Tipos de Cámaras
Tipos de Cámaras
Cuando todos disparaban con película, ésta era la que mandaba sobre el diseño de la
cámara. Había varios tamaños de película y en relación a eso se diseñaban las cámaras.
Ahora la diversidad es muy amplia y podemos encontrar cámaras tipo: EVIL, bridge,
mirrorless, point and shot, DSLR, HDSLR.
Lo que hay que tratar de hacer es una clasificación de las cámaras digitales que hay en
la actualidad.
Sensor y procesador.
Objetivo.
Pantalla, visor o ambos. (Hay algún modelo, muy pocos, en los que esto es
opcional).
Cámaras compactas
Son una familia heterogénea y numerosa. Hay cámaras compactas de todo tipo, para
todos los gustos y para todos los bolsillos. Las hay que ofrecen una calidad de imagen
igual o superior que la mayoría de cámaras de sistema.
Compactas básicas
Lo que definiría a este grupo es intentar hacer un producto tan pequeño como sea
posible. Si algún modelo es más grande, suele estar relacionado con el mayor tamaño de
su sensor. Hay fotógrafos profesionales y amateurs que eligen cámaras compactas,
aunque la mayoría de ellas van dirigidas al gran público y se ciñen a un patrón de “muy
versátil, pero especialista en nada”. Como en todo, hay rarezas y podemos encontrar
cámaras compactas especializadas en vídeo de alta calidad, por ejemplo.
Al ser de mayor tamaño, incorporan potentes objetivos zoom que nos permiten encuadrar
áreas con detalles muy concretos. Logran encuadrar con un solo zoom variable, lo que se
haría con tres o cuatros objetivos para una cámara de sistema.
Son cámaras todoterreno, cosa que las hace muy cómodas, aunque la mayoría de las
veces esa comodidad va en detrimento de la calidad de imagen. Aun así, son una
estupenda opción para aquellas personas que quieren una cámara para todos los usos.
Hay quien las llama “Superzoom”.
Y con estos tres grupos acabaríamos con las compactas. Entre ellas podríamos hacer
múltiples divisiones (con visor o sin visor, de sensor grande, con vídeo 4K, con WiFi…)
pero, hasta el momento, podríamos incluirlas en cualquiera de estos tres grupos.
CÁMARAS DE SISTEMA
Son cámaras a las que podemos cambiar los objetivos. Entre ellas encontramos
también mucha diversidad en cuanto a tamaño de sensores o especialización de las
cámaras,
o no las vamos a agrupar por estos criterios. Hay un elemento en este grupo de cámaras
que distingue a unas de otras e incide en su precio, su funcionamiento y su tamaño. Este
elemento es el espejo.
Vamos a revisar un poco la historia para que todos entendamos el porqué del espejo.
Cuando la fotografía digital irrumpe, hereda el diseño de estas cámaras réflex. Es por
eso que muchas cámaras mantienen prácticamente el mismo aspecto, ya que gracias a
ello se pudieron utilizar los objetivos que ya existían. Pero otros diseños y concepciones
han posibilitado esto sin necesidad de utilizar espejo ni pentaprisma.
Son las que conocemos como réflex, ahora las llaman DSLR (Digital Single Lens Reflex)
y se le puede poner una H delante si graban vídeo (hoy por hoy todas). Son las cámaras
que suelen asociarse a la fotografía profesional.
Básicamente hay dos formatos:
Réflex
Como hemos dicho, son cámaras de objetivo intercambiable. Son una conjunción de los
mayores avances en mecánica y en electrónica.
Estas cámaras basan su sistema en el espejo, el cual, además de permitirnos ver a través
de un visor óptico, desvía parte de la luz para el módulo de enfoque y otra parte para la
medición de la luz y el análisis del color.
Son cámaras muy rápidas y eficientes y la mayoría de los profesionales cuentan con este
tipo de cámara. En función de los accesorios y ópticas adquiridas, se puede especializar
el equipo para unas u otras disciplinas.
Existen varios tamaños de sensor para este tipo de cámaras, siendo el mayor el que
coincide con el área de la película de 35mm.
A la izquierda modelo réflex profesional analógico, a la derecha modelo réflex profesional
digital.
En este grupo de cámaras encontramos dos subfamilias también, las podemos diferenciar
por cómo visualizamos la toma. Las hay que llevan un visor óptico, habitualmente con
telémetro (el diseño original Leica), y las hay que confían la visualización a la electrónica,
como la mayoría de cámaras compactas. Aunque ninguna lleva espejo, a unas se las
conoce como telemétricas, las que llevan telémetro, y a las otras como mirrorless, es
decir sin espejo.
Telemétricas
Hay pocos modelos. Su diseño roza los cien años y sigue siendo eficiente. El
funcionamiento es una mezcla de mecánica y electrónica. Son precisas y duraderas, la
ausencia de espejo reduce sensiblemente el tamaño de las cámaras. Son silenciosas y, si
se tienen ópticas compatibles, son una opción a tener muy en cuenta. Si no, habrá que
estudiar el presupuesto.
Gran parte de las fotos históricas que recordamos están tomadas con este tipo de
cámaras, con lo que tienen un valor añadido que roza lo legendario.
Mirrorless
Lo que tienen en común estas cámaras es que no tienen espejo, pero hay una
diversidad notable entre ellas.
La parte mecánica es casi testimonial. Delegan el enfoque, la medición del color y el
análisis de la escena al propio sensor. En el caso de tener visor, es electrónico, es decir,
una recreación de lo que capta el sensor, no la escena real (a día de hoy hay una cámara
que cuenta con un visor híbrido, es decir, el dispositivo puede funcionar como un visor
electrónico y de forma parecida a un visor telemétrico).