0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Lab 05 - Corregido

El documento trata sobre un informe de laboratorio sobre el movimiento armónico simple. El objetivo del experimento fue determinar el valor de la aceleración de la gravedad y compararlo con el valor real mediante el uso de masas, una regla y un péndulo. Los resultados mostraron que la aceleración de la gravedad experimental tuvo una pequeña desviación del valor teórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Lab 05 - Corregido

El documento trata sobre un informe de laboratorio sobre el movimiento armónico simple. El objetivo del experimento fue determinar el valor de la aceleración de la gravedad y compararlo con el valor real mediante el uso de masas, una regla y un péndulo. Los resultados mostraron que la aceleración de la gravedad experimental tuvo una pequeña desviación del valor teórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

TEMA: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

INFORME DE LABORATORIO

DOCENTE: MALLQUI TACUCHI FARIAN

NRC: 11901

INTEGRANTES:

 DELGADILLO BERNARDO, Geraldine


 FERNANDEZ TAIPE, Yesmin (NRC: 13164)
 GANSBILLER MONTERO, Jhalder
 GOMEZ VARGAS, Luis
 HUANUCO VASQUEZ, Álvaro
 MARCELO GRADOS, Milka

HYO-2019

INFORME DE LABORATORIO N°5


I. TÍTULO:

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

II. PROPÓSITO:

 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad y comparar con el valor real


de la aceleración de la gravedad

III. MARCO TEÓRICO:

El movimiento armónico simple es la acción de una fuerza recuperadora elástica,


proporcional al desplazamiento y en ausencia total de rozamiento. El movimiento
armónico simple (M.A.S) también
denominado movimiento vibratorio armónico simple, es
un movimiento periódico que queda descrito en función
del tiempo por una función armónica (seno o coseno). Si
la descripción de un movimiento requiriese más de una
función armónica, en general sería un movimiento
armónico.

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula


que realiza un Movimiento armónico simple. Oscila
alejándose y acercándose de un punto, situado en el
centro de su trayectoria, de tal manera que su posición en
función del tiempo con respecto a ese punto es
una sinusoide. En este movimiento, la fuerza que actúa
sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento
respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.

IV. RESUMEN
El movimiento vibratorio u oscilatorio de los sistemas mecánicos, constituye uno de los
campos de estudio más importante de toda la física en el cual la energía se conserva
hasta el infinito, es decir, nunca se transforma a otro tipo de energía que no haga que el
sistema siga oscilando.
El análisis de datos del trabajo consiste en poner la masa en la cinta, luego la masa atada
a la cinta formar un ángulo menor para así soltarlo y formar las oscilaciones respectivas.
Posteriormente en una tabla de datos que sacamos en el trabajo del laboratorio sacando
las masas (kg), las longitudes (m), las oscilaciones, el tiempo total(s), periodo medido,
las aceleraciones y luego con estos datos podemos hallar el periodo medio, su promedio
del periodo medio, periodo teórico, el valor de su aseveración de la gravedad.

V. FÓRMULAS DE TRABAJO:
Periodo teórico:

Frecuencia:

Ley del péndulo:

VI. MATERIALES, EQUIPOS y/o INSTRUMENTOS

INSTRUMENTO IMAGEN

Masas:
Indica la cantidad de materia contenida
en un cuerpo.
Regla:
Instrumento que nos ayuda a medir la
altura del péndulo.

Péndulo:
Es un sistema físico que puede oscilar
bajo la acción gravitatoria y que está
configurado por una masa suspendida
de un punto.

VII. ANÁLISIS DE DATOS

A continuación, damos a conocer los datos que tomamos al inicio del


experimento:

N° MAS LONGITU OSCILACIO TIEMPO PERIODO ACELERACION


A D N
1 0.005 0.025 30 29.07s 0.97 0.010
2 0.010 0.025 30 28.71s 0.96 0.011
3 0.020 0.025 30 30.09s 1.00 0.011
4 0.025 0.025 30 29.73s 0.99 0.011
5 0.020 0.010 30 18.31s 0.61 0.010
6 0.030 0.010 30 19.26s 0.64 0.001
Periodo medio: 1.588

9.7725−9.32
error =
9.7725

error =6.88 %

C. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Teniendo claro nuestros objetivos el cual es determinar el valor de la aceleración de la


gravedad y comparar con el valor real de la aceleración de la gravedad.
DATOS:

N° MAS LONGITU OSCILACIO TIEMPO PERIODO ACELERACION


A D N
1 0.005 0.025 30 29.07s 0.97 0.010
2 0.010 0.025 30 28.71s 0.96 0.011
3 0.020 0.025 30 30.09s 1.00 0.011
4 0.025 0.025 30 29.73s 0.99 0.011
5 0.020 0.010 30 18.31s 0.61 0.010
6 0.030 0.010 30 19.26s 0.64 0.001

 En la práctica realizada determinamos la medida del ángulo del muelle, que


depende de las masas de las poleas. Para cada experimento que hicimos hemos
utilizado la masa y luego determinamos el ángulo que se encuentra en el disco
de la fuerza para así poder hallar el error estándar, se realizó solo un
experimento en el cual se tuvieron que tomar 6 mediciones en las 3 primeras
masas se utilizaron solo una para cada medida y las otras 3 restante se fueron
variando entre dos masas se tomó para cada movimiento del péndulo el tiempo y
la longitud, teniendo los datos tomados se pasó hallar la aceleración y el periodo
de cada masa con la formula dada, con todos esos datos resultó que el error
estándar es igual a 6.88.

 Al obtener los resultados del experimento, tuvimos algunos inconvenientes ya


que nuestros conteos y mediciones al momento de recolectar los datos no son
100% precisos, a pesar de ello nuestra desviación de estándar es solo de 0,092.
ello nos demuestra que la gravedad establecida y la gravedad experimental
realizada por nuestro grupo tiene una pequeña diferencia, ya que para la
gravedad experimental varía según el contexto donde te encuentras y las
mediciones de nosotras las cuales no siempre son precisas, sin embargo la
diferencia no es mucha.

VIII. CONCLUSIONES:

 Realizamos la medición directa con las respectivas masas tomando en cuenta el


peso de los cuerpos para tener como resultado la medida del ángulo.
 En el segundo procedimiento tuvimos un mayor número de error la cual cabe la
posibilidad que no pusimos las masas correctas.

 Hay que tener muy en cuenta el sistema de referencia de los ventores; que estar
formado por un origen y tres ejes perpendiculares.

 Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la
saliente de paralelogramos que puede formarse con os vectores que se suman; la
otra diagonal presenta la resta de dichos vectores.
IX. BIBLIOGRAFÍA:

CARTAGENA. (05 de OCTUBRE de 2003). FUERZAS Y EQUILIBRIO. Obtenido de


http://www.cartagena99.com/recursos/fisica/apuntes/estatica.pdf
CRUZ, L. G. (2003). FUERZA Y EQUILIBRIO . En T. N. GONZALES, FUERZA Y
EQUILIBRIO . MEXICO.
Díaz, J. J. (13 de diciembre de 2014). recursos digitales. Recuperado el 3 de abril de
2019, de recursos digitales:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/
2014/12/13/formulas-de-fisica/
ZEMANSKY, S. (2013). FISICA UNIVERSITARIA. En S. ZEMANSKY, FISICA
UNIVERSITARIA (pág. 744). MEXICO: PEARSON.

X. ANEXOS

También podría gustarte