Marco Teórico
Marco Teórico
Los hidrocarburos no convencionales son petróleo y gas natural que, pese a que se encuentran en
grandes cantidades en la naturaleza, debido a su localización, tipo de yacimiento y características físicas,
no pueden ser explotados económicamente con las tecnologías de extracción tradicionales, sino que
necesitan de procedimientos especiales para su recuperación.
Los yacimientos de hidrocarburos no convencionales son reservorios de gas natural de muy baja
permeabilidad o formaciones sedimentarias que contienen petróleo de muy alta viscosidad, lo que
dificulta su fluencia hacia los pozos.
Los tres principales obstáculos que se deben salvar para la explotación y aprovechamiento
de los hidrocarburos, son primero la extracción de los yacimientos en volúmenes que resulten
económicamente rentables, segundo el transporte y tercero el procesamiento para obtener productos
comerciales.
a) Métodos de extracción en frio: Aplica para yacimientos que se encuentran a altas temperaturas y
crudos extra-pesados de relativamente menor viscosidad, consiste en inyectar desde la cabeza de un
pozo vertical un diluyente que reduzca la viscosidad del crudo para que pueda ser impulsado hacia la
superficie mediante bombeo. También se puede complementar la recuperación mediante pozos
horizontales y multilaterales que aumenten la permeabilidad del reservorio. Los diluyentes pueden ser
crudos más livianos o derivados del petróleo como el diesel oil (gas oil). Se prefieren diluyentes de
carácter aromático ya que debilitan los enlaces intermoleculares y bajan la viscosidad del crudo. Con
estos métodos se pueden alcanzar factores de recuperación de entre el 10% y 20%.2
Fracturamiento hidráulico: Consiste en inyectar un fluido a alta presión directamente hacia la roca que
contiene el gas, con el fin de fracturarla o romperla de manera que el hidrocarburo pueda fluir hacia la
boca del pozo.
Tecnologías de transporte
Al igual que en el proceso de recuperación del petróleo no convencional, el principal obstáculo para su
transporte es la alta viscosidad. Las técnicas más usuales para alivianar el crudo no convencional y
facilitar su transporte son las siguientes:
a) Upgrading in-situ: consiste en procesar el crudo dentro del yacimiento y obtener un derivado liviano
que pueda ser transportado fácilmente. Para este objetivo se aplica generalmente un cracking térmico y
el producto obtenido puede ser usado directamente como combustible para generación de vapor y
electricidad.
b) Uso de diluyentes: se aplica el mismo principio que para la recuperación del petróleo no
convencional, usando diluyentes para disminuir la viscosidad del crudo y facilitar su transporte.
c) Transporte por emulsión: consiste realizar una inversión de fases del petróleo en agua, mediante la
adición de surfactantes generalmente no iónicos en una proporción de 1000 a 2000 ppm, que reducen la
tensión superficial del crudo y producen una emulsión de baja viscosidad.
Los tratamientos especiales a los crudos no convencionales tienen además el objetivo específico de
reducir la relación carbono / hidrógeno en la estructura molecular, lo cual se logra con craqueo térmico
a baja presión y alta temperatura. Los procesos de refinación pueden clasificarse de la siguiente
manera8 :
b) Procesos de concentración: consiste en separar las fracciones más pesadas de las livianas mediante la
emulsión inversa y sedimentación de asfalto y metales. Luego se extrae el solvente y los sedimentos,
obteniendo un petróleo más liviano. Los crudos con bajo contenido de metales (menos de 20 ppm)
pueden procesarse directamente, aunque por lo general se los mezcla con diesel (gas oil) en una unidad
de craqueo catalítico.
c) Procesos de hidrocraqueo o craqueo retardado han dado muy buenos resultados en países
productores de crudos pesados y extra-pesados como procedimiento previo a la refinación
convencional.
d) Oil Shale Retorting: consiste en la destilación destructiva anaeróbica del oilshale (pirolisis) a
temperaturas cercanas a los 500 ºC.
Si bien el equipo de perforación puede ser el símbolo más comúnmente asociado con el desarrollo del
petróleo y del gas, hay muchas actividades anteriores y posteriores, que generan impactos económicos
significativos. Por ejemplo, se necesita mucho personal para realizar todo el trabajo legal y regulatorio,
como así también técnico, comercial y administrativo, entre muchos otros. Los relevamientos sísmicos
también requieren de mano de obra especializada, servicios comerciales locales y otros servicios. Una
vez que se identifica un posible prospecto, comienza la perforación y, con ella, la necesidad de servicios,
recursos humanos y de actividades suministradas localmente. En caso de encontrar hidrocarburos en
cantidades comerciales, se instala la infraestructura, que incluye el equipo de producción del pozo, las
tuberías y plantas de tratamiento.