Contenido Final
Contenido Final
Contenido Final
Durante el desarrollo de este tema profundizaremos sobre cada uno de estos tres
aspectos.
1 Según el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, constituye violencia laboral: “la negativa
ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las
amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto
en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género”. Ver: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
consultada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_220617.pdf
4
FIGURA 1. Porcentajes de mujeres que han padecido violencia física y/o sexual en
México y no denunciaron, por ámbito de violencia
ENDIREH
INEGI, último trimestre de 2016
• El total de las quejas reportadas fue de 153 y más del 85% se ejerció contra
mujeres.
• El máximo número registrado de quejas fue de 52 y cabe destacar que el
80% se realizó por mujeres.
• En siete se reportaron de 0 a 1 denuncias, todas por parte de mujeres.
2 Información obtenida del documento de la Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y
Hombres. Incidencia de Acoso y Hostigamiento Sexual en la Administración Pública Federal. Primer semestre 2014 de la CNDH, 2014,
Primer Semestre. Disponible en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/IndicadoresViolencia/AcosoHostigamientoSexualAdminPublicaFederal.pdf
(consultada el 15 de octubre de 2017)
5
• Es preciso señalar que donde no se presentaron denuncias o donde el
número total de las mismas fue bajo, no significa que estén libres de
hostigamiento sexual y acoso sexual, sino que la baja o nula incidencia
puede estar relacionada precisamente con la falta de denuncia
previamente mencionada.
3
Inmujeres. (2009). Protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual.
6
Debido a que estas conductas son difíciles de probar pues generalmente se dan
en un contexto aislado que dificulta se conozcan y resuelvan adecuadamente,
cuando se presentaba una denuncia, generalmente la respuesta y el abordaje de
los casos colocaba a la víctima en un estado de indefensión y llegaba a dar como
resultado una constante revictimización.
7
1.3 Las disposiciones jurídico-normativas internacionales y nacionales en
materia de derechos humanos para la prevención, atención y sanción del
hostigamiento sexual y acoso sexual.
La emisión del Protocolo responde a las obligaciones del Estado mexicano para
dar cumplimiento a los tratados internacionales4 y al marco jurídico-normativo
nacional en materia de derechos humanos y violencia contra las mujeres, las
cuales se mencionan en este apartado de acuerdo con el orden de los
considerandos establecidos en el Protocolo.5
4 “El convenio regido por el Derecho Internacional Público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y
uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que su aplicación requiera o no la celebración de acuerdo en materias
específicas, cualquier que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromiso”.
5 Ver Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450530&fecha=31/08/2016
8
suficientes para creer que su negativa podría causarle problemas en
el trabajo, en la contratación o el ascenso inclusive, o cuando crea un
medio de trabajo hostil.6
6
Comité de la CEDAW, Artículo 11. Consultada el 14 de febrero de 2018 en: http://archive.ipu.org/splz-e/cuenca10/cedaw_19.pdf
7Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, Artículo 1º. Consultada el 14 de febrero de
2018 en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
9
humanos y establece que los tratados internacionales ratificados por el
Estado Mexicano forman parte de su marco jurídico, por lo que son de
acatamiento obligatorio. De este modo, en la interpretación de las normas
relativas a los derechos humanos, prioriza en todo momento la protección
más amplia de las personas como lo dicta el Principio Pro-Persona. Sobre
el derecho a una vida libre de violencia es necesario y obligatorio referir los
fundamentos que establecen las convenciones internacionales.8
8 Constitución Política de los Estados Mexicanos. Artículo 1º. Consultada el 14 de febrero de 2018 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
9
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Artículo 6, fracción V. Consultada el 14 de febrero de 2018 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_220617.pdf
10 Idem. Artículo 13 y 14.
10
• Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para
víctimas y agresores.
11
Idem. Artículo 15.
12 Código Penal Federal. Artículo 259 bis. Consultado el 15 de febrero de 2018 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_171117.pdf
11
• Ley Federal del Trabajo (LFT). Retoma las definiciones de
hostigamiento sexual y acoso sexual contenidas en la LGAMVLV. Menciona
que se puede rescindir la relación laboral en el caso de hostigamiento y/o
acoso sexual en el lugar de trabajo, establece la prohibición de que las/los
patrones o sus representantes toleren estas conductas en el centro de
trabajo, y prohíbe a las/os trabajadores cometerlas.13
13 Cámara de Diputados. Artículo 3º bis, Artículo 47, fracción VIII, Artículo 51 fracción II, Artículo 133 fracción XII y XIII, y Artículo 994
fracción VI. Consultada el 15 de febrero de 2018 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf
14 Cámara de Diputados. Artículo 51, Artículo 62 y Artículo 64 fracción I. Consultada el 15 de febrero de 2018 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf
12
Tema 2: Las disposiciones del Protocolo para la prevención, atención
y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual
13
Prevención
Atención
• Autoridades competentes
Para la atención de casos de hostigamiento sexual o acoso sexual, la presunta
víctima puede presentar una denuncia ante las autoridades competentes, que
son la Persona Consejera, el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés
y/o el Órgano Interno de Control, quienes tienen asignadas responsabilidades
específicas, como se muestra en la FIGURA 2, mismas que deben cumplir en
tiempo y apego a los principios de justicia establecidos en el Protocolo, y
reconocidos por la normatividad internacional y nacional. Se recomienda que la
presunta víctima inicie el proceso solicitando la orientación a la Persona
Consejera, quien, en caso de ser necesario, la acompañará, ante las diferentes
autoridades competentes.
14
FIGURA 2. Orden sugerido para que la presunta víctima acuda a las autoridades competentes
INMUJERES con información del Protocolo y de la Secretaría de la Función Pública
15
Las pautas de conducta señaladas en el Protocolo son:15
• Generar confianza en las personas que expongan hechos o conductas de
hostigamiento sexual y acoso sexual;
• Respetar la expresión de sentimientos sin proferir juicios de valor;
• Actuar con empatía ante la situación que enfrenta la persona;
• Mostrar tranquilidad y proyectar seguridad;
• Tener equilibrio entre distancia y cercanía emocional;
• Transmitir mensajes claros mediante lenguaje accesible, claro y simple;
• Comunicar a la presunta víctima con precisión y claridad que no tiene
injerencia en la resolución de la problemática planteada, y
• Expresar con pertinencia el alcance de su función y del acompañamiento
que puede otorgar.
15 Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, Numeral 15.
16 Ibid., Numeral 16.
16
• Hacer del conocimiento por escrito del Órgano interno de control, al
Instituto y a la CONAVIM, cuando el Comité o alguna servidora o servidor
público se niegue a realizar acciones derivadas de la aplicación del
presente Protocolo, y a la Secretaría cuando la negativa sea del propio OIC;
• Brindar atención a la presunta víctima conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables y el Protocolo;
• Turnar en un plazo no mayor a tres días hábiles a la secretaria o al
secretario ejecutivo del comité y/o al OIC, a través del área de quejas, las
denuncias de las que tenga conocimiento en la atención directa del
primer contacto;
• Analizar si de la narrativa de los hechos de la presunta víctima se
identifican conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual descritas en
la Regla de Integridad de Comportamiento Digno para orientar y
acompañar adecuadamente a la presunta víctima;
• Capturar las denuncias en el registro en un plazo no mayor de tres días
hábiles contados a partir de su recepción en los formatos y herramientas
que determine la Secretaría, y
• Dar seguimiento ante el Comité respecto al desahogo y atención de las
denuncias previstas en el Protocolo.
17 Sobre la narrativa, la Persona Consejera debe asegurar que contenga toda la información necesaria para evitar la necesidad de una
nueva entrevista por parte del Órgano Interno de Control.
18 Información tomada parcialmente del documento Ruta de atención a los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual del INMUJERES,
2017.
17
Una vez notificado el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés19,
quien tiene la obligación de vigilar que se prevengan conductas de
hostigamiento sexual y acoso sexual, debe desahogar los casos conforme a los
Lineamientos generales para propiciar la integridad de las y los servidores
públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su
comportamiento ético,20 con la excepción de la conciliación entre las partes, ya
que ésta puede detonar mayores riesgos para la presunta víctima e incluso,
revictimizarla. Asimismo, el Comité debe dictar las medidas cautelares para su
protección y comunicarle sus observaciones o recomendaciones, al igual que a la
Persona Consejera para que brinde el acompañamiento correspondiente. Por
último, el Comité debe hacer del conocimiento del Órgano Interno de Control,
las conductas que puedan constituir responsabilidad administrativa.
19
El Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés funge como un órgano de consulta y asesoría especializada en asuntos
relacionados con la observación y aplicación del Código Ética de las y los servidores públicos del Gobierno Federal, las Reglas de Integridad
y sus respectivos Códigos de Conducta internos.
20 Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450952&fecha=02/09/2016
21
El Órgano Interno de Control es la figura en la Administración Pública Federal encargada de investigar el caso de acuerdo con el
procedimiento administrativo y disposiciones jurídicas aplicables en los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual que se le turnen o
reciba directamente.
18
Investigación y sanción
22
Los Comités de Ética y Prevención de Conflictos de Interés, son instancias administrativas cuya integración, responsabilidades y reglas
de funcionamiento se regulan por los Lineamientos Generales para Propiciar la Integridad de las y los servidores públicos y para
Implementar Acciones Permanentes que Favorezcan su Comportamiento Ético. Su conformación consta de once integrantes que incluyen
de forma permanente al Oficial Mayor de la dependencia o entidad correspondiente y por 10 miembros que son nominados y electos
por sus propias compañeras y compañeros más, que se eligen cada dos años y representan todos los niveles de la estructura.
*Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan
su comportamiento ético, a través de los comités de ética y de prevención de conflictos de interés.
19
que se hagan de su conocimiento. Para el cumplimiento de sus funciones, el
Comité deberá apegarse a los principios para la interpretación y aplicación del
Protocolo.
Las funciones que corresponden a las personas integrantes del Comité para la
atención de los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual son las siguientes:
23
La Secretaria o Secretario Ejecutivo es la persona designada por la Presidenta o Presidente del Comité de ética y de prevención de
conflictos de interés de cada Dependencia o Entidad.
24 Se utiliza el término “medidas cautelares” por ser el que se indica en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como en
el Protocolo, no obstante, cabe tener presente que en los Lineamientos de los Comités de Ética les denominan “medidas preventivas” y
en el ámbito penal, medidas de protección.
25 Como se indica en el artículo sexto, numeral 7, del Acuerdo que emite el Código de Ética, las Reglas de Integridad y los Lineamientos
de los Comités de Ética y en el inciso f) del numeral 12 y numeral 29 del Protocolo.
21
la cual se debe determinar si la persona denunciada realizó o no conductas
de hostigamiento sexual o acoso sexual.
• De considerar el Comité que existe probable incumplimiento al Código de
Ética en lo que se refiere a la Conducta de Comportamiento Digno y a la
Regla de Integridad de este, y requiere que se precise o amplíe la narrativa
solicitará a la Persona Consejera su apoyo para la ampliación de esta.26
• Con base en toda la información recabada mediante los pasos anteriores, los
miembros del Comité que se hayan comisionado para atender la denuncia
presentarán por escrito sus conclusiones al Comité de Ética y Prevención de
Conflictos de Interés.
• Si en las conclusiones se evidencia un incumplimiento al Código de Ética, a
la Reglas de Integridad Número 13 o al Código de Conducta por parte del
servidor público denunciado, y de cualquier otro implicado en el caso, (ya sea
por haber contribuido de manera directa a que se perpetrara la agresión
contra la víctima o por tratar de impedir que ésta denunciara el caso), el
Comité emitirá sus observaciones y recomendaciones al respecto, señalando
específicamente las conductas de la o las personas denunciadas que
sustentan el incumplimiento.
• El Comité comunicará a la presunta víctima en el menor tiempo posible las
observaciones o recomendaciones adoptadas sobre su caso; así como a la
Persona Consejera, para que ésta le proporcione el acompañamiento
necesario a la presunta víctima.
• De estimar en sus conclusiones que existe una probable responsabilidad
administrativa, el Comité dará vista al Órgano Interno de Control, para que
proceda a investigar, sustanciar y en su caso sancionar a la persona
denunciada por la responsabilidad administrativa, que corresponda.
26
Aquí es importante señalar que no es aplicable la atribución del Comité de entrevistar a la presunta víctima y testigos ante otro tipo de
violaciones al Código de Ética, en virtud de que, en los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual, realizar nuevos interrogatorios
frente a los miembros del Comité viola el principio de confidencialidad y no revictimización señalados en el Protocolo.
22
A continuación, se esquematizan las acciones del Comité de Ética y Prevención
de Conflictos de Interés para atender las denuncias de hostigamiento sexual y
acoso sexual:
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/index.php/internacionales/practicas-exitosas/mejores-practicas-internacionales/organos-
de-control.html
24
Las funciones de investigación de los Órganos Internos de Control que se señalan
en los artículos 31 a 34, que integran la sección referida del Protocolo, son:
25
2.3 El papel de los Órganos Internos de Control en la investigación y sanción
de las denuncias de hostigamiento sexual y acoso sexual, mediante el
procedimiento de responsabilidad administrativa
El artículo 80 del Reglamento Interior, indica que son facultades de los titulares
de las áreas de responsabilidades, las siguientes:
• Citar a la persona señalada como presunta responsable e iniciar e
instruir el procedimiento de investigación, a fin de determinar las
responsabilidades a que haya lugar
• Imponer, en su caso, las sanciones aplicables en los términos del
ordenamiento legal en materia de responsabilidades y
• Determinar la suspensión temporal del presunto responsable de su
empleo, cargo o comisión, si así conviene para la conducción o
continuación de las investigaciones, de conformidad con lo previsto en
el referido ordenamiento.
Las acciones que realiza el Órgano Interno de Control se rigen por la Ley General
de Responsabilidades Administrativas, que establece el procedimiento a seguir
para identificar y sancionar las faltas no graves de las y los servidores públicos que
consisten en el incumplimiento de su obligación de observar en su desempeño
29
Conforme la fracción XXI del artículo 3 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, se entiende por Órganos Internos de
Control: Las Unidades administrativas a cargo de promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control interno en los entes
públicos, competentes para aplicar las leyes en materia de responsabilidades de Servidores Públicos.
27
los principios señalados en el Código de Ética de los Servidores Públicos del
Gobierno Federal y en las Reglas de Integridad de la materia, analizando los
hechos señalados en la narrativa de la presunta víctima, a la luz de lo establecido
en la Regla 13, tomando en cuenta la relación jerárquica que exista entre ésta y el
presunto agresor, para determinar si se trata de una conducta de hostigamiento
sexual o de acoso sexual.
Una vez presentada la denuncia por parte de la presunta víctima ante la el Órgano
Interno de Control, esta autoridad realizará las diligencias para llevar a cabo la
investigación30 que le permita recoger elementos respecto de las conductas
denunciadas, y determinar en su calificación si existen o no de faltas
administrativas y, en consecuencia, si hay responsabilidad del presunto infractor.
30 Se señalalo establecido en el Artículo 90 de la Ley que establece que en el curso de toda investigación deberán observarse los principios
de legalidad, imparcialidad, objetividad, congruencia, verdad material y respeto a los derechos humanos. Las autoridades competentes
serán responsables de la oportUnidad, exhaustividad y eficiencia en la investigación, la integralidad de los datos y documentos, así como
el resguardo del expediente en su conjunto. Igualmente, incorporarán a sus investigaciones, las técnicas, tecnologías y métodos de
investigación que observen las mejores prácticas internacionales.
28
Las acciones que corresponden a cada una de las autoridades responsables de
intervenir en el desarrollo del procedimiento administrativo son las siguientes:
29
La etapa de investigación y calificación de faltas está a cargo de la autoridad
investigadora del Órgano Interno de Control, que:
31
Entre esas medidas cautelares, se señala (Artículo 124, de la LGRA) incluso la suspensión temporal del servidor público señalado como
presuntamente responsable del empleo, cargo o comisión que desempeñe, sin que esta suspensión implique prejuzgar o se interprete
como indicio de la responsabilidad que se le impute. Lo anterior conforme al principio de presunción de inocencia.
30
La segunda etapa del procedimiento de responsabilidad administrativa se
compone de dos fases, la primera fase se lleva a cabo por la autoridad
sustanciadora y la segunda fase por la autoridad resolutora de faltas no graves del
Órgano Interno de Control, quienes realizan las siguientes acciones:
• Declarar cerrada la audiencia inicial, una vez que las partes hayan
manifestado durante dicha audiencia lo que a su derecho convenga y
hayan ofrecido sus respectivas pruebas. Aclarando que una vez que se
dicta el cierre de esta audiencia, ninguna de las partes podrá presentar
más pruebas, salvo aquellas que se demuestre hayan surgido después
de esta parte del procedimiento.
31
• Emitir el acuerdo de admisión y realizar la valoración de pruebas dentro
de los 15 hábiles siguientes al cierre de la audiencia donde deberá
ordenar las diligencias necesarias para su preparación y desahogo.
33
• Ejecutar la sanción cuando se haya demostrado la falta y dictado una
sanción derivada de la misma.
Cabe señalar que, una vez dictada la resolución, las partes cuentan con recursos
para inconformarse por el contenido de la resolución, en el caso de la presunta
víctima, mediante la interposición del recurso de inconformidad; y en el caso del
servidor público denunciado, mediante el recurso de revocación.
32 Según el documento Recomendaciones con enfoque de género para la atención y resolución de denuncias de hostigamiento sexual y
acoso sexual que se presenten en los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés y en los Órganos Internos de Control
(Proyecto) de la SFP, 2017.
33 Idem
35
Asimismo, la Persona Consejera debe asesorar a la presunta víctima en la
elaboración de la denuncia y acompañarla ante el Comité de Ética y Prevención
de Conflictos de Interés y al Órgano Interno de Control para darles a conocer el
caso y para la toma de la declaración respectiva.
La presunta víctima también tiene el derecho a que su caso, sea escuchado por
el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés, sin prejuzgar sobre la
veracidad de su declaración y que, en el menor tiempo posible, se dicten medidas
eficaces para su protección, como puede ser la reubicación física, el cambio de
Unidad administrativa o el cambio de horario.
Por último, tiene derecho a que el caso sea atendido con la puntualidad y
precisión para garantizar su seguridad, y a consultar en todo momento cualquier
duda que tenga con la Persona Consejera, quien debe vigilar que las autoridades
actúen con la debida diligencia, que se refiere a que el Estado debe realizar todas
las actuaciones necesarias dentro de un tiempo razonable. Si el Comité de Ética
y Prevención de Conflictos de Interés se negara a aplicar el Protocolo, la Persona
Consejera debe hacer del conocimiento del Órgano Interno de Control, de la
CONAVIM y del INMUJERES la falta de cumplimiento del procedimiento de atención.
Si la negativa fuera del Órgano Interno de Control, el escrito se debe dirigir a la
Secretaría de la Función Pública.
36
Tema 3: Los principios rectores para la interpretación y aplicación del
Protocolo
38
Es por ello por lo que para erradicar esta situación el Protocolo mandata a las
entidades y dependencias de la Administración Pública Federal a realizar por
parte de la persona titular un “Pronunciamiento de Cero Tolerancia” que debe
notificar a todo el personal a través de canales o medios institucionales de
comunicación idóneos para dejar constancia del mensaje oficial de rechazo total
a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual.
35
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Oficina Regional para Asia y el Pacífico. Asian decent work decade Resource kit. Protecting
Migrant Workers. 2005-2006. Consultado el 23 de octubre de 2017, disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/---ilo-beijing/documents/publication/wcms_157626.pdf
39
Estos mitos atraviesan la cultura institucional y actúan como detonadores de la
violencia contra las mujeres y la impunidad de la misma, por lo que su influencia
en la cultura institucional ha sido reconocida como un factor a considerar en el
análisis jurisdiccional de los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual. La
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha señalado que estos
mitos se erigen en obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres, quienes
ante los actos constitutivos de violencia que las aquejan, en especial cuando
estos son de tipo sexual, enfrentan barreras extraordinarias al intentar acceder a
la justicia, entre ellas las relacionadas con la acreditación del delito y la
responsabilidad penal del imputado.
40
medidas institucionales efectivas para la denuncia, atención y sanción, que dejen
en claro que no habrá impunidad para los responsables.
En este contexto, cobra relevancia como IDEA CLAVE que para que el principio
de No Tolerancia se cumpla en las entidades y dependencias de la
Administración Pública Federal, se requiere un pronunciamiento contundente
en contra del hostigamiento sexual y acoso sexual desde el más alto nivel, de la
difusión de los canales de denuncia para sancionarlos, fortalecer la cultura
laboral basada en el respeto y eliminar mitos y/o estereotipos que naturalizan o
toleran la reiteración de dichas conductas.
36El Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que en nuestro país todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que México es parte, así
como de las garantías para su protección, por lo que esto incluye la observancia de lo establecido en el inciso c) de su
artículo 2 de la CEDAW sobre la obligación del Estado de “establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer
sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y
de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación.”
41
Con referencia a la materialización del Principio de Igualdad en el ámbito de la
justicia, cabe señalar la Recomendación General N° 28 del Comité de la CEDAW,
relativa al Artículo 2 de la misma, a través de la cual se precisa la importancia de
reconocer que el lugar que ocupan en la sociedad la mujer y el hombre, depende
de factores políticos, económicos, culturales, sociales, religiosos, ideológicos y
ambientales que la cultura, la sociedad y la comunidad operan de manera
diferenciada en virtud del contexto de las personas; por lo que el trato idéntico o
neutro hacia la mujer y el hombre puede tener como efecto la discriminación
contra la mujer, cuando produce como resultado o efecto privarla del ejercicio
de un derecho por no haber tenido en cuenta la desventaja y la desigualdad
preexistentes por motivos de género.
3.3 Confidencialidad
El Principio de Confidencialidad se refiere al derecho que tiene toda persona a
que se proteja su información personal, cuando deciden compartir dicha
información con el personal responsable de gestionar un asunto de su interés, o
bien prestarle un servicio, quien debe garantizarle que su información personal
continuará siendo confidencial y sólo será accesible a los pocos individuos que
se encuentran directamente involucrados en el procedimiento que para
atenderla se lleve a cabo.37
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/confidencialidadInformacion.html
38 Publicada el 26 de enero de 2017 en el DOF, consultada el 30 de octubre de 2016, en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469949&fecha=26/01/2017
39 Publicada el 4 de mayo de 2015, en el DOF, consultada el 1 de noviembre de 2017, en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf
43
En este marco, en el Protocolo se señala la obligación de la Persona Consejera,
de garantizar la confidencialidad en el manejo, uso, resguardo y conservación de
cualquier documento o constancia, informes y registros que le haya
proporcionado la presunta víctima con motivo de su asesoría.
40Artículo 3, fracciones XX y XXI de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
41
Los artículos 90, 91 y 95 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas abordan aspectos relacionados con el debido cuidado
del expediente de denuncia, con la confidencialidad de la información generada en el proceso de investigación de denuncias y su
obligación de mantener reserva o secrecía de la información reservada o confidencial.
44
datos de las personas testigos y de la o las personas presuntas responsables, en
tanto se determine su culpabilidad por sentencia firme.
42Este principio es una de las principales garantías procesales consideradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos,
se incluye en el Artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Disponible en: http://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/ ; en el numeral 2 del Artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm y en el Artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29904.pdf Consultados el 23 de octubre
del 2017).
45
No obstante, para el caso de las denuncias por hostigamiento sexual y acoso
sexual, es de señalar que asegurar esta garantía en beneficio del presunto
agresor, no implica que la presunta víctima esté obligada a presentar un cúmulo
de pruebas, que, por las características de estos delitos, muchas veces no están
a su alcance o no existen, por lo que el Protocolo establece que debe darse un
peso relevante a la declaración de la presunta víctima, como prueba del
hostigamiento sexual y acoso sexual. Esto es congruente con el precedente
establecido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
el Amparo Directo en Revisión 3186/2016, que dicta que:
Para dictar dicho precedente, la Primera Sala, con base en los deberes
contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos y en la
Convención Belem do Pará, para eliminar las barreras de acceso a la justicia de
las mujeres víctimas de violencia sexual y garantizar su acceso a la misma,
además de las reglas establecidas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos para resolver los casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú contra
México, se basó en los siguientes razonamientos:
46
• Deben establecerse reglas para la valoración de los testimonios de las
víctimas con una perspectiva de género, que permita evitar afirmaciones,
insinuaciones y alusiones estereotipadas, por las que su inadecuada
valoración pueda llevar a las personas juzgadoras a restar credibilidad a la
versión de las víctimas.
Para dar cumplimiento a este principio por parte de las personas responsables
de aplicar el Protocolo, es necesario que en su actuación tengan en cuenta los
derechos relacionados directamente con la atención a mujeres víctimas de
violencia que establece la Ley General de Víctimas, que consisten en:
Al respecto, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
señala en su artículo 52 que todos los servicios a las víctimas de violencia deben
brindarse tomando en cuenta que tienen derecho a ser tratadas con respeto a
su integridad y al ejercicio pleno de sus derechos, y a contar con protección
inmediata y efectiva por parte de las autoridades.
48
3.6 Prohibición de represalias
Las medidas cautelares que les garanticen la debida protección para que una
vez que han tomado la decisión de denunciar o han accedido a participar como
testigos, no sufran represalias de ningún tipo, deben ser provistas por la
Presidenta o el Presidente del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de
Interés, quien deberá:
49
“dictar entre otras medidas que tiendan a la protección de la presunta
víctima, la reubicación física, el cambio de unidad administrativa, cambio
de horario de trabajo y demás que sean eficaces para procurar su
integridad, y determinará la vigencia de las mismas”. 43
Asimismo, el punto Quinto del Acuerdo por el que se emiten las Reglas de
Integridad para el ejercicio de la función pública, describen como conductas
contrarias a la actitud de integridad personal el omitir conducirse con un trato
digno y cordial, conforme a los protocolos de actuación o atención al público y
omitir excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o
resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar, de negocios, o
cualquier otro en el que tenga algún conflicto de interés.
45 Artículo cuarto, numeral 7 del Acuerdo por el que se modifica el diverso que tiene por objeto emitir el código de ética de los servidores
públicos del gobierno federal, las reglas de integridad para el ejercicio de la función pública, y los lineamientos generales para propiciar
la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de
los comités de ética y de prevención de conflictos de interés. Publicado en el DOF el 20 de agosto de 2015. Disponible en:
https://www.gob.mx/sfp/documentos/lineamientos-generales-para-propiciar-la-integridad-de-los-servidores-publicos-y-para-implementar-
acciones-que-favorezcan-su-comportamiento-etico (consultado el 23 de octubre del 2017)
51
La Debida Diligencia materializa una de las principales responsabilidades del
Estado mexicano, establecidas en el Artículo 1 de la Constitución para prevenir,
proteger, investigar, juzgar, sancionar y reparar los casos de violencia contra las
mujeres; en particular, este principio exige a los Estados adoptar medidas
efectivas para garantizar procedimientos legales y que sean accesibles a las
víctimas, como lo es el Protocolo, y contempla también la actuación de las
autoridades bajo un marco normativo que garantice el debido proceso a las
víctimas y a los presuntos responsables, mediante investigaciones prontas,
exhaustivas, serias, imparciales y efectivas, en procedimientos judiciales
administrativos o cualquier otro tipo. 46
46Abdul Aziz, Z & Moussa, J. Marco de la Debida Diligencia. Marco sobre la responsabilidad estatal para la eliminación de la violencia
contra las mujeres: Proyecto de la Debida Diligencia, julio 2016, P. 6. Disponible en
http://www.duediligenceproject.org/ewExternalFiles/Proyecto%20de%20la%20Debida%20Diligencia%20Complete%20Report.pdf
(consultado el 23 de octubre de 2017)
52
• Protejan a las mujeres querellantes, testigos, demandadas (…) contra
amenazas, hostigamiento y otras clases de daños durante y después de las
actuaciones judiciales (…) así como los marcos legislativos necesarios para
garantizar que las medidas de protección funcionen de manera efectiva; (…)
Una IDEA CLAVE es que la conducta íntegra de las personas al servicio público
que atiendan las denuncias de hostigamiento sexual y acosos sexual y su
actuación con debida diligencia son fundamentales para incentivar la cultura de
la denuncia, al asegurar a la presunta víctima que el mismo será atendido con
apego a la legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia, certeza y ética.
47 Recomendación General Núm. 33 Sobre el acceso de las mujeres a la justicia. P. 4. Disponible en: http://tsj-
tabasco.gob.mx/uigdh/resources/docs/interes/RECOMENDACION%20GENERAL%2033%20CEDAW.pdf (consultado el 23 de octubre de
2017)
48 Tesis 187/187030, Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Mayo de 2002, Pág. 299.
49
Disponible en: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2005/2005203.pdf Consulta realizada el 5 de noviembre de 2017.
54
Protocolo, deberán ser contemplados por todos los actores e instancias que
intervengan en la atención que se brinde al mismo, a la presunta víctima y a las
demás personas involucradas.
50Tesis 187/187030 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Administración de Justicia. El Artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos establece diversos principios que integran aquel Derecho Público Subjetivo, a cuya observancia están
obligadas las Autoridades que realizan actos materialmente jurisdiccionales”, Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XV, mayo de 2002, Pág. 299, disponible en: https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/187/187030.pdf Consulta
realizada el 9 de septiembre de 2017.
55
Unidad 2. La competencia “Atención presencial a presuntas
víctimas de hostigamiento sexual y acoso sexual en la APF”
Antecedentes
La elaboración de la Competencia fue encabezada por el INMUJERES en
cumplimiento a las atribuciones que le confiere el artículo 4º de la Ley que le
origina y al numeral 22 del Protocolo, el cual mandata su responsabilidad para,
con la intervención de otras instituciones, y con la Secretaría de la Función
Pública (SFP), establecer las capacidades profesionales o competencias que
serán materia de certificación.
51
El ACUERDO puede consultarse en:
http://diariooficial.segob.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424368&fecha=04/02/2016
54
Derivado de ello, primero se conformó un Grupo Técnico de Personas Expertas
en la función (GTE) cuya tarea consistió en definir la Competencia y desarrollar el
instrumento de evaluación. Posteriormente, para verificar la validez se aplicó una
prueba interjueces con personas expertas en la atención a casos de
hostigamiento sexual y acoso sexual. Por su parte, la confiabilidad se realizó
mediante la prueba estadística KR20 (Kuder-Richarson 20) a las ocho pruebas
piloto aplicadas. Finalmente, el 4 de agosto de 2017 fue notificada vía oficio, la
aprobación por parte de la SFP de las herramientas desarrolladas sin ninguna
observación.
55
De manera específica, pretende favorecer que las víctimas de hostigamiento
sexual y acoso sexual reciban una atención con calidad y calidez por parte de las
Personas Consejeras, dicha atención deberá ser empática, respetuosa de sus
derechos, con perspectiva de género y orientada a cumplir con la debida
diligencia. Con ello se contribuirá a construir ambientes laborales libres de
violencia de género, para ello es indispensable que el hostigamiento sexual y
acoso sexual dejen de ser conductas naturalizadas y solapadas en detrimento
principalmente del desarrollo personal, profesional y económico de las mujeres.
Conocimientos
3 de 3 Dar seguimiento a la presunta
Desempeños
víctima de hostigamiento sexual y
Productos
acoso sexual
56
Como se puede observar, de acuerdo con el GTE que desarrolló la Competencia,
realizar la atención presencial a presuntas víctimas de hostigamiento sexual y
acoso sexual requiere llevar a cabo tres grandes tareas: 1) Auxiliar, 2) Orientar y 3)
Dar seguimiento; más adelante revisaremos en qué consiste cada una de estas
tareas centrales de las Personas Consejeras.
Aquí podrás identificar cuáles son las características de calidad con las que debes
realizar las tareas elementales que integran la atención a presuntas víctimas, es
decir, no basta saber qué labor debes realizar sino los criterios para llevarla a cabo,
a partir de los cuales se determinará si cuentas con las competencias
indispensables.
57
Descripción de los elementos y criterios de evaluación que componen
la Competencia
La Competencia Atención presencial a presuntas víctimas de hostigamiento
sexual y acoso sexual en la Administración Pública Federal describe lo que
debes saber, hacer y la forma en que, la Persona Consejera debe comportarse al
atender casos de hostigamiento sexual y acoso sexual.
58
Elemento 2: • Proporciona a la • Código Penal • Comunicación Nota de
Orientar a la presunta Federal efectiva atención
presunta víctima • Código • Respeto
víctima de información Nacional de
hostigamiento sobre las Procedimiento
sexual y acoso alternativas Penales
sexual jurídicas y • Ley General de
servicios de Transparencia
atención y Acceso a la
especializada Información
para su Pública
atención • Qué hacer en
integral casos
• Facilita la especiales
definición de las
acciones a
seguir para la
atención del
caso con la
presunta
víctima de
hostigamiento
sexual y/o acoso
sexual
• Cierra la
orientación con
la presunta
víctima de
hostigamiento
y/o acoso sexual
Elemento 3: Dar • Informa el caso ¿Qué es la debida No aplica Escrito
seguimiento a a las instancias diligencia? para
la presunta competentes informar
víctima de • Monitorea el sobre las
hostigamiento avance del caso dificultades
sexual y acoso o la
sexual negativa
de realizar
acciones
derivadas
de la
aplicación
del
Protocolo
59
Elemento 1: Auxiliar a la presunta víctima de hostigamiento sexual y acoso
sexual
Como se observó en el esquema anterior, para Auxiliar a la presunta víctima de
hostigamiento sexual y acoso sexual, la Persona Consejera debe cumplir con los
siguientes tres desempeños:
1. Establecer el encuadre,
2. Recabar información sobre la situación, e
3. Informar la situación que se identifica.
60
seguimiento que brindes a la presunta víctima son vitales para que cuente con
elementos y el caso se resuelva positivamente.
Para ello, recuerda lo revisado en la Unidad anterior, en particular lo referido a las
funciones de la Persona Consejera, por lo que recomendamos revisar los artículos
16 y 29 del Protocolo, con la finalidad de mejorar tu entendimiento sobre las
mismas.
Una vez que la presunta víctima muestra confianza para hablar de su caso, es
importante plantear preguntas que te ayuden a recabar toda la información
posible durante la entrevista, ya que ésta puede renunciar al proceso o que
posteriormente no se le pueda localizar. Por lo anterior, es relevante concentrarse
en conocer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se dieron los
hechos.
61
• Si otras personas presenciaron las conductas, recabando los datos
generales,
• ¿Cuándo ocurrieron las conductas?
• ¿Dónde ocurrieron las conductas?
• ¿Cómo le han afectado física/ emocional/laboral/socialmente las
conductas narradas?
Por último, investiga si la presunta víctima presenta alguna condición que la sitúe
en mayor vulnerabilidad, es decir, que posea alguna característica en la que el
desequilibrio de poder sea mayor y sea más susceptible al abuso, por ejemplo, si
tiene discapacidad, está embarazada, pertenece a algún grupo étnico, es menor
de edad, etcétera.
Una vez que identificas si tienes ante ti un caso de hostigamiento sexual y/o
acoso sexual, es importante explicar a la presunta víctima lo detectado cuidando
abordarlo desde la perspectiva de género, es decir, que, de acuerdo con la
información proporcionada, precisar cómo las construcciones sociales
establecen mandatos sobre cómo se espera actúen mujeres y hombres, y su
efecto en la aparición y permisividad de este tipo de conductas en los ambientes
laborales. También es importante subrayar que esas conductas constituyen un
tipo de violencia y por ende una violación a los derechos humanos, pero que
existen leyes y normas que protegen de ello.
63
situación que la desborda, y que probablemente no la ha podido resolver
previamente por sí misma, y esto la ha llevado a tener sentimientos de
indefensión y ansiedad por las implicaciones de romper el silencio en su lugar de
trabajo y temor de que la responsabilicen de lo sucedido.
Para cumplir a cabalidad con este desempeño, deberás identificar con claridad
las vías jurídicas de atención -penal, laboral y administrativa-, explicar en qué
consisten, el alcance y las autoridades responsables en cada una, para que la
presunta víctima comprenda las opciones que implican cada vía de acuerdo con
su situación. Si necesitas reforzar tu comprensión sobre las vías para la atención
de casos, recomendamos que revises nuevamente este tema ubicado en la
primera Unidad.
Una vez que brindaste la información sobre las vías a seguir, debes preguntar qué
desea hacer, recuerda que ella es la responsable de elegir y que tu sólo estás ahí
para facilitar el proceso de toma de decisiones respecto qué vía tomar para
presentar su queja o denuncia, recuerda que pueden ser varias y llevarse de
manera simultánea.
Cuando elija sus opciones comunícale los pasos a seguir y orienta sobre los datos
que debe contener el escrito de queja o denuncia, dejando plasmado con la
mayor claridad posible las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos.
65
La presunta víctima debe presentar en su escrito la información de manera
cronológica y contener su firma autógrafa.
Recuerda siempre que la presunta víctima tiene el poder de decidir cómo quiere
que se avance en la resolución de la situación y nadie puede tomar esa decisión
en su lugar, pues el papel en tanto Persona Consejera es facilitar una serie de
recursos con la finalidad de orientar su decisión de forma consciente e informada.
67
• Las recomendaciones de atención/medidas de protección/seguimiento
para la presunta víctima.
Realizar este registro implica conocer, además del problema del hostigamiento
sexual y acoso sexual, sobre la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, la que en su artículo 113 hace referencia a la clasificación de
la información reservada, de tal forma que el contenido de la nota no ponga en
riesgo la vida, seguridad o salud de la persona, que no obstruya las actividades de
verificación, inspección y auditoría relativas al cumplimiento de la legislación ni
los procedimientos para fincar responsabilidad a las y los servidores públicos, en
tanto no se haya dictado la resolución administrativa.
68
Desempeño 1. Informa el caso a las instancias competentes:
Una vez con el conocimiento del caso, debes turnarlo al Secretario/a Ejecutivo del
Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés y/o al Órgano Interno
de Control (OIC) en un lapso no mayor a tres días hábiles, para avisar de la
narrativa o denuncia de los hechos que haya formulado y firmado la presunta
víctima. Asimismo, otorgar asesoría u opinión sobre el caso al Comité de Ética y
de Prevención de Conflictos de Interés o al OIC, si así lo requieren.
Para monitorear el avance del caso debes mantener contacto con la presunta
víctima, estar al tanto de lo que informen el CE o el OIC. Además, es importante
que verifiques que los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual que se
conozcan se desahoguen conforme a lo dispuesto en los Lineamientos que
establece el Protocolo, con excepción de la conciliación entre las partes y se
resuelvan en el menor tiempo posible.
Casos especiales
Entenderemos como casos especiales aquellos que requieren un manejo
particular debido a que no encuadran en el tipo de atención que proporcionas
como Persona Consejera ya que no corresponden a conductas de hostigamiento
sexual o acoso sexual, son denuncias presentadas por un tercero y/o de forma
anónima o bien porque la presunta víctima es menor de edad.
La Competencia establece que la Persona Consejera debe saber cómo actuar
ante estos casos especiales:
70
• Casos de personas menores de edad, a quienes debe asegurarse la
atención priorizando el bien superior de la infancia; y
• Casos que no corresponden al hostigamiento sexual o acoso sexual, sin
demeritar la solicitud de atención por no apegarse a las funciones de la
Persona Consejera.
Denuncia anónima
Lucía es una mujer viuda de 47 años que trabaja en la Administración Pública
Federal como Directora de Área. Tiene dos hijos: José Miguel y Eduardo, de 21 y
19 años respectivamente. Está muy enfocada en su trabajo y suele aprovechar su
hora de comida para verlos, por lo que generalmente sale a las 14:30 y se
encuentra con ellos afuera de la oficina. Últimamente, se ha topado en los pasillos
con Nicolás, su superior jerárquico, que le pregunta a dónde va con tanta prisa y
cuando ella le explica que va a ver a sus hijos, él le dice que ojalá un día puedan
comer juntos. Lucía agradece y explica que le resulta imposible porque es su
momento de mayor calidad de convivencia con ellos, a lo que él responde que
podrían ir todos juntos. La situación le parece fuera de lugar ya que no tienen un
vínculo estrecho. Cada día Nicolás se torna más insistente, además, ahora se
detuvo a conversar con los hijos de Lucía invitándoles a comer todos juntos algún
día.
Cuando ella regresa de la comida, Nicolás le pregunta cómo le fue, le dice piropos
de lo joven y atractiva que luce y pese a lo incómoda que se siente, Lucía teme
confrontarlo abiertamente ya que es su jefe directo y podría verse afectada. Una
tarde Lucía pasó al baño a lavarse los dientes y se pintó los labios. Al salir vio a
Nicolás, quien le dijo que tiene un efecto seductor en él y que seguro ella lo sabía
y por eso se maquillaba. Magdalena, querida amiga de años de Lucía, observó la
situación y le dijo que no debía aguantarse, que podía denunciar. Lucía dijo que
71
con qué cara denunciaría una situación así, si podrían enterarse sus hijos, lo que
a ella le preocupaba mucho. Investigaron y llegaron al acuerdo de que
Magdalena denunciaría de manera anónima la conducta de Nicolás con el fin de
detenerla.
Integridad y los Lineamientos de los Comités de Ética señala que dichos Comités pueden
admitir la presentación de denuncias anónimas. Del mismo modo, el artículo 91 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas prevé que las denuncias que se hagan del
conocimiento de los Órganos Internos de Control puedan ser anónimas”. 52
52
Información obtenida del documento Recomendaciones con enfoque de género para la atención y resolución de
denuncias de hostigamiento sexual y acoso sexual que se presenten en los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos
de Interés y en los Órganos Internos de Control (Proyecto) de la SFP, 2017.
72
En ese sentido, debes realizar tu función, entrevistando a la persona que
denuncia, sobre los hechos y orientarle para la elaboración de la narrativa, misma
que no llevará nombre ni se firmará. Y como en todos los casos, tratar que la
narrativa sea tan completa como resulte posible y contenga toda la información
de modo, tiempo y lugar. Del mismo modo, es importante detectar si hay
personas que atestigüen los hechos y como ya señalamos, dar continuidad a todo
el procedimiento.
73
• No discriminar;
• Dar un trato sensible y de respeto;
• Brindarle medidas de protección especial para personas de su edad que
hayan vivido hostigamiento sexual o acoso sexual;
• Confidencialidad;
• Considerar el principio del interés superior del niño, niña o adolescente;
• Valorar la información de sus padres o tutores quienes junto con la
institución deben velar por su bienestar y tomar la decisión, de manera
conjunta, sobre la manera en la que se procederá;
• Canalizar con personal especializado en caso de considerarlo conveniente,
como atención psicológica;
• Tener manejo especializado de casos con niños, niñas y adolescentes; y
• Tener manejo de Primeros Auxilios Psicológicos.
Para atender este tipo de casos, tú como Persona Consejera debes asegurarte de
que no corresponde a hostigamiento sexual o acoso sexual y desechar que la
problemática abordada en la entrevista contenga conductas que vulneren el
numeral 13 de las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública
referente al Comportamiento digno.
Para lo anterior, es necesario que como Persona Consejera tomes en cuenta las
siguientes consideraciones:
75
c) Tomando como base el principio de No Revictimización, es importante no
elaborar nuevas preguntas que lleven a profundizar más en el problema,
ya que no se tienen las herramientas, ni es el espacio adecuado para
resolver su situación.
d) Durante la entrevista, es importante no juzgar a la persona entrevistada
por ningún motivo, incluido el hecho de que haya acudido a una Persona
Consejera pese a que no es un asunto de su competencia.
e) Hacer un cierre que incluya una retroalimentación a la persona
entrevistada sobre su problemática, explicarle que no se identificaron
conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual y asegurarse de
explicar la problemática observada.
f) Es necesario contar con un directorio general de referencias al interior de
la entidad o dependencia de la Administración Pública Federal y otro de
referencias externas e identificar en el mismo un espacio para referir a la
persona entrevistada.
g) Hacer la referencia para que se le apoye y asegurarse de que la persona
entrevistada se encuentre satisfecha con la alternativa brindada.
h) Nunca dejar un caso sin referencia y no dar por hecho que la persona
buscará ayuda nuevamente por sí sola.
i) Finalmente, preguntar si quiere agregar algo más y agradecer la confianza
a la persona entrevistada.
76
Tema 2. La Evaluación de las Personas Consejeras con miras a la
certificación
77
La persona evaluadora te enviará la dirección
electrónica correspondiente para que realices el
llenado del cuestionario.
Productos La persona evaluadora te indicará en qué momento Presencial o
deberás elaborar y enviar los dos productos que solicita virtual,
la Competencia (nota de atención y escrito de dependiendo de
incumplimiento) y usará dos listas de cotejo para lo que acuerdes
determinar si los documentos que elaboraste cumplen con la persona
con los requisitos de calidad establecidos en la evaluadora.
Competencia.
Actitudes y La persona evaluadora verificará que expresas las dos Presencial o en
aptitudes actitudes que solicita la Competencia a lo largo de la línea
entrevista por competencias que te aplicará.
78
Ya que tengas conocimiento de la persona que te evaluará contacta con ella para
que acuerden el plan de evaluación, es decir, que definan cuándo, cómo, dónde
o con qué medio se realizará el levantamiento de cada una de las evidencias de
acuerdo con los instrumentos descritos y la fecha y hora para la
retroalimentación de tu evaluación. En este momento la persona te explicará
todo lo que necesites saber de la evaluación, por lo que te recomendamos que
aproveches este acercamiento para resolver todas tus dudas libremente y te
sientas más segura/o durante la evaluación.
79
Entrevista presencial Entrevista en línea
• Lugar cerrado, iluminado, • Lugar cerrado, iluminado, con ventilación y libre de
con ventilación y libre de distractores.
distractores. • Computadora con:
• Dos sillas: una para la • Acceso a Internet,
persona evaluadora y otra • Web cam,
para la persona candidata. • Micrófono,
• Una computadora con • Skype gratuito instalado
office e internet • Una cuenta personal de Skype. Para quien cuente
con un correo electrónico de hotmail no se
requiere abrir una cuenta.
• Archivo electrónico con la descripción de la
situación y los datos generales y complementarios
del caso a aplicar
• Hojas y bolígrafo para tomar notas
80
Por lo anterior, te sugerimos revisar con detalle el documento de la Competencia
y familiarizarte con los criterios de calidad que solicita en cada criterio de
evaluación y atender puntualmente las preguntas que plantee la persona
evaluadora.
81
Unidad 3. La detección y análisis del hostigamiento sexual y
acoso sexual desde la perspectiva de género
53 Ver Cámara de Diputados. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Artículo 6, fracción V. Consultada en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_220617.pdf
54 Ibidem.
55 Ibid., Artículo. 10.
82
a la libertad, a la dignidad e integridad física y psicológica de las víctimas al
denigrarlas y concebirlas como objetos (Sentencia del 1 de marzo de 2017).
59
Esta regla se incorporó gracias al Acuerdo por el cual se modificaron: el Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal,
las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública, y los Lineamientos Generales para Propiciar la Integridad de los Servidores
Públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de
Prevención de Conflictos de Interés. Consultado el 08 de octubre de 2017 en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450952&fecha=02/09/2016
85
7. Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual, como tocamientos,
abrazos, besos, manoseo, jalones.
8. Espiar a una persona mientras ésta se cambia de ropa o está en el sanitario.
9. Expresar comentarios, burlas, piropos o bromas hacia otra persona referentes
a la apariencia o a la anatomía con connotación sexual, bien sea presenciales
o a través de algún medio de comunicación.
10. Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la vida sexual de una
persona.
11. Realizar señales sexualmente sugerentes con las manos o a través de los
movimientos del cuerpo.
12. Realizar comentarios, burlas o bromas sugerentes respecto de su vida sexual
o de otra persona, bien sea presenciales o a través de algún medio de
comunicación.
13. Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una o varias personas
14. Condicionar la obtención de un empleo, su permanencia en él o las
condiciones de este a cambio de aceptar conductas de naturaleza sexual.
15. Hacer regalos, dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes o
manifestar abiertamente o de manera indirecta el interés sexual por una
persona.
16. Obligar a la realización de actividades que no competen a sus labores u otras
medidas disciplinarias en represalia por rechazar proposiciones de carácter
sexual.
17. Condicionar la prestación de un trámite o servicio público o evaluación
escolar a cambio de que la persona usuaria, estudiante o solicitante acceda a
sostener conductas sexuales de cualquier naturaleza
Tanto el acoso como el hostigamiento sexual tienen efectos negativos en
diferentes ámbitos de la vida de quienes lo padecen, así como en los ambientes
laborales donde ocurren. En las víctimas, la vivencia de estas situaciones suele
expresarse en síntomas de estrés, dolencias físicas, trastornos gastrointestinales,
náuseas y estados psicológicos de angustia, depresión, ansiedad, irritabilidad,
insomnio, entre otros.
86
De igual forma, en los ambientes laborales los síntomas del estrés que produce
el hostigamiento y/o el acoso sexual se expresan a través de un conjunto de
prácticas que buscan evitar la confrontación directa del problema, que tienden a
estigmatizar a las víctimas con el afán de depositar en ellas la responsabilidad de
su ocurrencia y la búsqueda de soluciones. No obstante, en el clima laboral, la alta
rotación del personal, la falta de productividad por desmotivación y ausentismo,
pueden ser indicadores del malestar que tanto el acoso y el hostigamiento
pueden tener en la organización. Por ello, el Protocolo para combatir estas
prácticas, establece como parte de las acciones de prevención, la importancia de
generar un clima laboral de cero tolerancia hacia estas conductas, la
sensibilización sobre el tema, así como la instalación de mecanismos para la
atención de las víctimas, en el marco de la legalidad y el debido proceso.
60
SCJN, 2013. Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad.
87
Hogares (ENDIREH, 2011) el 7.5% de mujeres de 15 años y más, a lo largo de su vida
laboral, han sido víctimas de tocamientos, roces corporales y manoseos, así como
de piropos, comentarios y bromas sobre su vida sexual o amorosa, insinuaciones
sexuales, comentarios no deseados sobre su vestimenta, miradas morbosas,
exposición a imágenes o sonidos de naturaleza sexual, llamadas, mensajes
(grabados o escritos) y cartas de naturaleza sexual no deseados. Otras
manifestaciones corresponden a la presión para aceptar invitaciones o citas fuera
del contexto laboral, exigencia o coacción para acceder, represalias o medidas
disciplinarias por rechazar las propuestas sexuales, así como ataques y/o abusos
sexuales, entre otras.
88
Tema 2. El hostigamiento sexual y acoso sexual desde la perspectiva de
género
Las relaciones que derivan de estos roles diferenciados para mujeres y hombres
propician la desigualdad y la ocurrencia de comportamientos como el
hostigamiento sexual y el acoso sexual en diversos ambientes, incluyendo el
laboral.
89
entre mujeres y hombres y no, como suele pensarse, en el comportamiento de
las víctimas incapaces de poner límites a la sexualidad “desenfrenada de los
varones”.
Los hallazgos y aportes que esta perspectiva ha realizado plantean las relaciones
entre mujeres y hombres como dicotómicas y desiguales; mismas que
históricamente se han construido sobre la base de creencias que atribuyen un
determinismo biológico y esencialista a la identidad y a las relaciones que unas y
otros establecen entre sí, negando la posibilidad de cambio e invisibilizando las
asimetrías y disparidades de poder que entre ambos existen.
Uno de los pilares sobre los que se estructura este sistema de sexo-género, es la
división sexual del trabajo la cual, como su nombre lo indica, ha servido de base
para la asignación de tareas y responsabilidades. De tal suerte que la vida
doméstica, la crianza y el cuidado de hijas e hijos, personas adultas y enfermas ha
90
recaído principalmente sobre las mujeres, en cambio, los hombres han quedado
ligados a la responsabilidad de la proveeduría familiar y exonerados de la
domesticidad y del cuidado, mismo que les ha facilitado una mayor y mejor
inserción laboral y participación en la vida pública de las sociedades modernas
en contraste con las mujeres, quienes concentran su participación económica en
sectores y ocupaciones que tienden a tener bajos salarios.
61
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer trimestre de 2017. Indicadores de género para población de
15 años y más.
91
las mujeres tienen empleos informales a tasas elevadas, las mujeres mexicanas
son más propensas que los hombres a trabajar informalmente: 49.2% de los
hombres y 56.3% de las mujeres ocupaban empleos informales (no agrícolas) en
el tercer trimestre de 2017.
Conviene señalar que la división sexual del trabajo no es la única estructura sobre
la que se asientan las desigualdades de género, el uso del tiempo, la posesión de
propiedad, de cargos públicos y de disposición de ingresos y capital productivo
delinean el marco de un conjunto de desigualdades y disparidades de poder
entre las mujeres y los hombres. De igual forma, el derecho, especialmente el
Derecho de Familia; los contenidos culturales, la política y la sexualidad, han
constituido importantes pilares de la supremacía masculina.
92
masculinidad hegemónica basado en la idea del dominio y control de las
mujeres, la naturaleza y el poder.
93
Gráfico 1. Distribución porcentual por sexo de funcionarias y funcionarios públicos en puestos de
alta dirección en 20 dependencias seleccionadas de la Administración Pública Federal. 2017
63
El presente estudio, utilizó información de la Encuesta Nacional de Empleo, del INEGI, correspondiente al tercer trimestre de 2017, así ́
como información del RUSP 2017, las actividades reportadas a INMUJERES en el marco del PROIGUALDAD correspondientes a 2016 y el
Padrón Nacional de Centros de Trabajo Certificados por el Consejo Interinstitucional de la Norma Mexicana NMX-R_025_SCFI-2015 en
Igualdad Laboral y no Discriminación al cierre de 2017. El Registro de Servidores Públicos del Gobierno Federal. Información (RUSP) que
aquí ́ se usa corresponde al del 1 al 15 de noviembre de 2017, con información reportada por las instituciones del 16 al 18 de noviembre
del mismo mes y año. La información corresponde a instituciones que registraron envío de información en el RUSP. Y dentro de las
exclusiones, se debe considerar que no toma en cuenta a personal de instituciones autónomas ni empresas productivas del estado:
comisión federal de competencia, petróleos mexicanos (corporativo), PEMEX-exploración y producción, PEMEX-refinación, PEMEX-gas y
petroquímica básica, PEMEX-petroquímica, Comisión Federal de Electricidad, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
94
De las dependencias participantes en el estudio, SEMARNAT, CULTURA, SEP,
FOVISSSTE, SS, CONSAR, SEDESOL, SE, IMJUVE, SIPINNA, STPS, CNEGSR,
CONAPRED, INEA, IMSS, ISSSTE, INMUJERES, DIF, INAPAM, CONAVIM; solo en
estas últimas 5, más del 60% son mujeres, mientras que en seis instituciones el
porcentaje de mujeres es menor a 40%: POLICÍA FEDERAL (21.5%), CONAFOR
(21.6%), CONAGUA (35.0%), SCT (37.3%), CONANP (38.4%) y SAGARPA (38.5%).
De acuerdo con los datos anteriores, el estudio concluye que “las mujeres tienen
un menor porcentaje entre los puestos de mandos medios y aún menos en los
superiores, a pesar de estar bien representadas en el lugar de trabajo y más
educadas que sus homólogos varones”, por lo que el llamado techo de cristal –
que alude a barreras invisibles impuestas social y culturalmente – impide que
las mujeres alcancen niveles superiores de gestión”.66
64
Idem, pág. 16
65
Idem, pág. 16
66
Idem, pág. 17
96
rango hasta el grupo de Dirección General (alrededor de 22% en ambos casos).
Así,́ la menor participación de las mujeres, en los cargos donde se perciben
mayores salarios, tiene un impacto en el promedio salarial global que se traduce
en una brecha entre mujeres y hombres de -12.0% en Secretarías y -7.0% en otras
instituciones67.
67
Idem, pág. 17
97
Los estereotipos son ideas preconcebidas sobre la forma en que se imprime “la
naturaleza heterosexual” de los hombres o de las mujeres en su comportamiento
y en el ejercicio de su sexualidad, así como la interacción sexual entre ambos, que
algunas veces tiene reglas y códigos establecidos para demostrar la atracción
sexual y que conllevan a un abuso de poder especialmente de los hombres hacia
las mujeres.
Por lo general, los hombres son percibidos como personas hipersexuales y más
agresivos sexualmente, por ello, se tiende a legitimar más la infidelidad
masculina y a definir la “hombría” por la cantidad de mujeres con las cuales tiene
relaciones sexuales. Del mismo modo, tener relaciones sexuales antes del
matrimonio y sentirse en condición de escoger las posiciones sexuales.
De los hombres se espera la “solvencia económica”, “la capacidad” y “la iniciativa”
para los encuentros de la relación y sobre todo que estén atentos a las señales
que emiten las mujeres para avanzar en su “conquista”. En el trasfondo de este
estereotipo se ha sobredimensionado la parte biológica de la naturaleza sexual
masculina que los presenta como seres centrados en su satisfacción viril por
encima de sus necesidades amorosas o sexo-afectivas.
98
frágiles, delicadas y necesitadas de la protección masculina, siendo las que
deciden “hasta dónde llegan los hombres”, entre otras conductas que siguen
reproduciendo un estereotipo de feminidad dominante.
99
su hombría. Cuando la mujer a la que se aborda decide no cumplir con lo que se
espera de ella, es decir, cuando no accede a las peticiones o incluso denuncia la
situación, puede ser castigada con el repudio de esas mismas personas, quienes
trivializan el asunto y pueden responsabilizarla o culparla, además de etiquetarla
como inadaptada, problemática o exagerada. Con esto se da una práctica
frecuente en los ambientes de trabajo, es decir, se quita la responsabilidad a
quien comete la violencia sexual y se culpabiliza a quien es víctima de esta.
100
- “Es coqueteo, no hostigamiento”: El coqueteo se diferencia del
hostigamiento y/o acoso porque se da con la aprobación de las partes,
quienes lo desean y se sienten bien con la situación, a diferencia de las
conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, que en realidad son
unilaterales, quien las recibe no está interesada, no se siente bien con ellas
y no las aprueba.
- “Las mujeres dicen que no les gusta, pero en el fondo lo disfrutan”: Se
ha socializado la idea de que cuando las mujeres dicen que no, en realidad
pueden desear decir que sí, pero lo hacen para no ser “mal vistas”
socialmente. Es necesario reforzar la idea de que cuando las mujeres dicen
que No es No; sin significados ni interpretaciones ocultas.
- “La víctima provoca el hostigamiento sexual y acoso sexual por su
forma de vestir o comportarse”: El hostigamiento sexual y acoso sexual
es responsabilidad y decisión consciente de quienes lo ejercen, no de
quienes lo padecen.
- “La víctima debería sentirse halagada, en el fondo desea que esto
pase”: debido a que estas conductas se presentan en condiciones de
desigualdad entre las partes, donde generalmente quien tiene mayores
privilegios y poder es quien ejerce el hostigamiento sexual y acoso sexual,
se tiene la creencia de que dichos privilegios podrían pasar a la persona
afectada, por lo que más que considerarla víctima, se asevera que debería
estar agradecida y “disfrutando de los beneficios que esto pueda traerle”
Aquí incluso es necesario tener cuidado y comprender que además, con
base en los estereotipos, se podría decir que ellas “se aprovechan para
sacarles beneficios” a ellos, lo que las cambia de una postura de víctimas a
la de “interesadas” o “provocadoras”.
- “La mayoría de las mujeres denuncian falsamente”: El costo emocional
y en ocasiones económico de denunciar es muy alto y las “ganancias” son
muy pocas. Este mito se sustenta en el estereotipo machista de que las
mujeres son rencorosas y en ocasiones se tiende a justificar en que fueron
ellas quienes buscaron una relación y al no conseguirla decidieron
101
denunciar para afectar a la persona que las rechazó. Los estudios
demuestran que menos del 1% de las quejas sobre hostigamiento sexual y
acoso sexual son falsas.
- “Es un tema cultural, de usos y costumbres, que por lo mismo no se
puede evitar”: Aunque se ha naturalizado y tolerado socialmente, al grado
que se da de manera muy frecuente, el hostigamiento sexual es un delito,
y quien lo ejerce se hace acreedor a sanciones establecidas en el Código
Penal Federal.
- “Es algo que solo le pasa a mujeres jóvenes y bonitas”: no tiene que ver
con cómo lucen, con la edad o con qué hacen las mujeres que lo viven,
considerar verdadera esta idea sería responsabilizarlas de algo que no les
corresponde a ellas sino a quien ejerce la violencia.
- “Si se visten así es porque quieren que las vean, ellas lo provocan”: las
mujeres, como los hombres, eligen su ropa y arreglo tomando como punto
de partida su voluntad, considerar lo contrario es cosificarlas o verlas como
un objeto de satisfacción de las demás personas.
- “Si quien acosa está guapo o tiene una situación privilegiada, no pasa
nada”: sin importar la apariencia o posición siempre resulta desagradable
recibir comentarios o insinuaciones inapropiadas de carácter sexual que
no involucran un mutuo consentimiento y el deseo de las partes. Respecto
de este mito, nuevamente los estereotipos juegan un papel tramposo, ya
que suponen que quien las vive es “afortunada” de que alguien con estas
características ponga su atención en ella.
- “El hostigamiento sexual y el acoso sexual no tienen consecuencias
negativas sobre quien los padece, al contrario, reciben regalos y
beneficios de quienes las acosan para ver si así aceptan sus
propuestas”: este mito parte de la insistencia de invisibilizar el
hostigamiento sexual y el acoso sexual como un problema para
considerarlos cortejo. En realidad, se presentan consecuencias físicas y
emocionales a corto y largo plazo para quienes viven estas situaciones y
representan un enorme desgaste. Del mismo modo, se pueden ver
102
afectadas las personas cercanas o testigos y los centros de trabajo en
general.
103
• El papel del clima laboral y las relaciones jerárquicas
104
etcétera. Todo ello da lugar a factores institucionales que fomentan el
hostigamiento sexual y el acoso sexual, como los siguientes:
105
Por otra parte, cuando la presunta víctima decide denunciar, para hacer una
detección efectiva, las autoridades deben brindar una atención de calidad y
calidez que evite cualquier forma de revictimización, por lo que es preciso ser
conscientes de los posibles estados emocionales de la presunta víctima, mismos,
que pueden mermar su capacidad de respuesta o enfrentamiento del problema,
ya que la propia situación que vive incapacita a la víctima a defenderse. En este
sentido, el papel de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal resulta preponderante para propiciar un clima que haga sentir a la
víctima, la confianza de solicitar ayuda y asesoría, para atender este tipo de
situaciones sin ser etiquetada como personas “conflictiva”, “aprovechada”,
“mentirosa”.
106
b) Otorgar un valor preponderante a la información testimonial de la víctima,
dada la secrecía en que regularmente ocurren estas agresiones, lo que
limita la existencia de pruebas gráficas o documentales;
c) Evaluar razonablemente las inconsistencias del relato de la víctima, de
conformidad con la naturaleza traumática de los hechos;
d) Tomar en cuenta los elementos subjetivos de la víctima (edad, condición
social, grado académico o pertenencia a un grupo históricamente
desventajado);
e) Utilizar adecuadamente las pruebas circunstanciales, las presunciones y
los indicios para extraer conclusiones consistentes en los hechos.
107
formas de comunicación que reproducen estereotipos de género y significados
que propician la ocurrencia de estas prácticas.
Por ello, la Persona Consejera debe estar atenta a captar y comprender cómo las
presuntas personas agresoras aprovechan la cultura laboral para realizar sus
conductas sin que sean sancionadas o incluso advertidas como parte de un
asedio sistemático de hostigamiento sexual o acoso sexual. De igual forma, debe
tenerse presente la diferencia normativa entre el acoso y el hostigamiento ya que
en este último las condiciones de poder, autoridad y jerarquía facilitan la
indefensión.
Circunstancias de lugar: refieren a los lugares donde ocurren los hechos. Sobre
el particular debe tenerse presente que el hostigamiento sexual y acoso sexual
en la APF pueden ocurrir no solo en las oficinas de alguna dependencia, sino
incluso fuera de ellas, durante comisiones, horas de comida, en el trayecto al
trabajo u otros espacios. Lo anterior es válido también cuando se trata de
relaciones laborales o de servicio a la ciudadanía. Debe recordarse que el
Protocolo especifica en el artículo 4 que también el hostigamiento sexual se
puede dar cuando alguna persona de la ciudadanía acude a realizar un trámite.
108
Temas 3: Vías jurídicas para la denuncia y sanción del hostigamiento y acoso
sexual
De acuerdo con el artículo 16 del Protocolo, las personas que sean víctimas de
hostigamiento sexual o acoso sexual tienen derecho a recibir información por
parte de las Personas Consejeras, sobre las diferentes vías para la denuncia y
sanción de estas conductas, por lo que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal deben asegurarse de que quienes las atienden,
conozcan esta información y puedan proporcionárselas adecuadamente.
En este tema se revisarán los contenidos de la Ley Federal del Trabajo, del Código
Penal Federal y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas,
vinculados con la sanción y la presentación de denuncias de hostigamiento
sexual y acoso sexual.
109
Marco legal y autoridades responsables de atender las denuncias
En este apartado revisaremos las leyes que rigen las vías jurídicas de acción -en
cuestiones administrativa, laboral y penal- para la sanción y presentación de
denuncias de hostigamiento y acoso sexual; identificaremos a las autoridades
responsables de su aplicación; y las implicaciones de cada una, para que tú, como
Persona Consejera puedas proporcionar a la presunta víctima la información que
le permitan decidir la vía por la cual desea que sea atendido su caso.
Todas las denuncias son captadas a través de las vías jurídicas, pero estas
requieren establecer legislaciones específicas y autoridades responsables para
poder atender y sancionar el hostigamiento sexual y acoso sexual. En lo que
compete a la vía Laboral, la responsabilidad recae en el Tribunal Federal Laboral
y en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, autoridades que se
fundamentan en la Ley Federal del Trabajo; para la vía penal, corresponde a la
Procuraduría General de la República aplicar el Código Penal Federal y el Código
Nacional de Procedimientos Penales; y en la vía administrativa, la Oficialía Mayor
o Equivalente, el Comité de Ética y Prevención de Conflicto de Interés y el Órgano
Interno de Control68 se encargan de hacer valer la Ley General de
Responsabilidades Administrativas69, el Protocolo para la Prevención, Atención y
Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual 70
, el Código de Ética de los
Servidores Públicos del Gobierno Federal71 y las Reglas de Integridad para el
Ejercicio de la Función Pública.
68 Como lo señala la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en su Artículo 3, inciso XXI, los Órganos Internos
de Control son las unidades administrativas a cargo de promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control
interno en los entes públicos, así como aquellas otras instancias de los órganos constitucionales autónomos que, conforme
a sus respectivas leyes, serán competentes para aplicar las leyes en materia de responsabilidades de servidores públicos.
Asimismo, conforme al inciso o) del numeral 6 del Protocolo, se entiende por Órgano Interno de Control: Las personas
titulares de los Órganos Internos de Control y de sus áreas de quejas, en su caso, de responsabilidades, en las
Dependencias, órganos administrativos desconcentrados, Entidades, Procuraduría General de la República y de las
unidades administrativas equivalentes en las empresas productivas del Estado.
69 Esta Ley entró en vigor el 19 de julio del 2017, y con ella se abrogó la anterior Ley Federal de Responsabilidades
Órganos Internos de Control, conforme a los lineamientos que dicte el Sistema Nacional Anticorrupción.
110
La norma que regula la vía laboral, en lo que se refiere a las denuncias de
hostigamiento sexual y acoso sexual, es la Ley Federal del Trabajo72, la cual es de
observancia general y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo
123, apartado B, entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y
sus trabajadores, y de manera general, todo contrato de trabajo.
De acuerdo con esta ley, las faltas administrativas de las personas servidoras
públicas pueden clasificarse en faltas graves,74 y en faltas no graves, entre las
cuales se encuentran el hostigamiento sexual y acoso sexual, y que consisten,
conforme se indica en su artículo 49, en los actos u omisiones que transgreden
su obligación de observar disciplina y respeto hacia las y los demás servidores
públicos y todas las personas con los que trate en el ejercicio de su empleo,
72
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de junio de 2015
73 Véase el Acuerdo por el que se modifica el diverso que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los Servidores
Públicos del Gobierno
Federal, las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública, y los Lineamientos Generales para Propiciar la Integridad de los
Servidores Públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética
y de Prevención de Conflictos de Interés. Consultado el 23 de agosto de 2017, en: https://www.gob.mx/sfp/documentos/lineamientos-
generales-para-propiciar-la-integridad-de-los-servidores-publicos-y-para-implementar-acciones-que-favorezcan-su-comportamiento-
etico.
74Están consideradas como “faltas administrativas graves”, en el Título Tercero, Capítulo II de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, principalmente aquellas conductas que involucran el uso indebido recursos públicos, tales como: cohecho, peculado,
desvío de recursos públicos, enriquecimiento oculto, entre otras. Ley General de Responsabilidades Administrativas (México: Congreso
de la Unión, 2016), artículos 51-64, Capítulo II, Título Tercero. Véase en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf
111
cargo, función o comisión, en los términos establecidos en el Código de Ética de
los Servidores Públicos del Gobierno Federal.
Por su parte la Ley Federal del Trabajo y el Protocolo para la prevención, atención
y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual en la Administración Pública
Federal, retoman la definición que establece la LGAMVLV, haciendo alusión a que
la víctima se encuentre en una relación de subordinación real con relación al
agresor, lo que favorecen que este intervenga en decisiones sobre la situación
laboral de la presunta víctima, como por ejemplo la asignación de tareas, su
acceso a prestaciones, trámite de permisos o cualquier otra situación que
implique poder sobre la presunta víctima o haga que esta se encuentre de hecho
bajo su mando o supervisión, aun cuando ocupe un puesto del mismo nivel de la
víctima.
75
Ver Código Penal Federal, art. 259 bis.
112
reiterado y no cuando la conducta se realiza una sola vez, así está establecido en
el Código Penal Federal y la Ley Federal del Trabajo.
114
Conductas de hostigamiento y acoso sexual establecidas en el Acuerdo y en
las Reglas de Integridad
Para que la denuncia sea efectiva por cualquiera de las vías que decida usar la
presunta víctima, las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual deben
corresponder a la descripción que se establece en los ordenamientos legales. De
esta manera la narrativa de la presunta víctima se convierte en un elemento
crucial y fundamental para determinar las conductas de hostigamiento y acoso
sexual, la misma narrativa debe describir de manera explícita y clara (como
enfatizamos en el tema 2) las circunstancias de modo, tiempo y lugar que
permitan identificar aquellos elementos que correspondan y concuerden con los
establecidos en los ordenamientos legales.
Sin embargo, hay que señalar que, de acuerdo con los criterios para valorar con
perspectiva de género, testimonios de víctimas en casos de hostigamiento sexual
y acoso sexual, que revisamos en el tema 2 de esta Unidad, la propia narrativa de
los hechos es una prueba contundente, para acreditar estos delitos, en virtud de
que por lo general el agresor aprovecha los momentos y circunstancias de
provecía para realizar estos actos y ocultarlos de otras personas.
Entre las pruebas que pueden presentar las presuntas víctimas, se encuentran
las siguientes:
116
• Fotografías, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos,
grabaciones de audio y de video, o las distintas tecnologías de la
información y la comunicación, tales como sistemas informáticos,
medios electrónicos ópticos, correo electrónico, y documento digital.
• Evaluación de las pruebas por especialistas capacitados para su
análisis, por ejemplo, para constatar firmas, validez de videos o audio,
entre otras, que les sean atribuidos al agresor como medios a través
de los cuales haya realizado las agresiones en su contra.
• Inspección del lugar de trabajo para verificar directamente las
condiciones físicas que hayan favorecido la agresión y apoyen su
declaración.
Otras pruebas admisibles en el marco del proceso por vía laboral y penal son la
declaración de las partes, la prueba presuncional (conclusiones derivadas de las
normas de la lógica para interpretar los hechos) y todos los elementos contenidos
en el expediente, a los que se les llama en conjunto, instrumental de actuaciones.
76
76En cuanto al proceso por la vía laboral, las normas aplicables para la presentación y desahogo de pruebas se establecen
en Artículo 778, 781, 782, 790, 813, 815, 830, 835, 836-D de la Ley Federal del Trabajo.
117
En la Ley Federal del Trabajo (Artículos 133 y 135), que representa a la vía laboral,
se señala la prohibición, a los patrones o representantes, de realizar actos de
hostigamiento o acoso sexual, así como tolerar esos comportamientos en el
centro de trabajo; por su parte, el Código Penal Federal (Artículo 259 bis),
tipifican como delitos las conductas que atenten contra la libertad y el normal
desarrollo psicosexual; y en el caso de las Reglas de Integridad para el ejercicio
de la Función Pública, referente al Comportamiento Digno, se pronuncia a
favor de las acciones que favorecen el comportamiento ético y establece las
conductas que constituyen hostigamiento y acoso sexual.
En la Ley Federal de Trabajo las implicaciones van sobre tres aspectos: resarcir
el daño que se haya ocasionado, pagar una multa que va de 250 a 5000 veces el
salario mínimo, o bien, la rescisión del contrato laboral.
118
Vía jurídica administrativa
La explicación detallada de las acciones que se llevan a cabo en esta vía jurídica
se presentará en el módulo especializado donde se expone cada una de las
funciones de los Comités de Ética y Prevención de Conflictos de Interés y los
Órganos Internos de Control para la implementación del Protocolo.
119
Vía jurídica laboral
En el Artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo se establece que el proceso del
derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato, predominantemente oral y
conciliatorio y se iniciará a instancia de parte, es decir a solicitud de la presunta
víctima, con la obligación de la autoridad competente de tomar las medidas
necesarias para lograr la mayor economía, concentración y sencillez del proceso.
77Para conocer a fondo los términos, etapas y reglas que rigen este procedimiento se recomienda la consulta del Capítulo XVII
denominado Procedimiento Ordinario Ante Las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la Ley Federal del Trabajo.
120
considerar intencionalidad de los hechos, gravedad, daños producidos a la
víctima y la reincidencia del agresor.
Para el desahogo de las pruebas, la Ley Federal del Trabajo establece en las
fracciones II, III y IV del artículo 836-D, que la persona, ya sea la presunta víctima,
la contraparte o un tercero, que ofrezca como prueba un documento digital o
medio electrónico, será responsabilidad de éstos ponerlas a disposición de la
autoridad.
Si bien se señala en el marco jurídico de esta vía que las partes podrán interrogar
libremente a las personas que intervengan en el desahogo de las pruebas sobre
los hechos controvertidos, hacerse mutuamente las preguntas que juzguen
convenientes, y examinar los documentos y objetos que se exhiban. Además, en
atención al principio de no revictimización, se establecerán medidas para evitar
someter a la presunta víctima a estar en contacto con su agresor durante el
procedimiento. En este mismo sentido, para realizar las actuaciones relativas a
las pruebas, confesional y testimonial, las autoridades responsables deben
implementar ajustes razonables (como por ejemplo proveer de un lugar donde
no se exponga a la presunta víctima al careo directo con su agresor o tomar sus
declaraciones por separado) para que ni la presunta víctima, ni los testigos sean
intimidados por el probable agresor.
121
Vía jurídica penal
122
• Recibir copia simple o certificada de sus declaraciones y su denuncia en
forma gratuita, cuando lo solicite.
• Tener acceso al expediente en cualquier momento del procedimiento, por
lo que hace a las actuaciones relacionadas con su interés jurídico, salvo la
información que ponga en riesgo la investigación o la identidad de
personas protegidas.
• Recibir atención médica y psicológica cuando la requiera y, en caso de
delitos que atenten contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, a
recibir esta atención por una persona de su mismo sexo.
• Solicitar que se dicten medidas y providencias suficientes para proteger
sus bienes, posesiones o derechos, contra todo acto de intimidación,
represalia o daño posible.
• Aportar al Ministerio Público o al juez o jueza, en cualquier momento de la
fase de investigación directamente o por medio de aquél, todos los datos
o elementos de prueba con que cuente, así como solicitar la práctica de
diligencias que conduzcan a acreditar el delito y la probable
responsabilidad de la persona inculpada, así como la procedencia y monto
de la reparación del daño.
123
Casos especiales y condiciones de vulnerabilidad
Recuerda que tal como lo vimos en la Unidad 2, otro aspecto crucial a tomar en
cuenta en el auxilio y orientación de las presuntas víctimas (claramente
establecido en la Competencia) es lo que refiere a “qué hacer en casos especiales:
personas menores de edad, presentada por un tercero, anónima y cuando el caso
no corresponde a hostigamiento sexual y acoso sexual.”
124
El acoso y el hostigamiento no son problemas de la sexualidad, sino del poder y
del abuso de aquellas expresiones de la masculinidad que objetualizan los
cuerpos, generalmente el de las mujeres. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación señaló que el acoso y hostigamiento sexual “constituyen expresiones de
abuso de poder de la supremacía masculina”, señalando que en las razones
subyacentes a estos hechos se encuentran las formas en cómo se estructuran las
relaciones de desigualdades entre mujeres y hombres y no, como suele pensarse,
que las razones se anidan en el comportamiento de las víctimas incapaces de
poner límites a la sexualidad “desenfrenada de los varones”.
Por otra parte, cuando la presunta víctima decide denunciar, para hacer una
detección efectiva, las autoridades deben brindar una atención de calidad y
calidez que evite cualquier forma de revictimización, por lo que es preciso ser
conscientes de los posibles estados emocionales de la presunta víctima, mismos,
que pueden mermar su capacidad de respuesta o enfrentamiento del problema,
ya que la propia situación que vive incapacita a la víctima a defenderse.
El temor de las presuntas víctimas de pasar por esta situación que les revictimiza
en condiciones de vulnerabilidad emocional por el hostigamiento sexual y acoso
sexual que han sufrido, es un poderoso factor que inhibe la denuncia, de ahí la
importancia de los principios establecidos en el Protocolo como herramientas
para evitar la revictimización y contribuir a la protección de los derechos de las
mujeres a una vida libre de violencia y a la igualdad y no discriminación.
Para lograr el clima de confianza que lleve a las presuntas víctimas a denunciar,
y de manera enfática a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad,
es necesario considerar los siguientes puntos:
78
Como lo menciona L. Aragón en Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica, pp. 182 y 183, citado en Morga, L., 2012. Teoría y
técnica de la entrevista: Red Tercer Milenio. P 17. Disponible en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdf (consultado el 23 de octubre de 2017).
127
lo que debes mostrar una actitud de apertura, empatía y reciprocidad a lo largo
de toda la entrevista.
128
Otra recomendación es que la entrevista no dure más de una hora, sin que por
ello omitas recabar alguna información, aun realizando la entrevista con calidad,
calidez y sensibilidad frente a la problemática, es necesario que recuerdes que no
es un momento agradable y que debes realizarla tan breve como sea posible.
Una vez que la presunta víctima conoce las alternativas con las que cuenta para
la resolución de su problemática, pregúntale qué y cómo desea proceder y
130
oriéntala sobre lo que debe realizar para conseguirlo. Un paso fundamental en
esta etapa es que ayudes a que la presunta víctima elabore el escrito de la
narrativa o denuncia con la finalidad de dar continuidad a la atención de su caso;
para lo cual te será de gran ayuda la información recabada sobre las
circunstancias de tiempo, modo y lugar y de las conductas violatorias al
Comportamiento Digno de las Reglas de Integridad del servicio público; también
es importante que le menciones a la presunta víctima que la narrativa debe
contener su firma y dejando muy claro el plan a seguir, con la finalidad de que la
persona se lleve información clara sobre qué sigue y cómo actuar en su caso.
Para reforzar esta habilidad, es importante que uses “todos los recursos
disponibles: escuchar sin prisa, de forma interesada y consciente, concentrada
por completo en atender lo que la otra persona expresa con señales verbales y
no verbales79, así como guiar a la persona a través de preguntas para la
clarificación y ampliación de los asuntos que se abordan, mediante comprensión
y empatía y, evitando a toda costa interrumpir y hacer las afirmaciones críticas o
enjuiciantes” (Slaikeu, 2000). Esto implica estar cien por ciento enfocada/o en la
persona y su relato, es decir, evitar: ver el reloj, atender llamadas telefónicas,
firmar oficios, comer mientras se lleva a cabo la entrevista, tener una postura que
indique prisa, aburrimiento o urgencia de salir a la brevedad posible, entre otros.
79 Atender las señales verbales, implica la escucha del discurso de la presunta víctima y todo lo que refiere respecto de la situación
de hostigamiento sexual o acoso sexual. Es la observación de los aspectos físicos de la presunta víctima y su lenguaje corporal, es
decir, ir más allá de las palabras, fijarse en movimientos de sus manos o pies, postura, dirección de la mirada, sudoración repentina,
llanto, entonación de las palabras, volumen de la voz, claridad y fluidez del diálogo, entre otros, que puedan denotar determinados
sentimientos o estados de ánimo como miedo, incomodidad, tristeza, ansiedad o alguna preocupación. Es importante tratar de
asociar aspectos significativos del lenguaje no verbal con lo que se refiere verbalmente en ese momento.
132
Algunas recomendaciones especiales para implementar la comunicación efectiva
son:
Cabe mencionar que para lograr estas dos actitudes que solicita la Competencia
se requiere tener la habilidad de empatía, la cual se refiere a la capacidad de poder
experimentar la realidad subjetiva de otra persona, sin perder la propia
perspectiva de la realidad. Esto permite a quien entrevista comprender el sentir
de la persona entrevistada, entender sus sentimientos y responder
adecuadamente a sus necesidades.
133
Para ser una persona empática necesitas mostrar interés en el discurso de la
presunta víctima y escuchar con detenimiento lo que ésta refiere sin
anticiparse o dar por hecho algún aspecto. Una pregunta clave que podrías
hacerte para trabajar la empatía con la presunta víctima de hostigamiento
sexual y/o acoso sexual es: ¿si yo estuviera en su situación, qué tipo de atención
esperaría recibir?
134
Tema 2. Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Vivir una situación de hostigamiento y/o acoso sexual puede ser estresante y
provocar en quien lo vive una crisis 80, la cual se describe como un estado
temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por
una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas. Como
podemos observar en esta definición, dicho estado se encuentra limitado en
tiempo, es decir; no es algo permanente: es un estado situacional.
80
información parcialmente tomada de: Slaikeu, K., 2000., Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación:
Manual Moderno.
135
Es indispensable que conozcas cómo surgen y qué son los PAP, mismos que
se basan en los principios de la intervención en crisis y en el manejo de estrés;
con el objetivo de reducir a corto plazo la angustia inicial provocada por
algún evento traumático y poder afrontarlo de la mejor manera posible, por
medio de ellos se puede proporcionar apoyo, facilitando que la presunta
víctima se sienta escuchada y comprendida, al expresar sus sentimientos.
La intervención en crisis se plantea por primera vez por Eric Lindemann y sus
colaboradores, quienes tomaron un papel activo de ayuda a las personas
sobrevivientes que perdieron a algún ser querido tras el incendio del centro
nocturno Coconut Grove ocurrido en 1942 en Boston, donde murieron 493
personas que se concentraban en el lugar.
136
A partir de entonces, la intervención en crisis y los servicios psicológicos de
urgencia (las 24 horas del día) tomaron cada vez más fuerza hasta
considerarse parte integral de los sistemas de salud mental debido a su
enfoque preventivo, por su capacidad de anticiparse a la aparición de
psicopatologías en etapas posteriores a una situación de crisis.
Fuente: INMUJERES con información del libro Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación: Manual Moderno (Slaikeu,
2000)
137
Para los fines que convienen a este curso y para la realización de tu labor
como Persona Consejera, se profundizará en la intervención de primera
instancia correspondiente a los PAP que se brindan en una sola sesión y
tienen los siguientes objetivos:
De acuerdo con Slaikeu, el objetivo de los PAP es auxiliar a la persona para que
en lo inmediato afronte la crisis, pudiendo restablecer control sobre sus
sentimientos para enfrentar la realidad y establecer contacto con la situación,
por lo que la intervención en crisis puede actuar en tres niveles de prevención,
primaria, secundaria y terciaria, las cuales se describen en la siguiente FIGURA
2:
138
Figura 2. Niveles de Prevención
Figura 2. Niveles de Prevención. Fuente: INMUJERES con Información del libro Intervención en crisis.
Manual para práctica e investigación: Manual Moderno (Slaikeu, 2000
Análisis de
las Análisis de Ejecución
Contacto
dimensione posibles de la acción Seguimiento
Psicológico
s del soluciones concreta
Problema
Fuente: INMUJERES con información del libro Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación: Manual Moderno
(Slaikeu, 2000)
139
Para realizar el contacto psicológico, es necesario escuchar activamente y
mostrar respeto a la persona en crisis, invitar a la persona a hablar y
escucharle con todos los sentidos, sobre los hechos referidos, así como la
manera en que éstos son percibidos por la persona que solicita apoyo. Es
muy importante que, desde este momento, se transmita aceptación a la
presunta víctima y que siempre sienta que se confía en ella, que no se duda
de su relato ni por un momento y que el fin último de la escucha es apoyarle
a resolver su situación.
140
A cambio, puedes hacer declaraciones empáticas y manifestar interés por
comunicarte, comprender la situación, así como las emociones que le
despierta y brindar alternativas de resolución. En esta etapa, lo fundamental
será conseguir que la persona sienta que la escuchas, aceptas y entiendes por
lo que confiará en que recibirá el apoyo que necesita, lo que contribuirá a
reducir su ansiedad y preocupaciones.
142
Para ello deberán analizar conjuntamente las ventajas y desventajas, o
posibles obstáculos de todas las alternativas de solución planteadas y definir
el orden en que se puedan llevar a cabo de acuerdo con las necesidades de la
presunta víctima. Esta etapa se concreta cuando se identifican los pasos a
seguir y se aprueban conjuntamente dichas soluciones, en donde la
realización de la narrativa es un aspecto fundamental.
143
A continuación, revisa el cuadro a través del cual resumimos lo que Slaikeu
menciona algunas recomendaciones para cada uno de los componentes de
los PAP.
144
Módulo de Cierre
145
Es importante destacar que la SFP ha establecido un formato para el registro de
casos. En este curso no se incluye porque de acuerdo con el Protocolo, es
atribución de ésta hacerlo del conocimiento de los Comités de Ética y de los
Órganos Internos de Control. Te recomendamos que te acerques a dichos
órganos en la institución donde laboras para que te informen del proceso de
registro.
Nota de atención
147
propuesta de formato que más te acomode, sin embargo, es indispensable que
incluyas TODOS y cada uno de los criterios enlistados anteriormente.
149
tiempo razonable para asegurar el acceso efectivo a la justicia de la presunta
víctima, incluyendo las medidas de prevención, atención y sanción de quienes
vulneren su derecho a una vida libre de violencia en el ámbito laboral.
150
garantizar que las medidas de protección funcionen de manera efectiva;
(…)
• Garantizar que el principio de igualdad ante la ley tenga efecto mediante
la adopción de medidas para abolir todas las leyes, procedimientos,
reglamentaciones, jurisprudencia y prácticas existentes que discriminen
directa o indirectamente a la mujer y supriman los obstáculos
discriminatorios para su acceso a la justicia.
81Los artículos 90, 91 y 95 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas abordan aspectos relacionados con el
debido cuidado del expediente de denuncia, con la confidencialidad de la información generada en el proceso de
investigación de denuncias y su obligación de mantener reserva o secrecía de la información reservada o confidencial.
151
agrave su condición o se le exponga a sufrir un nuevo daño. El mismo coadyuva
a vencer uno de los principales obstáculos para la presentación de las denuncias
de hostigamiento sexual y/o acoso sexual, que es el temor de las presuntas
víctimas a ser señaladas y/o juzgadas en el lugar de trabajo y ser objeto de
represalias por parte del agresor.
Tambien en este tema queremos resaltar la importancia del manejo que hagas
de este tipo de información por lo que te invitamos aque conozcas y respetes en
todo momento, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública que en su artículo 113 hace referencia a que podrá clasificarse como
información reservada aquella que ponga en riesgo la vida, seguridad o salud de
una persona física; obstruya las actividades de verificación, inspección y auditoría
relativas al cumplimiento de las leyes o afecte la recaudación de contribuciones;
obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a las y los servidores
públicos; afecte los derechos del debido proceso; entre otras.
152
Tema 2. Proceso de evaluación para tu certificación
1. La nota de atención
2. El escrito para informar sobre las dificultades o la negativa por
parte de personas o instancia
155
La revisión de dos Un cuestionario de opción múltiple que se 10
productos derivados de aplicará para evaluar los conocimientos
la entrevista referidos en la Competencia
Actitudes/Aptitudes Se valora durante la entrevista semi - 2
estructurada
156