Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Tema 3:

El proceso de la evaluación psicológica

Curso: 2020-2021

Prof. Dr. Jesús Castro Calvo


Bibliografía recomendada
❑ Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: concepto, métodos y
estudio de casos. Madrid: Pirámide. Capítulo 2 (págs. 62-100)

❑ Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación Psicológica. Concepto, proceso y aplicación en


las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Capítulo 4

❑ Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos,


técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI. Capítulo 6

2
1. Introducción al proceso en evaluación

3
❑ Cada paciente (o situación de evaluación) tiene sus particularidades.

❑ Incluso cuando el motivo de consulta es parecido, el proceso de evaluación psicológica en cada paciente/situación difiere:

- Diferentes hipótesis causales.

- Varias técnicas a través de las cuales obtener la información (o las propias fuentes de información).

- Diferencias en el objetivo de la evaluación.

- Si el proceso implica o no intervención psicológica posterior (y su consiguiente evaluación de la eficacia terapéutica).

Proceso de evaluación: Proceso o sucesión de pasos destinados a recabar y valorar la información necesaria para poder
llegar a tomar decisiones relacionadas con el sujeto o grupo que se pretende evaluar.

❑ Procedimiento reglado, con fases establecidas.

❑ Que sigue los pasos del método científico (por ejemplo, formulación de hipótesis diagnósticas, contrastación de las hipótesis, etc.).

❑ Que puede ser replicado (es decir, dos evaluadores diferentes, siguiendo el mismo proceso, deberían de llegar a las mismas conclusiones).

❑ Que delimita las accionas que debe llevar a cabo un profesional de la evaluación, así como el orden de las mismas.
❑ Cada paciente (o situación de evaluación) tiene sus particularidades.

❑ Incluso cuando el motivo de consulta es parecido, el proceso de evaluación psicológica en cada paciente/situación difiere:

- Diferentes hipótesis causales.

- Varias técnicas a través de las cuales obtener la información (o las propias fuentes de información).

- Diferencias en el objetivo de la evaluación.

- Si el proceso implica o no intervención psicológica posterior (y su consiguiente evaluación de la eficacia terapéutica).

Proceso de evaluación: Proceso o sucesión de pasos destinados a recabar y valorar la información necesaria para poder
llegar a tomar decisiones relacionadas con el sujeto o grupo que se pretende evaluar.
2. Proceso de evaluación en función de objetivos

6
Mi hijo necesita ayuda urgente porque desde hace un par de meses, sufre ataques de pánico recurrentes.

¿Qué le pasa a mi hijo que nunca sale de su habitación?


¿Cuál de los dos progenitores es más apto para la tutela del niño?

Desde hace dos años, mi hijo tiene un diagnóstico de esquizofrenia. Me gustaría ayudarlo, pero no sé cómo.

Llevo demasiados años arrastrando mi problema psicológico. Ahora es hora de enfrentarme a él .


¿Qué debería de estudiar?
¿Qué aspirante se ajusta mejor al perfil del nuevo puesto de trabajo?

¿Tendría que seguir con mi pareja después del que me ha hecho?


A veces lloro y no entiendo porque, ¿qué me pasa?

A mi padre le acaban de diagnosticar cáncer, ¿como puedo ayudarlo al hecho que se sienta mejor?

¿Está preparado psicológicamente para llevar un arma?


¿Esta persona está capacitada para trabajar con niños?

¿Mi problema psicológico tiene solución o voy a seguir así toda la vida?

¿Hacia donde debería dirigir mi futuro profesional?


De acuerdo con sus síntomas, ¿qué tipo de patología sufre el paciente?

Juez: ¿el paciente era consciente de su comportamiento (y por tanto , imputable) cuando cometió el delito?

Ya no soporto más este problema, necesito hacer un cambio en mi vida. ¿Me podrías ayudar? Roberto quiere ser bombero, ¿será capaz de soportar la tensión? 7
A veces lloro, duermo casi todo el día y tengo problemas de concentración , ¿qué me pasa? «En el diagnóstico, el objetivo de la evaluación es la asignación de un sujeto a una

¿Qué le pasa a mi hijo que ya no sale de su habitación? categoría diagnóstica de un sistema de clasificación psiquiátrico (DSM o CIE)»

Juez: ¿el paciente era consciente de su comportamiento (y por tanto , imputable) cuando cometió el delito?

De acuerdo con sus síntomas, ¿qué tipo de patología sufre el paciente?


Diagnóstico
¿Qué debería de estudiar?

¿Hacia donde tendría que dirigir mi futuro profesional?


«En la orientación (también conocido como consejo psicológico), la evaluación se realiza a
¿Tendría que seguir con mi pareja después del que me ha hecho?
fin de ofrecer ayuda para tomar decisiones o establecer planes para el futuro»
A mi padre le acaban de diagnosticar cáncer, ¿como puedo ayudarlo para que se sienta mejor?

Desde hace dos años, mi hijo tiene un diagnóstico de esquizofrenia. Me gustaría ayudarlo, pero no sé cómo.
Orientación
¿Cuál de los dos progenitores es más apto para la tutela del niño?
«La evaluación se considera focalizada en la selección cuando los informes recogidos sobre el sujeto o sujetos van
¿Qué aspirante se ajusta mejor al perfil del nuevo puesto de trabajo? dirigidos a escoger las personas más aptas en el desempeño de una actividad previamente especificada»

¿Esta persona está capacitada para trabajar con niños? Selección


¿Está preparado psicológicamente para llevar un arma?

Ya no soporto más este problema, necesito hacer un cambio en mi vida. ¿Me podrías ayudar?
«Cualquier intervención psicológica requiere la evaluación del sujeto

Llevo demasiados años arrastrando mi problema psicológico. Ahora es hora de enfrentarme a él . (individuo, pareja, grupo, organización) con quien se desea intervenir para
producir cambios positivos en su funcionamiento»

Intervención
Mi hijo necesita ayuda urgente porque desde hace un par de meses, sufre ataques de pánico recurrentes.
8
Diagnóstico

Orientación Método correlacional

Selección

Intervención Método experimental

9
❑ De todas las propuestas de fases en el proceso de evaluación psicológica, la que ha tenido mayor impacto ha sido la de Fernàndez-Ballesteros (2011):

Fase 1. Primera recogida de información


1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso
1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta
Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Enfoque descriptivo-predictivo:
2.1 Formulación de hipótesis
- Objetivos: diagnóstico, orientación o selección.
2.2 Deducción de enunciados verificables
- Método correlacional.
Fase 3. Contrastación de hipótesis
Fase 4. Comunicación de los resultados
4.1 Integración de los resultados de la evaluación
4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación
Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración
5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)
5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.
5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-puesto intervención / N=1 ) ❑ Enfoque interventiu-valorativo:
- Objetivos: intervención / cambio comportamental.
Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento
- Método experimental.
Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado
7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención
7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final
7.3 Seguimiento de la evaluación
10
3.
Principales fases en el proceso de evaluación
(Fernández-Ballesteros, 2011)

11
Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 12


3.1 Fase 1. Primera recogida de información
❑ Cuando al psicólogo se le plantea una demanda de evaluación, su primera misión es recoger información básica del caso:

Especificar la demanda (motivo de consulta) y fijar objetivos básicos sobre el caso

Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

❑ La demanda de evaluación puede ser realizada por el propio sujeto o bien por una tercera persona (familiar, amigo, pareja, autoridades judiciales, etc.).

❑ En muchos casos, el paciente acude con una demanda concreta; en otros, no tiene una idea clara o no sabe cómo expresar esta demanda, de forma que el psicólogo tiene que
ayudarle a aclarar qué es lo que quiere conseguir con la evaluación/intervención psicológica.

❑ El motivo de consulta se tiene que aclarar durante la primera sesión de evaluación (primer contacto con el paciente). Una vez finalizada, el evaluador tiene que tener claro:

- El motivo de consulta del paciente (¿por qué solicita la evaluación?).

- Cuáles son sus quejas (aspectos negativos que la persona pretende eliminar).

- Cuáles son las demandas (aquellas conductas o habilidades que la persona pretende adquirir).

- Establecer objetivos de la evaluación (¿qué desea conseguir? ¿cuáles son las metas del paciente? ¿Los objetivos son de evaluación, consejo o implican tratamiento?).

- Establecer cuáles son las áreas de funcionamiento que, inicialmente, constituirán el objeto de análisis o de estudio (¿qué evaluaremos en profundidad?).

- Cuestiones éticas. (1) ¿Se trata de una demanda lícita? (2) ¿Estoy capacitado para responder a la demanda y cumplir los objetivos de la evaluación?
13
3.1 Fase 1. Primera recogida de información
❑ Cuando al psicólogo se le plantea una demanda de evaluación, su primera misión es recoger información básica del caso:

Especificar la demanda (motivo de consulta) y fijar objetivos básicos sobre el caso

Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

❑ Si después de valorar la demanda, el evaluador la considera lícita y se siente preparado para realizar la evaluación/intervención, entonces informará al paciente de:

- Que le va a ser administrada una serie de técnicas, tests y otros instrumentos de evaluación psicológicos por los cuales solicita su conformidad.

- Que durante todo este proceso se va a requerir su completa colaboración.

- Que toda la información que se obtenga se va a mantener en la más estricta confidencialidad.

14
3.1 Fase 1. Primera recogida de información
❑ Cuando al psicólogo se le plantea una demanda de evaluación, su primera misión es recoger información básica del caso:

Especificar la demanda (motivo de consulta) y fijar objetivos básicos sobre el caso

Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

❑ La información a recoger durante esta fase dependerá de la información recogida durante la primera sesión (motivo de consulta).

❑ El objetivo de la recogida de información durante esta fase es disponer de información suficiente sobre el contexto presente y pasado del paciente:

- Hábitat (donde vive, circunstancias, etc.). Técnicas de evaluación: 1) Este tipo de información se suele obtener mediante entrevista libre.

- Condiciones familiares, sociales y económicas. 2) También puede ser útil permitir al paciente describir su biografía (¡NO EN TODOS LOS CASOS!).

- Situación vital actual. 3) Interesante contrastar información obtenida con otras fuentes (familiares, archivos, ficha policial...).

- Ocupación.
Aspectos importantes: 1) La información en esta fase tiene que ser descriptiva ( = cualitativa).
- Ocio y tiempo libre.
2) ↑ información ≠ mejor evaluación (importa más la calidad que la cantidad).
- Estilo de vida.
3) Consideración ética: ¡¡Recoger únicamente información útil para la evaluación!!!.
- Estado físico y de salud.
4) Fase fundamental para el establecimiento del Rapport.
- Valores (morales, filosóficos, religiosos...).
15
Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 16


3.2 Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Después de recibir la demanda de evaluación, la tarea del evaluador se focaliza en:

Formulación de hipótesis

Deducción de enunciados verificables

❑ La formulación de hipótesis parte de la información recogida durante las primeras fases del proceso de evaluación.

❑ Esta información nos tiene que permitir establecer una hipótesis general (p.e., ¿qué le pasa a mi paciente?) y plantear hipótesis más específicas y contrastables.

❑ Las hipótesis específicas pueden ser de 4 tipos:


«Comprobar en qué medida se produce un determinado constructo o característica psicológica (descripción)»
- Hipótesis de cuantificación.

- Hipótesis de semejanza. Por ejemplo → Estado de ánimo decaído, desmotivación, problemas de concentración, falta de apetito, ¿se da?, ¿con qué frecuencia o duración?

- Hipótesis de asociación predictiva. Por ejemplo → ¿Cómo de deprimido está mi paciente en comparación con la población general?
- Hipótesis de asociación funcional (o de asociación causal).

17
3.2 Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Después de recibir la demanda de evaluación, la tarea del evaluador se focaliza en:

Formulación de hipótesis

Deducción de enunciados verificables

❑ La formulación de hipótesis parte de la información recogida durante las primeras fases del proceso de evaluación.

❑ Esta información nos tiene que permitir establecer una hipótesis general (p.e., ¿qué le pasa a mi paciente?) y plantear hipótesis más específicas y contrastables.

❑ Las hipótesis específicas pueden ser de 4 tipos:

- Hipótesis de cuantificación.
«Analizar si mi paciente presenta características similares a otros sujetos y puedo situarlo en una categoría diagnóstica (clasificación)»
- Hipótesis de semejanza.
Por ejemplo → ¿Mi paciente cumple criterios para el diagnóstico de un trastorno depresivo mayor?
- Hipótesis de asociación predictiva.

- Hipótesis de asociación funcional (o de asociación causal).

18
3.2 Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Después de recibir la demanda de evaluación, la tarea del evaluador se focaliza en:

Formulación de hipótesis

Deducción de enunciados verificables

❑ La formulación de hipótesis parte de la información recogida durante las primeras fases del proceso de evaluación.

❑ Esta información nos tiene que permitir establecer una hipótesis general (p.e., ¿qué le pasa a mi paciente?) y plantear hipótesis más específicas y contrastables.

❑ Las hipótesis específicas pueden ser de 4 tipos:

- Hipótesis de cuantificación. «Realización de predicciones basadas en asociaciones entre variables empíricamente contrastadas (predicción)»

- Hipótesis de semejanza.
Por ejemplo → Si mi paciente tiene un trastorno depresivo mayor, ¿es posible que también tenga pensamiento suicidas?
- Hipótesis de asociación predictiva.

- Hipótesis de asociación funcional (o de asociación causal).

19
3.2 Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Después de recibir la demanda de evaluación, la tarea del evaluador se focaliza en:

Formulación de hipótesis

Deducción de enunciados verificables

❑ La formulación de hipótesis parte de la información recogida durante las primeras fases del proceso de evaluación.

❑ Esta información nos tiene que permitir establecer una hipótesis general (p.e., ¿qué le pasa a mi paciente?) y plantear hipótesis más específicas y contrastables.

❑ Las hipótesis específicas pueden ser de 4 tipos:

- Hipótesis de cuantificación.
«Hipótesis que tratan de explicar la causa de un determinado comportamiento a partir del conocimiento del caso que se evalúa»
- Hipótesis de semejanza.
Por ejemplo → Puede ser que se encuentre deprimido a raíz de la defunción de su pareja.
- Hipótesis de asociación predictiva.
Por ejemplo → Puede ser que se encuentre deprimido porque no encuentra un trabajo fijo.
- Hipótesis de asociación funcional (o de asociación causal).

20
3.2 Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Después de recibir la demanda de evaluación, la tarea del evaluador se focaliza en:

Formulación de hipótesis

Deducción de enunciados verificables

❑ La formulación de hipótesis parte de la información recogida durante las primeras fases del proceso de evaluación.

❑ Esta información nos tiene que permitir establecer una hipótesis general (p.e., ¿qué le pasa a mi paciente?) y plantear hipótesis más específicas y contrastables.

❑ Las hipótesis específicas pueden ser de 4 tipos:

- Hipótesis de cuantificación. Cuando el objetivo de la evaluación es el psicodiagnóstico.

- Hipótesis de semejanza. Cuando el objetivo de la evaluación es la orientación o la selección de personal.

- Hipótesis de asociación predictiva. Cuando el objetivo de la evaluación es la intervención psicológica.

- Hipótesis de asociación funcional (o de asociación causal).

21
3.2 Fase 2. Formulación de hipótesis
❑ Después de recibir la demanda de evaluación, la tarea del evaluador se focaliza en:

Formulación de hipótesis

Deducción de enunciados verificables

❑ Una vez especificadas las hipótesis e identificadas las variables a evaluar, se tienen que seleccionar las técnicas, instrumentos y cuestionarios para contrastarlas o verificarlas:

❑ Criterios por la selección de los procedimientos de evaluación:

- Utilidad según los objetivos.

- Calidad psicométrica.

- Economía.

- La persona concreta.

- El conocimiento de la prueba.

❑ Condición deseable: que cada variable sea evaluada por más de un instrumento (minimización de los errores de medida).

22
Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 23


3.3 Fase 3. Contrastación de hipótesis
❑ Una vez propuestas las hipótesis y los instrumentos de evaluación para su contraste, los siguientes pasos consisten en:

Preparación y planificación de la evaluación

Administración de los instrumentos

Análisis de los resultados

❑ Antes de empezar la aplicación de los instrumentos, se requiere un trabajo previo de investigación y de preparación del material de evaluación (conocer la forma de aplicarlo,

las instrucciones de administración, la corrección e interpretación, etc.). →


❑ Una vez el evaluador dispone de información de todos los instrumentos implicados en la evaluación, se tiene que preparar el procedimiento de administración de las técnicas
seleccionadas (las condiciones de aplicación, el orden de aplicación, el tiempo o sesiones requeridas para que el paciente no se canse, etc.).

❑ Importante: durante la evaluación, independientemente de la estrategia que se utilice, es importante la observación del comportamiento del sujeto (si está ansioso,
preocupado, cansado, condiciones de aplicación...) → Hay que recoger todos estos aspectos no puntuables de la actuación del sujeto (principalmente el lenguaje no verbal).

24
3.3 Fase 3. Contrastación de hipótesis
❑ Una vez propuestas las hipótesis y los instrumentos de evaluación para su contraste, los siguientes pasos consisten en:

Preparación y planificación de la evaluación

Administración de los instrumentos

Análisis de los resultados

❑ El análisis del conjunto de resultados procedentes de los diferentes instrumentos aplicados, tanto cualitativamente como cuantitativamente, permite contrastar
(verificar o refutar) las hipótesis planteadas inicialmente:

- En caso de no verificar las hipótesis iniciales → volver a la fase 2 (formulación de nuevas hipótesis y deducción de nuevos enunciados verificables).

- En caso de verificación → hay que analizar las repercusiones sobre los objetivos de la evaluación.

25
Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 26


3.4 Fase 4. Comunicación de los resultados
❑ Una vez contrastadas las hipótesis y recaudadas los datos para la valoración del caso, entonces empieza el proceso de:

Integración de los resultados de la evaluación

Comunicación de los resultados de la evaluación

❑ El conjunto de resultados permite responder a los objetivos de la evaluación:

- Diagnóstico: descripción y/o clasificación del sujeto.

- Orientación o selección: predicciones sobre el comportamiento a ciertos niveles de probabilidad.

- Proponer una intervención determinada: en función de hipótesis explicativas.

❑ En esta fase, se tiene que tener en cuenta cualquier incongruencia potencial de los datos (si se necesario, volver a la fase 2 –formulación de hipótesis–).

❑ Formular las recomendaciones pertinentes basadas en los resultados de nuestra valoración.

❑ IMPORTANTE: en este punto es cuando el juicio clínico acapara mayor importancia (procedimiento por el cual se llega, a partir de los datos, a una formulación sintética que
permite deducir conclusiones dirigidas en la planificación de medidas de acción).

27
3.4 Fase 4. Comunicación de los resultados
❑ Una vez contrastadas las hipótesis y recaudadas los datos para la valoración del caso, entonces empieza el proceso de:

Integración de los resultados de la evaluación

Comunicación de los resultados de la evaluación

❑ Ver tema 4.

28
Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 29


3.5 Fase 5. Planificación/valoración plan tratamiento
❑ Una vez comunicados los resultados de la evaluación, empieza la fase interventiva-valorativa:

Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras

Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

❑ FUndamental para cualquier intervención: saber por qué se da el problema → Esto implica establecer un conjunto de hipótesis explicativas o funcionales sobre el problema.

❑ En este proceso es importante identificar y establecer las variables dependientes (VD) y las variables independientes (VI):

- VD: comportamientos problemáticos que serán objeto de intervención.

- VI: variables que mantienen, controlan o explican el problema (al manipularlas mediante la intervención, se espera obtener cambios en las variables dependientes).

30
3.5 Fase 5. Planificación/valoración plan tratamiento
❑ Una vez comunicados los resultados de la evaluación, empieza la fase interventiva-valorativa:

Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras

Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

❑ Una vez identificadas las VD y VI, se tienen que seleccionar los instrumentos más efectivos para su evaluación.

❑ Tarea esencial → estos instrumentos nos servirán para evaluar la eficacia de nuestra intervención.

❑ No todos los instrumentos utilizados durante la primera fase de la evaluación nos permiten evaluar la eficacia de una intervención psicológica (p.e., ¡¡ sensibilidad temporal !!):

- Medidas de rasgo VS. estado.

- Establecimiento del marco temporal de cada medida.

- -Medidas en agregado Vs. Moleculares.

31
3.5 Fase 5. Planificación/valoración plan tratamiento
❑ Una vez comunicados los resultados de la evaluación, empieza la fase interventiva-valorativa:

Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras

Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

❑ La elección de un tratamiento se tiene que basar en la evidencia disponible en en cuanto a su impacto en contextos clínicos a tres niveles:

- Eficacia → Un tratamiento es eficaz cuando ha conseguido un cambio positivo en el paciente como consecuencia de su aplicación.

- Efectividad → Un tratamiento es efectivo cuando su efecto es superior a los de la no intervención (lista de espera), a efectos de una intervención inespecífica
(placebo) o a otros tratamientos propuestos para el mismo problema.

- Eficiencia → Un tratamiento es eficiente cuando sus beneficios (sociales, individuales, etc.) superan sus costes (temporales, económicos, etc.).

32
3.5 Fase 5. Planificación/valoración plan tratamiento
❑ Una vez comunicados los resultados de la evaluación, empieza la fase interventiva-valorativa:

Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras

Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

❑ Importante controlar variables contaminadoras que pueden interferir sobre la eficacia de una intervención:

- Condiciones básicas previas que puede requerir el tratamiento psicológico (p. ej. capacidad imaginativa, de relajación, etc.).

- Características del sujeto (personalidad, expectativas, nivel motivacional, etc.).

33
3.5 Fase 5. Planificación/valoración plan tratamiento
❑ Una vez comunicados los resultados de la evaluación, empieza la fase interventiva-valorativa:

Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras

Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

❑ A fin de valorar la eficacia de la intervención, se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos relacionadas con el diseño del proceso de valoración de la intervención:

- Quién será evaluado.

- Con qué medidas.

- En qué momentos (del proceso evaluación-tratamiento-valoración).

34
Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 35


Fase 1. Primera recogida de información

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos básicos sobre el caso

1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales más relevantes en relación al motivo de consulta

Fase 2. Formulación de hipótesis

2.1 Formulación de hipótesis

2.2 Deducción de enunciados verificables

Fase 3. Contrastación de hipótesis

Fase 4. Comunicación de los resultados

4.1 Integración de los resultados de la evaluación

4.2 Comunicación de los resultados de la evaluación

Fase 5. Planificación del plan de tratamiento y de su valoración

5.1 Elaboración de una teoría sobre el caso (relaciones funcionales entre variables, VI y VD, etc.)

5.2 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

5.3 Selección del diseño de valoración (evaluación pre-post intervención / N=1 )

Fase 6. Aplicación del plan de tratamiento

Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento aplicado

7.1 Recogida de datos y valoración de los resultados de la intervención

7.2 Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

7.3 Seguimiento de la evaluación 36


3.7 Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento
❑ Una vez aplicado el tratamiento, la tarea del evaluador se focaliza en:

Recogida de datos y valoración de resultados de la intervención

Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

Seguimiento de la evaluación

❑ A fin de evaluar la eficacia y efectividad de la intervención, una vez finalizada se tiene que recoger información de:

- Comportamientos problemáticos objeto de intervención (variables dependientes).

- Variables independientes.

- Presencia de otros cambios atribuibles al tratamiento (positivos o negativos).

❑ Esta información sirve para comprobar si se han producido diferencias estadísticamente significativas entre las medidas pre y post a dos niveles:

- Criterio experimental (o estadístico) → significación empírica del cambio observado.

- Criterio clínico → importancia subjetiva y/o social que para el sujeto representan los cambios producidos como resultado del tratamiento.

37
3.7 Fase 7. Evaluación de la eficacia del tratamiento
❑ Una vez aplicado el tratamiento, la tarea del evaluador se focaliza en:

Recogida de datos y valoración de resultados de la intervención

Comunicación de resultados: el informe de evaluación final

Seguimiento de la evaluación

❑ Objetivo→ analizar si los efectos del tratamiento se mantienen en el tiempo.

❑ Tarea→ nueva evaluación que tiene que se realiza una vez transcurrido algún tiempo desde la aplicación del tratamiento, o con intervalos regulares (p. ej., 3, 6 y 12 meses).

38
4. Las técnicas durante el proceso de evaluación

39
❑ Criterios de selección de las técnicas de evaluación durante el proceso:

- En los primeros momentos de especificación del problema (fase 1): técnicas


de amplio espectro y bajo coste (ej. entrevista).

- Para contrastar las hipótesis formuladas sobre el caso (fase 3): aplicación
de técnicas más costosas y específicas, pero más fiables y válidas (ex:
autoregistre).

- Cuando el proceso requiere la aplicación de un tratamiento: medidas de


más exactitud, más coste y más especificidad (ej. registro psicofisiológico).

Font: tomado de Fernández-Ballesteros (2011)


Gracias por vuestra atención!

41

También podría gustarte