0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas

Criterios NIA-AA

El documento presenta los criterios clínicos y de clasificación propuestos por el National Institute on Aging y la Alzheimer's Association para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Se definen cinco categorías de diagnóstico: demencia de Alzheimer probable, posible y con evidencia de procesos fisiopatológicos, así como demencia de Alzheimer fisiológicamente probada. Los criterios clínicos centrales para diagnosticar cualquier demencia incluyen deterioro cognitivo que interfiera con la vida diaria y no se explique por otras causas.

Cargado por

stefanymontufar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas

Criterios NIA-AA

El documento presenta los criterios clínicos y de clasificación propuestos por el National Institute on Aging y la Alzheimer's Association para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Se definen cinco categorías de diagnóstico: demencia de Alzheimer probable, posible y con evidencia de procesos fisiopatológicos, así como demencia de Alzheimer fisiológicamente probada. Los criterios clínicos centrales para diagnosticar cualquier demencia incluyen deterioro cognitivo que interfiera con la vida diaria y no se explique por otras causas.

Cargado por

stefanymontufar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

CRITERIOS CLÍNICOS CENTRALES PROPUESTOS POR EL NATIONAL INSTITUTE ON AGING Y LA


ALZHEIMER’S ASSOCIATION (NIA–AA) PARA DIAGNOSTICAR DEMENCIA DE CUALQUIER CAUSA

La demencia es diagnosticada cuando se dan síntomas cognitivos o conductuales (neuropsiquiátricos) que:

1. Interfieren con la capacidad de funcionar normalmente en el trabajo o las actividades habituales.

2. Suponen un deterioro respecto a los niveles de rendimiento y funcionamiento previos.

3. No se explican por la presencia de un delirium o un trastorno psiquiátrico mayor.

4. Se detectan y diagnostican por la combinación de:

 La historia clínica obtenida en la entrevista con el paciente y un informador que lo conoce.


 La valoración objetiva del estado mental, bien una evaluación cognitiva de “cabecera del
paciente” o bien una evaluación neuropsicológica formal. “La evaluación neuropsicológica
formal debe llevarse a cabo cuando la historia clínica y el examen del estado mental no pueden
sustentar un diagnóstico firme”.

5. La alteración cognitiva o conductual involucra al menos dos de los cinco siguientes aspectos:

a. Capacidad alterada de adquirir y recordar nueva información. Los síntomas incluyen:


repetitividad en las preguntas o las conversaciones, pérdida de objetos personales, olvido de
citas o acontecimientos, desorientarse en lugares o caminos familiares.

b. Alteración o cambios en el razonamiento, manejo de tareas complejas, capacidad de juicio.


Los síntomas incluyen: comprensión limitada de situaciones de riesgo, dificultad en el manejo
de asuntos económicos personales, capacidad limitada para la toma de decisiones, incapacidad
para la planificación de actividades complejas o secuencias de actividades.

c. Alteración de las capacidades perceptivas y visoespaciales. Los síntomas incluyen: limitación


para el reconocimiento de caras u objetos comunes o para localizar objetos que están a la vista
a pesar de que la agudeza visual es buena, limitación para la utilización de herramientas o
aparatos sencillos, limitación para orientar las prendas sobre el propio cuerpo.

d. Alteración de las funciones del lenguaje. (Hablar, leer, escribir). Los síntomas incluyen:
dificultad para encontrar las palabras comunes mientras se habla, dudas/pausas, errores en el
habla o la articulación (deletreo) fonológica o durante la escritura.

e. Cambio de personalidad o en el comportamiento. Los síntomas incluyen: fluctuaciones en el


estado de ánimo, agitación/irritabilidad, alteración de la motivación o la iniciativa, apatía,
retraimiento social, pérdida de interés en actividades previas, pérdida de empatía,
comportamiento obsesivo o compulsivo, conductas socialmente inaceptables.

La diferenciación entre demencia y el deterioro cognitivo leve (DCL) se sustenta en la determinación de


interferencia significativa en la capacidad funcional, en el trabajo o en las actividades cotidianas.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA DEMENCIA POR LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROPUESTOS POR
EL NATIONAL INSTITUTE ON AGING Y LA ALZHEIMER’S ASSOCIATION (NIA–AA)

DEMENCIA EA PROBABLE

Cumple criterios de demencia y además tiene:


A. Comienzo insidioso
B. Historia clara de un empeoramiento cognitivo progresivo obtenida mediante informe u observación
C. Los déficits iniciales y más prominentes pueden seguir un patrón de presentación de una de las siguientes
categorías:
 Amnésico (lo más frecuente): deterioro en el aprendizaje y en recordar información aprendida
recientemente
 No amnésico: trastorno del lenguaje, trastorno visoperceptivo, disfunción ejecutiva

Nota: todos los pacientes que cumplían los criterios de "EA probable" mediante los criterios del NINCDS-ADRDA de
1984 cumplirían los criterios actuales de demencia debida a EA probable mencionados en los apartados precedentes.

Con un nivel de certeza incrementado:


1. Demencia debida a EA probable con declive documentado a través de evaluaciones sucesivas
2. Mutaciones genéticas causales (PS1, APP, PS2, pero NO de Apoe)

DEMENCIA EA POSIBLE

Curso atípico: Cumple los criterios clínicos nucleares pero bien tiene un inicio súbito del deterioro cognitivo, o
bien muestra un detalle histórico insuficiente o no está suficientemente documentado un declive progresivo.
Presentación etiológicamente mixta: cumple los criterios clínicos centrales pero existe evidencia de:
 Enfermedad vascular concomitante
 Características de enfermedad por cuerpos de Lewy
 Cualquier otra enfermedad neurológica, o de comorbilidad médica no neurológica, o uso de medicación
con potencial efecto sobre la cognición

Nota: un diagnóstico de "EA posible" mediante los criterios del NINCDS-ADRDA de 1984 no tiene por qué cumplir
necesariamente con los criterios actuales para demencia debida a EA posible. Tal paciente necesitaría ser reevaluado.

DEMENCIA EA PROBABLE CON EVIDENCIA DE PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS

Enfermedad de Alzheimer probable con evidencia (datos) del proceso fisiopatológico de la EA cumple los criterios de
demencia Alzheimer y hay datos de:
Depósito de amiloide:
 Niveles bajos de Aβ42 en el líquido cefalorraquídeo
 PET con marcador de amiloide
Neurodegeneración:
 Niveles elevados de tau, p-tau
 Hipometabolismo parietotemporal en PET-FDG
 Atrofia desproporcionada (temporal medial, parietal medial) en RNM

DEMENCIA EA POSIBLE CON EVIDENCIA DE PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS

Enfermedad de Alzheimer posible con evidencia (datos) del proceso fisiopatológico de la EA


Cumple criterios de demencia no-Alzheimer pero hay datos de biomarcadores o criterios neuropatológicos de
EA
DEMENCIA EA FISIOLÓGICAMENTE PROBADA
Cumple criterios ante y post morten
BIBLIOGRAFÍA

McKhann, G. M., Knopman, D. S., Chertkow, H., Hyman, B. T., Jack, C. R., Kawas, C.
H., … Phelps, C. H. (2011). The diagnosis of dementia due to Alzheimer’s
disease: recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer's
Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease.
Alzheimer’s & Dementia : The Journal of the Alzheimer's Association, 7(3), 263–
9. doi:10.1016/j.jalz.2011.03.005

PricewaterhouseCoopers (PWC). (2013). Estado del Arte de la Enfermedad de


Alzheimer en España. Recuperado Mayo 14, 2014, de
http://static.correofarmaceutico.com/docs/2013/06/18/in_al.pdf

También podría gustarte