Operacionalizacion de La Variable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“CENTRO PENITENCIARIO Y LA REHABILITACION DEL


INTERNO EN LA SOCIEDAD DE PIURA”

Integrantes:
Diego Fernando Garcia Carmona

Catedra:
Metodología de la Investigación

Catedrático:
Mg. José Antonio Mendoza Pauta

PIURA – PERÚ
2021
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. El problema de la investigación

1.1.1Problemática del Proyecto

La sociedad peruana viene siendo testigo de fenómenos sociales de distinto tipo,

entre los cuales se encuentra el crecimiento exponencial de la población en los penales. Así

lo señala el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su reciente informe, en el que

se expresa el acelerado ritmo con que ha crecido la población penal entre los años 2006 y

2014 y la consecuente generación de altos índices de hacinamiento. Dicho fenómeno, tiene

como consecuencia que los centros penitenciarios actuales alberguen hasta 4 veces su

capacidad, generando problemas de vigilancia, salud, alimentación y corrupción dentro de

ellos. (Campos, 2015)

En ese mismo sentido, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

indica que las cifras delincuenciales van aumentando aceleradamente acrecentando los

encarcelamientos; por lo que, ante el déficit de centros penitenciarios, no queda más opción

que sobre poblarlos, haciendo que los presidiarios solo sean castigados con la privación de

su libertad, más no reeducados, lo cual revierte en reincidencias que hacen más avezados a

los delincuentes. Esta situación solo genera un círculo vicioso, pues los que deberían

rehabilitarse y reinsertarse en la sociedad, vuelven a delinquir y retornan a las cárceles

aumentado así su hacinamiento, lo que agudiza la problemática. (UNODC, 2014)

Tales índices nos demuestran que los centros en reclusión se constituyen en un

elemento central en la reinserción. Así lo confirma la ONU al denominar a los delincuentes

como "minusválidos sociales", con lo que pretende llamar la atención en cuanto ellos se

encuentran en una situación de desgracia y desventaja. De ello se desprende que en una


prisión se trata de rehabilitar “enfermos sociales” para otorgarles la oportunidad de

resocializarse. (Carballo, 2004)

El sistema Penitenciario en Piura y el Perú está en crisis, ello debido a diversos

componentes que este posee, por lo que no aseguran ni ayudan a lograr su objetico

principal, como lo es la reinserción del interno a la sociedad. Es así como el hacinamiento,

la sobrepoblación, el problema de la adición, las drogas, etc.

Tienen secuestrado al sistema penal actual, la sociedad tiene una sensación de

inseguridad que provoca repudio constante, por parte de los ciudadanos, que se vuelven

rebeldes y negativos a cualquier tipo de mejoramiento en la condición de las personas que

se encuentran en un centro carcelario.

El ordenamiento legal del país asume que la cárcel debe lograr que la persona que

no respeto las leyes de convivencia social modifique es conducta. Para logarlo la persona

privada de libertad recibe un tratamiento con la finalidad de reeducarlo y resocializarlo.

Sin embargo, las autoridades responsables de brindar dicho servicio señalan que los

resultados obtenidos no han sido favorables, También carece de infraestructura, de recursos

materiales y de personal profesional necesario para poder efectuar un buen trabajo.

El estado nunca se ha preocupado en invertir en cárceles por una inadecuada

comprensión, se piensa que invertir en estos establecimientos es darles una mejor calidad

de vida a quienes hicieron daño a la sociedad, lo cual esta errado, se crea cárceles para

mejorar la salud pública, para atribuirle a la sociedad, el orden y la seguridad que tanto

aqueja, para brindarle al penado una oportunidad de reeducarse y mejorar sus condiciones

de habitabilidad.
El incremento de la población penitenciaria impacta principalmente en cuatro

variables del Sistema Nacional Penitenciario: Infraestructura, Tratamiento, Seguridad y

Administración., afecta su objetico: La reinserción del interno a la Sociedad.

Por todo ello, se requiere una renovación de los conceptos actuales en los que se

sostienen los centros reclusorios para que los presidiarios condenados a habitarlos por

tiempos prolongados puedan generar un nuevo tipo de vida que les facilite tanto su

rehabilitación humana como su resocialización asertiva y efectiva, gracias a una nueva

infraestructura y de la reeducación a través del trabajo.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

• Diseñar un centro penitenciario productivo en la ciudad de Piura que pueda

convertirse en un prototipo de infraestructura carcelaria. Es decir,

desarrollar una nueva y distinta tipología de centro penitenciario que se

caracterice por articular la habitabilidad confortable de su infraestructura

con el trabajo productivo en una fábrica instalada en su interior para

favorecer la humanización, rehabilitación y resocialización asertiva de los

internos.

1.2.2 Objetivos específicos

• Desarrollar un programa arquitectónico carcelario que incluya espacios de

capacitación y experiencia laboral industrial, orientados a que los reclusos,

tras su excarcelación, puedan reinsertarse asertivamente al mundo laboral

y social.
• Realizar una investigación sobre la situación actual del sistema

penitenciario nacional.

• Incluir en el programa arquitectónico del centro penitenciario productivo

espacios físicos que favorezcan la humanización, rehabilitación y

resocialización asertiva de los internos a través de educación formal,

talleres y tratamiento médico-psicológico.

1.3 Formulación de la pregunta central

¿Cómo contribuye la Arquitectura Penitenciaria en la rehabilitación y reinserción del

interno a la sociedad en Piura?

Solo de pensar con diseñar un lugar para los reclusos, se está pensando ya en

diseñar un lugar de castigo. La concepción no puede tomarse de esa manera; si no por

el contrario, hacer este tipo de edificaciones también debe ser una herramienta para

devolver el orden a la sociedad y por lo tanto la arquitectura es una herramienta clave

para dicho objetivo.

1.4 Justificación

¿Por qué la Arquitectura Penitenciaria? Porque su concepción espacial es uno

de los pilares para ayudar a la resocialización de los internos, y por lo mismo una gran

herramienta de rehabilitación, porque un interno resocializado significa 5 amenazas

menos vulnerando la seguridad ciudadana; significa estando con condiciones


adecuadas de trabajo y reinserción, mejora la calidad de vida de su familia.

El estudio es conveniente debido a que es necesaria la gestión de proyectos de

rehabilitación, por la decadencia y sobrepoblación penitenciaria existente; será un

estudio pertinente ante la escasa investigación en temas de infraestructura

penitenciaria.

El estudio beneficiara el estado de habitabilidad de los internos, en donde las

inadecuadas condiciones de albergue seguirán acentuando, lo que constituye un riesgo

permanente tanto para integridad de los internos, el personal que trabaja dentro de los

penales, y para la ciudadanía en general.

1.5 Viabilidad

Este proyecto responde a un problema muy grave que atraviesa el país. Se tomará en

cuenta los datos que el Instituto Nacional Penitenciario, y se trabajará en coordinación con

la oficina de infraestructuras del INPE.

El proyecto se sujeta al tratado que el país mantiene con la ONU, sobre derechos del

reo. El terreno que pertenece al Estado Peruano está disponible y se escogió el que mejor

convenía para nuestro proyecto por ubicación, clima y accesibilidad.

El proyecto es perfectamente viable porque responde a una necesidad no solo de

cobertura penitenciaria, sino de una renovada política carcelaria y de reinserción social que

a su vez revierte a favor de la seguridad ciudadana y del bien común de la sociedad peruana.
1.6 Alcances y limitaciones

Alcances:

• El presente estudio resolverá un problema de diseño en un lugar específico del Perú

que podría constituir un prototipo de cárceles con infraestructura confortable y de

producción industrial.

• La investigación está enfocada en el sistema penitenciario peruano, pero se extiende

al sector industrial y productivo.

Limitaciones:

• El banco de datos se encuentra incompleto y no actualizado, respecto a la situación

carcelería y actividades industriales desarrolladas en los penales.

• Actualmente la información que se nos brinda para poder realizar el proyecto de

tesis es escasa, al no existir normas establecidas para la infraestructura de los

centros penitenciarios.

1.7. Metodología

1.7.1. Método

La estrategia metodológica que rigió el trabajo está estructurada en un informe por

capítulos, cada uno de ellos se desarrolló con lineamientos para su desarrollo. El

planteamiento de estas etapas permitirá conseguir el éxito en el proyecto final. El proyecto

se realizará en dos procesos paralelos correlacionales. El proyecto de investigación teórica

y la propuesta arquitectónica.

• Para la investigación teórica se seguirá los siguientes pasos:

1. Recolección de datos.

2. Selección de datos
3. Interpretación de datos

4. Estudios de caso

5. Redacción de informes

6. Conclusiones y recomendaciones

• Para la propuesta arquitectónica se seguirá los siguientes pasos:

1. Elección de terreno

2. Determinación del programa

3. Determinación del partido arquitectónico

4. Desarrollo del anteproyecto arquitectónico

5. Desarrollo del proyecto arquitectónico.

Ambos procesos confluyen finalmente en la propuesta sobre la Arquitectura penitenciaria

y la reinserción del interno en la sociedad de Piura.

1.7.2. Descripción de etapas

El proceso de investigación teórica busca establecer los fundamentos teóricos que sustenten

la propuesta arquitectónica. A través de la reflexión crítica de definiciones operacionales.

1.7.3. Recolección de datos

Se recabó información sobre la problemática existente en el país, a partir de fuentes

documentarias oficiales y de estudios privados. Del mismo modo, se recogerá material

bibliográfico sobre cada una de las variables de la investigación. Además de estudiar la

actual normativa existente que rige el Instituto Nacional Penitenciario, relacionada con la

capacitación laboral y el trabajo de las internas en las cárceles.


1.7.4. Selección de datos

La información se procesó para determinar la justificación del proyecto y los fundamentos

teóricos que den sentido al mismo. Tanto desde el aspecto filosófico; como de los derechos

humanos, y de lo específicamente arquitectónico.

1.7.5. Interpretación de datos

En esta etapa se desarrolló los capítulos referentes al cruce de información, para

determinar la propuesta teórica. El contenido partirá con un estudio de la evolución de los

centros penitenciarios en los diferentes sistemas de reclusión a través de la historia, que se

realizará mediante la recopilación de autores en libros, y estudios realizados anteriormente

relacionados con el tema. Para luego desarrollar el marco teórico y proponer el

planteamiento del problema tomando como referencia estudios estadísticos, censos, la

situación jurídica, leyes actuales, reglamentos y normativas vigentes en el sistema

penitenciario del Perú.

1.7.6. Estudios de casos

En esta etapa se realizó estudios sobre centros penitenciarios en el Perú. Para determinar

su problemática y constatar lo investigado en las fuentes y referencias bibliográficas. Del

mismo modo, se buscó ejemplos de propuestas en otras latitudes que nos sirvan como un

estudio comparativo.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Marco referencial.

2.1.1. Antecedentes del problema.

2.1.1.1. Estudios sobre el tema:

• En la tesis elaborada por Oscar Vidal García, “Cárceles abiertas autogestionarias”,


se planea como propuesta un modelo de centro penitenciario autogestionario de
mejora sostenible que tiene como objetivo el beneficio de los reclusos y del sistema
penitenciario, como parte de una adecuada política fundamental post-penitenciaria.
En lo que respecta a la parte pragmática, se llevó a cabo dicha investigación
estrechando la selección y evaluación de los internos carcelarios primarios para el
grupo experimental un plan piloto de esta centro penitenciario abierto
autogestionario acompañado de un programa educativo, productivo, autosostenible
(costos y presupuestos) que contaría incluso con las proyecciones para recuperar la
inversión, uno de los objetivos para fortalecer el autoestima y auto desarrollo del
interno una vez este salga y se reinserte en la sociedad. (Vidal, 2008)
• En el estudio realizado por la Comisión de Investigaciones de la Asociación Civil
Foro Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú denominado “Perú:
donde el ser humano es un medio y no un fin”, se analiza el fondo de los centros
penitenciarios. En dicha investigación se señala que, aún entre defensores y
promotores de los DDHH, son pocos los que reposan sus ojos en los que no pueden
alzar su voz públicamente para reclamar y defender los derechos, como es el caso
de los internos penitenciarios. En la realidad peruana, la pena por la comisión del
delito no solo implica la restricción de la libertad y la supresión de derechos
políticos, sino que también se traduce en el sacrificio completo de la vida y todas
las posibilidades de desarrollo del recluso. En el Perú, el que delinque, además de
perder la libertad de tránsito, pierde los derechos inherentes a la calidad de ser
humano. El centro penitenciario, que en principio está pensado para rehabilitar al
delincuente, termina siendo un depósito de carne humana. (Comisión de
investigaciones de la Asociación civil foro académico de la PUCP, 2012)
2.1.1.2. Proyectos referenciales arquitectónicos.

Se realizó el estudio de conjuntos sobre establecimientos penitenciarios internacionales y


nacionales, que permitan tomar una iniciativa diferente, respecto a la implementación de
nuevos elementos arquitectónicos para la elaboración de una nueva infraestructura
penitenciaria:

• Centro de Justicia Leoben – Austria.

El arquitecto austriaco Josef Hohenssin ha construido un complejo judicial en Leoben,


Austria. Esta penitenciaría ha sido altamente comentada, por su arquitectura moderna y por
las condiciones habitacionales que ofrece a los internos: un espacio de confort y
motivación, ganándose el título de la mejor cárcel de mundo.

Hohenssin en su nuevo estilo de arquitectura penitenciaria, se concentra específicamente


en respetar las necesidades de los ocupantes, generando una edificación de carácter
responsable y marcando un gran interés por el orden, planificación, materialidad, estructura
y energías. Leoben es un complejo penitenciario de mínima seguridad que alberga un poco
más de 200 reclusos; a nivel estructural está conformado por varios bloques de vidrio,
donde el edificio principal perteneciente a la Corte posee una fachada significativa que
apunta a la ciudad.

El diseño de Leoben posee un criterio organizativo, donde lo más importante es generar


una experiencia de calidad para los empleados y los reclusos. Por ende, el diseño
corresponde a generar condiciones similares a una vida cotidiana en libertad, abarcando los
elementos del hogar, trabajo y ocio, donde en el mejor de los casos, se crean medidas que
ayuden a la resocialización.

Las unidades de detención fueron diseñadas en forma de pisos compartidos, en cada unidad
pueden habitar hasta 15 personas, presentando como áreas comunes una pequeña cocina,
unidad sanitaria y gimnasio; las habitaciones están equipadas con una cama, lugar de
guardado, televisión, escritorio y baño privado. La gran particularidad de esta cárcel es que
le permite al inculpado tener una cierta libertad de movimiento por todas las áreas de forma
independiente, aliviando de esta manera las tareas del personal encargado.

Uno de los elementos más simbólicos del edificio, son dos inscripciones en los que el
arquitecto deja plasmados una cita de los Derechos Internacionales Políticos y Civiles
(1976), donde expresan: “Todas las personas privadas de libertad deben de ser tratadas con
humanidad y respetando la dignidad inherente al ser humano” (Hohenssin, 2015).

A sí mismo, Hohenssin expresa en una entrevista realizada en el 2009 por el New York
Times: “Ellos son criminales, pero también tiene derechos humanos. Mientras más vida
normal tú le proveas en este lugar, menos necesario será resocializarlos cuando se vayan
[…] Máxima seguridad afuera; máxima libertad adentro”. (Lewis, 2009)

• Instituto Correccional del este de Oregón - Estados Unidos

La prisión se encuentra en Pendleton, Oregón. Fue construida originalmente como un


hospital para enfermos mentales a largo plazo, pero se convirtió en una prisión en 1983.
Además de la vivienda, proporciona confinamiento, servicio de alimentos y atención
médica, el centro penitenciario también ofrece educación, formación profesional y
oportunidades de trabajo dentro de la prisión. Los internos, producen prendas Prison Blues,
una línea de ropa comercializada internacionalmente.

La fabricación de prendas de vestir es una de las industrias más grandes de la prisión en el


Estado de Oregón. La empresa Prison Blues fabrica prendas de vestir para los internos de
la misma prisión y ventas comerciales al público.

Los presidiarios que trabajan en la fábrica son voluntarios. Para ser elegible, un recluso
debe tener un registro de buena conducta y una entrevista con éxito en la oficina de personal
de la fábrica, una experiencia que ayuda a los presos a prepararse para entrevistas de trabajo
fuera de la cárcel. Una vez contratado, un recluso debe seguir demostrando buen
comportamiento y producir prendas de vestir que cumplen con el estándar de calidad.

Los presidiarios que trabajan en la fábrica cuentan con un salario y parte de este es devuelto
al Estado para ayudar a cubrir el costo del encarcelamiento, pagar la restitución de la
víctima y proveer apoyo familiar. También pagan impuestos estatales y federales sobre sus
ganancias. El preso puede ahorrar la cantidad restante, o utilizarlo para proporcionar apoyo
adicional de la familia, tomar cursos universitarios, o comprar artículos en la tienda de la
prisión. (Departamento de Correcciones de Oregón, 2008)

• Cárceles productivas- Perú.

En el Perú se ha aplicado una nueva política implementada por el gobierno mediante el


Decreto Legislativo N° 1343 del año 2018 con el objeto de regular y fortalecer el
tratamiento penitenciario y post penitenciario, a través de la promoción y desarrollo de
actividades productivas que permitan lograr la reinserción laboral y contribuir a la
resocialización de la población penitenciaria. (INPE, 2018)

Este proyecto asume como objetivo la responsabilidad social que tiene INPE con el
propósito de beneficiar a los internos. Esta política impacta en el proceso de rehabilitación
mediante la generación de hábitos laborales y disciplina, mejora de la autoestima y la
generación de ingresos económicos, a través de convenios con los empresarios
comprometidos con la labor social en donde generan responsabilidad social en beneficio
de la sociedad; y sobre todo contribuye a las políticas de seguridad ciudadana. Por otro
lado, la sociedad se beneficia debido a que, al cumplirse con los objetivos trazados para el
interno, éste se insertará a la sociedad fortalecido y dotado de competencias, lo que reduce
la reincidencia en el delito.

El desafío consiste en apostar por los centros de reclusión a escala nacional y contratar la
mano de obra de los internos, entablando una relación laboral permanente y beneficiosa
para ambas partes.

La invitación a los empresarios es también para que vayan a los penales y utilicen su
infraestructura e instalaciones, acondicionándolas para operar desde allí con su personal, a
fin de realizar la producción, con la capacitación y control que fueran necesarios.

Actualmente existen cerca los 264 talleres productivos que se desarrollan en penales a nivel
nacional, con experiencias exitosas logradas por empresas como Renzo Costa, Chio Lecca,
UNO, entre otras. (INPE, 2018)

2.2. Base teórica

El presente trabajo de investigación se sustenta en los postulados del historiador, psicólogo,


teórico social y filósofo francés, Michel Foucault, uno de los intelectuales más influyentes
de la segunda mitad del siglo XX. En uno de sus importantes libros, “Vigilar y castigar.

Nacimiento de la prisión”, hace una descripción exhaustiva del sistema penitenciario


occidental. Este es un ensayo sobre la evolución de los métodos de castigo y vigilancia
desde la sociedad medieval a la contemporánea: los suplicios, la humillación pública, la
prisión, la escuela, los manicomios dando una mirada de los diferentes análisis de castigos
como expresión del poder. El autor busca demostrar cómo las relaciones de poder pueden
cambiar constantemente la disciplina de los cuerpos, en donde se explica explícitamente
como trabaja la composición disciplinaria y el panóptico, que estudia el comportamiento
de los cuerpos, a fin de poder intervenirlos y modificarlos a través de las prácticas
disciplinarias para hacerlos dóciles y útiles. Es decir, la disciplina produce sobre los
individuos efectos para lograr propósitos esperados.

El saber y el poder están relacionados íntimamente, quiere decir, el saber algo sobre los
individuos nos permite conocerlos para luego poder intervenirlos; el poder es el ejercicio
del conocimiento. (Foucault, 2002, p 95) Foucault parte describiendo el castigo de
restricción pública que consiste en el desplazamiento de una persona desnuda en una
carretilla alrededor de la plaza pública, así como el sometimiento a diversos y dolorosos
castigos tales como atenazar parte de su cuerpo; bañarlo en aceite hirviendo, azufre y otros
metales; estirar su cuerpo y desmembrarlo ante los ojos de todos los asistentes. A este tipo
de castigo se lo conoce como suplicio y consiste en la muerte a través del dolor.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX desaparece el cuerpo como blanco
mayor de represión para dar paso a una nueva tendencia que era más hacia la privación de
la libertad, es así como la reclusión, los trabajos forzados, la deportación, penas que recaen
directamente sobre el cuerpo, pasan a ser castigos, pero a un nivel más psicológico que
físico. A partir de este nuevo tipo de castigo ahora se preocupa más por el delito en sí
mismo, antes se juzgaba igual a un ladrón que a un asesino, esta nueva orientación de las
penas contrasta donde lo primordial es que el condenado confiese y sufra la imposición del
poder sobre su cuerpo, todo debe ser claro ante los ojos del pueblo.

El suplicio cumple dos consecuencias; una deseada y otra no deseada además de no


prevista. La consecuencia deseada es castigar al individuo haciendo caer sobre él todo el
poder ante la presencia del pueblo, para que este vea cuan poderoso es el Estado que los
rige en ese momento y lo que les pasará si comenten un crimen, y la consecuencia no
deseada es que el pueblo se siente más cerca de los criminales tanto así que incluso los
apoya, sienten pena por lo que les sucede y en ocasiones intenta salvarlos. Es el pueblo el
que pide la eliminación de los suplicios. Tras las diversas protestas que se dieron para la
supresión de los suplicios se hizo una nueva reforma del castigo en la que se introdujo el
criterio de la proporción respecto del delito y se fue procurando que el cuerpo no sea el
ente necesario de represión. Asimismo, se publicaron nuevas leyes con el fin de que sean
más accesibles para el pueblo.
Una de las principales diferencias es que antes, el cuerpo del condenado pasaba a ser
propiedad del soberano de turno, en donde este ostentaba todo su poder sobre él, en cambio
ahora ha de ser un bien social, objeto de apropiación colectiva y útil, de ahí el hecho que
se propone el trabajo público como una de las penas. También se propondría que el castigo
ya no debería difundir el terror físico, sino más bien la contemplación de las consecuencias
del delito. Dentro del tema del encierro, dentro de una prisión, se apoyaba la idea de que
los presos deberían vivir en un aislamiento total para evitar malas y nuevas experiencias
que llevarían a otro crimen, así que solo con su conciencia reflexionarían sobre su delito,
caso contrario los reformadores proponen los trabajos forzados como algo contrario a la
idea del aislamiento. Al darse este debate sobre el modo de encarcelamiento, hay dos
modelos principales, el modelo inglés que agrega como condición indispensable el
aislamiento y el modelo de Filadelfia, el que propone trabajos obligatorios en talleres,
ocupaciones constantes que financiarían a la prisión y ayudaría a que los prisioneros
obtengan una retribución para que se pueda garantizar su reinserción en la sociedad
(Foucault, 2002, p.115).

Foucault reflexiona acerca de la docilidad de los cuerpos, en donde una sociedad ordena y
controla a los prisioneros adiestrando sus cuerpos como se instruye a ciertas personas para
realizar determinadas profesiones, descubriendo el cuerpo como un objeto y blanco de
poder, el cuerpo humano entra es un mecanismo de poder que lo explota, lo desarticula y
lo recompone, para que estos reaccionen y actúen como un superior lo quiere, con técnicas,
y eficacia. Para ello la disciplina se convierte en una pieza fundamental para el control de
actividad de los individuos dentro de un espacio y tiempo específico. La disciplina es un
aprendizaje corporativo donde se establece la relación entre la dependencia del individuo
al total respeto hacia el maestro. El poder disciplinario está encargado del control y la
vigilancia; este rol lo cumple el panóptico que es una tipología arquitectónica, una torre de
poder y control que puede vigilar toda la prisión. Por mucho tiempo los reos fueron
vigilados desde este punto, generando una rutina de control en ellos. Con el tiempo deja de
ser necesaria la vigilancia física pues se ha desarrollado el autocontrol, es decir, las
personas comienzan a vigilarse a sí mismas y empiezan a autorregular conductas. La idea
del panóptico era una medida que había que optar cuando se declaraba la peste en la ciudad,
para generar una estricta división espacial y evitar el contagio. La ciudad estaba
constantemente controlada desde el concepto de espacio cerrado, recortado, vigilado en
todos sus puntos, donde los individuos están en un lugar fijo y todos sus movimientos están
controlados. Asimismo, todos los acontecimientos son registrados por medio de una
estructura que une el centro y la periferia. El poder se ejerce por entero, de acuerdo a una
figura jerárquica perenne, en el que cada individuo está constantemente localizado,
examinado y distribuido, todo eso constituye un modelo compacto del dispositivo
disciplinario. El poder disciplinario desde el comienzo del siglo XVIII se ve
arquitectónicamente reflejado en el asilo psiquiátrico, la penitenciaría o correccional, el
establecimiento de educación y los hospitales permanentemente vigilados. Según Bentham,
filósofo inglés que hacia 1742 desarrolló el concepto del panóptico como figura
arquitectónica: en la periferia, es una construcción en forma de anillo, en el centro una
torre, con altas ventanas que se abren hacia la cara interior del anillo; la construcción
periférica está divida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la
construcción y tiene ventanas que dan al exterior para permitir que la luz atraviese la celda.
Así, basta situar a un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un individuo
en la que es visto de frente, aunque los muros laterales le impiden entrar en contacto con
sus compañeros. El preso es visto, pero él no ve, este es objeto de información; el punto de
vista del guardián es múltiple, innumerable y controlado mientras que el de los detenidos
se caracteriza por la soledad secuestrada y observada. El efecto mayor del panóptico es
inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el
funcionamiento del poder. El panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la
experimentación sobre los hombres y las mujeres, y para analizar con toda certidumbre las
trasformaciones que se pueden obtener de ellos. Esto incluso puede construir un aparato de
control sobre sus propios medios, en donde este debe ser comprendido como un edificio
onírico: es el diagrama de un mecanismo de poder referido a su forma ideal. El panóptico
es el principio general de una nueva anatomía política cuyo objeto y fin no son la relación
de soberanía sino las relaciones de disciplina. En el pensamiento crítico de Foucault la
inversión funcional de las disciplinas en el taller es una manera de hacer respetar los
reglamentos y autoridades, de impedir disturbios moralizando las conductas con el
comportamiento. La disciplina funciona cada vez más como una técnica que produce
individuos útiles. (Foucault, 2002, p. 194). La disciplina no puede identificarse con una
institución ni con un aparato, es un tipo de poder con una modalidad de ejercerlo a través
de técnicas y procedimientos. En las sociedades disciplinarias son unas técnicas que
garantizan la ordenación de las multiplicidades humanas a través de la pirámide
disciplinaria construyendo un esquema operativo fácilmente transferible a los mecanismos
de producción modelando la división del trabajo a partir de esquemas de poder. Es así como
los panópticos operan como una modalidad jerárquica de poder aplicándolo a institutos
donde se forma a través de la disciplina, como son las prisiones en las que se aplica el
principio del aislamiento. (Foucault, 2002, p. 203)

Según la teoría de Michel Foucault en los centros penitenciarios se deben generar


condiciones para poder producir un efecto en los individuos. Lo cual, en resumen, implica
el siguiente proceso:

• Separación de la sociedad (encarcelamiento).


• Análisis del comportamiento corporal.
• Intervención homogeneizadora.

La visión de Foucault en su libro “Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión” es crítica y


pesimista respecto a las prisiones, y asegura que la modernidad, en tanto razón
instrumental, ha esclavizado los cuerpos.

2.3. Marco legal

Este trabajo de investigación ha tomado como referencia la base legal establecida en las
siguientes disposiciones dadas por las máximas autoridades del país entre 1999 y el 2018.

• Decreto Supremo N°002-99-JUS

Señala que todo centro penitenciario que alberga a internos, ya sea procesados o
sentenciados, necesita contar con la mínima seguridad para el desarrollo de sus actividades.

• Decreto Legislativo N° 1229 (24-09-2015)

La presente ley tiene como objetivo el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios


penitenciarios. Decreto Legislativo N° 1325 (5-03-2017) Este decreto tiene como objetivo
promover las medidas necesarias para el mejoramiento de nuestros centros penitenciarios.

• Decreto Supremo N°013-2018-JUS

Señala que, mediante el Decreto Legislativos N°1325 se declara en emergencia el Sistema


Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario, por razones de seguridad,
salud, hacinamiento y deficiente infraestructura.
2.4. Marco conceptual

Para un manejo y comprensión del proyecto de investigación, se define los siguientes


conceptos:

• INPE: El Instituto Nacional Penitenciario - INPE es un organismo público


descentralizado perteneciente al sector del Ministerio de Justicia y es el órgano
rector del sistema penitenciario nacional. Posee autonomía normativa y
administrativa. Norman la tarea de esta importante institución el Código de
Ejecución Penal (Decreto Legislativo Nº 654) y su Reglamento (Decreto Supremo
Nº 012-85-JUS).
• Reinserción: Pérez, Mariana define como reinserción un proceso de prevención y
reinserción social. Originalmente, el término es definido como la acción o ejecución
de volver a integrarse en un determinado grupo que previamente se había
abandonado, también es considerado como un esfuerzo para que las personas que
se encuentran fuera del sistema social, puedan ingresar nuevamente como personas
libres y reformadas.
• Resocialización: Proceso evolutivo mediante el cual un individuo se reintegra a la
sociedad. La Real Academia Española (RAE) no reconoce el concepto de
resocialización. Sí incluye en su diccionario, en cambio, la palabra socialización
como el proceso y el resultado de socializar (la promoción de condiciones que
contribuyan al desarrollo de las personas). Ahora bien, si tenemos en cuenta la
inclusión del prefijo re, podemos afirmar que la resocialización consiste en volver
a socializar. La idea refiere a la reintegración de un individuo a la sociedad, luego
de que estuviera marginado de ella por algún motivo.
• Centros Penitenciarios: Se denominan, genéricamente, centros penitenciarios a
los lugares o establecimientos donde deben permanecer custodiadas las personas
privadas de su libertad en razón de detención preventiva, así como las condenadas
al cumplimiento de penas privativas de libertad o cualquier otra medida cautelar
ordenadas o decretadas por autoridad o tribunal competente, y cuyo principal
objetivo es la resocialización de éstas. De acuerdo con su destino de servicio se
clasifican de la siguiente manera: Centro de Detención Preventiva, Centro de
Cumplimiento de Penas, Centro de Privación Abierta, Centro Femenino y Centro
de Reinserción Social.
• Recluso: Según la RAE lo define como encarcelado o preso.
• Rehabilitación: Es un proceso de duración limitada y con un objeto definido,
encaminado a permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico,
mental y/o social funcional óptimo, proporcionando así los medios de modificar su
propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de
una función o una limitación funcional (por ejemplo, mediante ayudas técnicas) y
otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o requisitos sociales (ONU, Programa
de Acción Mundial para Régimen semi – abierto)

3.Hipotesis

3.1. Formulación de la hipótesis

Utilizando las características de los espacios intermedios como la mediación, cambios


de nivel, la continuidad visual y la iluminación para operar las relaciones entre el
individuo y el medio que habita se favorece al diseño de un centro penitenciario en la
ciudad de Piura.

4. Variables

Variable independiente: Centro penitenciario.

Variable dependiente: rehabilitación de los presos.


5. Operacionalización de variables.

Variable Definición Espacios Sub espacios Indicadores Medio


dependiente conceptual verificación
Centro Centro Tipos de Espacios Espacio céntrico. Modelos
penitenciario destinado a la espacios: vinculados. Cubierta cerrada. análogos.
custodia de • Exterior Espacios Entorno abierto e Modelos
detenidos, • Interior recreativos ilimitado. análogos.
presos y públicos. Sin cerramiento.
penados, que Volumen Entorno y Modelos
cuenta con divisor. cerramiento análogos.
medidas de variable.
seguridad para Desniveles.
evitar que estos Espacio Sin cerramientos. Modelos
puedan salir público Cubierta abierta análogos.
libremente. abierto.
Espacios Cubierta cerrada. Modelos
contiguos. Desniveles. análogos.
Espacios Cubierta abierta. Modelos
conexos Desniveles. análogos.
Cerramiento
traslucido
Variable Definición conceptual Espacios Sub Indicadores Medio
dependiente espacios verificación
Rehabilitación • Es un proceso de Vigilancia y Exterior torroneos Modelos
de presos duración limitada y seguridad. análogos
con un objeto Interior Monitoreo y Modelos
definido,
control análogos
encaminado a
Salud. Atención sanitaria Enfermería Modelos
permitir que una
análogos
persona con
Actividades Servicios Peluquería Modelos
deficiencias
alcance un nivel productivas. análogos

físico, mental y/o Sastrería Modelos


social funcional análogos
óptimo, Zapateria Modelos
proporcionando así análogos
los medios de Lavanderia Modelos
modificar su propia
análogos
vida. Puede
Talleres de Modelos
comprender
mantenimiento análogos
medidas
encaminadas a
compensar la Comercialización Talleres de Modelos
pérdida de una carpintería. análogos
función o una Panaderías Modelos
limitación análogos
funcional (por Formación Formación Talleres Modelos
ejemplo, mediante personal. educativa y análogos
ayudas técnicas) y
laboral. Aulas Modelos
otras medidas
análogos
encaminadas a
Actividades Talleres Modelos
facilitar ajustes o
requisitos sociales
culturales. análogos

(ONU, Programa Aulas Modelos


de Acción Mundial análogos
para Régimen semi Deporte Losas Modelos
– abierto) deportivas análogos
Gimnasio Modelos
análogos

También podría gustarte