Texto Santa Elena
Texto Santa Elena
arquitectura de una escuela
secundaria para la comunidad del mismo nombre. El proyecto se ubica en Satipo, en el
distrito de Pangoa, en el corazón del Vraem, específicamente en el centro poblado Santa
Elena. Esta comunidad fue afectada en el pasado por el abandono político y el sufrimiento a
raíz de las décadas del terrorismo. Pero esta situación busca ser cambiada a través del colegio
que presentaremos a continuación.
Para conocer las estrategias bioclimáticas que se pueden emplear se hace uso del diagrama de
Givoni, que es un diagrama psicrométrico, donde aparece reflejada una zona de bienestar e,
igualmente, está rodeada por las diferentes estrategias bioclimáticas que permitirán alcanzar
el bienestar. La zona de confort en esta zona está delimitada por los 22°C, y entre el 20% y el
80% de humedad relativa.
El desarrollo arquitectónico para la construcción de este colegio se da sobre un terreno de una
hectárea.
El estudio de suelos revela la existencia de un terreno de relleno en la zona oeste del lote;
mientras que la parte oriental presentaba una superficie más sólida. Por ello, se propuso la
construcción de un volumen compacto y longitudinal para 200 alumnos en el lado este.
Mientras que, en el área occidental, menos resistente, se destinó para el patio del colegio, la
losa deportiva y área verde. A pesar de que ésta no era la orientación más recomendable, las
condiciones del terreno lo obligaban, considerando aún más aplicar estrategias
arquitectónicas para favorecer el confort en los espacios interiores.
La infraestructura consiste en un volumen compacto de dos pisos que incluye un programa
con un gran patio deportivo, espacios cubiertos “abiertos”, un hall central de doble altura y un
pasillo que funciona de eje conector entre el bloque de las aulas y el bloque administrativo.
En la parte norte del edificio se encuentran las aulas escolares y los servicios higiénicos del
alumnado, ubicación estratégica para la ventilación natural de los servicios guiados por la
dirección de los vientos. El lado sur alberga el hall de ingreso, los laboratorios, la
biblioteca/multifuncional y las aulas administrativas.
Todos estos espacios “entre las aulas”, así como los laboratorios y la biblioteca, se proponen
como “espacios abiertos” de uso colectivo.
La propuesta arquitectónica se adapta a las condiciones geográficas, morfológicas y
climáticas del lugar. Orientado con sus mayores visuales hacia el occidente, y con una
protección verde del lado oriental que permite aislarlo de la carretera.
En el estudio preliminar del proyecto se detectó que la comunidad no contaba con gran
cantidad de madera por lo que se delimitó su uso en la estructura de la cubierta y el
apersianado de las fachadas este y oeste.
El sistema apersianado favorece una iluminación indirecta que mantiene el espacio ventilado
y protege los pasillos de la lluvia. Este sistema se presenta como una solución al tipo de
orientación de la obra, que fue obligada por las condiciones del suelo.
Dado que la cubierta es de calamina y acumula bastante calor, este sistema se repite en las
pequeñas ventanas apersianadas de las aulas situadas en la parte superior, lo que posibilita la
salida del aire caliente y un recambio de aire constante.
Por otro lado también se hace uso de muros de ladrillo con aparejo palomero en el norte y
sur del proyecto que permite una mejor ventilación dentro del mismo.
Dado que la cubierta es de calamina y acumula bastante calor, este sistema se repite en las
pequeñas ventanas de las aulas situadas en la parte superior, lo que posibilita la salida del aire
caliente y un recambio de aire constante.
Aprovechando que el lugar presenta un clima lluvioso, se emplea esta gran superficie de
techo como un canalizador de agua. Por eso es que el volumen se estira hacia arriba en la
parte central, presentando una caída hacia los extremos norte y sur. En ambos bordes, y
encima de los servicios higiénicos, se ubican tanques cisterna que acumulan el agua de lluvia,
que es utilizada para los baños y una vez usada, se depura mediante un sistema de filtro
percolador y se reusa como agua de riego.
El diseño de este proyecto empleó cubiertas de calaminas metálicas, vigas de madera, muros
de ladrillo con aparejo palomero, ladrillos artesanales de arcilla para el interior y divisiones
de espacios donde las paredes fueron pintadas con una mezcla de ocre y cola que le da un
color más adaptado al entorno, para la estructura se empleó hormigón armado a fin de
cumplir con la norma antisísmica y para ayudar con la ventilación como ya se había
mencionado se usa el apersionado de madera.
Concluimos así que,
El diseño debe ser una respuesta a las condiciones del lugar, ya que, si realizamos un estudio
adecuado y proponemos estrategias ideales para el diseño arquitectónico, esto además de
ofrecer una mejor calidad de vida favorece al presupuesto porque un proyecto que está
estudiado con las condiciones específicas, aminora los costos, optimiza los recursos y además
se consigue una obra más adaptada al entorno.
Así también, la arquitectura creada además de adaptarse a las condiciones geográficas,
morfológicas o climáticas del lugar, también identificó las condiciones culturales y sociales
de la comunidad, tomándolas en cuenta para la creación del proyecto. La inauguración de la
obra es el inicio de un proceso de desarrollo, donde la escuela es un espacio de encuentro
para toda la comunidad. Un espacio que permite, a jóvenes y adultos, volver a soñar y
emprender el camino hacia el futuro deseado.