Control Sano Minnie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Mis datos

Mi nombre es:
Pero me llaman cariñosamente
Mi RUN es:
Nací en el hospital:
El día: Hora:
Mi mamá se llama:
Su nacionalidad es:
Mi papá se llama:
Su nacionalidad es:
Vivo con:
Vivo en:
Teléfono de quien me cuida:
Nombre de quien me cuida:
Y es mi:
Pertenece a pueblos originarios: Si No
Cuál:
Asistencia Sala Cuna –Jardín Infantil - Colegio
Desde los: Asisto a sala cuna
Desde los: Asisto a Jardín Inf.
Desde los: Asisto a Colegio
Mi historia
Mi historia
En este mes su hijo/a deberá asistir a los siguientes controles de
salud:
Control de la díada (antes de los 10 días de vida): Matrona/Médico.
Control del primer mes: Médico.
Se aplicarán los siguientes instrumentos:
Score IRA. Neurosensorial..
Desarrollo del niño y la niña en el primer mes de vida:
Ya es capaz de levantar el mentón estando en posición boca abajo. Es
capaz de fijar la mirada.. Gira la cabeza estando en posición boca
arriba.. Se puede comunicar a través de gorjeo y llanto. Intenta estar
atento a estímulos.
Recomendaciones para la estimulación:
Los adultos pueden realizar estimulación visual, acercándose a la cara
de la guagua y también utilizando objetos de colores con contrastes.
Dejar manos libres de la guagua para que pueda sentirlas y
acercarlas a su cara. Fomentar uso de ropa liviana y flexible, ya que
permite movimiento libre de las extremidades del bebé. Acudir al llanto
y consolar efectivamente.

Entrega de vitaminas/minerales:
Nombre Profesional: Fecha: Edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: Incremento diario: T/E
Tipode
alimentación:
Antecedentes: LME
LMP
FP
FE

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No

“El acto de amantar, crea un vínculo entre la madre y su bebé, que mejora
el desarrollo y autoestima en la infancia y la adolescencia.
Nombre Profesional: Fecha: Edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: Incremento diario: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LME
LMP
FP
FE

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No
E.neurosensorial Si No
CartillaDeposiciones Si No

“La leche materna mejora la inteligencia y desarrollo de los niños y las niñas”.
En este mes su hijo/a deberá asistir al control de salud con la
profesional: Enfermero/a o Médico.
Se aplicarán los siguientes instrumentos:
Score IRA, Escala Edimburgo.
Desarrollo del niño y la niña en el segundo mes de vida:
Es capaz de levantar la cabeza a 45° estando acostado boca
arriba, y al tomarlo desde los brazos. Sigue objetos pasada línea
media. Es capaz de seguir objetos cuando se mueven de un lado a
otro. Es capaz de sonreír frente a estímulos verbales, gestuales e
interacción con adulto significativo. Vocaliza algunos sonidos.
Recomendaciones para la estimulación:
Facilitar cercanía de las manos al cuerpo. Acercarse hasta unos 30
cm. de la cara y conversarle suavemente, sonriéndole. Tómele en
brazos, mírele y sonríele y repita sus gorjeos y balbuceos. Juegue
con la guagua en el suelo, poniéndolo boca arriba o boca abajo
sobre la alfombra de goma eva. Acerque un objeto llamativo
(pañuelo, cascabel, pelota con colores fuertes y con contrastes)
cerca de la cara de la guagua y muévalo de un lado a otro
lentamente.

Entrega de vitaminas/minerales:

En este mes su hijo recibirá las vacunas: Antipolio, Pentavalente,


Hexavalente, Neumococica conjugada.
Nombre Profesional: Fecha: Edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LME
LMP
FP
FE

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No
EscalaEdimburgo Si No

“La leche materna mejora la inteligencia y desarrollo de los niños y las niñas”. 11

Fecha próximo control:


En este mes su hijo/a tendrá control de salud integral, con el/ la
profesional: Médico.
Se aplicarán el siguiente instrumentos:
Score IRA.
Desarrollo del niño y la niña en el tercer mes:
Se puede observar que los movimientos de su guagua son iguales
en ambos lados de su cuerpo. Es capaz de reconocer a su madre,
padre, o cuidador más cercano. Contacto pie con pie. Estando su
bebe acostado boca arriba, puede observar que forma con el
cuerpo una línea recta (cabeza y tronco). ·Vocaliza algunos
sonidos como: ah!, eh!, ugh! Recomendaciones para la estimulación:
Fomentar estimulación
Recomendaciones para la boca abajo, poniendo a su guagua
estimulación:
acostado sobre
Fomentar la alfombra
estimulación boca de gomaponiendo
abajo, eva, sobre el pecho
a su guaguao
abdomen del
acostado sobreadulto. Aproveche
la alfombra de espacios
goma eva, de sobre
lactancia para lao
el pecho
interaccióndelcara
abdomen a cara.Aprovehe
adulto. Cargar alespacios
bebé endebrazos o en para
lactancia el porta
la
bebé del ajuar.
interacción caraImitar
a cara.los Cargar
sonidosaldelbebé
bebé.en brazos o en el porta
bebé del ajuar. Imitar los sonidos del bebé.
Entrega de vitaminas/minerales:
Entrega de vitaminas/minerales:
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LME
LMP
FP
FE

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No
Rx Pelvis

“La leche materna es rica en defensas que protegen de infecciones 11

respiratorias y gastrointestinales”.

Fecha próximo control:


En este mes su hijo/a tendrá control de salud integral, con el/la
profesional: Enfermero/a o Médico.
Se aplicarán el siguiente instrumento: · Score IRA, Pauta breve,
Pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición por
exceso.
Desarrollo del niño y la niña en el cuarto mes:
Ya puedes observar que tu guagua logra coordinar ambas manos,
juntándolas y llevándolas a la boca.. Su guagua es capas de
juntar sus manos y toma objetos que están colgados. Sonidos
labiales “gu, bu, ba” gorgojeo “agu”, “ajo”. Al estar la guagua
sobre la alfombra goma eva, boca abajo, es capaz de liberar un
brazo, para alcanzar un objeto, apoyándose en el codo del brazo
contrario. Observar las manos hacia delante y al lado de los
muslos explorando. Es capaz de reír a carcajadas.
Recomendaciones para la estimulación: Acostarlo sin apoyos, no
sentarlo. Acostarlo en el suelo sobre alfombra de goma eva boca
arriba o boca abajo mostrándole objetos grandes y vistosos.
Mostrarle al niño/a su imagen frente a espejos. Mantener móviles
de estimulación a una distancia dentro del alcance del niño/a. .
Jugar con cascabel y estimular con distintos sonidos (timbre, pito,
papel, etc). Tocarlo con distintos objetos y texturas..

Entrega de vitaminas/minerales:
Nombre Profesional: Fecha: Edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LME
LMP
FP
FE
LM+AC

LM+F+AC
INDICACIONES
F+AC

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No
Pautabrevedel dsm Si No
Pautadefactores
condicionantes de riesgode Si No
malnutrición porexceso
11
“La lactancia materna reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en la
infancia, la adolescencia y la vida adulta”

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: Tipode
alimentación:
LME
Diagnóstico nutricional: LMP
FP
FE
LM+AC

LM+F+AC

F+AC

INDICACIONES

“Estimula a tu hijo o hija con juguetes de distintas textura, cuentos,


canciones y juegos que puedan crear juntos. Deja a un lado el celular,
11
tablet o televisión.”

Fecha próximo control:


En este mes su hijo/a tendrá control de salud integral, con el/la
profesional: · Enfermero/a y Dentista.
Se aplicarán el siguiente instrumento:
Score IRA, Escala Edimburgo, Pauta CERO.
Desarrollo del niño y la niña en el sexto mes:
Es capaz de girar su cabeza, cuando lo llaman por su nombre.
Sigue con la vista, los objetos que caen al suelo. Es capaz de
pasar objetos de una mano a otra. Estando boca arriba es capaz
de llevar los pies a la boca. Es sociable, interactúa con sus
padres, reconociendo rostros familiares.
Recomendaciones para la estimulación:
Muéstrele libros, e imite las vocalizaciones de su hijo/a. Hacer de
las rutinas diarias una instancia de intercambio afectivo. Jugar
con su hijo/a colocándolo en el suelo boca abajo, permitiéndole
girar.

Entrega de vitaminas/minerales:

En este mes su hijo recibirá las vacunas: Antipolio, Pentavalente,


Hexavalente, Neumococica conjugada (solo si es prematuro).
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LME
LMP
FP
FE
LM+AC

LM+F+AC
INDICACIONES
F+AC

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No
EscaladeEdimburgo Si No
Pauta CERO Si No

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“La leche materna mejora la inteligencia ydesarrollo de los niños ylas niñas”.

Fecha próximo control:


En este mes su hijo/a tendrá control de salud, con el/la profesional: ·
Enfermero/a.
Se aplicarán el siguiente instrumento: Score IRA, Escala evaluación
desarrollo psicomotor, Pauta de seguridad infantil
Desarrollo del niño y la niña en el octavo mes: Su guagua están
acostado boca arriba, será capaz de lograr tomarse el o los pies a la
boca. Su guagua comienza arrastrarse (puede ser hacia atrás y/o
hacia adelante). Sigue objetos con los ojos. Llora cuando sus
padres dejan la habitación. Responde consistente al habla suave
(susurros) y a los sonidos del medio ambiente. Empieza a tirar las
cosas. Parloteo más diferenciado (ta, ta, m a, ma, p a, pa) y (ba-ba-
ba, pa-pa, ta-da) Diferencia que suena más fuerte por un lado y
otro.
Recomendaciones para la estimulación: Cuando su hijo(a) hable,
usted imite lo que diga. Cuando su hijo(a) bote algo al suelo,
indíquele "se cayó!". No colocar manos en planta de los pies. Ya que
el apoyo debe ser en las rodillas, póngalo en el suelo para que se
desplace libremente. Puede tomar una cosa en cada mano, tener
juguetes de distintas formas y acercárselos, para que los pueda
juntar, aplaudir. Juegue con su hijo/a al escondite, utilice juguetes
como cajitas musicales a cuerda, juguetes con rueditas para empujar
o arrastrar con una cuerda.
Entrega de vitaminas/minerales:
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LMP
FP

FE
LM+AC

LM+F+AC
INDICACIONES
F+AC

Instrumento Resultados Derivación


Scoreira Si No
E..E.D.P Si No
PautaSeguridad Si No
infantil

“La mejor forma de aprender a caminar es que tu hijo o hija vaya


intentándolo solito con ayuda de su familia y apoyándose de apoco con lo 11

que esté a su alcance. ¡NO USES EL ANDADOR! ”.

Fecha próximo control:


En este mes su hijo/a tendrá control de salud, con el/la
profesional: Enfermero/a.
Se aplicarán el siguiente instrumento:
Score IRA, Pauta breve del DSM, Pauta factores condicionantes
de riesgo de malnutrición por exceso y Pauta CERO.
Desarrollo del niño y la niña en los doce meses:
Ya puede gatear. Desde los 10 a 12 meses su hijo puede iniciar
la marcha. · Se puede parar solo y agachar. Es capaz de poner
objetos dentro de una taza. Muestra y pide cosas apuntando
con su dedo.
Recomendaciones para la estimulación: Dejar al niño(a) libre en
el piso para que se desplace. Brindar elementos interesantes
para trepar, empujar, traccionar, lanzar. Enseñarle a sonar,
lavarse la cara y las manos, dejarlo que de a poco se logre
desvestir algunas prendas fáciles. Si se para por si mismo, se
puede agachar a recoger objetos como pelotas, autos, etc.
Pasarle distintos envases con tapas y de tamaños diversos,
pidiéndole que los abra y cierre. Léale todas las noches libros,
cántele canciones, siempre utilizando lenguaje claro y simple.

Entrega de vitaminas/minerales:
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LMP
FP

FE
LM+AC

LM+F+AC
INDICACIONES
F+AC

Instrumento Resultados Derivación


PautaBrevedelDSM Si No
Pauta CERO Si No
Pautafact.condicionante
riesgomalnutrición
Si No
Scoreira Si No

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“Recuerde cepillar los dientes con cepillo suave, pequeño y muy poca
cantidad de pasta de diente.”.
En este mes su hijo/a tendrá control de salud, con el/la profesional:
Enfermero/a.
Se aplicarán el siguiente instrumento: Escala de evaluación del
desarrollo psicomotor.
Desarrollo del niño y la niña en los 18 meses:
Ya puede empujar una pelota y lanzarla. Sube escalera de pie
tomado de una mano. ·Construye torres de 3 cubos o más. Es capaz
de ojear un libro o revista. Saca pastilla de un frasco. ·Dice al
menos 8 palabras con sentido.
Recomendaciones para la estimulación:
Brindar elementos interesantes y seguros para la exploración, que
le permitan trepar, empujar, traccionar, lanzar, etc. Juega a cantar
canciones apuntando y nombrando partes del cuerpo. Disfruta en
las noches antes de dormir a observar, manipular y escuchar
cuentos y libros con imágenes, fomentando la toma de turnos y
escucha activa. Realizar juego simbólico, jugar a tomar té, cocinar,
limpiar, al doctor, al veterinario, al bombero, etc. De forma
habitual comienza a contar objetos, escalones, zapatos y diversas
cosas cotidianas, para que su hijo/a imite. Estimule a pedir o
comunicarse usando palabras. Permitirle que realice la mayor
cantidad de tareas solo(a) aunque se demore, luego felicite por lo
logrado.
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E
Tipode
Antecedentes: alimentación:
LMP
FP

FE
LM+AC

LM+F+AC
INDICACIONES
F+AC

Instrumento Resultados Derivación


E.E.D.P Si No

“Recuerda cepillar los dientes de tu hijo/a, al menos 2 veces al día.” 11

Fecha próximo control:


En este mes su hijo/a tendrá control de salud integral, con
el/la profesional: · Enfermero/a o Médico.
Se aplicarán el siguiente instrumento:
Pauta breve de evaluación del DSM, Pauta de factores
condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso y Pauta
CERO.
Estimulación:
Es capaz de chutear pelota y saltar con los dos pies.
Construye torre de más de seis cubos. Realiza trazos en papel,
dibujando una línea horizontal. Realiza juegos de roles con
pequeños juguetes. ·Imita las acciones de los adultos. Disfruta
compartiendo sus logros o descubrimientos con las personas
cercanas. ·Es capaz de usar más de 50 palabras y utilizar
frases de dos palabras. Dice su nombre. Puede armar un
rompecabeza sencillo. Estimular independencia en actividades
de la vida diaria (vestuario, higiene, alimentación).

En los establecimientos de educación parvularia municipal y


jardines infantiles de JUNJI e Integra, su hijo o hija recibirá
cuidados de salud bucal. Consulte por el Programa Sembrando
Sonrisas.
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E

Antecedentes: Tipode
alimentación:
LMP
FP
FE

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


PautaBrevedelDSM Si No
Pauta CERO Si No

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“El cepillo de dientes debe cambiarse cuando las cerdas estén chasconas”.
En este mes su hijo/a tendrá control de salud, con el/ la
profesional: Enfermero/a o Médico. Nutricionista.
Se aplicarán el siguiente instrumento:
Test de evaluación del desarrollo psicomotor, Pauta CERO.
Estimulación:
Incentívalo a subir escaleras, pararse en un pie, andar en
triciclo. Déjelo que dibuje en hojas grandes o en el suelo,
círculos, líneas rectas, el cuerpo humano, etc. Pregúntele como se
llaman sus amigos en el jardín o vecindario. Poténcielo a que se
vista solo. Trate de que tu hijo realice actividad física 30 a 60
minutos al día, realizando paseos al aire libre, juegos en que
utilice la fuerza, corra, entre otros. Incentive juegos de roles o
fantasía. Incentive juegos con reglas simples y cooperativas..
Nombre Profesional: Fecha: edad:
PCe: Peso: Talla: P°A: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E

Antecedentes:

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


Desarrollopsicomotor Si No
Pautabucodentaria Si No

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“La leche materna mejora la inteligencia ydesarrollo de los niños ylas niñas”.
Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: P°A: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E

INDICACIONES

“La leche materna mejora la inteligencia ydesarrollo de los niños ylas niñas”. 11

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: P°A: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E

Antecedentes:

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


Pauta CERO Si No

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“El cepillo de dientes debe cambiarse cuando las cerdas estén chasconas”.

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: IMC: P.C: P/T
P/E
Diagnóstico nutricional: T/E

Antecedentes:

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


PAUTACERO Si No
Pauta:Factores Si No
condicionantesderiesgo
demalnutriciónporexceso

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“En cada control de salud realiza todas tus consultas ”.

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: IMC: P.C:

Antecedentes:

INDICACIONES

Instrumento Resultados Derivación


PAUTACERO Si No

Nombre Profesional: Fecha:


Tipo de Riesgo Condición Clínica Estrategias de Prevención
Bajo Hist. Caries
Alto Mancha Blanca
Eval.Encía 11
“En cada control de salud realiza todas tus consultas ”.

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: IMC: P.C:
P°A:

INDICACIONES

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: IMC: P.C:
P°A:

INDICACIONES

Fecha próximo control:


Nombre Profesional: Fecha: edad:
Peso: Talla: IMC: P.C:
P°A:

INDICACIONES

Fecha próximo control:


PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P°A

INDICACIONES

PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P° A

INDICACIONES
PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P°A

INDICACIONES

PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P° A

INDICACIONES
PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P°A

INDICACIONES

PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P° A

INDICACIONES
PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P°A

INDICACIONES

PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P° A

INDICACIONES
PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P°A

INDICACIONES

PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P° A

INDICACIONES
PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P°A

INDICACIONES

PROFESIONAL FECHA

TALLA PESO

DIAGNOSTICO Nutricional

DIAGNOSTICO P° A

INDICACIONES
VACUNA PROTEGE 1 DOSIS
BCG MENIGITIS Y RECIEN NACIDO
TUBERCULOSIS.

HEPATITIS B HEPATITIS B RECIEN NACIDO

HEXAVALENTE HEPATITIS B, DIFTERIA, 2 MESES


TETÁNOS, TOS
CONVULSIVA,
ENFERMEDADES
INVASORAS POR h.
INFLUENZAE TIPO B ,
POLIOMELITIS
NEUMOCOCICA ENFERMEDADES 2MESES
CONJUGADA INVASORAS POR S.
*SOLO PREMATUROS PNEUMONIEAE.
TRES VIRICA SARAMPEÓN, RUBEOLA Y 12MESES
PAPERA.

MENINGOCÓCIDA ENFERMEDADES 12MESES


CONJUGADA INVASORAS POR
MENINGITIS
HEPATITIS A HEPATITIS A 18MESES

VARICELA VARICELA 18 MESES

DTP DIFTERIA, TETANO, TOS 1° BÁSICO


CONVULSIVA

VPH INFECCION POR VIRUS 4° ¨BÁSICO


PAPILOMA HUMANO
2 DOSIS 3 DOSIS 4 DOSIS

4 MESES 6 MESES 18 MESES

4 MESES SOLO PREMATUROS 6 MESES 12 MESES

1° BÁSICO

8° BÁSICO

5° BÁSICO

También podría gustarte