0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Embalses Vol 1

Este documento presenta el informe final de un estudio realizado por Aquaterra Ingenieros Limitada para la Dirección General de Aguas de Chile, cuyos objetivos fueron realizar un catastro e inspección preliminar de embalses ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Maule y de la Araucanía. El estudio incluyó la recopilación de antecedentes, trabajos de terreno para completar fichas técnicas de cada embalse, análisis de estabilidad, filtraciones, riesgos

Cargado por

pam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Embalses Vol 1

Este documento presenta el informe final de un estudio realizado por Aquaterra Ingenieros Limitada para la Dirección General de Aguas de Chile, cuyos objetivos fueron realizar un catastro e inspección preliminar de embalses ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Maule y de la Araucanía. El estudio incluyó la recopilación de antecedentes, trabajos de terreno para completar fichas técnicas de cada embalse, análisis de estabilidad, filtraciones, riesgos

Cargado por

pam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

ESTUDIO
Catastro e i spe ió preli i ar de e alses u i ados e las regio es de Valparaíso,
Metropolitana, del Maule y de La Araucanía.
VOLUMEN 1.
ZONA CENTRO
ZONA SUR

NOVIEMBRE DE
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
UNIDAD DE FISCALIZACIÓN

CATASTRO E INSPECCIÓN PRELIMINAR


DE EMBALSES UBICADOS EN LAS
REGIONES DE VALPARAÍSO,
METROPOLITANA, DEL MAULE Y DE LA
ARAUCANÍA

INFORME FINAL

REALIZADO POR:

AQUATERRA INGENIEROS LIMITADA

S.I.T. Nº 255

Santiago, Noviembre 2011


Ministro de Obras Públicas

Ingeniero Civil Sr. Laurence Golborne Riveros

Director General de Aguas


Abogado Sr. Matías Desmadryl Lira

Jefe Unidad de Fiscalización


Biólogo Marino Sr. Francisco Riestra M.

Inspector Fiscal
Ingeniero Agrónomo M.S. Sr. Guillermo Sepúlveda R.

AQUATERRA INGENIEROS LIMITADA

Jefe de Proyecto
Ingeniero Civil Jorge Baechler R.

Profesionales

Ingeniero Civil Jaime Vargas P.


Ingeniero Civil Kricor Bzdigian K.
Ingeniera Civil Elizabeth Mockridge E.
Ingeniero Civil Camilo Alarcón C.
Ingeniero Civil Eugenio Campos G.
Ingeniera Civil en Geografía Claudia Hernández L.
Técnico Jorge Jaluff R.
INFORME FINAL

1.  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ..........................................................1 


1.1.  Introducción.................................................................................1 
1.2.  Objetivos Generales....................................................................2 
1.3.  Objetivos Específicos..................................................................2 

2.  ÁREA DE ESTUDIO ...............................................................................2 


3.  Recopilación y Análisis de Antecedentes ......................................10 
4.  Trabajos de Terreno..........................................................................10 
4.1.  Metodología General.................................................................10 
4.2.  FICHA DE CATASTRO DE EMBALSES.......................................13 
4.2.1.  Antecedentes Generales ..............................................................13 
4.2.2.  Ubicación de la Presa ...................................................................13 
4.2.3.  Uso o Destino del Embalse ..........................................................14 
4.2.4.  Tipo de Embalse ...........................................................................14 
4.2.5.  Geometría de la Presa..................................................................15 
4.2.6.  Estimación Capacidad Máxima del Embalse ...............................15 
4.2.7.  Características del Muro, Estado y Calidad de Construcción .....16 
4.2.8.  Características Obras Evacuador de Crecidas.............................17 
4.2.9.  Características Obras de Entrega y Desagüe de Fondo .............18 
4.2.10.  Caracterización del Cauce y Uso del Suelo Aguas Abajo ...........18 
4.2.11.  Monografías ..................................................................................19 
4.2.12.  Observaciones ..............................................................................19 
5.  ESTUDIO DE CRECIDAS ....................................................................20 
5.1.  Introducción...............................................................................20 
5.2.  Recopilación de Antecedentes ................................................20 
5.3.  Períodos de Retorno Según Tipo de Obra .............................21 
5.4.  Metodología................................................................................22 
5.4.1.  Determinación de las Precipitaciones Máximas para Diferentes
Períodos de Retorno ................................................................................22 
5.4.2.  Determinación de Caudales mediante la Fórmula Racional
Modificada ................................................................................................25 
5.4.3.  Determinación de Caudales mediante la Relación de Verni y
King Modificada........................................................................................26 
5.4.4.  Método DGA – AC.........................................................................27 
5.4.5.  Método del Hidrograma Unitario Sintético ..................................31 
5.4.6.  Tiempo de Concentración (tc) .....................................................34 
5.4.7.  Método DGA-AC para Crecidas de Deshielo................................34 
5.4.8.  Líneas de Nieve ............................................................................35 
5.5.  Antecedentes de las Cuencas en Estudio ..............................36 
5.5.1.  Ubicación.......................................................................................36 
5.5.2.  Área Pluvial y Nival de las Cuencas.............................................37 
5.5.3.  Tiempos de Concentración...........................................................40 
5.5.4.  Precipitación Máxima....................................................................42 
5.6.  Cálculo de Crecidas ...................................................................45 

6.  ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ............................................................58 


7.  ANÁLISIS DE FILTRACIONES ..........................................................63 
8.  CÁLCULO DE CAUDALES EN VERTEDEROS.....................................67 
9.  ANÁLISIS DE RIESGOS (HAZOP) ....................................................71 
9.1.  Base Metodológica ....................................................................71 
9.2.  Adaptación para Análisis de Riesgos en Embalses..............72 
9.2.1.  Eventos Desencadenantes ...........................................................72 
9.2.2.  Análisis de la Vulnerabilidad ........................................................73 
9.2.3.  Efectos ..........................................................................................79 
10.  RESULTADOS ......................................................................................82 

ANEXOS

ANEXO 1 RESULTADOS ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS


EMBALSES

ANEXO 2 ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS

ANEXO 3 DETALLE CÁLCULOS DE CRECIDAS

PLANOS

PLANO 2-1 UBICACIÓN EMBALSES V REGIÓN DE VALPARAÍSO


PLANO 2-2 UBICACIÓN EMBALSES REGIÓN METROPOLITANA
PLANO 2-3 UBICACIÓN EMBALSES VII REGIÓN DEL MAULE
PLANO 2-4 UBICACIÓN EMBALSES IX REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Introducción

Una de las principales atribuciones y funciones que el Código de Aguas le


confiere a la Dirección General de Aguas es la Fiscalización, facultad matriz
de la cual se derivan una serie de potestades de carácter normativo y
regulador, respecto de los diferentes campos de acción del ámbito de los
recursos hídricos.

El artículo 294 letra a) del Código de Aguas, establece que requerirán


aprobación del Director General de Aguas, los embalses de capacidad
superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3) o cuyo muro tenga
más de 5 metros de altura.

Por otra parte, el artículo 307 señala que la Dirección General de Aguas,
inspeccionará las obras mayores, cuyo deterioro o eventual destrucción
pueda afectar a terceros.

Comprobado el deterioro, la Dirección General de Aguas ordenará su


reparación y podrá establecer, mediante resoluciones fundadas, normas
transitorias de operación de las obras, las que se mantendrán vigentes
mientras no se efectúe su reparación.

Si ello no se efectuase en los plazos que determine, dictará una resolución


fundada, ratificando como permanente la norma de operación transitoria y
además podrá aplicar a las Organizaciones que administren las obras una
multa.

El Ministerio de Obras Públicas y en particular la Dirección General de


Aguas, está iniciando un proceso de verificación del estado de las obras
que pudieran afectar la vida y la salud de los habitantes de los sectores
cercanos a ellas.

Para ello, requiere conocer en qué situación se encuentran las obras


denominadas en este estudio Embalses Mayores, es decir, aquellas
asimilables a lo señalado en la letra a) del artículo 294 del Código de
Aguas, pero también incluyendo para estos fines embalses cuya altura o
capacidad no cabe en esa definición, pero que podrían generar potencial
peligro para asentamientos humanos.

Cabe destacar que el Ministerio de Obras Públicas ha definido como una


labor prioritaria el tema de la seguridad de las obras de Infraestructura

Aquaterra Ingenieros Ltda.


1
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

pública y privada, teniendo especial relevancia el alto grado de riesgo de


obras hidráulicas, específicamente las relacionadas con embalses.

La falta de prevención y previsión en el mantenimiento, reparación y


operación de obras hidráulicas puede traer consigo graves daños a la
propiedad pública y privada y a la vida y salud de los habitantes, una
adecuada labor de inspección permitirá evitar al Estado graves daños de
carácter patrimonial consecuencia de múltiples acciones legales
emprendidas por particulares perjudicados por la ocurrencia de un evento
catastrófico atribuible a negligencia o falta de previsión por parte de la
autoridad.

1.2. Objetivos Generales

Realizar un catastro de los embalses orientado a prevenir que el deterioro


o eventual destrucción de estas obras pueda afectar la seguridad de
terceros (artículo 307 del Código de Aguas).

1.3. Objetivos Específicos

• Recopilación, Revisión y Análisis de Antecedentes.


• Inspección en terreno del número de embalses ofertados (croquis de
ubicación, obras existentes, elaboración de fichas catastrales, etc.)
• Determinación de Caudales de Crecida
• Evaluación del riesgo asociado a cada embalse.
• Análisis de daños potenciales de la onda de crecida
• Recomendaciones

2. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio incluye las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del


Maule y de la Araucanía. En los Cuadros siguientes se incluye el listado de
los 60 embalses que serán diagnosticados, mientras que en los planos 2-1
a 2-4 se muestra la ubicación de cada uno de ellos, por región
(coordenadas en Datum WGS 84 Huso 19).

Aquaterra Ingenieros Ltda.


2
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 2-1
EMBALSES A SER DIAGNOSTICADOS V REGIÓN DE VALPARAÍSO
(coordenadas Datum WGS 84 Huso 19)

Coordenadas UTM

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN PROVINCIA COMUNA


NORTE ESTE
1 SAUSALITO DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO VIÑA DEL MAR 6.344.202 262.905
2 SAN JUAN DE VALPARAÍSO SAN ANTONIO SAN ANTONIO 6.275.286 264.029
3 LLIULLIU DE VALPARAÍSO QUILLOTA LIMACHE 6.335.815 293.064
4 SANTA ROSA DE VALPARAÍSO QUILLOTA LIMACHE 6.342.775 294.079
5 SAN JORGE DE VALPARAÍSO QUILLOTA LIMACHE 6.343.575 294.423
6 LO OVALLE DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO CASABLANCA 6.318.190 280.185
7 EMBALSE PEÑUELAS DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO VALPARAÍSO 6.329.519 261.682
8 LO OROZCO DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO CASABLANCA 6.320.499 274.651
9 TRANQUE LA LUZ DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO VALPARAÍSO 6.331.207 257.832
10 PERALITO DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO QUINTERO 6.364.347 271.692
11 LOS LEONES DE LIMACHE DE VALPARAÍSO QUILLOTA LIMACHE 6.341.410 290.873
12 EL MELON DE VALPARAÍSO QUILLOTA NOGALES 6.378.748 295.094
13 EL BOSQUE DE VALPARAÍSO QUILLOTA LIMACHE 6.343.136 291.420
14 LA LAGUNA DE CATAPILCO DE VALPARAÍSO PETORCA ZAPALLAR 6.396.580 284.888
15 LOS PERALES DE TAPIHUE DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO CASABLANCA 6.315.061 285.780
16 LA GLORIA DE VALPARAÍSO QUILLOTA LIMACHE 6.342.365 287.227
17 POZA AZUL O LAGUNA QUILPUÉ DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO QUILPUÉ 6.335.876 275.246
18 LAS PALMAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO QUILPUÉ 6.330.275 277.702
19 CACHAGUA DE VALPARAÍSO PETORCA ZAPALLAR 6.393.297 271.071
20 CASAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO SAN FELIPE SAN FELIPE 6.378.756 340.531
21 LAS REPRESAS DE VALPARAÍSO PETORCA ZAPALLAR 6.386.912 281.766
22 LOS LEONES DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO VILLA ALEMANA 6.335.555 281.949
23 LOS CORONELES DE VALPARAÍSO QUILLOTA OLMUÉ 6.342.960 300.162
24 EL CARRIZO DE VALPARAÍSO SAN FELIPE LLAILLAY 6.361.838 322.298

Aquaterra Ingenieros Ltda.


3
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 2-2
EMBALSES A SER DIAGNOSTICADOS REGIÓN METROPOLITANA
(coordenadas Datum WGS 84 Huso 19)

Coordenadas UTM

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN PROVINCIA COMUNA


NORTE ESTE
1 TRANQUE PEREZ CALDERA METROPOLITANA SANTIAGO LO BARNECHEA 6.323.200 374.750
2 EMBALSE MINERA FLORIDA METROPOLITANA MELIPILLA ALHUÉ 6.231.327 312.072
3 EMBALSE CAREN METROPOLITANA MELIPILLA ALHUÉ 6.225.584 299.403
4 EL PARRÓN METROPOLITANA MAIPO BUIN 6.270.839 344.456
5 LA REINA METROPOLITANA SANTIAGO LA REINA 6.299.396 358.714
6 EMBALSE LAS TÓRTOLAS METROPOLITANA CHACABUCO COLINA 6.334.443 337.430
7 EMBALSE OVEJERÍA METROPOLITANA CHACABUCO TIL TIL 6.341.378 331.445
8 TRANQUE EL CHILQUE METROPOLITANA MELIPILLA ALHUE 6.233.901 295.788
9 REINA NORTE METROPOLITANA CHACABUCO COLINA 6.327.316 343.533
10 TRANQUE CHADA METROPOLITANA MAIPO PAINE 6.247.429 347.503
11 EMBALSE EL YESO METROPOLITANA CORDILLERA SAN JOSE DE MAIPO 6.274.440 399.401
12 EMBALSE RUNGUE METROPOLITANA CHACABUCO TIL TIL 6.334.909 321.779
13 LO ERMITA METROPOLITANA MAIPO CALERA DE TANGO 6.283.282 336.282
14 LOICA METROPOLITANA MELIPILLA SAN PEDRO 6.238.264 269.251
CUADRO 2-3
EMBALSES A SER DIAGNOSTICADOS VII REGIÓN DEL MAULE
(coordenadas Datum WGS 84 Huso 19)

Coordenadas UTM

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN PROVINCIA COMUNA


NORTE ESTE
1 EL CERRILLO DEL MAULE CURICÓ MOLINA 6.111.200 283.039
2 SANTA CECILIA DEL MAULE TALCA PENCAHUE 6.093.350 246.070
3 EL MAITÉN DEL MAULE TALCA  PENCAHUE 6.093.552 247.675
4 LAS MERCEDES DEL MAULE TALCA RIO CLARO 6.096.896 294.304
5 GUAICO I DEL MAULE CURICÓ ROMERAL 6.132.303 309.920
6 GUAICO III DEL MAULE CURICÓ ROMERAL 6.126.618 314.972
7 CORRALONES II DEL MAULE TALCA SAN CLEMENTE 6.063.412 287.803
8 CORRALONES VIEJO DEL MAULE TALCA SAN CLEMENTE 6.062.323 287.974
9 LA CRIANZA DEL MAULE CURICÓ / TALCA RIO CLARO 6.095.114 296.932
10 HUENCUECHO NORTE I DEL MAULE TALCA PELARCO 6.084.472 286.106
11 HUENCUECHO NORTE II DEL MAULE TALCA PELARCO 6.084.992 286.305
12 SAN MARCOS DEL MAULE CURICÓ HUALAÑÉ 6.122.939 255.929
13 SANTA LUCRECIA DEL MAULE TALCA PELARCO 6.081.890 290.771
14 SANTA TERESA DE PERQUIN DEL MAULE TALCA SAN CLEMENTE 6.060.983 282.798

CUADRO 2-4

Aquaterra Ingenieros Ltda.


4
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

EMBALSES A SER DIAGNOSTICADOS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA


(coordenadas Datum WGS 84 Huso 18)

Coordenadas UTM

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN PROVINCIA COMUNA


NORTE ESTE
1 EL CASTILLO O MALQUERIDA DE LA ARAUCANÍA MALLECO TRAIGUEN 5.766.883 705.682
2 HUELEHUEICO DE LA ARAUCANÍA MALLECO RENAICO 5.811.460 718.847
3 CHUMPIRRO DE LA ARAUCANÍA MALLECO RENAICO 5.815.227 714.142
4 SANTA ALDEA DE LA ARAUCANÍA CAUTIN NUEVA IMPERIAL 5.709.130 683.786
5 EMBALSE MALALCO DE LA ARAUCANÍA MALLECO TRAIGUÉN 5.768.521 706.812
6 LAGUNA TEMUCO DE LA ARAUCANÍA CAUTIN TEMUCO 5.718.639 718.927
7 TRANQUE MARÍA ESTER DE LA ARAUCANÍA MALLECO TRAIGUÉN / VICTORIA 5.763.983 719.796
8 PASO MALO DE LA ARAUCANÍA MALLECO TRAIGUÉN 5.773.687 701.276

Aquaterra Ingenieros Ltda.


5
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

PLANO 2-1

Aquaterra Ingenieros Ltda.


6
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

PLANO 2-2

Aquaterra Ingenieros Ltda.


7
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

PLANO 2-3

Aquaterra Ingenieros Ltda.


8
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

PLANO 2-4

Aquaterra Ingenieros Ltda.


9
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

3. Recopilación y Análisis de Antecedentes

Se ha llevado a cabo una completa revisión de antecedentes relacionados


con cada uno de los embalses (planos de proyecto y/o construcción,
proyectos o estudios de mejoramiento, minutas de operación, etc.) los
cuales han sido obtenidos tanto en entidades públicas como privadas, a
saber:

¾ Sistema de Información Geográfica de la DGA del MOP


¾ Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH), DGA, MOP
¾ Archivo Técnico de la DOH (Santiago y Regiones)
¾ Expedientes de los Embalses que se obtuvieron de cada una de las
divisiones de fiscalización de la DGA de las regiones involucradas
¾ Reuniones con los jefes de fiscalización de la DGA de las regiones
involucradas.
¾ Archivo Técnico de la CNR (Santiago y Regiones)
¾ Propietarios (Juntas de Vigilancia, Asociación de Regantes,
Particulares, etc.) de cada uno de los embalses que serán visitados.
¾ Google Earth 2011

4. Trabajos de Terreno

4.1. Metodología General

La planificación del trabajo en terreno consideró la visita a cada sitio de


embalse. Para ello se dispuso de equipos de trabajo a cargo de un
Ingeniero de experiencia en diseños de presas, un ingeniero ayudante y de
un técnico.

A continuación se incluyen los diferentes tópicos y trabajos efectuados en


terreno.

¾ Cartografía

- Se confeccionaron planos de trabajo a diferentes escalas para cada


una de las regiones incluidas en el estudio; se trabajó en Datum WGS 84,
Huso 19 (excepto la IX Región de La Araucanía que se trabajó en Huso
18).

- En cada uno de los 4 planos se ubicaron los embalses a ser

Aquaterra Ingenieros Ltda.


10
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

diagnosticados.

- También se determinó la ubicación de los embalses en las imágenes


satelitales de Google Earth.

¾ Obtención de los datos característicos de cada embalse

En terreno se completaron las “FICHAS DE REGISTRO DE EMBALSES”, las


que contienen la información básica para identificar las obras. Estas fichas
se han incluido, para cada uno de los embalses, en el Anexo 1.

¾ Mediciones

Con el objetivo de lograr caracterizar algunos parámetros hidráulicos y


definir la geometría del embalse fue necesario realizar algunas mediciones
en terreno para el llenado de las planillas de catastro de embalses y la
confección de los croquis de las obras.

Las medidas principales que fueron tomadas en terreno y el método para


cada caso son las presentadas en el Cuadro 4.1-1.

CUADRO 4.1-1
MEDICIONES A EFECTUAR EN TERRENO

MEDICIÓN UNIDAD MÉTODO


Ancho de coronamiento m Huincha
Largo talud de aguas arriba m Distanciómetro
Largo talud de aguas abajo m Distanciómetro
Ancho de la obra de evacuación m Huincha
Grado Eclímetro y distanciómetro con
Angulo del talud de aguas arriba
Sexagecimal aplicación de medición de ángulos
Grado Eclímetro y distanciómetro con
Angulo del talud de aguas abajo
Sexagecimal aplicación de medición de ángulos

¾ Croquis de Obras Principales

Se confeccionaron croquis en planta y cortes de las principales obras que


presentaba cada uno de los embalses visitados. En particular, al menos se
incluyeron croquis de las siguientes obras:

- Planta y cortes del muro con sus taludes de aguas arriba y de aguas
abajo.
- Obra de alimentación del embalse y sus partes principales
- Obra de evacuación

Aquaterra Ingenieros Ltda.


11
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

¾ Fotografías

Las fotografías fueron un complemento de la recolección de datos en


terreno y permitieron al equipo evaluador completar su visión integral de
la obra, con el fin de precisar los valores asignados.
La toma de fotografías se realizó desde distintos ángulos con el fin de
poder caracterizar la obra completa, así como también de los sectores
aledaños (casas, infraestructura, filtraciones al pie del muro, etc.)

¾ Análisis del Emplazamiento Aledaño y Aguas Abajo

Se analizaron en terreno el sitio en donde se emplaza el embalse,


especialmente la estabilidad de las laderas de cerros, peligros potenciales
de deslizamientos ante crecidas o sismos, situación de la zona de aguas
abajo del embalse, etc.

¾ Selección de Embalses para Ensayos de Mecánica de Suelos

De acuerdo con lo observado en terreno por el experto en embalses y


geotecnia, se seleccionaron los siguientes embalses donde se hicieron
calicatas para análisis de ensayos específicos (ver resultados en Anexo 2):

V Región de Valparaíso:
a) Los Leones de Limache
b) Lo Orozco
c) Santa Rosa de Limache

Región Metropolitana
a) Loica
b) Chada

VII Región del Maule


a) Las Mercedes
b) El Cerrillo

Los ensayos efectuados fueron los siguientes:

• Granulometría
• Humedad
• Peso Específico
• Densidad de Partículas Sólidas

Aquaterra Ingenieros Ltda.


12
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

• Clasificación USCS

A su vez, se efectuaron ensayos Triaxiales en los siguientes 2 embalses:

¾ El Cerrillo
¾ Los Leones de Limache

4.2. FICHA DE CATASTRO DE EMBALSES

4.2.1. Antecedentes Generales

La primera parte de la ficha tuvo como objetivo identificar el embalse con


su nombre, el propietario al cual pertenece, el año de su construcción, la
cuenca y subcuenca en la cual se ubica con su respectivo código de las
Dirección General de Aguas y la identificación de la fuente del recurso que
se almacena en el embalse.

Es importante destacar que, debido a que muchas veces el embalse se


encontraba en un sitio eriazo y sin moradores en sus alrededores, no fue
factible obtener la totalidad de datos que había que llenar en cada ficha.

Los datos de esta primera parte son los siguientes:

ƒ Nombre de la presa
ƒ Propietario
ƒ Año de construcción
ƒ Cuenca / Código DGA
ƒ Subcuenca / Código DGA
ƒ Fuente del recurso

Además de lo anterior, se identificó cada ficha con un número (mismo


número del listado incluido en el punto 2) del presente informe, y la fecha
de su realización.

4.2.2. Ubicación de la Presa

Contiene ubicación general, la región, provincia y comuna en donde se


localiza la obra. Para su ubicación específica, se registró por medio de un
GPS Navegador las coordenadas UTM y con altímetro barométrico la altura
sobre el nivel medio del mar.

Las mediciones de las coordenadas fueron hechas en la parte central del

Aquaterra Ingenieros Ltda.


13
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

muro, y en los estribos izquierdo y derecho.

Los datos que se registraron fueron:

ƒ Región
ƒ Provincia
ƒ Comuna
ƒ Coordenadas UTM norte y este y Datum
ƒ Altitud

4.2.3. Uso o Destino del Embalse

Se identificó el uso o destino que se da a la obra, en general se pueden


identificar los siguientes usos:

ƒ Riego
ƒ Generación de energía
ƒ Abastecimiento de agua potable / saneamiento
ƒ Relaves
ƒ Sedimentación
ƒ Control de crecidas
ƒ Recreación
ƒ Otros usos

4.2.4. Tipo de Embalse

Desde el punto de vista de los materiales empleados en su construcción,


las presas pueden construirse de materiales granulares e impermeables
(arcillas), de enrocados, hormigón convencional, hormigón rodillado
(RCC), etc.

Las presas de materiales granulares, son aquellas construidas de


materiales excavados o de deposición industrial. Se distinguen en presas
de tierra homogénea y de material graduado, en donde los componentes
básicos son el núcleo impermeable, espaldones de aguas arriba y aguas
abajo, filtros y drenes.

Las presas con cuerpo de enrocados, provistas de una pantalla


impermeable en su cara de aguas arriba (CFRD, Concrete Face Rock Fill
Dam). En general, la pantalla impermeable más utilizada es losa de
hormigón. Las presas de hormigón son presas construidas de hormigón
armado o sin armar. Las presas de RCC (Roll Compacted Concrete), son

Aquaterra Ingenieros Ltda.


14
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

presas construidas con un hormigón de bajo contenido de cemento


Portland y bajo contenido de agua, de modo que no presenta
asentamiento y se compacta con rodillos vibratorios.

De acuerdo a lo anterior, se identificó el tipo de presa, según la siguiente


clasificación:

- Presa de tierra homogénea


- Presa de material granular graduado
- Presa de enrocados (CFRD)
- Presa de hormigón (gravedad, contrafuerte, arco)
- Presa de RCC
- Otros tipos (relaves, de tierra con núcleo de arcilla, etc.)

4.2.5. Geometría de la Presa

En aquellos casos de cuerpos prismáticos interesa definir de la mejor


manera posible la geometría del muro. Para ello se midieron con huincha
la longitud y ancho del coronamiento y la revancha mínima en relación a la
cota máxima de aguas conocida. Sobre el talud de aguas abajo, se
realizaron mediciones del desarrollo (con distanciómetro de precisión),
desde el borde del coronamiento hasta el eje del cauce en su punto más
bajo.

Con eclímetro y distanciómetro se midió la inclinación del talud de aguas


arriba y el talud de aguas abajo. En aquellos casos de cuerpos de
paramentos verticales, se midió directamente la altura con huincha.

De esta manera con relaciones trigonométricas se pudo caracterizar la


geometría completa de la estructura.

4.2.6. Estimación Capacidad Máxima del Embalse

Para definir el tamaño del embalse, se requirió la siguiente información:

ƒ Altura máxima del muro (definida por relaciones trigonométricas en


caso de no poder medir directamente)
ƒ Profundidad máxima de agua en sector del muro
ƒ Área estimada o calculada de la poza (con google earth)
ƒ Ancho máximo de la poza (con distanciómetro)
ƒ Largo de la poza (con distanciómetro)
ƒ Volumen declarado o proyectado

Aquaterra Ingenieros Ltda.


15
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

4.2.7. Características del Muro, Estado y Calidad de


Construcción

Se determinaron las características de los materiales de construcción del


muro con el fin de caracterizar el material en cuanto a su granulometría y
su plasticidad.

Para ello, se efectuó una inspección visual de los materiales, y en algunos


de los embalses se llevó a cabo un trabajo de mecánica de suelos a través
de la construcción de calicatas.

El criterio que se usó para escoger los embalses fue que fueran
representativos de los materiales de los embalses cercanos, de modo de
poder validar los parámetros que se usaron en el cálculo de la estabilidad;
otro criterio fue que fueran embalses que permitieran el ingreso para
hacer las calicatas. Los embalses seleccionados fueron los siguientes:

V Región de Valparaíso:

¾ Los Leones de Limache


¾ Lo Orozco
¾ Santa Rosa de Limache

Región Metropolitana

¾ Loica
¾ Chada

VII Región del Maule

¾ Las Mercedes
¾ El Cerrillo

Otros de los temas relacionados con la caracterización del muro tienen


relación con el estado del muro y la calidad de construcción. Para ello se
realizó un recorrido a lo largo de la presa, con el objetivo de definir y
caracterizar cualquier aspecto relevante que permita formarse una opinión
respecto a la compacidad del material constituyente, a la uniformidad de la
geometría de construcción y a cualquier anomalía producida por causa de
fuerzas externas o internas, tales como grietas, socavones, etc.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


16
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Se dio preferencia a visualizar lo siguiente:

ƒ Regularidad de la geometría actual


ƒ Compacidad del material estructural
ƒ Uniformidad de los taludes
ƒ Depresiones visibles y cuantificables a lo largo del coronamiento
ƒ Grietas visibles y su ubicación
ƒ Indicios de deslizamientos y ubicación
ƒ Sectores que se presentan saturados y altura de saturación en
relación al coronamiento
ƒ Filtraciones visibles en talud de aguas abajo en el pie

4.2.8. Características Obras Evacuador de Crecidas

El vertedero es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre


o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales, el cual tiene por
finalidad garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir
la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo.
Se definieron las características de la obra de evacuación de crecidas, su
estructuración y material constructivo y su capacidad máxima de porteo.
En el caso de no existir planos de diseño se dibujó en las fichas de catastro
un croquis con las dimensiones medidas en terreno.

En las presas con vertederos controlados por compuertas se verificó el


estado de la maniobrabilidad analizando los sistemas de accionamiento de
éstas.

Los vertederos se clasifican en varias formas:

ƒ Por su localización en relación a la estructura principal:


- Vertederos frontales
- Vertederos laterales
- Vertederos de campana o tulipa; el cual se sitúa fuera de la
presa y la descarga puede estar fuera del cauce aguas
abajo
ƒ Desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal
vertido:
- Vertederos libres, sin control
- Vertederos controlados por compuertas
ƒ Desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
- Vertedero de pared delgada
- Vertedero de pared gruesa

Aquaterra Ingenieros Ltda.


17
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

- Vertedero con perfil hidráulico


ƒ Desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
- Rectangulares
- Trapezoidales
- Triangulares
- Circulares

Los datos descritos en las fichas de catastro son:

ƒ Tipo de vertedero
ƒ Material constructivo
ƒ Estado de conservación y operatividad
ƒ Dimensiones relevantes (ancho, altura y carga máxima de operación)
ƒ Fotografías

4.2.9. Características Obras de Entrega y Desagüe de Fondo

La obra de entrega corresponde a la estructura que entrega las aguas a


riego o directamente al cauce.

La obra de descarga de fondo o desagüe es una estructura hidráulica cuya


función principal es permitir el vaciado del embalse para efectuar
operaciones de mantenimiento en la presa y reducir el volumen de
material sólido depositado en proximidad de la presa. Dado que el agua
sale de la presa con una presión considerable, si el flujo no es controlado
adecuadamente puede provocar erosiones localizadas peligrosas para la
estabilidad de la presa misma.

Respecto a estos temas se determinó el tipo de estructura y su


funcionamiento actual en los casos de ser ello posible.

En la mayoría de los casos, las obras de entrega coinciden con la obra de


desagüe.

4.2.10. Caracterización del Cauce y Uso del Suelo Aguas Abajo

Interesa caracterizar el valle aguas abajo de la presa, tanto desde el punto


de vista del cauce de descarga, como del uso del suelo, cercanía de sitios
habitados, densidad de población y existencia y cercanía de
infraestructura. El objetivo de estos datos fue analizar el potencial riesgo

Aquaterra Ingenieros Ltda.


18
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

de las personas o instalaciones ante una falla o ruptura de la presa.

Los datos fueron los siguientes:

ƒ Tipo de cauce natural o artificial aguas abajo del embalse, tipo de


terreno, pendiente media y ancho medio del cauce
ƒ Distancia hacia centros poblados medidos por el cauce
ƒ Distancia desde centros poblados perpendicular al cauce
ƒ Densidad de población en las cercanías del embalse
ƒ Distancia hacia zonas agrícolas
ƒ Distancia hacia sectores con infraestructura vial u otra de importancia
ƒ Área de riego servida por el embalse analizado

Con relación al punto “densidad de población en las cercanías del


embalse”, se utilizó el siguiente criterio:

¾ Conjunto de viviendas concentradas entre 1.000 y 2.000 habitantes:


ALTA DENSIDAD
¾ Asentamiento humano concentrado con una población que fluctúa
entre 300 y menos de 1.000 habitantes: DENSIDAD MEDIA
¾ Asentamiento humano con nombre propio que posee 3 viviendas o
más cercanas entre sí, con menos de 300 habitantes y que no forma
parte de otra entidad: DENSIDAD BAJA

4.2.11. Monografías

Se efectuaron croquis a mano alzada de las principales obras de cada


embalse, en el que se muestra principalmente:

ƒ Planta del muro (forma y dimensiones)


ƒ Sección transversal del muro, indicando sus taludes respecto a la
horizontal.
ƒ Croquis de la obra de evacuación y dimensiones.
ƒ Otros aspectos de importancia.

4.2.12. Observaciones

Dentro de las fichas de catastro se agregaron observaciones respecto de


cualquier otro dato de importancia con relación al embalse, que no haya
sido incluido en las fichas.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


19
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

5. ESTUDIO DE CRECIDAS

5.1. Introducción

El presente capítulo tiene como objetivo determinar los caudales máximos


instantáneos afluentes a los embalses en estudio, para períodos de retorno
de 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100, 250, 500 y 1.000 años. Debido a que las
cuencas asociadas a cada embalse no poseen control fluviométrico, para
determinar sus caudales de crecida, se usaron métodos indirectos basados
en relaciones precipitación-escorrentía.

Para determinar los caudales de crecidas pluviales se utilizan 3 métodos:

¾ Fórmula Racional Modificada


¾ Fórmula de Verni King Modificada
¾ Método DGA-AC

En aquellos embalses en que la cuenca aportante tenga una superficie de


importancia (por ejemplo cuencas cuya área aportante pluvial sea mayor a
10 km2), se contempló además la determinación de los caudales máximos
con el método del Hidrograma Unitario Sintético (HUS).

En caso de existir área nival, se evaluó adicionalmente el método DGA-AC


para crecidas nivales (deshielo).

Cabe señalar finalmente que las estimaciones para períodos de retorno


250, 500 y 1.000 años han sido extrapoladas a través de un ajuste
logarítmico.

5.2. Recopilación de Antecedentes

Para la elaboración del presente estudio se consultaron los siguientes


antecedentes:

1. Ref. 1 Precipitación Máxima en 1, 2 y 3 Días. Dirección General de


Aguas. Ministerio de Obras Públicas, 1991.

2. Ref. 2 Análisis de Eventos Hidrometeorológicos Extremos en el País.


Caudales Máximos y Mínimos. Dirección General de Aguas. Ministerio
de Obras Públicas, 1995.

3. Ref. 3 Hidrología Aplicada. Ven Te Chow – David Maidment – Larry


Mays, McGraw-Hill, 1994.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


20
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

4. Ref. 4 Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas


Sin Información Fluviométrica. Dirección General de Aguas. Ministerio
de Obras Públicas, 1995.

5. Ref. 5 Manual de Carreteras. Volumen 2 y 3. Dirección de Vialidad.


Ministerio de Obras Públicas, 2001.

6. Ref. 6 Cartografía del Instituto Geográfico Militar (IGM) escala


1:50.000.

7. Ref. 7 Modelo de Elevación Digital (Aster GDEM 1,5 arc seg),


http://asterweb.jpl.nasa.gov, NASA.

8. Ref. 8 Linsley, Kohler, Paulhus. Hydrology for Engineers. New York,


McGraw-Hill, 1982.

5.3. Períodos de Retorno Según Tipo de Obra

En el análisis de los caudales de crecidas de los embalses en función de la


categoría de la obras, se consideran los siguientes períodos de retorno
para la definición del caudal de diseño.

CUADRO 5.3-1
CATEGORÍA DE EMBALSES Y PERÍODOS DE RETORNO
PARA ANÁLISIS DE CRECIDAS

Períodos de
CATEGORÍA1 DESCRIPCIÓN
Retorno T (años)
Embalses Pequeños, de altura de muro máxima
Categoría A mayor a 5 m e inferior a 12 m, o bien de capacidad 250
superior a 50.000 m3 e inferior a 1.500.000 m3.
Embalses Medianos, de altura de muro máxima
mayor o igual a 12 m e inferior a 30 m, o bien de
Categoría B 500
capacidad igual o superior a 1.500.000 m3 e inferior
a 60.000.000 m3.
Embalses Grandes, de altura máxima de muro igual
Categoría C o superior a 30 m, o bien de capacidad igual o 1.000
superior a 60.000.000 m3.

Para embalses de altura de muro menor a 5 m, se usa una crecida de


diseño de T= 250 años.

1De acuerdo con el Reglamento de Obras Mayores, el cual al día de hoy no está aprobado pero que se puede
usar como una norma referencial.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


21
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

5.4. Metodología

En lo que sigue se presenta de manera resumida los métodos de cálculo


utilizados en la determinación de los caudales de crecida, sin embargo, el
detalle y la nomenclatura de los términos se presenta en extenso en la
Ref. 4 y Ref. 5.

5.4.1. Determinación de las Precipitaciones Máximas para


Diferentes Períodos de Retorno

Para determinar las precipitaciones máximas en 24 horas se siguió la


metodología propuesta en el estudio Ref. 1. Primero, se determinó la
precipitación máxima en 1 día para período de retorno 10 años mediante
las isoyetas del mencionado estudio; luego, se ponderó esta precipitación
por los coeficientes de frecuencia adecuados, para obtener las
precipitaciones para otros períodos de retorno usando la expresión que
sigue:
T T=10
P24 = 1,1 . CFT . P24

Donde:

P24T : Precipitación en 24 horas y período de retorno T años.


CFT : Coeficiente de frecuencia de un período T años.
P24T=10: Precipitación máxima en 24 horas y período de retorno 10
años, obtenida del plano de isoyetas.

Para determinar precipitaciones máximas de duraciones menores a 24


horas se emplea la siguiente expresión:

T T=10
Pt = 1,1 . CDt . CFT . P24

Donde:

PtT : Precipitación máxima en t horas y período de retorno T años.


T=10
P24 : Precipitación máxima en 24 horas y período de retorno 10
años, obtenida del plano de isoyetas.
CDt : Coeficiente de Duración para t horas (entre 1 y 24 horas)
CFT : Coeficiente de frecuencia de un período T años.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


22
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

El factor 1,1 de las ecuaciones anteriores, se incorporó debido a que las


precipitaciones en las estaciones pluviométricas se miden a las 8 AM y no
reflejan necesariamente las condiciones de precipitación máxima en 24
horas, según el trabajo “Hidrología e Hidráulica de Estructuras Viales,
Curso de Capacitación para la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas, Facultas de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile,
1989”.

El coeficiente de frecuencia se estimó utilizando la recomendación indicada


en Ref. 4. Para el caso de las cuencas en análisis, el estudio dividió los
coeficientes en zonas homogéneas a nivel regional, las cuales se detallan a
continuación.

CUADRO 5.4-1
COEFICIENTES DE FRECUENCIA SEGÚN ZONA HOMOGÉNEA
Zona T (años)
Nombre Zona
Homogénea 2 5 10 20 50 100
V.1 Río Petorca 0,553 0,816 1,000 1,184 1,431 1,625
V.2 Río La Ligua 0,628 0,865 1,000 1,116 1,248 1,337
V.3 Precordillera 0,609 0,843 1,000 1,153 1,354 1,507
Valle Aconcagua
V.4 Interior 0,555 0,817 1,000 1,181 1,425 1,614
V.5 Valle del Maipo 0,553 0,816 1,000 1,184 1,431 1,625
V.6 Litoral 0,577 0,829 1,000 1,166 1,387 1,555
VI.1 Río Coya 0,639 0,857 1,000 1,136 1,313 1,446
VI.2 Río Cachapoal 0,644 0,859 1,000 1,133 1,305 1,434
VI.3 Estero Nilahue 0,613 0,845 1,000 1,150 1,346 1,495
VII.1 Región del Maule 0,624 0,850 1,000 1,144 1,331 1,475
VII.2 Maule Medio - Melado 0,638 0,859 1,000 1,132 1,299 1,423
VIII.1 Itata 0,654 0,864 1,000 1,128 1,293 1,417
VIII.2 Biobío 0,692 0,880 1,000 1,111 1,248 1,354
IX.1 Araucanía Central 0,672 0,872 1,000 1,120 1,273 1,388
IX.2 Zona Oriental 0,710 0,889 1,000 1,104 1,231 1,326

Por su parte, los coeficientes de duración se extrajeron en base a la


información contenida en el estudio de la Ref. 5. Dichos coeficientes se
presentan en el cuadro a continuación.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


23
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.4-2
COEFICIENTES DE DURACIÓN
Duración (horas)
Estación Pluviográfica Región
1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Quillota V 0,13 0,23 0,38 0,50 0,58 0,67 0,75 0,80 0,88 1,00
Lago Peñuelas V 0,12 0,21 0,37 0,49 0,60 0,68 0,76 0,82 0,92 1,00
Rungue RM 0,09 0,18 0,31 0,44 0,53 0,62 0,69 0,73 0,84 1,00
Los Panguiles RM 0,16 0,27 0,41 0,55 0,66 0,78 0,83 0,86 0,90 1,00
Santiago-Q.Normal RM 0,14 0,23 0,38 0,51 0,63 0,70 0,77 0,82 0,90 1,00
Santiago-San Joaquín RM 0,15 0,24 0,38 0,51 0,60 0,69 0,70 0,80 0,91 1,00
Pirque RM 0,11 0,17 0,30 0,40 0,49 0,57 0,63 0,69 0,82 1,00
Melipilla RM 0,12 0,21 0,35 0,47 0,55 0,63 0,68 0,75 0,88 1,00
Curicó VII 0,15 0,22 0,35 0,45 0,54 0,63 0,71 0,79 0,89 1,00
Armerillo VII 0,08 0,15 0,26 0,37 0,47 0,56 0,64 0,70 0,83 1,00
Colbún en Los
Colorados VII 0,12 0,19 0,29 0,41 0,52 0,59 0,68 0,73 0,83 1,00
Temuco IX 0,21 0,32 0,50 0,59 0,67 0,73 0,79 0,84 0,91 1,00

Cuando interesa estimar la precipitación para períodos o duraciones


menores a una hora, se utilizan los factores de duración determinados por
Bell.
CUADRO 5.4-3
FACTORES DE DURACIÓN

Factor de
Duración Duración
(minutos) Bell
5 0,29
10 0,45
15 0,57
20 0,64
30 0,79
40 0,85
50 0,94
60 1,00

La intensidad de la precipitación corresponde a la razón entre la


precipitación durante un determinado período y dicho período. Para su
cálculo se utiliza la expresión siguiente:

ItT = Pt T
t

Aquaterra Ingenieros Ltda.


24
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Donde:

PtT : Precipitación máxima en t horas y período de retorno T años.


t : Período de tiempo de t horas.

5.4.2. Determinación de Caudales mediante la Fórmula


Racional Modificada

En este método el caudal máximo es proporcional a la lluvia de diseño y al


tamaño de la cuenca pluvial. Su aplicación es de amplio uso en cuencas
urbanas y rurales pequeñas. La gran ventaja de este método es su
simplicidad, lo que se traduce en que el resultado es fácilmente controlado
en función de variables observables, lo que permite su uso como método
de comparación. El caudal máximo se calcula utilizando la siguiente
expresión:

Q(T) = C(T) . ItcT . Ap


3,6

Donde:

Q(T) : Caudal en (m3/s).


C(T) : Coeficiente de Escorrentía.
ItcT : Intensidad de la precipitación (mm/hr).
Ap : Área pluvial (km2).

La intensidad de la precipitación está asociada al periodo de retorno T y a


una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca pluvial.

Por otra parte, el coeficiente de escorrentía a utilizar dependerá del


periodo de retorno T y de la ubicación geográfica de cada cuenca. Para el
caso en estudio, las hoyas se ubican en la V, RM, VII y IX región. Para las
citadas regiones, el estudio de Ref. 4. establece los siguientes coeficientes:

CUADRO 5.4-4
COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PARA T=10 AÑOS.
C(T=10) Fórmula Racional
Modificada
Región
V 0,080
VII 0,390
IX 0,280

Aquaterra Ingenieros Ltda.


25
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Los coeficientes presentados en el cuadro anterior corresponden a factores


válidos para un periodo de retorno de 10 años, para otros periodos de
retorno se deben ponderar por los coeficientes empíricos (C(T)/C(10)),
indicados en el cuadro siguiente:

CUADRO 5.5-5
COEFICIENTES DE FÓRMULAS EMPÍRICAS.
T C(T) / C(10)
Años V VII IX
2 0,38 0,86 1,03
5 0,84 0,95 1,02
10 1,00 1,00 1,00
20 1,15 1,00 0,98
25 1,22 1,00 0,98
50 1,38 1,00 0,97
100 1,59 1,04 0,93

De este modo, el caudal instantáneo máximo asociado a un periodo de


retorno T va a estar dado por:
T
Q(T) = C(10) . C(T) . Ptc . Ap _
C(10) tc 3,6

5.4.3. Determinación de Caudales mediante la Relación de


Verni y King Modificada

La relación de Verni y King modificada permite determinar los caudales de


crecidas sobre la base de la precipitación que cae sobre la cuenca y el área
pluvial aportante a ella, mediante la siguiente expresión:

Q(T) = C(T) . 0,00618 . (P24 T)1,24 . (Ap)0,88

Donde:

C(T) : Coeficiente empírico para diferentes períodos de retorno.


P24T : Precipitación máxima en 24 horas y período de retorno T años.
Ap : Área pluvial (km2).

El coeficiente empírico se obtuvo de las recomendaciones de la Ref.4,


obteniéndose los valores indicados en el cuadro siguiente:

Aquaterra Ingenieros Ltda.


26
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.5-6
COEFICIENTES DE FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA T=10 AÑOS.
C(T=10) Verni - King Modificada
Región
V 0,29
VII 0,71
IX 0,89

Para determinar el coeficiente para otros periodos de retorno se utiliza el


factor de frecuencia C(T)/C(10), cuyos valores son similares al caso del
método racional presentado en Cuadro 1.3-5.

Finalmente la expresión de la fórmula de Verni-King Modificada, queda de


la siguiente manera:

Q(T) = C(10) . C(T) . 0,00618 . (P24 T)1,24 . (Ap)0,88


C(10)

5.4.4. Método DGA – AC

Este método corresponde a un análisis regional basado en series de


caudales máximos anuales generadas a partir de información de caudales
máximos medios diarios y caudales máximos instantáneos de periodo
pluvial de 234 estaciones con control fluviométrico.

Para aplicar este método se debe identificar la región donde se encuentra


la cuenca en estudio, para la cual se va a tener una relación que permite
obtener el caudal medio diario máximo con período de retorno de 10 años
(Q10). Luego, de acuerdo a la zona homogénea se van a derivar los
coeficientes de frecuencia asociados a los periodos de retorno. Además, se
debe aplicar un coeficiente que permita transformar Q10 en caudal máximo
instantáneo.

Tanto la relación que especifica Q10 , como los coeficientes de frecuencia


(relativos a la zona homogénea) y los factores de conversión para pasar a
caudal máximo instantáneo, son los propuestos en la Ref. 4.

Las relaciones correspondientes a las regiones de interés, para la


evaluación del caudal medio diario máximo (Q10) están dadas por:

Q10 = 5,42 . 10-8 . (Ap)0,915 . (P24 T=10 3,432


) (Válido para las regiones V –
RM)

Aquaterra Ingenieros Ltda.


27
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Q10 = 2,00 . 10-3 . (Ap)0,973 . (P24 T=10 1,224


) (Válido para las regiones VII –
IX)

Donde:

Q10 : Caudal medio diario máximo con periodo de retorno de 10 años


(m3/s).
Ap : Área Pluvial de la cuenca (km2).
P24T=10 : Precipitación diaria máxima de periodo de retorno 10 años
(mm).

Los coeficientes de frecuencia correspondientes a las zonas en estudio se


presentan en los cuadros siguientes, para la obtención de resultados se
consultó la frecuencia media Q(T)/Q(10).

CUADRO 5.4-7
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA LP PLUVIAL - LOG NORMAL - LATITUD 32° A
35°

Zona T Q(T)/Q(10) α
Años Media Máx. Mín.
Lp 2 0,16 0,18 0,13 1,67
Lp 5 0,52 0,55 0,50 1,67
Lp 10 1,00 1,00 1,00 1,67
Lp 20 1,69 1,78 1,61 1,67
Lp 25 1,97 2,10 1,85 1,67
Lp 50 3,08 3,39 2,77 1,67
Lp 100 4,59 5,21 3,97 1,67

CUADRO 5.4-8
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA MP PLUVIAL - LOG NORMAL - LATITUD 32° A
35°

Zona T Q(T)/Q(10) α
Años Media Máx. Mín.
Mp 2 0,43 0,51 0,27 1,48
Mp 5 0,74 0,80 0,64 1,48
Mp 10 1,00 1,00 1,00 1,48
Mp 20 1,28 1,45 1,21 1,48
Mp 25 1,38 1,61 1,28 1,48
Mp 50 1,71 2,19 1,49 1,48
Mp 100 2,08 2,90 1,72 1,48

Aquaterra Ingenieros Ltda.


28
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.4-9
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA NP PLUVIAL - LOG NORMAL - LATITUD 32° A
35°

Zona T Q(T)/Q(10) α
Años Media Máx. Mín.
Np 2 0,18 0,20 0,16 1,87
Np 5 0,56 0,57 0,54 1,87
Np 10 1,00 1,00 1,00 1,87
Np 20 1,61 1,67 1,59 1,87
Np 25 1,86 1,94 1,81 1,87
Np 50 2,77 2,98 2,66 1,87
Np 100 3,97 4,38 3,76 1,87

CUADRO 5.4-10
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA OP PLUVIAL - LOG NORMAL - LATITUD 32° A
35°

Zona T Q(T)/Q(10) α
años Media Máx. Mín.
Op 2 0,30 0,46 0,21 1,76
Op 5 0,64 0,72 0,59 1,76
Op 10 1,00 1,00 1,00 1,76
Op 20 1,48 1,55 1,39 1,76
Op 25 1,67 1,76 1,55 1,76
Op 50 2,35 2,53 2,16 1,76
Op 100 3,24 3,51 3,00 1,76

CUADRO 5.4-11
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA PP PLUVIAL - LOG NORMAL - LATITUD 32° A
35°

Zona T Q(T)/Q(10) α
años Media Máx. Mín.
Pp 2 0,42 0,57 0,31 1,43
Pp 5 0,74 0,82 0,67 1,43
Pp 10 1,00 1,00 1,00 1,43
Pp 20 1,29 1,40 1,17 1,43
Pp 25 1,39 1,54 1,23 1,43
Pp 50 1,72 2,04 1,40 1,43
Pp 100 2,10 2,62 1,58 1,43

Aquaterra Ingenieros Ltda.


29
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.4-12
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA QP PLUVIAL - GUMBEL – C. MATAQUITO

Zona T Q(T)/Q(10) α
años Media Máx. Mín.
Qp 2 0,50 0,63 0,43 1,51
Qp 5 0,80 0,85 0,77 1,51
Qp 10 1,00 1,00 1,00 1,51
Qp 20 1,19 1,22 1,14 1,51
Qp 25 1,25 1,28 1,18 1,51
Qp 50 1,43 1,50 1,32 1,51
Qp 100 1,62 1,71 1,46 1,51

CUADRO 5.4-13
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA RP PLUVIAL - GUMBEL – C. MAULE

Zona T Q(T)/Q(10) α
años Media Máx. Mín.
Rp 2 0,49 0,52 0,44 1,45
Rp 5 0,80 0,81 0,78 1,45
Rp 10 1,00 1,00 1,00 1,45
Rp 20 1,19 1,21 1,19 1,45
Rp 25 1,26 1,28 1,24 1,45
Rp 50 1,45 1,49 1,42 1,45
Rp 100 1,64 1,70 1,60 1,45

CUADRO 5.4-14
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA TP PLUVIAL - GUMBEL – C. BIO BIO

Zona T Q(T)/Q(10) α
años Media Máx. Mín.
Tp 2 0,60 0,65 0,52 1,28
Tp 5 0,84 0,86 0,81 1,28
Tp 10 1,00 1,00 1,00 1,28
Tp 20 1,15 1,18 1,13 1,28
Tp 25 1,20 1,24 1,18 1,28
Tp 50 1,35 1,42 1,31 1,28
Tp 100 1,50 1,60 1,44 1,28

Aquaterra Ingenieros Ltda.


30
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.4-15
COEFICIENTES DE FRECUENCIA REGIONAL
ZONA HOMOGÉNEA VP PLUVIAL - GUMBEL – C. IMPERIAL

Zona T Q(T)/Q(10) α
años Media Máx. Mín.
Vp 2 0,59 0,65 0,49 1,16
Vp 5 0,84 0,86 0,80 1,16
Vp 10 1,00 1,00 1,00 1,16
Vp 20 1,16 1,20 1,13 1,16
Vp 25 1,21 1,26 1,18 1,16
Vp 50 1,36 1,45 1,31 1,16
Vp 100 1,51 1,64 1,44 1,16

De este modo el caudal instantáneo máximo para los distintos periodos de


retorno va a estar dado por la siguiente expresión:

Q(T) = α . Q(T) (media) . Q10


Q(10)

5.4.5. Método del Hidrograma Unitario Sintético

Para la aplicación de este método es necesario conocer ciertos parámetros


como lo son el tiempo al peak (Tp), tiempo base (Tb), tiempo unitario (Tu)
y caudal peak (Qp). Se utilizarán las expresiones y metodología que se
indica en el estudio de Ref.4. De acuerdo con las relaciones de Linsley,
(Ref. 8) para las regiones en donde se encuentran las cuencas, los
parámetros están dados por las siguientes ecuaciones:

¾ Zona I: Válidas para las Regiones III a VI.

Tp = 0,323 . (L*Lg/s0,5)0,422

Tb = 5,377 . Tp0,805

Qp = 144,141 . Tp-0,796

Tu = Tp/5,5

Aquaterra Ingenieros Ltda.


31
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

¾ Zona II: Válida para la VII Región.

Tp = 0,584 . (L*Lg/s0,5)0,327

Tb = 1,822 . Tp1,412

Qp = 522,514 . Tp-1,511

Tu = Tp/5,5

¾ Zona III: Válidas para las Regiones VIII a X.

Tp = 1,351 . (L*Lg/s0,5)0,237

Tb = 5,428 . Tp0,717

Qp = 172,775 . Tp-0,835

Tu = Tp/5,5

Donde:

L : Longitud del cauce principal (km).


Lg : Longitud al centro de gravedad de la cuenca medido a lo largo del
cauce
(km).
S : Pendiente media de la cuenca (º/1).

Para estimar la forma completa del hidrograma, se utilizarán coeficientes


de distribución señalados en el Cuadro 5.4-16, los cuales expresan la
razón entre el caudal en cualquier instante y el máximo en función de la
razón entre el tiempo considerado y el tiempo de retraso.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


32
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.4-16
COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN PARA EL
HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO
t/tp q/qp t/tp q/qp
0,00 0,0 1,30 0,8
0,30 0,2 1,50 0,6
0,50 0,4 1,80 0,4
0,60 0,6 2,30 0,2
0,75 0,8 2,70 0,1
1,00 1,0

Una vez determinado el hidrograma unitario, el escurrimiento proveniente


de cualquier tormenta de duración igual a la correspondiente al
hidrograma (Tu), se obtiene amplificando las ordenadas del hidrograma
por el valor de la precipitación efectiva.

Para determinar el hietograma efectivo de la lluvia de diseño, se debe


restar la infiltración, para lo cual se utiliza el método de la curva número,
que depende de las características de los suelos de la cuenca afluente al
punto de interés.

Para estimar el valor de la curva número y el monto de precipitación


efectiva, se utilizaron las expresiones indicadas en Ref. 4, las que se
detallan a continuación:

CN = 11,9 + 73,7 . Log(Lat – 25) (Tendencia Media Superior)

CN = 29,9 + 73,7 . Log(Lat – 25) (Envolvente Superior)

CN = _25.400_
254+S

Pef = (P – 0,2 . S)2


(P + 0,8 . S)

Donde:

CN : Valor de la curva número.


Lat : Latitud del centro de gravedad de la cuenca, en grados (°).
S : Retención potencial máxima, en (mm).
Pef : Precipitación efectiva, en (mm).

Aquaterra Ingenieros Ltda.


33
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

5.4.6. Tiempo de Concentración (tc)

Para estimar el tiempo de concentración (tc) se consideraron las siguientes


expresiones:

¾ La fórmula del California Division of Highways and Public Works:

tc = 0,95 . ( L3 / H )0,385

¾ La fórmula de Kirpich:

tc = 0.000325 . (L . 1000)0.77
S0.385

¾ La fórmula de las Normas Españolas:

tc = 0,3 . L0,76 / S0,19

Donde:

L : Longitud del cauce principal (km).


S : Pendiente media (m/m).
H : Diferencia de nivel total entre cotas extremas de la cuenca (m).

5.4.7. Método DGA-AC para Crecidas de Deshielo

El método denominado DGA-AC para crecidas de deshielo, corresponde a


un análisis regional de crecidas del periodo de deshielo, desarrollado en
base a los análisis de frecuencias efectuado a las series de excedencia
para el periodo nival de caudales medios diarios máximos y caudales
instantáneos máximos, correspondientes a 234 estaciones de control
existente en el país.

En primer lugar se debe ubicar la zona homogénea a la cual pertenece la


cuenca en análisis. En el caso de las cuencas en estudio que presentan
superficies nivales, estas se encuentran emplazadas en la zona
homogénea Wn para latitudes entre los 33°15’ y 35°00’, cuya curva de
frecuencia regional nival se detalla en el cuadro a continuación.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


34
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.4-17
CURVA DE FRECUENCIA REGIONAL ZONA HOMOGÉNEA NIVAL
“WN”

Zona T Q(T)/Q(10) β
media máx. mín.
Wn 2 0,65 0,77 0,57 1,18
Wn 5 0,87 0,92 0,83 1,18
Wn 10 1,00 1,00 1,00 1,18
Wn 20 1,12 1,15 1,07 1,18
Wn 25 1,16 1,20 1,10 1,18
Wn 50 1,27 1,35 1,16 1,18
Wn 100 1,36 1,47 1,21 1,18

Para estimar el valor del caudal medio diario asociado al periodo de


retorno 10 años se utiliza la siguiente ecuación:

Q10 = 1,81 . 10-4 . An . (Lat – 26,2)3,392


Donde :

Q10 : Caudal medio diario con periodo de retorno 10 años (m3/s).


An : Área Nival de la cuenca (km2).
Lat : Latitud media de la cuenca, en grados (°).

Se consultó la frecuencia media Q(T)/Q(10), finalmente la expresión queda


de la siguiente forma:

Q(T) = β . Q(T) (med) . Q10


Q(10)

En donde Q(T), corresponde al caudal instantáneo máximo según el


periodo de retorno T.

5.4.8. Líneas de Nieve

Para calcular el área aportante pluvial es necesario definir en primer lugar


la ubicación de la línea de nieves, entendiendo que en este caso
corresponde a la cota promedio durante eventos de tormentas, donde se
produce la interfase lluvia-nieve.
Por otra parte la línea de nieves que define el área nival de una cuenca,
también presenta variaciones temporales durante el año hidrológico, por lo
que se hace necesario definir una línea de nieves promedio.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


35
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

En este sentido se recurre a la Ref.4. Según las recomendaciones


señaladas en el acápite 2.5 de ese manual, las líneas de nieve promedio
para la zona en estudio, son las que se indican en el cuadro siguiente:

CUADRO 5.4-18
LINEA DE NIEVES PROMEDIO
(Tabla 2.1 de la Ref. 4)
Lat Peña-Vidal Escobar-Vidal
(°) H (m.s.n.m) H (m.s.n.m)
33.0 1940
33.5 1870
34.0 1780
34.5 1640
35.0 1470 1980
35.5 1300 1820
36.0 1150 1680
36.5 1000 1510
37.0 920 1420
37.5 880 1390
38.0 850 1360

En lo referente a cálculo de crecidas, los valores obtenidos por Peña y


Vidal están recomendados para definir área nival, por su parte los valores
de Escobar y Vidal se utilizan para definir el área pluvial.

5.5. Antecedentes de las Cuencas en Estudio

Para la utilización de los modelos precipitación–escorrentía se requiere del


conocimiento de algunos parámetros asociados a las cuencas, entre ellos
destacan: el área pluvial (Ap), área nival (An), el tiempo de concentración
(tc), ubicación regional y la precipitación máxima en 24 hrs sobre la
cuenca.

5.5.1. Ubicación

Los embalses se encuentran ubicados en diversas zonas de la V, RM, VII y


IX regiones, el detalle de la ubicación (coordenadas WGS 1984) de cada
una de ellos se puede consultar en el punto 2 del informe.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


36
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

5.5.2. Área Pluvial y Nival de las Cuencas

El área de precipitación líquida, y que por lo tanto aporta a la escorrentía


directa, fueron determinadas con base en los antecedentes cartográficos y
las líneas de nieve del Cuadro 5.4-18. En los Cuadros 5.5-1 al 5.5-4 se
presentan las superficies pluviales aportantes a los embalses.

En el caso del área nival, sólo las cuencas 1 y 11 de la Región


Metropolitana cuentan con superficies significativas sobre la cota de la
línea de nieves. En el caso del resto de las cuencas el porcentaje de área
nival es nulo o despreciable. En el Cuadro 5.5-5 se presentan las
superficies nivales aportantes a los embalses.

Se consideró el cálculo de crecidas de deshielo para las cuencas 1 y 11 de


la Región Metropolitana (Pérez Caldera y El Yeso), mientras que para el
resto de las cuencas se hicieron estimaciones tomando en cuenta sólo
crecidas de origen pluvial.

CUADRO 5.5-1
CUENCAS PLUVIALES V REGIÓN DE VALPARAÍSO
N° EMBALSE Área Pluvial
(km2)
1 Sausalito 6,55
2 San Juan 34,8
3 Lliulliu 48,9
4 Santa Rosa 0,66
5 San Jorge 0,59
6 Lo Ovalle 56,9
7 Embalse Peñuelas 91,0
8 Lo Orozco 29,3
9 La Luz 127
10 Peralito 3,24
Los Leones de
11 Limache 0,81
12 El Melón 2,43
Sin cuenca
13 El Bosque aportante
La Laguna de
14 Catapilco 5,93
Los Perales de
15 Tapihue 53,7
16 La Gloria 1,93
17 Poza Azul 176
Las Palmas de
18 Quilpué 10,5

Aquaterra Ingenieros Ltda.


37
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

N° EMBALSE Área Pluvial


(km2)
19 Cachagua 7,2
20 Casas de Quilpué 1,76
21 Las Represas 15,4
22 Los Leones 12,2
23 Los Coroneles 0,43
Sin cuenca
24 El Carrizo aportante

CUADRO 5.5-2
CUENCAS PLUVIALES REGIÓN METROPOLITANA
N° EMBALSE Área Pluvial
(km2)
1 Pérez Caldera nival
2 Minera Florida 2,0
3 Carén 213,0
Sin cuenca
4 El Parrón aportante
Sin cuenca
5 La Reina aportante
6 Las Tórtolas 20,1
7 Ovejería 43,6
8 El Chilque 19,3
Sin cuenca
9 Reina Norte aportante
10 Chada 5,8
11 El Yeso nival
12 Rungue 140,0
Sin cuenca
13 Lo Ermita aportante
14 Loica 0,81

CUADRO 5.5-3
CUENCAS PLUVIALES VII REGION DEL MAULE
N° EMBALSE Área Pluvial
(km2)
1 El Cerrillo 2,1
Sin cuenca
2 Santa Cecilia aportante
Sin cuenca
3 El Maitén aportante
Sin cuenca
4 Las Mercedes aportante
Sin cuenca
5 Guaico I aportante
6 Guaico III 4,67

Aquaterra Ingenieros Ltda.


38
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

N° EMBALSE Área Pluvial


(km2)
Sin cuenca
7 Corralones II aportante
Sin cuenca
8 Corralones Viejo aportante
Sin cuenca
9 La Crianza aportante
Sin cuenca
10 Huencuecho Norte I aportante
Sin cuenca
11 Huencuecho Norte II aportante
12 San Marcos 1,1
Sin cuenca
13 Santa Lucrecia aportante
Santa Teresa de Sin cuenca
14 Perquín aportante

CUADRO 5.5-4
CUENCAS PLUVIALES IX REGION DE LA ARAUCANÍA
N° EMBALSE Área Pluvial
(km2)
Sin cuenca
1 El Castillo aportante
2 Huelehueico 10,4
3 Chumpirro 0,75
4 Santa Adela 5,68
Sin cuenca
5 Malalco aportante
6 Laguna Temuco 5,74
Sin cuenca
7 María Ester aportante
8 Paso Malo 1,0

CUADRO 5.5-5
SUPERFICIES APORTANTES DE LAS CUENCAS NIVALES
N° EMBALSE Área Nival
(km2)
1 Pérez Caldera 77,09
11 El Yeso 348,0

Aquaterra Ingenieros Ltda.


39
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

5.5.3. Tiempos de Concentración

En los Cuadros 5.5-6 al 5.5-9 se presentan los tiempos de concentración


según los métodos descritos. Como criterio general se adoptó un tiempo
de concentración promedio entre los métodos California Highways y
Kirpich, con un valor límite mínimo igual a 15 minutos (0,25 hrs). En
general el método Normas Españolas presenta valores altos que fueron
descartados para dar mayor seguridad a la estimación.

CUADRO 5.5-6
TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN CUENCAS
V REGION DE VALPARAÍSO

Tc (hr) Tc (hr)
N° EMBALSE California Kirpich N.Esp Adoptado
1 Sausalito 0,69 0,69 1,80 0,69
2 San Juan 2,32 2,32 5,04 2,32
3 Lliulliu 0,97 0,97 2,86 0,97
4 Santa Rosa 0,20 0,20 0,57 0,25
5 San Jorge 0,21 0,21 0,60 0,25
6 Lo Ovalle 1,30 1,30 3,17 1,30
7 Embalse Peñuelas 3,66 3,65 6,61 3,66
8 Lo Orozco 1,13 1,13 2,89 1,13
9 La Luz 4,76 4,75 8,26 4,76
10 Peralito 0,36 0,36 1,07 0,36
Los Leones de
11 Limache 0,19 0,19 0,56 0,25
12 El Melón 0,23 0,23 0,75 0,25
13 El Bosque - - - -
La Laguna de
14 Catapilco 0,53 0,53 1,27 0,53
Los Perales de
15 Tapihue 0,94 0,93 2,69 0,93
16 La Gloria 0,32 0,32 1,00 0,32
17 Poza Azul 2,93 2,93 6,88 2,93
Las Palmas de
18 Quilpué 0,69 0,69 1,71 0,69
19 Cachagua 0,33 0,33 1,03 0,33
20 Casas de Quilpué 0,25 0,25 0,79 0,25
21 Las Represas 0,56 0,56 1,64 0,56
22 Los Leones 0,74 0,74 2,06 0,74
23 Los Coroneles 0,11 0,11 0,41 0,25
24 El Carrizo - - - -
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

Aquaterra Ingenieros Ltda.


40
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.5-7
TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN CUENCAS
REGIÓN METROPOLITANA

Tc (hr) Tc (hr)
N° EMBALSE California Kirpich N.Esp Adoptado
1 Pérez Caldera Nival
2 Minera Florida 0,18 0,18 0,63 0,25
3 Carén 2,26 2,26 5,89 2,26
4 El Parrón - - - -
5 La Reina - - - -
6 Las Tórtolas 0,91 0,91 2,20 0,91
7 Ovejería 0,85 0,85 2,38 0,85
8 El Chilque 0,68 0,67 1,97 0,68
9 Reina Norte - - - -
10 Chada 0,47 0,47 1,47 0,47
11 El Yeso Nival
12 Rungue 2,40 2,39 5,83 2,40
13 Lo Ermita - - - -
14 Loica 0,23 0,23 0,65 0,25
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

CUADRO 5.5-8
TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
CUENCAS VII REGION DEL MAULE

Tc (hr) Tc (hr)
N° EMBALSE California Kirpich N.Esp Adoptado
1 El Cerrillo 0,24 0,24 0,71 0,25
2 Santa Cecilia - - - -
3 El Maitén - - - -
4 Las Mercedes - - - -
5 Guaico I - - - -
6 Guaico III 0,51 0,51 1,39 0,51
7 Corralones II - - - -
8 Corralones Viejo - - - -
9 La Crianza - - - -
10 Huencuecho Norte I - - - -
11 Huencuecho Norte II - - - -
12 San Marcos 0,18 0,18 0,57 0,25
13 Santa Lucrecia - - - -
Santa Teresa de
14 Perquín - - - -
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

Aquaterra Ingenieros Ltda.


41
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO5.5-9
TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
CUENCAS IX REGION DE LA ARAUCANÍA

Tc (hr) Tc (hr)
N° EMBALSE California Kirpich N.Esp Adoptado
1 El Castillo - - - -
2 Huelehueico 0,55 0,55 1,45 0,55
3 Chumpirro 0,29 0,29 0,73 0,29
4 Santa Adela 1,75 1,74 2,69 1,75
5 Malalco - - - -
6 Laguna Temuco 1,49 1,48 2,35 1,49
7 María Ester - - - -
8 Paso Malo 0,37 0,37 0,81 0,37
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

5.5.4. Precipitación Máxima

El índice a partir del cual se calculan las restantes precipitaciones máximas


e intensidades es la precipitación máxima en 24 horas de período de
retorno 10 años (P24T); Este se obtuvo del mapa de isoyetas de la Ref. 1,
cuyos valores para los diferentes embalses se presentan en el Cuadro 5.5-
10 al 5.5-13.

CUADRO 5.5-10
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HRS, T=10 AÑOS
V REGION DE VALPARAÍSO
P 24 T=10 Isoyetas Factor 8-8 P 24 T=10
N° EMBALSE (mm) AM (mm)
1 Sausalito 110 1,1 121,0
2 San Juan 90 1,1 99,0
3 Lliulliu 140 1,1 154,0
4 Santa Rosa 120 1,1 132,0
5 San Jorge 120 1,1 132,0
6 Lo Ovalle 130 1,1 143,0
7 Embalse Peñuelas 140 1,1 154,0
8 Lo Orozco 140 1,1 154,0
9 La Luz 140 1,1 154,0
10 Peralito 100 1,1 110,0
Los Leones de
11 Limache 125 1,1 137,5
12 El Melón 120 1,1 132,0
13 El Bosque - - -
14 La Laguna de 115 1,1 126,5

Aquaterra Ingenieros Ltda.


42
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

P 24 T=10 Isoyetas Factor 8-8 P 24 T=10


N° EMBALSE (mm) AM (mm)
Catapilco
Los Perales de
15 Tapihue 120 1,1 132,0
16 La Gloria 120 1,1 132,0
17 Poza Azul 140 1,1 154,0
Las Palmas de
18 Quilpué 140 1,1 154,0
19 Cachagua 90 1,1 99,0
20 Casas de Quilpué 75 1,1 82,5
21 Las Represas 110 1,1 121,0
22 Los Leones 135 1,1 148,5
23 Los Coroneles 130 1,1 143,0
24 El Carrizo - - -
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

CUADRO 5.5-11
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HRS, T=10 AÑOS
REGIÓN METROPOLITANA
P 24 T=10 Isoyetas Factor 8-8 P 24 T=10
N° EMBALSE (mm) AM (mm)
1 Pérez Caldera - - -
2 Minera Florida 120 1,1 132,0
3 Carén 120 1,1 132,0
4 El Parrón - - -
5 La Reina - - -
6 Las Tórtolas 70 1,1 77,0
7 Ovejería 80 1,1 88,0
8 El Chilque 110 1,1 121,0
9 Reina Norte - - -
10 Chada 100 1,1 110,0
11 El Yeso - - -
12 Rungue 90 1,1 99,0
13 Lo Ermita - - -
14 Loica 90 1,1 99,0
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

Aquaterra Ingenieros Ltda.


43
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.5-12
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HRS, T=10 AÑOS
VII REGION DEL MAULE
P 24 T=10 Isoyetas Factor 8-8 P 24 T=10
N° EMBALSE (mm) AM (mm)
1 El Cerrillo 110 1,1 121,0
2 Santa Cecilia - - -
3 El Maitén - - -
4 Las Mercedes - - -
5 Guaico I - - -
6 Guaico III 130 1,1 143,0
7 Corralones II - - -
8 Corralones Viejo - - -
9 La Crianza - - -
10 Huencuecho Norte I - - -
11 Huencuecho Norte II - - -
12 San Marcos 110 1,1 121,0
13 Santa Lucrecia - - -
Santa Teresa de
14 Perquín - - -
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

CUADRO 5.5-13
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HRS, T=10 AÑOS
IX REGION DE LA ARAUCANÍA
P 24 T=10 Isoyetas Factor 8-8 P 24 T=10
N° EMBALSE (mm) AM (mm)
1 El Castillo - - -
2 Huelehueico 100 1,1 110,0
3 Chumpirro 100 1,1 110,0
4 Santa Adela 60 1,1 66,0
5 Malalco - - -
6 Laguna Temuco 90 1,1 99,0
7 María Ester - - -
8 Paso Malo 85 1,1 93,5
Nota: “-“ significa que no tiene cuenca aportante

Aquaterra Ingenieros Ltda.


44
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

5.6. Cálculo de Crecidas

Tal como se indicó en la metodología, se estimaron los caudales de crecida


pluvial mediante los métodos DGA-AC, fórmula de Verni y King Modificada,
Racional Modificado e Hidrograma Unitario Sintético. Los resultados
obtenidos y los valores adoptados se presentan en los Cuadros 5.6-1 al
5.6-4.

Las estimaciones con estos métodos entregan valores disímiles,


presentando diferencias importantes entre los caudales determinados; los
más altos, en la mayoría de los casos, resultaron ser los caudales
estimados a través del método DGA-AC.

Estas diferencias, y el mayor valor que entrega el método DGA-AC, se


explica por los antecedentes usados en los estudios regionales para
construir las relaciones precipitación - escorrentía. En general se usa
información de cuencas controladas, con superficies considerablemente
mayores a la de los embalses que son materia de este estudio, con
superficies aportantes de centenas y miles de km², en contraste con las
cuencas de los embales, que son mucho menores.

Por otro lado, los tiempos de concentración de las cuencas con las que se
hicieron los estudios regionales son bastante más altos que los tiempos de
concentración usados en el presente trabajo. Estas variables llevan a que
los rendimientos específicos estimados sean considerablemente altos en
algunos métodos.

Debido a lo anterior, se recomienda adoptar como criterio general, el valor


promedio de los métodos evaluados.

Por su parte la estimación de los caudales de crecida nival mediante el


método DGA-AC, se presenta en el Cuadro 5.6-5.
Cabe señalar finalmente que las estimaciones para períodos de retorno
250, 500 y 1.000 años han sido extrapoladas a través de un ajuste
logarítmico de la forma Q(T)=a+b*ln(T), calibrando los coeficientes a y b
en base a los caudales obtenidos por cada método dentro de su rango de
validez, es decir, entre 2 a 100 años. En general, el modelo logarítmico se
adecúa de buena forma a interpolaciones o extrapolaciones de registros
fluviométricos reales (datos duros). El detalle de los cálculos de cada
método se incluyen en el Anexo 3.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


45
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.6-1
CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS PLUVIALES,
V REGIÓN DE VALPARAÍSO

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 1,4 0,7 0,6 - 1,4 0,9
5 4,5 2,3 2,0 - 4,5 2,9
10 8,0 3,6 2,9 - 8,0 4,8
20 12,8 5,1 3,9 - 12,8 7,3
25 14,8 6,4 4,8 - 14,8 8,6
1 SAUSALITO
50 22,0 7,7 5,7 - 22,0 11,8
100 31,6 10,3 7,4 - 31,6 16,4
250 34,4 11,8 8,6 - 34,4 18,3
500 39,6 13,5 9,8 - 39,6 21,0
1000 44,9 15,2 11,0 - 44,9 23,7
2 3,3 2,3 1,7 7,5 7,5 3,7
5 10,3 8,1 5,5 15,1 15,1 9,7
10 18,4 12,1 7,9 20,9 20,9 14,8
20 29,7 16,9 10,5 26,8 29,7 21,0
25 34,3 21,0 12,7 32,7 34,3 25,2
2 SAN JUAN
50 51,0 25,2 15,1 35,1 51,0 31,6
100 73,1 33,4 19,4 41,6 73,1 41,9
250 79,7 38,5 22,6 50,1 79,7 47,7
500 91,8 43,9 25,7 56,3 91,8 54,4
1000 103,9 49,3 28,8 62,4 103,9 61,1
2 20,6 5,2 4,7 11,1 20,6 10,4
5 64,2 18,5 15,3 25,4 64,2 30,9
10 114,6 28,3 22,2 37,1 114,6 50,6
20 184,5 40,1 30,2 49,5 184,5 76,1
25 213,1 50,4 36,7 62,0 213,1 90,6
3 LLIULLIU
50 317,4 60,7 43,7 67,1 317,4 122,2
100 454,9 81,6 57,0 81,3 454,9 168,7
250 495,5 93,6 66,2 98,1 495,5 188,3
500 570,8 107,0 75,3 110,8 570,8 215,9
1000 646,2 120,3 84,4 123,4 646,2 243,5
4 SANTA 2 0,2 0,1 0,1 - 0,2 0,2
ROSA 5 0,7 0,3 0,4 - 0,7 0,5
10 1,3 0,5 0,6 - 1,3 0,8
20 2,1 0,7 0,8 - 2,1 1,2
25 2,4 0,9 0,9 - 2,4 1,4
50 3,6 1,1 1,1 - 3,6 2,0
100 5,2 1,5 1,5 - 5,2 2,7

Aquaterra Ingenieros Ltda.


46
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
250 5,7 1,8 1,7 - 5,7 3,0
500 6,5 2,0 1,9 - 6,5 3,5
1000 7,4 2,2 2,2 - 7,4 3,9
2 0,2 0,1 0,1 - 0,2 0,1
5 0,7 0,3 0,3 - 0,7 0,4
10 1,2 0,5 0,5 - 1,2 0,7
20 1,9 0,7 0,7 - 1,9 1,1
25 2,2 0,9 0,8 - 2,2 1,3
5 SAN JORGE
50 3,3 1,0 1,0 - 3,3 1,8
100 4,7 1,4 1,3 - 4,7 2,5
250 5,1 1,6 1,5 - 5,1 2,7
500 5,9 1,8 1,7 - 5,9 3,1
1000 6,7 2,0 1,9 - 6,7 3,6
2 18,4 5,4 4,4 12,7 18,4 10,2
5 57,2 19,3 14,2 28,2 57,2 29,7
10 102,1 29,5 20,6 40,7 102,1 48,2
20 164,3 41,8 28,0 54,0 164,3 72,0
25 189,8 52,5 34,1 67,3 189,8 85,9
6 LO OVALLE
50 282,7 63,3 40,6 72,7 282,7 114,8
100 405,2 85,1 53,0 87,8 405,2 157,8
250 441,4 97,6 61,4 105,9 441,4 176,6
500 508,5 111,5 69,9 119,4 508,5 202,3
1000 575,6 125,3 78,3 133,0 575,6 228,0
2 36,4 9,0 6,1 63,3 63,3 28,7
5 113,3 32,0 20,0 111,8 113,3 69,3
10 202,3 49,0 29,2 147,2 202,3 106,9
20 325,7 69,2 39,6 182,9 325,7 154,3
EMBALSE 25 376,2 87,1 48,2 217,7 376,2 182,3
7
PEÑUELAS 50 560,3 104,8 57,3 231,7 560,3 238,5
100 803,0 141,0 74,8 269,9 803,0 322,2
250 874,7 161,8 86,8 322,6 874,7 361,4
500 1007,6 184,7 98,7 359,7 1007,6 412,7
1000 1140,6 207,7 110,6 396,8 1140,6 463,9
8 LO OROZCO 2 12,9 3,3 2,5 5,3 12,9 6,0
5 40,2 11,8 8,1 12,0 40,2 18,0
10 71,7 18,1 11,7 17,5 71,7 29,7
20 115,5 25,5 15,9 23,2 115,5 45,0
25 133,4 32,1 19,4 29,0 133,4 53,5
50 198,6 38,7 23,1 31,4 198,6 72,9
100 284,7 52,0 30,1 38,0 284,7 101,2
250 310,1 59,7 34,9 45,8 310,1 112,6

Aquaterra Ingenieros Ltda.


47
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
500 357,2 68,1 39,7 51,7 357,2 129,2
1000 404,4 76,6 44,5 57,6 404,4 145,8
2 49,4 12,0 8,0 95,8 95,8 41,3
5 153,7 42,9 26,2 164,3 164,3 96,8
10 274,4 65,7 38,2 213,7 274,4 148,0
20 441,8 92,8 51,8 263,3 441,8 212,4
25 510,4 116,7 63,1 311,4 510,4 250,4
9 LA LUZ
50 760,1 140,6 75,1 330,8 760,1 326,6
100 1089,4 189,0 97,9 383,5 1089,4 439,9
250 1186,6 216,9 113,6 457,3 1186,6 493,6
500 1367,0 247,7 129,2 508,9 1367,0 563,2
1000 1547,4 278,5 144,8 560,5 1547,4 632,8
2 0,5 0,3 0,4 - 0,5 0,4
5 1,7 1,1 1,3 - 1,7 1,4
10 3,0 1,7 1,9 - 3,0 2,2
20 4,9 2,4 2,6 - 4,9 3,3
25 5,6 3,0 3,2 - 5,6 4,0
10 PERALITO
50 8,3 3,7 3,8 - 8,3 5,3
100 12,0 4,9 5,0 - 12,0 7,3
250 13,0 5,7 5,8 - 13,0 8,2
500 15,0 6,5 6,6 - 15,0 9,4
1000 17,0 7,3 7,4 - 17,0 10,5
2 0,3 0,1 0,2 - 0,3 0,2
5 1,0 0,4 0,5 - 1,0 0,7
10 1,8 0,7 0,7 - 1,8 1,1
20 2,9 0,9 1,0 - 2,9 1,6
LOS
25 3,4 1,2 1,2 - 3,4 1,9
11 LEONES DE
LIMACHE 50 5,0 1,4 1,4 - 5,0 2,6
100 7,2 1,9 1,9 - 7,2 3,7
250 7,9 2,2 2,2 - 7,9 4,1
500 9,1 2,5 2,5 - 9,1 4,7
1000 10,3 2,8 2,8 - 10,3 5,3
12 EL MELÓN 2 0,8 0,3 0,4 - 0,8 0,5
5 2,4 1,1 1,4 - 2,4 1,7
10 4,3 1,7 2,1 - 4,3 2,7
20 7,0 2,4 2,8 - 7,0 4,1
25 8,1 3,0 3,5 - 8,1 4,8
50 12,0 3,6 4,1 - 12,0 6,6
100 17,2 4,8 5,4 - 17,2 9,1
250 18,7 5,5 6,2 - 18,7 10,2
500 21,6 6,3 7,1 - 21,6 11,7

Aquaterra Ingenieros Ltda.


48
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1000 24,4 7,1 7,9 - 24,4 13,1
13 EL BOSQUE SIN CUENCA APORTANTE
2 1,5 0,7 0,8 - 1,5 1,0
5 4,7 2,4 2,3 - 4,7 3,2
10 8,5 3,5 3,2 - 8,5 5,1
20 13,6 4,6 4,1 - 13,6 7,4
LA LAGUNA
25 15,7 5,4 4,8 - 15,7 8,6
14 DE
CATAPILCO 50 23,4 6,3 5,6 - 23,4 11,8
100 33,6 7,9 6,9 - 33,6 16,1
250 36,6 9,4 8,1 - 36,6 18,0
500 42,2 10,6 9,2 - 42,2 20,6
1000 47,7 11,8 10,2 - 47,7 23,3
2 13,2 4,7 4,2 6,2 13,2 7,1
5 41,2 16,6 13,6 16,2 41,2 21,9
10 73,5 25,4 19,8 24,8 73,5 35,9
LOS 20 118,4 35,9 26,8 34,0 118,4 53,8
PERALES 25 136,8 45,2 32,7 43,6 136,8 64,6
15
DE 50 203,7 54,4 38,9 47,5 203,7 86,1
TAPIHUE 100 292,0 73,2 50,7 58,6 292,0 118,6
250 318,0 84,0 58,8 70,6 318,0 132,9
500 366,4 95,9 66,9 80,1 366,4 152,3
1000 414,7 107,9 75,0 89,6 414,7 171,8
2 0,6 0,2 0,3 - 0,6 0,4
5 2,0 0,9 1,0 - 2,0 1,3
10 3,5 1,4 1,5 - 3,5 2,1
20 5,6 1,9 2,0 - 5,6 3,2
25 6,5 2,4 2,4 - 6,5 3,8
16 LA GLORIA
50 9,7 2,9 2,9 - 9,7 5,2
100 13,9 3,9 3,8 - 13,9 7,2
250 15,2 4,5 4,4 - 15,2 8,0
500 17,5 5,1 5,0 - 17,5 9,2
1000 19,8 5,8 5,6 - 19,8 10,4
17 POZA AZUL 2 104,4 16,0 12,5 78,1 104,4 52,7
5 222,8 57,2 40,6 142,2 222,8 115,7
10 348,1 87,5 59,1 189,5 348,1 171,1
20 515,2 123,7 80,3 237,5 515,2 239,2
25 581,4 155,6 97,7 284,4 581,4 279,8
50 818,1 187,3 116,2 303,4 818,1 356,3
100 1127,9 251,9 151,7 355,1 1127,9 471,6
250 1238,9 289,0 175,9 425,3 1238,9 532,3

Aquaterra Ingenieros Ltda.


49
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
500 1416,8 330,1 200,1 475,0 1416,8 605,5
1000 1594,6 371,2 224,3 524,8 1594,6 678,7
2 5,0 1,3 1,1 2,1 5,0 2,4
5 15,7 4,8 3,7 5,2 15,7 7,4
10 28,0 7,3 5,4 7,9 28,0 12,2
20 45,1 10,3 7,4 10,8 45,1 18,4
LAS
25 52,2 13,0 9,0 13,8 52,2 22,0
18 PALMAS DE
QUILPUÉ 50 77,7 15,7 10,7 15,0 77,7 29,8
100 111,3 21,1 13,9 18,5 111,3 41,2
250 121,3 24,2 16,2 22,3 121,3 46,0
500 139,7 27,6 18,4 25,2 139,7 52,7
1000 158,1 31,1 20,6 28,2 158,1 59,5
2 0,8 0,6 1,0 - 1,0 0,8
5 2,4 2,1 3,0 - 3,0 2,5
10 4,4 3,0 4,1 - 4,4 3,8
20 7,0 4,0 5,2 - 7,0 5,4
25 8,1 4,7 6,0 - 8,1 6,3
19 CACHAGUA
50 12,1 5,5 7,0 - 12,1 8,2
100 17,3 6,9 8,7 - 17,3 11,0
250 18,8 8,2 10,3 - 18,8 12,4
500 21,7 9,3 11,6 - 21,7 14,2
1000 24,6 10,4 13,0 - 24,6 16,0
2 0,2 0,1 0,2 - 0,2 0,2
5 0,4 0,5 0,7 - 0,7 0,5
10 0,5 0,7 0,9 - 0,9 0,7
20 0,6 1,0 1,3 - 1,3 1,0
CASAS DE 25 0,7 1,2 1,6 - 1,6 1,2
20
QUILPUÉ 50 0,8 1,5 1,9 - 1,9 1,4
100 1,0 2,0 2,4 - 2,4 1,8
250 1,2 2,3 2,8 - 2,8 2,1
500 1,3 2,6 3,2 - 3,2 2,4
1000 1,5 3,0 3,6 - 3,6 2,7
21 LAS 2 3,1 1,4 1,6 1,7 3,1 2,0
REPRESAS 5 9,7 5,0 5,4 5,1 9,7 6,3
10 17,4 7,6 7,8 8,2 17,4 10,2
20 28,0 10,7 10,6 11,6 28,0 15,2
25 32,4 13,5 12,9 15,2 32,4 18,5
50 48,2 16,3 15,3 16,7 48,2 24,1
100 69,1 21,9 20,0 20,9 69,1 33,0
250 75,2 25,1 23,2 25,2 75,2 37,2
500 86,7 28,7 26,4 28,6 86,7 42,6

Aquaterra Ingenieros Ltda.


50
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1000 98,1 32,3 29,6 32,1 98,1 48,0
2 5,1 1,5 1,2 2,1 5,1 2,5
5 15,9 5,2 4,0 5,2 15,9 7,6
10 28,4 8,0 5,9 8,0 28,4 12,5
20 45,7 11,3 7,9 10,9 45,7 19,0
LOS 25 52,8 14,2 9,7 13,9 52,8 22,6
22
LEONES 50 78,7 17,1 11,5 15,2 78,7 30,6
100 112,7 23,0 15,0 18,6 112,7 42,3
250 122,8 26,4 17,4 22,5 122,8 47,3
500 141,4 30,1 19,8 25,5 141,4 54,2
1000 160,1 33,9 22,2 28,5 160,1 61,2
2 0,2 0,1 0,1 - 0,2 0,1
5 0,7 0,3 0,3 - 0,7 0,4
10 1,2 0,4 0,4 - 1,2 0,7
20 1,9 0,6 0,5 - 1,9 1,0
LOS 25 2,2 0,7 0,7 - 2,2 1,2
23
CORONELES 50 3,2 0,9 0,8 - 3,2 1,6
100 4,6 1,2 1,0 - 4,6 2,3
250 5,1 1,3 1,2 - 5,1 2,5
500 5,8 1,5 1,4 - 5,8 2,9
1000 6,6 1,7 1,5 - 6,6 3,3
EL
24
CARRIZO SIN CUENCA APORTANTE

Aquaterra Ingenieros Ltda.


51
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.6-2
CAUDALES MÁXIMOS INSTÁNTANEOS PLUVIALES,
REGIÓN METROPOLITANA

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
PÉREZ
1
CALDERA CRECIDA NIVAL
2 1,2 0,3 0,4 - 1,2 0,6
5 2,1 1,0 1,1 - 2,1 1,4
10 2,9 1,4 1,6 - 2,9 2,0
20 3,7 1,9 2,1 - 3,7 2,5
MINERA 25 4,0 2,1 2,3 - 4,0 2,8
2
FLORIDA 50 4,9 2,7 2,9 - 4,9 3,5
100 6,0 3,5 3,6 - 6,0 4,4
250 6,8 4,0 4,2 - 6,8 5,0
500 7,7 4,6 4,8 - 7,7 5,7
1000 8,5 5,1 5,3 - 8,5 6,3
2 88,3 18,8 15,7 70,0 88,3 48,2
5 152,0 59,5 46,3 114,1 152,0 93,0
10 205,4 85,5 64,1 145,0 205,4 125,0
20 262,9 114,8 83,5 175,0 262,9 159,0
25 283,4 126,5 91,4 183,2 283,4 171,1
3 CARÉN
50 351,2 164,1 115,5 214,8 351,2 211,4
100 427,2 212,5 146,2 245,2 427,2 257,8
250 490,2 244,0 169,3 286,5 490,2 297,5
500 549,8 277,2 191,6 317,3 549,8 334,0
1000 609,5 310,4 213,9 348,1 609,5 370,5
EL
4
PARRÓN SIN CUENCA APORTANTE
5 LA REINA SIN CUENCA APORTANTE
2 1,5 1,0 0,7 0,0 1,5 0,8
5 2,7 3,6 2,3 0,6 3,6 2,3
10 3,6 5,5 3,3 1,3 5,5 3,4
20 4,6 7,8 4,5 2,2 7,8 4,8
LAS 25 5,0 9,8 5,5 3,3 9,8 5,9
6
TÓRTOLAS 50 6,2 11,8 6,5 3,8 11,8 7,1
100 7,6 15,9 8,5 5,2 15,9 9,3
250 8,7 18,3 9,8 6,1 18,3 10,7
500 9,7 20,9 11,2 7,1 20,9 12,2
1000 10,8 23,5 12,5 8,0 23,5 13,7
7 OVEJERÍA 2 4,9 2,3 1,8 0,2 4,9 2,3
5 8,6 8,4 5,8 1,9 8,6 6,2

Aquaterra Ingenieros Ltda.


52
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
10 11,6 12,8 8,5 3,9 12,8 9,2
20 14,9 18,2 11,6 6,5 18,2 12,8
25 16,1 22,9 14,2 9,3 22,9 15,6
50 19,9 27,6 16,9 10,6 27,6 18,7
100 24,3 37,2 22,1 14,2 37,2 24,4
250 27,9 42,6 25,5 16,8 42,6 28,2
500 31,3 48,7 29,1 19,3 48,7 32,1
1000 34,7 54,7 32,6 21,9 54,7 36,0
2 3,9 2,0 2,0 2,5 3,9 2,6
5 12,0 6,5 5,8 5,4 12,0 7,4
10 21,4 9,3 8,0 7,7 21,4 11,6
20 34,4 12,5 10,4 10,0 34,4 16,8
EL 25 39,8 13,7 11,4 10,7 39,8 18,9
8
CHILQUE 50 59,3 17,8 14,4 13,3 59,3 26,2
100 84,9 23,1 18,2 15,9 84,9 35,5
250 92,5 26,5 21,1 18,8 92,5 39,7
500 106,6 30,1 23,8 21,2 106,6 45,4
1000 120,6 33,7 26,6 23,5 120,6 51,1
REINA
9
NORTE SIN CUENCA APORTANTE
2 1,7 0,6 0,6 - 1,7 1,0
5 3,0 1,9 1,8 - 3,0 2,2
10 4,1 2,9 2,5 - 4,1 3,1
20 5,2 3,9 3,3 - 5,2 4,1
25 5,6 4,8 4,0 - 5,6 4,8
10 CHADA
50 6,9 5,7 4,7 - 6,9 5,8
100 8,5 7,6 6,0 - 8,5 7,3
250 9,7 8,7 7,0 - 9,7 8,5
500 10,9 10,0 7,9 - 10,9 9,6
1000 12,1 11,2 8,9 - 12,1 10,7
11 EL YESO CRECIDA NIVAL
2 11,9 7,5 5,5 14,2 14,2 9,8
5 36,9 27,0 18,0 32,4 36,9 28,6
10 65,9 41,4 26,2 47,2 65,9 45,2
20 106,0 58,6 35,7 63,1 106,0 65,9
25 122,5 73,9 43,5 79,0 122,5 79,7
12 RUNGUE
50 182,4 89,0 51,8 85,6 182,4 102,2
100 261,4 120,1 67,8 104,0 261,4 138,3
250 284,8 137,6 78,6 125,3 284,8 156,5
500 328,0 157,2 89,4 141,5 328,0 179,0
1000 371,3 176,8 100,2 157,7 371,3 201,5

Aquaterra Ingenieros Ltda.


53
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

V-K RAC
N° EMBALSE T DGA-AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)

LO
13
ERMITA SIN CUENCA APORTANTE
2 0,1 0,1 0,1 - 0,1 0,1
5 0,3 0,3 0,3 - 0,3 0,3
10 0,6 0,4 0,5 - 0,6 0,5
20 1,0 0,6 0,6 - 1,0 0,7
25 1,1 0,7 0,7 - 1,1 0,8
14 LOICA
50 1,6 0,9 0,9 - 1,6 1,1
100 2,3 1,2 1,1 - 2,3 1,6
250 2,6 1,3 1,3 - 2,6 1,7
500 2,9 1,5 1,5 - 2,9 2,0
1000 3,3 1,7 1,7 - 3,3 2,2

CUADRO 5.6-3
CAUDALES MÁXIMOS INSTÁNTANEOS PLUVIALES
VII REGIÓN DEL MAULE

DGA- V-K RAC


N° EMBALSE T AC MOD MOD MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 1,0 1,5 5,0 5,0 2,5
5 1,7 2,5 7,5 7,5 3,9
10 2,1 3,2 9,3 9,3 4,9
20 2,5 3,8 10,7 10,7 5,7
25 2,7 4,4 11,9 11,9 6,3
1 EL CERRILLO
50 3,1 4,6 12,4 12,4 6,7
100 3,5 5,4 14,3 14,3 7,7
250 4,1 6,3 16,6 16,6 9,0
500 4,5 7,0 18,2 18,2 9,9
1000 4,9 7,7 19,9 19,9 10,8
2 SANTA CECILIA SIN CUENCA APORTANTE
3 EL MAITÉN SIN CUENCA APORTANTE
4 LAS MERCEDES SIN CUENCA APORTANTE
5 GUAICO I SIN CUENCA APORTANTE
6 GUAICO III 2 2,9 3,8 8,9 8,9 5,2
5 4,7 6,2 13,4 13,4 8,1
10 5,9 8,0 16,6 16,6 10,2
20 7,0 9,5 19,0 19,0 11,8
25 7,4 10,9 21,2 21,2 13,1

Aquaterra Ingenieros Ltda.


54
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

DGA- V-K RAC


N° EMBALSE T AC MOD MOD MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
50 8,4 11,4 22,1 22,1 14,0
100 9,5 13,5 25,5 25,5 16,2
250 11,1 15,8 29,6 29,6 18,8
500 12,3 17,5 32,5 32,5 20,7
1000 13,4 19,2 35,3 35,3 22,7
7 CORRALONES II SIN CUENCA APORTANTE
8 CORRALONES VIEJO SIN CUENCA APORTANTE
9 LA CRIANZA SIN CUENCA APORTANTE
HUENCUECHO
10
NORTE I SIN CUENCA APORTANTE
HUENCUECHO
11
NORTE II SIN CUENCA APORTANTE
2 0,6 0,9 2,6 2,6 1,4
5 0,9 1,4 3,9 3,9 2,1
10 1,2 1,8 4,9 4,9 2,6
20 1,4 2,2 5,6 5,6 3,0
25 1,5 2,5 6,2 6,2 3,4
12 SAN MARCOS
50 1,7 2,6 6,5 6,5 3,6
100 1,9 3,1 7,5 7,5 4,2
250 2,2 3,6 8,7 8,7 4,8
500 2,5 4,0 9,6 9,6 5,3
1000 2,7 4,4 10,4 10,4 5,8

13 SANTA LUCRECIA SIN CUENCA APORTANTE


SANTA TERESA DE
14
PERQUÍN SIN CUENCA APORTANTE

Aquaterra Ingenieros Ltda.


55
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.6-4
CAUDALES MÁXIMOS INSTÁNTANEOS PLUVIALES,
IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
DGA- V-K RAC
N° EMBALSE T AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 EL CASTILLO SIN CUENCA APORTANTE
2 4,7 9,6 19,4 6,3 19,4 10,0
5 6,6 12,8 24,4 8,8 24,4 13,1
10 7,9 14,7 27,2 10,4 27,2 15,0
20 9,1 16,4 29,6 11,9 29,6 16,7
25 9,5 16,9 30,3 12,2 30,3 17,2
2 HUELEHUEICO
50 10,6 18,7 32,9 13,8 32,9 19,0
100 11,8 19,9 34,2 15,2 34,2 20,3
250 13,6 22,8 38,7 17,4 38,7 23,1
500 14,8 24,6 41,4 19,0 41,4 24,9
1000 16,0 26,5 44,0 20,5 44,0 26,8
2 0,4 0,9 2,0 - 2,0 1,1
5 0,5 1,3 2,5 - 2,5 1,4
10 0,6 1,5 2,8 - 2,8 1,6
20 0,7 1,6 3,1 - 3,1 1,8
25 0,7 1,7 3,1 - 3,1 1,8
3 CHUMPIRRO
50 0,8 1,9 3,4 - 3,4 2,0
100 0,9 2,0 3,6 - 3,6 2,1
250 1,0 2,3 4,0 - 4,0 2,4
500 1,1 2,4 4,3 - 4,3 2,6
1000 1,2 2,6 4,6 - 4,6 2,8
2 1,3 2,9 3,4 - 3,4 2,5
5 1,8 3,9 4,4 - 4,4 3,4
10 2,1 4,6 4,9 - 4,9 3,9
20 2,5 5,2 5,4 - 5,4 4,3
25 2,6 5,8 5,9 - 5,9 4,8
4 SANTA ADELA
50 2,9 6,0 6,1 - 6,1 5,0
100 3,2 6,4 6,4 - 6,4 5,3
250 3,7 7,5 7,3 - 7,5 6,2
500 4,0 8,1 7,9 - 8,1 6,7
1000 4,4 8,8 8,4 - 8,8 7,2
5 MALALCO SIN CUENCA APORTANTE
6 LAGUNA 2 2,1 4,8 5,5 - 5,5 4,1
TEMUCO 5 3,0 6,6 7,1 - 7,1 5,5
10 3,5 7,6 8,0 - 8,0 6,4
20 4,1 8,6 8,8 - 8,8 7,1
25 4,3 9,7 9,6 - 9,7 7,8
50 4,8 10,0 9,8 - 10,0 8,2

Aquaterra Ingenieros Ltda.


56
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

DGA- V-K RAC


N° EMBALSE T AC MOD MOD HUS MAX PROMEDIO
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
100 5,3 10,7 10,3 - 10,7 8,8
250 6,1 12,5 11,9 - 12,5 10,2
500 6,7 13,6 12,7 - 13,6 11,0
1000 7,3 14,6 13,6 - 14,6 11,8
7 SIN NOMBRE SIN CUENCA APORTANTE
2 0,4 1,0 2,0 - 2,0 1,1
5 0,6 1,3 2,5 - 2,5 1,5
10 0,7 1,5 2,8 - 2,8 1,7
20 0,8 1,7 3,1 - 3,1 1,9
25 0,8 1,9 3,4 - 3,4 2,1
8 PASO MALO
50 0,9 2,0 3,5 - 3,5 2,1
100 1,0 2,1 3,7 - 3,7 2,3
250 1,1 2,5 4,2 - 4,2 2,6
500 1,2 2,7 4,5 - 4,5 2,8
1000 1,3 2,9 4,9 - 4,9 3,0

Aquaterra Ingenieros Ltda.


57
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 5.6-5
CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS NIVALES,
REGIÓN METROPOLITANA

DGA-AC
N° EMBALSE T (Nival)
(años) (m3/s)
2 7,8
5 10,4
10 12,0
20 13,4
PÉREZ 25 13,9
1
CALDERA 50 15,2
100 16,3
250 18,7
500 20,2
1000 21,7
2 34,8
5 46,6
10 53,6
20 60,0
25 62,2
11 EL YESO
50 68,1
100 72,9
250 83,6
500 90,3
1000 97,0

6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

El análisis de estabilidad se efectuará con los siguientes criterios y


supuestos:

¾ Se utilizará el perfil de mayor altura para efectuar la modelación.


¾ Los parámetros geotécnicos utilizados son obtenidos de la visita
efectuada, de la experiencia del consultor y eventualmente de
ensayos efectuados.
¾ Los parámetros geotécnicos utilizados son válidos para todo el muro.
¾ Se analizará la condición estática y la condición dinámica.
¾ Para fines del análisis dinámico se utilizará la aceleración sísmica
dispuesta para el sector por la norma NCh 433.
¾ Se utilizará el software comercial Slope, de la empresa italiana
Geostru, ampliamente utilizado en todo el mundo
(www,geostru.com)

Aquaterra Ingenieros Ltda.


58
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Parámetros de Diseño

Para fines de la modelación, se utilizarán los parámetros geotécnicos para


el suelo que constituye el muro de la presa, a saber:

- Densidad
- Módulo de Elasticidad
- Ángulo de Fricción
- Cohesión

Dichos parámetros serán obtenidos de la bibliografía en función del tipo de


suelo que con que está constituido el suelo, y en función de los ensayos de
laboratorio cuando éstos fueron hechos Dentro de la bibliografía que fue
utilizada para estimar los parámetros, se tiene:

¾ Mecánica de Suelos, T. Lambe y R. Whitman, Editorial Limusa Wiley


S.A., México, 1972
¾ Geotecnia, José Jiménez Salas y Otros
¾ J.E. Bowles, “Foundation Analysis and Design”
¾ Anales del 4º Congreso Chileno de Ingeniería Geotécnica, 1997.

Aceleración Sísmica de Diseño

Debido a que entre los antecedentes disponibles no existe un estudio de


riesgo sísmico, para estimar los coeficientes sísmicos a utilizar en el
análisis de estabilidad de taludes, se considerará lo siguiente:

¾ Coeficiente sísmico horizontal (kx): será estimado en base a la


expresión propuesta por Saragoni (1993) para Chile.

Kh= 0,3 * amáx : si amáx ≤ 6,6 m/s2


g

Kh= 0,22 * (amáx/g)0.33 : si amáx > 6,6 m/s2

¾ Coeficiente sísmico vertical (ky): considerando que existen


antecedentes de que en embalses de importancia ubicados a lo largo
del país (Convento Viejo, Puclaro, Corrales, entre otros) no se ha
utilizado dicho coeficiente en su diseño y han tenido un buen
comportamiento hasta la fecha, se considerará igual a cero.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


59
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Conforme a la norma NCh 433 y a la ubicación del embalse, la aceleración


sísmica que se aplicará al modelo de estabilidad será la aceleración
efectiva máxima (Nch 433 of 96, Mod 2009) dependiendo en qué zona se
ubique el embalse.

Es importante destacar que lo anterior corresponde sólo a una


estimación. En caso de requerir valores reales, se debería efectuar
un estudio de riesgo sísmico.

Los 4 casos que serán analizados son los siguientes:

ƒ Estático Talud Aguas Arriba Saturado


ƒ Dinámico Talud Aguas Arriba Saturado
ƒ Estático Talud Aguas Arriba Vaciamiento Rápido
ƒ Estático Talud Aguas Abajo Sin Agua
ƒ Dinámico Talud Aguas Abajo Sin Agua

Para el caso del talud de aguas arriba, sólo se consideró el caso saturado,
ya que el caso no saturado se analiza en el talud de aguas abajo, el que en
general tiene taludes iguales o más pronunciados que el de aguas arriba.

En el Cuadro 6-1 se incluyen los parámetros utilizados en el cálculo de la


estabilidad de los muros de los embalses.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


60
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 6-1
PARÁMETROS USADOS EN EL CÁLCULO DE LA
ESTABILIDAD DE LOS EMBALSES

V REGIÓN DE VALPARAÍSO

Parámetros Geotécnicos Estimados Geometría del embalse (DIMENSIONES MAXIMAS)
Densidad  Ancho 
Cohesión  Talud Aguas  Talud Aguas 
Embalse Material Fricción (º) Húmeda  Altura (m) coronamiento 
(kg/cm2) Arriba (º) Abajo (º)
(t/m3) (m)
Arena Limosa limo arcillo 
1 Sausalito 38 0,2 1,85 13,0 31 32 8,0
arenoso (maicillo)
Arena Limosa limo arcillo 
2 San Juan 38 0,2 1,85 9,5 35 32 9,0
arenoso (maicillo)
3 Lliu Lliu Grava areno limosa 40 0,2 2,00 30,9 22 27 7,6
4 Santa Rosa Arena Limosa o limo arenoso 38 0,2 1,85 3,8 32 29 2,2
5 San Jorge Arena Limosa o limo arenoso 38 0,2 1,85 9,3 36 36 3,2
Arena Limosa limo arcillo 
6 Lo Ovalle 38 0,2 1,85 14,5 30 30 3,8
arenoso (maicillo)
7 Peñuelas Ladrillos pegados con arcilla 35 0,3 1,80 12,0 24 25 9,0
Arena Limosa o limo arcillo 
8 Lo Orozco 38 0,2 1,85 13,0 22 30 4,2
arenoso (maicillo)
9 Tranque La Luz Hormigón
10 Peralito Arena Limosa o limo arenoso 38 0,2 1,85 9,8 27 31 2,7
Los Leones de  Arena Limosa limo arcillo 
11 38 0,2 1,85 4,5 40 31 2,3
Limache arenoso (maicillo)
12 El Melón Grava areno limosa 40 0,2 2,00 13,2 21 23 5,0
13 El Bosque Limo Arenoso 28 0,1 1,85 3,0 40 30 2,2
14 Laguna de Catapilco Arena gravo limosa (maicillo) 38 0,2 1,85 16,7 31 26 4,7
Arena Limosa limo arcillo 
15 Perales de Tapihue 38 0,2 1,85 19,3 16 28 4,4
arenoso (maicillo)
Arena Limosa limo arcillo 
16 La Gloria 38 0,2 1,85 13,5 34 36 3,2
arenoso (maicillo)
17 Poza Azul Hormigón
Las Palmas de  Arena Limosa o limo arcillo 
18 38 0,2 1,85 14,0 29 32 3,0
Quilpué arenoso (maicillo)
19 Cachagua Arena Limosa o limo arenoso 38 0,2 1,85 6,8 33 36 1,6
20 Casas de Quilpué Grava areno limosa 40 0,2 2,00 4,5 30 30 3,0
21 Las Represas Grava areno limosa 40 0,2 2,00 18,4 31 35 2,7
Los Leones de Villa 
22 Arena Limosa o limo arenoso 38 0,2 1,85 26,0 31 38 2,2
Alemana
23 Los Coroneles Arena limosa o limo arenoso 38 0,2 1,85 11,0 31 31 2,1
24 El Carrizo Arcilla arenosa 20 0,25 1,80 4,5 30 31 0,8
Taludes Máximos

Aquaterra Ingenieros Ltda.


61
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

REGIÓN METROPOLITANA

Parámetros Geotécnicos Estimados Geometría del embalse (DIMENSIONES MAXIMAS)
Densidad  Ancho 
Cohesión  Talud Aguas  Talud Aguas 
Embalse Material Fricción (º) Húmeda  Altura (m) coronamiento 
(kg/cm2) Arriba (º) Abajo (º)
(t/m3) (m)
Arena limosa (arena de 
1 Pérez Caldera 35 0,02 1,45 145,0 24 12 5,5
relaves)
Arena limosa (arena de 
2 Minera Florida 35 0,02 1,45 17,0 30 15 4,0
relaves)
3 Caren Grava arcillosa 40 0,25 2,10 93,0 27 27 12,0
4 El Parrón Arcilla 15 0,30 1,80 7,0 35 30 4,0
5 La Reina Arcilla algo arenosa 15 0,20 1,80 3,0 16 24 1,2
Arena limosa (arena de 
6 Las Tórtolas 35 0,02 1,45 69,2 31 16 7,0
relaves)
Arena limosa (arena de 
7 Ovejería 35 0,02 1,45 44,0 28 23 26,0
relaves)
8 El Chilque Arena limosa (maicillo) 38 0,20 1,85 10,0 22 32 3,0
2,3 27
9 Reina Norte Arcilla arenosa 20 0,25 1,80 22 3,5
3,0 80
10 Chada Arcilla algo arenosa 18 0.35 1,80 12,0 18 30 18,0
Grava areno arcillosa + núcleo 
11 El Yeso 40 0,25 2,10 62,0 20 27 5,6
arcilloso
12 Rungue Limo arcillo arenoso 30 0,25 1,85 17,0 21 21 7,0
13 Lo Ermita Arcilla gravosa 20 0,25 1,85 4,0 45 29 3,5
14 Loica Arena limosa (maicillo) 38 0,20 1,85 9,0 20 22 3,2
Taludes Máximos

VII REGIÓN DEL MAULE

Parámetros Geotécnicos Estimados Geometría del embalse (DIMENSIONES MAXIMAS)
Densidad  Ancho 
Cohesión  Talud Aguas  Talud Aguas 
Embalse Material Fricción (º) Húmeda  Altura (m) coronamiento 
(kg/cm2) Arriba (º) Abajo (º)
(t/m3) (m)
1 El Cerrillo Arena limosa (maicillo) 38 0,20 1,85 5,50 26 28 3,8
65
2 Santa Cecilia Arena gravo limosa 38 0,20 1,85 5,20 35 2,6
17
3 El Maitén Arena limosa 35 0,12 1,85 5,50 35 27 5,4
4 Las Mercedes Arena limo arcillosa 18 0,15 1,80 4,80 35 32 2,2
Arcilla algo gravosa algo  60
5 El Guaico I 20 0,25 1,80 2,70 29 2,0
arenosa 33
6 El Guaico III Grava arcillo arenosa 40 0,20 2,00 6,10 28 28 2,8
7 Corrales II Arcilla 15 0,30 1,80 4,00 33 35 1,3

8 Corrales Viejo Grava arcillosa o arcilla gravosa 35 0,20 1,95 6,80 70 37 2,8

9 La Crianza Arena limo arcillosa 18 0,15 1,80 5,09 Ver Anexo 1


10 Huencuecho Norte I Arcilla arenosa 20 0,25 1,80 4,80 38 26 2,0
11 Huencuecho Norte II Arcilla arenosa 20 0,25 1,80 4,30 40 32 2,1
12 San Marcos Arena gravo arcillosa 32 0,25 1,85 8,70 36 35 3,0
13 Santa Lucrecia Limo Arenoso 28 0,15 1,75 3,50 30 30 1,8
14 Santa Teresa Arcilla limo arenosa 20 0,30 1,75 3,50 40 63 1,5
Taludes Máximos

Aquaterra Ingenieros Ltda.


62
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Parámetros Geotécnicos Estimados Geometría del embalse (DIMENSIONES MAXIMAS)
Densidad  Ancho 
Cohesión  Talud Aguas  Talud Aguas 
Embalse Material Fricción (º) Húmeda  Altura (m) coronamiento 
(kg/cm2) Arriba (º) Abajo (º)
(t/m3) (m)
El Castillo o 
1 Arcilla algo arenosa 15 0,30 1,80 6,00 35 31 2,8
Malquerida
2 Huelehueico Arcilla gravosa 20 0,20 1,90 13,00 29,2 26,4 7,0
3 Chumpirro Arcilla 15 0,30 1,80 7,00 30 30 4,0
4 Santa Adela Arcilla 15 0,30 1,80 4,00 30 30 3,0
5 Malalco Arcilla 15 0,30 1,80 6,00 30 26 3,5
6 Laguna Temuco Arcilla 15 0,30 1,80 4,00 37 27 11,0
7 María Ester Arcilla arenosa 15 0,25 1,80 5,00 35 32 3,0
8 Paso Malo Arcilla arenosa 15 0,15 1,80 3,00 30 30 0,5
Taludes Máximos

7. ANÁLISIS DE FILTRACIONES

Para determinar la filtración a la que puede estar sometido el embalse, se


ha utilizado el denominado “Método de Lane” (las longitudes horizontales
se consideran la tercera parte de las longitudes verticales).

El criterio de Lane señala que no se producen filtraciones si se cumple que:

L' ≥ C' h

Donde:

L'= Lh/3 + Lv

Lh = Longitud horizontal en la base del embalse.


Lv = Longitud vertical en la base del embalse.
C’ = Coeficiente de filtración que depende el tipo de material del embalse
(ver Cuadro).
h= carga hidráulica efectiva; debido a que en general, las mediciones de la
altura de agua en el embalse pueden no ser muy confiables, como criterio
conservador, se tomo como carga hidráulica efectiva la altura máxima del
muro.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


63
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

COEFICIENTE DE FILTRACIÓN

Materiales de Cimentación Lane


(C')
Arena muy fina y limo 8,5
Arena fina 7,0
Arena media 6,0
Arena gruesa 5,0
Grava fina 4,0
Grava media 3,5
Grava y arena --
Grava gruesa con piedras 3,0
Cantos rodados, con algunas piedras y 2,5
gravas --
Cantos rodados, grava y arena 3,0
Arcilla blanda 2,0
Arcilla media 1,8
Arcilla dura 1,6
Arcilla muy dura

Si no se cumple la relación anterior significa que habría riesgo de que se


produzcan filtraciones.

En el Cuadro 7-1 se incluyen los datos usados en el cálculo de las


filtraciones según el criterio de Lane.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


64
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 7-1
PARÁMETROS USADOS EN EL CÁLCULO DE LAS FILTRACIONES

V REGIÓN DE VALPARAÍSO

Parámetros de Lane
¿Existe 
Embalse Material Lh Lv L' C' h C'xh riesgo de 
filtración?
Arena Limosa limo arcillo 
1 Sausalito 50,4 0,0 16,8 6,0 13,0 78,0 SI
arenoso (maicillo)
Arena Limosa limo arcillo 
2 San Juan 37,8 0,0 12,6 6,0 9,5 57,0 SI
arenoso (maicillo)
3 Lliu Lliu Grava areno limosa 144,7 0,0 48,2 3,5 30,9 108,2 SI
4 Santa Rosa Arena Limosa o limo arenoso 15,1 0,0 5,0 6,0 3,8 22,8 SI
5 San Jorge Arena Limosa o limo arenoso 28,8 0,0 9,6 6,0 9,3 55,8 SI
Arena Limosa limo arcillo 
6 Lo Ovalle 54,0 0,0 18,0 6,0 14,5 87,0 SI
arenoso (maicillo)
7 Peñuelas Ladrillos pegados con arcilla 61,7 0,0 20,6 2,0 12,0 24,0 SI
Arena Limosa o limo arcillo 
8 Lo Orozco 58,9 0,0 19,6 6,0 13,0 78,0 SI
arenoso (maicillo)
9 Tranque La Luz Hormigón Hormigón
10 Peralito Arena Limosa o limo arenoso 38,2 0,0 12,7 6,0 9,8 58,8 SI
Los Leones de  Arena Limosa limo arcillo 
11 15,2 0,0 5,1 6,0 4,5 27,0 SI
Limache arenoso (maicillo)
12 El Melón Grava areno limosa 70,5 0,0 23,5 3,5 13,2 46,2 SI
13 El Bosque Limo Arenoso 11,0 0,0 3,7 8,5 3,0 25,5 SI
14 Laguna de Catapilco Arena gravo limosa (maicillo) 66,7 0,0 22,2 6,0 16,7 100,2 SI
Arena Limosa limo arcillo 
15 Perales de Tapihue 108,0 0,0 36,0 6,0 19,3 115,8 SI
arenoso (maicillo)
Arena Limosa limo arcillo 
16 La Gloria 41,8 0,0 13,9 6,0 13,5 81,0 SI
arenoso (maicillo)
17 Poza Azul Hormigón Hormigón
Las Palmas de  Arena Limosa o limo arcillo 
18 50,7 0,0 16,9 6,0 14,0 84,0 SI
Quilpué arenoso (maicillo)
19 Cachagua Arena Limosa o limo arenoso 21,4 0,0 7,1 6,0 6,8 40,8 SI
20 Casas de Quilpué Grava areno limosa 18,6 0,0 6,2 3,5 4,5 15,8 SI
21 Las Represas Grava areno limosa 59,6 0,0 19,9 3,5 18,4 64,4 SI
Los Leones de Villa 
22 Arena Limosa o limo arenoso 78,7 0,0 26,2 6,0 26,0 156,0 SI
Alemana
23 Los Coroneles Arena limosa o limo arenoso 38,7 0,0 12,9 6,0 11,0 66,0 SI
24 El Carrizo Arcilla arenosa 16,1 0,0 5,4 4,0 4,5 18,0 SI

Aquaterra Ingenieros Ltda.


65
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

REGIÓN METROPOLITANA

Parámetros de Lane
¿Existe 
Embalse Material Lh Lv L' C' h C'xh riesgo de 
filtración?
Arena limosa (arena de 
1 Pérez Caldera 1013,3 0,0 337,8 7,0 145,0 1015,0 SI
relaves)
Arena limosa (arena de 
2 Minera Florida 96,9 0,0 32,3 7,0 17,0 119,0 SI
relaves)
3 Caren Grava arcillosa 377,0 0,0 125,7 3,5 93,0 325,5 SI
4 El Parrón Arcilla 26,1 0,0 8,7 2,0 7,0 14,0 SI
5 La Reina Arcilla algo arenosa 18,4 0,0 6,1 4,0 3,0 12,0 SI
Arena limosa (arena de 
6 Las Tórtolas 363,5 0,0 121,2 7,0 69,2 484,4 SI
relaves)
Arena limosa (arena de 
7 Ovejería 212,4 0,0 70,8 7,0 44,0 308,0 SI
relaves)
8 El Chilque Arena limosa (maicillo) 43,8 0,0 14,6 6,0 10,0 60,0 SI
9 Reina Norte Arcilla arenosa 21,4 0,0 7,1 4,0 5,2 20,9 SI

10 Chada Arcilla algo arenosa 75,7 0,0 25,2 4,0 12,0 48,0 SI


Grava areno arcillosa + núcleo 
11 El Yeso 297,6 0,0 99,2 3,5 62,0 217,0 SI
arcilloso
12 Rungue Limo arcillo arenoso 95,6 0,0 31,9 8,5 17,0 144,5 SI
13 Lo Ermita Arcilla gravosa 14,7 0,0 4,9 4,0 4,0 16,0 SI
14 Loica Arena limosa (maicillo) 50,2 0,0 16,7 6,0 9,0 54,0 SI

VII REGIÓN DEL MAULE


Parámetros de Lane
¿Existe 
Embalse Material Lh Lv L' C' h C'xh riesgo de 
filtración?
1 El Cerrillo Arena limosa (maicillo) 25,4 0,0 8,5 6,0 5,5 33,0 SI
2 Santa Cecilia Arena gravo limosa 21,4 0,0 7,1 6,0 5,2 31,2 SI

3 El Maitén Arena limosa 24,0 0,0 8,0 6,0 5,5 33,0 SI


4 Las Mercedes Arena limo arcillosa 16,7 0,0 5,6 6,0 4,8 28,8 SI
Arcilla algo gravosa algo 
5 El Guaico I 10,1 0,0 3,4 4,0 2,7 10,8 SI
arenosa
6 El Guaico III Grava arcillo arenosa 25,7 0,0 8,6 3,5 6,1 21,4 SI
7 Corrales II Arcilla 13,2 0,0 4,4 2,0 4,0 8,0 SI

8 Corrales Viejo Grava arcillosa o arcilla gravosa 14,3 0,0 4,8 3,5 6,8 23,8 SI


9 La Crianza Arena limo arcillosa 19,8 0,0 6,6 6,0 5,1 30,5 SI
10 Huencuecho Norte I Arcilla arenosa 18,0 0,0 6,0 4,0 4,8 19,2 SI
11 Huencuecho Norte II Arcilla arenosa 14,1 0,0 4,7 4,0 4,3 17,2 SI
12 San Marcos Arena gravo arcillosa 27,4 0,0 9,1 6,0 8,7 52,2 SI
13 Santa Lucrecia Limo Arenoso 13,9 0,0 4,6 8,5 3,5 29,8 SI
14 Santa Teresa Arcilla limo arenosa 7,5 0,0 2,5 4,0 3,5 14,0 SI

Aquaterra Ingenieros Ltda.


66
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Parámetros de Lane
¿Existe 
Embalse Material Lh Lv L' C' h C'xh riesgo de 
filtración?
El Castillo o 
1 Arcilla algo arenosa 21,4 0,0 7,1 4,0 6,0 24,0 SI
Malquerida
2 Huelehueico Arcilla gravosa 56,4 0,0 18,8 4,0 13,0 52,0 SI
3 Chumpirro Arcilla 28,2 0,0 9,4 2,0 7,0 14,0 SI
4 Santa Adela Arcilla 16,9 0,0 5,6 2,0 4,0 8,0 SI
5 Malalco Arcilla 26,2 0,0 8,7 2,0 6,0 12,0 SI
6 Laguna Temuco Arcilla 24,2 0,0 8,1 2,0 4,0 8,0 NO
7 María Ester Arcilla arenosa 18,1 0,0 6,0 4,0 5,0 20,0 SI
8 Paso Malo Arcilla arenosa 10,9 0,0 3,6 4,0 3,0 12,0 SI

8. CÁLCULO DE CAUDALES EN VERTEDEROS

Estas obras están destinadas a captar los caudales de crecida que llegan al
embalse y conducirlas hasta un cauce en forma segura.

La magnitud y el tipo de obras que se consideren dependen de las


condiciones topográficas, geológicas, caudal de diseño, emplazamiento de
la presa, existencia de quebradas y distancia al cauce receptor, entre
otras. Por lo que cada sitio debiera tener un análisis propio.

Estas obras se verificaron para evacuar el caudal de diseño, asociados al


evento de período de retorno compatible con la magnitud del embalse, es
decir, si se trata de obras pequeñas, medianas o mayores.

Se analizaron varios tipos de vertederos: entre los cuales se tiene a


vertederos de tipo Lateral y Frontal, Morning Glory, canales en tierra y
revestidos, tuberías, etc.

A continuación se indican los procedimientos de cálculo para los más


importantes.

Donde:

Q= Caudal evacuado por el vertedero


l= Longitud del vertedero; distancia entre las paredes verticales o
inclinadas que lo limitan sobre el umbral.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


67
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

h= Carga del vertedero medida sobre el plano horizontal que pasa sobre el
umbral.
m= Coeficiente de gasto.

¾ Para pared gruesa

En este caso, vierten por sobre una parte del muro. Se considera de pared
gruesa aquellos en que el espesor (ancho del muro) es al menos 5 veces la
altura crítica.

El caudal máximo de vertido viene dada por la siguiente relación:

H= 3 x h/2

Para pared delgada

a = Altura de la barrera

Vertederos curvos tipo Morning Glory

Ecuación de gasto:

Las expresiones anteriores son válidas para diámetros comprendidos entre


0,175 m y 0,700 m, con los siguientes coeficientes K en función del
diámetro:

D 0,175 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,50 0,60 0,70


(m)
K 0,790 0,900 1,130 1,364 1,599 1,840 2,318 2,820 3,316

Aquaterra Ingenieros Ltda.


68
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

En el Cuadro 8-1 se incluyen los resultados obtenidos:

CUADRO 8-1
CAUDALES MÁXIMOS DE VERTEDEROS

V Región de Valparaíso
Q
N° EMBALSE TIPO DE VERTEDERO VERTEDERO(m3/s)
Vertedero
1 Sausalito Frontal Canal Mampostería 59,90
Vertedero
2 San Juan Lateral Pared Gruesa 47,12
Vertedero
3 Lliu Lliu Frontal Perfil Hidráulico 347,85
Santa Rosa Vertedero
4 (Limache) Frontal Canal Hormigón 5,31
Vertedero
5 San Jorge Lateral Canal Tierra 2,65
Vertedero
6 Lo Ovalle Lateral Pared Gruesa 309,74
Vertedero
7 Peñuelas Lateral Pared Gruesa 411,40
Vertedero
8 Lo Orozco Lateral Pared Delgada 172,59
Vertedero
9 La Luz Lateral Compuerta 50,00
Vertedero
10 Peralito Frontal Canal Mixto 24,51
Los Leones de Vertedero
11 Limache Lateral Pared Delgada 2,40
Vertedero
12 El Melón Frontal Tubo Hormigón 0,14
Vertedero
13 El Bosque Frontal Tubo Hormigón 0,08
La Laguna de Vertedero Pared Delgada -
14 Catapilco Frontal Compuerta 38,59
Los Perales de Vertedero
15 Tapihue Lateral Pared Gruesa 525,61
Vertedero
16 La Gloria Frontal Canal Tierra 13,42
Vertedero
17 Poza Azul Frontal Perfil Creager 497,80
Las Palmas de Vertedero
18 Quilpué Lateral Pared Delgada 48,64
Vertedero
19 Cachagua Frontal Canalón Tierra 16,14

Aquaterra Ingenieros Ltda.


69
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Q
N° EMBALSE TIPO DE VERTEDERO VERTEDERO(m3/s)
Vertedero
20 Casas de Quilpué Frontal Canal Hormigón 0,52
Vertedero
21 Las Represas Frontal Canalón Roca 118,32
Vertedero
22 Los Leones Frontal Compuerta 214,21
23 Los Coroneles Sin Vertedero - -
24 El Carrizo Sin Vertedero - -

Región Metropolitana
Q
Nº EMBALSE TIPO DE VERTEDERO VERTEDERO(m3/s)
1 Pérez Caldera Vertedero Lateral Túnel 35,00
2 Minera Florida Sin Vertedero
Vertedero de
3 Carén Campana Morning Glory 119,08
4 El Parrón Vertedero Lateral Tubo Hormigón 0,22
5 La Reina Vertedero Lateral Tubo Hormigón 0,22
6 Las Tórtolas Sin Vertedero
Torre con
7 Ovejería Vertedero Lateral Compuertas 25,00
8 El Chilque Vertedero Frontal Canal Hormigón 157,16
9 Reina Norte Vertedero Frontal Tubo Hormigón 0,14
Vertedero de Torre con
10 Chada Campana Compuertas 5,13
11 El Yeso Vertedero Lateral 2 Compuertas 250,00
12 Rungue Vertedero Lateral Pared Delgada 385,50
13 Lo Ermita Vertedero Lateral Torre con Canal 0,63
Tubo Fierro - Fuera
14 Loica Vertedero Frontal de Servicio 0,00

VII Región del Maule


Q
Nº EMBALSE TIPO DE VERTEDERO VERTEDERO(m3/s)
1 El Cerrillo Vertedero Frontal Pared Delgada 28,75
2 Santa Cecilia Sin vertedero
3 El Maitén Vertedero Frontal Canal Hormigón 0,94
Pared Delgada y
4 Las Mercedes Vertedero Frontal Compuerta 2,60
5 Guaico I Vertedero Frontal Tubo Hormigón 0,08
6 Guaico II Vertedero Frontal Canal Hormigón 2,04

Aquaterra Ingenieros Ltda.


70
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Q
Nº EMBALSE TIPO DE VERTEDERO VERTEDERO(m3/s)
7 Corralones II Sin vertedero
8 Corralones Viejo Vertedero Frontal Pared Delgada 4,44
9 La Crianza Vertedero Lateral Compuerta 1,43
Huencuecho Norte
10 I Vertedero Lateral Tubo Hormigón 0,87
Huencuecho Norte
11 II Vertedero Frontal Tubo Hormigón 0,22
12 San Marcos Vertedero Frontal Pared Delgada 3,99
Destruido - Fuera
13 Santa Lucrecia Vertedero Frontal de Servicio 0,00
Santa Teresa de
14 Perquin Vertedero Lateral Tubo Hormigón 0,45

IX Región de La Araucanía
Q
Nº EMBALSE TIPO DE VERTEDERO VERTEDERO(m3/s)
El Castillo
1 Malquerida Vertedero Frontal Canal Mampostería 8,86
2 Huelehueico Vertedero Frontal Tubo Hormigón 2,57
3 Chumpirro Vertedero Frontal Canal Tierra 4,29
4 Santa Adela Vertedero Frontal Pared Delgada 8,36
5 Malalco Vertedero Lateral Canal Hormigón 1,16
6 Laguna Temuco Vertedero Frontal Tubo Hormigón 5,53
7 María Ester Vertedero Frontal Canal Hormigón 5,10
8 Paso Malo Vertedero Frontal Canal Tierra 0,04

9. ANÁLISIS DE RIESGOS (HAZOP)

9.1. Base Metodológica

El método de evaluación HAZOP, es un planteamiento probabilístico de


análisis de la relación causa-afecto en un sistema. El primer paso
corresponde a la identificación del sistema, de modo de establecer la
estructura central del mismo, la cual fue la parte afectada y la causante a
la vez. En términos simples se pueden identificar los siguientes pasos:

a) Identificar el objeto de análisis, es decir, aquella obra o sistema que


pueda ser afectada por agentes externos y que a su vez, una falla parcial o
total produzca efectos sobre otras partes del sistema que depende de la
estructura analizada.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


71
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

b) Identificar aquellos fenómenos o agentes que pueden ocasionar daños


o alteraciones a la estructura.

c) Identificar los efectos potenciales que tendría en el resto del sistema


la falla o alteración de la estructura.

La formulación general del método está definida por la relación:

Donde:

R= Riesgo total del sistema frente a un evento dado y para una causa
determinada.

p= Probabilidad de que se produzca el evento identificado como


desencadenante de una falla, o alteración en la estructura principal.

V= Vulnerabilidad de la obra principal ante la ocurrencia del evento


desencadenante representada por la probabilidad “p".

E= Potencialidad de que ante la falla o alteración de la obra por el evento


de probabilidad "p", se produzca el efecto identificado o que se desea
analizar.

9.2. Adaptación para Análisis de Riesgos en Embalses

La metodología que se aplicará fue desarrollada en el trabajo “Estudio de


Catastro e Inspección Preliminar de Embalses, Quinta Región”, por R.E.G.
Ingenieros Consultores Ltda., 1994, DGA, MOP.

El método se centra en el análisis del riesgo de falla de los embalses, con


consecuencia de daños hacia aguas abajo, a las personas, obras de
infraestructura y las zonas agrícolas.

9.2.1. Eventos Desencadenantes

Los eventos desencadenantes para una posible falla de un determinado


embalse tienen relación con los sismos, las crecidas pluviales y el
fenómeno de piping bajo la estructura. En consecuencia, los eventos a
analizar son los siguientes:

Aquaterra Ingenieros Ltda.


72
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

- Sismos de placa de gran magnitud y baja frecuencia, y de mediana


magnitud y alta frecuencia de ocurrencia.
- Crecidas pluviales para períodos de retorno de 250, 500 y 1.000 años.
- Crecida nival en los casos que corresponda.
- Piping o sifonamiento.

Como resultado de lo anterior, el análisis se realizó considerando la acción


de cuatro diferentes eventos sísmicos, tres eventos de escorrentía
superficial, y un evento de piping, los cuales pueden producir una falla
violenta en el muro y la generación de una onda en crecida hacia aguas
abajo.

Las fallas potenciales que se analizaron son aquellas que pueden


producir un vaciamiento, es decir:

ƒ En el caso sísmico son aquellas que producen un deslizamiento del


talud de aguas abajo que pueden involucrar en forma inmediata o
posterior tal vaciamiento.

ƒ En el caso de escorrentía, son aquellas que producen o se acercan a


un sobrepasamiento del muro, llegando a la rotura completa durante
el proceso erosivo.

ƒ En el caso del piping, es aquel que produzca el arrastre del suelo de


modo de producir el colapso instantáneo del muro.

Los efectos en el valle son el daño producido por la crecida estimada, ya


sea por impacto de la onda o por inundación. El efecto fue evaluado en
función de la posición del punto de análisis con relación al embalse.

El riesgo total se calcula como una matriz, ya que es el producto de la


probabilidad de ocurrencia del evento desencadenado por la vulnerabilidad
del embalse y por la probabilidad de que el daño analizado ocurra. Este
producto se efectúa para cada evento y para cada efecto.

9.2.2. Análisis de la Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de cada embalse fue analizada en forma específica para


cada evento desencadenante.

Con el objetivo de asignar las probabilidades de ocurrencia o de falla a


cada una de las partes del sistema analizado, se han establecido criterios

Aquaterra Ingenieros Ltda.


73
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

de aplicación que ligan la falla con el porcentaje de daño estimado.

En lo que se refiere a los eventos desencadenantes, cada uno tiene su


período de retorno propio, de acuerdo con el criterio de selección, y por lo
tanto, su probabilidad de ocurrencia.

En el presente estudio, el análisis de vulnerabilidad estuvo enfocado a los


casos de falla asociados a falla sísmica y por capacidad de evacuación.

a) Eventos Sísmicos

Se determinó para cada embalse de acuerdo a su ubicación, la aceleración


máxima resultante para cada uno de los sismos seleccionados. Con la
aceleración, los parámetros resistentes de la estructura y la forma del
muro, se realizó un estudio de estabilidad, el cual permite indicar la
existencia de fallas, su ubicación y la curva de factor de seguridad para los
diferentes planos de deslizamientos.

El análisis de estabilidad de un muro puede tener tres resultados posibles,


estos son: que el muro no falle, que el muro falle en un punto tal que no
involucre vaciamiento y que el muro falle bajo la cota de aguas máximas.

Evidentemente, el primer caso como el último, son claros y sólo


corresponde en cada uno asignar la probabilidad extrema. El segundo caso
en tanto, corresponde a una situación muy frecuente y sobre la cual debe
hacerse distinción, ya que es muy diferente si la falla ocurre
superficialmente en el talud de aguas abajo, o si ésta ocurre en el talud de
aguas arriba, sobre la línea de aguas. En cada uno de estos casos
intermedios, existe también una probabilidad de falla, ya sea por piping a
través de una grieta, por desestabilización progresiva o por falla sucesiva
para aceleraciones menores a medida que el sismo se desarrolla.

Para la falla extrema en tanto, debe tenerse en consideración que los


métodos de análisis no cuentan con la precisión e información necesaria
para ofrecer una conclusión terminante, y que la estimación de la
magnitud media del evento desencadenante deja una incertidumbre o una
variabilidad que debe ser considerada.

El criterio de riesgo de vaciamiento en función de la traza de la falla se


incluye en Cuadro 8.2-1.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


74
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 8.2-1
RIESGO DE VACIAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA TRAZA DE LA FALLA

Vaciamiento en Función de la traza de la Falla RIESGO


“p”
No se registra falla para el evento dado 0,05
La falla se localiza en el talud de aguas abajo 0,05 a 0,40
La falla pasa por el coronamiento 0,40 a 0,75
La falla pasa por el talud de aguas arriba sobre la línea 0,75 a 0,95
de aguas máximas
La falla pasa bajo la línea de aguas máximas 0,95

b) Eventos de Escorrentía

Se determinó para cada embalse, de acuerdo a los datos recolectados en


terreno, la capacidad máxima de las obras de evacuación con todas las
condicionantes que sea pertinente considerar. La capacidad de evacuación
se considera en términos nominales en relación a la capacidad de diseño
de la obra, es decir, dentro de los rangos operacionales normales. A
continuación se estima la capacidad de evacuación en condiciones
extremas, esto es, cuando el nivel de agua está a punto de verter por
sobre el coronamiento, sobrepasando el muro.

La vulnerabilidad en cada caso se estima en función de la relación entre el


caudal afluente y el caudal evacuado, sin considerar el efecto regulador del
embalse, dado que se asume embalse lleno. Al asumir embalse lleno, se
supone que ya no hay efecto de regulación, pues el agua que llegue en
forma adicional disminuye el factor de seguridad del embalse, al ocupar el
volumen dado por la revancha considerada para la obra.

Por lo general, el volumen dado por la revancha de las obras es de poca


cuantía, además al asumir esta consideración, se elimina cualquier error
de subestimar la seguridad del embalse.

El criterio de asignación de vulnerabilidad para falla por sobrepasamiento


de la capacidad de evacuación que se expone a continuación, pretende
cuantificar la probabilidad de falla de las obras de evacuación de una
presa, que pueda llevar a una falla por vaciamiento, ante la ocurrencia de
una crecida determinada.

La falla por vaciamiento se producirla en este caso, por “overtopping”, es

Aquaterra Ingenieros Ltda.


75
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

decir, el flujo del agua pasa por encima del muro de presa y deterioro
progresivo del sistema de descarga.

En estos casos, el análisis de la falla de las obras de evacuación será


necesariamente más subjetivo que el caso de la falla sísmica del muro,
dado que no se puede hacer un análisis específico estructural para
cuantificar la misma. Por otra parte, deberá tenerse en consideración la
calidad y estado de la obra, y la estabilidad frente a erosiones del canal de
descarga.

En cuanto al caudal desencadenante de la falla, independientemente del


tipo de obra, debe considerarse que la misma operará en condiciones
seguras sólo hasta una cierta proporción de su capacidad máxima, dado
que en general e históricamente, los evacuadores de crecidas presentan
problemas estructurales u operacionales al alcanzar sus capacidades
máximas. Así también, debe señalarse que existirá un rango de excedencia
de la capacidad en que la obra aún tendrá posibilidad de operar.

De acuerdo con lo señalado, la probabilidad de falla para este evento se


incluye en el Cuadro 8.2-2 siguiente.

CUADRO 8.2-2
PROBABILIDAD DE FALLA EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN CAUDAL
AFLUENTE Y CAPACIDAD DE EVACUACIÓN DEL EMBALSE
RELACIÓN CAUDAL AFLUENTE – CAPACIDAD DE EVACUACIÓN RIESGO
“p”
Caudal afluente inferior al 100% de la capacidad nominal máxima 0, 05
de evacuación de la obra
Caudal afluente mayor que el 100% de la capacidad máxima 0,05 a 0,95
nominal y menor que la capacidad máxima al borde libre
Caudal afluente sobre el 100% de la capacidad máxima al borde 0,95
libre

Para los casos reales en que alguna de estas condiciones se vulnera, se


utilizan coeficientes de minoración, según se indica en el cuadro siguiente.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


76
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 8.2-3
COEFICIENTES DE CONFIABILIDAD APLICABLES
A LA CAPACIDAD DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN C
Obra de hormigón armado 1,0
Calidad de Construcción Obra de albañilería 0,8
Obra de tierra 0,6
Obra en óptimo estado 1,0
Obra en estado regular, con dudas de 0,8
Estado de Conservación
operatividad
Obra en mal estado, no confiable 0,6
Canal revestido en hormigón 1,0
Calidad del Canal de
Canal en mampostería o albañilería irregular 0,9
Descarga
Canal en tierra 0,7

c) Evento de Piping

Se determina para cada embalse, el tiempo de estabilización del flujo bajo


la presa. Para ello se supuso una velocidad del flujo que permite calcular el
tiempo que demora una partícula en recorrer una línea de flujo del suelo
por debajo del muro. A continuación, dependiendo del tiempo de
estabilización del flujo y de la antigüedad de la presa, se determina la
probabilidad de ocurrencia del evento.

La vulnerabilidad se determina dependiendo del estado de saturación o


filtración en que se encuentra el muro. Además, se considera si el material
del muro es cohesivo o no y si tiene sistema de drenaje.

El criterio de asignación de vulnerabilidad que se presenta a continuación,


pretende cuantificar la probabilidad de falla por piping, dependiendo del
estado actual del embalse.
La tabulación de probabilidades dependerá de si existe humedad al pie del
muro o bajo él, y si existen filtraciones. Además, considera la existencia o
no de un sistema de drenaje o si el material del muro es cohesivo. El
criterio de riesgo por piping se incluye en el Cuadro 8.2-4 siguiente.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


77
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

CUADRO 8.2-4
RIESGO DE PIPING SEGÚN SITUACIÓN DEL MURO

RIESGO
SITUACIÓN DEL MURO
“p”
Sin humedad al pie 0,05
Saturación abajo del muro 0,05 a 0,10
Saturación del pie 0,10 a 0,20
Filtración 0,20 a 0,95
Si existe sistema de drenaje 0
Si el material es cohesivo 0,05

Por otra parte, la probabilidad de ocurrencia del fenómeno se define


usando los datos del Cuadro 8.2-5. En este caso, se tiene que la
probabilidad de ocurrencia del fenómeno disminuye con el paso del
tiempo.

CUADRO 8.2-5
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PIPING
SEGÚN SITUACIÓN DEL MURO

Período de
Riesgo "p"
servicio
Menor a 1 año 0,95
Entre 1 y 50 años 0,95 a 0,05
Mayor que 50 años 0,05

Es importante destacar que el piping es sólo problemático en los


primeros años de la obra, por lo que en términos prácticos, en el
presente estudio no se consideró como condicionante para el
cálculo de riesgo de la falla.

d) Determinación de Filtraciones

En la determinación de la filtración del embalse se ha utilizado el Método


de Lane, el cual señala que la longitud de filtración compensada (L’) de la
sección transversal de una cortina, es igual a la suma de las longitudes
verticales de filtración (Lv) más un tercio de la suma de las longitudes de
filtración horizontales ( 1/3 Lh ).

Se consideran como distancias verticales y horizontales las que tienen una

Aquaterra Ingenieros Ltda.


78
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

inclinación mayor de 45º y menor de 45º, respectivamente.

El criterio de Lane señala que no se producen filtraciones si se cumple que:

Lh = Longitud horizontal en la base del embalse.


Lv = Longitud vertical en la base del embalse.
C’ = Coeficiente de filtración que depende el tipo de material del
embalse
h = Carga hidráulica efectiva. La carga hidráulica efectiva sobre
la estructura se obtiene como la diferencia de carga
hidráulica entre aguas abajo y aguas arriba. Debido a que
en general, las mediciones de la altura de agua en el
embalse pueden no ser muy confiables, como criterio
conservador, se tomo como carga hidráulica efectiva la
altura máxima del muro.

9.2.3. Efectos

a) Magnitud del Vaciamiento

Conforme a la información disponible en la literatura y al conocimiento de


falla en presas, se ha asumido que el muro se destruye formando un
canalón cuyo ancho es 1,5 veces la altura de escurrimiento (Curso
Internacional de Presas y Embalses, CEDEX, MOPU, España - 1978). En
este canalón se calcula la crecida suponiendo altura crítica. El ancho de
inundación promedio se asume para este mismo caudal, suponiendo que el
valle próximo tiene una forma similar al sector en que está construido el
embalse y que la altura de escurrimiento es normal.

La capacidad natural máxima de conducción del cauce aguas abajo se ha


supuesto igual a la crecida centenaria, de acuerdo a la experiencia.

Los posibles efectos hacia aguas abajo dependen de la distancia en


relación al cauce a que se encuentra el punto de análisis, la relación entre
el caudal de vaciamiento y la capacidad del cauce y de la rama del cauce
en que se encuentra dicho punto.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


79
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

A continuación resumen las hipótesis adoptadas.

ƒ La falla alcanza un ancho de 1,5 veces la altura del agua.

ƒ En la garganta se produce altura crítica (2/3 altura de embalse)


ƒ La diferencia entre la altura crítica y la altura por aguas abajo es de
1,5
ƒ El tiempo de vaciamiento es 2V/Q máx. Donde: V = Volumen
embalsado, en m3 y Q máx.= Caudal máximo de vertedero, en m3/s.

Para caracterizar la onda de vaciamiento sobre la base de las hipótesis


anteriores sus parámetros principales son los siguientes:

ƒ Altura inicial = H = Altura del Muro, en m

ƒ Volumen de agua en vaciamiento = V = Volumen embalsado, m3

Lc ⋅ hind
ƒ Ancho medio de inundación = H

Lc = Largo del coronamiento, en m;


hind = Altura de inundación, en m.

Qn ⋅ H
hind = (2) 5 / 3 ⋅
i ⋅ Lc

Donde:

Q = Caudal máximo de diseño vertedero, en m3/s


n = Coeficiente de rugosidad del cauce (“Manning”)
i = Pendiente longitudinal media del cauce, en tanto por uno.

b) Criterio de Definición de Potencialidad de Ocurrencia de


Efectos en el Valle

El objetivo del presente acápite es estimar los riesgos asociados a una falla
por vaciamiento de un embalse ante la ocurrencia de un fenómeno
desencadenante, que logre efectivamente producir un daño estructural
serio al muro de la presa. Esta probabilidad de daño no se encuentra
asociada al evento desencadenante mismo, ya que se pretende evaluar

Aquaterra Ingenieros Ltda.


80
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

sólo los daños posibles ante la ocurrencia del vaciamiento. El hecho de si


se producirá o no el evento o si se dañará o no el embalse, tiene sus
probabilidades de ocurrencia propias y la seguridad final se evalúa como el
producto de ellas.

La estimación de eventuales daños corresponde a la forma en que la onda


de crecida se propagaría en forma teórica. Sin embargo, tal determinación
requiere de un análisis específico caso a caso, dependiendo de las
características propias de cada valle y de cómo se incorpora el cauce en
estudio a otros cauces más importantes aguas abajo.

Como criterio general se estima el caudal de vaciamiento y del ancho de la


zona inundada, en base a recomendaciones generales de la literatura,
según lo indicado en el numeral precedente. Se estimará también, el
caudal centenario del cauce en estudio, asumiendo que corresponde a
máxima capacidad aceptada por éste sin daños importantes. Para estimar
la probabilidad de daño específico se hará un análisis particular de cada
cauce, de acuerdo a planos del IGM a escala 1:50.000 y a google earth,
complementado con la información de terreno.

Las probabilidades de daños son las siguientes.

Según la Cercanía a la Faja probable de Inundación

E1
Dentro de la faja de 0,50 a 1,0
inundación
Fuera de la faja de 0,05 a 0,5
inundación

Según la Cercanía al Punto de Vaciamiento

E2
Dentro del cauce secundario en que se encuentra el 0,8 a 1,0
embalse
En el cauce que recibe al anterior, sin ser un cauce 0,5 a 0,8
importante
En un cauce mayor. 0,05 a 0,5

La probabilidad de falla es el mayor valor entre el Factor E1 y el Factor E2.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


81
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

10. RESULTADOS

Los resultados del análisis de riesgo de cada uno de los embalses, según la
metodología precedente explicada, se pueden consultar en el Anexo 1.

Según los análisis efectuados, se han clasificado los embalses en los


siguientes grandes grupos.

¾ En uso y en buen estado


¾ En uso y en regular estado
¾ En uso y en mal estado
¾ Fuera de uso y en buen estado
¾ Fuera de uso y en regular estado
¾ Fuera de uso y en mal estado
¾ Resumen Riesgo Total Por Embalse

Aquaterra Ingenieros Ltda.


82
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

a) En Uso y en Buen Estado


Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN USO

1 SAUSALITO DE VALPARAÍSO Si , Recrea ci ón


3 LLIULLIU DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
7 PEÑUELAS DE VALPARAÍSO Si , Agua  Pota bl e
9 LA LUZ DE VALPARAÍSO Si , Recrea ci ón
10 PERALITO DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
17 POZA AZUL O LAGUNA QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Agua  Pota bl e
18 LAS PALMAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
20 CASAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
21 LAS REPRESAS DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
1 PÉREZ CALDERA METROPOLITANA Si , Rel a ves
2 MINERA FLORIDA METROPOLITANA Si , Rel a ves
3 CARÉN METROPOLITANA Si , Rel a ves
4 EL PARRÓN METROPOLITANA Si , Ri ego
6 LAS TÓRTOLAS METROPOLITANA Si , Rel a ves
7 OVEJERÍA METROPOLITANA Si , Rel a ves
8 EL CHILQUE METROPOLITANA Si , Ri ego
9 REINA NORTE METROPOLITANA Si , Ri ego
10 CHADA METROPOLITANA Si , Ri ego
11 EL YESO METROPOLITANA Si , Agua  Pota bl e
12 RUNGUE METROPOLITANA Si , Ri ego
13 LO ERMITA METROPOLITANA Si , Ri ego
1 EL CERRILLO DEL MAULE Si , Ri ego
2 SANTA CECILIA DEL MAULE Si , Ri ego
3 EL MAITÉN DEL MAULE Si , Ri ego
6 GUAICO III DEL MAULE Si , Ri ego y Recrea ci ón
8 CORRALONES VIEJO DEL MAULE Si , Ri ego
9 LA CRIANZA DEL MAULE Si , Ri ego
11 HUENCUECHO NORTE II DEL MAULE Si , Ri ego
1 EL CASTILLO O MALQUERIDA DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego
2 HUELEHUEICO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego, Recrea ci ón, Energía
4 SANTA ALDEA DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego
5 MALALCO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego
6 LAGUNA TEMUCO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego y Recrea ci ón
7 MARÍA ESTER DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego

b) En Uso y en Regular Estado

Aquaterra Ingenieros Ltda.


83
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN USO

2 SAN JUAN DE VALPARAÍSO Si , Ri ego y Recrea ci ón


4 SANTA ROSA DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
5 SAN JORGE DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
22 LOS LEONES DE VALPARAÍSO Si , Ri ego y Recrea ci ón
24 EL CARRIZO DE VALPARAÍSO Si , Ri ego
5 GUAICO I DEL MAULE Si , Ri ego
10 HUENCUECHO NORTE I DEL MAULE Si , Ri ego
12 SAN MARCOS DEL MAULE Si , Ri ego
14 SANTA TERESA DE PERQUIN DEL MAULE Si , Ri ego
3 CHUMPIRRO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego
8 PASO MALO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego

c) En Uso y en Mal Estado

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN USO

4 LAS MERCEDES DEL MAULE Si , Ri ego


7 CORRALONES II DEL MAULE Si , Ri ego

d) Fuera de uso y en Buen Estado

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN USO

12 EL MELÓN DE VALPARAÍSO No, Ri ego


16 LA GLORIA DE VALPARAÍSO No, Ri ego
23 LOS CORONELES DE VALPARAÍSO No, Ri ego
14 LOICA METROPOLITANA No, Ri ego
19 CACHAGUA DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recrea ción
8 LO OROZCO DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recrea ción
15 LOS PERALES DE TAPIHUE DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recrea ción

e) Fuera de uso y en Regular Estado

Aquaterra Ingenieros Ltda.


84
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN USO

14 LA LAGUNA DE CATAPILCO DE VALPARAÍSO No, Ri ego


13 SANTA LUCRECIA DEL MAULE No, Ri ego
11 LOS LEONES DE LIMACHE DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recrea ci ón
6 LO OVALLE DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recrea ci ón

f) Fuera de Uso y en Mal Estado

Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN USO

13 EL BOSQUE DE VALPARAÍSO No, Ri ego


5 LA REINA METROPOLITANA No, Ri ego

g) Resumen Riesgo Total Por Embalse

Aquaterra Ingenieros Ltda.


85
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del
Maule y de la Araucanía

USO RIESGO HAZOP
Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN
Y TIPO CLASIFICACIÓN ESTADO % ANUAL TIPO DE
DE USO (Categoría) EMBALSE RIESGO

1 SAUSALITO DE VALPARAÍSO Si , Recrea ci ón A BUENO 2,1 SÍSMICO


2 SAN JUAN DE VALPARAÍSO Si , Ri ego y Recrea ci ón A REGULAR 2,1 SÍSMICO
3 LLIULLIU DE VALPARAÍSO Si , Ri ego B BUENO 0,15 SÍSMICO
4 SANTA ROSA DE VALPARAÍSO Si , Ri ego A REGULAR 0,15 SÍSMICO
5 SAN JORGE DE VALPARAÍSO Si , Ri ego B REGULAR 9,5 ESCORRENTÍA
6 LO OVALLE DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recreaci ón B REGULAR 2,1 SÍSMICO
7 PEÑUELAS DE VALPARAÍSO Si , Agua  Potabl e C BUENO 0,15 SÍSMICO
8 LO OROZCO DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recreaci ón B BUENO 0,15 SÍSMICO
9 LA LUZ DE VALPARAÍSO Si , Recrea ci ón B BUENO 38 ESCORRENTÍA
10 PERALITO DE VALPARAÍSO Si , Ri ego A BUENO 7,6 ESCORRENTÍA
11 LOS LEONES DE LIMACHE DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recreaci ón A REGULAR 19 ESCORRENTÍA
12 EL MELÓN DE VALPARAÍSO No, Ri ego B BUENO 48 ESCORRENTÍA
13 EL BOSQUE DE VALPARAÍSO No, Ri ego A MALO 0,15 SÍSMICO
14 LA LAGUNA DE CATAPILCO DE VALPARAÍSO No, Ri ego B REGULAR 2,1 SÍSMICO
15 LOS PERALES DE TAPIHUE DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recreaci ón B BUENO 0,15 SÍSMICO
16 LA GLORIA DE VALPARAÍSO No, Ri ego A BUENO 2,1 SÍSMICO
17 POZA AZUL O LAGUNA QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Agua  Potabl e B BUENO 0,15 SÍSMICO
18 LAS PALMAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Ri ego A BUENO 0,15 SÍSMICO
19 CACHAGUA DE VALPARAÍSO No, Ri ego y Recreaci ón A BUENO 9,5 ESCORRENTÍA
20 CASAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Ri ego A BUENO 19 ESCORRENTÍA
21 LAS REPRESAS DE VALPARAÍSO Si , Ri ego A BUENO 2,1 SÍSMICO
22 LOS LEONES DE VALPARAÍSO Si , Ri ego y Recrea ci ón A REGULAR 2,4 SÍSMICO
23 LOS CORONELES DE VALPARAÍSO No, Ri ego A BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
24 EL CARRIZO DE VALPARAÍSO Si , Ri ego A REGULAR 0,15 SÍSMICO
1 PÉREZ CALDERA METROPOLITANA Si , Rel a ves B BUENO 0,07 SÍSMICO
2 MINERA FLORIDA METROPOLITANA Si , Rel a ves B BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
3 CARÉN METROPOLITANA Si , Rel a ves C BUENO 10,5 ESCORRENTÍA
4 EL PARRÓN METROPOLITANA Si , Ri ego A BUENO 0,07 SÍSMICO
5 LA REINA METROPOLITANA No, Ri ego A MALO 0,07 SÍSMICO
6 LAS TÓRTOLAS METROPOLITANA Si , Rel a ves C BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
7 OVEJERÍA METROPOLITANA Si , Rel a ves C BUENO 0,07 SÍSMICO
8 EL CHILQUE METROPOLITANA Si , Ri ego A BUENO 0,07 SÍSMICO
9 REINA NORTE METROPOLITANA Si , Ri ego A BUENO 0,07 SÍSMICO
10 CHADA METROPOLITANA Si , Ri ego A BUENO 4,8 ESCORRENTÍA
11 EL YESO METROPOLITANA Si , Agua  Potabl e C BUENO 0,07 SÍSMICO
12 RUNGUE METROPOLITANA Si , Ri ego B BUENO 0,07 SÍSMICO
13 LO ERMITA METROPOLITANA Si , Ri ego A BUENO 0,07 SÍSMICO
14 LOICA METROPOLITANA No, Ri ego A BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
1 EL CERRILLO DEL MAULE Si , Ri ego A BUENO 0,1 SÍSMICO
2 SANTA CECILIA DEL MAULE Si , Ri ego A BUENO 0,1 SÍSMICO
3 EL MAITÉN DEL MAULE Si , Ri ego A BUENO 0,2 SÍSMICO
4 LAS MERCEDES DEL MAULE Si , Ri ego A MALO 1,6 SÍSMICO
5 GUAICO I DEL MAULE Si , Ri ego A REGULAR 0,2 SÍSMICO
6 GUAICO III DEL MAULE Si , Ri ego y Recrea ci ón A BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
7 CORRALONES II DEL MAULE Si , Ri ego A MALO 0,1 SÍSMICO
8 CORRALONES VIEJO DEL MAULE Si , Ri ego A BUENO 0,1 SÍSMICO
9 LA CRIANZA DEL MAULE Si , Ri ego A BUENO 0,1 SÍSMICO
10 HUENCUECHO NORTE I DEL MAULE Si , Ri ego A REGULAR 0,1 SÍSMICO
11 HUENCUECHO NORTE II DEL MAULE Si , Ri ego A BUENO 0,1 SÍSMICO
12 SAN MARCOS DEL MAULE Si , Ri ego A REGULAR 1,6; 1,9 SÍSMICO; ESCORRENTÍA
13 SANTA LUCRECIA DEL MAULE No, Ri ego A REGULAR 0,1 SÍSMICO
14 SANTA TERESA DE PERQUIN DEL MAULE Si , Ri ego A REGULAR 0,1 SÍSMICO
1 EL CASTILLO O MALQUERIDA DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego B BUENO 0,16 SÍSMICO
2 HUELEHUEICO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego, Recreaci ón, Energía B BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
3 CHUMPIRRO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego A REGULAR 47,5 ESCORRENTÍA
4 SANTA ALDEA DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego A BUENO 0,16 SÍSMICO
5 MALALCO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego A BUENO 0,16 SÍSMICO
6 LAGUNA TEMUCO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego y Recrea ci ón A BUENO 19 ESCORRENTÍA
7 MARÍA ESTER DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego A BUENO 0,19 SÍSMICO
8 PASO MALO DE LA ARAUCANIA Si , Ri ego A REGULAR 47,5 ESCORRENTÍA

En el Cuadro 10-1 se incluye un cuadro resumen con los principales


tópicos del diagnóstico efectuado.

Aquaterra Ingenieros Ltda.


86
Catastro e Inspección Preliminar de Embalses Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Maule y de la Araucanía

CUADRO 10‐1
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

USO ESTABILIDAD FILTRACIONES RIESGO HAZOP


Nº NOMBRE EMBALSE REGIÓN
Y TIPO CLASIFICACIÓN ESTÁTICO SATURADO ESTÁTICO SECO ESTÁTICO AGUAS ARRIBA DINÁMICO SATURADO DINÁMICO SECO CAUDAL VALOR DE CUMPLE CONDICIÓN ESTADO % ANUAL TIPO DE
DE USO (Categoría) AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO VACIAMIENTO RÁPIDO AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO VERTEDERO (m3/s) L´(m) CRITERIO LANE EMBALSE RIESGO
SI NO
1 SAUSALITO DE VALPARAÍSO Si , Recreación A 1,59 2,12 1,44 1,24 1,66 60 16,8 X BUENO 2,1 SÍSMICO
2 SAN JUAN DE VALPARAÍSO Si , Riego y Recrea ción A 1,66 2,37 1,47 1,3 1,85 47 12,6 X REGULAR 2,1 SÍSMICO
3 LLIULLIU DE VALPARAÍSO Si , Riego B 1,91 2,07 1,54 1,43 1,58 348 48,2 X BUENO 0,15 SÍSMICO
4 SANTA ROSA DE VALPARAÍSO Si , Riego A 2,64 3,81 2,51 2,08 2,88 5,3 5,1 X REGULAR 0,15 SÍSMICO
5 SAN JORGE DE VALPARAÍSO Si , Riego B 1,63 2,18 1,47 1,3 1,74 2,65 9,6 X REGULAR 9,5 ESCORRENTÍA
6 LO OVALLE DE VALPARAÍSO No, Riego y Recrea ción B 1,63 2,16 1,41 1,26 1,67 310 18 X REGULAR 2,1 SÍSMICO
7 PEÑUELAS DE VALPARAÍSO Si , Agua Potabl e C 1,91 2,87 1,91 1,47 2,14 411 20,6 X BUENO 0,15 SÍSMICO
8 LO OROZCO DE VALPARAÍSO No, Riego y Recrea ción B 1,88 2,23 1,92 1,42 1,73 173 19,6 X BUENO 0,15 SÍSMICO
9 LA LUZ DE VALPARAÍSO Si , Recreación B MURO DE HORMIGÓN 50 Hormi gón BUENO 38 ESCORRENTÍA
10 PERALITO DE VALPARAÍSO Si , Riego A 1,9 2,39 1,75 1,47 1,86 25 12,7 X BUENO 7,6 ESCORRENTÍA
11 LOS LEONES DE LIMACHE DE VALPARAÍSO No, Riego y Recrea ción A 2,16 3,34 1,93 1,73 2,56 2,4 5 X REGULAR 19 ESCORRENTÍA
12 EL MELÓN DE VALPARAÍSO No, Riego B 2,13 2,82 2,08 1,6 2,08 0,14 23,5 X BUENO 48 ESCORRENTÍA
13 EL BOSQUE DE VALPARAÍSO No, Riego A 1,72 2,44 1,54 1,35 1,5 0,08 3,7 X MALO 0,15 SÍSMICO
14 LA LAGUNA DE CATAPILCO DE VALPARAÍSO No, Riego B 1,51 2,33 1,34 1,16 1,76 39 22,2 X REGULAR 2,1 SÍSMICO
15 LOS PERALES DE TAPIHUE DE VALPARAÍSO No, Riego y Recrea ción B 2,22 2,12 2,05 1,59 1,62 526 19,4 X BUENO 0,15 SÍSMICO
16 LA GLORIA DE VALPARAÍSO No, Riego A 1,5 1,9 1,33 1,18 1,51 13 13,9 X BUENO 2,1 SÍSMICO
17 POZA AZUL O LAGUNA QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Agua  Potabl e B MURO DE HORMIGÓN 498 Hormi gón BUENO 0,15 SÍSMICO
18 LAS PALMAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Riego A 1,61 2,08 1,51 1,27 1,63 49 16,9 X BUENO 0,15 SÍSMICO
19 CACHAGUA DE VALPARAÍSO No, Riego y Recrea ción A 2 2,48 1,83 1,58 1,97 16 7,1 X BUENO 9,5 ESCORRENTÍA
20 CASAS DE QUILPUÉ DE VALPARAÍSO Si , Riego A 2,55 3,41 2,5 1,98 2,62 0,5 6,2 X BUENO 19 ESCORRENTÍA
21 LAS REPRESAS DE VALPARAÍSO Si , Riego A 1,6 1,85 1,29 1,27 1,47 118 19,9 X BUENO 2,1 SÍSMICO
22 LOS LEONES DE VALPARAÍSO Si , Riego y Recrea ción A 1,43 1,53 1,09 1,12 1,23 214 26,2 X REGULAR 2,4 SÍSMICO
23 LOS CORONELES DE VALPARAÍSO No, Riego A 1,75 2,31 1,52 1,38 1,79 SIN VERTEDERO 12,9 X BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
24 EL CARRIZO DE VALPARAÍSO Si , Riego A 2,09 2,82 2,17 1,61 2,13 SIN VERTEDERO 5,4 X REGULAR 0,15 SÍSMICO
1 PÉREZ CALDERA METROPOLITANA Si , Rel aves B 3,08 1,92 35 338 X BUENO 0,07 SÍSMICO
2 MINERA FLORIDA METROPOLITANA Si , Rel aves B 1,33 1,03 SIN VERTEDERO 31,8 X BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
3 CARÉN METROPOLITANA Si , Rel aves C 1,52 1,82 1,18 1,15 1,38 119 125,7 X BUENO 10,5 ESCORRENTÍA
4 EL PARRÓN METROPOLITANA Si , Riego A 1,52 2,13 1,54 1,15 1,59 0,22 8,7 X BUENO 0,07 SÍSMICO
5 LA REINA METROPOLITANA No, Riego A 1,93 3,17 2,8 1,39 2,19 0,22 6,1 X MALO 0,07 SÍSMICO
6 LAS TÓRTOLAS METROPOLITANA Si , Rel aves C 2,33 1,58 SIN VERTEDERO 121,2 X BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
7 OVEJERÍA METROPOLITANA Si , Rel aves C 1,62 1,2 25 70,8 X BUENO 0,07 SÍSMICO
8 EL CHILQUE METROPOLITANA Si , Riego A 2,16 2,32 1,94 1,65 1,81 157 14,6 X BUENO 0,07 SÍSMICO
9 REINA NORTE METROPOLITANA Si , Riego A 1,81 1,94 2,32 1,34 1,57 0,14 7,1 X BUENO 0,07 SÍSMICO
10 CHADA METROPOLITANA Si , Riego A 1,53 1,83 1,54 1,12 1,38 5,13 25,2 X BUENO 4,8 ESCORRENTÍA
11 EL YESO METROPOLITANA Si , Agua Potabl e C 2,28 2,04 1,67 1,66 1,56 250 69,4 X BUENO 0,07 SÍSMICO
12 RUNGUE METROPOLITANA Si , Riego B 1,64 2,35 1,51 1,2 1,69 386 31,9 X BUENO 0,07 SÍSMICO
13 LO ERMITA METROPOLITANA Si , Riego A 2,1 3,08 2,29 1,58 2,21 0,6 4,9 X BUENO 0,07 SÍSMICO
14 LOICA METROPOLITANA No, Riego A 2,29 3,18 2,14 1,69 2,3 SIN VERTEDERO 16,7 X BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
1 EL CERRILLO DEL MAULE Si , Riego A 2,32 3,26 2,31 1,79 2,48 29 8,5 X BUENO 0,1 SÍSMICO
2 SANTA CECILIA DEL MAULE Si , Riego A 2,74 2,92 2,85 2,09 2,27 SIN VERTEDERO 7,1 X BUENO 0,1 SÍSMICO
3 EL MAITÉN DEL MAULE Si , Riego A 1,59 2,53 1,37 1,3 1,91 0,9 8 X BUENO 0,2 SÍSMICO
4 LAS MERCEDES DEL MAULE Si , Riego A 1,48 1,83 1,52 1,13 1,39 2,6 5,6 X MALO 1,6 SÍSMICO
5 GUAICO I DEL MAULE Si , Riego A 2,78 4,04 3,24 2 2,86 0,08 3,4 X REGULAR 0,2 SÍSMICO
6 GUAICO III DEL MAULE Si , Riego y Recrea ción A 2,61 3,16 2,15 2,02 2,39 2 8,6 X BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
7 CORRALONES II DEL MAULE Si , Riego A 2,26 3,08 2,55 1,68 2,31 SIN VERTEDERO 4,4 X MALO 0,1 SÍSMICO
8 CORRALONES VIEJO DEL MAULE Si , Riego A 1,97 2,25 1,9 1,57 1,77 4 4,8 X BUENO 0,1 SÍSMICO
9 LA CRIANZA DEL MAULE Si , Riego A 1,5 1,67 1,52 1,15 1,26 1,4 6,6 X BUENO 0,1 SÍSMICO
10 HUENCUECHO NORTE I DEL MAULE Si , Riego A 2,03 2,87 1,81 1,58 2,09 0,9 6 X REGULAR 0,1 SÍSMICO
11 HUENCUECHO NORTE II DEL MAULE Si , Riego A 2,16 2,82 1,93 1,7 2,12 0,2 4,7 X BUENO 0,1 SÍSMICO
12 SAN MARCOS DEL MAULE Si , Riego A 1,76 2,23 1,44 1,39 1,75 4 9,1 X REGULAR 1,6; 1,9 SÍSMICO; ESCORRENTÍA
13 SANTA LUCRECIA DEL MAULE No, Riego A 1,97 2,87 2,17 1,52 2,15 SIN VERTEDERO 4,6 X REGULAR 0,1 SÍSMICO
14 SANTA TERESA DE PERQUIN DEL MAULE Si , Riego A 2,74 2,73 2,93 2,12 2,25 0,5 2,5 X REGULAR 0,1 SÍSMICO
1 EL CASTILLO O MALQUERIDA DE LA ARAUCANIA Si , Riego B 1,64 2,33 1,75 1,28 1,74 9 7,1 X BUENO 0,16 SÍSMICO
2 HUELEHUEICO DE LA ARAUCANIA Si , Riego, Recreación, Energía B 1,21 1,91 1,27 0,93 1,39 2,6 18,8 X BUENO 47,5 ESCORRENTÍA
3 CHUMPIRRO DE LA ARAUCANIA Si , Riego A 1,54 2,14 1,59 1,18 1,58 4 9,4 X REGULAR 47,5 ESCORRENTÍA
4 SANTA ALDEA DE LA ARAUCANIA Si , Riego A 2,13 3,18 2,5 1,59 2,29 8 5,6 X BUENO 0,16 SÍSMICO
5 MALALCO DE LA ARAUCANIA Si , Riego A 1,67 2,5 1,78 1,27 1,78 1,2 8,7 X BUENO 0,16 SÍSMICO
6 LAGUNA TEMUCO DE LA ARAUCANIA Si , Riego y Recrea ción A 1,89 3,28 2,51 1,37 2,25 6 8,05 X BUENO 19 ESCORRENTÍA
7 MARÍA ESTER DE LA ARAUCANIA Si , Riego A 1,64 2,31 1,88 1,23 1,73 5 6,1 X BUENO 0,19 SÍSMICO
8 PASO MALO DE LA ARAUCANIA Si , Riego A 1,41 1,85 1,35 1,09 1,4 0,04 3,6 X REGULAR 47,5 ESCORRENTÍA
Nota xxx Factor de Seguridad Bajo el Mínimo Aceptable Nota: si NO cumple el criterio de Lane
significa que habría riesgo de filtraciones

Aquaterra Ingenieros Ltda.


87

También podría gustarte