Modulo 3 Periodismo y Locucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PERIODISMO Y LOCUCIÓN

Módulo III
Periodismo Televisivo

1. El mensaje publicitario y la cultura


2. Análisis del mensaje publicitario
3. La publicidad según el anunciante
4. Perfiles de telespectadores
5. Audiencia y programación
6. La producción
6.1 Modelo de organización por etapas
6.2 Producción en exteriores. Unidades móviles
6.2.1 ENG
6.2.2 EFP
7. El guión
7.1 El guión en programas informativos
8. La información en televisión
9. Géneros informativos televisivos
9.1 Los diarios televisivos
10. El entretenimiento en televisión
11. Televisión e internet
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

1. El mensaje publicitario y la cultura


Al desarrollar el periodismo televisivo debemos hacer referencia al principal
soporte económico del mismo. Como deben saber, la publicidad es la mayor
fuente de ingresos de la televisión. Sin embargo, es un fenómeno que no está
sólo presente en la pantalla sino en diferentes lugares por los que transitamos a
lo largo del día, además no es algo exclusivo de nuestro país. Es por ello que
nos parece importante abordar este tema desde una mirada más amplia, no
meramente económica, sino hacerlo desde la cultura.
La publicidad puede estudiarse como un fenómeno cultural puesto que forma
parte de la cultura en la se crea. De este modo podemos observar como a lo
largo de la historia los anuncios reflejan distintas formas de vida y las
condiciones económicas, políticas, culturales de una sociedad determinada. El
mensaje publicitario influye en los hábitos de las personas más allá de lo relativo
a la compra de productos. El lenguaje que utiliza y la realidad que refleja
responden a las necesidades, deseos, percepciones y motivaciones de aquellos
a los que va dirigido. Está presente en las calles, entra por la pantalla del
televisor y se comenta en los hogares cuando el anuncio de turno gusta
especialmente o cuando, por el contrario, produce un claro rechazo. No ocupa
un lugar reservado, sino doméstico, ligado a la conducta de elección entre
opciones materiales, ideológicas y vitales porque sus propuestas pueden ser de
cualquier tipo.
La reflexión sencilla es que la publicidad forma parte del mundo en el que
vivimos, está ligado a la cultura de masas y promueve un determinado consumo
cultural. Todo ello es explicable en la medida que se reconoce la interrelación
entre lo económico, lo social y lo cultural. Esto explica también la pluralidad de
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

frentes desde los que se inspira la crítica a la publicidad. Cuando la publicidad


actúa sobre la demanda, la competencia o los costes, repercute en la aceleración
de tendencias y en la diferenciación de la oferta. Este conjunto de variaciones
tiene a su vez un efecto de naturaleza social. Se trata de entender que si, por
ejemplo, optamos por suprimir la publicidad, debemos considerar las
repercusiones sobre el sistema económico, social y cultural.
Los efectos de la publicidad son múltiples, destacamos algunos:
- Activa la demanda, lo que fortalece las posibilidades de muchas
empresas.
- Aumenta la oferta, lo que permite elegir entre una mayor variedad de
tipos, niveles de calidad, precios, etc.
- Estimula la competencia, que atrae a nuevas empresas y favorece la
mejora de las condiciones de la oferta.
- Ofrece información que en algunos casos no obtendríamos por otras vías
y que, en general, pueden compararse con otras fuentes.
- Difunde alternativas de conducta y de valores diferentes, en función de
quién sea el anunciante.
- Financia los medios de comunicación, que en su mayoría no existirían sin
la publicidad, con el consecuente daño sobre la disponibilidad de oferta
mediática y la libertad de expresión.
Debemos tener en cuenta que la publicidad es una manifestación más de la
cultura de un país que es posible analizar desde diferentes puntos de vista. Puede
estudiarse su papel en las industrias culturales, su contribución a la cultura de
masas, los contenidos sociales que transmite, su universo imaginario, el uso que
hace del lenguaje en sus distintas manifestaciones (palabra, sonido e imagen), y
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

su valor estético, artístico y ambiental. En definitiva, la función social de la


publicidad supera la visión meramente económica del fenómeno.

2. Análisis del mensaje publicitario


Al realizar una publicidad es elemental diseñar una estrategia, para ello
debemos responder cinco preguntas de partida:
¿Qué decir?
¿Cómo decirlo?
¿A quién decírselo?
¿Cuándo decirlo?
¿Dónde decirlo?
Sin duda te puede recordar a “las 6 W” que el periodista debe considerar al
escribir un artículo periodístico (estudiado en el módulo I Periodismo). En
nuestro caso, “Qué” se refiere al mensaje básico, “Cómo” a la manera de contar
el mensaje, “A quién” es el público al que dirigimos la campaña, “Cuándo” es
el momento elegido para que el público vea, lea o escuche el mensaje y
“Dónde”, el soporte a través del cual lo recibe.
Contestando a estas preguntas se diseña una estrategia publicitaria, es decir, la
solución elegida para resolver el problema de comunicación de un anunciante.
Para que sea acertada, los profesionales combinan la información oportuna, la
capacidad creativa y la experiencia obtenida en otras campañas.
Desde un punto de vista profesional, el análisis de un anuncio obliga a realizar
dos tipos de tareas:

A. Identificar la estrategia publicitaria


PERIODISMO Y LOCUCIÓN

B. Para ello se siguen los siguientes pasos:

• Determinar el público objetivo: a quién se dirige.

• Precisar la estrategia del mensaje: qué dice. Señalar la estrategia


creativa: cómo lo dice.
• Reconstruir la estrategia de medios: dónde y cuándo lo dice.
Las tres estrategias citadas están coordinadas para alcanzar un mismo
objetivo, podríamos decir que representan un pequeño sistema de elementos
interdependientes, lo que significa que una estrategia depende de la otra y
todas se apoyan para lograr persuadir a las personas a las que va dirigido el
mensaje.

C. Estudiar la coherencia y la adecuación del mensaje


Una vez identificadas las tres estrategias, conviene comprobar en qué medida
responden al objetivo y al elemento esencial de la campaña, el público objetivo.
Para ello es preciso

• Examinar la coherencia entre la estrategia del mensaje, la estrategia


creativa y la estrategia de medios.

• Valorar el grado de adecuación con el público objetivo, sus


características, hábitos, estilo de vida, motivaciones, frenos y
proyecciones.

Es importante tener en cuenta que realizar un análisis de una publicidad no


significa crítica, en el sentido negativo del término. Los diferentes análisis que
realizan disciplinas como la psicología, la sociología, la semiótica, la teoría de
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

la comunicación, etc. se refieren a alguno de estos los siguientes apartados:


estrategia o concepto que se quiere comunicar sobre el producto, creatividad o
idea a través de la que se comunica el concepto al público y la realización o
materialización del mensaje en el medio elegido para difundirlo. Cada disciplina
se centra en aspectos concretos que coinciden con su campo de interés. Si
quieres analizar los anuncios, podrás hacerlo distinguiendo entre los
componentes estratégicos del mensaje que acabamos de ver. Elaborar juicios de
valor sobre él puede ser un paso posterior y legítimo para cualquier persona que
lo reciba.

3. La publicidad según el anunciante


El anunciante puede ser una persona física o jurídica, es decir, desde un
particular a cualquier tipo de sociedad empresarial u organización, con
independencia de sus objetivos y su actividad, por supuesto de su ubicación
geográfica y su dimensión.
Se convierten en anunciantes en el momento en el que realizan un anuncio,
encargan servicios para elaborarlo o para que salga en los medios de
comunicación. Un mensaje que aparece en un medio después de pagar por el
espacio que ocupa es el mensaje de un anunciante.
Todos los anunciantes buscan a través de la publicidad llevar un mensaje
persuasivo a sus públicos para que éstos conozcan sus actividades, sus
productos, sus servicios, sus ideas y los tengan en cuenta. Ésta es la intención
general pero, según su naturaleza y sus objetivos podemos identificar cuatro
tipos de publicidad:

1) Publicidad de empresa privada o pública


PERIODISMO Y LOCUCIÓN

Se trata de sociedades organizadas en torno a lo que, en términos de derecho


mercantil, se llama objeto social. Crean y/o comercializan productos o servicios
para diferentes públicos y suelen representar en la mayoría de los países el grupo
principal de anunciantes. El mercado publicitario se ha desarrollado en buena
parte gracias a la inversión de las empresas privadas que, por otra parte, se
mueven en mercados tan competitivos que la creatividad es para ellos un factor
esencial. Pueden dirigirse a sus públicos a través de:
- Publicidad individual, realiza por una sola empresa.
- Publicidad conjunta, realizada por dos o más empresas de distintos
sectores, es lo que se llama cobranding.
- Publicidad colectiva, que representa los intereses del sector.
- Publicidad genérica, que busca favorecer a un tipo o categoría de
producto o servicio, con la particularidad de que no aparecen marcas o
nombres de ninguna empresa.

2) Publicidad de asociaciones, fundaciones y organizaciones no


gubernamentales.
Ésta es una publicidad que busca la adhesión de miembros de la asociación o
partidarios y la difusión de sus ideas, por lo tanto, puede ser de dos tipos:
Publicidad con fines propios, dirigida a conseguir fondos o a hacer llegar un
mensaje sobre su actividad o sobre sus intereses.
Publicidad social, que busca difundir comportamientos beneficiosos para la
sociedad.

3) Publicidad de la Administración pública.


PERIODISMO Y LOCUCIÓN

Es la llamada publicidad institucional, realizada por cualquiera de los


organismos de la Administración pública. Naturalmente puede tener objetivos
de muy distinto tipo, pero podríamos dividirla en:
- Publicidad de información al ciudadano.
- Publicidad social que puede compartir intención con otros anunciantes,
públicos o privados.
- Publicidad autóctona, que pretende la difusión de un país, comunidad
autónoma, provincia, etc. en virtud de sus lugares de interés o de sus
productos más atractivos.

4) Publicidad de particulares.
Se trata de anuncios firmados por una persona, o un pequeño grupo, que coloca
su mensaje, normalmente en medios gráficos (un periódico, una revista), para
hacer llegar su oferta de compra/venta o para poner sus servicios a disposición
de los clientes potenciales.

4. Perfiles de telespectadores
En la industria televisiva norteamericana suele decirse que los programas son el
corazón de la emisora, las ventas los músculos y el conocimiento de los
comportamientos de la audiencia el sistema nervioso que permite el
funcionamiento de todo el sistema
El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de los resultados
que proporciona una muestra de espectadores cuya composición reproduce
fielmente las características sociales y demográficas del conjunto de la
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

población. Las estimaciones de audiencia en todos los países son realizadas por
empresas ajenas al propio servicio televisivo. Los interesados,
fundamentalmente emisoras televisivas, productoras o centrales y agencias
publicitarias, se subscriben y pagan los datos que necesiten conocer.
El diseño de la muestra para estudiar la audiencia atiende a variables como la
edad, el sexo, el hábitat, la clase social, el tamaño del hogar y a otras como el
número de niños en el hogar o el número de televisores o videos.
En todos los hogares que los expertos consideran suficientes para proporcionar
datos muy fiables del comportamiento del conjunto de la audiencia, se coloca
un audímetro. Éste es un aparato que se conecta al televisor y recoge los cambios
de canal y las personas que en cada momento están frente el televisor. Las
informaciones del consumo televisivo diario las almacena en su memoria y las
envía a un ordenador central por vía telefónica en la madrugada.
Por las estimaciones de audiencia conocemos muchos datos como el
ratingaudiencia o la cuota-share de una emisora o de un programa o que el
consumo televisivo no se produce por igual en los distintos sectores
sociodemográficos. Con informaciones de este tipo se pueden reconstruir los
perfiles de los públicos televisivos en los diferentes países y ciudades.

5. Audiencia y programación
Ver la televisión no está determinado por los programas propiamente dichos, a
diferencia de lo que habitualmente se cree, sino por las reglas de la vida social.
De esta manera, por ejemplo, se consume más la televisión en invierno que en
verano, cuando los días son más largos y la gente pasa más tiempo en la calle,
o en las noches de los días laborables que las del sábado. De hecho, suele
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

considerarse que el peor enemigo para un programador es la climatología:


cuanto mejor es la meteorología, menos se consume televisión.
Se pueden distinguir tres grandes estaciones de consumo televisivo:
Temporada alta desarrollada en los meses de invierno durante los cuales se
agruparán las ofertas más atractivas de programación como los largometrajes
más populares o las series más ambiciosas. Asimismo, es el momento en que la
inversión publicitaria es más elevada.
Temporada media que va desde marzo a junio y luego de septiembre a octubre.
Temporada baja que abarca los meses de enero y febrero con vacaciones
escolares y mucha gente de vacaciones. La oferta programática en este tiempo
se utiliza para las reposiciones y para programas exclusivamente veraniegos
como Reality Show y concursos.
En lo que se refiere a las bandas diarias, los programadores parten de que los
ciudadanos poseen rutinas semanales y diarias: entre otras costumbres, se
levantan a la misma hora de lunes a viernes o dedican el similar tiempo a trabajar
o estudiar. Por eso suele dividirse la programación semanal en dos grandes
bloques: lo que se oferta de lunes a viernes y lo que se pone el sábado y
domingo, a pesar de lo cual hay que indicar que la noche del viernes constituye
un periodo de transición entre esos bloques.
Con respecto a las horas del día se puede distinguir:

- Banda despertador desde las 7:30 a las 9:00 –con predominio de


programas informativos e infantiles.

- Banda matinal entre las 9:00 y hasta 13:00 –informativos, magazines de


mujeres.
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

- Banda de acceso al mediodía desde las 13:00 hasta las 15:00.

- Mediodía o segundo prime time desde las 15:00 hasta las 16:00 –
telenovelas, programas de chimentos.

- Sobremesa o siesta desde 16:00 hasta las 18:00 –mujeres.

- Tarde desde las 18:00 hasta las 20:00 –magazines de mujeres o jóvenes.
- Acceso a prime time desde las 20:00 hasta las 21:00.
- Prime time desde las 21:00 hasta las 24:00.
- Latenight desde las 00:00 hasta las 2:30 programas transgresores o de
adultos.

6. La producción
En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del
programa. De esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal
de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del productor.
La función del productor consiste en dirigir la organización y la administración
del programa. Entre otras tareas selecciona ideas, controla el presupuesto y
coordina al equipo de realización y dirección. Tiene como subordinados a varios
ayudantes –número variable según la complejidad del programa– que realizan
las tareas de campo, contrataciones, citaciones y control de los elementos de
grabación.
Según la magnitud del programa el realizador y el productor cumplen dos tipos
de funciones:
Funciones combinadas: cuando el programa es de poca envergadura, el
productor y el realizador pueden ser la misma persona. En realidad el realizador
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

hace las funciones de director del proyecto y se contrata a un realizador muy


técnico con menor capacidad de decisión. La figura del director-productor se
responsabiliza de toda función artística, creativa, contractual y supervisora de
operaciones en el estudio.
Funciones separadas: si el programa es muy complejo, realizador y productor
son personas diferentes, siendo el primero responsable de la organización,
financiación, promoción, gestión del trabajo de varios realizadores y en
ocasiones de la coordinación artística.

6.1 Modelo de organización por etapas


En sus líneas generales es el siguiente:

Preproducción:
Abarca dos fases fundamentales:
1- Planteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan
conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas,
los fines y pretensiones, el target o público potencial al que se dirige el
programa, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidad deducible
del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.
2- Elaboración del guión: en un segundo momento se elabora el guión de un
programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones
presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de
gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa. Establecida una línea
divisoria conocida como línea de costes se sitúan por encima de ella las
partidas correspondientes a guión, actores, realización y producción y por
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

debajo las partidas correspondientes a los elementos físicos y de estructura


técnica para la creación del programa. Es decir, por encima encontraríamos
el reparto, la música, todo el equipo de producción y realización, la
publicidad y la comercialización. Por debajo se contabilizarían, decorados,
maquillaje, unidades móviles, efectos especiales, entre otros rubros.

 Producción: es la grabación propiamente dicha del programa y de


todos los procesos que posibilitan la puesta a punto, tales como las
comprobaciones preliminares de los aparatos técnicos o de las citas de
los actores o invitados. Tampoco hay que olvidar los ensayos en los que
se establecen las decisiones últimas de realización. Una vez encajadas
todas las piezas, se realizan las tomas hasta grabar el programa entero.

 Postproducción: una vez dada por terminada la grabación, se


procederá a dotarla de unidad con la mejor toma en edición y en
sonorización. Una vez aprobada la versión definitiva, se procederá a
duplicarla tanto para su emisión como para su posterior conservación en
el archivo.
Las etapas más importantes de la postproducción tienen que ver con los
acuerdos sobre la hora o el día fijado para su inclusión en la parrilla de
programación y sobre todo con las estrategias de promoción para
producir expectativas en la audiencia. En general se piensa que un
programa sin anuncios promocionales está abocado al fracaso.
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

6.2 Producción en exteriores. Unidades móviles


La producción de programas televisivos nunca ha estado delimitada a recintos
cerrados como los estudios. Las cámaras siempre han salido a captar la
autenticidad que otorga la calle, especialmente en los informativos. Podemos
dividir a los equipos actuales de la producción en exteriores en dos grandes
grupos reconocibles por las siglas de su definición en lengua inglesa: ENG y
EFP.

6.2.1 ENG
Es el acrónimo de Electronic News Gathering, que traducido significa:
Producción Electrónica de Informativos. Popularmente se designa de este modo
a los reporteros que trabajan con una cámara de vídeo portátil. Puede decirse
que al equipo lo conforman tres personas:
1- un periodista, que realiza las entrevistas y las presentaciones,
2- un operador de cámara, que realiza el encuadre y control de la imagen y
3- un ayudante que se encarga de las cuestiones de sonido, el transporte del
material auxiliar y el mantenimiento de todo el material técnico.
Los equipos ENG se centran especialmente en la obtención de noticias para los
informativos (por ejemplo los corresponsales de guerra) o los rodajes de
exteriores con poco equipo como algunos documentales. El material grabado
por un equipo ENG es posteriormente llevado a una sala de edición donde se
seleccionan los extractos de mayor calidad intercalándose con la presentación
del reportero de calle y matizándose su banda sonora para conformar una pieza
informativa. Cuando la información ha de ser retransmitida en directo y no es
necesario desplazar un gran equipamiento técnico, se realiza desde una pequeña
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

unidad móvil, un coche o furgoneta de pequeñas dimensiones pero dotado de


enlaces portátiles ligeros, razón por la cual también se las conoce como
Unidades Ligeras.

6.2.2 EFP
Son las siglas de Electronic Field Production o, en español, Producción
Electrónica de Exteriores. Es la forma de designar a las grandes unidades
móviles. Éstas constan de un conjunto de controles técnicos y de producción
similar los que pueden encontrarse en el estudio de televisión; por ello es un
sistema completo de producción de programas de televisión instalado en un
vehículo: desde trípodes y objetivos hasta cámaras portátiles (por ejemplo para
hacer entrevistas a la puerta de un estadio).
Las unidades móviles están dotadas de un enlace de radiofrecuencia que le
permite conectarse con la emisora de televisión y emitir de ese modo en directo.
El único elemento no independiente y que limita su total autosuficiencia es la
necesidad de suministro eléctrico, por lo que debe conectarse a una fuente de
energía o grupo electrógeno. Por tamaño y según las características del evento
las unidades móviles se dividen en:
- Unidad móvil grande, la más completa, incorpora todo el instrumental
antes mencionado, y tiene la posibilidad de poder emplearse como sala
de control de un estudio e incluso llegar a desmontarse el material del
vehículo y montarlo en un interior. Es imprescindible en las producciones
a gran escala.
- Unidad móvil mediana, dotada de una sala de control más pequeña con
equipamiento mínimo para dos cámaras de estudio ligeras. Utilizable
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

tanto para transmisiones en directo como grabaciones previas para ser


posteriormente editadas.
- Unidad móvil ligera, son las habituales para ENG. Conformada por dos
cámaras ligeras, un pequeño magnetoscopio y una pequeña editora
portátil. Como curiosidad, permiten montar en su techo las cámaras.
Pueden grabar para una edición posterior, emitir en directo o transmitir a
otra unidad móvil.

7. El guión
El guión es el texto escrito con una estructura en la que se presenta todo lo que
conforma una obra audiovisual. En otras palabras, es el documento operativo
que contiene todas las indicaciones para ejecutar las tomas correspondientes a
un programa. Sin embargo, mientras en el cine encontraremos un único modelo
de guión, en la televisión la coexistencia de tan variada cantidad de formatos y
géneros obligan a aplicar desde una misma base modelos
diferentes de guiones.
Las variaciones vienen dadas por el género al que pertenece el programa en
cuestión. Incluso es hasta posible que se trabaje sin guión previo si recordamos
que cuando un equipo ENG de periodista y cámara se encuentra con una noticia,
proceden a la grabación de los hechos de forma espontánea y posteriormente, a
través de la edición, se establece un guión.
Una de las mayores singularidades de la elaboración de los guiones televisivos
se produce en el campo de la ficción de las telenovelas y comedias. En estos
casos, antes de redactar el primer guión se necesita lo que se denomina la
‘biblia’. Es decir, un documento base en el que se encuentran todos los rasgos
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

de la serie tales como la descripción de los personajes, su profesión, sus


características personales, sus gustos, la relación que tienen entre ellos y un
largo etcétera. De hecho una ‘biblia’ tiene más de cien páginas y se entrega a
los distintos equipos de guionistas que van a desarrollar las tramas o los
diálogos.

7.1El guión en programas informativos

En los programas informativos diarios todo el tiempo del programa


constituye una especie de guión. De esta manera se hace una escaleta que
desarrolla los distintos bloques de noticias. Por ejemplo, podemos tener el
bloque de nacional y los apartados de presentación del conductor, entrada de las
imágenes del video 1, nueva presentación, y entrada vídeo 2.

Otros modelos de guión para televisión serían:


• Guión de las noticias. Debe iniciarse con un proceso de documentación
y está determinado por su unidad temática. Pertenece al modelo
informativo valorado como más objetivo, prima lo visual y el desarrollo
al margen del equipo televiso.
• Guión de reportaje. Basado también en la documentación, suele ser más
extenso y contiene interpretaciones trasmitidas por la voz en off. Aunque
tenga establecida una estructura clara, ésta puede verse alterada por la
calidad de los hechos obligando a introducir variaciones improvisadas.
• Guión de entrevistas. Determinado por el orden y número de invitados
y las intervenciones del presentador o moderador.
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

• Guión de espectáculos y concursos. Siempre vendrá fijado por las


características definitorias de cada uno y por la magnitud del formato.

8. La información en televisión
A lo largo de su desarrollo, la televisión ha ido ganando terreno a los otros
medios informativos -como la prensa escrita y la radio- y en muchas sociedades
se ha convertido en la principal fuente diaria de información. Los programas
informativos juegan un papel principal dentro de la compleja actividad de una
cadena de televisión. Son muchas las emisoras que los consideran como la
columna vertebral de su programación. En la gran mayoría de los casos, el
prestigio de la misma se ve reforzado por la credibilidad de sus informativos,
además de la cantidad de telespectadores que puedan reunir. Por ello, a la hora
de elaborar la parrilla de programas, las televisiones generalistas ponen especial
cuidado en encontrar el equilibrio entre los contenidos de ficción (películas,
series, telenovelas, etc.) y los contenidos periodísticos, confeccionados a partir
de sucesos reales. Dentro de los diferentes formatos periodísticos que
conforman la programación de una emisora, los telediarios, como denominación
genérica de los informativos televisivos, se destacan como el formato
establecido de mayor éxito.
Al margen de la situación de los programas informativos de las cadenas
generalistas, en los últimos años han surgido canales temáticos dedicados
exclusivamente a la difusión de noticias; se trata de los denominados “todo
noticias” o “sólo noticias” de información general.
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

9. Géneros informativos televisivos


Si nos detenemos a estudiar la parrilla de programación de cualquier canal de
televisión generalista encontramos que existen una serie de programas que
tienen a la información como razón de ser y que son elaborados por el servicio
informativo de cada emisora.
En términos generales, se puede distinguir un conjunto de programas
informativos y de actualidad en televisión, a saber:
 Flash informativo: noticia breve y “urgente” que da cuenta de un
acontecimiento inesperado y, por lo general, de gran repercusión social.
Las televisiones difunden la noticia interrumpiendo la programación
habitual. Muchas cadenas suelen acompañar este avance informativo con
un sonido o ráfaga musical con la finalidad de atraer la atención del
telespectador. En la actualidad también es frecuente que se utilicen los
flashes de una manera más cotidiana en las pausas publicitarias, en cuyo
caso también reciben el nombre de Avances Informativos y
simplemente anticipan el contenido de los telediarios.
 Telediario: programa más característico e importante del género
informativo televisivo. Suelen presentarse, en distintas franjas horarias a
lo largo de la jornada, las noticias nacionales e internacionales más
importantes sobre política, economía, sociedad, etc. Una sección
dedicada al mundo del deporte y el pronóstico meteorológico completan
estas emisiones diarias.
 Edición especial: espacio esporádico y monográfico, dedicado a un
acontecimiento extraordinario (cobertura de elecciones, visitas oficiales,
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

fallecimientos inesperados, etc.) que suscita especial atención; suele


incluir entrevistas, reportajes, coloquios y ruedas informativas.
 Programas de opinión y/o debate: en muchos países este tipo de
programas ocupan un lugar privilegiado en la programación -la franja
horaria central- y están dirigidos por periodistas de reconocido prestigio
profesional. La periodicidad es muy diversa, pueden salir al aire una vez
por semana o todos los días. La investigación periodística, los invitados
especiales (personalidades del ámbito político, gubernamental,
periodístico, empresarial, deportivo, etc.) o las tribunas con público
participante suelen ser ingredientes de la mayoría de los programas de
opinión.
 Programas de reportajes de actualidad: constituye un formato que
trabaja especialmente la imagen de prestigio de la emisora porque exigen
un generoso despliegue de medios de producción humanos y técnicos. Su
periodicidad suele ser semanal y en ellos se suelen incluir varios
reportajes de fondo, con una duración de entre 10 y 15 minutos cada uno,
en los que se abordan en profundidad y de forma especialmente detallada
asuntos de especial relevancia informativa.

Para cualquier televisión, contar con un servicio informativo funcionando las 24


horas de los 365 días del año implica hacer frente a elevados costes económicos
(salarios, equipamiento, traslados, telecomunicaciones, etc.) y coordinar el
trabajo de numerosos profesionales del periodismo audiovisual (directores,
productores, redactores, reporteros, realizadores, montadores, técnicos de
sonido, etc.).
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

Un sistema de producción característico de los servicios informativos incluye:


- Un trabajo con la documentación de archivo.
- La compra de información proveniente de las agencias de noticias tales
como Télam, DyN, entre otras.
- Las opiniones, las entrevistas y reportajes breves realizados por los
trabajadores del medio.
- Las conexiones con corresponsales y enviados especiales.
- El recurso de la lectura directa de textos a cargo de los presentadores.

9.1 Los diarios televisivos


Sin duda, el telediario es el formato más destacado entre todos los informativos.
Tanto es así, que en las grandes cadenas generalistas el director de los servicios
informativos -responsable del tiempo total en antena dedicado a las noticias-
tiene la facultad de interrumpir la programación en cualquier momento para
emitir información urgente e incluso retransmitir en directo sucesos de
importancia extraordinaria.
Adoptando una fórmula elaborada por la prensa escrita, el telediario clasifica
las noticias según su importancia (principio de jerarquía: en relación al impacto
que la noticias tengan en la audiencia) y por su contenido (división en secciones:
política, economía, policiales, deportes, etc.).
Generalmente los telediarios ocupan lugares de privilegio en la parrilla de
programación diaria de cualquier emisora generalista. En muchos países, los
informativos diarios suelen presentarse a primera hora de la mañana, al
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

mediodía, en el horario de máxima audiencia y en el trasnoche con una duración


que varía entre los treinta y los sesenta minutos.
En el último cuarto del siglo XX, numerosas investigaciones abocadas a indagar
cómo las televisiones realizan la cobertura informativa diaria han identificado
distintos factores (personales, institucionales y externos) que influyen en las
rutinas productivas y en la planificación de la cobertura informativa.
Cada telediario tiene un editor, que equivale al director de un diario, quien
decide qué acontecimientos cubrir, con qué medios y con qué extensión, a través
de la producción propia de noticias o de la compra de material audiovisual a
agencias de telenoticias o a ocasionales reporteros.
El editor decide tanto el envío de los reporteros y camarógrafos que trabajan
para los telediarios como el orden de aparición y los minutos que se dedican a
cada noticia. La selección de éstas se realiza a partir de:

• Acontecimientos emergentes: triunfos deportivos, atentados, desastres


naturales, choques, incendios, fallecimientos de personalidades, fallos
judiciales...

• Eventos rutinarios y/o anunciados: sesiones del Congreso, audiencias


públicas, giras del presidente de Gobierno, inauguraciones, ceremonias,
conferencias y ruedas de prensa...
• Planificación de eventos de temporada y de “notas de color”: operativos
de seguridad vial, campañas de vacunación, “las rebajas”, notas sobre
distintos aspectos de la vida cotidiana (la familia, los parques, la siesta,
etc.)...
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

Por su parte las noticias relacionadas con el mundo del deporte y el pronóstico
meteorológico complementan la cobertura informativa de los telediarios
conformando segmentos diferenciados a cargo de periodistas especializados.
Asimismo, cabe destacar las denominadas “notas exclusivas”, es decir imágenes
y/o declaraciones que ningún otro medio posee y que suelen tener como
protagonista a algún famoso o personaje importante en determinada temática.

10. El entretenimiento en televisión


Podría decirse que los programas de entretenimiento basan sus contenidos en
cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.

La sorpresa es el atractivo de cualquier programa, pero en la conservadora


industria televisiva parece que la novedad queda suspendida y es fácilmente
reemplazada por las imitaciones a programas que tuvieron éxito en el extranjero
y una de las tendencias consiste en comprar esos formatos.

El humor. No puede haber entretenimiento sin humor. Los programas de


variedades y de entrevistas, incluso algunos concursos, han servido para
plantear una inversión transgresora de la normalidad a partir del humor. Los
modelos de representación de humor han ido conformándose a lo largo de la
Historia de la Televisión.

El sentimiento define el nivel de interrelación entre espectador y programa. En


otras palabras, la manera en que un programa nos implica como espectadores.
Por ejemplo, los concursos de conocimientos conllevan un sistema de preguntas
que permiten al espectador participar desde casa. En “Gran Hermano” se
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

procede a mostrar vídeos sobre determinada polémica tras ser brevemente


anticipados y retrasando su visionado a lo largo de la emisión. Se crean así
dinámicas para el consumidor orientadas a incrementar su nivel de fidelidad y
aceptación.

La emoción es el componente de identificación entre espectador y programa.


Tampoco la televisión puede prescindir de transmitir emoción: desde los llantos
por el amor recuperado a las alegrías de los premios de los sorteos de la quiniela
o el Telekino; sin olvidar otras facetas de las alteraciones afectivas muy
presentes en la televisión contemporánea como la agresividad o la ira. Los
sentimientos humanos en general sirven para crear esa vinculación entre
espectador y programa, presentando problemas y dramas personales como
elemento de atracción.

11. Televisión e internet


Desde finales de la década de 1990 asistimos a la creciente relación que
establecen los sistemas de televisión digital en sus diferentes soportes (ondas
hertzianas, vía satélite y cable) con la denominada red de redes, Internet. Se
trata de una relación de ida y vuelta -la televisión en Internet e Internet en la
televisión- que se desarrolla, día tras día, dando lugar a más de una polémica.
Si nos detenemos a observar que es lo que hoy está ocurriendo con la televisión
en Internet, tenemos que miles de emisoras de televisión y productoras de todo
el mundo se han volcado a crear sitios web en la Red. Por el momento, existe
una gran variedad de tipos de sitios que van desde simples páginas
institucionales donde, por ejemplo, se presenta información acerca de la
PERIODISMO Y LOCUCIÓN

empresa emisora y su programación (rejilla, sinopsis de programas, etc.) hasta


sitios a partir de los cuales se puede acceder a la emisión en vivo a la emisión o
a determinados programas de archivo. En estos últimos casos, un ancho de
banda adecuado sumado a las tecnologías streamming (transmisión de flujos de
datos a través de Internet) de audio y video, posibilitan la oferta de contenidos
televisivos en la Red. Asimismo, entre el gran número de emisoras que emiten
a través de Internet se encuentran las denominadas bitcasters, emisoras sólo
existentes en la Red, que en muchas ocasiones se valen únicamente de webcams
para difundir en directo los más variados contenidos.
Por otro lado, es posible observar cómo algunas televisiones o plataformas
digitales de televisión enriquecen sus canales y servicios con elementos
interactivos limitados, tomados o simulados del mundo Internet, utilizando a la
Red como complemento y vía para mantener a los usuarios ante la televisión;
por ejemplo los SMS, mensajes de teléfonos móviles, a programas que son
incorporados en el desarrollo del mismo.

También podría gustarte