0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Leccion 1.3

Este documento describe la química del fuego y los elementos necesarios para su combustión: combustible, oxígeno y calor. Explica el triángulo y el tetraedro del fuego y la reacción en cadena. También cubre los diferentes tipos de agentes extinguidores, la clasificación de incendios, y los procedimientos para el manejo seguro de extintores y las responsabilidades de las brigadas de emergencia para incendios incipientes.

Cargado por

clara97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Leccion 1.3

Este documento describe la química del fuego y los elementos necesarios para su combustión: combustible, oxígeno y calor. Explica el triángulo y el tetraedro del fuego y la reacción en cadena. También cubre los diferentes tipos de agentes extinguidores, la clasificación de incendios, y los procedimientos para el manejo seguro de extintores y las responsabilidades de las brigadas de emergencia para incendios incipientes.

Cargado por

clara97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

BRIGADA DE EMERGENCIA

LECCIÓN 3 – LUCHA CONTRA


INCENDIOS
La QUÍMICA DEL FUEGO

Se define como una violenta reacción


química (oxidación) que desprende luz y
calor. Se da por la combinación de un
Combustible y el Oxígeno, en
proporciones adecuadas, que al ser
expuesto a la temperatura apropiada
originan el FUEGO, sostenido por la
Reacción en Cadena.
Elementos

1. El combustible, es básicamente podemos decir que un


combustible es toda sustancia que bajo ciertas condiciones,
resulta capaz de arder; y que al oxidarse rápidamente, desprende
luz y calor. Ejemplo: papel, trapos, hidrocarburos, etc.
2. El agente oxidante (oxígeno), se encuentra siempre presente en el
aire en un porcentaje de 21%, para mantener el fuego, se necesita
una concentración mínima de 16%.
3. El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos
que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre
ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de
menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta
que ambos cuerpos se encuentren en Equilibrio Térmico. La
temperatura necesaria para generar vapores y/o gases inflamables
en un combustible se denomina “Temperatura de Ignición”.
TRIANGULO DEL FUEGO

 Estos tres elementos definen


el TRIÁNGULO DEL FUEGO,
indicando que para que se
produzca un fuego tienen que
encontrarse presentes y en
proporciones correctas tres
factores esenciales:
1. EL CALOR,
2. EL OXÍGENO, Y
3. EL COMBUSTIBLE
LA FUSIÓN DE LOS TRES
ELEMENTOS CONFORMAN EL
TRIANGULO DEL FUEGO
La reacción en cadena

Es el cuarto elemento de la combustión que se produce cuando un


combustible comienza arder en forma sostenida, esta reacción
química produce que por efectos del calor, los gases o vapores ya
calentados comiencen a quemarse. Este proceso se mantiene
mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar
gasificando el combustible o exista una cantidad de combustible
capaz de desprender gases o vapores. Es el sistema de reacciones en
cadena sin impedimentos, esto da origen al tetraedro del fuego.
TETRAEDRO DEL FUEGO

Reacción en
OXIGENO
Cadena

COMBUSTIBLE CALOR
EXTINTORES Y CONTROL DE
INCENDIOS

 El extintor de incendios es un
elemento portátil de primera
respuesta, diseñado
especialmente para extinguir
INCENDIOS INCIPIENTES,
evitando con su utilización
probables siniestros de gran
magnitud, que requerirían
equipos y elementos de
mayor envergadura.
AGENTES EXTINGUIDORES

1. Una vez realizado el análisis de riesgos y visto el tipo de


combustible que puede estar presente en caso de incendio, se
debe implementar el agente extinguidor que vamos a utilizar.
2. El agente extinguidor y la clase de fuego están íntimamente
relacionados, siendo el agente el encargado de eliminar, al menos,
uno de los cuatro componentes del llamado tetraedro del fuego,
lo que impedirá su desarrollo y por tanto, permitirá su extinción.
Agentes Extinguidores

Agente Fuego Característica


Agua Presurizada A enfría.
Agua Pulverizada* AC enfría.
Espuma AFFF AB sofoca / enfría.
Espuma FFFP AB sofoca / enfría.
Acetato de Potasio* ABCK sofoca / enfría.
Gas carbónico BC sofoca.
Halotrón o FE-36* ABC inhibe.
Polvo Químico Seco ABC inhibe.
Polvo Químico Seco BC inhibe.
Polvos Secos D inhibe.
PASOS PARA MANEJAR UN
EXTINTOR
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS

Los fuegos se clasifican


en:
1. Clase tipo A
2. Clase tipo B
3. Clase tipo C
4. Clase tipo D
5. Clase tipo K
Clase A

Es el que se produce en


materiales combustibles sólidos
ordinarios; tales como:
 Madera, Telas, papeles,
plásticos, etc.
Clase B

Es el que se produce en líquidos


y gases combustibles
inflamables, derivados de los
hidrocarburos, tales como:
 Gasolina, butano, kerosene, GLP,
etc.
Clase C

Son los que se producen en


equipos eléctricos energizados.
 (Incluye sistemas eléctricos y
herramientas.)
Clase D

 Es el que se produce en
metales combustibles como:
 Aluminio, magnesio, titanio,
circonio, litio, sodio y potasio.
Clase K

Es el producido en aceites y


grasas combustibles de cocinas.
 Involucra los equipos utilizados
para la preparación de
alimentos.
SIMBOLOGÍA GRÁFICA
PERMITE IDENTIFICAR LOS
PICTOGRAMAS ASOCIADOS A LAS CLASE
DE FUEGO EN UN EXTINTOR:

Extintor es
Extintor es apto
apto
para fuegos
para fuegos
B yBCy C
A,

Extintor es apto
para fuegos
ByC
SEÑALIZACIÓN

 Las Señales para los equipos


de prevención y protección
contra incendios deben
utilizarse en la parte superior
del equipo, adicionalmente si
es necesario, se identificarán
con señales de dirección
donde se encuentra el equipo
más cercano.
PREVENCIÓN

La prevención de incendios es la
aplicación básica de los principios
científicos y técnicos, para reducir las
pérdidas de “Vidas” y “Bienes
Materiales”, como consecuencia de los
incendios.
¡¡ PEQUEÑAS CAUSAS GRANDES
PÉRDIDAS!!
Actividades Preventivas

Los incendios que ocasionan grandes pérdidas, obedecen en su


mayoría a uno de los siguientes factores o por la combinación de
ellos:
1. Desconocimiento y/o incumplimiento de la regulación.
2. Falta total de medios adecuados de protección contra incendios.
3. Falla en la supervisión y mantenimiento de esos sistemas.
4. Sobrecarga a la capacidad de los sistemas de protección contra incendios,
mayor carga combustible o mayor grado de combustibilidad de materiales.
5. Falla en el diseño o cambio de uso de los sistemas de alarma-detección y/o
extinción.
Actividades Preventivas

La mejor manera de evitar un accidente, que derive en un incendio,


es determinando estrategias adecuadas de prevención y a través
de mecanismos necesarios que ayuden a identificar
oportunamente los riesgos o peligros inherentes a nuestras
actividades que pueden ser causa de inicio de fuego (incendio).
La Protección Contra Incendios se inicia en las labores de
PREVENCIÓN que debemos tomar para evitar que ocurra un
incendio, hay que tener en cuenta que para todo sistema de
respuesta a Emergencias se han determinado prioridades, las
cuales con las siguientes:
1. PROTECCIÓN DE LA VIDA
2. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
3. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Actividades Preventivas

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Seguridad
vida
humana
(max)
Daños Perjuicio al
materiales medio
(mínimo) ambiente
(mínimo)

Triángulo de la defensa contra


incendio
Equipos de Emergencia
INSPECCIÓN BÁSICA DE EXTINTORES
INSPECCION DE EXTINTORES

La inspección de el equipo debe


estar respaldada por un “Check-
list”, en el cual se consigne un
instructivo de aplicación, estos
reportes mensuales deben ser
archivados para cualquier
inspección o auditoria
reguladora. Se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
1. El extintor esta en el lugar
indicado.
1. El extintor esta en el lugar
indicado.
2. Debe ser visible y de fácil acceso
( no está obstruido).
3. La información de clase, uso y
mantenimiento debe estar
totalmente legible.
4. No debe haber sido activado y/o
manipulado.
5. No debe presentar ningún tipo
de deterioro.
6. El manómetro debe indicar
buena presión.
7. Verifique la Tarjeta de
Mantenimiento
EQUIPOS CONTRA INCENDIO
EXTINTORES
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Gabinete de Manguera Contra Incendio
Red de Agua y
Válvula de 2 ½”
de diámetro.
Bomba Contra Incendio
NFPA 1001
 Hidrante
 Conexión
Siamesa
Procedimientos de Respuesta ante
Situaciones de Emergencia
1. El éxito o fracaso de las brigadas de combate de incendios
depende frecuentemente de las destrezas y conocimientos que
tenga el personal involucrado en las operaciones iniciales.
2. Por otra parte los incendios con grandes pérdidas son muchas
veces el resultado de una deficiente selección e inadecuado uso
de extintores y mangueras, una brigada bien entrenada con un
adecuado plan de ataque, suficiente cantidad de agua y una
aplicación adecuada de la misma podrá contener la mayoría de
los incendios.
3. El equipo de protección personal es vital para el cumplimiento
de la tarea y para determinar el nivel de exposición del
personal, los brigadistas deben trabajar por parejas o por
equipos cuando realicen tareas en lugares peligrosos o
potencialmente peligrosos durante una emergencia.
BRIGRADAS DE EMERGENCIA

NFPA en su norma “600 - Norma sobre


Brigadas Industriales de Incendio”,
determina los alcances de los
respondedores en estas tareas:
Brigadas de incendio I - Incendios
incipientes.

(a) Son capaces de combatir de manera segura el incendio en traje


normal de trabajo, y
(b) No necesitan arrastrarse o gatear o tomar otra acción evasiva
para evitar el humo y calor, y
(c) No necesitan usar trajes de protección térmica o aparatos de
respiración autónomos, y
(d) Son capaces de combatir el incendio eficazmente con extintores
portátiles o mangueras de flujo hasta 125 gpm (473 L/min).
Acciones Generales

De la voz de alarma, avise a la brigada de respuesta a emergencias


y conserve la calma.
Active su procedimiento de emergencia. (Desconectar baterías,
cortar la electricidad, etc.)
Evacue las víctimas en caso de ser posible y aleje a los curiosos.
En caso de incendios si no tiene medios para sofocarlo, no se
exponga.
Si el lugar está lleno de humo salga arrastrándose por el suelo, así
evitará morir asfixiado.
Si su ropa se enciende, arrójese al suelo, de vueltas o envuélvase
en una frazada y protéjase la cara con las manos.
Proporcione los primeros auxilios a las personas que lo requieran.
De las facilidades a las unidades que acuden a la emergencias.
Incendios Exteriores

 Ubíquese siempre a favor del


viento, observe el humo
constantemente para evidenciar
cambios de dirección del viento.
 El acceso a la zona debe ser el
más seguro posible, verifique
desniveles, obstáculos,
escombros, etc., esto facilitará
su evacuación en caso de
emergencia.
 Aplique los procedimientos de
utilización del extintor
manteniendo una descarga
continua hacia la base del fuego.
 Controlado el fuego remueva los
residuos y/o escombros y
continúe la extinción
minimizando cualquier riesgo de
reignición.
Incendios Interiores

1. El ingreso al recinto debe ser seguro, si la puerta está cerrada verifique la


temperatura sobre la hoja, esto se realizará con el dorso de la mano.
2. El escenario es desfavorable para la seguridad del respondedor, a pesar de
haber puertas o ventanas abiertas se concentra gran cantidad de humo y
calor en la habitación.
3. Observe desde el acceso al compartimento si hay visibilidad para ingresar, el
humo acumulado debe estar siempre por encima del nivel de su cabeza (de
píe).
4. Al descargar el extintor cerciórese de cualquier cambio en el
comportamiento del humo al interior de la estructura, pueden estar muy
calientes y generar lesiones tan o más graves como el contacto directo con el
fuego.
5. Si logra o no extinguir el fuego salga de la habitación y cierre la puerta de
acceso para evitar que el humo y el calor afecten otras partes de la
estructura.
USO DE EXTINTOR – INCENDIOS
ESTRUCTURALES.
1. DESDE EL PUNTO DE INGRESO, OBSERVE LO QUE SE ESTA
QUEMANDO
USO DE EXTINTOR – INCENDIOS
ESTRUCTURALES.
2. SI EL HUMO ESTA POR ENCIMA DE SU CABEZA “INGRESE”,
SIEMPRE TENGA UNA RUTA DE ESCAPE LIBRE!!!!.
Métodos de ataque de Incendios
Ataque directo

El uso más efectivo del agua en fuegos descontrolados se consigue


con este ataque, tomando una posición cercano con un chorro
sólido o neblina de penetración (30° o menor) en la base de las
llamas, en chorros intermitentes hasta que disminuya la
intensidad, los chorros no deben ser aplicados por mucho tiempo
ya que alteraría el balance termal de la habitación.
Ataque indirecto

Este ataque se realiza cuando no es posible ingresar a una estructura debido a la


intensidad, no se recomienda donde aún pudiera haber víctimas atrapadas o
donde la propagación hacia áreas no comprometidas no puede ser controlada.
El ajuste del pitón oscilara entre 30° o neblina de penetración hasta 60° y debe
ser dirigido hacia el techo de un lado a otro donde se encuentran los gases con
temperaturas elevadas, el dirigir el chorro a la atmósfera caliente permitirá la
producción de vapor en grandes cantidades, igualmente el chorro de agua debe
cerrarse antes que se perturbe el balance termal.
Ataque combinado

El método combinado utiliza la técnica de la generación de vapores del ataque


indirecto combinado con una extinción de los materiales en llamas cerca del
piso. El método más familiar de ataque es el que se usa con el patrón de chorro
directo, el cual debe ser robado en dirección de las manecillas del reloj de tal
manera que alcance todos los lugares de la habitación en llamas, este método es
llamado “Patrón O”, también pueden usarse patrones “T” ó “Z” con similares
resultados. Tener en cuenta de no alterar el equilibrio termal.
PREGUNTAS???...

Gracias por la atención

También podría gustarte