudadanía y construcción ciudadana.

Finalmente en la conclusión hacemos una reflexión sobre el papel de NTIC como


herramientas de empoderamiento político - cultural en América Latina y el Caribe.

3
1. Amplitud regional, nacional y temática del concurso. Reflexiones en torno a la
inequidad, social, regional y cultural en la distribución tecnológica y científica.

El número total de proyectos presentados y su origen regional y nacional puede darnos


una idea de la amplitud y debilidades de la convocatoria. Se presentaron un total de 34
proyectos de investigación cuya distribución, regional nacional es la siguiente:

Cuadro 1. Distribución regional y nacional


del total de propuestas
Región Andina......50 % Cono Sur....... 35.29 %
Colombia.. 17.65 % Chile.......... 17.65 %
Ecuador.... 17.65 % Argentina.. 14.71 %
Venezuela.. 8.82 %
Perú........... 2.94 %
Bolivia....... 2.94 %

Brasil...... 8.82 %

América Central...... 5.88 %


Trinidad y Tobago... 2.94 %
Costa Rica............... 2.94

Cuadro 2. Distribución regional y nacional


de las 8 propuestas ganadoras
Región Cono Sur......75 %
Argentina...... 50 %
Chile............. 25 %

Región Andina........ 25 %
Colombia.........25 %

De la distribución regional y nacional de las propuestas se pueden deducir ciertas


disparidades en cuanto al potencial científico para el diseño de propuestas competitivas
si comparamos los datos expuestos. Por ejemplo, cuando contrastamos la distribución
regional de las 8 propuestas ganadoras (Cuadro 2) con la distribución regional del total
de propuestas presentadas (Cuadro 1), el 75 % de las propuestas ganadoras corresponde
a países del Cono Sur, a pesar de que el porcentaje total de propuestas que se
presentaron desde esta región es menor al de la Región Andina en un 15 %. Por otro
lado, la Región Andina a pesar de haber generado el 50 % del total de las propuestas,
sólo logró un 25 % de las propuestas ganadoras. Centro América y el Caribe tuvieron
una casi nula participación.

4
Estos datos revelan dos aspectos: a) la inequidad regional en cuanto a la distribución de
recursos científicos, humanos y técnicos para el diseño de propuestas competitivas5; y
b) una difusión insuficiente de la convocatoria en la región centroamericana y caribeña,
y en países sudamericanos específicos como Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Esta reflexión es importante ya que uno de los objetivos del presente proyecto es tomar
en cuenta el principio de "equidad social" (como punto de referencia para que los
proyectos concursantes constituyan estudios dirigidos a disminuir la brecha tecnológica
que afecta a grupos excluidos o menos favorecidos). El trasfondo de este principio es
eminentemente político y relativo a realidades sociales y de poder que en las sociedades
latinoamericanas determinan la circulación del capital material y el conocimiento en
favor de élites, clases sociales, grupos o regiones determinados. Por lo tanto, es
necesario incluir como un principio adicional articulado al de la equidad social en miras
a la realización de una nueva ronda del concurso el de "equidad regional".

Adicionalmente es importante articular un tercer principio, el de "equidad cultural";


tomando en cuenta que la desigualdades sociales en América Latina están atravesadas
por un sistema de diferencias étnicas y de género, que a la vez actuan sobre las
dinámicas de distribución del conocimiento. En este sentido es de vital importancia
comprender los sistemas simbólicos de exclusión cultural en nuestra región, los mismos
que actúan a nivel microfisico, sobre todo distribuyendo el conocimiento de forma
selectiva. Dentro de este sistema simbólico es necesario estudiar a las TICs como un
lenguaje que forma parte de los sistemas de producción y circulación del capital
simbólico a nivel cultural, étnico y de género6.

5
El Informe sobre desarrollo humano del PNUD de 1999, corrobora esto, en cuanto a los datos que utiliza
para clasificar a los diferentes países del mundo en tres niveles de desarrollo humano y tecnológico (alto,
mediano o bajo). Mientras los países del Cono Sur son situados dentro del nivel alto de desarrollo
humano, los de la Región Andina y la mayoría del Caribe son clasificados dentro del nivel mediano.
Algunos de los indicadores relativos a las NTIC utilizados por el PNUD (ver op. cit., pp.53-54) en esta
clasificación son los siguientes:

Líneas Telefónicas Computadores Personales Anfitriones de Internet


X mil habitantes (1996) X mil habitantes (1996) X mil habitantes (1998)

Chile 156 45,1 2,07


Argentina 174 34,1 1,75
Colombia 118 23,3 0,52
Brasil 96 18,4 1,04
Perú 60 5,9 0,15
Ecuador 73 3,9 0,21

6
En el citado informe del PNUD, también se señalan datos que evidencian la exclusión de la mujer en el
acceso a las TICs. "El 38% de los usuarios de los Estados Unidos eran mujeres, el 25 % en el Brasil, el
17 % en el Japón y Sudáfrica, el 16 % en Rusia, sólo el 7 % en China y apenas el 4% en los Estados
Arabes". p. 62; seguro que en Latinoamérica pueden encontrarse cifras de exclusión de la mujer al acceso
de las TICS similares las señaladas para otras regiones del mundo. En posteriores informes sobre
desarrollo humanos deberían añadirse cifras de exclusión étnica a la nuevas tecnologías, una realidad
palpable en América Latina y el Mundo.
5
La categorización por géneros también está presente en las representaciones
de la tecnología y en las presunciones acerca de quien puede utilizar las
máquinas y herramientas....7

Similar reflexión a la de Joan Scott, en cuanto las representaciones de la tecnología,


forman parte de sistemas simbólicos que regulan la apropiación del lenguaje y
aprendizaje tecnológico de forma excluyente en relación al género, puede extenderse al
campo de lo étnico y cultural en general.

En síntesis, en miras a la realización de una nueva ronda del concurso, y en miras a


estimular la investigación en instituciones de regiones, grupos de mujeres y grupos
étnicos excluidos de América Latina o el Caribe limitados por el contexto socio -
político, puedan beneficiarse del impulso al estudio sobre el impacto social de las TIC
que se está tratando de generar a través del presente proyecto, deberían articulase los
principios de equidad social, equidad cultural y equidad regional en el diseño de una
nueva convocatoria.

Cuadro 3. Distribución temática del total de propuestas del concurso

Propuestas.....20 %
Eliminadas Educación Cultura
y Recreación.....41.18 %

Metodologías
2.94 %
Medioambiente
2.94 %
Derecho y Justicia
2.94 %
Productividad
y Empleo.....11.76 Democracia....17.65 %
y Ciudadanía

Cuadro 4. Distribución temática de las 8 propuestas ganadoras


Total de Propuestas
Derecho y Justicia
12.5 % Educación Cultura
y Recreación.....37.5 %

Metodologías
12.5 %

Democracia....37.5 %
y Ciudadanía

7
Jill Conway, Susan Burque, Joan Scott, El Concepto de Género, en Género: Conceptos Básicos, Lima,
Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica
del Péru, 1999, p. 10.

6
En cuanto a la distribución temática de las propuestas podemos observar que los temas
predominantes son el de "Educación, Cultura y Recreación", y el de "Democracia y
Ciudadanía". Como veremos más adelante existen ejes transversales de reflexión que
traspasan a la mayoría de propuestas y abren el espacio para iniciar un debate
sistemático que articula a las NTIC con los problemas de equidad social y cultural,
justicia distributiva del conocimiento, construcción de ciudadanía, todos estos
elementos en el marco de lo que hemos llamado un campo de lucha simbólica y política.

Es necesario mencionar que una de las propuestas ganadoras es de carácter


estrictamente metodológico, impulsada por la fundación COLONODO de Colombia. El
objetivo de este proyecto es desarrollar un kit de mecanismo destinados a registrar y
sistematizar información cualitativa y cuantitativa sobre el impacto social de proyectos
de telecentros que se implementan en zonas urbano - marginales (Julián Casasbuenas,
Director del Proyecto "Como medir de impacto cualitativamente y cuantitativamente?
Diseño e Implementación de Mecanismos de Registro en línea para puntos de acceso
público al Internet sobre plataformas LINUX", p.2, , ver dirección electrónica antes
citada)

Otra de las propuestas es de investigación sobre el impacto social de las NTIC, y a la


vez, es de desarrollo metodológico, es la impulsada por la Universidad Nacional de
Quilmes, su objetivo "es aportar a la generación de canales de participación ciudadana
en Internet, a partir del desarrollo de una aplicación tendiente a modificar el hábitus en
el uso de las herramientas informáticas para la gestión de las ciudades, tanto en los
ciudadanos como en los gobiernos locales" (Ester Shiavo, Directora del Proyecto "Hacia
la creación de un hábitus en el ciudadano, p. 9, dirección electrónica antes citada). Esta
propuesta intenta generar elementos conceptuales que permitan comprender el
fenómeno de la creación de una cultura ciudadana que incorpore a las NTIC como una
herramienta y lenguaje estratégicos, y a la vez, se propone implementar una plataforma
en Internet para Municipios que permita de forma pedagógica desarrollar la gestión
local (vincular la acción ciudadana con la acción administrativa local). Dentro de los
cuadros de distribución temática este proyecto fue incluido en el rubro correspondiente
a Democracia y Ciudadanía.

2. Estudio del Internet como sistema de acumulación de capital simbólico.

Hasta 1998, en América Latina tan sólo el 0.8 % de su población tiene acceso al
Internet, de este porcentaje el 90 % corresponde a grupos de ingresos superiores.
Porcentajes similares y aún más bajos de usuarios de Internet, corresponden otras
regiones pobres del globo terrestre8 . Si bien, el uso de esta tecnología se ha expandido
geográficamente, su distribución es selectiva, beneficia a grupos privilegiados del
mundo. En este sentido, la primera problemática que plantea el Internet en América
Latina y el Caribe es el de la equidad, la de su papel como un instrumento que tiene

8
Más datos que pueden ayudar comprender esta distribución selectiva del Internet se encuentran en el
Informe del PNUD antes citado, pp. 62 y 63. Ej: el 0,5 % de la población del Asia Sudoriental y el
Pacífico (que corresponde a 8,6 % de la población mundial) son usuarios del Internet, en los estados
árabes solo el 0.2 % (que corresponde al 4,5 % de la población mundial) usa esta tecnología.

7
potencial para generar intercambios de conocimientos que puedan revertirse en
beneficio de la mayoría de la población.

Hasta momento podemos constatar que en nuestra región el proceso de globalización


tiende a convertir al Internet en un instrumento que marca las diferencias sociales y
culturales (en estas últimas se incluyen las diferencias étnicas y de género), en beneficio
de grupos privilegiados. Las propuestas ganadoras del concurso sobre el impacto social
de las NTIC en América Latina y el Caribe, tienen el mérito de iniciar un debate sobre
el Internet concebido como una herramienta que funciona dentro de los ciclos de
producción y consumo del conocimiento, tanto en el campo educativo como en el de las
organizaciones civiles y ciudadanas (ver www. flacso. org. ec / TIC ), lo cual nos obliga
a realizar algunas reflexiones sobre el consumo cultural en nuestra región.

En América Latina de forma paralela a este proceso de expansión y distribución


selectiva del Internet, se produce una expansión masiva del consumo de los productos
simbólicos o mensajes producidos por la televisión, y un proceso de empobrecimiento
caracterizado por una abrupta baja de los ingresos de su población. Martín Hopenhayn y
Ernesto Ottone, citando datos estadísticos ordenados por Fernando Fajnzylber explican:

a través de la década de los ochenta en América Latina...crece


sostenidamente el número de aparatos de televisión por cada mil habitantes
y decrece sostenidamente la capacidad de compra del salario mínimo urbano
...América Latina y el Caribe es la que cuenta de lejos con mayor número de
aparatos de televisión por cada 1000 habitantes y al mismo tiempo es la que
cuenta con la peor distribución del ingreso de todas las regiones del
mundo...para el año 93 en promedio la región contaba con 165 aparatos por
cada 1000 habitantes...Asia del Este y Oceanía llegan a un promedio de 599.

Entonces, podemos decir que el consumo cultural en América Latina se caracteriza por
ser un proceso totalmente jerarquizado y polarizado, en el que el uso del Internet como
herramienta estratégica de interconexión (que requiere de la construcción de campos
simbólicos en los que prima una función activa de los sujetos, de consumidores y
productores de mensajes) se destina a una élite, y la producción televisiva (campo
simbólico en el que prima una dinámica simbólica pasiva el sujeto, de consumidor neto)
se destina a las grandes mayorías. Esto refleja un patrón y un sistema de distribución del
capital simbólico, que es correlativo a un sistema inequitativo de distribución del capital
material (del cual forman parte los ingresos).

Por lo tanto, para comprender las implicaciones profundas del Internet en nuestra
región y en el mundo en el contexto histórico de la globalización, hay que estudiar a
esta nueva tecnología en el marco de la génesis histórica de los sistemas de distribución
y consumo del conocimiento. Dentro de esta línea, es adecuado retomar la perspectiva
de análisis histórico foucaultiano, es decir, entender al Internet como una avance o
versión contemporánea de los mecanismos de Occidente, de reproducción del capital
simbólico o "saberes" que consolidan un orden dominado por diferencias materiales,

9
Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone, "La dimensión cultural en los nuevos escenarios de
globalización: Una perspectiva de América Latina", en Liana María y otros, "La invención y la
herencia - globalización, modernización y equidad en América Latina", Santiago, Cuadernos ARCIS /
LOM, no. 5, 1997, pp. 278-279.

8
sociales y culturales10. En este sentido, cabe analizar el Internet como una tecnología de
acumulación de poder, de implementación de un proyecto occidental de modernidad
cuyas raíces ilustradas se originan a fines de la Edad Media.

En este contexto, es de vital importancia investigar el impacto social nuevas tecnologías


de información y comunicación dentro de la dinámica de reproducción del capital,
entendido en el sentido que le da el autor francés Pierre Bourdieu, como un proceso de
continua reconversión de bienes o activos materiales en bienes o activos simbólicos11,
dentro de campos sociales o áreas sociales "de juego regidas por reglas explícitas y
específicas con espacio y tiempo estrictamente delimitados" (Bourdieu;1991: p.114), en
las que intervienen un conjunto de actores y grupos en correlación de fuerzas, que
ocupan diversas posiciones, que representan diferentes niveles de acumulación de
capital.12

3. Estudio del Internet como espacio de lucha simbólica

Como hemos mencionado, en Latinoamérica los diversos campos sociales (educativos,


productivos, políticos) se caracterizan por relaciones de inequidad, y el Internet
atraviesa todos esto planos como un sistema de distribución del conocimiento o capital
simbólico reafirmando las diferencias. No obstante, de la existencia de este proceso
dominante, la tecnología Internet puede ser reapropiada, recreada e incorporada por
grupos y culturas que sufren exclusión y que la utilizan como una herramienta de
reconstrucción identitaria. En este sentido, el Internet en el mundo globalizado no solo
es un sistema de distribución del capital simbólico, además es un campo de lucha
simbólica, en el que ciertos actores se apoderan de un lenguaje o capital simbólico y
reinventan sus culturas como forma de proyectar sus sociedades y formas de vida en
medio de un orden globalizado.
10
Michael Foucault, estudió a la escuela dentro de los mecanismos disciplinarios, como un conjunto de
tecnologías destinadas a distribuir y generalizar los saberes, como una forma de reproducción de un orden
simbólico dominante de la sociedad europea de fines de siglo XVIII que se consolida durante el siglo XIX
(Ver Michael Foucault, Vigilar y Castigar, México, Siglo XXI Ed., 1980) y pervive hasta nuestros días.
De forma comparativa, el Internet puede ser visto como una herramienta y tecnología de distribución de
saberes en el mundo globalizado como parte de una lógica de dominación que atraviesa los diferentes
campos sociales, marcando diferencias étnicas y de género. Joan Scott, en su artículo "El Género: Una
categoría útil para el análisis histórico (ver Género Conceptos Básicos, Lima, Programa de Estudios de
Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Péru, 1999, p. 13 -
27), analiza la importancia del incluir una visión histórica en los estudios de género que tome encuenta el
fenómeno del poder social, bajo la óptica foucaultiana de los campos de fuerza, espacios constituidos por
interacciones sociales y caracterizados por relaciones desiguales (Idem., p. 21).
11
Pierre Bourdieu, El Sentido Práctico, Madrid, Taurus Ediciones, 1991, p. 206.
12
En relación al tema de la distribución social del conocimiento, Miguel Angel Arredondo Jeldes,
director del Proyecto "Estudio exploratorio en torno a los alcances culturales derivados de la introducción
de tecnologías de información en escuelas rurales de la zona centro sur de Chile" (ver en Fuentes
Electrónicas incluidas al final del presente artículo) explica "Uno de los mayores factores de desigualdad
social...lo constituye la información cultural disponible. En tanto que los segmentos más modernos de la
sociedad incrementan su riqueza constantemente en la medida que tienen mayor acceso a las tecnologías
y al control de la información, se produce un distanciamiento progresivo con aquellos grupos que
dependen básicamente de sus saberes tradicionales para afrontar los problemas de la subsistencia junto
con los desafíos que les impone una sociedad constantemente compleja...." (ver. p. 6 del citado proyecto)

9
La problemática central planteada por el 75 % de las propuestas de investigación
ganadoras del concurso impulsado por FLACSO Sede - Ecuador y el IDRC de Canadá,
específicamente las que corresponden a los temas de "Educación, cultura y recreación"
y "Democracia, ciudadanía y gobernabilidad" (los proyectos 1, 2, 3, 4, 5 y 6
mencionados en las Fuentes Electrónicas que se señalan al final del presente artículo,
ver www. flacso. org. ec. / TIC) giran en torno a las formas de apropiación del Internet
como un capital cultural y político. En este sentido, todas las 6 propuestas proponen
como sistema principal de investigación el método etnográfico (esto quiere decir, la
aplicación de la observación participativa apoyada por el uso de entrevistas y
encuestas). La información de carácter estadístico y el análisis de proyectos
institucionales son utilizados como apoyos al método cualitativo de estudio. Estos
proyectos dan importancia a las NTIC como elementos estratégicos de un campo de
juego político, en el sentido de entender el aprendizaje de las NTIC como la apropiación
un lenguaje que permite la acumulación de conocimiento en contextos donde pugnan
competencias de poder político y desigualdades sociales. José Cabrera Paz director del
Proyecto "Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experiencias
psicosociales y prácticas culturales en la apropiación del Internet, en jóvenes escolares",
haciendo uso de ideas de García Canclini y Martín Barbero explica la importancia del
método etnográfico en los trabajos de investigación sobre el impacto social de las
NTIC:

...la investigación de los de los efectos y las metodologías cuantitativas se


han mostrado limitadas para ver los impactos sociales profundos y las
razones de los usos y transformaciones que los medios (viejos y nuevos)
producen en distintos escenarios. Por que no solamente es importante saber
cuántos ven, oyen o usan la televisión, la radio o el computador, o si no les
gusta, o les gusta medianamente un determinado contenido, sino porqué
usan la radio o el computador, o por qué les gusta, o qué sucede a las
audiencias cuando consumen un objeto tecnológico.13

Aquí, es donde entra otra problemática adicional relativa al ejercicio apropiación de las
NTIC por parte de las culturas locales, tema planteado en general por los proyectos que
abordan el estudio del impacto social de las NTIC en América Latina y el Caribe, esta
es la necesidad y urgencia de construir una cultura ciudadana o un sistema de hábitus14,
que permita a comunidades e individuos excluidos empoderarse de las estas

13
José Cabrera Paz, director del proyecto "Náufragos y Navegantes en Territorios Hipermediales:
experiencias psicosociales y prácticas culturales en la apropiación del Internet en jóvenes
escolares", p.5, ver www. flacso. org. ec / TIC.
14
Entendemos por hábitus, en el sentido definido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu como "el
sistema de disposiciones...principios generadores y organizadores de prácticas y
representaciones...colectivamente orquestadas" (Ver Pierre Bourdieu, El Sentido Práctico, Madrid, Taurus
Ediciones, 1991, p.92.), Ester Schiavo, directora del proyecto "Internet y gestión local hacia la creación
del hábitus en el ciudadano", una de las propuestas del concurso, analiza la importancia de promover el
desarrollo de prácticas culturales, de un sistema de hábitus, que incorpore a grupos excluidos al nuevo
territorio del campo virtual (TIC) como una forma de frenar el crecimiento de la "brecha tecnológica y
socioeconómica existente entre países ricos y pobres, al igual que entre regiones, entre ciudades, entre
barrios pobres y ricos..." (ver p. 4 del citado proyecto, www. flacso. org. ec / TIC ). La investigadora
propone el uso de la teoría Bourdesiana para la implementación de dichos proyectos de reconstrucción y
reinvención cultural.

10
herramientas, como un lenguaje que les facilite jugar y acumular capital simbólico y
material, en un campo social donde la inequidad es la regla predominante. En este
sentido, debemos comprender al desarrollo de las NTIC dentro de campos sociales de
competencia, en medio de los cuales, los diferentes actores y grupos luchan dentro de
una dinámica de acumulación inequitativa y de exclusión social y cultural. Por esta
razón, es importante el estudio de los mecanismos simbólicos destinados a marginar a
grupos de mujeres y grupos étnicos de los espacios donde se aprenden las prácticas de
apropiación del conocimiento o capital simbólico, en este caso específico, el
ciberespacio, pues estos mecanismos de marginación son los instrumentos utilizados
para construir las fronteras de las desigualdades sociales y culturales.

Excluir a la mujer (este pensamiento puede aplicarse a las prácticas de


exclusión étnica) del ágora y de todos los lugares públicos (dentro de los
cuales debe considerarse al ciberespacio) donde se desarrollan las tareas que
suelen considerarse las más serias de la existencia humana, como la política
o la guerra (debería incluirse el conocimiento tecnológico), equivale a
impedirle de hecho apropiarse de las disposiciones que se adquieren al
frecuentar esos lugares y esas tareas.15

En definitiva, es una ilusión imaginarse al ciberespacio como una entidad de por sí,
generadora de una comunicación más democrática, pues es campo de lucha simbólica
donde grupos menos favorecidos resisten y reinventan sus culturas como una forma de
adaptación ante una lógica dominante. Este tema es otro eje de reflexión generado por
las propuestas ganadoras de concurso que lo abordamos a continuación.

4. Analizando las NTIC como un campo simbólico en el que son reinventadas las
identidades

Un tema, denominador común entre las propuestas de investigación del concurso, es la


convergencia de dos corrientes de flujos culturales que se entrecruzan, chocan, se
mezclan en el campo de las NTIC; lo global y lo local. El encuentro de estas corrientes
provoca un proceso de reinvención identitaria que traspasa diferentes campos de las
sociedades latinoamericanas (sistema escolar, ONGs., grupos civiles, empresas, las
relaciones en el espacio local, etc.). Muchos autores al estudiar el proceso de
Globalización describen la confluencia de estas dos fuerzas como una tensión entre una
racionalidad de origen occidental dominante (instrumental) guiada por los principios de
eficiencia, productividad, etc.; y las racionalidades locales que corresponden a los
sistemas simbólicos de las diversas culturas, civilizaciones y grupos humanos del
mundo. Martín Hopenhayn al describir esta tensión explica:

...tenemos por un lado este imperativo de racionalización sistémica muy


fuerte, por el lado de las exigencias del patrón vigente de globalización, y
por otro lado tenemos, dentro de nuestra región, rasgos identitarios que le
son propios, países con gran población indígena, como el caso de

15
Pierre Bourdieu, La dominación Masculina, en La Masculinidad, Aspectos Sociales y Culturales,
Pierre Boudieu, Alfonso Hernández y Rafael Montesinos, Quito, Ediciones ABYA-YALA, 1998, p. 56-
57. (Lo que está entre paréntesis es mío).

11
Mesoamérica y el Mundo Andino....golpea con fuerza en América Latina la
tensión entre los imperativos de racionalización competitiva, de racionalidad
empresarial productiva.....y por otro lado está esta necesidad de afirmación
de la identidad, crecimiento de movimientos socioculturales dispersos en el
tejido social de la región, que buscan afirmar sus propias necesidades.16

Bajo esta óptica, podemos decir que las NTIC, constituyen un campo de
transformaciones culturales, en el que convergen una racionalidad dominante y
múltiples racionalidades subalternas; lo cual no quiere decir que éstas últimas adopten
de forma pasiva y repetitiva los códigos de la primera, sino que estas dos corrientes
interactúan generando nuevos productos simbólicos. En torno a esté fenómeno de
entrecruzamiento cultural, los proyectos relativos a temas educativos, que son parte del
concurso sobre el impactos social de las NTIC (ver dirección web antes citada) sugieren
el uso de la categoría de hibridez cultural que desarrolla por Néstor García Canclini (en
su libro "Culturas híbridas", 1990), relativo a sus estudios sobre la globalización en
relación a América Latina; y el concepto de mediación cultural desarrollado por Martín
Barbero (en su libro "De los medios a las mediaciones", 1987). Dentro de este marco
conceptual lo importante de las investigaciones emprendidas es comprender las formas
particulares de apropiación del NTIC que se dan en América Latina y Caribe como parte
de procesos de reconstrucción identitaria.

En contextos...sociales y culturales signados por la desigualdad, la


inequidad y los conflictos sociales, precisar cual es la forma de apropiar y
usar la tecnología informática puede pasar por el reconocimiento de
"racionalidades" culturales no convencionales, muchas veces abiertamente
contrarias a la racionalidad científico tecnológica contemporánea. Esto nos
pone en el escenario "futuro" de procesos de apropiación conflictiva de las
nuevas TIC. Es inevitable que el Internet "entrará" en contacto con la
cultura escolar. Suponemos que entre más rápido y equitativamente será
mejor. El asunto central es cómo lo hará. Ese es el fondo de nuestra
pregunta: podemos comenzar a responderla a partir de saber cómo los
jóvenes ya lo están empezando a hacer.17

El tema de la apropiación conflictiva del Internet por parte de culturas locales, nos
plantea el fenómeno de los cambios en los esquemas de percepción y acción que se
están produciendo en este nuevo campo cultural del ciberespacio. Lewis Munford en su
obra clásica "Técnica y Civilización" (Munford: 1979) de forma brillante estudió la
génesis de los cambios tecnológicos que se produjeron en Europa desde la Edad Media
hasta el siglo XIX, analiza las transformaciones sociales y tecnológicas que conllevaron
a la conformación de las categorías del espacio (tridimensional) y tiempo (lineal) de la
modernidad, como principios de un orden mecánico y elementos esenciales de la
cosmovisión y sociedad del hombre occidental contemporáneo. Podríamos decir que el
Internet es un nuevo campo cultural que esta acelerando y mediatizando un cambio
global en estas categorías, o en todo caso, a través del cual se está expandiendo
geográficamente a nivel mundial el dominio de los esquemas de percepción (espaciales
y temporales) de la cultura occidental contemporánea; lo cual implica a la vez ejercicios

16
Hopenhayn Martín y Ottone Ernesto, Op. cit., p. 281.
17
José Cabrera Paz, Ibid.

12
de apropiación y reinvención de estas categorías por parte de los actores, culturas y
grupos locales. Podemos concluir que el Internet es un nuevo campo semántico
desterritorializado, que supera fronteras nacionales, regionales, culturales, en el cual se
están conjugando, nuevas metáforas formadas de signos y símbolos de diverso origen
cultural. Semejantes cambios en los esquemas de percepción y acción a la vez nos
remiten a la problemática de los cambios en la organización espacial y sociocultural de
las sociedades, tema de nuestro siguiente eje de reflexión.

5. Estudiando los cambios espaciales en articulación a los cambios socio -


culturales.

En el proceso de globalización, de forma paralela a los cambios identitarios se producen


cambios a nivel de la organización del espacio local. Estos cambios tienen relación con
un proceso de cambio en las competencias gubernamentales, específicamente en lo que
hace referencia al tema de ciertos elementos de soberanía estatal que sufren un
desplazamiento. Al respecto de este tema Saskia Sassen indica:

Uno de las características históricas de la soberanía es que ha sido privativa


del Estado...En los últimos años estamos presenciando un desplazamiento
de algunos componentes de la soberanía hacia otras entidades, supra y
subnacionales como también no gubernamentales.18

En efecto, en los últimos años muchas de las competencias estatales están siendo
trasladadas a instancias de orden regional y principalmente local como las ciudades.
Susana Finquelievich directora del proyecto "Los impactos sociales de la incorporación
de TIC en los gobiernos locales y en los servicios ciudadanos. Los casos de Buenos
Aires y Montevideo" (ver dirección electrónica antes citada) cita un pensamiento de
Ricardo Pertrela que describe este fenómeno de concentración de poderes en las
ciudades y regiones como característica predominante del mundo globalizado:

Las ciudades y las regiones, más que los territorios nacionales, serán desde
ahora los espacios elegidos por la reindustrialización y la reorganización de
la economía globalizante, las ciudades mismas aparecen como los actores
sociales de tipo gubernamental mejor ubicados para abordar el próximo
milenio.19

Susana Finquelievich utiliza estas ideas como base para explicar el proceso por el cual
se produce un cambio en la estructura espacial urbana como consecuencia de la
implementación de las NTIC, matizado por una “agudización de la fragmentación”, y
“una acentuación de la “jerarquía de los espacios” (Finquelievich; proyecto citado: p. 2).
De esta manera explica el condicionamiento que sufre el espacio citadino (las redes de

18
Saskia Sassen, op.cit, p.196.
19
Pensamiento de Ricardo Pertrela, citado por Susana Finquelievich en el proyecto"Los impactos sociales
de la Incorporación de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los gobiernos locales y
en los servicios ciudadanos. Los casos de Buenos Aires y Montevideo" , p.5. Ver www. flacso. org. ec. /
TIC.

13
infraestructura urbana) debido al desarrollo de las telecomunicaciones (entre estas el
Internet, la telefonía celular, la televisión por cable) (Idem).

Podemos sugerir que estos cambios, procesos de polarización, segmentación y


jerarquización de los espacios urbanos son correspondientes y correlativos a los
procesos de acumulación informacional (de capital simbólico), y de constitución de las
identidades intra-urbanas, también caracterizadas por una aguda segmentación y
jerarquización. Podríamos decir, que el proceso de circulación y acumulación del
conocimiento a nivel global es un reflejo de la polarización espacial a nivel local (que
concentra poder económico, social y cultural en ciertos segmentos sociales de las urbes)
y viceversa. En este sentido la inequidad simbólica (cultural) y material es un proceso
global que se reproduce a nivel intra-urbano, y en la relación urbe – periferie, como
efecto de la mundialización de una lógica neocolonial.

6. La Equidad como fundamento de las políticas públicas para las NTIC en


América Latina y el Caribe.

Este eje de reflexión es común a la totalidad de propuestas ganadoras, aborda la


necesidad de diseñar e implementar políticas públicas que guíen e impulsen un
desarrollo equitativo de las NTIC en los diferentes ámbitos de la vida social de los
pueblos de América Latina y el Caribe. El primer tema en este campo es el de las
relaciones ciudadanas y el uso que se puede hacer de éstas herramientas para integrar a
grupos tradicionalmente excluidos en procesos de participación ciudadana, lo cual
implica la aplicación de las NTIC para dinamizar y canalizar las demandas ciudadanas
ante los gobiernos locales o regionales en miras a lograr una equidad política.

En el actual contexto histórico en el que las soberanías estatales se debilitan cada vez
más, la lucha por la equidad política se concentra en el escenario de las Ciudad, espacio
contradictorio, campo donde se reproduce la mayor segmentación y fragmentación
social del mundo contemporáneo, y a la vez, arena de lucha en la que los grupos de
ciudadanas, ciudadanos, grupos étnicos y organizaciones civiles, pugnan por integrarse
y participar en la gestión política y exigencia de sus demandas. Uca Silva, directora del
proyecto “Impacto Social de las Tecnologías de Información y Comunicación en el
Espacio Local” propone como eje o hipótesis de su trabajo la siguiente:

...las TIC pueden constituirse en espacios de integración social y ampliación


de los derechos ciudadanos pero se corre el riesgo de reproducir factores de
exclusión si el acceso y disponibilidad de ellos se da de manera desigual y
no constituyen un vínculo real entre el Municipio (como agente
comunicador) y la ciudadanía como receptor activo.20

En este marco las NTIC son vistas como un lenguaje, un campo semántico, en el que se
puede construir ciudadanía, a través una mayor articulación de la forma de vida de las
comunidades con las instancias de gobierno local, regional y con una comunidad en red
más extensa (la dimensión global). En este espacio, entra en juego la decisión de los

20
Uca Silva, Directora del Proyecto “Los impactos de las tecnologías de la información y comunicación
en el espacio local”, p.1, ver www. flacso. org. ec. / TIC.

14
poderes locales (municipales – regionales) con la correspondiente participación de
actores que representan los intereses ciudadanos (de género, étnicos, de la juventud,
barriales, parroquiales, no gubernamentales, y de la sociedad civil en general) de jugar
un papel decisivo en el uso, generalización y apropiación de las NTIC, que incentive el
ejercicio de la ciudadanía (la práctica derechos y deberes) ante los gobiernos locales y
regionales con el objeto de lograr una equidad social y cultural en la participación
política. Por lo tanto, las NTIC, tienen una función trascendental en América Latina y el
Caribe sobre todo, concebidas como un instrumento y espacio de acción pública
dinámicos.

Saskia Sassen describe al Internet como un espacio de tensión en el que se confronta


una cultura y corriente que tiende a privatizar el ciberespacio, producto de avance de los
grandes grupos transnacionales (corporaciones productoras de softward y de tecnología
informática) en la apropiación de los procesos y desarrollos del Internet, y por otro lado
una cultura que tiene sus inicios en la creación y primeros emprendimientos del Internet
cuyo objetivo es generar una comunicación más horizontal, fluida y dinámica,
caracterizada por constituir un ciberespacio público con libertad en el acceso.

Es insuficiente el conocimiento y estudio de la tensión entre estructuras del


Internet que promueven una libertad e interconectividad por un lado, y por
otro, el rápido desarrollo desde 1995 de softward en miras a facilitar la
expansión en la apropiación y uso privado de las redes a través de la
implementación de derechos de propiedad intelectual en una escala nunca
antes vista.21

Sassen explica que a pesar de que en el Internet se reproduce la segmentación social


característica de las sociedades contemporáneas y un avance de los usos privados en el
ciberespacio; es de vital importancia el poder y presencia de diversos actores de la
sociedad civil, ONGs, asociaciones civiles, que han desarrollado usos no comerciales
del Internet.

....desde luchas por los derechos humanos, el medio ambiente, hasta luchas
por objetivos meramente triviales, la red ha emergido como un medio
poderoso de comunicación no elitista...22

En torno a esta reflexión otro de los méritos de las propuestas de investigación


impulsadas por FLACSO y el IDRC es concebir al Internet como un espacio público23,
potenciador de la actividad pública de grupos ciudadanos. Sobre todo los proyectos que
abordan la temática de “Democracia y Ciudadanía”, a través del diagnóstico y estudio
21
Saskia Sassen, op.cit, p. 192. (La traducción es mía)
22
Ibid, p. 193. (La traducción es mía).
23
Entendemos por espacio público, lo que Luis F. Aguilar define como "ámbito público" esto es: "...el
campo de interacciones e interpelaciones en el que los ciudadanos individuales, por sí mismos y por
voceros de sus organizaciones, hacen política y hacen las políticas: definen las normas generales, dan
formas a sus problemas y esquemas de solución, perfilan y eligen a los líderes del estado. A decir verdad,
constituyen al estado y ponen a la obra a los gobiernos",.Ver Luis F. Aguilar, "El Estudio de las Políticas
Públicas", México, Miguel Angel Porrua Grupo Editorial, 1992, p. 28. Esta definición aplicada al
diseño de políticas públicas muy bien puede adaptarse al Internet como campo de interacción entre
sociedad civil y los gobiernos locales y regionales.

15
etnográfico de las prácticas de uso ciudadano del Internet, intentan contribuir a
perfeccionar e impulsar una cultura ciberespacial, o sistema de hábitus, que articule la
sociedad civil con el poder político local. Dentro de esta relación de ejercicio ciudadano
y gobernabilidad, una de las cualidades que pueden aportar las NTIC es la
transparencia en el ejercicio del poder político.

...en tal sentido están presentes como eje fundamental en las políticas de
descentralización del gobierno...El supuesto...es que el empleo de TICs
conllevará a un aumento de eficacia en la gestión de gobierno, un aumento
en la transparencia y comunicación con los ciudadanos, llevando a la
práctica las ideas de “rendición de cuentas” o transparencia (accuntability),
predictibilidad, honestidad, etc. Pero ello también supone una
decodificación del lenguaje técnico en un lenguaje accesible a los
ciudadanos comunes.24

Por otra parte, los proyectos ganadores del concurso que abordan la temática de
"Educación, cultura y recreación", también hacen propuestas en campo de las
transformaciones culturales. Proponen a partir del estudio etnográfico de las prácticas
escolares de uso del Internet (en grupos sociales excluidos, urbanos y rurales),
perfeccionar los sistemas pedagógicos de enseñanza, concebidos estos como elementos
fundamentales de los mecanismos de transmisión cultural. A partir de esta perspectiva,
las propuestas educativas enunciadas conciben a las NTIC como una herramienta y
campo cultural que puede potenciar el desarrollo de pedagogías alternativas que rompan
con los modelos escolares y docentes jerárquicos y reproductores de un orden social -
tradicional, matizado por la polarización, segmentación e inequidad social y cultural en
la distribución del conocimiento.

Varios autores plantean que la presión tecnológica debe ser enfrentada por
una presión pedagógica igualmente fuerte y que tenga como objetivo el
mejoramiento de los aprendizajes de los niños y niñas y por lo tanto exista
una cambio en las prácticas educativas...El aprendizaje por descubrimiento,
el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje independiente, el
aprendizaje basado en problemas, etc., son todas ideas innovativas que
intentan modificar el rol del profesor de presentador de información al de
facilitador del aprendizaje. Se han hecho avances en este aspecto, pero con
mucha lentitud porque estos métodos son difíciles y requieren mayor
preparación y profesionalización del profesor. Sin embargo como sostiene
Laurillard, quizás la tecnología pueda tener éxito donde han fracaso los
innovadores educacionales.25

En síntesis, tanto las propuestas que abordan el tema de "Ciudadanía y Democracia"


como los que cubre el campo de la "Educación, Cultura y Recreación", proponen
implícitamente el desarrollo de políticas públicas a nivel local y regional que impulsen
el desarrollo de una praxis cultural, "sistema de hábitus", en la ciudadanía (niñas y
ñiños, mujeres y hombres) que les permita acceder libremente al conocimiento y ejercer

24
Susana Finquelievich, Proyecto citado, p. 8, ver www. flacso. org. ec / TIC
25
Miguel Angel Arredondo Jeldes, Fuente electrónica citada., p.9.

16
fluidamente sus deberes y derechos, individuales26 y colectivos en relación a los ordenes
local, regional, nacional y global.

Conclusión

El ciberespacio, las comunidades virtuales o las redes, constituyen nuevos campos de


juego que están reproduciendo y expandiendo la distribución inequitativa social y
cultural ya existente del capital material y simbólico del mundo Occidental; sin
embargo, también constituyen espacios de juego que ofrecen un potencial de
empoderamiento por parte de grupos sociales excluidos que pueden a través de su uso
estratégico mejorar su nivel de vida, e impulsar procesos de fortalecimiento identitarios
y de construcción de ciudadanía. En este marco las NTIC son vistas como un lenguaje,
un campo semántico, en el que se puede construir ciudadanía, a través una mayor
articulación de la forma de vida de las comunidades con las instancias de gobierno
locales, regionales, nacionales y con las comunidades en red (la dimensión global). La
problemática del aprendizaje traspasa este espacio de juego formado por las NTIC,
como un proceso cognitivo, de aprendizaje de nuevos esquemas de percepción y acción.
En este sentido, la red debe ser interpretada como un nuevo campo de sentido, que
rompe con la lógica temporal y espacial tradicional, generando nuevos tipos y formas de
percibir el mundo. Así, a partir del estudio etnográfico (en grupos de ciudadanas y
ciudadanos; grupos urbanos o rurales caracterizados por su extrema pobreza) de las
prácticas de aprendizaje de las TIC, se intenta comprender cuales son las formas más
propicias y eficientes de aprendizaje y acumulación de este capital simbólico o
conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar Willanueva Luis, El Estudio de las Políticas Públicas, Miguel Angel Porrúa
Grupo Editorial, México, 1992.

Bourdieu Pierre, El Sentido Práctico, Madrid, Taurus Ediciones, 1991.

Bourdieu Pierre, Qué significa hablar?, Madrid, Ediciones Akal, 1985,

26
Uno de los proyectos ganadores titulado "Impacto de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) sobre la privacidad e intimidad de las personas" tiene una dimensión jurídica, y
su área de aplicación es el de los derechos individuales, en este caso el del derecho a la privacidad e
intimidad de la información. Al respecto explica Carlos Gregorio, el director científico de esta propuesta,
que la dimensión jurídica es de vital importancia en cuanto la velocidad desarrollo de las NTIC provoca
grandes vacíos en el ordenamiento legal de los países latinoamericanos y del Caribe, provocando un
estado de indefensión de grupos vulnerables (niños atendidos por los sistemas nacionales de protección,
personas con antecedentes penales, personas con enfermedades infecto-contagiosas, trabajadores, etc.),
específicamente en lo que se refiere al manejo ilimitado de bases de datos con información personal,
ejercicio que en muchos casos degenera en prácticas de la exclusión y segregación. ver www. flacso .org.
ec / TIC.

17
Bourdieu Perre, La dominación Masculina, en La Masculinidad, Aspectos Sociales y
Culturales, Pierre Boudieu, Alfonso Hernández y Rafael Montesinos, Quito, Ediciones
ABYA-YALA, 1998.

Conway Jill, Bourque Susan, Scott Joan, El Concepto de Género, en Género


Conceptos Básicos, Lima, Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Péru, 1999.

Hopenhayn Martín, Los mil reflejos de la globalización en la subjetividad, ponencia


inédita, 1996.

Hopenhayn Martín y Ottone Ernesto, "La dimensión cultural en los nuevos


escenarios de globalización: Una perspectiva de América Latina", en Liana María y
otros, "La invención y la herencia - globalización, modernización y equidad en América
Latina", Santiago, Cuadernos ARCIS / LOM, no.5, 1997.

Joan Scott, El género: una categoría útil para el análisis histórico, en Género
Conceptos Básicos, Lima, Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Péru, 1999.

Lindbloc Charles, El Proceso de Elaboración de Políticas, Ministerio para las


Administraciones Públicas, México, 1995.

Martín Barbero Jesús, De los Medios a las Mediaciones, Gustavo Gilli, 1987.

Munford Lewis, Técnica y Civilización, Madrid, Ed. Alianza Editorial Universidad,


1979.

Foucault Michel, Vigilar y Castigar, México, Siglo XXI Ed., 1980.

García Caclini Néstor, Culturas Híbridas, México, Grijalvo, 1990

Sassen Saskia, The impact of the Internet on Sovereignty: Unfounded an Real Worries,
ponencia presentada en el Simposium "Understanding the Impact of Global
Networks in Local Social, Political and Cultural Values", instituciones
auspiciadoras: German Academic Council, National Research Council US, Max Planc
Project Group on the Law of Common Goods, Bonn. Evento realizado en Dresden -
Alemania, Febrero de 1999.

FUENTES ELECTRONICAS

WWW. flacso . org . ec / TIC


En esta dirección electrónica consta información detallada del "Concurso de Proyectos
de Investigación sobre Impactos Sociales de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en Latinoamérica y el Caribe", sobre todo consta la
información pormenorizada de los 8 propuestas de investigación ganadoras que

18
actualmente están en marcha, y que son la fuente fundamental de la reflexión
desarrollada en el presente artículo:

1. "Los impactos sociales de la Incorporación de las TIC (tecnologías de la


información y comunicación) en los gobiernos locales y en los servicios ciudadanos.
Los casos de Buenos Aires y Montevideo". Proyecto presentado por Asociación Civil
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires. Directora del Proyecto: Susana Finquelievich

2. "Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experiencias psicosociales


y prácticas culturales en la apropiación del Internet, en jóvenes escolares".
Proyecto presentado por el Programa de Formación en Educación de la Universidad de
los Andes, Bogotá - Colombia. Director del Proyecto: José Cabrera Paz.

3. "Aprendiendo de los pioneros: una investigación de las mejores prácticas de la


Red TELAR". Proyecto presentado por Fundación Evolución, Buenos Aires -
Argentina. Directora del Proyecto: Paula Pérez.

4. "Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el espacio


local". Proyecto presentado por SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación,
Santiago de Chile. Directora del Proyecto: Uca Silva.

5. "Estudio exploratorio en torno a los alcances culturales derivados de la


introducción de tecnologías de información en escuelas rurales de la zona Centro-
Sur de Chile". Proyecto presentado por el Programa Interdisciplinario de
Investigaciones en Educación (PIIE), Santiago de Chile. Director del Proyecto: Miguel
Angel Arredondo Jeldes.

6. "Internet y gestión local : hacia la creación del hábitus en el ciudadano".


Proyecto presentado por la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires -
Argentina. Directora del Proyecto: Ester Schiavo.

7. "Cómo medir el impacto cualitativa y cuantitativamente? Diseño e


implementación de mecanismos de registro en línea para puntos de acceso público
a Internet sobre plataformas LINUX." Proyecto presentado por COLNODO.
Asociación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales para la Comunicación
Vía Correo Electrónico, Bogotá - Colombia. Director del Proyecto: Julián Casasbuenas.

8. "Impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) sobre la


privacidad e intimidad de las personas". Proyecto presentado por el Instituto de
Investigación para la Justicia, Buenos Aires - Argentina. Director del Proyecto: Carlos
Gregorio

19

También podría gustarte