0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas8 páginas

Tipos de Cámaras

El documento clasifica las cámaras digitales en tres categorías principales: cámaras compactas, cámaras de sistema con espejo como las DSLR, y cámaras de sistema sin espejo como las mirrorless. Las cámaras compactas incluyen subcategorías como las básicas, las bridge y las de acción. Las cámaras de sistema se dividen en aquellas con espejo como las DSLR y las de formato medio, y las sin espejo como las telemétricas y las mirrorless.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas8 páginas

Tipos de Cámaras

El documento clasifica las cámaras digitales en tres categorías principales: cámaras compactas, cámaras de sistema con espejo como las DSLR, y cámaras de sistema sin espejo como las mirrorless. Las cámaras compactas incluyen subcategorías como las básicas, las bridge y las de acción. Las cámaras de sistema se dividen en aquellas con espejo como las DSLR y las de formato medio, y las sin espejo como las telemétricas y las mirrorless.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Tipos de cámaras

Durante los años de existencia de la fotografía se han construido un gran número de


cámaras, con diseños diversos, formatos diferentes y enfocados a distintos usos.

               
 

Cuando todos disparaban con película, ésta era la que mandaba sobre el diseño de la
cámara. Había varios tamaños de película y en relación a eso se diseñaban las cámaras.

Ahora la diversidad es muy amplia y podemos encontrar cámaras tipo: EVIL, bridge,
mirrorless, point and shot, DSLR, HDSLR.
 

Lo que hay que tratar de hacer es una clasificación de las cámaras digitales que hay en
la actualidad.

La clasificación que se presenta en éste documento basa en el diseño de la cámara, ya


que es algo objetivo.

Una cámara es un dispositivo capaz de registrar imágenes.

Toda cámara cuenta con:

 Sensor y  procesador.
 Objetivo.
 Pantalla, visor  o ambos. (Hay algún modelo, muy pocos, en los que esto es
opcional).

Cámaras compactas

Son una familia heterogénea y numerosa. Hay cámaras compactas de todo tipo, para
todos los gustos y para todos los bolsillos. Las hay que ofrecen una calidad de imagen
igual o superior que la mayoría de cámaras de sistema.

El segmento de las cámaras que más innovaciones comenzó a incorporar: la detección de


rostros, el WiFi, las pantallas abatibles, las táctiles, la conexión a internet, incluso algún
modelo puede albergar tarjetas SIM de telefonía móvil.

Compactas básicas

Lo que definiría a este grupo es intentar hacer un producto tan pequeño como sea
posible. Si algún modelo es más grande, suele estar relacionado con el mayor tamaño de
su sensor. Hay fotógrafos profesionales y amateurs que eligen cámaras compactas,
aunque la mayoría de ellas van dirigidas al gran público y se ciñen a un patrón de “muy
versátil, pero especialista en nada”. Como en todo, hay rarezas y podemos encontrar
cámaras compactas especializadas en vídeo de alta calidad, por ejemplo. 
                

Tipo Bridge (puente)

Al ser de mayor tamaño, incorporan potentes objetivos zoom que nos permiten encuadrar
áreas con detalles muy concretos. Logran encuadrar con un solo zoom variable, lo que se
haría con tres o cuatros objetivos para una cámara de sistema.

Son cámaras todoterreno, cosa que las hace muy cómodas, aunque la mayoría de las
veces esa comodidad va en detrimento de la calidad de imagen. Aun así, son una
estupenda opción para aquellas personas que quieren una cámara para todos los usos.
Hay quien las llama “Superzoom”.

Cámaras de Acción (ActionCams)


Son cámaras pensadas para su uso en condiciones extremas: bajo el agua, esquiando,
surfeando, escalando…

Son pequeñas, fáciles de usar y muy resistentes.

                 
 

Y con estos tres grupos acabaríamos con las compactas. Entre ellas podríamos hacer
múltiples divisiones (con visor o sin visor, de sensor grande, con vídeo 4K, con WiFi…)
pero, hasta el momento, podríamos incluirlas en cualquiera de estos tres grupos.

CÁMARAS DE SISTEMA

Son cámaras a las que podemos cambiar los objetivos. Entre ellas encontramos
también mucha diversidad en cuanto a tamaño de sensores o especialización de las
cámaras,
o no las vamos a agrupar por estos criterios. Hay un elemento en este grupo de cámaras
que distingue a unas de otras e incide en su precio, su funcionamiento y su tamaño. Este
elemento es el espejo.
Vamos a revisar un poco la historia para que todos entendamos el porqué del espejo.

Durante el primer siglo de vida de la fotografía, prácticamente no había estándares. En


1888 Kodak comenzó a hacer película en rollo. Las cámaras eran grandes hasta
entonces. Poco después se patentó la película de 35mm que, con el tiempo, pasó a ser la
conocida como “paso universal”. En 1925 Leica presenta la primera cámara compacta
para este tipo de película.
Leica diseñó una cámara con visor directo, es decir el fotógrafo veía “más o menos” lo
mismo que el objetivo, pero no veía a través de él. Hubo cámaras que comenzaron a
incorporar un espejo para poder ver a través del objetivo, pero la imagen se veía invertida.
Allá por 1948, Contax diseñó una cámara que funcionaba con película de 35mm y el
fotógrafo podía ver a través del objetivo, permitiendo a la vez ver la imagen sin invertir.
Esto era posible gracias a un espejo y un prisma llamado pentaprisma. Este diseño
cambió el mercado fotográfico en poco tiempo, en 1952 Asahi Optical (Pentax) comenzó a
producir sobre esta idea desde Japón. Aunque las demás cámaras se siguieron
produciendo, en breve su cuota de mercado fue perdiendo importancia a favor de las
cámaras SLR (Single Lens Reflex).

Cuando la fotografía digital irrumpe, hereda el diseño de estas cámaras réflex. Es por
eso que muchas cámaras mantienen prácticamente el mismo aspecto, ya que gracias a
ello se pudieron utilizar los objetivos que ya existían. Pero otros diseños y concepciones
han posibilitado esto sin necesidad de utilizar espejo ni pentaprisma.

Así es que ahí tenemos la primera división dentro de esta familia:

 Cámaras de sistema con espejo


 Cámaras de sistema sin espejo
Cámaras de sistema con espejo

Son las que conocemos como réflex, ahora las llaman DSLR (Digital Single Lens Reflex)
y se le puede poner una H delante si graban vídeo (hoy por hoy todas). Son las cámaras
que suelen asociarse a la fotografía profesional.
Básicamente hay dos formatos:

Réflex

Como hemos dicho, son cámaras de objetivo intercambiable. Son una conjunción de los
mayores avances en mecánica y en electrónica.
Estas cámaras basan su sistema en el espejo, el cual, además de permitirnos ver a través
de un visor óptico, desvía parte de la luz para el módulo de enfoque y otra parte para la
medición de la luz y el análisis del color.

Son cámaras muy rápidas y eficientes y la mayoría de los profesionales cuentan con este
tipo de cámara. En función de los accesorios y ópticas adquiridas, se puede especializar
el equipo para unas u otras disciplinas.

Como inconvenientes, encontramos su tamaño y peso, el precio y, para según qué


aplicaciones, el ruido que genera el espejo tras cada disparo. Hay modelos en los que el
espejo es translúcido y no necesita articularse, cosa que las hace más silenciosas,
permite ráfagas mayores y más estabilidad en el disparo.

Existen varios tamaños de sensor para este tipo de cámaras, siendo el mayor el que
coincide con el área de la película de 35mm.

 
A la izquierda modelo réflex profesional analógico, a la derecha modelo réflex profesional
digital.

Cámaras de formato medio


Heredan el nombre de la época analógica. En la actualidad son las que tienen un sensor
mayor de todos los tipos de cámara existentes. Son réflex con un extra de vitaminas.
La calidad de imagen no tiene parangón y son idóneas para hacer grandes (grandísimas)
copias de nuestras imágenes. Muchas de ellas permiten no sólo el cambio de óptica, sino
el cambio de sensor, ubicado en algunos modelos en un respaldo extraíble. Hay modelos
que permiten el uso simultáneo de película y sensor digital. La pega es su aparatosidad y
su elevado precio.

Cámaras de sistema sin espejo

En este grupo de cámaras encontramos dos subfamilias también, las podemos diferenciar
por cómo visualizamos la toma. Las hay que llevan un visor óptico, habitualmente con
telémetro (el diseño original Leica), y las hay que confían la visualización a la electrónica,
como la mayoría de cámaras compactas. Aunque ninguna lleva espejo, a unas se las
conoce como telemétricas, las que llevan telémetro, y a las otras como mirrorless, es
decir sin espejo.
Telemétricas

Hay pocos modelos. Su diseño roza los cien años y sigue siendo eficiente. El
funcionamiento es una mezcla de mecánica y electrónica. Son precisas y duraderas, la
ausencia de espejo reduce sensiblemente el tamaño de las cámaras. Son silenciosas y, si
se tienen ópticas compatibles, son una opción a tener muy en cuenta. Si no, habrá que
estudiar el presupuesto.

Gran parte de las fotos históricas que recordamos están tomadas con este tipo de
cámaras, con lo que tienen un valor añadido que roza lo legendario.

Mirrorless

Lo que tienen en común estas cámaras es que no tienen espejo, pero hay una
diversidad notable entre ellas.
La parte mecánica es casi testimonial. Delegan el enfoque, la medición del color y el
análisis de la escena al propio sensor. En el caso de tener visor, es electrónico, es decir,
una recreación de lo que capta el sensor, no la escena real (a día de hoy hay una cámara
que cuenta con un visor híbrido, es decir, el dispositivo puede funcionar como un visor
electrónico y de forma parecida a un visor telemétrico).

También se las identifica como CSC (Compact System Camera), EVIL (Electronic


Viewfinder with Interchangeable Lens, es decir: cámaras de «visor electrónico con lentes
intercambiables”) o MILC (Mirrorless Interchangeable Lens Cameras). En mi opinión son
las que deberían llamarse ‘bridge’, pues incorporan el tamaño de las compactas y la
versatilidad de las réflex. Estas sí unen dos orillas.
Entre ellas también hay modelos para todos los gustos y tamaños de sensor para cada
necesidad. Posiblemente acaben siendo el relevo natural de las réflex.

  

También podría gustarte