Gestion de La Innovacion - Carlos Hernandez - 5-Ecosistema de Emprendimiento Tecnológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO EN

LIMA: ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS

CARLOS HERNÁNDEZ CENZANO


Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
[email protected]

DOMINGO GONZÁLEZ ÁLVAREZ


Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
[email protected]

RESUMEN

En el contexto a nivel mundial, de acuerdo a la literatura, el emprendimiento es responsable de


impulsar la economía y el desarrollo, pues al formar nuevas empresas generan empleos e
impuestos y desde la última crisis financiera, los emprendedores y la innovación se han vuelto
más necesarios para poder enfrentar los nuevos retos de los países, para facilitar que se dé el
fenómeno del emprendimiento son necesarias ciertas condiciones en el ecosistema. Las startups
son una manera de innovar logrando resultados en lapsos de tiempo menor y a bajo costo, pero
deben estar integradas por emprendedores con una gran iniciativa para lograr acelerar el proceso
de la formación de las nuevas empresas de base tecnológica. De acuerdo a la literatura detrás
de las startups existe un ecosistema que les da soporte formado principalmente por la
comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, aceleradoras, proveedores de
servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las
universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. De este
modo, este trabajo se enfoca en el ecosistema de emprendimiento tecnológico. El objetivo del
trabajo es proporcionar una comprensión del estado del ecosistema de emprendimiento
tecnológico en Lima en base a estudios de caso de startups, mediante la identificación de los
elementos presentes en su proceso de desarrollo de cada una de las startups estudiadas.
Inicialmente se exponen y se definen los diferentes elementos que podrían estar presentes en el
ecosistema de emprendimiento tecnológico así como el proceso de emprendimiento. También
se expone la metodología de estudios de caso así como el correspondiente proceso de la misma,
cuyos principales objetivos son aplicados en el presente trabajo; el exploratorio, nos permite
diseñar una futura investigación más profunda y más amplia y el descriptivo, nos permite
identificar lo que sucede en cada startup en particular, estableciendo los elementos presentes
del ecosistema de emprendimiento tecnológico que se vincularon, así como las características
de cada uno de los casos, como el modelo de negocio y el sector al que pertenecen. Finalmente,
se presentan las semejanzas y diferencias que se encuentren entre las startups estudiadas y las
conclusiones correspondientes al trabajo.

Palabras clave: ecosistemas de emprendimiento, emprendimiento tecnológico, startups

1
1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la creación de nuevas empresas a través del emprendimiento es la forma


de impulsar el desarrollo económico de los países, puesto que así se garantizan los empleos y
los impuestos del futuro. Por ello es que ante la necesidad de afrontar nuevos retos desde la
última crisis financiera, tanto los emprendedores como las condiciones que permiten se dé el
fenómeno del emprendimiento, es decir, el ecosistema, se han vuelto más importantes que
nunca, cobrando importancia a nivel académico, empresarial y gubernamental (WEF, 2009;
Schumpeter, 1911; Serida, Morales y Nakamatsu, 2012; OECD, 2009a)
Según el WEF (2009) es sumamente deseable conocer el ecosistema en el que se da el
emprendimiento, cuáles son sus componentes, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí
ya que este entendimiento permite sugerir mejores prácticas y condiciones para el proceso e
inclusive poder planificar alternativas a mediano y largo plazo para estimular el
emprendimiento a nivel de países, regiones, ciudades y grupos económicos para así habilitar a
los líderes el poder manejar el desarrollo de sus sectores en el futuro a través del camino de la
innovación.
Saxena y Sethi (2006) mencionan que el emprendimiento es un proceso, no ocurre como la
combinación de incidentes, sino que se persigue de manera organizada la búsqueda y análisis
de oportunidades en un entorno en el que previamente deben existir diferentes condiciones
como posibilidades de negocio, dominio de campos de la ciencia o tecnología, necesidades
insatisfechas, entre otras.
Sin embargo debe tenerse en cuenta que el proceso del emprendimiento es dinámico y toda
la teoría desarrollada es solamente una guía, por lo que aplicar los conceptos abstractos de
mejores prácticas y modelos para facilitar el emprendimiento no garantizan lograr el éxito
(Dehter, 2013).
Sobre el ecosistema peruano en emprendimiento tecnológico hay antecedentes en la
literatura desde el 2001, cuando se hace referencia al interés creciente de la incubación de
empresas en el Perú, además de plantear una metodología que permitiría guiar el desarrollo del
emprendimiento desde las universidades (Gonzalez, Vela y Ochoa, 2001). Para el 2003 se ha
evaluado a diferentes niveles el potencial emprendedor universitario de base tecnológica: las
capacidades como emprendedores, la promoción del emprendimiento, el networking de la
universidad y el entorno, habiéndose encontrado el potencial emprendedor en los alumnos de
los primeros semestres que posiblemente disminuye al transcurrir su paso por la universidad,
planes de estudio no orientados al emprendimiento, posibles resultados limitados en las
unidades relacionadas al emprendimiento tecnológico y posibilidad del apoyo de la universidad
en las redes organizacionales (González, Vela y Ochoa, 2003). En el 2004 se analiza al proyecto
PERUINCUBA (Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas) que fue financiado por el
programa InfoDev-Incubator (González y Campelo, 2004). Para el 2005 se presenta el caso del
concurso de perfiles de negocio desarrollado de 1997 al 2001 auspiciado por Motorola
Foundation, donde un 42% de los equipos finalistas y ganadores del concurso generaron
negocios que estaban en operación en la fecha del estudio (González, Zapata, e Ismodes, 2005).
Del 2008 al 2010 se desarrollaron innovaciones tecnológicas dando origen a pequeñas empresas
de base tecnológica con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en
el interior del país en los sectores agroindustrial, energía, salud, agua, agropecuario, textil,
agricultura, cerámica y metalurgia dentro de los “Programas de Fortalecimiento y
Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP Perú
(Baca e Ismodes, 2011) gracias a una serie de estrategias de comunicación para promover el
emprendimiento tecnológico (Alayza e Ismodes, 2011) (Vásquez e Ismodes, 2011).
Particularmente, los estudios de Serida, Nakamatsu, Borda y Morales (2013) en el GEM Perú
2
2012 determinaron que el país tuvo un alto índice de emprendimiento, el 20.2%, pero este
estuvo basado en un alto porcentaje de empresas unipersonales, el 51%, en su mayoría para el
autoempleo. Se desprende a partir de este estudio y los otros antecedentes que el
emprendimiento en el país no estuvo basado en patentes, ni en secretos industriales o desarrollo
de alta tecnología y que además el ecosistema de emprendimiento no está siendo liderado ni
estimulado lo suficiente para ser efectivo y de alto impacto en la economía y el desarrollo del
Perú.
Desde el Gobierno han existido programas como INCAGRO, Programa de inversión
Pública del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Innovación Agraria, creado por
el gobierno peruano, a través del Convenio de préstamo Nº 7285-PE con el Banco Mundial con
el objetivo de financiar la investigación, la extensión y la innovación agraria a través de la
modalidad de concursos para cofinanciamiento de proyectos de ciencia, tecnología e
innovación, que culmino en diciembre de 2010 (PCM, 2015). Con esta misma dinámica
también se han creado instrumentos en base a otros programas y fondos del Ministerio de la
Producción (2015) y del Consejo Nacional de Ciencia, tecnología e innovación Tecnológica
(FONDECYT, 2015).
La experiencia de financiamiento a emprendedores más resaltante es la de la Corporación
Financiera de Desarrollo (COFIDE) que ha apoyado al emprendimiento de las PYMES,
actuando como banco de segundo piso que canaliza recursos financieros al mercado a través de
otras instituciones financieras intermediarias, complementando de esta forma la oferta de
recursos que se pone a disposición del sector empresarial (COFIDE, 2015), pero es importante
indicar que pertenece al sistema del crédito tradicional.
La comunidad de emprendedores se ve reflejada en las cámaras de comercio, estas se
remontan a 1880 con la fundación de la Cámara de Comercio de Lima, que fue creada para
contribuir a la reconstrucción nacional, la defensa de la iniciativa privada y de libre empresa,
del equilibrio fiscal, del manejo transparente de los recursos públicos, de la seguridad jurídica,
de la inversión y del ahorro, así como su adhesión a la democracia y al respeto de los derechos
humanos (CCL, 2015).
En este artículo se definirá inicialmente el estado del arte de los conceptos del ecosistema,
el proceso del emprendimiento, la evolución conceptual del emprendimiento y la metodología
de investigación para luego aplicar esta teoría en el estudio de los elementos presentes en el
ecosistema de emprendimiento tecnológico de Lima por medio de un grupo de estudios de
casos.
Para ello, la estrategia que se plantea es la revisión de investigaciones y bibliografía
existente que defina marcos de referencia de los elementos presentes en el ecosistema de
emprendimiento y luego realizar un estudio exploratorio de casos colectivos.

2. EL EMPRENDEDOR Y EL EMPRENDIMIENTO

2.1 Definiciones
La revisión de diferentes fuentes bibliográficas donde se mencionan a los elementos que
conforman el ecosistema de emprendimiento tecnológico permitirá la identificación de los
mismos: comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, aceleradoras,
proveedores de servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de
riesgo, las universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros
ecosistemas.
La palabra emprendedor tiene una amplia definición, dependiendo de la bibliografía y el
contexto, pero básicamente tiene como raíz el vocablo francés “entrependre” que significa “que
emprende” o “que es un intermediario”. Apoyándose en las definiciones existentes, para efectos
3
de este estudio, un emprendedor se definirá como alguien que innova, un agente económico de
cambio, con alta necesidad de logro, que explota las oportunidades y que une recursos existentes
para producir o crear algo. No debe confundirse con un gerente ya que usualmente éstos sólo
se encargan de gestionar iniciativas ya existentes, de acuerdo a reglas y parámetros predefinidos
y desde una posición de riesgos a nivel personal muy controlado y bajo (Saxena y Sethi, 2006).
El emprendedor es un personaje importante en el cambio económico y la transformación de
diversos cargos gerenciales. Éste aplica técnicas como la autogestión para lograr sus objetivos
empresariales de creación de riqueza, generación de empleos y fomento del espíritu empresarial
(Esuh Ossai-Igwe y Mohd Sobri, 2011).
De la literatura se ha recogido dos tipos de emprendedores los de negocios y los
tecnológicos. Los emprendedores de negocios son pioneros impulsados por el afán de lucro y
buscan el crecimiento y las ganancias en el mundo de los negocios a través de la innovación
constante y la captación de un sector cada vez mayor del mercado (Zahra y Nambisan, 2012).
Por otro lado, están los emprendedores tecnológicos que dependen de otras personas que
conocen acerca de tecnologías diversas y de la gestión de recursos humanos, entre otras muchas
habilidades (Hausmann y otros, 2011).

2.2 El proceso emprendedor


El proceso de creación de una nueva empresa es parte del proceso emprendedor, que implica
más que sólo gestionar. Un emprendedor debe encontrar, evaluar y desarrollar una oportunidad
mediante la creación de algo nuevo. El fenómeno del emprendimiento cuenta con un marco
conceptual basado en diferentes áreas (Shane y Venkataraman, 2000), motivo por el cuál debe
ser analizado desde diferentes aspectos: tecnológicos, sociales, psicológicos, legales, etc. Según
lo mencionado en la literatura (Hisrich, Peters y Shepherd, 2012; Leyden, Link y Siegel, 2014),
el proceso emprendedor tiene cuatro etapas distintas que no son secuenciales, sino que avanzan
progresivamente, las cuales son las siguientes:

 La identificación y evaluación de la oportunidad: Una buena ocasión de negocio no aparece


generalmente de forma espontánea, por lo que hallar la misma es más bien el resultado de
la vigilancia de posibilidades o el establecimiento de mecanismos que identifiquen
oportunidades potenciales.
 La planificación de negocios: Es un paso crucial para poder aprovechar adecuadamente la
oportunidad a definir. Esta etapa requiere mucho tiempo del proceso emprendedor ya que
un empresario por lo general no tiene preparado un plan de negocios y no tiene los recursos
disponibles para prepararlo completamente. Sin embargo, esta tarea es importante para la
determinación de los recursos requeridos, la obtención de esos recursos y gestionar con
éxito la empresa resultante.
 La determinación de los recursos necesarios: Se deben determinar los recursos necesarios
para hacer frente a la oportunidad así como también se debe determinar si este proceso se
inicia con una evaluación de los recursos actuales del empresario. Todos los recursos que
son fundamentales deben diferenciarse de los que son simplemente útiles, pero además se
debe tener cuidado de no subestimar la cantidad de variedad de recursos necesarios. Los
riesgos relacionados con recursos insuficientes o inadecuados también deben ser evaluados.
Al respecto, cabe mencionar que un empresario debe esforzarse por mantener la posición
de propietario tanto como se pueda, sobre todo en las etapas iníciales; y luego, a medida
que se desarrolle el negocio, de ser requerido, se puede tomar más financiamiento de
inversionistas a cambio de parte de la propiedad de la empresa.
 La gestión de la empresa resultante: Después de captar los recursos económicos, el
empresario debe utilizarlos para poner en práctica el plan de negocios. Los problemas
4
operativos de la empresa en crecimiento también deben ser examinados, lo cual implica la
aplicación de un estilo de gestión y estructura, así como la determinación de las variables
clave para el éxito. Un sistema de control debe ser establecido para poder identificar y
resolver en el menor tiempo posible las áreas problemáticas.

2.3 El proceso emprendedor aplicado a las startups


Esta investigación se enfocó únicamente en las startups, las cuales se definirán más
adelante, pero considerando el punto anterior se debe acotar que en el caso de las startups, el
proceso emprendedor se ha separado en las etapas que se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1: Etapas del proceso emprendedor para las startup

Etapa Descripción
Desarrollo de la idea, En esta etapa la financiación no es el
principal problema debido a que no se requieren grandes
I Etapa de definición
inversiones para desarrollarla. El financiamiento proviene de
los fundadores, de sus familiares y amigos. En esta etapa
también están presentes los inversionistas ángeles.

Lanzamiento de la mínima versión y Selección de equipo.


Para continuar el emprendimiento se requiere de una inversión
II Etapa de validación proveniente principalmente de inversionistas especializados en
startups.

Negocio lanzado y Canales de venta definidos, El


emprendimiento y la rentabilidad se consolidan, es importante
III Etapa de eficiencia el financiamiento externo, aunque los ingresos propios
resuelven en gran parte los requerimientos diarios.

Financiamiento del negocio, El proyecto precisa del


financiamiento externo principalmente capital de riesgo y son
Etapa de
IV importantes las alianzas con otras empresas para facilitar la
crecimiento
expansión.

Fuente: Elaboración propia en base a Martínez (2013), Startup Commons (2015) y Churchill y Lewis (1983)

3. LAS STARTUPS Y EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO

Primeramente el ecosistema de emprendimiento es el conjunto de emprendedores que tienen


diferentes relaciones complejas en sus entornos empresariales, académicos, sociales, políticos
y económicos con el fin de generar el proceso de emprendimiento de nuevas empresas (Fetters,
Greene, Rice y Butler, 2010) Además, por las recientes teorías la innovación emprendedora es
un proceso en el que los actores y contextos son co-creados (Garud, Gehman y Giuliani, 2014)
y al nivel de país, el sistema nacional de emprendimiento es la interacción dinámica,
institucionalmente incrustado entre las actitudes, capacidades y aspiraciones de
emprendimiento, por parte de individuos, que impulsa la asignación de recursos a través de la
creación y operación de nuevas empresas (Ács, Autio, Szerb y László, 2014).
5
Una startup es una empresa emergente que busca emprender un negocio nuevo y se apoya en
la tecnología, tienen ideas que innovan el mercado y buscan simplificar procesos complicados
para sus clientes; y un ecosistema de emprendimiento es el ambiente en el que se desarrolla una
nueva startup o una nueva iniciativa y que sirve para dar soporte al fenómeno del
emprendimiento en general. De acuerdo con Feld (2012) este ecosistema está integrado por tres
elementos, que son una comunidad de emprendedores altamente concentrada, líderes que
dirigen a esta comunidad según los diferentes grupos de interés de la misma y facilitadores que
apoyan a la comunidad y que pueden ser las universidades, el gobierno, los inversionistas,
empresas y otros actores. Sobre este ecosistema, se presenta un diagrama en la Figura 1.

Figura 1: Participantes del ecosistema de emprendimiento

Facilitadores
Comunidad Líderes
Emprendedora

Fuente: Elaboración propia en base a lo descrito por Feld (2012)

En los diferentes marcos de referencia se consideran tres grupos de elementos importantes


del ecosistema emprendedor (ANDE, 2013):

 Determinantes: se refiere a los diversos factores que afectan el espíritu empresarial:


a. Financiamiento: acceso a préstamos, acceso a venture capital, acceso a premios,
acceso a inversionistas ángeles, acceso a un mercado de acciones.
b. Soporte de negocios: redes de empresas, incubadoras y aceleradoras, servicios
contables y financieros.
c. Políticas: tasas de impuestos, incentivos de impuestos, costos de iniciar un negocio.
d. Mercados: ventas locales, ventas internacionales, tamaño del mercado objetivo.
e. Capital humano: número de egresados, calidad de la educación.
f. Infraestructura: acceso a las telecomunicaciones, acceso a electricidad, acceso a
infraestructura.
g. Investigación y desarrollo: patentamiento.
h. Cultura: motivación emprendedora.

 Rendimiento empresarial: se refiere a las actividades específicas que los empresarios


realizan:
a. El número de empresas de alto crecimiento
b. Las tasa de empleo
c. La supervivencia de las empresas.

 El impacto: se refiere al valor creado por los empresarios y el espíritu empresarial::


a. Crecimiento económico.
b. Reducción de la pobreza
6
c. Crecimiento del empleo
d. Coeficientes de distribución del ingreso
e. El tamaño del sector formal versus el sector informal.

Otros términos que se deben definir del ecosistema emprendedor que son relevantes para esta
investigación son las siguientes:

 Incubadora: Estas suelen ser espacios físicos conectados a un centro de conocimiento


(universidades, instituto de investigación, escuelas de negocios, etc.) para ayudar a
comercializar sus propios spin outs e ideas de negocio a cambio de una cuota mensual de
alquiler. Sus principales características son: la provisión de espacio de oficina física, red de
mentores, programas de eventos informales, servicios de consultoría, la exposición de los
inversores y los vínculos de financiación pública (Salido, Sabás, y Freixas, 2013).

 Aceleradora: Este modelo, que se hizo mundialmente famoso con “Y-Combinator” en los
EE.UU., se ha extendido a muchos centros europeos. Sus principales características son: un
proceso de aplicación abierto a todos y que no tiende a ser una disposición de las inversiones
pre-semilla a cambio de una participación minoritaria en el arranque. El soporte está
limitado en el tiempo y comprende los acontecimientos y la tutoría intensiva y el programa
en sí tiende a organizarse en grupos de nuevas empresas que comienzan al mismo tiempo
(Salido, Sabás, y Freixas, 2013).

 Los inversionistas ángeles y los inversionistas de riesgo: Los inversionistas ángeles son
personas o entidades que tienen experiencia en negocios y tienen interés en los
emprendimientos y participación de los mismos. Su mecanismo consiste en aportar capital
en empresas en etapa de formación o consolidación para apoyar a los fundadores. La
diferencia principal de los ángeles con los inversionistas de riesgo se centra en que los
primeros utilizan fondos propios y no de terceros para realizar las inversiones.
Adicionalmente, su decisión de participar se define por los planes de negocio de las
nacientes empresas (Ayala y González, 2010).

3.1 Fundamentos de un ecosistema de emprendimiento


Para que un ecosistema emprendedor se fomente y pueda sostenerse deben cumplirse una
serie de fundamentos básicos, como por ejemplo que los mismos emprendedores deben liderar
la comunidad emprendedora, en especial los de empresas pequeñas bien establecidas ya que
estos emprendedores tienen más experiencia y son los auténticos pilares del ecosistema. Esto
debe mantenerse bien claro pues ocasionalmente pueden darse situaciones donde los
facilitadores, especialmente las instituciones, deseen liderar el emprendimiento cuando
realmente estos están para apoyar al ecosistema de emprendimiento y no para crearlo ni
liderarlo (Feld, 2012)
Los líderes de la comunidad deben tener un compromiso de largo plazo (en el caso de
ecosistemas de emprendimiento se trata de un mínimo de 20 años) y debe existir y ser
aprovechado el impulso de la mentoría y la participación colaborativa.
La comunidad de emprendedores debe tener continuamente actividades que permitan
participar a toda la comunidad (el “networking” es realmente importante a todos los niveles y
la participación en la comunidad genera sentimiento de pertenencia). Debe además estar
dispuesta a experimentar y fallar rápidamente, pues estos factores permiten impulsar el
emprendimiento (Feld, 2012).

7
Además, esta comunidad de emprendedores debe incluir a cualquiera que quiera participar
en ella, independientemente sea o no de la misma área geográfica, pues la proximidad
geográfica no necesariamente implica proximidad social, especialmente en contextos de gran
rivalidad donde existen grupos institucionalizados formales que impiden la espontánea
proximidad social (Letaifa y Rabeau, 2013).
Las actividades de la pasión empresarial y de las redes y el incremento de recursos pueden
ser influenciadas por un programa de capacitación estructurado que incluya el trabajo en las
universidades, la tutoría y el compromiso. Al respecto, la formación empresarial es crítica para
proporcionar las habilidades necesarias para poner en marcha un negocio exitoso, pero igual de
importante es alentar la interacción con la comunidad empresarial y el fomento de las
interacciones frecuentes en redes (Kerrick, Cumberland, Church-Nally, y Kemelgor, 2014).
También, las políticas para la protección de la propiedad intelectual constituyen también
otro aspecto fundamental al que los gobiernos deben dar especial atención para incentivar el
uso de nuevas tecnologías en los emprendimientos (Laplume, Pathak, y Xavier-Oliveira, 2014).
De forma que para que exista un ecosistema de emprendimiento se requiere como mínimo
una alta densidad emprendedora y oportunidades de calidad de vida, empresas que recurran al
“bootstrapping” en las primeras etapas del ecosistema, en los casos en los que existe una gran
división entre los emprendedores y los inversores. Además debe haber una actitud generosa de
los integrantes de la comunidad de intentar ayudar sin esperar nada a cambio y una comunidad
inclusiva (Feld, 2012).

3.2 Problemas fundamentales y las soluciones


Los problemas fundamentales que se presentan al construir el ecosistema de
emprendimiento son los siguientes (Feld, 2012):
 Problema del patriarcado, que ocurre cuando se opera jerárquicamente y se le da
importancia a factores como antecedentes profesionales, universidad de origen, empresa
donde laboró y red de contactos. La solución es operar como una red donde sólo se
valoran los logros.
 Restricciones del capital, el desbalance entre el capital que puede captarse y el que se
necesita puede solventarse al incrementar el capital necesario o enfocarse en crear el
negocio por sí mismo.
 Ser demasiado dependiente del gobierno, es algo que ocurre cuando éste lidera el
emprendimiento, siendo el resultado un ecosistema débil. Una vez más, los
emprendedores son quienes deben liderar.
 Hacer compromisos a corto plazo. Dado que construir una comunidad de
emprendedores toma un largo plazo y mucho esfuerzo para tener una comunidad
trabajando de manera sostenida, debe existir compromiso con la construcción de las
empresas.
 Tener prejuicios contra los recién llegados. Muchas ciudades son jerárquicas, los
foráneos tienen que esperar a ingresar a esa jerarquía, así que la solución es dar la
bienvenida a los extranjeros e invitarlos a unirse a las actividades que deseen
involucrarse.
 Tener una cultura de aversión al riesgo. Existe una preocupación de invertir y no tener
impacto, la solución es aprender a identificar las oportunidades y los límites del tiempo
y el esfuerzo para decidir qué hacer ante las fallas si se hacer cambios y se continúa o
se termina.

8
 Evitar a las personas a causa de su fracaso en el pasado. Se debe apoyar a los
emprendedores que fracasaron anteriormente y cambiar la cultura para ver como algo
positivo el fracaso

3.3 Actividades y Eventos de la Comunidad


La comunidad emprendedora debe estar envuelta en actividades y eventos frecuentes para
fomentar así el ecosistema de crecimiento. Algunos ejemplos de estas actividades y eventos son
las siguientes:
 Promoción de la Organización: Es importante y responsabilidad de la comunidad y sus
grupos organizarse (Feld, 2012).
 TechMeet-up: El objetivo de las reuniones es ayudar a construir una industria de
tecnología sostenible que impulse el crecimiento económico, la innovación (Heiferman,
2013).
 Open Coffee Club es un concepto que se originó en Londres por Saul Klein, uno de los
fundadores de Skype, donde el objetivo es promover que los empresarios, promotores e
inversores se conozcan en reuniones informales para fomentar el espíritu empresarial
(Lenehan, 2007).
 Start Up Weekend: Es un evento de un fin de semana de acción pura en el que
emprendedores con perfil técnico, creativo y de negocios trabajan en crear una startup
en 54 horas, con apoyo de líderes y especialistas (Startup Weekend, 2013).
 Ignite: son dos horas de charlas ultrarrápidas de 5 minutos exactos, apoyadas por 20
transparencias programadas para avanzar cada 15 segundos. Están presentadas por gente
que tiene una idea, una historia, o una visión y el valor de subirse al escenario para
compartirlo con su comunidad (Ignite, 2013).

4. METODOLOGÍA

En esta investigación se utiliza un diseño cualitativo, de tipo exploratorio, a través de casos


de estudio (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010), en el que se entrevistaron y analizaron
cinco startups de Lima para reunir información desde su perspectiva acerca del estado y
características del ecosistema de emprendimiento en la ciudad.
Las entrevistas a una muestra prototipo de startups indagará la situación a través de un
cuestionario lo suficientemente profundo para reducir vulnerabilidades del método.
Haciendo uso de la metodología de estudio de caso se explora la presencia o ausencia de
los elementos del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima: la comunidad de
emprendedores, los mentores, las incubadoras, aceleradoras, proveedores de servicios comunes,
los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las universidades, las
entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. También se indaga sobre
las tecnologías que están usando las startups.

4.1 Estudio de Caso


De acuerdo a Castro (2010) el estudio de caso tiene como objetivo encontrar nuevas
evidencias o situaciones de un fenómeno, formular nuevas teorías, encontrar respuestas a
preguntas en un escenario y momento dado, por lo que no son formulaciones de verdades
universales.
De acuerdo a Merrian (1998) y Yin (2009) con una investigación de estudio de caso se
pueden lograr diferentes objetivos: hacer una descripción, explicar o interpretar el fenómeno
investigado, explorar características y funcionamiento, hacer una evaluación, formular

9
soluciones provisionales. El estudio puede ser de un único caso, cuando se requiere desafiar o
ampliar una determinada teoría o de varios casos, cuando se hacen las mismas preguntas a los
distintos casos, pero realizando una comparación de las respuestas para llegar a conclusiones
importantes.
Para este estudio el más adecuado es el estudio múltiple porque todas las startups no
necesariamente han interactuado con los diferentes actores del ecosistema, mencionados en la
literatura.
También se han tomado en cuenta las técnicas recomendadas para el análisis de casos
cruzado de Miles, Huberman y Saldaña (2014), los cuales proponen:
 Clasificar la información por tablas o matrices.
 Crear gráficos con la evidencia encontrada.
 Tabular la información encontrada por frecuencias.
 Clasificar la información en orden cronológico.

4.2 Diseño del caso de estudio


De acuerdo con Yin (2009) el diseño de la investigación consiste en enlazar los datos a ser
recolectados con las preguntas iniciales del estudio y definir los cinco componentes del diseño
de la investigación siguientes:

a) Preguntas de investigación
El tipo de preguntas de investigación utilizadas en este estudio son generalmente ¿qué? o
¿cuáles? La pregunta que se busca resolver en esta investigación de manera general es: ¿Qué
elementos están presentes en el ecosistema de emprendimiento tecnológico de Lima?

De manera específica las preguntas de investigación son las siguientes:


¿Cuál es el rol en la comunidad de emprendedores?
¿En qué fase se encuentran las startups?
¿Qué venden? ¿Producto o servicio?
¿En qué consiste el producto o servicio?
¿Qué tipo de tecnologías utilizan?
¿Cuál es el tipo de cliente de las startups?
¿En qué sector están las startups?
¿Qué tipo de financiamiento utilizaron en cada etapa?
¿Qué otros tipos de financiamiento para startups existen en el sistema?
¿Usan o usaron servicios comunes para emprendedores?
¿Tuvieron el apoyo de mentores?
¿Existió apoyo de alguna incubadora o aceleradora?
¿Existió vinculación con la universidad?
¿Recibieron apoyo de alguna entidad gubernamental?
¿A qué eventos de emprendimiento asisten?
¿Con qué otros ecosistemas diferentes al de Lima se vinculan?
¿Tienen planes de migrar las operaciones principales de las startups a otro país?

b) Proposiciones
Cada proposición dirige su atención a algo que debe ser examinado dentro del alcance del
estudio (Yin, 2009), en este etapa se busca obtener información sobre la presencia de los
elementos en el ecosistema. La proposición principal del presente estudio es que en el
ecosistema de emprendimiento tecnológico de Lima están presentes los elementos necesarios.

10
c) Unidades de análisis
La unidad de análisis de este proyecto es el ecosistema de emprendimiento tecnológico de
Lima. La información que se recoja será desde el punto de vista de los fundadores de startups
que se han identificado, están en actividad y pertenecen a este ecosistema.

d) Relación lógica entre las preguntas y las proposiciones


De lo antes mencionado, al ser este un estudio exploratorio, no se busca explicar un
acontecimiento o fenómeno, por lo que la relación entre las preguntas y la proposición es
directa.

e) Criterios para interpretar resultados


En este caso se verificará la presencia o ausencia de los elementos del ecosistema de
emprendimiento que se describen en la literatura revisada.

4.3 Muestra
Esta investigación consideró cinco startups ubicadas en Lima que se encuentran en la etapa
de validación o posterior (ver Tabla 1). Con el fin de reducir la variabilidad y error típico de los
estudios de casos cualitativos y que podría influir en los resultados, se seleccionaron de forma
consciente startups que fuesen lo más similares posible en términos de tecnología, con modelo
de negocio implementado o en validación, que contasen con clientes identificados y cuyos
fundadores tuvieran experiencia en emprendimientos anteriores.
La muestra es de tipo homogéneo y representativa a nivel de prototipo ya que todas las
startups poseen el mismo perfil, lo cual ayudó a centrarse en el objetivo de la investigación y
resaltar los aspectos del grupo de emprendedores de Lima. La información recogida a través
del aporte de la muestra fue de gran profundidad y calidad para la recolección de datos, su
análisis, el estudio del ecosistema de emprendimiento y la resolución de las preguntas
planteadas en este estudio.

4.4 Proceso de recolección de información


La información fue recolectada a través de entrevistas semi-estructuradas. Se realizaron tres
entrevistas cara a cara y dos entrevistas por medio de formulario enviado por correo electrónico
con los líderes y fundadores de las startups. En la medida de la disponibilidad también se reunió
información de fuentes secundarias para complementar la información recogida durante el
estudio.

4.5 Entrevista
Se utilizó un esquema de entrevista basado en las preguntas que se habían planteado para el
estudio, las entrevistas cara a cara tuvieron en promedio cuarenta y cinco minutos de duración.
En todos los casos, el objetivo de estas entrevistas fue identificar cuáles de los elementos
ideales de un ecosistema saludable de emprendimiento estaban presentes en cada caso, la forma
en la que las startups se estaban beneficiando de los mismos y las fortalezas y oportunidades
del ecosistema de emprendimiento. Todas las entrevistas fueron transcritas y agregadas a la
base de datos de la investigación. Además se complementaron las entrevistas con información
secundaria y las observaciones realizadas durante las entrevistas.

11
5. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la Tabla 2, se presentan las 5 startups, la cronología de sus etapas y presencia o ausencia
de los elementos del ecosistema en estas; en base a este cuadro y otros se desarrolla el análisis.

Tabla 2: Matriz de comparación entre las Startups

Startup A Startup B Startup C Startup D Startup E


Roles de los Emprendedor,
fundadores Asesor, Conectar
startups con
Emprendedor,
Inversionistas, Emprendedor,
Emprendedor Conectar startups Emprendedor
Proveedor de Inversionista
con Inversionistas
servicios para
emprendedores,
Características Formador
Año de Etapa I 2014 2014 2011 2012 2012
Año de Etapa II 2015 2015 2013 2012 2013
Año de Etapa III 2015 Pendiente 2014 2013 2014
Año de Etapa IV Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente
Producto-
Producto/Servicio Servicio Servicio Servicio Producto
Servicio
Descripción del Clases
Educación a Regalos
producto o Guía de viajes Particulares en Retailer
distancia vivencial personalizados
servicio línea
Tecnologías que Portal Web, Portal Web, Portal Web,
Portal Web Portal Web
utilizan Georeferencia Video IP Realidad Virtual
Padres de
Turistas, Hoteles,
Familia e Usuarios finales Usuarios
Tipo de clientes Agencias Instituciones
Instituciones (B2C) finales (B2C)
(B2C, B2B)
(B2C, B2B)
Sector que
Turismo Educación Educación Regalos Ropa
atienden
Forma de Auto Auto Auto Auto Auto
financiamiento financiamiento financiamiento financiamiento financiamiento financiamiento
Uso de servicios
comunes para No Si No Si No
emprendedores
Apoyo de
Si Si Si No No
mentores
Vinculación con
Si Si Si Si Si
aceleradoras
Vinculación con
la universidad e No No Si No No
incubadoras
Apoyo de alguna
entidad No No No No No
gubernamental
Asisten a eventos
de Si Si Si Si Si
emprendimiento
Vinculación con
Si No Si No No
otros ecosistemas
Existencia de
Si Si Si No No
planes de emigrar
Fuente: Elaboración propia

12
Todas las entrevistas se realizaron con éxito, los roles que han desempeñado los
entrevistados no son únicos, los cinco son emprendedores, uno de ellos es inversionista, dos de
ellos son asesores, dos de ellos vinculan a otras startups con inversionistas, uno de ellos provee
servicios para emprendedores y uno de ellos es formador de emprendedores, tal como se
observa en la Tabla 2.

Las startups del estudio ya han pasado la etapa de definición, una de ellas se encuentra en
la etapa de validación y tres de ellas se encuentran en la etapa de eficiencia, como se aprecia en
la Tabla 2. Todavía ninguna de ellas se encuentra en la etapa de crecimiento y la mayoría de
sus líderes tenían experiencia en emprendimientos anteriores.

Productos y Servicios
De la startups del estudio cuatro ofrecen servicios y una ofrece productos; más
específicamente, dos de ellas ofrecen servicios educativos, una de ellas ofrece servicio de
personalización de productos, una de ellas ofrece servicios a hoteles y una de ellas venta al por
menor de productos. Las compañías tienen en promedio 2.5 años de antigüedad al inicio de la
investigación, fueron fundadas por emprendedores con carrera universitaria o técnica
concluida, laborando de forma dependiente o independientemente, de ambos sexos y con edades
que oscilan entre los 25 y los 40 años.

Tecnología, modelo de negocio y mercado


Todas las startups utilizan aplicaciones web para llegar a los usuarios finales, como se
encuentran en etapas intermedias, aún están en desarrollando y haciendo cambios frecuentes en
la programación para adaptar el servicio al mercado, cuatro de ellas se orientan a usuarios
finales, una de ellas aún trabajará solo con clientes corporativos. Solo una de ellas ofrece
servicio freemium para captar nuevos usuarios además de la suscripción, una de ellas solo ofrece
el servicio por subscripción, dos de ellas venden productos y la que trabaja con clientes
corporativos está redefiniendo el modelo de negocio. Actualmente están trabajando con el
mercado local peruano, pero tienen expectativas y están explorando otros mercados fuera del
país.

Los inversionistas ángeles y los de capital de riesgo


Los entrevistados financiaron sus proyectos con recursos propios, pero hacen referencia a
inversionistas que ya los han identificado como una opción para presentar sus iniciativas, en
la Tabla 3 se muestran estos.

Tabla 3: Redes de inversionistas de Perú

Inversionista o Red de inversionistas Descripción


Representa a una red de inversionistas ángeles y mentores, a la
Angel VenturesPeru
aceleradora de startups y fondo de capital de riesgo, con sedes
http://angelventures.vc/peru
en México y Estados Unidos.
Alta el Dorado Emprendimiento
Es una compañía de asesoría en inversiones que está gestionando
y el fondo Kickstart Perú
el fondo de inversión Kickstart Perú, con el objetivo de financiar
https://www.facebook.com/altaeldoradoemprend
las ideas de negocios innovadores y escalables que surjan en el
imiento
Perú.
https://gust.com/organizations/kickstart-peru-lp
Fuente: Páginas Web indicadas.

13
Proveedores de servicios comunes
Los entrevistados mencionan a los proveedores de servicios que se indican en la Tabla 4.

Tabla 4: Proveedores de servicios comunes de la muestra

Proveedor de Servicio Descripción


Stars Camp Es una agencia de alquiler de espacios para oficinas, se
http://starscamp.net comparten espacios con otros emprendedores.
Es un nuevo concepto de espacios compartidos para trabajar
Comunal Coworking
(co-working) al lado de otros emprendedores relacionados
http://comunalcoworking.com
con la creatividad y la cultura.
Fuente: Páginas Web indicadas.

Se mencionó también en las entrevistas que entre las startups se están produciendo
sinergias para prestarse servicios entre ellas a bajos costos.

Mentores
Los entrevistados hacen referencia a que los emprendedores de Perú con experiencia y éxito
están desarrollando el papel de mentores de los nuevos empresarios tecnológicos.
Adicionalmente mencionan la intervención de mentores extranjeros en el ecosistema de
emprendimiento de Lima, todos ellos han recibido el apoyo de mentores como se puede apreciar
en la Tabla 2.

Las Incubadoras y las Universidades


También hacen referencia a las incubadoras, las cuales se encuentran representadas en Perú
por La Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas (PERUINCUBA), de universidades e
institutos superiores, a nivel nacional, ubicadas en Arequipa, Huancayo, Lima, Piura y Trujillo.
Actualmente son 18 instituciones asociadas (PERUINCUBA, 2015) pero ninguna de las
startups incluidas en este estudio se ha vinculado con las universidades ni con las incubadoras
como se indica en la Tabla 2.

Preaceleradoras y Aceleradoras
Como indica la Tabla 2, todos los entrevistados mencionaron que participaron de programas
de aceleramiento, tales como los mencionados en la Tabla 5. Las preaceleradoras y
aceleradoras son impulsadas por organizaciones internacionales que promueven la formación
de startups y tienen metodologías que se desarrollan en días semanas o meses, dependiendo de
cada una de ellas. En estos programas participan emprendedores con su equipo ya formado o
emprendedores en busca de socios.

Las entidades públicas de apoyo:


Los entrevistados han mencionado a las entidades públicas de apoyo, en un caso se
presentaron en dos oportunidades a los concursos correspondientes pero no llegaron a ser
ganadores. Se ha identificado los instrumentos de las instituciones, programas y fondos de la
información provista en sus páginas Web y se presentan en la Tabla 6, pero los entrevistados
solo mencionaron su participación en los concurso de START PERU y PIPEI.

14
Tabla 5: Programas aceleradores de emprendimiento en Perú

Programas de
preaceleramiento y Descripción
aceleramento
Startup Weekend Lima es un evento de 3 para crear una startup.
Inicia un viernes con la exposición de ideas, formando equipos de
Startup Weekend Lima trabajo, el sábado es el día del desarrollo de ideas, de un modelo
http://lima.startupweekend.org de negocios, una demo y el domingo se afinan los puntos finales y
para a dar un pitch de negocios, un elegido del equipo presentará
la idea ante un jurado experimentado y se establecen a los
ganadores.
Startup Pirates Lima forma parte de una red global de iniciativas
Startup Pirates Lima
que están en plena expansión en diferentes países y que aplican
http://lima.startuppirates.org
su metodología y herramientas.
Startup Academy ofrece un programa intensivo de formación en
Startup Academy Lima
modelamiento de negocios de base tecnológica, mentoría con
http://startupacademy.la
profesionales del sector y exposición ante el mercado.
StartupTechX
StartUpTech X es una pre-aceleradora que se enfoca en impulsar
https://es-
al emprendedor en su primera etapa.
la.facebook.com/startuptechx
El Founder Institute es un programa de formación de
Founder Institute emprendedores y puesta en marcha de lanzamiento más
http://fi.co importante del mundo, ayudando fundadores aspirantes de todo
el mundo construcción duradera empresas de tecnología.
Wayra es una aceleradora de startups que se inició en América
Wayra
Latina y España en el año 2011 como una iniciativa de
http://wayra.co/pe
Telefónica
Fuente: Páginas Web indicadas.

Tabla 6: Entidades públicas de apoyo para emprendimiento disponibles en Perú

Institución, Programa o Fondo Instrumentos


I+D+i con participación internacional
FONDECYT
Ideas Audaces
Proyectos de Innovación de Empresas Individuales
(PITEI)
Proyectos de Innovación de Alto Impacto
PNICP
Concurso de Proyectos de Fortalecimiento de
Incubadoras de Negocios
Asesorías Tecnológica
Proyectos de Innovación Productiva en Empresas
Asociadas (PIPEA)
Proyectos de Innovación Productiva para Empresas
Individuales (PIPEI)
FIDECOM
Proyectos Menores de Innovación Productiva (PIMEN)
Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para
Microempresa (PATTEM)
Mejora de la calidad
Emprendedores Innovadores
STARTUP PERU
Emprendimientos dinámicos y de alto impacto
Fuente: FONDECYT (2015) y PRODUCE (2015)
15
Comunidad de emprendedores:
Como indica la Tabla 2, todos los entrevistados mencionaron que participan en la
comunidad y señalaron las comunidades, los grupos y las actividades que se presentan en la
Tabla 7.

Tabla 7: Principales comunidades, gruposy eventos de emprendedores en Perú

Comunidad, grupo o actividad Descripción


Comunidad de startups en el Perú. Aquí se comparte información sobre las
GoStartup
startups, tecnología y emprendimiento web. Su objetivo es lograr que la
https:// fb.co /GOstartups.org
mayor cantidad de startups salgan adelante y fortalecer el ecosistema
3990 miembros en Facebook
emprendedor peruano.
El Social Start-up Meeting es un encuentro de un fin de semana en el que
Social StartUp
intervienen personas con diferentes perfiles profesionales (programación,
https:// fb.co /groups/social.startups
diseño, marketing, desarrollo de productos, etc.), emprendedores con
3274 miembros en Facebook
inquietudes sociales.
Women in Technology – Perú
Difunden la presencia de mujeres en el sector tecnológico, así como el
https:// fb.co /groups/agilegirlsperu
emprendimiento tecnológico.
1697 miembros en Facebook
Portal Emprendedores Perú
Comparten historias de éxito de peruanos de espíritu emprendedor y
http://fb.co/groups/portalemprendedoresperu
artículos de apoyo para desarrollar negocios y empresas.
17 674 miembros en Facebook
Peru Lean Startup Group
El Peru Lean Startup Group es un grupo para aprender, compartir y
http://www.meetup.com/es/Peru-Lean-
descubrir cómo construir nuevos productos y servicios basados en la
Startup-Group
metodología Lean.
117 miembros en meetup
Grupo formado por aspirantes y fundadores de startups en fase inicial, se
StartupFounder 101
reúnen frecuentemente para escuchar conversaciones de empresarios locales
501 miembros en meetup
exitosos, para aprender de las prácticas, estrategias y errores. También
comparten sus ideas y planes para obtener retroalimentación.
Startup Grind Lima Startup Grind Lima es una serie de eventos diseñados para ayudar a educar,
http://www.meetup.com/es/Startup-Grind- inspirar y conectar a los empresarios locales. Periódicamente comparten una
Lima historia con su comunidad indicando que funcionó, lo que no hizo y lo que
363 miembros en meetup van a hacer diferente la próxima vez. Es una forma de aprender de los
éxitos, ampliar el networking y las posibilidades.
Lima Valley es una asociación sin fines de lucro que reúne a profesionales
de distintos ámbitos que, sin buscar algún tipo de beneficio a cambio,
dedican su tiempo para reunir y dinamizar a la comunidad peruana de
emprendedores tecnológicos, organizando conferencias, programas de
formación, charlas casuales (meetups), realizando investigaciones,
Lima Valley generando alianzas y convenios y promoviendo otras iniciativas y
http://lima-valley.com/ actividades que agreguen valor al ecosistema local.
12246 seguidores en Facebook
El objetivo que persigue Lima Valley es promover el desarrollo de
proyectos de emprendimiento tecnológico (startups) y servir de facilitador y
nexo entre todos los actores del ecosistema startup peruano, priorizando las
conexiones y el networking que puedan generar valor dentro de la
comunidad.
Fuente: Páginas Web indicadas.

La vinculación con otros ecosistemas


Durante las entrevistas se mencionó la vinculación con los otros ecosistemas para buscar
financiamiento semilla, de inversión y de mentores. Se hicieron referencias de los ecosistemas

16
de Chile, Sillicon Valley, Puerto Rico, Colombia y México, no todos ellos han establecido esta
vinculación como se indica en la Tabla 2.

Planes de migrar las operaciones principales de las startups


Como se aprecia en la Tabla 2, cabe destacar que 3 de los fundadores entrevistados tienen
intenciones de migrar las operaciones de sus startups al extranjero por los clientes
institucionales, los fondos concursables, los beneficios fiscales y los inversionistas de otros
ecosistemas.

Principales carencias del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima


Se ha encontrado que los entrevistados perciben las siguientes carencias en el ecosistema:
 Falta asesoría y capacitación para el modelo de negocio.
 Falta de materialización de las ideas de negocio.
 Necesidad de un mayor número de eventos de emprendimiento.
 Necesidad de recursos humanos especializados.
 Falta de institucionalidad del ecosistema.
 Falta de la madurez de los diferentes actores.
 Falta de participación desinteresada en favor del ecosistema.
 Falta de celeridad en los mecanismos de apoyo por parte de las instituciones.

En la Tabla 8 se presenta el resumen de los elementos que estuvieron presentes en cada una
de las etapas de las startups objeto del estudio, Para la etapa IV se ha asumido que continúan
las mismas condiciones de la etapa III. El porcentaje se refiere a las empresas incluidas en el
estudio de caso que presentan ese elemento del ecosistema.

Tabla 8: Elementos presentes en cada etapa de las startups estudiadas

Entidades pública
Inversionistas de

otros ecosistema
capital de riesgo

Vinculación con
emprendedores

Otros servicios
Comunidad de

(concursantes)
Inversionista
Aceleradora

Universidad
Mentores

de apoyo
comunes

Ángel

I Etapa de definición - Desarrollo de la


60% 20% 80% 40% 0% 0% 20% 0% 40%
idea
II Etapa de validación - Lanzamiento del
80% 40% 80% 80% 0% 0% 20% 20% 60%
MVP y Selección de equipo
III Etapa de eficiencia - Negocio lanzado
60% 60% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 40%
y Canales de venta definidos

IV Etapa de crecimiento 60% 60% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 40%

Fuente: Elaboración propia

Además, en la Tabla 9 se presenta la síntesis de los elementos cuya presencia se identificó


en las startups en estudio en el transcurso de los años 2011 al 2015. De aquí se desprende que
se debe impulsar y reforzar la vinculación con los inversionistas ángel, los inversionistas de
capital de riesgo, las universidades y las incubadoras.
17
Tabla 9: Elementos identificados en las startup entrevistadas

Comunidad de emprendedores

Entidades pública de apoyo


Inversionistas de capital de

Incubadora/Universidad
Otros servicios comunes

Vinculación con otros


Inversionista Ángel

(concursantes)
Aceleradora

ecosistema
Mentores

riesgo
2011 √ √ √
2012 √ √ √ √ √
2013 √ √ √ √ √ √ √
2014 √ √ √ √ √ √
2015 √ √ √ √ √
Fuente: Elaboración propia

6. CONCLUSIONES
Tal como se había planteado, durante el estudio los entrevistados mencionaron a los
diferentes elementos del sistema de emprendimiento que ellos han identificado. A su vez, se ha
incluido para cada elemento información ampliada y complementada con investigación en las
páginas Web, para así poder tener mayor claridad y detalles acerca de estos elementos para
futuras referencias.
Desde las perspectiva de los emprendedores de startups se concluye que existe presencia
de los diferentes elementos en el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima: la
comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, aceleradoras, proveedores de
servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las
universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. Sin
embargo, no existe la presencia de todos elementos en los diferentes casos estudiados, los
fundadores conocen de su existencia pero aún no se ha dado la vinculación correspondiente con
sus empresas. Hay una tendencia en que participen más de estos elementos en las diferentes
startups estudiadas en los últimos años. En caso de extender el presente estudio a más
empresas, probablemente encontraríamos la participación de todos los elementos del
ecosistema en otras startups de Lima, debido a que los diferentes fundadores entrevistados
mencionan la existencia de la mayoría o todos estos elementos. El estudio se ha centrado en
empresas en el sector de las TIC principalmente, por lo que sería importante ampliar la
investigación a otros sectores, para indagar si la percepción del ecosistema emprendedor varía
de acuerdo al sector. Como se indicó en el estudio, se debe impulsar y reforzar la vinculación
con los inversionistas ángel, los inversionistas de capital de riesgo las universidades y las
incubadoras, sin descuidar las vinculaciones avanzadas.
Luego de haber realizado este estudio exploratorio, se requiere profundizar el conocimiento
del ecosistema de emprendimiento tecnológico de Lima. Con esta finalidad, se podría ampliar
el estudio a otros actores que han desempeñado diferentes roles para recoger también su
18
percepción del ecosistema. Por supuesto que sería útil aplicar encuestas a una muestra
representativa de a los integrantes de la comunidad de emprendedores una vez definido el
universo, así como se podría incluir otras herramientas de economía, sociología u otra rama de
las ciencias para analizar el ecosistema, sus determinantes y su impacto.

7. REFERENCIAS

Acs, Z. J., & Szerb, L. (2010). The Global Entrepreneurship and Development Index (GEDI).
Ács, Z. J., Autio, E., Szerb, & László. (2014). National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and
policy implications. Research Policy, 476–494.
Alayza, B., & Ismodes, E. (2011). Estrategias de comunicación para aumentar el éxito en proyectos de fomento
a la innovación tecnológica a nivel descentralizado: experiencia del proyecto RAMP PERÚ (ALTEC
2011 ed.). Lima.
ANDE. (2013). Entrepreneurial Ecosystem - Diagnostic Toolkit. Aspen Institute.
Ayala, D., & González, M. (2010). Ángeles inversores una nueva modalidad de financiamiento para los
emprendimientos en Latinoamérica. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Baca, U., & Cascón, E. (2011). Modelo de incubación en tecnologías intermedias bajo un enfoque territorial:
caso de estudio Proyecto RAMP Perú (ALTEC 2011 ed.). Lima.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y
administración de empresas. Revista Nacional de Administración, Julio-Diciembre, 31-54.
CCL. (2015). Cámara de Comercio de Lima. Recuperado el 2015 de Junio de 20, de
http://www.camaralima.org.pe/principal/categoria/historia/3/c-3
Churchill, N., & Lewis, V. (Mayo de 1983). The Five Stages of Small Business Growth. Harvard Business
Review.
COFIDE. (2015). Recuperado el 2015 de Junio de 20, de http://www.cofide.com.pe
Dehter, M. (29 de Agosto de 2013). CEO Blog | Pasión por aprender, emprender, innovar y liderar. Recuperado
el 6 de Febrero de 2014, de http://mariodehter.com/aprender/el-emprendedor-abstracto_6844/
Esuh Ossai-Igwe, L., & Mohd Sobri, M. (2011). The Conceptual Framework of Entrepreneur and Self
Management. Utara: Universiti Utara Malaysia.
ETA. (2007). Asset Mapping Roadmap: A Guide to Assessing Regional Development Resources. U.S.
Department of Labor.
Feld, B. (2012). Startup Communities: Building an Entrepreneurial Ecosystem in Your City. New Jersey: John
Wiley & Sons, Inc.
Fetters, M., Greene, P., Rice, M., & Butler, J. (2010). The Development of University-Based Entrepreneurship
Ecosystems. Cheltenham/Northamptom: Edward Elgar Pubblishing Limited.
FONDECYT. (2015). Recuperado el 20 de Junio de 2015, de
portal.concytec.gob.pe/index.php/fondecyt/presentacion
Garud, R., Gehman, J., & Giuliani, A. P. (2014). Contextualizing entrepreneurial innovation: A narrative
perspective. Research Policy, 1177–1188.
González, M., & Campelo, M. (2004). Planificación interoganizacional y desarrollo emprendedor: un estudio
de caso (CIPEAL 2004 ed.). Rio de Janeiro.
Gonzalez, M., Vela, J., & Ochoa, R. (2001). Metodología para la evaluación del potencial emprendor
universitario. San José: ALTEC 2001.
González, M., Vela, J., & Ochoa, R. (2003). Evaluación del potencial emprendedor universitario para la
generación de empresas de base tecnológica: un estudio de caso. México: ALTEC 2003.
González, M., Zapata, J., & Ismodes, E. (2005). Promoción del emprendimientos tecnológicos a traves de
concursos: un estudio de caso. Salvador: ALTEC 2005.
GSMA. (2014). Digital Entrepreneurship in Kenya 2014. GSMA Mobile for Development.
Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jimenez, J., y otros. (2011). The atlas of
economic complexity mapping paths to prosperity. Cambridge: MIT Press.
Heiferman, S. (2013). NYTech Meetup. Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de http://newtech.meetup.com
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hil.
Hisrich, R., Peters, M., & Shepherd, D. (2012). Entrepreneurship. New York: McGraw-Hill Irwin.
Hwang, V. W., & Horowitt, G. (2012). The Rainforest: The Secret to Building the Next Silicon Valley. Los Altos
Hill: Regenwald.
Ignite. (2013). Ignite. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de http://igniteshow.com
19
Kerrick, S. A., Cumberland, D., Church-Nally, M., & Kemelgor, B. (2014). Military veterans marching towards
entrepreneurship: An exploratory mixed methods study. The International Journal of Management
Education, en prensa.
Koltai, S. R., Mallet, V. K., & Muspratt, M. (2013). Ghana Entrepreneurship Ecosystem Analysis. Koltai &
Company, LLC.
Laplume, A. O., Pathak, S., & Xavier-Oliveira, E. (2014). The politics of intellectual property rights regimes: An
empirical study of new technology use in entrepreneurship. Technovation, en prensa.
Lenehan, D. (23 de Mayo de 2007). The OpenCoffee Club Movement. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de
ReadWrite: http://readwrite.com/2007/05/23/the_open_coffee_club_movement
Letaifa, S. B., & Rabeau, Y. (2013). Too close to collaborate? How geographic proximity could impede
entrepreneurship and innovation. Journal of Business Research, 2071–2078.
Leyden, D. P., Link, A. N., & Siegel, D. S. (2014). A theoretical analysis of the role of social networks in
entrepreneurship. Research Policy, 1157–1163.
Martínez, J. (4 de Julio de 2013). El Blog Salmón. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de Las fases de una
startup: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/las-fases-de-una-startup
Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education: Revised and Expanded
from Case Study Research in Education. San Francisco: Jhon Wiley & Sons, Inc.
Miles, M., Huberman, M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. SAGE.
OECD. (2009a). Clusters, Innovation and Entrepreneurship. Paris: OECD.
OECD. (2010b). SMEs, Entrepreneurship and Innovation.
PCM. (2015). Portal del Estado Peruano. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucion=13881
PERUINCUBA. (2015). PERUINCUBA. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de http:// www.peruincuba.net
PRODUCE. (2015). Innóvate Perú. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de
http://www.innovateperu.pe/convocatorias/tienes-una-empresa-2/87-concurso-de-innovaciones-
tecnologicas-de-alto-impacto
Salido, E., Sabás, M., & Freixas, P. (2013). The Accelerator and Incubator Ecosystem in Europe. European
Commission, Telefónica.
Saxena, A., & Sethi, J. (2006). Entrepreneurship and Small Business. Delhi: University of Delhi.
Schumpeter, J. A. (1911). The theory of the economic development. an inquiry into profits, capital, credit,
interest and the business cycle. Translation 1934. Cambridge: Harvard University Press.
Serida, J., Morales, O., & Nakamatsu, K. (2012). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2011. Lima:
Universidad ESAN.
Serida, J., Nakamatsu, K., Borda, A., & Morales, O. (2013). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2012.
Lima: Universidad ESAN.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of
Management Review, Vol. 25, No. 1, 217-226.
Startup Commons . (2015). Startup Key Stages. Recuperado el 2015 de Marzo de 10, de
http://www.startupcommons.org/startup-key-stages.html
Startup Weekend. (2013). Startup Weekend. Recuperado el 25 de Mayo de 2014, de http://startupweekend.org
The World Bank. (2013). Doing Business 2013. The World Bank.
Vásquez, U., & Ismodes, E. (2011). Modelo de incubación en tecnologías intermedias bajo un enfoque
territorial: caso de estudio Proyecto RAMP Perú (Vol. ALTEC 2011). Lima: ALTEC 2011.
WEF. (2009). Educating the Next Wave of Entrepreneurs. Cologny/Geneva: World Economic Forum.
WEF. (2013). Entrepreneurial Ecosystems Around the Globe and Company Growth Dynamics.
Cologny/Geneva: World Economic Forum.
Yin, R. (2009). Case Study Researh design and methods (Fourth ed.). California: SAGE.
Zahra, S. A., & Nambisan, S. (2012). Entrepreneurship and strategic thinking in business ecosystems. Business
Horizons, 219–229.

20

También podría gustarte