Interrogatorio Abdomen PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE MEDICINA

CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

REVISIÓN Y ACTIVIDADES
INTERROGATORIO Y EXPLORACION DE ABDOMEN

INTERROGATORIO APARATO DIGESTIVO:


1. Investiga los Antecedentes de importancia enfocados al Aparato Digestivo:
a) Heredofamiliares, personales patológicos, personales no patológicos y ginecobstétricos.
 Halitosis, boca seca, dis-odinofagia, pirosis, náuseas, vómito, dolor abdominal,
meteorismo, flatulencia, rectorragia, melena, tenesmo, ictericia, coluria, acolia,
prurito cutáneo, criptorquidia, fimosis, función sexual, flujo, leucorrea, prurito

2. Interrogatorio de síntomas generales y padecimiento actual: Síntoma o síntomas principales,


síntomas acompañantes o secundarios, tratamientos previos, estudios previos. ¿Qué acróstico o
nemotecnia utilizarías para realizar el interrogatorio en orden y completo? (SOAP)

PAEEPRE
 Presentación del paciente
 Antecedentes y Motivo de consulta
 Exámenes previos
 Exámenes generales
 Plan
 Resultados
 Evolución

3. Semiología común de patologías del aparato digestivo (Glosario):


 Dolor abdominal: Presencia de molestia opresiva, punzante u hormigueo en el área
abdominal.
 Nauseas: Es un síntoma que presenta el paciente previo al vomito.
 Vómitos: Expulsiones involuntarias y espasmódica del contenido del estómago a través de
la boca.
 Diarrea: expulsión continua de heces acuosas o blandas por más de 3 veces en un día, puede
presentarse con dolores.
 Ardor, acidez epigástrica, pirosis: Síntoma del paciente que presenta sensación de
quemadura desde el estómago hacia la faringe, originado por la regurgitación del acido
gástrico.
 Distención abdominal: Tensión o presión (inflamación) que presenta el paciente en el área
abdominal.
 Disfagia: Dificultad para deglutir es decir que el movimiento del bolo alimenticio o líquidos
de boca a estomago requiere de más esfuerzo y tiempo, en algunos casos es imposible
deglutir.
 Odinofagia: Dolor al deglutir alimentos o líquidos.
 Constipación: Poco tránsito intestinal y evacuaciones infrecuentes.
 Esteatorrea: Diarrea con presencia de secreciones lipídicas en heces.
 Ictericia: Coloración amarilla de la piel y mucosas, producida por un aumento de bilirrubina
en sangre por trastornos hepáticos.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

 Pesadez postprandial: Sensación desagradable de la persistencia prolongada de comida en


el estómago.
 Intolerancia a determinados alimentos: Rechazo del organismo a alimentos específicos.
 Cefalea: Dolor de cabeza intenso y persistente.
 Hematoquecia: Sangrado rectal de color rojo vinoso mezclado con las heces.
 Enterorragia: Hemorragia que proviene de la mucosa intestinal.
 Hematemesis: Vomito con sangre que procede del aparato digestivo.
 Melena: Signo que demuestra hemorragia digestiva presencia de sangre al evacuar de color
negro que puede estar rodeado de color rojizo, maloliente y parcialmente coagulada, se
pude mezclar con las heces.
 Mucorrea: Indica la perdida de moco junto a las heces.
 Incontinencia de materia fecal: Pérdida del control de las evacuaciones lo que causa que se
expulsen heces de manera inesperada.
 Proctorragia: Sangrado rectal que consiste en una hemorragia de sangre roja fresca a través
del ano.
 Prurito anal: sensación de picazón en el ano
 Anorexia: Trastorno alimentario que causa perdida de peso anormal para la edad y estatura
del paciente.

4. DOLOR ABDOMINAL:
1. Tipos de dolor abdominal:
a. Por etiología: Visceral, somático y referido.
b. Por localización anatómica: De esófago, estómago, íleon, colon y recto, hígado,
páncreas.
5. PRINCIPALES TRASTORNOS DIGESTIVOS: Deglución, digestión, tránsito, defecación.

EXPLORACION DE ABDOMEN
I. ABDOMEN.

1) Menciona las reglas de oro para una buena exploración de abdomen.

 Buena iluminación
 Abdomen totalmente descubierto
 Paciente relajado y cómodo
 Manos tibias y uñas cortas
 Vejiga del paciente vacía
 Examinar las zonas de dolor
 Paciente debe respirar por la boca

2) Esquematiza la división del abdomen (francesa e inglesa) para su exploración:


FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

3) Anota los principales datos a investigar en la exploración del abdomen.

 Forma
 Distención
 Hernias
 Dolor
 Palpación esplénica
 Palpación del hígado
 Palpación de vesícula
 Auscultación de viseras

4) Explica por qué es importante que se efectúe primero la auscultación del abdomen antes
que la percusión y palpación.
 De esta forma se evita que se golpeen zonas que estén sensibles como zonas con edemas o
inflamadas, a parte que es importante que se escuchen los ruidos que pueda haber en la
zona abdominal.

5) Explica los datos importantes que se obtienen a través de la Exploración física completa de
abdomen (todos los puntos a evaluar en cada momento de la exploración):
a) Inspección: Abdomen plano en la parte superior y abovedo en la parte inferior.
Totalmente distendido con el ombligo hacia dentro

b) Auscultación: Soplos abdominales, frotes sobre el hígado, murmullo venoso,


ruidos hidroaereos

c) Percusión: Presencia de ascitis, presencia o aumento de gases y que esto


provoque una distención abdominal, delimitar el espacio semilunar de Traube

d) Palpación de abdomen en general: Maniobra de esfuerzo, hernias y


eventraciones, palpación profunda, palpación superficial, detección de tensión
abdominal

6) Delimita zona Semilunar de Traube anatómicamente y en qué consiste.


FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

Porción torácica del hipocondrio izquierdo, hígado por la derecha, el bazo a la izquierda y el
corazón arriba y el reborde costal abajo
7) Explica Bazuqueo gástrico y sucusión hidroabdominal

 Bazuqueo: también conocido como chapaleo es una sensación palpable y


auscultatoria. Consiste en que al hacer la palpación profunda da la impresión de que
se palpara una bolsa de hule y al mismo tiempo se percibe por el oído un ruido
semejante al que se produjera desalojando el agua dentro de la bolsa de hule.
El px debe presentarse en ayunas.
Se obtiene mediante una serie de golpes repetidos, hechas con la pulpa de los
cuatro dedos de una mano reunidos formando ángulo en el epigastrio o bien por
sacudidas alternantes con una y otra mano colocadas sobre los dos hipocondrios o
vacíos.
 Sucusión gástrica: O fenómeno de tempano de hielo se observa cuando el hígado
esta crecido y hay derrame ascítico.

8) ¿En qué consisten los zurridos intestinales y cómo se diferencian de los borborigmos?
 Zurrido: sonido bronco, desapacible y confuso
 Borborigmos: el sonido, gruje o crujido que a menudo suele escucharse del estómago en
una función normal de la digestión. Se origina en la parte superior del intestino delgado, al
mismo tiempo que los músculos se contraen y el alimento y los jugos digestivos se mueven
a través del tracto gastrointestinal. Forma parte de los mecanismos de limpieza intestinal.

9) Menciona qué maniobra nos sirve para diferenciar entre una masa de pared abdominal y
una masa intraabdominal.
 Maniobra de mano de escultor de Merlo
10) Explica qué es ascitis y en qué patologías la podemos encontrar (más frecuentes):
 Acumulación de líquido en el abdomen, concretamente dentro de la cavidad peritoneal.
Puede resultar de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y
niveles bajos de una proteína llamada albúmina.
11) Explica signo de la Ola y cómo se explora:
 Se coloca los dedos de una mano sobre el flanco derecho o en la pared del mismo.
 Con el pulpejo de la mano libre golpea el flanco contrario.
Esto debe ocasionar una onda liquida que viaje y que choque con la otra mano del
dr.
12) Identifica las principales hernias de pared abdominal.
 Hernias epigástricas, umbilical, inguinal y femoral.
13) Esquematiza la localización de los principales puntos dolorosos abdominales y explica
brevemente cada uno.

 Punto de Sonnerbug: situado en la intersección de la línea que une ambas espinas iliacas
anterosuperiores, con el musculo recto anterior derecho.
 Punto de Morris: situado a unos 4 cm por debajo del ombligo, en una línea que va de este a
la espina iliaca anterosuperior derecha.
 Punto de Monro: Punto situado en le punto medio de una línea que una la espina iliaca
anterosuperior derecha con el ombligo.
 Punto de Cope: punto situado en el medio de una línea que va de la espina iliaca
anterosuperior derecha al ombligo.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

 Punto de Lanz: punto situado en a unión del tercio derecho con el tercio medio de una línea
que une ambas espinas iliacas anterosuperiores.
 Punto de Lenzmann: punto sensible a 5-6 centímetros de la espina iliaca anterosuperior
derecha, en la línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores.
 Punto de Lothlissen: punto sensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney.
 Punto de McBurney: punto situado a unos tres traveses de dedo por encima de la espina
iliaca anterosuperior derecha, en la
línea que une a esta con el ombligo.
Algunos dicen en la unión del tercio
eterno con el tercio medio de esta
línea.

14) Explica la técnica correcta para la localización exacta y palpación de los siguientes puntos
apendiculares y signos de irritación peritoneal:

a.- Punto de McBurney y Signo de Blumberg: Se encuentra en la parte media de la línea que une el
ombligo a la espina iliaca anterior y superior derecha.

b.- Punto de Lanz: El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión del 1/3
externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa.

c.- Punto de Morris: situado a unos 4 centímetros por debajo del ombligo, en una línea que va de
este a la espina iliaca anterosuperior derecha.

d.- Triángulo de Livingstone: zona hipersensible a la palpación en la apendicitis, limitada por líneas
que unen el ombligo a la cresta del ilion y a la espina del pubis.

e.- Signo de Meltzer o Psoas: se apoya suavemente la mano en la fosa iliaca derecha hasta
provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al
paciente que sin doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho.

f.- Signo de Rovsing o contralateral: Dolor en el punto de McBurney al comprimir el cuadrante


inferior izquierdo del abdomen.
g.- Percusión del talón (talopercusión): La flexión y rotación externa del muslo derecho en
decúbito supino derecho del abdomen.

h.- Signo del obturador: se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en un ángulo recto, realizando
una rotación interna de la extremidad inferior, lo que causa un dolor en caso de un apéndice de
localización pélvica.

i.- Signo de Burnside: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la
palpación superficial de la fosa iliaca derecha.

15) Esquematiza y explica los signos de Cullen y Gray-Turner, y otros puntos dolorosos del
páncreas.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

 Signo de Cullen: Es un signo excepcional en la pancreatitis necrohemorrágica, porque la


hemorragia de la pancreatitis aguda es,
preferentemente, retroperitoneal y solo si es muy
extensa y está situada en la cabeza del páncreas
puede llegar a extenderse hacia el hígado por el
epiplón menor.

 Signo de Gray Turner: es una descoloración


(discromía) azul amarillento típicamente
localizada en los flancos abdominales, la región
lumbar y periumbilicales. Son manchas de
equimosis que sugiere que hubo hemorragia intra
o retroperitoneal.

16) Explica sitio exacto del punto epigástrico.


 6 cm arriba del ombligo, ½ línea xifoumbilical.
17) Explica sitio exacto del punto pilórico.
 A 1 cm arriba y afuera de la cicatriz umbilical, duele en proceso inflamatorio pilórico.
18) Explica los datos de irritación peritoneal y menciona qué es el “Vientre de madera”
 Con aire libre en cavidad, Es la tensión de los músculos en la zona ventral (barriga), la cual
se puede sentir al tocar o presionar el abdomen.
19) Explica signo de rebote e identifica qué otro nombre recibe
 es la descompresión brusca dolorosa del abdomen y tiene gran importancia en revelar
irritación peritoneal. Puede ser característico, en la fosa ilíaca derecha, por ejemplo, de una
apendicitis. También es conocido como signo del rebote.
20) Explica hiperestesia e hiperbaralgesia
 Hiperestesia: Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil.
 Hiperbaralgesia: dolor producido por un estímulo táctil (presión) que no debería causar
dolor

II. HIGADO Y BAZO:

1) Explica cómo se efectúa correctamente las siguientes maniobras para la palpación de


hígado:
 a.- Procedimiento del pulgar de Glenard: Con el Px en decúbito dorsal, se colocan 4
dedos de la mano izquierda debajo en la región lumbar y el dedo pulgar va a ser el que
trate de palpar haciendo presión sobre el cuadrante superior derecho.
 El Px debe inspirar profundo para que el diafragma descienda y empuje al hígado y
podamos palparlo.

 b.- Procedimiento de Mathiew: Se procede como si el médico se fuese a palpar su propio


hígado. Las dos manos en contacto por los índices, se colocan a la derecha del ombligo
sobre la pared abdominal y se rastrea de abajo arriba hasta alcanzar el borde inferior
del hígado como si se tratase de pasar por debajo del mismo.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

 c.- Técnica del enganche superior: Consiste en deslizar la mano de arriba abajo
perpendicularmente a las costillas; al llegar al borde costal se incurvan los dedos y se
hunden en el abdomen tratando de coger el borde hepático.

 d.- Técnica del enganche inferior: Es inverso al anterior: se coloca la mano en la fosa
ilíaca derecha con su eje paralelo a la línea media, es decir, los dedos hacia arriba y el
talón de la mano hacia abajo; enseguida se hunde la mano y se desliza hacia arriba
tratando de enganchar el borde hepático con la punta de los dedos.

 e.- Técnica bimanual: También se puede lograr la palpación flexionando el tronco del
paciente y abrazando con nuestras manos el abdomen del sujeto.

3) Explica las 3 técnicas para la localización del punto vesicular.


 Para fijar el punto vesicular se traza una línea que una el ombligo con la axila; el
punto se encuentra en el cruce de esta línea con el borde costal. También se puede
localizar trazando una línea del ombligo al pezón; el puto está situado un poco por
fuera de la intersección de esta línea con las falsas costillas. También se puede tomar
como referencia el músculo recto anterior del abdomen; el punto se encuentra en la
intersección de este músculo con el borde costal.

4) Explica signo de Eibrams


 Consiste en la producción de dolor al presionar el punto vesicular.
5) Explica signo de Murphy.
 Consiste en que el paciente suspenda la inspiración cuando se comprime el punto
vesicular. Para buscarlo, se coloca la mano en la zona vesicular; se ordena al paciente
que haga una inspiración profunda; cuando la está efectuando se comprime la zona
vesicular tratando de insinuar la mano bajo el borde costal: la inspiración se interrumpe
bruscamente por la producción de dolor.
6) Explica la delimitación del área hepática a la percusión (Bordes)
 Para limitar el borde superior debe hacerse una percusión fuerte de arriba hacia abajo
sobre la pared costal; en cambio, para limitar el borde inferior, la percusión se hará
suavemente y de abajo para arriba sobre la pared abdominal.
7) Explica la proyección normal del Bazo sobre la pared abdominal.
 Normalmente el área del bazo tiene las dimensiones de la palma de la mano de un niño
o cuando mucho la de un adulto. Su centro se encuentra en la intersección de dos
líneas; una que va del pezón a la costilla 11 y otra que va del hueco de la axila a la espina
ilíaca anterosuperior. Su borde superior queda a nivel de la costilla 9 y su borde inferior
a nivel de la 11.
8) Explica 3 métodos de palpación del bazo y menciona los datos que se buscan.
 El bazo no es palpable en estado normal.
Para hacer esta exploración se pueden seguir varios procedimientos:
Flexionar el tronco del sujeto y abrazar el abdomen del enfermo.
El método de “peloteo”, consiste en poner al px en decúbito dorsal; se coloca una mano
en una región intermedia entre la lumbar y el flanco del sujeto; la otra mano se sitúa
en el hipocondrio izquierdo abajo del abajo del borde costal; se provocan pequeños
choques con la mano que está abajo del sujeto y si el bazo es palpable, se percibe que
choca contra nuestra mano colocada en el hipocondrio.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

 El método más común es el de enganche: El explorador se coloca a la izquierda del


paciente, la mano izquierda recorre de abajo arriba la pared abdominal hasta llegar al
borde costal, introduciendo los dedos entre dicho borde y el bazo; luego se procura
enganchar el borde inferior; la misma maniobra se puede hacer también con la mano
derecha, pero colocándose a la derecha del sujeto. Con cualquier método se busca la
sensibilidad, el volumen, la consistencia, la movilidad, etc. El dato más interesante es
el referente al volumen que se puede fijar siguiendo el borde palpable del bazo;
algunos enfermos tienen esplenomegalias notables y casi características.

9) Explica la técnica correcta para la percusión del bazo.


 La percusión se hará de arriba para abajo siguiendo líneas paralelas a la axilar anterior,
sobre la cual se principia a percutir. La percusión debe ser suave con objeto de apreciar
la diferencia entre el sonido timpánico de las partes que circundan el sonido mate del
bazo.

III. RIÑONES:

1) Explica las sensaciones que nos proporciona la palpación bimanual del riñón y cómo se
efectúa.
 En individuos delgados, se palpa el tercio inferior del riñón derecho y el polo inferior
del riñón izquierdo.
 Hay consistencia elástica, localización profunda, peloteo por su contacto lumbar y
desciende en la inspiración y asciende en la espiración con fijeza espiratoria.
2) Explica los siguientes procedimientos para la palpación del riñón:
 De Guyón:
1. Paciente en decúbito dorsal y el medico del mismo lado del riñón que va a palpar.
Utilizar ambas manos.
2. Se coloca una posteriormente opuesta a ese riñón que se coloca
transversalmente con el extremo de los dedos en el ángulo costomuscular.
3. Mano opuesta, anterior y activa, se coloca paralela a la línea media, por fuera de
los rectos anteriores del abdomen.
4. Palpar avanzando lentamente desde fosa iliaca hacia arriba del riñón,
reconociendo con la yema de los dedos durante la espiración.
Durante la maniobra, la mano posterior deprime el punto costo muscular en forma
intermitente e intenta acercar el riñón acercar el riñón a la mano anterior.

 De Glenard: Es utilizada para valorar si hay presencia de ptosis y poder clasificarlas


según sus características.

Tiene tres tiempos: acecho, captura y escape.


Acecho:
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

1. Se coloca la mano izquierda, (depende del lado que se vaya a valorar), de manera
que el borde superior del dedo medio quede por debajo y paralelo a la duodécima
costilla, llegando su extremo hasta el límite con la masa sacrolumbar derecha.
2. El pulgar se deja por delante, en oposición al dedo del medio, formando con él una
especie de pinza.
3. La mano derecha, con los dedos (excepto el pulgar) alineados y dirigidos hacia arriba
y afuera en el flanco derecho.
3. Ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba, a lo largo de una línea que
va del apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal.

La finalidad de esta mano es oponerse al desplazamiento lateral del riñón.

Captura:
Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digito-pulgar, la cual lo
captura en la apnea postinspiratoria.
Si esto no se produce no existe una verdadera ptosis.

Escape:
En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba o se
mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal.

Parámetros para medir el grado de Ptosis


Grado 1 solo se palpa el polo inferior en la inspiración.
Grado 2 se palpa medio riñón en la inspiración.
Grado 3 se palpa todo el riñón en la inspiración.
Grado 4 riñón flotante , todo el riñón y no vuelve a su estado en la espiración.

 Procedimiento de Israelí
Tiene como objetivo facilitar la palpación del riñón, buscando conseguir una relajación
de la pared abdominal y una caída del riñón hacia delante.
La palpación es bimanual

1. El paciente en decúbito lateral izquierdo con su brazo pendiendo delante del tórax.
2. Con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar dirigida en sentido caudal.
3. La mano derecha apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha.
4. Hunde las puntas de los dedos mientras asciende en espiración y permanece al
asecho en inspiración.
5. El riñón se reconoce al deslizar por el pulpejo de los dedos

3) Explica la localización de los siguientes puntos dolorosos renales:


 Anteriores:
 Punto infra costal o subcostal situado debajo del reborde costal, en la proximidad de la
10º costilla, un poco por fuera del músculo recto anterior.
 Punto supraintraespinoso: Está situado por dentro de la espina ilíaca anterosuperior y
corresponde a la emergencia superficial del ramo perforante anterior del nervio
femorocutáneo

 Posteriores
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

 Puntos costrovertebrales o de Guyon: situado en el borde inferior en la unión de la


última costilla con su vertebra y corresponde al 12º nervio intercostal al salir del
agujero de conjunción.
Este punto puede ser confundido con el dolor visceral provocado por la presión profunda de esta
zona infra costal que corresponde al sitio donde el riñón toma contacto con la pared posterior.

4) Explica puño percusión renal y qué nombre recibe el signo positivo.


 Se realiza con la mano cerrada o con el borde cubital.
 La presencia de dolor siguiere: pielonefritis, perinefritis, litiasis urinaria o tumor renal.

También podría gustarte