Tarea 6
Tarea 6
1. ¿Explique por qué la teoría de la personalidad de Adler refleja, cuando menos en parte,
las experiencias de su niñez?
Adler tuvo una niñez muy difícil, física y emocionalmente. A raíz de su enfermedad tenía muchas
limitaciones físicas y no podía seguirle el ritmo a su hermano mayor o a sus amigos. Al no tener las mismas
características que su hermano, cayo en sentirse inferior y tenia mucho celo hacia él.
Adler decidió esforzarse para superar los sentimientos que lo hacían sentir inferior y empezó a
involucrarse con grupos de niños para jugar, se dio cuenta de que si podía superar los sentimientos de
inferioridad gracias a su determinación y también gracias al apoyo social. Su vida es un ejemplo real de la
teoría de la personalidad que postuló
Los sentimientos de inferioridad comienzan en la infancia y dependen de los factores ambientales a los
que estemos expuestos, son naturales porque para un niño el adulto es más grande y les da miedo
enfrentarlos, también son necesarios porque nos ayudan a motivarnos y crecer.
En cambio, el complejo de inferioridad puede surgir porque tenemos alguna condición física, si nos
consintieron mucho de niños o si la infancia no fue buena por descuido de los padres o familiares. El
complejo de inferioridad no motiva a la persona, nos hace sentir despreciados, menos que los demás y
nos hace incapaces de afrontar la vida.
El complejo de superioridad es cuando una persona se siente a gusto consigo misma por sus logros, pero
de una manera exagerada ya que le gusta sentirse superior, además tiende a denigrar a otros y puede ser
vanidoso.
La idea de luchar por la superioridad se refiere a la vista hacia el futuro, la persona lucha por alcanzar
superioridad con la intención de mejorar continuamente. Y de esta forma definió la superioridad, la lucha
constante hacia la perfección.
Finalismo ficticio: son todas las ideas que tenemos en nuestras mentes, cosas que queremos alcanzar pero
que no están basadas en algo real u objetivo. Estos conceptos se relacionan porque se requiere mucha
dedicación y voluntad para poder lograr las metas la meta de nuestra existencia y que no están basadas
en algo objetivo o real.
Estilo dominante: Estas personas piensan que cuando se atacan a sí mismas están lastimando a otros.
Tienen actitud dominante y poca conciencia social. En un extremo pueden ser sádicos, delincuentes o
sociópatas. En el otro extremo pueden ser alcohólicos o suicidas.
Inclinado a recibir: Son personas dependientes, esperan que los demás hagan todo por ellos.
Socialmente útil: Cooperan con otros y encaran sus problemas de manera objetiva.
7. ¿Cuáles conductas de los padres favorecen la aparición del interés social en el niño?
¿Qué estilos básicos de vida se identifican con el interés social?
Los padres deben mostrar cariño, enseñarle que es la cooperación y ayudarlos a saber que es el valor. Se
identificó dos estilos de vida básicos: el tipo dominante y el tipo socialmente útil.
8. Describa los rasgos de la personalidad propuestos por Adler y que se pueden desarrollar en el
primogénito, en el segundo hijo y en el menor debido al orden de nacimiento dentro de la
familia.
Primogénito: Se sienten desplazados cuando nace el hermano menor, son nostálgicos porque miran
siempre al pasado y tienen miedo al futuro, ejercen poder sobre los hermanos menores, pero están
ligados al poder de los padres. Al ir creciendo desempeñan papel de lideres o encargados de mantener el
orden, esto los hace madurar intelectualmente mas que los hermanos menores. Son rigurosos con los
detalles, autoritarios, conservadores y además cuando crecen pueden ser neuróticos o criminales.
Hijo menor: Se desarrollan a mayor velocidad porque quieren superar a los hermanos mayores, con
frecuencia son triunfadores. Sin embargo, si los consienten mucho pueden creer que no necesitan
aprender nada y no podrán valerse por si mismos, se vuelven dependientes.
9. Según Adler, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ser hijo único?
La ventaja seria que los hijos únicos no experimentan el desplazamiento, siempre son el centro de los
padres o familia, maduran pronto y manifiestan conductas y actitudes de adulto porque pueden
interactuar más con ellos.
La desventaja seria que como no tienen hermanos, chocan mucho cuando salen del hogar porque no son
el centro de atención, no son competitivos y podrían decepcionarse rápido si no reconocen sus logros.
10. Si pudiera elegir, ¿qué orden de nacimiento seleccionaría dentro de su familia? ¿Por qué?
Primogénita porque a pesar de que son desplazados está en cada uno de nosotros salir de esos
sentimientos, tenemos el rol de tutor para los hermanos menores, de cierta forma influenciamos en ellos
y podemos guiarlos. Concuerdo con los rasgos de la personalidad que describió Adler, los primogénitos
frecuentemente son lideres, atentos a los detalles y les gusta mantener el orden.
11. Describa las investigaciones dedicadas a la personalidad del primogénito y a la del hijo único.
¿Los resultados corroboran las predicciones de Adler?
Un estudio en Estados Unidos y Polonia arrojó que los primogénitos tenían puntuación alta en
medidas de inteligencia, escolaridad y trabajos en ocupaciones de más prestigio; otro en Suecia arrojó
también pruebas altas sobre de desempeño ejecutivo; en Noruega se arrojó que los hermanos
mayores tenían mayor puntuación en el consciente intelectual; en otras investigaciones
obtuvieron puntos bajos en pruebas de depresión y ansiedad y más alta autoestima. Por ejemplo se
observó que la proporción de primogénito era mayor en áreas diversas como el ingreso de
la universidad o de un alto puesto ejecutivo así también que destacan más en lo académico, en ejercer
más poder y gozar de más prestigio en su profesión; En los hijos únicos, según Adler, en la vida adulta
quieren ser el centro de atención, también señala que son más egoístas, afirmación que las
investigaciones no siempre han confirmado. Se hizo una investigación que arrojó que los hijos únicos
muestran más conductas de cooperación, pero otro encontró que son más egocéntricos y menos
populares que los niños con hermanos; un análisis indico que tienen niveles más altos en logros e
inteligencia, otra investigación confirmó esos resultados y encontró también que muestran un nivel
más alto de iniciativa, aspiraciones y autoestima. Y esto concuerda con lo que estableció Adler
12. ¿Qué diferencias existen entre la imagen de la naturaleza humana trazada por Adler y la propuesta
por Freud?
La naturaleza humana según Freud se basaba en el pasado, en la universalidad de las metas y los motivos
biológicos. En cambio, Adler constituye un ejemplo de una concepción de la personalidad basada en la
intuición, inspirada en su experiencia personal, apoyo social y con enfoque al futuro.
13. Explique los métodos que utilizó Adler para evaluar la personalidad de sus pacientes.
Adler tenía una forma de evaluar mas informal, para la época, ya que usualmente el terapeuta se
sentaba detrás del paciente y este se recostaba en un sofá a hablar. Adler se sentaba de frente a sus
pacientes, analizaba en donde se sentaban, como caminaban y la sesión era como una charla entre
amigos. También recurría al humor en tono amistoso. Él decía que la forma en que utilizamos nuestro
cuerpo determina nuestro estilo de vida.
14. ¿Qué importancia tienen los primeros recuerdos cuando se evalúa la personalidad? Ofrezca un
ejemplo de cómo los recuerdos de Adler revelan un aspecto de su personalidad.
Según Adler los primeros recuerdos son esenciales, no importa si son recuerdos reales o fantasías porque
indicaran el estilo de vida que nos caracterizará de adultos.
Ejemplo: cuando tenía cinco años y había empezado a ir a la escuela, sufría mucho miedo porque el camino
que llevaba a la escuela pasaba por un cementerio. Relató que sentía pavor cada vez que se dirigía a la
escuela, pero también desconcierto porque los otros niños parecían no percatarse siquiera. Él era el único
que sentía miedo y esta experiencia acentuó su sentimiento de inferioridad. Un día, Adler decidió poner
fin a sus temores. Atravesó corriendo el cementerio decenas de veces, hasta que sintió que había
superado sus miedos. De ahí en adelante pudo asistir a la escuela sin sentir pánico cada vez que pasaba
por el lugar. Años después Adler se encontró con un compañero de escuela y, mientras conversaban, le
preguntó si todavía existía el cementerio. El otro se sorprendió y le dijo que nunca había habido un
cementerio cerca de la escuela. Adler sintió un gran choque; Buscó a otros compañeros y les preguntó
sobre el particular. Todos le dijeron lo mismo: nunca había habido un cementerio. Adler finalmente aceptó
que su recuerdo del incidente era ficticio. Sin embargo, simbolizaba el miedo y la inferioridad, así como
su esfuerzo por superarlos, y ellos habían caracterizado su estilo de vida. Así, ese viejo recuerdo reveló un
aspecto importante e influyente de su personalidad.
15. ¿Qué propósito tienen los sueños? ¿Las investigaciones contemporáneas sobre el sueño y los
sueños apoyan las ideas de Adler?
Adler coincidía con Freud, decía que los sueños tienen valor para comprender la personalidad
de los individuos. Él creía que los sueños implican lo que sentimos acerca de un problema real y
lo que pensamos al respecto. Las investigaciones corroboraron que de hecho lo que Adler
postulo era cierto.
16. ¿Qué diferencias existen entre las personas que obtienen una puntuación alta en interés social y
las que obtienen una puntuación baja?
La investigación arrojo que las mujeres tienen mayor interés social que los hombres y esto
aumenta con la edad. Las personas con mayor puntuación en interés social usualmente se sienten
menos estresadas, menos depresión y ansiedad, también hubo otro estudio que indico que son
más cooperativos, empáticos, responsables y populares, que los que obtuvieron bajo nivel.
17. Exponga las críticas contra el sistema de Adler y sus aportaciones a la psicología actual.
Sus aportaciones a la psicología actual serian en los centros de educación familiar para el desarrollo del
infante y el tratamiento de familias enteras.
Criticas: Freud aborrecía la teoría de Adler porque no se basaba en el inconsciente y porque decía que la
personalidad de una persona se podía definir por el ambiente y no por instintos. Otra critica seria en la
vida diaria, se señala que la teoría de Adler dejaba preguntas sin respuestas y que además se contradecía.