Informe de Impacto Sociodemográfico
Informe de Impacto Sociodemográfico
Informe de Impacto Sociodemográfico
SOCIODEMOGRÁFICO DE
PRÁCTICA PROFESIONAL
ORGANIZACIONAL
LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO- Se debe describir el contexto de práctica en función de los siguientes elementos
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
ACTIVIDADES REALIZADAS PARA FORTALECER LA INCLUSIÓN Y EL RESPETO
POR LA DIVERSIDAD
INFORME DE IMPACTO
RESUMEN FINAL
ANEXOS- Debe incluir evidencias de las actividades realizadas, fotografías y listas de asistencia,
así como eventualmente formatos de evaluación de los diferentes eventos que se hayan
implementado
Informe Final de Impacto Sociodemográfico
2 Cumpliendo con la misión IBERO
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
NOMBRE DEL ESCENARIO: LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA – insertar ubicación por google Maps
LOCALIDAD A LA QUE PERTENECE EL ESCENARIO
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD
CAMPO APLICADO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL: ORGANIZACIONAL
FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL ESCENARIO
POBLACIÓN IMPACTADA
A partir de La Política Institucional de Inclusión emitida por la Sala General mediante ACUERDO No.
157 del 28 de abril de 2020 la IBERO se compromete con la identidad misional de la institución y busca
apoyar proyectos y actividades orientados a vincular población diversa y de inclusión; la práctica profesional
como espacio académico que impacta el sector externo se relaciona especialmente con los diferentes
escenarios de práctica y busca que a través de las funciones desempeñadas por los practicantes se fortalezca la
identidad institucional.
Diversidad: entendida como una característica “inherente al ser humano”, que hace que sus diferencias sean
“consustanciales” a su naturaleza. En el contexto colombiano, y apuntando hacia una educación para todas y
todos, la atención y promoción de la diversidad exige poner énfasis en poblaciones específicas que, por
razones sociales, económicas, políticas, culturales, lingüísticas, físicas y geográficas, requieren especial
protección.
Educación inclusiva: principio rector general” que busca potenciar y valorar la diversidad (entendiéndola y
protegiéndola, lo cual implica garantizar, según el contexto colombiano, las identidades y particularidades de
los estudiantes), promover el respeto a ser diferente y facilitar la participación de la comunidad dentro de una
estructura intercultural, favoreciendo así la cohesión social, que es una de las finalidades de la educación.
Equidad: “hablar de equidad en educación significa pensar en términos de reconocimiento de la diversidad
estudiantil. La equidad incluye generar condiciones de accesibilidad, entendida como una estrategia que
permite que “los entornos, los productos y los servicios sean utilizados sin problemas por todas y cada una de
las personas, para conseguir de forma plena los objetivos para los que están diseñados, independientemente de
sus capacidades, sus dimensiones, su género, su edad o su cultura” (Lineamientos Política de educación
Superior Inclusiva).
Informe Final de Impacto Sociodemográfico
3 Cumpliendo con la misión IBERO
Inclusión: la Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las
diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el
enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el
trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
Inclusión social: el Banco Mundial (2014) define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de
personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades. Da voz a las personas
en las decisiones que influyen en su vida a fin de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, los
servicios y los espacios políticos, sociales y físicos”. Por su parte, la CEPAL define a la inclusión social como
el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en cuanto a la
productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación laboral, y la informalidad, que
resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014).
INES: Índice de Inclusión para la Educación Superior.
Interculturalidad: conjunto de relaciones entre diferentes grupos culturales que conduce a un proceso
dialéctico de constante transformación, interacción, diálogo y aprendizaje de los diferentes saberes culturales
en el marco del respeto. Se asume este término “como el reconocimiento de aprender del que es diferente a
cada persona y de la riqueza que se encuentra implícita en la misma diversidad que conforma el grupo social”.
A diferencia de la multiculturalidad, donde simplemente coexisten varias culturas, la interculturalidad
promueve un diálogo “abierto, recíproco, crítico y autocrítico” entre culturas, y de manera más específica
entre las personas pertenecientes a esas culturas.
Participación: la participación define el rol que cumple la educación en la sociedad y en el valor de las
relaciones en todos los niveles, “fuera de las aulas y del entorno de educación formal”. Hace referencia a la
importancia de “tener voz y ser aceptado por lo que uno es”.
Pertinencia: en el marco de la educación inclusiva, la pertinencia es un concepto dinámico que pone de
presente la capacidad del sistema de educación superior en general y de las Instituciones de Educación
Superior - IES en particular, de dar respuestas a las necesidades concretas de un entorno. De cómo este
sistema y estas instituciones inciden en el contexto social, económico, cultural y político de la comunidad, y
de qué manera tanto su oferta como sus métodos son aptos para favorecer dicha comunidad. De manera más
precisa y como lo afirma el Consejo Nacional de Acreditación - CNA, una IES es pertinente cuando responde
a las necesidades del medio de manera proactiva, es decir cuando se busca transformar el contexto en el que
opera.
Poblaciones de Especial Protección Constitucional: se configuran como poblaciones de especial protección
constitucional las personas y grupos que se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta a causa de su
condición económica, política, cultural, lingüística, geográfica, física o mental; la jurisprudencia
constitucional ha reconocido a las mujeres, los niños y niñas, los adolescentes, las personas mayores, las
personas con discapacidad, los indígenas y los afrocolombianos. Además, las autoridades del Estado han
extendido dicha protección a las víctimas, los defensores de derechos humanos, la mujer gestante y lactante,
los recicladores, las madres cabeza de familia, la población LGBTI, las personas en situación de calle, las
personas con VIH/SIDA y la población reclusa.
Informe Final de Impacto Sociodemográfico
4 Cumpliendo con la misión IBERO
INFORME DE IMPACTO
Por parte de los practicantes del campo xxxxxx quienes prestaron un servicio de asistencia desde la
perspectiva de la psicología, se informa que en total tuvo una población impactada de xxxxxx
Niñez menores (0 a 11
meses)
Niñez temprana (2 a 6 años)
8%5% 4%
1% 9%
Niñez intermedia (7 a 8
años)
Preadolescentes (9 a 13
años)
Adolescentes (14 a 18 años)
Adulto joven (19 a 30 años)
Adultez temprana (31 a 40
75% años)
Adulto maduro (41 a 60
años)
Informe Final de Impacto Sociodemográfico
5 Cumpliendo con la misión IBERO
50%
40%
30%
20%
10%
0%
l co
ad cia la
r
ció
n ia ria ni
co
gi ar
ia
ció
n
trí
a
rid e co a ar da c ó it a es
l a s p
es m im n Té ol er
s liz a
co n
e Pr fo
r Pr cu cn iv cia M
es ió in Se Te n e o
Si
n a c
Si
n ru es
p do
uc rio o g ra
Ed p e .. s t
Su st Po
Po
Chart Title
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4
Chart Title
120
80
40
0
RESUMEN FINAL
En este apartado los practicantes deben redactar de manera breve ( mínimo 2 páginas, máximo 3)
cuál es el impacto que desde la práctica profesional se ha hecho evidente en la población impactada,
cuáles son los aspectos de mayor impacto y cuál es el aporte que, desde la psicología ha hecho a la
población.