Final Medicina Legal
Final Medicina Legal
Final Medicina Legal
TEMA I
Medicina Legal
CONCEPTO: es una disciplina que a través de procedimientos y técnicas mediante las diferentes ramas o especialidades de
la medicina, sirve para estudiar resolver, analizar e investigar los hechos presentados ante ésta, que están vinculados a
situaciones jurídicas o legales.
Objetivo Principal: es prestar sus conocimientos adquiridos en las diferentes especialidades para solucionar los conflictos
que se le presenten a la administración de justicia, entendiéndose este como jueces, fiscales, tribunales, fiscalía, cuerpos
policiales y demás órganos de seguridad del Estado.
Traumatología Forense:
Es una ciencia que se encarga de estudiar todo lo pertinente a las contusiones, traumatismos, golpes, heridas, accidentes,
quemaduras, etc., que sufra un ser humano.
Odontología Forense:
Es una ciencia que va estudiar todo lo pertinente a la identificación rudimentaria, es decir no común del ser humano, a
través de la dentadura, la oclusión, mandíbula, etc., también está presente en los casos de violación, accidentes aéreos, etc.
Asfixiología Forense:
Esta especialidad se encarga de analizar todo lo pertinente a los estrangulados, ahogados, ahorcados a las personas que se
asfixian por contenidos gástricos a las personas que se asfixian por objetos.
Obstetricia Forense:
Está relacionado con el embarazo, el nacimiento, el parto, infanticidio y afiliación.
Ginecosexología Forense:
Va a estudiar lo pertinente a los delitos sexuales al comportamiento del ser humano, ante el sexo, como la parafilia, la
violación y la pederastia.
Antropología Forense:
Se encarga del estudio del hombre biológico, etiológico, filosófico, para determinar la edad, sexo, tamaño, data y posibles
patologías.
Psiquiatria Forense:
Es la ciencia que analiza lo relacionado con las enfermedades mentales, la loquera, la esquizofrenia, psicosis, neurosis,
histeria.
Toxicología Forense:
Se encarga de las drogas tanto licitas como ilícitas, su clasificación, cantidad, tipo de fármaco; determina si hubo consumo,
contacto y manipulación a través de pruebas de orina, sangre y raspado de uñas.
Deotonlogía Médica:
Esta es la que reglamenta y normaliza la conducta, la ética y la moral, el bien y correcto comportamiento de los médicos en
el ejercicio de su profesión.
Criminalistica:
Es una ciencia que a través del apoyo otras ciencias como la física, química, biológica, botánica y otras, va a colectar las
evidencias que se encuentran en un escenario donde se perpetuó una acción delictual con el fin de buscar evidencias
orgánicas e inorgánicas que permitan precisar con exactitud la acción del perpetrador.
Anatomía Patológica:
Este se encarga de realizar todo lo pertinente a la autopsia, para determinar con precisión la causa de la muerte y data, para
ello se toma muestra toxicológica, histológica y otros, desarrollara todo lo pertinente a la exhumación.
Imagenologia Forense:
Esta se encarga de la localización de evidencia dentro de la anatomía como proyectiles metales, fracturas antiguas o
reciente para la localización de lesiones y ayuda a determinar con presión la ubicación de algún traumatismo en cualquier
órgano para orientar al médico que está realizando la experticia.
Evolución histórica de la Medicina Legal:
- En el año 572, la Ley Aquiliena, es donde se solicita a los médicos deben firmar sus dictámenes, o decisiones ante
cualquier patología. Los actos que realizaban los curanderos de esa época debían hacerse responsables de sus
actos. El Emperador Aquiles se vio en la necesidad de reglamentar este tipo de actuaciones.
- El primer país que trato de reglamentar el ejercicio de la medicina fue España en el año 1477, los Reyes Católicos
promulgaron una Ley que establecía que el protomedicato real era el que debía examinar y tenía que ver con la
condición médica, es decir limitaban el acto médico como tal.
- En el año 1570, dice la historia que el Rey Felipe II, envía protomédicos a la América.
- En Venezuela se crean los protomédicos en la fecha de 14-5-1977, por el Rey Carlos III, nombrados al Dr. Lorenzo
Campis.
- El protomédico desaparece en el año 1827, cuando el libertador Simón Bolívar crea la facultad de Medicina, que se
instala el 01-07-1827.
- En el año 1863 es modificado este decreto y se crea la Academia de Medicina.
- En el año 1883, el Presidente Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto crea el Colegio de Medicina.
- En 1878 bajo la Presidencia de Francisco Linares Alcántara, se crea el Código de Inducción Medico Forense (07-05-
1878) y por esta normativa por la cual se rigen los médicos patólogos y forenses hasta esos momentos.
- El 22 de mayo de 1937, se crean los servicios de Medicina Forense los cuales estaban adscritos al Ministerio de
Interiores.
- En el año 1952 los servicios de Medicina Forense pasan al Ministerio de Justicia.
- En el año 1958, se crea el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, y se crea la División de Medicina Legal, su primer
Director fue Dr. Aurelio Aseches Moros.
- En 1972, estuvo bajo la dirección del Dr. Rodríguez, el responsable de la descentralización de las diferentes
medicaturas forenses por régimen en el interior del país, fuera del Distrito Capital.
- Con la promulgación de la Ley del año 2004 y la creación del Cuerpo de Investigación Científica Penales y
Criminalisticas, el Instituto de Medicina Legal, pasa ser una coordinación en el nuevo organigrama.
Poder Ejecutivo – Ministerio del Poder Público para la Relaciones de Interior y Justicia- Vice- Ministerio de Seguridad
Ciudadana del Poder Público de Relaciones de Interior y Justicia – CICPC- Coordinación de Medicina Forense.
“NOTA: En la pregunta hay que citar los TRES artículos 4-8 Y 22” OJO
Art. 409 C.P.: El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con impericia en su profesión, arte o industria,
o por inobservancia de los reglamentos, órdenes e instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna persona, será
castigado con prisión de seis meses a cinco años.
Para que se den estos elementos de Responsabilidad, tanto objetivo como subjetivo se requiere de ciertas formas:
Los Elementos para la responsabilidad médica son: Es cuando el médico comete un error de la cual surge una obligación y
tiene que responder por ese error legalmente
1. -Que exista un autor y que sea médico
2.- Que haya un acto, que sea culposo o doloso lo determina el legislador
3.-Que haya un daño causado al Paciente
4.-Que haya una relación causa efecto.
El médico por lo general no comete delito doloso porque no lo hace con intención, generalmente son culposos sin la
intención de hacer daño.
Para la investigación mencionada los Tribunales Disciplinarios de os Colegios podrán asesorarse con expertos médicos
debidamente calificados.
Art. 135 LEM – 1185 C.C. – 420 C.P.
LEM
Art. 134: Quien sin ser medico se anuncie como tal o se atribuya ese carácter será castigado con pena de seis (6) meses a
dos (2) años de prisión. El enjuiciamiento será de oficio y por ante la jurisdicción penal ordinaria.
Honorario por servicio médico:
Art. 36: El ejercicio de la profesión da derecho al médico a percibir honorarios por los actos médicos que realice, salvo los
casos previsto en la Ley, en los Reglamentos y en el Código de Deontología Médica.
Para conocimiento de los pacientes, en todo consultorio médico es obligatorio, fijar en lugar visible un cartel en letras de
imprenta en el cual se transcribirán los artículos 36 al 45 ambos inclusive del presente capitulo.
Art. 37: El médico fijará la cuantía de sus honorarios tomando en cuenta las normas reglamentarias que al efecto dicte el
Ministerio PP de Sanidad y Asistencia Social previa consulta a la Federación Médica Venezolana. El monto de los honorarios
deberán estar inspirado en el principio de justiprecio teniendo en cuenta la importancia y tipo de las prestaciones, la
situación económica del enfermo, la experiencia profesional y otras circunstancia relacionada con el acto médico.
Art. 38: El médico se halla obligado a informar al paciente el monto de sus honorarios antes de la realización de actos
médicos, quirúrgicos o de cualquier otro tipo y no podrá negarse a suministrar el informe las explicaciones que este
requiera concernientes al monto de los mismos.
Juicio de retaso
Art. 39: Cuando exista inconformidad entre el médico y su paciente en cuanto al monto de honorarios por servicio
profesionales prestados, las partes podrán ocurrir ante el correspondiente Colegio de Medico, exponiendo sus razones al
respecto.
El Colegio Médico, recibirá la reclamación, la pasará al Presidente el Colegio, quien dentro de los cinco (5) días siguientes de
estar en conocimiento del asunto, llamará a los interesados a una reunión conciliatoria en procura de un arreglo
satisfactorio.
De no lograrse éste, las partes quedan en libertad de ejercer las acciones legales a que haya lugar.
Art. 40: Cuando no se logre la conciliación a que se refiere el artículo 39 de esta Ley, la controversia se resolverá ser la vía
del juicio breve y ante el Tribunal Civil competente por la cuantía. La parte demandada podrá acogerse al derecho de retasa
en el acto de la contestación de la demanda. La reclamación que surja en juicio contencioso acerca del derecho a cobrar
honorarios por parte del médico, será substanciada y decidida de conformidad con establecido en el artículo 386 del Código
Procedimiento Civil y a la relación de la incidencia, si sugiere, sin otras formalidades que establecidas en esta Ley.
Código de Deontología Médica
Art. 151: Toda persona que ejerza la profesión médica tiene derecho a percibir una remuneración justamente llamada
honorario por llevar implícita la demostración de la honra que el médico merece, no enteramente satisfecha por la
retribución de carácter material.
Art. 153: El médico fijará la cuantía de sus honorarios, los cuales deben ser justos y adecuados al servicio prestado, a la
experiencia del médico, a la complejidad del proceso clínico, a la situación económica del enfermo y a otras circunstancias
relacionados con el acto médico.
Art. 158: Está prohibido al médico solicitar anticipo de honorario profesionales por tratamiento aun no realizados. Debe en
cambio, informar al paciente el monto de sus honorarios antes de la realización de actos médicos, quirúrgicos o de
cualquier otro tipo y no podrá negarse a suministrar al enfermo las explicaciones que este requiera concerniente al monto
de los mismos.
TEMA II
PERITAJE MEDICO LEGAL
PERITAJE Concepto:
Es la fórmula que realiza una persona teniendo el conocimiento científico pertinente para dar una respuesta eficiente en
medicina legal y determinar una patología.
Tipo de experticia:
En materia Legislativa: Es necesario para el legislador tenga el conocimiento, la sabiduría, la sapiensa, la experticia, debida
para poder normalizar leyes, y que estas leyes produzcan el efecto deseado dentro de la sociedad.
En materia Judicial: La administración de Justicia, para poder ser ecuánime, ser justo en cuanto su decisiones debe de
valerse de conocimientos externos para de igual forma, poder dar un resultado objetivo ante el conflicto planteado.
En materia Administrativa: se hace necesario, para el derecho administrativo, contar, con conocimientos exactos, verídicos,
científicos, para poder determinar, si lo que dice o plantea el administrado es cierto en materia de patología.
El dictamen se presentara por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia:
- Requisitos: NOTA : Esta pregunta salió en el examen.
-----------OJO-------
Art. 1423 C.C. Número de expertos
La experticia se hará por tres expertos a menos que las partes convengan en que la haga uno solo.
Art. 1424 C.C. Nombramiento de expertos
Los expertos serán nombrados por las partes de común acuerdo, y a falta de acuerdo de las partes, cada una de ellas
nombrará un experto y el Tribunal nombrará el otro.
Artículo 451.
La experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho, cuando lo determine el Tribunal de oficio, en los
casos permitidos por la ley, o a petición de parte. En este último caso se promoverá por escrito, o por
diligencia,
Indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.
Artículo 452.- Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del segundo día
Siguiente para proceder al nombramiento de los expertos.
Artículo 453.- El nombramiento de expertos, bien sea hecho por las partes o bien
Por el Juez, no podrá recaer sino en personas que por su profesión, industria o
Arte, tengan conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la experticia.
Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones la parte a quien interese
Podrá pedir que se le sustituya con otro que las posea y el Juez lo acordará así, en
Caso de encontrar fundada la petición por la información que se suministre,
Debiendo la parte proceder dentro de las veinticuatro horas siguientes a nombrar
Otro experto en lugar del anterior, y si no lo hiciere, lo nombrará el Juez en su
Lugar.
El perito designado por el Juez puede ser sustituido cuando ambas partes así lo
Soliciten.
Artículo 454.- Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de parte, las
Partes concurrirán a la hora señalada para hacer el nombramiento, debiendo en
Este caso presentar la constancia de que el experto designado por ellas aceptará
el cargo. En dicho acto las partes manifestarán si están de acuerdo en que se
Practique por un solo experto y tratarán de acordarse en su nombramiento. En
Caso de que las partes hayan convenido en un solo experto pero no se acordaren
en su nombramiento el experto será designado por el Juez.
Si no convinieren en que se practique por un solo experto cada una de las partes
nombrará un experto y el Juez nombrará un tercero, siempre que con respecto de
este último no se acordaren en su nombramiento.
Artículo 455.- Cuando la experticia se haya acordado de oficio el Juez nombrará uno o tres expertos tomando en cuenta
para ello la importancia de la causa y la complejidad de los puntos sobre los cuales deben dictaminar los
expertos.
Artículo 456.- En caso de litisconsorcio, si los interesados no se acordaren en el
Nombramiento del experto que les corresponde, el Juez procederá a insacular los
nombres de las personas que ellos propongan y se nombrará el que resulte
elegido por la suerte. Si al acto concurre uno solo de los litisconsortes, éste hará el
nombramiento del experto.
Artículo 457.- Cuando alguna de las partes dejare de concurrir al acto del
nombramiento de los expertos, el Juez hará la designación por la parte que faltare
y la del tercer experto y si ninguna de las partes concurriere al acto, éste se
considerará desierto.
Artículo 461.- En todo caso, el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a los
expertos, cuando éstos así lo soliciten antes de su vencimiento y lo estime
procedente en fuerza de las razones aducidas.
Artículo 462.- Cuando el objeto de la experticia fuere de tal naturaleza que a juicio
de los expertos las diligencias puedan practicarse inmediatamente después del
juramento, así podrán hacerlo, rindiendo el dictamen acto continuo, previa
autorización del Juez.
Artículo 463.- Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias. Las partes
podrán concurrir al acto personalmente o por delegados que designarán por
escrito dirigido a los expertos y hacerles las observaciones que crean
convenientes, pero deberán retirarse para que los expertos deliberen solos.
Artículo 466.- Los expertos juntos o por intermedio de uno cualquiera de ellos
deberán hacer constar en los autos con veinticuatro horas de anticipación, por lo
menos, el día, hora y lugar en que se dará comienzo a las diligencias, sin perjuicio
de que la asistencia de las partes a las mismas convalide lo actuado sin tal
constancia.
Artículo 467.- El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el Juez
de la causa o su comisionado, en la forma indicada por el Código Civil. Se
agregará inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos: descripción
detallada de lo que fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el
examen y las conclusiones a que han llegado los expertos.
Artículo 469.- El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa legítima,
incurrirá en una multa de quinientos a dos mil bolívares, que le impondrá el Juez
según la gravedad de la falta, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda
incurrir.
Artículo 471.- Una parte no podrá recusar al experto que haya nombrado, o aquél
que nombre el Juez en su lugar, sino por causa superviniente
Articulo 472.- El Juez a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue oportuno, acordará la inspección judicial
de personas, cosas, lugares, o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesan
para la decisión de la causa o el contenido de documento.
Art. 473 . Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el secretario o quien haga sus veces y uno o
más prácticas de su elección cuando sea necesario. Las partes, sus representantes o apoderados podrán
concurrir al acto.
Art. 474 . Las partes sus representantes y apoderados podrán hacer al Juez, de palabra, las observaciones que
estimaran conducentes, las cuales se insertarán en el acta, si así lo pidieren.
Art. 475 C.P.C. El Juez hará extender en acto la relación de lo practicado, sin avanzar opinión ni formular apreciaciones, y
para su elaboración se procederá conforme a lo dispuesto en el art. 189. El Juez podrá, asimismo, ordenar la
reproducción del acto por cualquiera de los medios, instrumentos o procedimientos contemplados en el art.
502, si ello fuere posible.
Art. 476 C.P.C. Las funciones de los prácticos se reducirán a dar al Juez los informes que éste creyere necesario
para practicar mejor la diligencia, informes que podrá solicitar también de alguna otra persona, juramentándola. Los
honorarios de los prácticos serán fijados por el Juez, a cargo de la parte promovente de la prueba, o de ambas partes, de
por mitad si se hubiere ordenado de oficio.
Solicitud de nueva experticia
Art 240 C.O.P.P. Peritos nuevos:
Cuando los informes sean dudosos, insuficientes o contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Público lo estimen
pertinente, se podrá nombrar a uno o más peritos nuevos de oficios o a petición de parte, para que los examinen, y de ser el
caso, los amplié o repitan.
Podrá ordenarse la representación o la incautación de cosas o documentos, y la comparencia de persona si estos es
necesario para efectuar el peritaje.
¿Quién solicita?
El Juez o el Ministerio Público o a petición de parte.
Art. 359 Nuevas Pruebas: Excepcionalmente, el Tribunal podrá ordenar, de oficio o a petición de parte, la recepción de
cualquier prueba, sien el curso de la audiencia surgen hechos o circunstancias nuevas, que requieren su esclarecimiento. El
Tribunal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes.
Garantizar la constitucionalidad
Garantizar que las partes estén satisfechas
TEMA III
Ley de Transplante de órganos
Art. 1. El transplante o la disposición de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos provenientes de seres
humanos, con fines terapéuticos de investigación y de docencia, se rigen por las disposiciones de esta Ley, los cabellos y las
uñas. También la sangre y sus componentes, ovarios, óvulos y esperma, pero en estos casos deberá siempre solicitarse la
aceptación del donante y el receptor o, si este último no pudiera, de los parientes previstos en el art. 17.
Art. 2 Para los efectos de esta Ley se entiende por:
Concepto de Transplante: La sustitución, con fines terapéuticos, de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos
por otros, provenientes de un ser humano donante, vivo o muerte.
Disposición: El acto o conjunto de actos relativos a la obtención, preservación, preparación, utilización, suministro y destino
final de órganos, tejidos y sus derivados, productos y cadáveres, incluyendo los de embriones y fetos.
Donantes: El ser humano a quien, durante su vida o después de su muerte, bien sea por su propia voluntad o la de sus
parientes, se le extraen órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos con el fin de utilizarlos para transplante en
otros seres humanos, o con objetivos terapéuticos.
Receptor: El ser humano, en cuyo cuerpo podrán implantarse órganos, tejidos, derivados o cualquier otro material
anatómico mediante procedimientos terapéuticos.
Órgano: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño de la misma
función.
Tejido: Entidad morfológica compuesta por la agrupación células de la misma naturaleza y con una misma función.
Derivado: Los productos obtenidos de tejidos, que tengan aplicación terapéutica, diagnostica o de investigación.
Cadáver: Los restos integrados de un ser humano en el que se ha producido la muerte.
Ser humano: Todos los individuos de la especie humana.
Muerte: Hay muerte clínica cuando se produce la ausencia de todos los signos vitales o lo que es lo mismo, la ausencia total
de vida.
Para los efectos de esta Ley, la muerte cerebral podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:
1.- La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos:
a.- Falta de repuesta muscular y ausencia de reflejos a estímulo externos.
b.- Cesación de respiración espontánea comprobada, previa oxigenación por diez (10) minutos.
c.- Pupilas fijos, midrasis (dilatación) y ausencia de refleja corneal.
2.- La cesación de la actividad eléctrica del cerebro, podrá ser determinada por:
a.- Absoluta cesación de la actividad del cerebro, comprobada eléctricamente y aún bajo estímulo,
mediante electroencefalograma isoeléctrico durante treinta (30) minutos.
b.- Ausencia de respuesta oculovestibular (frotoluz).
No habrá muerte cerebral cuando en el ser humano se evidencien cualquiera de los siguientes condiciones:
a.- Alteraciones tóxicas y metabólicos reversible.
b.- Hipotermia inducida.
Legalmente existe la muerte cerebral, cuando así consta de declaración suscrita por tres (3) o más médicos que no forman
parte del equipo de transplante.
Art. 20: El retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos del cadáver será efectuado, preferiblemente, por
los médicos que integran el equipo de transplante. De la intervención se levantará acta de dos (2) copias que suscribirán los
médicos que la efectúen, en la que conste los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se retiren el destino
que habrá de dárseles, el nombre del difunto, edad, estado civil, fecha y hora del fallecimiento y circunstancia en que
hubiere acaecido, así como los métodos empleados para comprobar la muerte.
TEMA 4 TRAUMATOLOGIA FORENSE
Concepto. Clasificación. Las Lesiones: Concepto y clasificación. Las contusiones: concepto y clasificación. La herida contusa. Las armas
blancas. Concepto y Clasificación. Heridas por arma blanca. Concepto y Clasificación Heridas por instrumentos cortantes. Heridas por
instrumentos punzantes. Heridas por instrumentos corto-punzante. Heridas por tijera. Importancia Médico Legal del diagnóstico de heridas por
arma blanca. Las armas de fuego: concepto clasificación. Balística. Efectos dinámicos. Heridas por arma de fuego. Morfología y características
generales de las heridas por arma de fuego. Clasificación de los disparos de acuerdo a la distancia. Disparo de contacto, de próximo contacto y
disparo a distancia. El trayecto. Tipos de trayecto. Orificio de entrada y orificio de salida, Casos prácticos.
I. La traumatología: Es una ciencia que determina la parte ósea, trata de las quemaduras, es una de las especialidades
ubicadas dentro de las Ciencias Forenses
II. Las Lesiones: Es el daño producido de manera intencional, culposa a la anatomía humana, el daño puede ser físico o
psíquico. Tanto el sujeto activo como el sujeto Pasivo puede ser cualquier persona. Y el bien jurídico tutelado siempre será
la integridad física o psíquica de la persona
Clasificación de las Lesiones
Lesiones Personales (elementos subjetivos):
Intencionales,
Culposas y
Preterintencionales.
Carácter Objetivo:
Gravísimas,
Graves,
Menos Graves,
Leves y
Levísimas.
Lesiones Gravísimas
Artículo 414. Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, o la pérdida de
algún sentido de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o si ha
producido alguna herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta le
hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis años.
Lesiones Graves
Artículo 415. Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano, dificultad permanente de
la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna
enfermedad mental o corporal que dure veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de
entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un
parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años.
Lesiones Leves
Artículo 416. Si el delito previsto en el artículo 413 hubiere acarreado a la persona ofendida, enfermedad que solo necesita
asistencia médica por menos de diez días o sólo la hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios
ordinarios, u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a seis meses.
Lesiones Levísimas
Artículo 417. Si el delito previsto en el artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad que necesite asistencia médica,
sino que tampoco ha incapacitado a la persona ofendida para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales, la pena
será de arresto de diez a cuarenta y cinco días.
Las Contusiones: Es una lesión traumática producida en los tejidos del cuerpo humano, por la acción de violencia ejercida
por un agente externo denominado cuerpo contundente.
Clasificación de las Contusiones
Contusiones Simples:
Apergaminamientos
Excoriaciones
Derrames
Equimosis
Heridas Contusas
1. Apergaminamiento: Es un traumatismo de aspecto de pergamino color amarillento y sin reacción inflamatoria, es decir no
se inflama, no se abulta. Se debe a fricción tangencial del agente traumático que ha desprendido extracto corneo que
protege a la piel de la desecación. Como consecuencia la linfa se coagula en la superficie dándole a la lesión una tonalidad
amarilla
2. Escoriaciones: Es una lesión superficial de la piel, producida por fricción del agente que desprende la epidermis
respetando su capa germinativa y se caracteriza por la aparición de costras que puede ser ceromática con tonalidad rojo
amarillenta cuando la lesión afecta las papilas desmicas, con tonalidad roja oscura si está constituida solo por sangre, en las
escoriaciones por presión o impacto el agente contundente actúa de modo perpendicular sobre la piel y la aplasta
Importancia Medico Legal de las Escoriaciones
La Escoriación hace sospechar la existencia de lesiones internas
Puede radicar la dirección de la fuerza aplicada
Puede exhibir el patrón del objeto causante en la lesión
Puede contener inducciones útiles para identificar al agente y por su naturaleza indicar el lugar donde se produjo
Estigmas ungueales Son escoriaciones producidas por las uñas y presentan una forma arqueada delgada debido a la
presión de la uña
3. La Equimosis: Consiste en una hemorragia en los tejidos subcutáneos normativamente en la capa adiposa que se
transparenta como una mancha en la piel. Para la formación de la equimosis se requiere:
1. Ruptura de Venas
2. Circulación sanguínea
3. Presión arterial o venosa adecuada
4. Coagulación sanguínea
5. Extravasación de glóbulos Rojos y Blancos en la vecindad debido a la extravasación de sangre, los cambios que la
hemoglobina va a experimentar en los tejidos, le van a dar una tonalidad que permite diagnosticar su data
Cuando observamos que la equimosis tiene color rojo, esta se ubica en el primer día.
Cuando observamos que la equimosis tiene color negro el perito la ubica en el día 2 y 3 debido al desprendimiento
de la hemoglobina
Cuando observamos que la equimosis es de color azul esta se ubica entre e 4to y 6to día
Cuando observamos que la equimosis es de color verde esta se ubica entre el 7mo al 12avo día
Cuando observamos que la equimosis tiene un color amarillo esta se ubica entre el día 13 al 21 días
Dentro de la equimosis se ubica la sigilación, esta es una equimosis por succión, se puede observar en los delitos sexuales
acompañado de marcas o presencia e arcas dentales.
4. Los derrames:
Los derrames se dividen de la siguiente manera Sanguíneos y Linfáticos.
Los derrames profundos, son aquellos que están debajo de la aponeurosis y por su volumen se clasifican en:
-Hematomas: Si el derrame es pequeño,
-Bolsas sanguíneas: Cuando este sea mayor.
2. Derrame Linfático: Se observan en la cara externa de los muslos en la región dorsal y la región lumbar. Se deben a la
acción tangencial del agente contundente con desprendimiento de la aponeurosis subyacente.
Heridas Contusas: Es una solución de continuidad de la piel, por la acción de un instrumento contundente, el mecanismo de
acción puede ser:
1. Estallido de afuera hacia adentro, o a la inversa de un fragmento óseo que actúa desde adentro.
2. Por compresión
3. Por tracción
Y se producen cuando el agente contundente vence el índice de elasticidad de la piel, sus características morfológicas son:
1. La herida es Irregular
2. Bordes deshilachados despegados equimoticos
3. Paredes con puentes dérmicos El puente dérmico: son biletes nerviosos o fibras conjuntivas o pequeños vasos
sanguíneos tendidos de una pared a otra.
4. Tienen una profundidad variable y desigual.
5. Si la herida contusa es realizada en región cubierta de pelo; estos conservan su integridad.
Arma Blanca: Según el Doctor. Martin Corona el arma blanca, es todo objeto o instrumento cortante o punzante utilizado
por el hombre o mujer a través de las manos.
La finalidad es aumentar y conseguir mayor poder para maltratar, matar, herir lesionar, dañar etc.
Clasificación de las heridas producidas por Arma blanca de acuerdo al Doctor, Martin Corona son:
1. Heridas producidas por instrumentos cortantes: Son heridas producidas por instrumentos que tienen filo y se
caracterizan por presentar forma lineal cuando el instrumento presiona y vence la elasticidad de la piel, hasta hundir el
tejido y vencer su elasticidad, esta rompe penetra, se desliza y sale. Ejemplo: Un cuchillo.
Estas tienen las características de las dos (2) anteriores observándose un orificio de entrada, el trayecto, la profundidad, y
en algunos casos hay o puede haber orificio de salida. El agente etiología podrían ser: El puñal, El estilete, un bisturí, una
tijera, y otras.
Aquí lo fundamental y predominante es la profundidad ocasionada la cual llega al plano óseo, en este caso el agente
etiológico podría ser: Un chacha, un machete etc.
Son aquellas que disparan un proyectil, viene de la acción de una carga explosiva o por otro mecanismo a través de un
cilindro para producir una lesión o la muerte de un sujeto
3. Armas de fuego Neumáticas: aquí encontramos las de aire comprimido, y las de dióxido de carbono.
La balística
En el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas hay un departamento de balística donde se realizan las
experticias de la trayectoria balística.
De acuerdo al criterio de Mario del Giuri la balística la divide en tres partes o momentos que son:
I. La balística Interna:
Aquí se experticia:
1. Aquí se va a experticiar todo lo relacionado a la perforación y penetración que hace el proyectil en el objeto a la anatomía
humana
2. Índice de proximidad
3. Índice de incapacitación relativa (Es decir porque el proyectil no llego a donde tenía que llegar)
4. Orificio de entrada, orificio de salida u orificios de salida
5. Trayectoria Inorgánica (Recorrido que hace el proyectil dentro de la anatomía humana)
ATD Análisis de traza Dispara. Su principal función es buscar restos de Antimonio, Bario, cobre, plomo. Estos
componentes se buscan en las manos, Indumentaria; vestimenta.
Orificio de entrada: Son producidos por un proyectil de arma de fuego. La morfología del orificio de entrada es circular, el
proyectil golpea la piel. En este caso los pliegues de la piel son hacia adentro.
Anillo de enjuague: La piel limpia el proyectil y los componentes pueden ser la suciedad, aceite, partículas de tela, de igual
manera todo lo que el proyectil arrastre.
Orificio de Salida: Puede ser circular y los bordes de la piel siempre iran hacia afuera, se encuentran partículas de tejido
óseo. En la salida se puede dar otra morfología.
(Cuando no existe orificio de salida se denomina herida por arma de fuego en fondo ciego)
Puede haber:
Orificio de entrada con abortamiento lineal si Orificio de salida
Orificio de entrada con Orificio de Salida (Lineal, entro y salió)
Orificio de entrada con Orificio de salida, con Orificio de entrada
Orificio de entrada con Orificio de salida, con Orificio de entrada con Orificio de salida
Orificio de entrada con Orificio de salida, con Orificio de entrada con Orificio de salida con Orificio de entrada.
Orificio de salida sin posible Orificio de entrada, por la boca la región anal, la nariz, el oído, la vagina.
Disparo a contacto:
De acuerdo al Dr. Martin Corona él dice que en el cuerpo y en la ropa se van a conseguir signos importantes para
determinar si el disparo fue a contacto.
*Signo de Puppe: Puppe dice que es la impronta de la boca de fuego sobre la piel manifestándose en un anillo concéntrico
de color rojo pálido situado fuera del orificio de entrada
*Signo de Benassi: Es la impregnación en forma de anillo del humo sobre la superficie externa del hueso
*Para Hofmann: Es la forma desgarrada y estrellada que adquiere el orificio de entrada cuando la piel tiene un plano óseo
subyacente
En la indumentaria de acuerdo al criterio de Bonnet es el calcado que hace el humo de la traza de un plano sobre el
subyacente que puede ser ropa o la piel
Para Nerio Rojas, es el rompimiento o desgarro de la ropa generalmente en forma de cruz, con los bordes ennegrecidos por
el humo
Para Simonin, es la zona compuesta por dos anillos concéntricos alrededor del orificio de entrada separado por una zona
clara.
Concepto: De acuerdo a lo que establece Martin Corona, se entiende que son lesiones producidas en la anatomía humana
por acción directa, a través de agentes físicos o químicos, como la radiación, el calor, el frio, la electricidad, los ácidos.
A. Quemaduras de Primer grado: Son las mas leves y se caracterizan por dejar un enrogecimiento en la piel con la
producción de editemas, que no es mas que el flujo de sangre en los capilares superficiales, debedio a la hiperemia que es
una concentración sanguínea producto de la vasodilatación, aquí puede haber poca o escasa descamación
Ejemplo: Cuando vamos a la playa, y nos exponemos a los rayos perpendiculares del sol.
B. Quemaduras de Segundo grado: Se caracterizan por la aparición de flictenas, estas están llenas de un líquido amarillento
albuminoso con alocongestivo, aquí el tejido vecino se observa editematoso debido a la presencia de hiperemia
Ejemplo: Cuando una persona se quema con aceite, con una plancha etc.
C. Quemaduras de Tercer grado: Aquí se van apreciar lesiones en la dermis como en la epidermis, representadas por
escamas, estas podrán tener el color amarillo sin son inmediatas, o del color negro si tienen una data vieja; Van a tener
aspecto indolora debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. En estas quemaduras normativamente hay
limitación de movimiento en la zona afectada, también se pueden apreciar necrosis de los tejidos Los lugares de mayor
afectación son las manos, antebrazo, muñeca, los pies, los dedos, las piernas.
Ejemplo: Algo accidental, Una señora que este en una actividad de cocina hirviendo agua, y de una manera imprudente no
manipula la olla, y le cae el agua caliente a un niño.
D. Quemaduras de cuarto grado: Se caracterizan porque no solo lesionan la piel sino los tejidos subyacentes como son los
tendones, músculos, y huesos
La Carbonización
Esta puede ser parcial o total, y sus características son:
Estas lesiones también se les denomina electrocución, y a las producidas por electricidad atmosférica se les denomina
fulguración, Ejemplo: Los rayos
Lesiones o Quemaduras por explosiones: Estas van a variar por el explosivo que se utilizo
¿Qué es un explosivo? : Según la división de siniestros del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales, y Criminalísticas
son sustancias químicas o mezclas mecánicas sumamente inestables capaces de reaccionar a cualquier estimulo externo
bien sea por calor, fricción, choque, humedad, descomponiéndose súbita y violentamente generando gran cantidad de
calor, gases tóxicos y ondas de choques.
Explosión:
Es la expansión violenta y súbita de gases y vapores contenidos en un espacio cerrado o por convención rápida de un líquido
en gases. Aquí las ondas expansivas pueden propagarse por sólido, líquido o a través del aire, produciendo dos ondas una
positiva y una negativa, la onda positiva lleva una fuerza de más de mil doscientos metros por segundo sobrepasando la
velocidad del sonido, empujando y arrastrando todo lo que este a su paso
La onda negativa; Tiene una fuerza de más de 15 libras por pulgada cuadrada, y es contraria a la anterior es decir, succiona
al centro de la explosión
TEMA 6 EL SUICIDIO
Concepto. Tipos. Causas. Procedimientos empleados. Derecho a morir. Eutanasia y Ortanasia. Importancia médico-legal del diagnóstico de
suicidio. Casos prácticos.
Concepto: El suicidio es toda acción todo acto a través de procedimientos que utiliza un sujeto de manera voluntaria
violenta para tentar y consumar el acto del suicidio, de la muerte
Tipos de Suicidio:
1. El Suicidio consumado: Es el que se establece en el concepto. Es decir una persona se quiere quitar la vida, y lo hace,
tiene que consumarse sino no puede haber suicidio
3. Suicidio Frustrado: Este se encuentra en el último aparte del artículo 80 del Código Penal, que menciona lo siguiente
Artículo 80: Hay delito frustrado cuando alguien ha realizado, con el objeto de cometer un delito, todo lo que es necesario para
consumarlo y, sin embargo, no lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad.
4. Arrepentimiento: En este caso hago todo lo necesario para la perpetración del suicidio, pero no se consuma el acto.
Inducción al Suicidio:
Artículo 412: El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide, o con tal fin lo haya ayudado; será castigado, si el suicidio se
consuma, con presidio de siete a diez años.
Procedimientos empleados
Son formas y maneras que utiliza el sujeto activo contra sí mismo para la consumación del acto
Ejemplos:
-Una persona se quiere suicidar y se lanza del piso 11
-Una persona se quiere suicidar, va al metro se abalanza y el metro lo arrolla
-Una persona se quiere suicidar, utiliza un arma cortante y se infiere heridas con dicha arma en la yugular
-Una persona se quiere suicidar y se produce una ingesta de cáusticos
El derecho a morir
Código de Deontología Médica
Artículo 77.- El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la aplicación indiscriminada de medidas
extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida, respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas
medidas de reanimación. El desatender este deseo puede considerarse como una violación a los derechos del
enfermo de morir en paz.
Artículo 79.- El enfermo tiene derecho a exigir que durante su tránsito final no exceda la "ciencia" el "arte" de la
medicina. En otras palabras: que el conocimiento científico y las habilidades técnicas del médico no excedan en
momento alguno el carácter humano de la ayuda profesional.
Artículo 81.- El médico que atiende enfermos irrecuperables no está obligado al empleo de medidas extraordinarias
de mantenimiento artificial de la vida. En estos casos, de ser posible, oirá la opinión de otro u otros profesionales
de la medicina. El médico cumplirá - igualmente lo que pueda establecer al respecto el Reglamento de la Ley de
Ejercicio de la Medicina.
La Eutanasia: Es provocar la muerte a una persona para que esta no siga sufriendo en su estado agónico
Agonía: Es el periodo de tiempo procedente a la muerte sobrevenida en forma no súbita. Esta se diagnostica por
ciertos signos que observamos como la facies hipocrática, signos cardiovasculares neurológicos, respiratorios y de
hipotermia.
Ortanacia: Es cuando se le retiran los aparatos que mantienen con vida al paciente en patologías terminales o en
estado de coma. El paciente puede presentar un paro respiratorio y el medico simplemente no hace nada
TEMA 7
La tanatología Forense
La palabra Tanatología proviene del griego Tano: que significa muerte y logos que significa estudio; es
decir se encarga del estudio de la muerte, que paso con ese cadáver, con ese muerto.
Tipos de Muerte:
1. Muerte Súbita: Es el estado patológico del cuerpo que presenta una atenuación de las funciones vitales con las siguientes
características:
-Perdida de la conciencia
-Inmovilidad Neuromuscular
-Ausencia aparente de latidos cardiacos y pulso, así como de los movimientos respiratorios.
Ejemplo: En estado de coma severo, en una patología de síncope, en una conmoción cerebral, en una intoxicación severa,
en casos de enfermedades psiquiátricas como neurosis de conversión, en el histerismo, en las asfixias mecánicas y en la
catalepsi.
2. Muerte Real: Es la desaparización de toda actividad vital donde no hay presencia de manifestación nerviosa circular.
3. Muerte súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente fuera de toda causa violenta en una persona, ya con
estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal.
4. Muerte encefálica: Es la pérdida absoluta e irreversible de todas las funciones encefálicas y del tallo cerebral
6. Muerte Natural: Es la que resulta de un debilitamiento de todas las funciones vitales por desgaste.
MEDICINA LEGAL
TEMA 7
TANATOLOGIA FORENSE: es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las cuestiones médicos legales
relacionadas con la muerte, con el cadever, la inhumación, la exhumación.
TIPOS DE MUERTE:
1. Muerte aparente: es el estado en que la respiración, circulación, calor y otras manifestaciones vitales son poco
o nada perceptibles, observándose especialmente en la sofocación, en los choques eléctricos y en recién nacidos.
2. Muerte real: es la cesación definitiva de la vida, cuyo signo principal es la putrefacción.
3. Muerte súbita: es la que sobreviene repentinamente en estado de salud o enfermedad de un modo imprevisto.
4. Muerte violenta: es la que sobreviene tras una agresión de forma accidental provocada o intencional.
5. Muerte natural: es la que resulta del debilitamiento progresivo de todas las funciones vitales.
La inhumación no se hará antes de las 24 horas de ocurrir la defunción, salvo en los casos previsto por reglamentos
especiales.
Partidas de defunción: la naturaleza jurídica de la Partida de Defunción la conseguimos en el artículo 477 del C.C.:
- Lugar día y hora de la muerte
- La causa de la muerte
- El nombre, apellido, edad, numero de cédula de identidad, profesión y domicilio o residencia que tenía el
difunto
- El nombre y apellido del cónyuge sobreviviente o premuerto
- Se enumeran con nombres completos, todos los hijos que hubiere tenido, con especificación de los que
hubieren fallecido antes y de los que sobrevivieren y en este último caso, cuales son los menores de edad.
- El nombre, apellido, edad, profesión y domicilio de la persona que diera el aviso de muerte.
- Si fuese posible, también se expresare el nombre, apellido, profesión y domicilio del padre y de la madre del
difunto y el lugar de nacimiento de este.
- Si el difunto dejo hijos menores, los funcionarios mencionados deberán dar inmediatamente al Juez de
Menores el aviso ordenado.
Certificación de defunción: es el acto realizado por un médico titulado legalmente en la republica Bolivariana de
Venezuela, para dejar plasmado, la causa, la data y el lugar de la muerte ocurrida a una persona.
Exhumación: esta mencionada en el artículo 478 C.C., en concordancia con art. 217 C.O.P.P
Art. 478 CC: si se ha sepultado un cadáver sin la orden de la primera autoridad civil de la Parroquia o Municipio; o del
Comisario de la Policía; estas autoridades avisarán inmediatamente al Juez de Instrucción más próximo de la Jurisdicción.
Cuando fuere necesaria la exhumación del cadáver, no se le inhumará nuevamente sino por orden del Juez.
La decisión que se dicte se insertará en el registro de Defunciones y hará las veces de partida.
Art. 217 C.O.P.P.: si el cadáver ha sido sepultado antes del examen o autopsia correspondiente el Juez, a petición del
Ministerio Público, podrá ordenar la exhumación del cadáver, cuando las circunstancias permitan presumir la utilidad de la
diligencia. En lo posible, se deberá informar con anterioridad a la exhumación, a alguien familiar del difunto. Practicado
el examen o autopsia, se procederá inmediatamente a la sepultura del cadáver.
Lapsos para registrar las defunciones: las defunciones serán registradas dentro de las primeras 48 horas de su
concurrencia o del conocimiento del hecho, ante las oficinas y unidades de Registro Civil. Cuando la declaración sea
efectuada después del lapso previsto, los y las declarantes presentarán exposición motivada que justifiquen la demora.
Certificado de Defunción: es el instrumento indispensable para efectuar la declaración y promover su inscripción en el
Registro Civil, el cual será expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud y suscrito
por personal médico, de conformidad con la Ley.
Contenido del Certificado de defunción: para los efectos del Registro Civil:
1. Fecha y número del certificado de defunción
2. Nombres, apellidos, número único de identidad y datos del registro sanitario del personal médico que lo suscribe.
3. Número de pasaporte, en el caso de ser extranjero o extranjera quien certifique la defunción, con los
correspondientes datos del registro sanitario.
4. Denominación y ubicación de la dependencia de salud.
5. Fecha, hora y lugar del deceso.
6. Identificación completa de la persona fallecida.
7. Causa del fallecimiento
8. Firma del médico o médica.
Elementos esenciales de las actas de defunción: además de las características generales deberán contener las
siguientes:
1. Número, fecha y el personal médico que suscribe el certificado de defunción.
2. Identificación completa del fallecido o fallecida.
3. Lugar y hora del fallecimiento.
4. El término fallecido o fallecida
5. Identificación del cónyuge o persona con la que mantuvo unión estable de hecho, sobreviviente o premuerto.
6. Identificación de los ascendientes
7. Identificación de todos los hijos y las hijas que hubiere tenido, con especificación de los fallecidos o fallecidas y
de los que vivieren, y entre los que sean niños, o adolescentes.
8. Identificación completa de las personas presentes en el acto, bien sea como declarantes o como testigos.
9. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.
La policía de investigaciones penales procurará identificar al occiso a través de cualquier medio posible. En este
procedimiento se aplicará las reglas del artículo 202 de este mismo Código, cuando sean pertinentes.
Cremación: es la exposición del cadáver a altas temperaturas para su posterior transformación en cenizas.
Signo abiótico - livideces: estas son manchas irregulares de color violáceo que van apareciendo después de la muerte,
en las partes en declive del cuerpo no sometido a presión, estas empiezan aparecer entre 3 a 5 horas después del
deceso.
Signo abiótico inmediato es la rigidez cadavérica: es la inflexibilidad del cuerpo debido a la coagulación del plasma
muscular y se manifiesta entre 15 minutos a 7 horas después de la muerte, desapareciendo con la presencia de la
putrefacción, de igual forma esta rigidez opera las variantes antes señaladas.
Hipostasis cadavérica o Viscerales: Son depósitos o acumulación de sangre que se origina después de ocurrida la
muerte, encontrándose en las viseras del cadaver específicamente en el hígado, riñón, bazos, corazón, pulmones,
cerebro.
Autopsia: art. 202 C.O.P.P.: Es el exámen la exculcación que realiza un médico con la especialidad de la
anatomía patológica para determinar a través de sus conocimientos la causa de la muerte y la data de ésta,
ése exámen es anatómico, morfológico y patológico.
“Las autopsias se practicarán en las dependencias de la medicatura forense, por el médico correspondiente. Donde no la
haya, el Ministerio Público designará el lugar y médico encargado de su realización.
Los médicos que practiquen la autopsia deberán concurrir al debate cuando sean citados.
Concepto de Autopsia: es un acto propio de un médico con la especialidad de anatomopatologia, para precisar sin lugar
a duda, la causa de la muerte y la data de esta.
Tipos de autopsia:
- Autopsia Médica: es la que se practica en los hospitales o clínicas, por un médico especialista, para
determinar la causa real y la data de la muerte que ha sido tratado en dichas instituciones.
- Autopsia Judicial: es la practicada por mandato jurídico a través de un médico anatomopatologo designado
para ello, a objeto que determine sin lugar a duda la causa y data de la muerte.
Condiciones para practicar la autopsia:
- Examen interno
- Examen externo
Paso:
1.- El levantamiento
2.- Examen externo: examen radiológico,
3.- Examen interno: cabida craniana, torax, extremidades solo si es necesario.
4.- Conclusiones.
TEMA 8
LA ASFIXIOLOGIA
Asfixiologia: desde el punto de vista etiológico: es la falta de pulso:
Concepto medico: es el trastorno de oxigenación de los tejidos y este trastorno es ocasionado por diferente tipo de
asfixia:
- Patológicas que es producto de enfermedades que pueden ocasionar anemia o disminuyen la producción de
glóbulos rojos.
- Las asfixias químicas producidas por gases tóxicos
- Las asfixias mecánicas: es un impedimento mecánico a la penetración del aire por las vías respiratorias,
el aire está compuesto por un 21% de oxigeno y un 79% de nitrógeno, entonces la asfixia es la suprección de la función
respiratoria, por cualquier causa que se oponga al cambio gaseoso, en los pulmones, entre la sangre y el aire.
Estrangulamiento:
Es la constricción violenta ejercida sobre el cuello, sobre el cuello, a través de las manos, un lazo o cualquier otro tipo de
instrumento para ello, impidiendo el paso del aire y subsiguiente la muerte, debido a una anemia cerebral, objeto de la
convención directa sobre la laringe
Las características o diferencia entre Ahorcadura y Estrangulamiento
Ahorcadura Estrangulamiento
El surco de la ahorcadura es incompleto, oblicuo y El surco tiene una posición horizontal y circular. No
ascendente. tiene interrupción en la continuidad.
Sofocación: es el impedimento para la penetración del aire por la existencia de cuerpos extraños en las vías o en los
orificios respiratorios, o por la existencia de una fuerza que anule los movimientos respiratorios de los músculos
toráxicos.
Clasificación de la sofocación:
1. Por oclusión directa de boca y nariz. (ej: almohada en la cara….)
2. Por introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas.
3. Por compresión del tórax y el abdomen
4. Confinamiento (Ej.: dentro de una caja, nevera….)
5. Sepultamiento (Ej: la persona que entierran, construcción que le caiga)