0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas83 páginas

Unidad 3

La salud sexual implica la integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del individuo. Según la OMS, es aquella que potencia la personalidad, la comunicación y el amor de forma positiva. Existen cinco criterios de salud sexual: social, estadístico, subjetivo, de pareja y científico. Las enfermedades de transmisión sexual pueden causar problemas si no se usa protección durante las relaciones sexuales. Los trastornos sexuales incluyen problemas relacionados con la identidad sexual y transexual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas83 páginas

Unidad 3

La salud sexual implica la integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del individuo. Según la OMS, es aquella que potencia la personalidad, la comunicación y el amor de forma positiva. Existen cinco criterios de salud sexual: social, estadístico, subjetivo, de pareja y científico. Las enfermedades de transmisión sexual pueden causar problemas si no se usa protección durante las relaciones sexuales. Los trastornos sexuales incluyen problemas relacionados con la identidad sexual y transexual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 83

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Y

GÉNERO

UNIDAD 3
Salud sexual y trastornos sexuales

TEMA 1
Salud sexual

Ps. Gloria Solís Beltrán, MSc.


OBJETIVO

Demostrar que la salud sexual es la integración de


elementos somáticos, emocionales, intelectuales y
sociales del individuo.
Actividad de inicio

¿Qué entiende usted por salud sexual?

3
Subtema 1: Concepto y características de salud
sexual

La salud sexual es la integración de los elementos


somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del
ser, por medios que sean positivamente
enriquecedores, que potencien la personalidad, la
comunicación y el amor (OMS 1975).

Fuente: https://www2.uned.es/saludsexual/
A partir de autores como
Havelock Ellis (1896) y otros
pioneros del estudio de la
sexualidad se inicia el interés por
estudiar los comportamientos
sexuales en condiciones normales
y la necesidad de evaluarlos.
Según Mace, Bannerman y Burton (1974) la sexualidad
saludable debe incluir tres elementos básicos:

La ausencia de temores,
La aptitud para disfrutar de la sentimientos, vergüenza y
actividad sexual y regularla de culpabilidad, de creencias
conformidad a una ética infundadas y de otros factores
personal y social. psicológicos que inhiban la
reacción sexual.

La ausencia de trastornos
orgánicos, enfermedades y
deficiencias que entorpezcan la
actividad sexual y
reproductora.
Subtema 2: Criterios de salud sexual

Félix López en 1994 realizó en su momento una


de las mejores propuestas que integra los
principales criterios de salud sexual.

Fuente: https://sites.google.com/
Félix López propone cinco criterios básicos:

Criterio social: Tiene en cuenta las creencias y valores dominantes. Es


saludable lo que el medio de referencia considera como tal.

Criterio estadístico: Valora los comportamientos sexuales desde el punto de


vista del criterio de «normalidad». Es saludable lo que hace la mayoría.

Criterio subjetivo: Considera el punto de vista de cada persona respecto a su


propia satisfacción sexual. Es saludable lo que el sujeto considera así, en el
ámbito de su privacidad.
Criterio de pareja: Plantea la necesidad de tener en cuenta el punto de vista
del otro respecto a la satisfacción sexual. Es saludable lo que el sistema de
pareja ha consensuado.

Criterio científico: Basado fundamentalmente en los conocimientos científicos


interdisciplinares suficientemente contrastados sobre la sexualidad humana.
Subtema 3: Comportamientos sexuales

Uno de los objetivos de la evaluación de los


comportamientos sexuales consiste en proporcionar
datos relevantes para elaborar criterios de salud
sexual con el fin de poder determinar cuáles pueden
considerarse saludables y cuáles no; esta constituye
una primera clasificación esencial.
Fuente: https://www.f-enlace.org/
Sin embargo, la inercia de la moral sexual dominante
ha sido tan intensa y ha impregnado de tal forma los
campos del saber respecto a la sexualidad en la
cultura occidental.
Según Gómez Zapiain los objetivos que la evaluación de
los comportamientos sexuales debe perseguir son:

Ofrecer una
Elaborar
Hacer una propuesta taxonomía de los
instrumentos de
de salud sexual comportamientos
medida
sexuales
Subtema 4: Enfermedades de transmisión
sexual

Las enfermedades de trasmisión sexual o las


infecciones pueden presentar diversos signos y
síntomas. Es por eso que pueden pasar
desapercibidas hasta que ocurren complicaciones
en la salud.

https://www.topdoctors.mx/articulos-
medicos/vih-y-enfermedades-de-
transmision-sexual
CAUSAS

Estas pueden ser las causas de las


enfermedades de transmisión sexual:

La gonorrea, la sífilis y la clamidia son ejemplos de infecciones de


Bacterias transmisión sexual causadas por bacterias.

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual que la causa


Parásitos un parásito.

Las infecciones de transmisión sexual que las causan virus incluyen el


Virus virus del papiloma humano, el herpes genital y el VIH.
https://www.ifbscalidad.eus/ 15
FACTORES DE RIESGO

Tener relaciones sexuales sin protección. La penetración vaginal o anal de


una pareja infectada que no usa condón de látex aumenta
considerablemente el riesgo de contraer una infección de trasmisión
sexual. El uso inadecuado o inconstante de condones también puede
aumentar el peligro.

Tener contacto sexual con varias parejas. Cuanto mayor sea el número
de personas con las que tienes intimidad, mayor será el riesgo.

Tener relaciones sexuales contra tu voluntad. Lidiar con una violación o


una agresión sexual es difícil, pero es importante ver a un médico lo
antes posible para que te realicen exámenes de detección, tratamiento y
apoyo emocional.
Consumo de alcohol y drogas ilícitas recreativas. El abuso de sustancias
puede inhibir tu juicio, haciendo que estés más dispuesto a participar en
conductas de riesgo

Inyectarse drogas ilícitas. El uso compartido de agujas trasmite muchas


infecciones graves, incluidos el VIH, la hepatitis B y C.

Conductas imprudentes en la etapa de la juventud. La mitad de las


nuevas infecciones de trasmisión sexual ocurren en personas entre 15 y
24 años
EFECTOS PSICOLÓGICOS EN PERSONAS CON ETS

Las personas que padecen ETS, experimentan una serie de consecuencias emocionales que
requieren atención psicológica, igual que en otras enfermedades crónicas.

Las consecuencias psicológicas están relacionadas con la amenaza que supone al bienestar
del paciente y otras al rechazo social, provocando gran malestar con la presencia de tristeza o
estados depresivos, fatiga, temor, ira, culpa, aumento de violencia familiar por un alto estrés,
ruptura de relaciones laborales y familiares, soledad y aislamiento, entre otras.
Una persona que conoce que ha realizado prácticas de riesgo con la
posibilidad de haber contraído alguna enfermedad de transmisión
sexual, puede desarrollar un estado de intensa ansiedad, pues existe
incertidumbre ante lo que va a ocurrir. Por ello, se puede generar estrés
e inquietud hasta que se reciben los resultados.

Cuando el paciente y la familia son informados del diagnóstico positivo,


se presentar una serie de consecuencias emocionales y aparece un
estado de shock, con reacciones muy variadas, dependiendo de los
recursos sociales con los que se cuente.
Actividad de cierre

Visualizar el siguiente video sobre Prevención de ETS:


https://www.youtube.com/watch?v=zhsNNiALN2E&t=11s
BIBLIOGRAFÍA

• Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; Alianza Editorial: Madrid.

• Spencer A Rathus. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson Educación, S.A.

• Revista Mayo Clinic (2021). Enfermedades de transmisión sexual:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-
diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Y
GÉNERO

UNIDAD 3
Salud sexual y trastornos sexuales

TEMA 2
Clasificación de los trastornos sexuales

Ps. Gloria Solís Beltrán, MSc.


OBJETIVO

Analizar los trastornos sexuales que impiden un


desarrollo sexual saludable.
Actividad de inicio

Relatos sobre experiencias personales para


introducir contenidos o temas de interés.

24
Subtema 1: Trastornos y dificultades
relacionados con la «identidad sexual»

El objetivo de toda clasificación consiste en


organizar taxonómicamente los elementos que
componen un fenómeno, en este caso los
problemas psicológicos y psicofisiológicos
derivados de la sexuación humana.

Fuente: blog.drmanuelvicente.com
Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; (pág. 271) Alianza Editorial: Madrid.

26
Conviene aclarar que en el concepto identidad van incluidas
todas las cuestiones relacionadas con las atribuciones
culturales al hecho sexual, normalmente englobadas en lo
que convencionalmente se considera el género.

Por tanto en esta categoría se incluirían tanto los trastornos


de la identidad sexual en sentido estricto, como la
transexualidad o el transgenerismo, como aquellas
dificultades relacionadas con el género que suponen lo que
podríamos denominar un cierto «déficit».

27
Este malestar puede relacionarse
Es decir, algunas personas podrían con la imagen corporal o con
sufrir por la falta de aceptación de modos de ser o rasgos de
su forma personal de ser mujer u personalidad discrepantes con el
hombre en comparación con las «ideal» de masculinidad o
exigencias sociales al respecto. feminidad propuesto culturalmente
e introyectado

El autoconcepto y la autoestima
podrían verse dañadas por tal
situación.

28
Subtema 2: Trastornos y dificultades
relacionados con la configuración y gestión del
«deseo sexual»

Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; (pág. 271) Alianza Editorial: Madrid. 29
Consideramos que el deseo sexual es una emoción compleja que a
partir de sus bases neurofisiológicas, se configura en función de la
integración de elementos cognitivos y afectivo emocionales procedentes
de los contenidos culturales y de la biografía del sujeto a través de las
experiencias eróticas propias.

https://www.simplysupplements.es/
30
Algunos de los trastornos de esta categoría se relacionarán con la propia configuración del deseo
erótico y con la capacidad de regulación del mismo.

Es decir, dada una configuración determinada algunas personas muestran serias dificultades en
la gestión del deseo erótico.

Experimentado este, algunas personas muestran dificultades para encauzarlo y regularlo


transgrediendo los límites elementales de control, procediendo a la agresión sexual como modo
de acceder a la satisfacción.

31
Subtema 3: Trastornos y dificultades
relacionados con el ciclo psicofisiológico de la
«respuesta sexual»

Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; (pág. 271) Alianza Editorial: Madrid. 32
El deseo como motivación esencial, puede
activar el ciclo psicofisiológico de respuesta
sexual y ocasionar comportamientos eróticos
explícitos y compartidos.

https://salud-masculina.info/
33
Una vez activada la respuesta sexual, esta puede
ser alterada en cualquiera de sus fases: en el
propio deseo, en la excitación o en el orgasmo.

34
Subtema 4: Trastornos y dificultades producidos
como resultado de «agresiones sexuales»

Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; (pág. 271) Alianza Editorial: Madrid.
35
Dentro de las agresiones se consideran el acoso
sexual, las relaciones sexuales forzadas, la
violación en cualquiera de sus modalidades, y
el abuso sexual infantil.

https://www.diariomedico.com/

36
Los trastornos sexuales ocasionados por las agresiones
sexuales se manifiestan en:

Forma de inhibición
Evitación fóbica Estrés postraumático
generalizada

Además de otras
Alteraciones tanto en la
alteraciones más allá Alteraciones de la
configuración y gestión
de la órbita respuesta sexual
del deseo
estrictamente sexual

37
Como tales, estos trastornos podrían ser integrados en
clasificaciones anteriores, pero siendo su origen un brutal
atentado a la biografía personal, y dadas las características
comunes a todas las agresiones sexuales pueden ser
consideradas como una categoría propia.
Trastornos producidos por los privados y oprimidos
respecto al ejercicio de su sexualidad

Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; (pág. 272) Alianza Editorial: Madrid.
También puede ocurrir en aquellas personas privadas
de libertad, aunque la evolución de las leyes y la
modernización de los tratamientos de reinserción en
la sociedad de las personas que cumplen penas de
cárcel respetan el derecho a las relaciones sexuales,
minimizando la génesis de trastornos por esta causa.

Un ejemplo evidente es la negación de la necesidad


de experiencia erótica, a valorar, en los discapacitados
psíquicos debida a la creencia injustificada de que
este colectivo carece de interés y si se manifiesta, se
niega, o se reprime.
Actividad de cierre

Lluvia de ideas sobre el tema estudiado


BIBLIOGRAFÍA

• Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; Alianza Editorial: Madrid.

• Spencer A Rathus. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson Educación, S.A.


PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Y
GÉNERO

UNIDAD 3
Salud sexual y trastornos sexuales

TEMA 3
Trastornos del deseo

Ps. Gloria Solís Beltrán, MSc.


OBJETIVO

Conocer las principales variantes clínicas de los


trastornos del deseo sexual.
Actividad de inicio

Inducción del tema a estudiar

45
Subtema 1: Variantes clínicas de
los trastornos del deseo

Las dificultades y trastornos del deseo sexual


deben ser considerados como alteraciones en
la capacidad de regulación emocional. Estas se
pueden producir en el ámbito individual o en el
sistémico.

Fuente: https://mibebeyyo.elmundo.es/
Las alteraciones en el plano individual se relacionan con las dificultades de
integración emocional del deseo erótico en el conjunto de la personalidad,
tal y como indica Levine (2003)

Las alteraciones en el plano relacional se producen en el ámbito sistémico.


Gran parte de las disfunciones sexuales aparecen en la relación
compartida, por tanto en el sistema de pareja.
Las variantes clínicas del deseo sexual son:

Deseo sexual hiperactivo o exacerbado

Se caracteriza por una alta


frecuencia de fantasías;
puede llevar asociada una
elevada continuidad de
búsqueda obsesiva de
relaciones sexuales
compartidas.
La alta frecuencia solo debe ser considerada un
trastorno en la medida en que suponga una clara
alteración o desestabilización de la vida ordinaria.
Puede ocasionar dificultades de concentración y
escapa al control voluntario por parte del sujeto.
Deseo sexual hipoactivo

Es un estado reiterado y persistente de falta de


deseo y fantasías, en el que la persona que lo
padece evita cualquier tipo de contacto sexual.
Cuando el deseo sexual hipoactivo se debe a factores no
psicógenos, o es la causa de trastornos de origen orgánico,
como disgenesias gonadales o bien es la consecuencia de
enfermedades mentales como algunas formas de psicosis o
de depresión.
Cuando el origen es psicógeno, es decir, se debe a factores fundamentalmente
psicológicos convenientemente diagnosticados, es entonces cuando lo
denominaremos Deseo Sexual Inhibido. Siguiendo a Kaplan, se propone estas
aclaraciones conceptuales:

DSH (Deseo sexual hipoactivo): Cuando no se ha determinado la etiología de la disminución del


deseo (Kaplan, 1979). En estos casos cabe sospechar una base orgánica que debe ser
diagnosticada con técnicas endocrinas apropiadas.

DSI (Deseo sexual inhibido): Situaciones de deseo erótico anormalmente bajas en las que se ha
hecho un diagnóstico etiológico, es decir, cuando se ha establecido que el deseo sexual está
inhibido por factores psicógenos. (Kaplan, 1979)
Subtema 2: Causas de naturaleza
orgánica

El papel jugado por factores orgánicos en los trastornos del deseo es


bastante controvertido; los resultados de las investigaciones son
inconsistentes y, en ocasiones, contradictorias (Rosen y Leiblum, 1995).

En cualquier caso, el papel de las hormonas sobre el comportamiento


sexual está mejor explicado que los circuitos sexuales cerebrales.

https://www.clarin.com/
Existe bastante evidencia de que la testosterona es,
especialmente, la hormona del deseo. Bancroft (1982)
observó la diferencia entre las erecciones nocturnas
involuntarias y las provocadas como respuesta a estímulos
externos a través de imágenes eróticas

Las primeras se relacionarían con la noción de motivación,


interés, deseo sexual, y las segundas con la ejecución de la
respuesta sexual.

Los hombres hipogonádicos se caracterizan por un bajo


nivel de testosterona, cuyas consecuencias se manifiestan
en un bajo nivel de deseo sexual.
En general, y considerando diferentes estudios, existe
evidencia empírica de que las personas, tanto hombres
como mujeres, con niveles bajos de testosterona en
plasma cursan con deseo sexual hipoactivo y responden
positivamente al tratamiento de restitución de andrógenos
(Rosen y Leiblum, 1995).
Sin embargo, si bien parece ser cierto que las personas
hipogonádicas padecen de un nivel reducido de deseo sexual,
también lo es que la inmensa mayoría de las personas que
presentan como queja la inapetencia o
bajo interés por la actividad sexual no presentan ninguna dificultad
endocrina, por lo que la investigación etiológica debe apuntarse en
otro sentido.
Subtema 3: Causas debidas a
factores psicológicos

Revisando las aportaciones de los principales


autores que han escrito al respecto, la mayoría
coincide en afirmar que la etiología de los
trastornos del deseo es sumamente complicada
puesto que son muchos los factores que
inciden en esta realidad, finalmente vulnerable.

https://www.lavanguardia.com/
LoPiccolo propuso en 1989 un conjunto de posibles causas que
sucintamente se exponen a continuación:

Ortodoxia religiosa, personalidad anhedonia, dificultades con la identidad de


género, fobias o aversiones sexuales específicas, miedo a la pérdida de control
en la excitación, alteraciones enmascaradas, causas orgánicas de origen
neuroendocrino, dificultades debidas a conflictos en el sistema de pareja,
miedo a la intimidad, interferencias respecto a la vinculación afectiva.
Vistas todas estas causas, las podemos organizar en los siguientes grupos.

Causas individuales o intrapsíquicas

Causas relacionales o sistémicas

Causas exógenas debidas a factores ambientales


Para otros se trataría de Los autores que integran
Los trastornos del deseo han contenidos cognitivos ambas corrientes consideran
sido considerados por algunos estructurados en scripts tanto que la interacción entre el
autores como efecto de de contenido como de acción, aprendizaje y las estructuras
aprendizajes inadecuados. portadores de falsas creencias, cognitivas explicarían este tipo
de mitos y de falacias. de trastornos.

No cabe duda de que no es


El psicoanálisis considera que desdeñable ninguna de las
las dificultades relacionadas formulaciones anteriores, ya
con el deseo sexual se deben a que todas ellas aportan
conflictos edípicos profundos elementos importantes para la
no resueltos. compresión de los trastornos
del deseo.
En consecuencia, desde un punto de vista psicológico, las situaciones percibidas
como peligrosas o inseguras pueden inhibir el deseo sexual.

Dicha inhibición es adaptativa cuando responde a un peligro real o se da en


situaciones donde la aparición del deseo sexual es incompatible con otras
actividades, o inadaptada si responde a una percepción de riesgo irreal o subjetiva.
Actividad de cierre

Organización de ideas sobre los temas estudiados


BIBLIOGRAFÍA

• Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; Alianza Editorial: Madrid.

• Spencer A Rathus. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson Educación, S.A.


PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Y
GÉNERO

UNIDAD 3
Salud sexual y trastornos sexuales

TEMA 4
Parafilias

Ps. Gloria Solís Beltrán, MSc.


OBJETIVO

Describir las características de las parafilias que se


presentan en el entorno de la sexualidad humana.
Actividad de inicio

Retroalimentación de la clase anterior

66
Subtema 1: Definición y características
de las parafilias

Las parafilias se entienden como patrones de


conducta sexual en los que el deseo, la
excitación o el placer dependen en gran medida
de elementos atípicos.

Fuente: https://www.emaze.com/
Según el DSM IV, una de las características más
significativa de la parafilia consiste en la
presencia de un interés erótico inusual,
fuertemente activador, y antiguo en la historia
de la experiencia personal.
Las personas que
La fantasía parafílica
Se trata de la experimentan esta forma
adquiere gran importancia
representación mental del de orientación del deseo
en la orientación del
objeto de deseo erótico. suelen tratar de convertir
deseo.
la fantasía en realidad.

Las personas que relatan


En ocasiones, estas
estas experiencias afirman
fantasías pueden llegar a
que perciben la activación
ser hostiles, en la medida
del deseo y su paso al acto
en que se relacionan con
como algo fuera de
agresiones sexuales.
control.
Subtema 2: Criterios para el diagnóstico

Según el DSM IV, la característica esencial de la


parafilia es la presencia de repetidas e intensas
fantasías sexuales de tipo excitatorio, o de
comportamientos que por lo general engloban:
a) Objetos,
b) El sufrimiento o la humillación de sí mismo
o de la pareja,
c) Niños u otras personas que no consienten.

Fuente: https://lcpsicologos.com/
Los parafílicos pueden intentar la representación de sus fantasías en
contra de la voluntad de la pareja, con resultados peligrosos para
ella, como ocurre en el caso del sadismo o la paidofilia entre otras.

Las relaciones sociales y sexuales pueden verse seriamente afectadas


si las personas del entorno familiar, encuentran que el
comportamiento del individuo es vergonzoso o repugnante, o si la
pareja se niega a participar en sus preferencias eróticas.
Aunque las expresiones parafílicas del deseo erótico son
consideradas como alteraciones, en la medida en que escapan del
control personal, es necesario también analizar la reacción social
ante estos casos.

Es cierto que la ciudadanía debe ser protegida de ataques a la


intimidad sexual y de agresiones, pero también debería ser instruida
para la comprensión de algunas parafilias no agresivas, con el fin de
ponderar el tipo de reacción ante ellas.
Subtema 3: Parafilias más comunes

A continuación se presentará una lista de las


parafilias denominadas «comunes» por ser las
más conocidas y de mayor incidencia en la
población.

Fuente: https://www.emaze.com/
TRAVESTISMO SADISMO MASOQUISMO

• La persona necesita vestirse • El placer sexual se logra a • Al igual que en el sadismo, el


con ropas del sexo opuesto través de actos que causen placer sexual se obtiene
para lograr el placer sexual. dolor físico, humillación y sustituyendo el coito por
• Normalmente, la mayoría degradación. actos que causen dolor y
son hombres heterosexuales • La persona sádica obtiene hasta lesiones físicas,
con fuertes impulsos y placer erótico al vejar a su humillación y degradación
fantasías de usar ropas pareja. moral, pero la diferencia
femeninas para excitarse. radica en que la persona
provoca intencionadamente
estas situaciones.
FETICHISMO EXHIBICIONISMO PAIDOFILIA

• Se trata del investimento de • Consiste en alcanzar la • Consiste en el deseo de


valor erótico a objetos excitación sexual mostrando obtener gratificación erótica
generalmente inanimados. los genitales a personas con niños.
• El fetiche puede ser partes desconocidas y en lugares • Se presenta de diferentes
concretas del cuerpo, como públicos. formas en relación a la
un pie, un dedo, la oreja, etc. • La sorpresa y el hecho de orientación de base,
provocar la observación homoerótica, heteroerótica
forzosa se convierte en un o ambas.
incentivo.
VOYERISMO NECROFILIA ZOOFILIA

• Se trata de la obtención de • Se caracteriza por la • Excitación provocada a


excitación sexual al observar obtención de excitación través de actividades
en forma oculta y sin realizando actividades sexuales con animales.
consentimiento a personas sexuales con cadáveres
desnudas o realizando humanos.
alguna actividad sexual.
FROTERISMO COPROFILIA UROFILIA

• Se trata de la excitación y el • El placer sexual se obtiene a • El placer se obtiene a través


placer obtenido por el través de las materias de la orina, ya sea oliéndola,
frotamiento de los órganos fecales, heces, ya sea realizándola encima de la
genitales contra el cuerpo de oliendo, defecando encima pareja, o recibiéndola de
una persona desconocida y de la pareja o incluso otra persona, así como la
sin su consentimiento. mediante la ingesta. observación de otros
orinando.
CLISMAFILIA HIPOXIFILIA

• El placer sexual se obtiene mediante • Este tipo de parafilia consiste en


la realización de enemas, inyección intensificar la excitación por medio
de alguna sustancia por el recto. restricción del oxígeno de la
respiración hasta el límite, ya sea por
medio de una bolsa de plástico
donde se introduce la cabeza, o a
través de alguna técnica de
estrangulamiento.
Subtema 4: Parafilias descritas por John
Money

J. Money (1986) describió una gran cantidad de


parafilias algunas de ellas sumamente raras. En
realidad, cualquier tipo de objeto, de
comportamiento atípico o de situación
especial, puede ser revestido de valor erótico y,
por tanto, tener capacidad de estímulo.

Fuente: https://www.mundiario.com/
La excitación viene dada por la realización del acto
Acrotomofilia sexual con una persona con alguna parte del cuerpo
amputada.
La excitación es causada por ser uno mismo el
Apotemnofilia
amputado en la relación sexual.
La excitación se produce al ser grabado con una cámara
Autagnofilia
mientras se realiza cualquier acto sexual
La excitación ocurre por la muerte de la pareja sexual en
Autasasinofilia
el transcurso de prácticas sadomasoquistas.
Consiste en un continuado ataque violento no
Biastofilia
consentido a extraños.
La excitación se origina por ser obligado a pagar por
Crematistofilia
actos sexuales, o siendo robado por la pareja.
La excitación viene dada por la diferencia de edad de la
Cronofilia pareja sexual, ya sea mayor o menor: paidofilia,
gerontofilia, etc.
Es una variación de la zoofilia, en la cual la excitación se
origina por la sensación producida por el contacto en
Formicofilia
zonas erógenas de animales pequeños como gusanos,
insectos, ranas, etc.
La excitación ocurre por la autodegradación del olor, la
Misofilia
visión y el tacto de artículos de higiene menstrual.
La excitación se da por los olores procedentes de partes
Olfactofilia
del cuerpo, sobre todo de las partes sexuales.
Consiste en sentir placer al ver a la pareja practicando
Troilismo
actividades sexuales con una tercera persona.
Actividad de cierre

Expresar una opinión acerca de las parafilias.


BIBLIOGRAFÍA

• Gómez Zapiain Javier; Psicología de la Sexualidad; Alianza Editorial: Madrid.

• Spencer A Rathus. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson Educación, S.A.

También podría gustarte