Módulo 1 Administración General - Téc Aux

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Especialidad Técnica Productiva en

FUNCIÓN PÚBLICA ADUANERA


NIVEL TÉCNICO AUXILIAR

Módulo 1

ADMINISTRACIÓN GENERAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial

EQUIPO TÉCNICO
Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia - CEPEAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección: Av. Arce, Nro. 2147
Telf. 591 - 2 - 2442144
Pág. Web: www.minedu.gob.bo

CENTRO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA A DISTANCIA


“CEPEAD”
Dirección: Av. Camacho, Nro. 1413, edificio Ex BBA, Piso 9
Telf.: 591 - 2 - 2900945
Pág. Web: cepead.minedu.gob.bo

La Paz - Bolivia
2021
ÍNDICE

I. Objetivo holístico
II. Práctica: Empecemos
III. Teoría: Profundicemos nuestros conocimientos
UNIDAD TEMÁTICA 1: LA ADMINISTRACIÓN EN UNA ENTIDAD
1. Características de la administración
2. Tipos de administración
3. La empresa y su clasificación
4. La responsabilidad social
UNIDAD TEMÁTICA 2: EL PROCESO ADMINISTRATIVO
1. La planificación y sus componentes
2. El proceso de la organización
3. La dirección en una empresa
4. La integración en el proceso administrativo
5. El proceso de control
IV. Valoración: Analicemos y reflexionemos
V. Producción: Apliquemos nuestros conocimientos
VI. Transformemos nuestra comunidad
VII. Autoevaluación
VIII. Evaluación comunitaria
Bibliografía consultada
I. OBJETIVO DE MÓDULO

Analizamos las características y elementos de la administración aplicando


las fases del proceso administrativo en un pequeño proyecto emprendedor,
promoviendo la responsabilidad y el liderazgo para contribuir a la eficiente
gestión administrativa de una entidad pública o privada.
Foro 1: La administración en nuestra vivencia

Con base en nuestra experiencia vivencial, en el foro respondemos a


las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipos de empresas conocemos y cuáles son sus


características?
2. ¿En qué actividades de su vida cotidiana aplica la administración?
3. ¿Solamente los gerentes y directores administran? ¿Por qué?

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
UNIDAD TEMÁTICA 1
LA ADMINISTRACIÓN EN UNA ENTIDAD

La administración es un cuerpo de conocimientos, data desde que el hombre


apareció sobre la faz de la Tierra, pues siempre tiene la necesidad de vivir
mejor; sin embargo, se dice que la administración es un área de conocimiento
joven, con apenas 110 años de haberse empezado a sistematizar.

Visualicemos a la administración como un árbol, desde los nutrientes que


equivalen a la filosofía, madre de todas las ciencias.
Los frutos equivalen a las variables de resultado de la administración:
rentabilidad, productividad, competitividad, riqueza, calidad de vida, entre
otras. Estos caen y sirven como abono para la planta, otros se comercializan y
dan beneficios a quienes cultivan el árbol.
Con esta evolución se formó la teoría general de la administración, de donde
derivan la administración financiera, administración de ventas y
mercadotecnia, administración de operaciones y otras que facilitan las labores
de la administración pública, la administración de negocios y la administración
de organizaciones no lucrativas.
Analogía entre el árbol y la administración
Consideremos algunas definiciones realizadas por autores importantes:

DEFINICIÓN AUTOR

Es el proceso de planear, organizar, dirigir, controlar el Idalverto Chiavenato


empleo de los recursos organizacionales para conseguir (2001)
determinados objetivos con eficiencia y eficacia.

Consiste en coordinar las actividades de trabajo de Stephen Robbins y


modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con Mary Coulter (2005)
otras personas a través de ellas.

La dirección de un organismo social, y su efectividad en Harold Koontz y Cyrif


alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de O’Donell (2007)
conducir a sus integrantes.

Es la planeación, organización, dirección y control de los Gareth Jones y


recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con Jennifer Jones (2010)
eficiencia y eficacia las metas de la organización.

Es el conjunto sistemático de reglas para lograr la Agustín Reyes Ponce


máxima eficiencia en las formas de manejar y estructurar (2014)
un organismo social.

La mayoría de los autores coinciden en


que la administración:
GLOSARIO
• Se realiza en un organismo social Organización. Es la estructura y
asociación por la cual un grupo de
• Es un proceso seres humanos, asigna las tareas
entre sus miembros, identifica las
• Es planear, organizar, coordinar y relaciones e integra sus
actividades hacia objetivos
controlar.
comunes.
• Se realiza a través de personas. Eficiencia. Consiste en obtener los
mejores resultados con la menor
• Busca alcanzar los objetivos de cantidad posible de recursos.
una organización de manera Eficacia. Consiste en realizar las
eficiente y eficaz. actividades de tal forma que se
logran los objetivos de la
organización. Se ocupa del logro
de grandes objetivos o fines.
El concepto de administración que tomaremos en cuenta será el siguiente:

La administración es el proceso que consiste en planificar, organizar,


dirigir, ejecutar y controlar las actividades del equipo humano de una
organización social utilizando todos los recursos disponibles de la misma
de una manera eficiente con la finalidad de alcanzar los objetivos y
metas trazadas.

• Administración como ciencia. Identifica causas y efectos de


problemáticas que afectan el funcionamiento de las organizaciones y
establece relaciones entre ellas. Emplea un conjunto de conocimientos
sistematizados y cuenta con principios. Hace uso de la observación y
medición para mejorar la efectividad.

• Administración como técnica. Utiliza procedimientos y herramientas


para cumplir con los objetivos y metas propuestas. Quien desempeña
funciones de administrador desarrolla sus habilidades mediante el uso de
técnicas basadas en conocimientos teóricos y prácticos.

• Administración como arte. La personalidad, creatividad, intuición y


visión, son aspectos que distinguen a los buenos administradores de
quienes no lo son. La habilidad para interactuar con las personas, innovar
y tomar decisiones bajo situaciones de riesgo, hacen de la
administración un arte.

HABILIDADES GERENCIALES
• Delegar eficazmente (asegurarse que el trabajo se haga bien).
• Ser un comunicador eficaz.
• Razonar críticamente.
• Administrar la carga de trabajo/tiempo.
• Identificar claramente los roles de los empleados.
• Crear un entorno de apertura, confianza y reto.
• Administrar la carga de trabajo/tiempo.
• Identificar claramente los roles de los empleados.
• Crear un entorno de apertura, confianza y reto.
Las organizaciones de alto desempeño son eficientes y eficaces

1. Características de la administración
El autor Reyes (2014), quien distingue cuatro características: universalidad,
especificidad, unidad temporal y unidad jerárquica.

• Universalidad. La administración tiene carácter universal porque en


cualquier lugar donde exista un grupo social habrá necesidad de
administrar recursos humanos, materiales y financieros. En cualquier
ámbito de la vida personal o laboral, en el Estado, en el ejército, en la
empresa, en una sociedad religiosa, etc.

• Especificidad. Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias,


su campo de acción es específico, por lo que no puede confundirse
con otras disciplinas.

• Unidad temporal. Aun cuando cada uno de los elementos del proceso
administrativo se da por separado, estos siempre están presentes en el
quehacer diario de las organizaciones ya que siempre es necesario
planear, organizar, dirigir y controlar las actividades que realizan. Por
ejemplo, no por hacer los planes, se deja de controlar u organizar.
• Unidad jerárquica. Toda persona que tenga el nivel jerárquico de jefe,
realiza de distintas formas actividades administrativas, de tal manera
que desde el gerente general hasta el último de los jefes forman parte
de una sola administración.

Algunos autores citan otras características como:

• Valor instrumental. Su finalidad es eminentemente práctica, la


administración es un medio para lograr los objetivos de un grupo.

• Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de


una organización.

• Multidisciplinariedad. Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias


y técnicas.

• Flexibilidad. Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a


las necesidades de cada grupo social en donde se aplican.

2. Importancia de la administración
La importancia de la administración es indiscutible; si analizamos su origen y
evolución a lo largo de la historia es posible concluir que gran parte del
avance de la sociedad está fundamentada en la administración.

De manera general, su importancia se demuestra por lo siguiente:

• Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier


organismo social.

• Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y


procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.

• Optimiza recursos. La productividad y eficiencia están en relación


directa con la aplicación de una adecuada administración.

• Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona


lineamientos para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar
la calidad de vida y generar empleos.

• Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la


comunidad.

Los resultados de una empresa se basan en el desempeño de una


administración efectiva, poco ayuda que una empresa cuente con buenas
instalaciones, equipos y suficientes recursos financieros, si las personas que la
integran no comparten la misma idea de su modelo administrativo.

A continuación, se describen algunos beneficios de la administración dentro


de las organizaciones:

• Contribuye para que las personas reconozcan la razón de ser de la


organización.

• Permite identificar con claridad os objetivos y metas organizacionales.

• Ayuda a reconocer las fortalezas y debilidades personales y de la


empresa, planteando acciones estratégicas para su
aprovechamiento o corrección.

• Crea conocimiento relevante sobre el uso y optimización de los


recursos.

• Genera efectividad del esfuerzo humano.

• Mejora la comunicación y relaciones entre los miembros de una


organización.

• Permite el crecimiento sustentable de las empresas.

• Permite establecer controles y manejar desviaciones.

3. Tipos de administración
La administración se puede clasificar de diferentes maneras, todo
dependerá del enfoque con que se ejecute o el rubro donde se
desenvuelva, en nuestro caso la clasificaremos en administración pública y
privada.
a) Semejanzas

• La administración pública y la privada hacen uso y aplican todos los


principios y todas las teorías de la administración.

• En ambos casos trabajan con base en diseños estructurales


organizacionales.

• Sin lugar a dudas en las dos tienen lugar los llamados procesos
organizacionales como:

• El ejercicio del poder.

• La toma de decisiones.
• El aprendizaje individual y organizacional.

• El cambio y la resistencia al cambio.

• El liderazgo.

• La innovación.
b) Diferencias

Diferencias entre la administración pública y la privada

4. Desarrollo histórico de la administración


El conocimiento del origen y la evolución de la administración es esencial
para quien la estudia o la ejerce, ya que ayuda a entender la teoría y el
ejercicio de la administración actual. A continuación, se presenta un
resumen de las características de la administración en las épocas más
importantes.
Época primitiva
El hombre busca satisfacer sus necesidades organizándose en grupos
donde cada integrante cumple funciones específicas en actividades
de caza, pesca y recolección.
En función de la edad y el género se distribuyen las actividades de
trabajo, donde los jefes de familia tomaban decisiones del grupo. Se
incorporan dos elementos de la administración: la división del trabajo
y la toma de decisiones.
Con el descubrimiento de la agricultura el hombre aplica formas de
administración para trabajos de siembra, almacenamiento y
comercio de su cosecha.

Grandes civilizaciones
El hombre inicia con la vida urbana. En Mesopotamia y Egipto inicia el
uso de la escritura y el surgimiento de leyes. La producción aumenta,
el control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especia exigía
una administración más compleja.
Para el diseño y construcción de las pirámides de Egipto, se requirió un
gran número de personas y una mayor especialización del trabajo,
empleándose especificaciones y procesos de administración más
eficientes.

Antigüedad grecolatina
Esta época se caracteriza por el surgimiento del esclavismo: la
administración se basaba en la supervisión del trabajo y castigo
corporal como forma disciplinaria. Existió un bajo rendimiento en la
producción debido al descontento y trato inhumano al que eran
sometidos los esclavos con las medidas administrativas.
Edad Media y Moderna
Aparece el modo de producción feudal y la administración del feudo
a criterio del señor feudal, quien administraba la justicia y ejercía un
control sobre la producción del siervo.
Posteriormente, los siervos se independizan y aparecen los talleres
artesanales, apareciendo a su vez los gremios con normas
administrativas aplicadas para comercializar sus productos.

Revolución industrial
Inició a finales del siglo XVIII, con dos épocas distintas:
• Primera revolución industrial o revolución del carbón y del hierro.
• Segunda revolución industrial, o del acero y la electricidad.
Con la creación de la máquina de vapor y otros inventos surge la
producción masiva, por ende, la necesidad de planear y controlar
procesos más complejos como la prevención de la demanda,
disponibilidad de materiales para fabricación, asignación de tareas,
entre otros.
Con la organización económica orientada a la producción, surgen
especialistas dedicados a manejar problemas de administración,
entre ellos los gerentes.

Siglo XX
Se observa el avance tecnológico e industrial y, en consecuencia, la
consolidación y desarrollo de la administración como ciencia
indispensable para el desarrollo industrial y económico.
A principios de este siglo surge la administración científica, de ahí en
adelante diversos autores se dedicaron al estudio de esta disciplina y
surgieron múltiples enfoques y teorías conocidas como escuelas de
administración.
5. Enfoques de la administración
Las teorías de la administración han buscado las mejores formas posibles de
utilizar los recursos de las organizaciones, y los avances en la administración
han tenido lugar cuando los gerentes encuentran mejores formas de llevar
a cabo sus principales tareas y las ponen en práctica.

Las distintas teorías de la administración tienen fortalezas y debilidades, si


bien la idoneidad de las mismas vendrá condicionada por las características
de las organizaciones y por la fase de desarrollo en que éstas se encuentren.

5.1. La administración científica

Es el primer enfoque de la administración elaborado de forma ordenada y


su principal exponente fue Frederick W. Taylor. Defendió el uso del método
científico para determinar “la mejor forma” de realizar cualquier actividad
en una organización y recomendó la división del trabajo y la especialización.

5.2. Teoría General de la Administración

Conocida también como teoría clásica de la administración, destaca la


importancia de crear una estructura organizativa que propicie la eficiencia
y la efectividad en la empresa.

Los estudios más relevantes respecto a la creación de sistemas organizativos


eficientes se desarrollaron a principios del siglo XX por el empresario francés
Henry Fayol (1841-1925) y el profesor alemán Max Weber (1864-1920). Éstos
esbozaron los principios de la administración, la autoridad y la burocracia,
que siguen teniendo hoy una gran importancia.
PRINCIPIOS DE FAYOL
PRINCIPIO CARACTERÍSTICAS

Se refiere a especializar cada una de las tareas a realizarse dentro de una empresa,
División del trabajo
para de esta manera aumentar la eficiencia dentro de la misma.

Autoridad y Establece que dentro de una organización la autoridad esta facultada para dar
responsabilidad ordenes y esperar obediencia por parte de los subordinados.

Disciplina El respeto alas reglas por parte de los miembros de una organización.

Unidad de mando Un empleado no debe tener más de un jefe del cuál recibirá órdenes.

Un jefe para un grupo de empleados dentro de la misma dirección y con objetivos


Unidad de dirección
comunes.
Subordinación de los
intereses individuales Los intereses generales estarán por encima de los intereses personales.
a los generales
Remuneración del Las remuneraciones deberán ser justas tanto para el empleado como para el
personal empleador.

Centralización Concentración de la autoridad en los más altos mandos de una organización.

La línea de autoridad irá del escalón mas alto al más bajo de tal manera que cada
Cadena escalar
persona reporte a un solo jefe.

Deberá de existir un espacio para cada cosa y para cada persona con la finalidad
Orden
de que siempre estén en el lugar y el tiempo que se les requiera.

Equidad Las empresas y sus gerentes deberán ser justos.

Estabilidad del Las organizaciones con mayor índice de rotación de personal son menos eficientes
personal por lo que es necesario promover la estabilidad laboral.

Iniciativa Capacidad para generar un plan y asegurarse personalmente de su éxito

Para lograr un mejor trabajo dentro de una organización es necesario que cada uno
Espíritu de grupo
de sus miembros se identifiquen y se sientan orgullosos de esta.
5.3. Enfoque conductual o del comportamiento organizacional

El enfoque conductual investiga los comportamientos de las personas en el


desempeño de su actividad y combina la organización del trabajo, las
relaciones humanas y la motivación. Entre los principales defensores de estas
teorías cabe destacar a Mary Follet (1868-1933) y a Elton Mayo (1880-1949).

Las teorías de la administración presentadas anteriormente se centran en


temas relacionados con la eficiencia en la producción y con la estructura
de las organizaciones. Las teorías que estudian el enfoque conductual
ofrecen una visión más humana sobre la organización del trabajo.
5.4. Teorías contemporáneas

a) Enfoque cuantitativo

O escuela matemática, defiende el uso de técnicas cuantitativas


(estadísticas, modelos de optimización y de información, simulación por
computadora, etc.), para mejorar la toma de decisiones en las
organizaciones.

b) La teoría de sistemas

Se basa en la idea de que una organización funciona como un sistema,


entendiendo por sistema un conjunto de partes interrelacionadas e
interdependientes dispuestas de tal forma que actúa como un todo
unificado. Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos.

Los sistemas cerrados no reciben influencia de su entorno externo ni


interactúan con él. Los sistemas abiertos se ven influenciados por su entorno
externo e interactúan con él. En la actualidad se considera que las
organizaciones son sistemas abiertos.

c) Enfoque de contingencias

O enfoque de situaciones, pone de relieve la necesidad de adaptar las


teorías de la administración y sus métodos a las características de cada
organización (tamaño, tecnología, etc.), y a las distintas situaciones a las
que éstas se enfrentan en función del entorno y otros factores.

Los elementos que generalmente permiten diferenciar a unas


organizaciones de otras, esto es, las variables de contingencia, son:

• El tamaño. El tamaño condiciona el comportamiento de la


organización.
• La tecnología para tareas rutinarias. Ya que según el tipo de
tecnología utilizado se deberá diseñar la estructura y el
funcionamiento de la organización.

• La incertidumbre ambiental. El grado de incertidumbre del entorno


condiciona la flexibilidad con que la organización debe actuar.

• Otras diferencias individuales. Otras características propias de cada


organización, que hace que cada una sea distinta de las demás.

6. Cultura organizacional
La cultura organizacional se ha descrito como los valores, principios,
tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la forma en que
actúan los miembros de la organización.

En la mayoría de las organizaciones, estos valores y prácticas compartidos


han evolucionado con el tiempo y determinan en gran medida cómo se
hacen las cosas en la organización, diferenciándola, por este aspecto, de
las demás organizaciones.

Dimensiones de la cultura organizacional


7. La empresa y su clasificación
Existen diversos conceptos acerca de la empresa: el literal, el administrativo,
el jurídico, el contable y el económico, entre otros. Desde el punto de vista
administrativo:

La empresa es la unidad económico social en la cual, a través del


capital, el trabajo y la coordinación de recursos se producen bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Para cumplir con su propósito las empresas se conforman de diferentes


elementos que contribuyen a su operatividad:

BIENES MATERIALES HOMBRES SISTEMAS


• Edificios • Obreros • Producción
• Maquinarias • Supervisores • Ventas
• Equipos • Técnicos • Finanzas
• Herramientas • Directivos • Recursos Humanos

7.1. Importancia de la empresa

La trascendencia de las empresas implica varias ventajas, entre las que se


puede destacar:

• Crean fuentes de trabajo.

• Satisfacen las necesidades de la comunidad al producir bienes y


servicios socialmente necesarios.

• Promueven el desarrollo económico y social al fomentar la inversión.

• Son una fuente de ingresos para el sector público mediante la


recaudación de impuestos.

• Propician la investigación y el desarrollo tecnológico.

• Proporcionan rendimientos a los inversionistas.


7.2. Clasificación de las empresas

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes variables, las que


tomaremos en cuenta son:
a) De acuerdo a su actividad

• Comerciales. Su actividad principal es la compra venta de productos,


ya que fungen como intermediarios entre el productor y el consumidor.
Las empresas comerciales se pueden clasificar en mayoristas y
minoristas.

• Industriales. Son aquellas que producen bienes mediante la extracción


y transformación de materias primas. Estas a su vez se clasifican en
extractivas y de trasformación o manufactura.

• De servicios. Son aquellas que tienen como finalidad proporcionar un


servicio a la población o las empresas. Las empresas de servicios
pueden ser públicas, privadas o mixtas.

b) De acuerdo a la cantidad de trabajadores

En nuestro país se utilizan cuatro variables para clasificar a las empresas por
su tamaño: número de trabajadores, activos productivos, ventas anuales y
exportaciones anuales.

c) De acuerdo a su finalidad

• Públicas. Se les denomina así a las empresas que son propiedad del
Estado.

• Privadas. Son aquellas empresas que no cuentan con participación del


gobierno. El capital es aportado por parte de una persona o varios
inversionistas y su finalidad principal e obtener utilidades.

• Mixtas. Son aquellas cuyo capital pertenece en parte a una


administración pública y en parte a personas o empresas privadas.
d) De acuerdo a su régimen jurídico

• Unipersonales. Pertenecen a un solo dueño y este es responsable de


manera ilimitada de todas las obligaciones sociales de su empresa.

• Sociedades colectivas. Donde la responsabilidad de los socios es


solidaria e ilimitada respecto a todas las obligaciones de la empresa,
afectándose, en su caso, hasta su patrimonio individual.

• Sociedad de responsabilidad limitada. Conformada por dos o más


personas quienes aportan un capital social, límite de su
responsabilidad, para aplicarlos a un fin común y repartirse entre sí los
beneficios y soportar las pérdidas.

Sus miembros sólo responden hasta el monto de sus aportes y el fondo


común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede
representarse por acciones o títulos valores.

La denominación o razón social estará formada por el nombre


patronímico de uno o algunos socios, al cual se le añadirá la palabra
“Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R.L.” o
simplemente la palabra “Limitada” o su abreviatura “Ltda.”

• Sociedad en comandita simple. Esta sociedad está formada por dos


clases de socios:

✓ Los colectivos o gestores, a quienes incumbe la gestión del


negocio, responden en forma solidaria e ilimitada de todas las
obligaciones de la entidad.

✓ Los comanditarios, que no intervienen en la administración del


negocio y su responsabilidad está limitada al monto de sus
aportes.

La sociedad en comandita es considerada simple cuando su capital


no puede dividirse en acciones. La denominación o razón social de la
empresa estará formada por el nombre patronímico de uno o varios
socios colectivos, con aditamento de la palabra “Sociedad en
Comandita Simple” o su abreviatura “S.C.S.”

• Sociedad en Comandita por acciones. Sus características son similares


a la Sociedad en Comandita Simple, con la excepción de que el
capital comanditario está representado por acciones.

La denominación o razón social de la empresa estará formada por el


nombre patronímico de uno o varios socios colectivos, con aditamento
de la palabra “Sociedad en Comandita por Acciones” o su abreviatura
“S.C.A.”

• Sociedad Anónima. Es una sociedad de capital, el cual está


representado por acciones de capital, por tanto, la responsabilidad de
los socios queda limitada hasta el número de sus acciones.

Lleva una razón social o denominación que puede ser cualquier


nombre con el sólo requisito de que debe ser diferente a los ya
existentes y debe llevar, abreviado o completo, el aditamento de S.A.
o Sociedad Anónima.

8. La responsabilidad social
Es el compromiso que voluntariamente asume la empresa con el desarrollo
de la sociedad y la preservación del medio ambiente. Al mismo tiempo es
el compromiso de un comportamiento responsable con las personas y
grupos sociales con quienes interactúa.

Existen principios básicos de la responsabilidad social que se han de cumplir


para que una organización pueda considerarse socialmente responsable:

• Transparencia. Se basa en el acceso a la información que la


organización proporciona sobre su actividad social. La organización
debe diseñar una adecuada estrategia de comunicación de todos
los aspectos relacionados con la responsabilidad social.

• Materialidad. Hace referencia a que la organización debe tener en


cuenta las necesidades y expectativas de las partes interesadas en la
toma de decisiones, así como sus actividades y sus consecuencias.

• Verificabilidad. Las actuaciones en materia de responsabilidad social


deben someterse a verificación externa. De esta forma será posible
que expertos independientes puedan comprobar las actuaciones
llevadas a cabo por la organización.

• Visión amplia. Los objetivos en materia de responsabilidad social se


deben fijar en un contexto de sostenibilidad lo más amplio posible.

• Naturaleza social de la organización. La responsabilidad social debe


estar arraigada en la creencia y reconocimiento de la naturaleza
social de la organización, como valor que prevalece sobre una
consideración estrictamente económica o técnica.
8.1. Tipos de responsabilidad social

Una organización socialmente responsable tiene en cuenta el impacto de


su actividad sobre la sociedad y respeta las normas y leyes que le son de
aplicación, y por ello asume distintos niveles de responsabilidad con la
sociedad. Esta responsabilidad puede ser económica, legal, ética y
filantrópica.

• Responsabilidad económica. Implica cumplir con el propósito básico de


cualquier organización: generar recursos para retribuir a los accionistas,
pagar a los empleados y cumplir con las obligaciones económicas de la
organización.

• Responsabilidad legal. Consiste en ser capaz de desarrollar la actividad


económica dentro del marco de la legalidad nacional e internacional
en la que actúa.

• Responsabilidad ética. Implica que la organización desarrolle su


actividad, cumpliendo con los principios y valores éticos comúnmente
aceptados por la sociedad. Se considera a la ética como los principios,
valores y creencias que definen qué es un comportamiento correcto y
uno incorrecto.

• Responsabilidad filantrópica. La filantropía se define como el amor a la


humanidad. Este tipo de responsabilidad consiste en que la organización
contribuye con la sociedad de un modo voluntario y sus recursos son
puestos a disposición de un fin social. Normalmente se identifica la
responsabilidad social como responsabilidad filantrópica.

8.2. Ámbitos de actuación de la responsabilidad social

Las actividades relacionadas con la Responsabilidad Social pueden ser de


muy diversa naturaleza. El cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible
han sido los grandes protagonistas, pero no son el único ámbito de
actuación para una organización socialmente responsable.

Los ámbitos de actividad de los proyectos socialmente responsables son tres:


social, medioambiental y económico.

a) Ámbito social. Comprende las relaciones que la organización establece


con las personas con las que interactúa, ya sean empleados, accionistas,
clientes, proveedores, competidores, administraciones públicas, grupos
de opinión u otros miembros de su entorno. Abarca desde el respeto de
los derechos humanos o laborales de los empleados de la organización,
hasta la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general.
Dentro del ámbito social, las principales líneas de actuación están
relacionadas con:

• Los Derechos Humanos, ya que tendrán que desarrollar su actividad


atendiendo a los principios de los Derecho Humanos en todos los
países donde operan.

• Los derechos laborales, Desde la defensa del derecho a la


asociación, la prohibición del trabajo forzoso o el trabajo infantil,
hasta la defensa de la igualdad de la mujer en el mundo laboral.

• La salud y mejora de la calidad de vida, siendo las grandes


corporaciones las que disponen de más recursos para desarrollar
nuevas tecnologías y llevar a cabo investigaciones científicas para
la mejora de la salud de la población y su calidad de vida.

• Educación y cultura. La educación a los empleados, las actividades


para dar formación a la población infantil más marginal o potenciar
la educación de las mujeres. La cultura apoyada principalmente
por fundaciones y proyectos sociales de las administraciones
públicas.

b) Ámbito medioambiental. Las organizaciones responsables deben llevar a


cabo sus actividades de un modo respetuoso con el ambiente, tratando
de hacer que los recursos naturales disponibles se preserven y puedan ser
explotados de un modo duradero por la sociedad actual y por las
generaciones venideras.

c) Ámbito económico. La responsabilidad social debe ser beneficiosa tanto


para los accionistas como para los consumidores y la sociedad en
general).

• Generar utilidades para sus accionistas. Desde el respeto al


medioambiente y a todos los grupos de interés con los que se
relaciona la organización. Los mercados financieros premian a las
empresas socialmente responsables, pues es cada vez más
frecuente tener en cuenta criterios de responsabilidad social,
además de los estrictamente financieros en el momento de decidir
en qué empresa se va invertir el capital.

• Generar un beneficio para los consumidores. Es importante el papel


que pueden desempeñar las organizaciones para el desarrollo de
las sociedades más empobrecidas, gracias a los productos y
servicios que se ofrecen.
8.3. Ventajas y desventajas de la responsabilidad social en la organización

La integración en las organizaciones de una gestión propia de la


responsabilidad social implica ventajas y desventajas. Entre las ventajas
cabe destacar las siguientes:

• Crea un ambiente laboral cómodo en el que los trabajadores se


sienten respetados y motivados, y por tanto son más productivos.

• Genera un beneficio social, medioambiental y económico del que


toda la sociedad, incluida la propia organización, va a beneficiarse.

• Cuanto más responsable demuestran ser las organizaciones, menor es


la necesidad por parte de los gobiernos de intervenir y regular sus
mercados y actividades.

• Atrae accionistas e inversores con conciencia social que invertirán su


dinero prioritariamente en empresas con una gestión responsable.

• Evita el pago de multas, en ocasiones millonarias, que se imponen a


organizaciones que no cumplen las normas, que además dañan la
imagen de la organización.

• La responsabilidad social es una oportunidad de diferenciarse y crear


ventajas competitivas.

• Hace uso de estrategias y tecnologías más eficientes en el consumo


de recursos energéticos de otro tipo.

La implantación de una estrategia de responsabilidad social también


conlleva ciertas desventajas, entre las que cabe destacar las siguientes:

• Preocuparse de actividades de responsabilidad social puede desviar


la atención de los gerentes de las actividades netamente
económicas.

• Si se incurre en gastos extras para ofrecer beneficios suplementarios a


los empleados o para desarrollar proyectos responsables filantrópicos,
y estos gastos se cubren elevando el precio final de los productos, al
final los pagarán los clientes.

• La responsabilidad social puede suponer un nuevo riesgo para las


corporaciones. La exigencia de información y transparencia puede
exponer a la competencia debilidades de la organización.
Tarea 1: Estudios de caso en la administración

En base a los contenidos de la unidad y el material de estudio:


1. Complementamos el siguiente cuadro, eligiendo solamente 5 de los
14 principios de Fayol:

Principios de la administración Aplicación en las


Interpretación
de Henri Fayol organizaciones

2. Elegimos un caso de estudio, que consistirá en una pequeña


empresa, real o ficticia, en el contexto del comercio exterior
(importadora, agencia despachante, transporte internacional,
etc,), en el cual describiremos los siguientes puntos:
• Nombre y domicilio de la empresa
• Actividad económica
• Tamaño y número de trabajadores
• Forma jurídica

3. Esta actividad la presentamos en un documento de texto.


4. El documento debe tener contener nuestro nombre completo y la
bibliografía consultada.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual

Control de lectura 1: La administración en una entidad

En base a los contenidos de la unidad y los materiales de estudio,


resolvemos el cuestionario.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
UNIDAD TEMÁTICA 2
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
El proceso administrativo fue desarrollado a
principios del siglo XX y desde entonces se ha
convertido en modelo a seguir por diferentes GLOSARIO
estudiosos de la administración debido a que Proceso. Un proceso es el
mediante su estructuración se facilita el conjunto de pasos o etapas
análisis y solución de los diversos problemas necesarios para llevar a
que enfrentan las empresas. cabo una actividad.

El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a


través de las cuales se efectúa la administración. Cada etapa
responde a seis preguntas fundamentales: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
¿Con quién? ¿Cuándo? y ¿Donde?

El proceso administrativo se considera una metodología que permite al


administrador o cualquier otra persona, manejar eficientemente una
organización.

El proceso administrativo lo integraremos en dos fases: Mecánica y


Dinámica, siendo la fase mecánica la que ayuda a definir los objetivos y
metas a lograr, así como los métodos para llevarlas a cabo. Por otro lado, la
fase dinámica se refiere a poner en práctica lo planeado y organizado.

Fases de la administración
Existen diversas opiniones en cuanto al número de etapas que constituyen
el proceso administrativo. En el presente módulo estudiaremos cinco etapas
del proceso administrativo, porque este criterio es uno de los más difundidos
y, además, es el más sencillo para fines didácticos.

FASE ETAPA

Planeación
Mecánica
Organización

Integración de personal

Dinámica Dirección

Control

1. La planeación y sus elementos


La planeación es la primera etapa del proceso administrativo y forma parte
de la fase mecánica; a través de ella se establecen objetivos, metas y se
definen políticas y procedimientos.

Al planear se deben diseñar estrategias que GLOSARIO


consideran la disponibilidad de recursos y
Estrategia. Es un
capacidades disponibles; debe ser coherente en conjunto de objetivos
cuanto a objetivos, metas, estrategias y y políticas principales
presupuestos. La planeación debe ser flexible, de capaces de guiar y
tal manera que permita cambios, ajustes o orientar el
correcciones que no alteren por mucho el comportamiento de
la empresa a largo
planteamiento inicial, excepto en situaciones plazo.
extremas.

En la fase mecánica, la planeación es considerada como un proceso


racional mediante el cual se establecen objetivos, se toman decisiones por
anticipado, se sabe lo que se quiere, y se escoge el medio más apropiado
para lograrlo antes de emprender la acción.

La planeación consiste en la determinación del curso concreto de


acción que se habrá de seguir, finado los principios que lo habrán de
presidir y orientar, la secuencia de operaciones necesarias para
alcanzarlo, y la fijación de tiempos, unidades, etc., necesarias para su
realización.
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN

Políticas Principios para orientar la acción

Procedimientos Secuencia de operaciones o métodos

Programas Fijación de tiempos requeridos para cada acción

Presupuestos Programas en los que precisan unidades, costos, etc.

Ordenamiento de esfuerzos y recursos para alcanzar los


Estrategia y táctica objetivos, amplios en el primer caso, y concretos en el
segundo.

El autor (Reyes Ponce, 2014) considera la precisión, flexibilidad y unidad


como los principios de la planeación.

PRINCIPIO DE LA PLANEACIÓN

“Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas o


Precisión genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir
acciones concretas”.

“Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en
Flexibilidad este, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias
que hayan variado después de la prevención”.

“Un plan por función, y una coordinación tal, que integrados


Unidad
formen un solo plan general”.

1.1. Importancia de la planeación

La planeación es fundamental para incrementar las posibilidades de éxito


de toda empresa; parte de su importancia radica en que se convierte en un
elemento relevante para el cumplimiento de las metas planteadas.

Su propósito es aprovechar al máximo todos los recursos que son requeridos


por las diferentes áreas de una empresa. Adicionalmente se utiliza como un
referente básico de cualquier trabajador que desempeñe tareas directivas,
ya que a través de ella se tiene una visión más amplia de la organización.

Se planea para reducir riesgos, aprovechar oportunidades y minimizar los


efectos de la improvisación.
Ventajas de la planeación

1.2. Elementos de la fase de planeación

Comúnmente se consideran como elementos de la planeación a los


siguientes: Misión, Visión, Valores, Objetivos, Metas, Políticas, procedimientos,
Programas, Presupuestos.

1.2.1. Misión

Describe el motivo por el cual fue creada una organización, hace referencia
a la problemática o necesidad que atiende, los objetivos que persigue, es
decir, representa su razón de ser. A través de la misión se pretende transmitir
aquellos aspectos que la distinguen de otras empresas y que le dan
identidad propia.

Para definirla se sugiere atender las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes somos? (Características de la empresa)

• ¿Qué hacemos? (Qué necesidad o problema se atiende)

• ¿Para quién lo hacemos? (Cliente al que se pretende atender)

• ¿A través de qué lo hacemos? (Aspecto relacionado con el proceso,


canal, relación, etc.)

1.2.2. Visión

Mediante la declaración de la Visión se plantea el tipo de empresa a la que


se pretende llegar, ya que responde a la pregunta ¿Qué tipo de empresa
queremos ser?
Una Visión debe ser realista y flexible, es decir, plantear objetivos que
comprometan el esfuerzo pero que sean factibles de alcanzar. Es la
referencia para saber si se transita por el camino correcto o si es necesario
replantear estrategias en la organización.

1.2.3. Valores

Son considerados como elementos subjetivos por estar en la mente de las


personas, al grado de regir su comportamiento de manera útil para el
desarrollo de la misión.

Son las convicciones de las personas y que conforman sus puntos de vista
de lo que es y debe ser importante, bueno o malo, correcto o equivoco.
Mediante la práctica de los valores los trabajadores orientan su actuar
dentro de las organizaciones, contribuyendo a generar identidad propia.

Los valores ayudan a construir la cultura organizacional y representan las


conductas que se aplican para definir la Misión y Visión.

Ejemplo de misión, visión o valores

1.2.4. Objetivos y metas

Se procede a establecer los objetivos y metas una vez definidas la Misión y


Visión de la empresa. Las metas contribuyen al logro de los objetivos y son
cuantificables, mientras que los objetivos son referencias para evaluar el
cumplimiento de la Misión y Visión.

Es importante plantear metas al momento de establecer los objetivos,


mismos que serán los resultados que se deseen obtener. Las metas deben
ser precisas ya que representan los niveles ideales de acción, costo, calidad
y tiempo, que asegure una buena ejecución, uso de recursos y eficiencia de
los mismos.
OBJETIVO METAS

Minimizar el impacto ambiental “Disminuir en 2% anual la cantidad de material


causado por los residuos recuperado”
generados en el desarrollo de “Entregar el 100% de residuos peligrosos a
las actividades de la entidad. empresas autorizadas para su disposición final”

Los objetivos se clasifican en estratégicos, funcionales y operacionales.

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS FUNCIONALES OPERACIONALES


Establecen la Derivan de los estratégicos, se Se desprenden de los
dirección a largo plantean a mediano plazo y funcionales y se cumplen
plazo de una se definen de acuerdo al en el corto plazo. Se
organización y área funcional de la empresa: utilizan para evaluar el
guían las decisiones finanzas, producción, cumplimiento de
de asignación de mercadotecnia, entre otras. actividades realizadas en
recursos. las áreas operativas de la
empresa.

Los objetivos deben reunir una serie de características desde su redacción,


es decir, deben iniciar con un verbo en infinitivo, medibles, manifestar una
intención, establecerse para un tiempo determinado, factibles de alcanzar,
claros, coherentes, estar escritos y socializarse.

Por su parte las metas, son las partes cuantificables de un objetivo, que
unidas entre si, permiten alcanzar los objetivos propuestos. Son los pequeños
pasos que se tienen que dar en cada una de las áreas de la empresa para
alcanzar los objetivos estratégicos.

1.2.5. Políticas y procedimientos

Las políticas son los criterios generales que tienen por objeto orientar la
acción, dejando a los directivos o gerentes el espacio para las decisiones
que corresponda tomar, ya sea para formular, interpretar o suplir las normas
concretas.

Entre sus principales características se pueden mencionar:


Característica Descripción Ejemplo
Son el objetivo en El objetivo fija las metas, en Debe obtenerse óptima
acción. tanto que las políticas imperan calidad.
ya la orden para lanzarse a
conseguirlas, señalando
algunos medios genéricos para
llegar hasta ellas.
La política difiere de Vienen siendo normas Apoyo a madres
las reglas por su genéricas no específicas, ya solteras.
mayor generalidad. que estas últimas serán
simplemente reglas.

Las políticas son consideradas también como guías, orientaciones de la


acción directiva para alcanzar el proyecto de negocio. Son propias para el
funcionamiento de las organizaciones, es decir, cada una de ellas establece
en función de sus objetivos y metas. De acuerdo a la forma de su origen o
formulación, están divididas en:

Externamente Expresamente
De apelación
impuestas formuladas
• Por Ley • Se forman a través de • Se formulan con el
consultas que los jefes fin de que sirvan
• Por el sindicato
intermedios hacen a los para regir en
• Por costumbre superiores; formándose así términos
por tres o cuatro resoluciones generales un
semejantes. campo.

1.2.6. Programas y presupuestos

Los programas son aquellos planes en los que no solamente se fijan los
objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente el tiempo
requerido para realizar cada una de sus partes. Adicionalmente se incluye
en estos documentos, información referente a los recursos requeridos,
políticas y procedimientos, así como asignación de tareas.

Actividades de un programa de recursos


Los programas pueden ser generales, o sean referirse a toda la empresa, o
pueden ser particulares, es decir relacionados a una área o departamento.
En función de su vigencia pueden ser a corto plazo los que no exceden de
un año y los que exceden este tiempo se denominan programas a largo
plazo.

Respecto a los presupuestos, son considerados como una modalidad


especial de los programas, cuya característica esencial consiste en la
determinación cuantitativa de los elementos programados. Pueden ser
financieros si son estimados en unidades monetarias, o no financieros, si su
cuantificación queda en cantidades de producción de ventas,
desperdicios, etc.

Etapas básicas de un presupuesto

Ejemplo de presupuesto

1.3. Técnicas de planeación

Existen diversas técnicas que auxilian al gerente, ejecutivo, administrador,


director o empresario, para efectuar el proceso de planeación con bases
científicas, lógicas y racionales. Las técnicas de planeación pueden ser:
cualitativas y cuantitativas.

1.3.1. Técnicas Cuantitativas.

Las que se basan en métodos matemáticos o estadísticos.


a) Arboles de decisión o cadena de fines y medios

Este modelo consiste en una representación de los sucesos posibles que


pueden influir sobre una decisión. Su forma es diagramática, se inicia con un
punto de decisión de donde surgen varias acciones o sucesos posibles y de
los cuales pueden surgir otros. La diagramación se representa con líneas
rectas que llegan a un punto del cual sales otras líneas rectas, de tal forma
que efecto total parece un árbol.

Ejemplo de árbol de decisión

b) Gráfica de Gantt

Es la técnica más comúnmente utilizada para establecer de manera gráfica


las etapas de un programa. Fue creada por Henry Lawrence Gantt. Para
elaborarla se siguen los siguientes pasos:

• Identificar y determinar todas las actividades para lograr las estrategias.

• Ordenarlas cronológicamente.

• Asignar a cada actividad su duración, la fecha de inicio y la fecha de


terminación, así como el responsable de realizarla.

En la gráfica se anotan estos datos y se incluye una barra o línea continua


que indique la fecha de inicio y terminación programada. Conforme se van
realizando las actividades, debajo de cada barra programada se elabora
otra barra donde se compara el tiempo de ejecución real de cada
actividad. De esta manera se lleva un control de las actividades en cuanto
a la fecha programada y la fecha real de ejecución.
Gráfica de Gantt

1.3.2. Técnicas Cualitativas.

Son herramientas donde se utilizan métodos no matemáticos, estas surgen


de la experiencia o el criterio u observación.

a) Tormenta de ideas.

Se reúnen los gerentes o directivos e individualmente empiezan a aportar


ideas para la toma de decisiones; se anotan todas las ideas por más
descabelladas que parezcan y una vez que se han generado una gran
cantidad de alternativas se analizan y se toma la decisión por consenso.

En las sesiones de tormenta de ideas se busca la multiplicación de ideas. Las


reglas son las siguientes:

• Nunca se critican las ideas.


• Mientras más radicales sean las ideas es mejor.
• Se insiste en la cantidad de producción de ideas.
• Se estimula la mejoría de las ideas por otros.
• Todos aportan ideas.

b) Delhi

Es una técnica para tomar decisiones de manera individual. Se pide a los


gerentes o directivos involucrados que generen por escrito sus opiniones o
alternativas en forma anónima. Se recopilan todas las ideas, se analizan y se
elige la mejor.
c) Grupos TGN

La técnica de grupo nominal (TGN) es una reunión estructurada en la que


participan varios gerentes para generar ideas acerca de un problema o
tomar decisiones bajo el siguiente procedimiento:

• Todos los participantes en silencio ponen sus ideas por escrito.

• Los miembros del grupo se retroalimentan registrando en una pizarra o


rotafolio las ideas.

• Se discuten cada una de las ideas registradas, con fines de aclaración y


evaluación.

• Se vota de manera individual sobre la prioridad de las ideas, la decisión


se toma por votación puntuando aritméticamente las alternativas.

d) Círculos de calidad y equipos de mejora

Son grupos que se reúnen con el fin de definir y analizar problemas y mejorar
procesos o funciones. Los círculos de control de calidad o simplemente
círculos de calidad, son grupos de personas, por lo general, entres seis y
doce de la misma área organizacional, que se reúnen periódicamente y
comparten de modo voluntario ideas para solucionar problemas o mejorar
sus funciones o productos, con el fin de incrementar la calidad y la
productividad. Tratan de identificar problemas, analizan sus causas y
proponen soluciones.

e) Análisis FODA

El análisis FODA consiste en detectar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades


y Amenazas que pueden afectar el logro de los planes.

2. Las fortalezas son puntos fuertes y características de la empresa que


facilitan el logro de los objetivos.

3. Las oportunidades son factores externos del entorno que propician el


logro de los objetivos.

4. Las debilidades son puntos débiles, factores propios de la empresa que


impiden el logro de los objetivos.

5. Las amenazas son factores externos del entorno que afectan


negativamente e impiden el logro de los objetivos.

La finalidad del FODA es convertir las debilidades en fortalezas y las


amenazas en oportunidades. También es conocido como DOFA o SWOT
(por sus siglas en inglés). Se basa en el análisis del entorno y se fundamenta
en proyecciones estadísticas, económicas y financieras.

Ejemplo de FODA en la empresa Daimler-Benz

2. El proceso de la organización
La organización corresponde a la segunda etapa de la fase mecánica del
proceso administrativo. Es la estructuración técnica de las relaciones que
deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos
materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima
eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

La organización nos dice en concreto como y quien va a hacer cada


cosa (en función del puesto) y como lo va hacer. Cuando la
organización esta terminada, solo resta actuar, integrando, dirigiendo y
controlando, todo lo que pertenece ya a la fase dinámica.
La organización debe cumplir con los siguientes principios:

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Cuanto mas se divide el trabajo, dedicando El trabajo de una


a cada empleado una actividad más persona debe
limitada y concreta (funciones), se obtiene limitarse, hasta donde
mayor eficiencia, precisión, destreza, sea posible, a la
Especialización profundidad de conocimientos y perfección. ejecución de una sola
actividad.
Es imposible abarcarlo todo, por ello cuanto
menor sea el campo al que se dediquen
mejor será el resultado.

Para cada función debe existir un solo jefe Solo se debe


(división por funciones). proporcionar u jefe a
Unidad de los subordinados, al
mando Solo una persona debe dar órdenes sobre
cual únicamente se le
una misma materia al subordinado ya que
debe reportar.
“nadie puede servir a dos señores”

Debe precisarse el grado de responsabilidad A cada grado de


que corresponde al jefe de cada nivel responsabilidad
jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo conferido debe
Equilibrio de
la autoridad correspondiente a aquella. corresponder el grado
autoridad -
de autoridad
responsabilidad La autoridad se ejerce de arriba hacia abajo;
necesario para
la responsabilidad va en la misma línea, pero
cumplir dicha
de abajo hacia arriba.
responsabilidad.

A cada grado de delegación debe Las funciones de los


corresponder el establecimiento de los elementos de
controles adecuados, para asegurar la organización,
unidad de mando. integración, y
Equilibrio de dirección, se delegan
dirección - El delegante debe conocer, a través de los
mas o menos, según
control nuevos controles fijados, la forma en que esta
las circunstancias.
actuando el delegado, para corregir sus
errores, orientar su acción y, en último
término, limitar la responsabilidad
comunicada, o remover a dicho jefe inferior.

2.1. Importancia de la organización

Se considera a la organización como el instrumento más importante para


definir todo el proceso de trabajo, ya que a través de esta el administrador
define funciones, responsabilidades, coordina todos los elementos que
intervienen para crear una estructura y un escenario eficiente de trabajo
como son los recursos. Todo esto, para poder cumplir de manera efectiva
cada uno de los planes y objetivos de la empresa.
Una buena organización evita la duplicidad de funciones, permite reducir
costos, aumentar la productividad y eficiencia de cada uno de los
miembros; por lo tanto, la división del trabajo consiste en separar y delimitar
las grandes tareas en actividades más pequeñas y distribuirlas en varias
personas (trabajadores) para lograr que estas sean más eficientes y precisas,
como consecuencia logren una especialización y perfeccionamiento del
trabajo, esto implica la jerarquización, departamentalización y descripción
de funciones.

2.2. Elementos de la fase de organización

De acuerdo a (Reyes Ponce, 2014) los elementos de la organización son:

Jerarquías Funciones Puestos

Las obligaciones y
Fijar la autoridad y La determinación de cómo
requisitos que tiene en
responsabilidad deben dividirse y asignarse
concreto cada unidad
correspondiente a cada las actividades
de trabajo susceptible
nivel existente dentro de especializadas, necesarias
de ser desempeñada
una organización. para lograr el fin general.
por una persona.
Son los niveles o Son las actividades
Son actividades
diferentes estrados de generales que hace una
específicas de un
autoridad y unidad de la organización,
puesto. Es el verbo en
responsabilidad en la como ventas finanzas,
acción, ejemplo:
organización. producción, etc.
supervisor.

2.2.1. Jerarquización

Es la disposición de las funciones de una organización por orden de mando,


grado o importancia. Los niveles jerárquicos son el conjunto de órganos
agrupados de acuerdo con el grado de
autoridad y responsabilidad que posean,
independientemente de la función que GLOSARIO
realicen. Cadena de mando.
Conjunto de posiciones
La jerarquización en el proceso administrativo administrativas que ligan
se refiere al esquema de grados de una las unidades principales
estructura organizacional, de acuerdo al con las menores, funciona
como un mecanismo
orden de mando o importancia dentro de la
intrínseco de integración
misma. Dicha estructura es representada por para resolver conflictos y
medio de un organigrama en el cual se coordinar las actividades
representa desde el nivel más alto hasta el en toda la organización.
nivel más bajo de la empresa.
Se forman unidades de organización dentro de cada línea de mando y
responsabilidad agrupando las funciones en cada línea básica de acuerdo
al trabajo que se debe hacer, a las personas concretas de que se puede
disponer y a los lugares en que dicho trabajo se debe realizar; por el
producto, territorio, comprador, proceso o números.

2.2.2. Departamentalización

La departamentalización se refiere a la estructura formal de una


organización compuesta de varios puestos administrativos y departamentos
(recursos humanos, finanzas, producción ventas. Etc.) relacionadas entre sí.

Permite la agrupación de funciones y/o actividades de trabajo que son


similares, por función, producto, geografía, proceso, entre otros, de acuerdo
a las necesidades de la organización. Para departamentalizar se efectúa la
siguiente secuencia:

• Listar todas las funciones y actividades de la empresa.

• Clasificar las que sean similares.

• Agruparlas según un orden jerárquico o de importancia.

• Asignar actividades en cada una de las áreas agrupadas o


departamentos.

• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación,


entre las funciones.

• Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los


departamentos.

• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento


deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de
la empresa, y de las funciones involucradas.

2.2.3. Funciones y responsabilidades

Una vez establecidos los niveles jerárquicos y definidas las responsabilidades


por departamento, es necesario establecer con claridad cada una de las
actividades que deberán realizarse por cada puesto de trabajo.

Ésta es la última etapa de la división del trabajo, y consiste en la recopilación


ordenada y clasificada de todos los factores y actividades necesarios para
llevar a cabo, de la mejor manera, un trabajo; la descripción de funciones
se realiza, primordialmente, a través de las técnicas de análisis de puestos y
de la carta de distribución del trabajo o cuadro de distribución de
actividades.

2.3. Técnicas de organización

Las técnicas de organización son las herramientas necesarias para llevar a


cabo una organización racional. Son indispensables durante el proceso de
organización y deben aplicarse de acuerdo con las necesidades de cada
grupo social. Como ejemplo podemos citar a: organigramas, manuales,
diagramas de flujo, carta de distribución del trabajo o de actividades.

2.3.1. Organigrama

Son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización.


Muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las
obligaciones y la autoridad existentes dentro de una organización.

Los organigramas pueden ser verticales, horizontales, circulares y escalares.

a) Verticales. Cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros


en un nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la
comunicación de responsabilidad y autoridad. De cada cuadro del
segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad
y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente.

Ejemplo de organigrama vertical

b) Horizontales. Representan los mismos elementos del organigrama anterior


y en la misma forma, sólo que comenzando el nivel máximo jerárquico a
la izquierda y haciéndose los demás niveles sucesivamente hacia la
derecha.
Ejemplo de organigrama horizontal

c) Circulares. Formados por un cuadro central, que corresponde a la


autoridad máxima en la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos
concéntricos, cada uno de los cuales constituye un nivel de
organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes
inmediatos, y se les liga con líneas, que representan los canales de
autoridad y responsabilidad.

Ejemplo de organigrama circular


d) Escalares. Se señalan con distintas sangrías en el margen izquierdo los
distintos niveles jerárquicos, ayudándose de líneas que señalan dichos
márgenes.

Ejemplo de organigrama escalar

2.3.2. Manuales

Los manuales son documentos detallados que contienen información


sistemática y ordenada acerca de la organización de la empresa.

Tipos de manuales

2.3.3. Diagramas de flujo

También conocidos como flujogramas, son representaciones gráficas que


muestran la sucesión de los pasos de que consta un procedimiento.

3. La integración de personal en el proceso administrativo


La planeación nos ha dicho que debe hacerse y cuando. La organización
nos ha señalados quienes, donde y como de realizarlo. Ahora se debe
obtener los elementos materiales y humanos que llenan los cuadros teóricos
formados por la planeación y la organización.
Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que
la planeación y la organización señalan como necesarios para el
adecuado funcionamiento de un organismo social.

Comprende recursos materiales,


financieros, tecnológicos y
humanos; estos últimos son los más GLOSARIO
importantes. Aunque Recursos humanos. Son las personas
tradicionalmente se descuidaba que ingresan, permanecen y
esta función, la experiencia participan en la organización, sea cual
demuestra que el factor humano es sea su nivel jerárquico o su tarea.
el aspecto más importante para Mercado de recursos humanos.
cualquier empresa, ya que de su Población que tiene condiciones para
desempeño dependerá el correcto trabajar y/o esta trabajando, es decir
por el conjunto de personas empleadas
aprovechamiento de los demás
o desempleadas y aptas para el
recursos. Mediante la integración, trabajo.
la empresa obtiene el personal
idóneo para el mejor desempeño
de las actividades. También se provee de los recursos materiales y
tecnológicos idóneos para la organización.

Ahora nos enfocaremos en la integración de personal que, como


elemento del proceso administrativo, es la fase a través de la cual el
administrador, gerente o propietario, analiza los puestos de la empresa
para satisfacer los requerimientos de personal, actuales y futuros.

3.1. Importancia de la integración

La integración es importante en el proceso administrativo ya que:

• Es el punto de contacto entre lo estático y lo dinámico, lo teórico y lo


práctico.

• De la calidad de los insumos depende la calidad de los resultados.

• Una adecuada integración implica reducción de costos y


optimización.

• De una correcta selección de personal depende el éxito o fracaso de


la empresa.
• Sin los recursos con las características, cantidades y calidad
especificada, es imposible llevar a cabo el cumplimiento de las
funciones de la organización.

3.2. Elementos de la integración de personal

En función del proceso de integración de personal, se tienen los siguientes


elementos: Reclutamiento, selección de personal, contratación e inducción

Proceso de integración de personal

3.2.1. Reclutamiento

El reclutamiento se realiza mediante un conjunto de técnicas con la


finalidad de atraer candidatos calificados y capacitados para cubrir las
vacantes que se requieren. Entonces, sus objetivos son:

• Proveer en forma oportuno, efectiva y al menor costo posible, el factor


humano de categoría general, especializada o profesional, para la
ubicación y colocación del mismo dentro de la organización.

• Contribuir mediante el oportuno suministro de personal, al logro de los


objetivos de cada área que conforma la empresa, y por lo tanto a los
objetivos globales de la organización.

En este sentido, el interesado debe utilizar las técnicas más apropiadas para
cumplir de manera eficaz y eficiente con la tarea asignada.

a) Análisis de puestos

Es una herramienta para la administración de recursos humanos mediante


la cual se definen funciones, responsabilidades, requisitos intelectuales y
físicos, habilidades, actitudes y valores, y las condiciones de trabajo para un
puesto específico.
Procesos del análisis de puestos

b) Reclutamiento interno

El reclutamiento es interno cuando al presentarse determinada vacante la


empresa intenta cubrirla mediante la reubicación de sus empleados, los
cuales pueden ser ascendidos (movimiento vertical), transferidos
(movimiento horizontal), o mediante transferencia con promoción
(movimiento diagonal).

c) Reclutamiento externo

Se presenta cuando al existir una vacante o crearse un nuevo puesto, se


decide cubrirla con personal que no forma la parte de la empresa. Para
atraer a los candidatos se utilizan diversas técnicas, las cuales se eligen en
función de las características del puesto y de la organización.

Las fuentes de reclutamiento externas pueden ser bolsas de trabajo.


Sindicatos, universidades, escuelas, asociaciones, otras empresas del sector,
portales de empleo de gobierno, agencias de colocación, entre otras.

Normalmente, se requiere el reclutamiento externo cuando se presenta lo


siguiente:

• Es necesario ocupar puestos de primer ingreso.

• La organización demanda habilidades que no poseen los actuales


trabajadores.

• Son necesarias nuevas y diversas ideas.


3.2.2. Selección de personal

La selección de personal es un proceso mediante el cual una organización


elige dentro de una lista de candidatos reclutados, la persona que satisface
mejor los criterios exigidos para ocupar un puesto disponible.

En dicho proceso debe considerarse que la persona a contratar cumpla con


las características que la empresa establece para desempeñar un puesto,
ya que los recursos humanos deben adaptarse a los objetivos, metas y
cultura de la organización, y no ésta a los trabajadores.

Proceso de reclutamiento y selección

Algunas técnicas e instrumentos empleados durante el proceso de


selección son las siguientes:

a) Entrevista

Es una técnica universal de selección, ampliamente utilizada para la


integración de personal; porcas personas obtienen un empleo sin antes
pasar por una o varias entrevistas las cuales pueden ser formales o
informales.

Cuando la entrevista esta bien estructura uy ordenada, y cuando los


entrevistadores se enfocan en hacer las preguntas pertinentes, la entrevista
tiene amplias posibilidades de cumplir con los objetivos propuestos.

Es muy importante que al finalizar la entrevista se informe al candidato que


los que sigue y como se establecerá la comunicación con él, cualquiera sea
el resultado. Se trata de contratar a los mejores, y si de momento no es
posible, posteriormente puede generarse condiciones para hacerlo.
b) Prueba de conocimientos y habilidades

Tienen como objetivo evaluar el grado de nociones, conocimientos y


habilidades adquiridos mediante el estudio, la práctica y/o el ejercicio d ela
profesión. De acuerdo a la manera en que se aplican, las pruebas pueden
ser:

• Orales: Preguntas y respuestas verbales.

• Escritas: Preguntas y respuestas escritas.

• De realización: Ejecución de un trabajo, por ejemplo: prueba de


mecanografía, diseño, etc.

c) Test psicométricos

Mediante estas herramientas se pretende analizar los diversos rangos


determinados por el carácter y por el temperamento. Se denominan
genéricos cuando revelan los rasgos generales de personalidad en una
síntesis global; y específicas, cuando investigan determinados rasgos o
aspectos de la personalidad como equilibrio emocional, interés,
frustraciones, ansiedad, nivel de motivación, etc.

d) Exámenes médicos

Principalmente por su costo, solo se realiza si el postulante aprobó las


pruebas de conocimientos y habilidades, los test psicométricos y la
entrevista. Este examen proporciona información relativa a la capacidad y
debilidades físicas del candidato.

e) Revisión de referencias

Se debe establecer un procedimiento para verificar referencias laborales de


los candidatos con la finalidad de que no se omitan puntos importantes que
se pretendan comprobar. La mayor parte de las empresas utilizan el teléfono
y el correo para verificar las referencias, ya que la información más confiable
proviene de supervisores anteriores.

3.2.3. Contratación

Una vez que se ha decidido la aceptación de un candidato, es necesario


completar sus datos para integrar sus expedientes de trabajo; entre estos se
encuentran la filiación, información de seguro y seguridad social, entre otros.

Es necesario establecer un procedimiento para no perder de vista al


candidato seleccionado, a fin de verificar si las predicciones están siendo
correctas o no y así poder introducir los cambios correspondientes en el
proceso de selección.

3.2.4. Inducción

Cuando se tiene nuevo personal en una organización, se debe llevar a cabo


un proceso introductorio durante los primeros días de trabajo para que los
empleados se adapten mejor al puesto y a la organización en general.

El proceso mediante el cual se acompaña al trabajador para que


conozca la organización y sus nuevas funciones y responsabilidades, se
le conoce como inducción.

En algunas empresas llevan a cabo un programa de inducción, esto para


ayudar al nuevo empleado en su ingreso y acortar el tiempo de
adapatación y aprendizaje.

TIPOS DE INDUCCIÓN

Inducción sobre las unidades de


Inducción sobre la organización
trabajo

• Se dan a conocer aspectos


• Familiariza al trabajador con los relacionados con los objetivos, historia,
objetivos de la unidad de trabajo. filosofía, procedimientos y normas de la
• Hace de conocimiento del trabajador organización.
como su trabajo le contribuye al logro • El trabajador conoce políticas y
de objetivos de la unidad de trabajo. prestaciones de recursos humanos
• Incluye una presentación con sus relacionadas con: horario de trabajo,
nuevos colegas. procedimientos de pago, horas extras,
entre otras.

4. La dirección en una empresa


La dirección es la ejecución de todas las fases del proceso administrativo
mediante la conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del
liderazgo hacia el logro de la misión y visión de la empresa.

La dirección se logra la realización efectiva de todo lo planeado por


medio de la autoridad del administrador, ejercida en base a decisiones,
ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila
de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las
ordenes emitidas.
Técnicas de Dirección

4.1. Importancia de la dirección

En la dirección se aplican todas las etapas del proceso administrativo, y el


éxito de cualquier empresa se deriva en gran parte de una acertada
dirección.

Mediante la toma de decisiones se elige la alternativa óptima para lograr


los objetivos de la organización. A través de la comunicación se trasmite y
recibe la información necesaria para ejecutar las decisiones, planes y
actividades. Con la motivación se obtienen comportamientos, actitudes y
conductas del personal para trabajar eficientemente y de acuerdo con los
objetivos de la empresa. Por último, el liderazgo se utiliza para influir, guiar o
dirigir a un grupo de personas hacia el logro de la misión de la empresa.

4.2. Elementos de la fase de dirección

Es un proceso que comprende una serie de elementos como la toma de


decisiones, la comunicación, la motivación, el liderazgo y la supervisión.

4.2.1. Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso sistemático y racional a través del


cual se selecciona, entre varias alternativas, el curso de acción óptimo.

La toma de decisiones en la empresa se presenta cuando:

• Se percibe un problema.

• Se tienen claramente identificadas las metas de la organización.

• Se identifican o diseñan alternativas de solución.


• Se elige una alternativa.

• Se implementa un curso de acción.

TOMA DE DECISIONES

Son aquellas decisiones que se Ejemplo: Mantener el


realizan de forma rutinaria. stock, realizar un
Decisiones
programas Se tiene establecidas ciertas reglas examen de calidad
para afrontar determinada del agua cada tres
situación. meses.

Se utilizan en situaciones nuevas, no Ejemplo: Introducción


existen reglas para la situación de un nuevo
Decisiones no presentada. Es un caso producto al mercado,
programadas extraordinario que requiere de un cambio de modelo
mayor atención. Son problemas no de negocio de la
estructurados. empresa.

4.2.2. Motivación

La motivación es el proceso a través del cual se impulsa la conducta del


personal hacia el logro de los objetivos.

La motivación:

• Es cíclica. Consta de diferentes etapas y una vez que se satisface una


necesidad o se genera una frustración, se reinicia el ciclo.

• Parte de una necesidad. Estas pueden variar entre las personas, en


intensidad y con el tiempo.

• Impulsa a la acción. Realizar determinados actos puede ser generado


por un estímulo externo o interno.

• Genera un esfuerzo. Una persona motivada se esfuerza mucho, este


esfuerzo se debe canalizar al cumplimiento de los objetivos
organizacionales.
4.2.3. Liderazgo

El estilo de dirección o de liderazgo se refiere al conjunto de cualidades


y técnicas que el gerente ejerce para dirigir a sus subordinados.

Veamos algunos puntos importantes:

• Existe una relación entre dirección, liderazgo y motivación.

• El equipo y el líder, comparten objetivos y metas organizacionales


comunes.

• Un líder inspira a sus seguidores

• Un líder debe comunicarse y relacionarse adecuadamente.

• Las estrategias utilizadas distinguen a un líder.

• Un gerente debe ser un líder.

4.2.4. Comunicación

La comunicación es el proceso a través del cual se trasmite y recibe


información.

Uno de los mayores retos para los directivos o gerentes es obtener y transmitir
de manera oportuna información relevante para el funcionamiento y
rentabilidad de las empresas. De la misma manera, se hace necesario
obtener retroalimentación de parte de sus colaboradores y clientes.

En este sentido, una empresa debe promover el desarrollo de un flujo


comunicativo en todos los sentidos, es decir, de manera descendente,
horizontal y ascendente.

4.2.5. Supervisión

La supervisión consiste en garantizar y asegurar que las actividades se


realicen de acuerdo con lo planeado.

Quien realiza tareas de supervisión debe contar con dos características


elementales: conocimiento de la tarea y habilidades para interactuar con
el personal. La supervisión se convierte en una función estratégica para la
consolidación y crecimiento de la organización.

5. El proceso de control

El control es la acción realizada con la finalidad de medir y comparar


resultados actuales y pasados con relación a los esperados, con el fin
de corregir, mejorar y formular nuevas actividades o procesos en los
planes, tanto al interior y exterior de la organización.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

• La actividad de control se debe realizar en todos los niveles de la


organización, es decir, no es exclusiva del gerente ni de personal
operativo.

• Se pueden medir y comprar resultados durante el desarrollo de un


proceso, o al obtener resultados finales.

Ciclo del control

5.1. Importancia del control

La importancia del control radica en que aún y cuando se tengan los


mejores planes, recursos tecnológicos y una planta laboral muy m,otivada,
no existe garantía de que se cumplan los objetivos y metas en tanto no se
establezca un sistema de control que permita identificar en que medida se
esta cumpliendo con lo planeado.

El control busca atender dos finalidades:

• Corregir fallas o errores existentes, aplicando las medidas correctivas


adecuadas.

• Prevenir nuevas fallas o errores, aprovechando los aprendizajes para


minimizar o eliminar fallas en el futuro.

5.2. Elementos de la fase de control

5.2.1. Establecimiento de estándares

El control es la herramienta que intenta contener las desviaciones que se


pueden presentar durante el camino que se tiene que transitar para llegar
a la meta. En este sentido, definir patrones que servirán como referencia
para comparar los resultados es la tarea inicial de este proceso.

Un patrón proporciona los criterios para medir el desempeño y evaluar los


resultados. Por lo tanto, deben establecerse desde la planeación, y en su
caso, modificarse en función de los resultados y aprendizajes obtenidos
durante el proceso.

Se tienen cuatro tipos de patrones para evaluar y controlar los diferentes


recursados de la empresa.

• Patrones de cantidad.

• Patrones de calidad.

• Patrones de tiempo.

• Patrones de costo.

5.2.2. Medición

La medición tiene como finalidad obtener información en tiempo real o


pasado, sobre actividades, funcionamientos o desempeños. Normalmente
se emplean cuatro enfoques para medir el desempeño: observaciones
personales, reportes estadísticos, reportes orales y reportes escritos.
5.2.3. Comparación

Una vez realizada la medición el siguiente paso es comparar el resultado


observado contra el patrón establecido. La intención es identificar posibles
variaciones o desvíos que merecen atención, es decir, detectar
desempeños que no correspondan con lo planeado para en su caso
intervenir.

La comparación se realiza con la finalidad de tomar una decisión de


aceptación o rechazo, por lo que se pueden generar tres posibilidades:

• Aceptación. El desempeño está acorde con el estándar, por lo tanto,


se acepta.

• Aceptación por tolerancia. Se observan variaciones con respecto a


los estándares, pero están dentro de la varianza, por lo tanto, se
acepta.

• Rechazo. Las variaciones del resultado exceden la tolerancia, por lo


tanto, se rechaza.

5.2.4. Acción correctiva

Una vez efectuadas las comparaciones es momento de tomar decisiones,


los resultados permitirán determinar cuales son las acciones que se debe
tomar para corregir lo más pronto posible las desviaciones observadas. El
objetivo del control es indicar cuando, cuanto, donde y como debe
ejecutarse la corrección.

Los directivos o gerentes pueden decidir de entre tres cursos de acción


posibles: no hacer nada, corregir el desempeño real, o revisar el estándar.
Tarea 2: Planificación y organización en una entidad

Con base en los materiales de estudio y el contenido de la unidad


temática:

1. Formulamos una propuesta sobre los siguientes aspectos, en


función de las características de nuestro caso de estudio elegido:

• Misión

• Visión

• Valores

• Objetivos y metas

• Organigrama

• Funciones y responsabilidades

2. Esta actividad la realizamos en un documento de texto.

3. El documento debe tener contener nuestro nombre completo y la


bibliografía consultada.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual

Control de lectura 2: El proceso administrativo

En base a los contenidos de la unidad y los materiales de estudio,


resolvemos el cuestionario.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
Foro 2: El liderazgo y la comunicación en la administración

En el foro, respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Los lideres nacen o se hacen?
• ¿Porque es importante el liderazgo en una organización?
• ¿Por qué es importante la comunicación interna en una
organización?

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
Tarea 3: Producto del módulo

1. En base al contenido del módulo y a nuestro caso de estudio


desarrollado en las tareas 1 y 2, describimos cada uno de los
siguientes puntos para el caso de estudio:

• Selección y contratación de personal.


• Inducción al nuevo personal.
• Toma de decisiones.
• Motivación.
• Comunicación interna.
• Control interno.

2. Enviamos esta actividad en un documento de texto, detallando


nuestro nombre completo y bibliografía consultada.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
Foro 3: Propuestas de servicio en tiempos de crisis

En base a nuestro caso de estudio, en el foro:

• Describimos una propuesta con tres actividades de


responsabilidad social que nuestra organización podría realizar
en tiempos de crisis económica.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
Ha llegado la hora de autoevaluar nuestro aprendizaje. Para esto,
leemos los criterios y de acuerdo a nuestro desempeño en el módulo,
elegimos la valoración que consideremos adecuada.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual

Estimadas y estimados participantes, a través del siguiente


cuestionario, valoraremos los elementos que formaron parte de todo el
proceso formativo.

Para esto, respondemos honestamente el siguiente cuestionario.

Haz clic en el ícono para ver


esta actividad en el aula virtual
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Amaru, Antonio (2009). Fundamentos de Administración. Teoría


general y proceso administrativo. México: Pearson Educación.

• Bueno, Raymundo (2018). Elementos básicos de administración.


México.

• Chiavenato, I. (2001). Administración, proceso administrativo.


Bogotá, Colombia: McGraw Hill Interamericana.

• Jones&George (2010). Administración contemporánea. México:


McGraw-HILL.

• Koonz Harold, Weihrich, Cannice (2012). Administración, una


perspectiva global y empresarial. México: McGraw-HILL.

• Mochon, Mochon, Saez (Francicso) (2014). Administración.


Enfoque por Competencias con casos latinoamericanos.
Mexico: Alfaomega Grupo Editor.

• Reyes Ponce, A. (2014). Administración moderna. Ponce,


México: Limusa.

• Robbins, Stephen P. Y Mary Coulter (2010). Administración.


Décima edición. México: Pearson Educación.

• Torres, Zacarias (2014). Teoría general de la administración.


México: Editorial Patria, S.A.

También podría gustarte