Guía de Pluralismo Juridico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE


LOS ANDES

GUÍA DE ESTUDIO ´´UNIANDES´´

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO

PROFESOR(S): DR. MSC. CARLOS FERNANDO SORIA MESÍAS

MODALIDAD: ON LINE

PERÍODO ACADÉMICO II

OCTUBRE 2021 – MARZO 2022

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 1


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Asignatura: Pluralismo Jurídico Código: DER02PJ
Total Créditos 1 Total Horas 48
Componente de Actividades Sincrónicas 16
docencia
Actividades Asincrónicas
Actividades de
Aprendizaje Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes 16
Componente de aprendizaje autónomo 48
PRE REQUISITOS Interpretación de las bases del Derecho Unidad
Básica
Teoría del Estado y Constitucionalismo Derecho Constitucional Ecuatoriano
Investigación Acción. Idiomática y Oratoria Jurídica Práctica Constitucional Unidad
CO REQUISITOS Básica

2. DATOS GENERALES DEL DOCENTE

PERFIL DEL DOCENTE: CARLOS FERNANDO SORIA MESIAS


TITULO DE CUARTO NIVEL
Diplomado Superior en Gestión Notarial.
Especialidad en Derecho Notarial y Registral.
TITULO DE TERCER NIVEL Especialidad en Derecho Penal y Justicia
FORMACION
Abogado de los Tribunales de la Indígena
ACADEMICA
República Magister en Derecho Notarial y Registral
Doctor en Jurisprudencia y Abogados de los
Tribunales de Justicia de la República del
Ecuador
Experiencia docente: 9 AÑOS
EXPERIENCIA
DATOS PERSONALES Experiencia laboral: 22 AÑOS
CORREO ELECTRONICO: [email protected]

2. RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO

RESULTADO DE CONTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE PERFIL RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA (Alta-Media-Baja)
DE EGRESO ASIGNATURA
Sustentar teóricamente, Analiza los diferentes sistemas jurídicos existentes en
el
desde los enfoques filosófico, Ecuador, su origen y evolución a través de la elaboración
epistemológico y socio de consultas, lecturas críticas, organizadores gráficos, Alta
antropológico del Derecho, ensayos y exposiciones para conocer los saberes
modelos y metodologías para interculturales, base de este reconocimiento jurídico
la producción jurídica c reativa
y colaborativa en el ámbito Comprende sobre el pluralismo jurídico su evolución en
el
social que incorporen valor ordenamiento jurídico interno y externo, a través del
social a los conocimientos análisis de instrumentos internacionales, la constitución,
científicos, tecnológicos y normativa interna, casos prácticos; y la elaboración de Alta
saberes interculturales informes, organizadores gráficos, ensayos, glosarios,
cuestionario para su adecuado empleo en las relaciones
interpersonales.

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 2


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

3. OBJETIVOS

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 3


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho
OBJETIVO GENERAL

Sustentar los fundamentos filosóficos, sociales, interculturales y normativos que sustentan el pluralismo jurídico en
la legislación ecuatoriana, así como la normativa y doctrina nacional e internacional que sobre el tema se está
diseñando, para comprender la dimensión de este reconocimiento jurídico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los diferentes sistemas jurídicos existentes en el Ecuador, su origen y evolución a través de la elaboración
de consultas, lecturas críticas, organizadores gráficos, ensayos y exposiciones para conocer los saberes
interculturales, base de este reconocimiento jurídico.

Comprender sobre el pluralismo jurídico su evolución en el ordenamiento jurídico interno y externo, a través del
análisis de instrumentos internacionales, la constitución, normativa interna, casos prácticos; y la elaboración de
informes, organizadores gráficos, ensayos, glosarios, cuestionario para su adecuado empleo en las relaciones
interpersonales.

4. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA CON RELACIÓN AL MODELO PEDAGOGICO

En los campos de formación la selección de los conocimientos se realiza a la luz del horizonte epistemológico del
modelo pedagógico de Uniandes. En particular destacan su orientación innovativa hacia la solución de problemas
del Derecho, al logro de investigaciones de carácter multi e interdisciplinarias y el posicionamiento del estudiante
frente al logro con rigor de la verdad científica, desde una postura ética correspondiente con el ethos profesional del
jurista.

La asignatura de Pluralismo Jurídico corresponde al tipo de asignatura básica, perteneciente al grupo de Núcleo
Básico. El significado de la profesión en el contexto de la realidad nacional e internacional, explica con argumento
los principios básicos del derecho de las instituciones jurídicas, desde el estado democrático multiétnico y
plurinacional en articulación con la profesión.

El pluralismo implica la coexistencia simultánea de varios sistemas jurídicos de regulación y acción social, así
como de diversos sistemas de resolución de conflictos en sus diferentes niveles sociales, convergentes temporal y
espacialmente.

Entenderemos por resolución de conflictos a todo aquel sistema integral que busca transformar los conflictos a un
Estado constructivo, para lo cual trabaja las causas estructurales que lo generan para poder establecer una
convivencia pacífica.

“La resolución de conflictos en el mundo andino: según la cosmovisión andina todo tiende a vivir en equilibrio y en
armonía. Un Instrumento para prevenir y manejar conflictos es el consenso en base a decisiones colectivas. Tomar
decisiones colectivas significa involucrar a todas y todos. Eso nos lleva a vivir en comunidad para vivir bien; otra
característica de las comunidades andinas en relación a los conflictos es la importancia de mantener las relaciones
equilibradas entre todas y todos”

El Pluralismo Jurídico como disciplina, es fundamental y se convierte en una materia de estudio obligatoria para los
estudiantes de la carrera de Derecho, quienes estarán en la capacidad de resolver los problemas y brindar asesoría es
esta área.

Pluralismo Jurídico 4
Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

1. CONTENIDOS
ARTICULACIÓNOUNIDAD1:OrigenyevolucióndelPluralismoJurídico.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Analiza los diferentes sistemas jurídicos existentes en el Ecuador, su origen y evolución a través de la elaboración de consulta s, lecturas
críticas, organizadores gráficos, ensayos y exposiciones para conocer los saberes interculturales, base de este reconocimiento jurídico
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSO ESCENARIOS
TEMAS / CONTENIDOS SINCRÓNICA ASINCRÓNICA PAE AA S EVALUACIÓN
DIDÁCTI DE
COS APRENDIZAJE
1.- GENERALIDADES Recursos Tecnológicos Plataformas,
1.1.- Derecho Propio, Pluralismo TIC´s Lectura Participación en redes, uso de Tics
Jurídico y Administración de Justicia Clases en línea Manejo de datos clase (debates,
Indígena en tiempo presentaciones)
sincrónico

Constitución del Ecuador Plataformas,


1.2.- Principios generales redes, uso de Tics
del derecho indígena TIC´s Elaboración de Recursos Tecnológicos Ensayo/ mapa
Foros Manejo de datos Ensayos mental/rúbrica

1.3.- Acción extraordinaria de Plataformas,


protección contra decisiones de la redes, uso de Tics
justicia indígena Actividad Elaboración de Recursos Ensayo/ mapa
Orientación Colaborativa Talleres Ensayos Tecnológicos mental/rúbrica
para estudio de
casos

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 5


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

1.4.- Reseña Histórica del derecho


escrito: su relación con los pueblos
indígenas Orientación Actividad Manejo de datos Elaboración de Recursos Ensayo/ mapa Plataformas,
para estudio de Colaborativa Ensayos Tecnológicos mental/rúbrica redes, uso de Tics
1.4.1.- Definición de Derecho casos
Indígena

Horas de Actividades de Aprendizaje 16 8 8 48

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 6


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho
ARTICULACIÓNOUNIDAD2:ElPluralismoJurídicoenelEcuador
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Comprende sobre el pluralismo jurídico su evolución en el ordenamiento jurídico interno y externo, a través del análisis de instrumentos internacionales, la
constitución, normativa interna, casos prácticos; y la elaboración de informes, organizadores gráficos, ensayos, glosarios, cuestionario para su adecuado empleo en las relaciones
interpersonales.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS ESCENARIOS
TEMAS / CONTENIDOS SINCRÓNICS ASINCRÓNICA PAE AA DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
DE APRENDIZAJE
2.-Fundamentos y principios que Clases en línea TIC´s Manejo de datos Elaboración de Ensayo/ mapa Plataformas,
dan sustento y materialidad al en tiempo Ensayos Recursos Tecnológicos mental/rúbrica redes, uso de Tics
derecho propio o derecho indígena sincrónico
2.1.- Características del derecho
propio o derecho indígena

TIC´s Manejo de datos Elaboración de


Ensayos

2.2.- Semejanzas y Foros Recursos Tecnológicos Ensayo/ mapa Plataformas,


diferencias del derecho mental/rúbrica redes, uso de Tics
indígena respecto al derecho
estatal positivo

2.3.- Bases constitucionales y


legales que sustentan la

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 7


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

existencia y vigencia del


derecho propio, el pluralismo
jurídico y la administración
de justicia indígena en el
Ecuador.
Recursos
Tecnológicos
Orientación Actividad Talleres Elaboración de Ensayo/ mapa Plataformas,
para estudio de Colaborativa Ensayos mental/rúbrica redes, uso de Tics
casos

2.4.- Pluralismo jurídico y su


evolución histórica en el Recursos
Ecuador Orientación Actividad Elaboración de Tecnológicos Ensayo/ mapa Plataformas,
para estudio de Colaborativa Manejo de datos Ensayos mental/rúbrica redes, uso de Tics
casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 16 8 8 48

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 8


Silabo de Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL


Ilaquiche Raúl DERECHO PROPIO, PLURALISMO JURÍDICO, Y LA PRIMERA 2015 Jurídica del Ecuador
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA INDÍGENA EN EL ECUADOR

Complementaria:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL

Borja Emiliano, y otros CONSTITUCION Y PLURALISMO JURIDICO Primera 2004 Ediciones de la U

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO BIBLIOTECA LINK

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 9


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El procedimiento de evaluación de la asignatura se realiza cumpliendo con el Reglamento de Régimen


Académico del Consejo del Educación Superior (CES), en su versión del 27 de Febrero del 2019, resolución
RPC-SO-08-No.111-2019 para el cual se toma en cuenta el Artículo 81.- Sistema interno de evaluación
estudiantil.- Las IES deberán implementar un sistema interno de evaluación de los aprendizajes, que
garantice transparencia, justicia y equidad, en el sistema y en la concesión de incentivos a los estudiantes por
el mérito académico. Este sistema permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así
como los resultados de aprendizaje; propendiendo a su evaluación progresiva y permanente; formativa y
sumativa; mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes
pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados.

En base a ello se aplica el Instructivo del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes UNIANDES. El Art. 7 dentro del sistema de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes busca la valoración integral de las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos,
evaluándolos de forma paulatina y permanente, implementando metodologías, medios, herramientas,
recursos, instrumentos y ambientes, que sean desarrollados, aplicados y retroalimentados durante las diversas
actividades de los distintos componentes del aprendizaje; docencia, aplicación y experimentación de los
aprendizajes y

Para aprobar la asignatura el estudiante deberá haber aprobado la evaluación final, que será escrita y
acumulativa, además alcanzar como mínimo 21 puntos en la sumatoria de las calificaciones de los dos
parciales y la evaluación final, con oportunidad de una evaluación de recuperación que será escrita y
acumulativa (art. 10 ISEE).

EVALUACIÓN PARCIAL
NUMERO DE EVALUACIÓN FRECUENTE EVALUACIÓN PARCIAL
PARCIALES
Primer (1er) parcial Sobre 10 puntos Sobre 10 puntos
Segundo (2do) parcial Sobre 10 puntos Sobre 10 puntos
Calificación parcial Promedio de la evaluación Promedio de la evaluación frecuente
frecuente con la evaluación parcial con la evaluación parcial
EVALUACIÓN FINAL
Sobre 10 puntos (mínimo 7 puntos)
EVALUCIÓN DE RECUPERACION
Sobre 9 puntos (mínimo 7 puntos)

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 1


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

Contenido
PLURALISMO JURIDICO............................................................................................................4
Introducción..................................................................................................................................4
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INDÍGENA..........................................................4
Pluralismo jurídico y derecho indígena.........................................................................................4
Principios generales del derecho indígena.....................................................................................5
La justicia y el derecho en las dinámicas locales...........................................................................5
El derecho indígena y el principio jurídico de la comunalidad......................................................5
Jurisdicción indígena: competencia y territorialidad......................................................................6
PLURALISMO JURÍDICO EN EL ECUADOR. HEGEMONÍA ESTATAL Y LUCHA POR EL
RECONOCIMIENTO DE LA JUSTICIA INDÍGENA..........................................................6
Pluralismo jurídico: el campo jerárquico en que compiten los órdenes normativos.......................6
Lucha entre el fundamentalismo estatal y los órdenes de justicia indígenas por el monopolio del
discurso jurídico............................................................................................................................7
¿Cuáles son las causas que originan las continuas prácticas y usos de deslegitimación de la
justicia indígena y de su derecho a proteger su cultura, instituciones y su integridad territorial y
medioambiental, por parte de los operadores de la justicia ordinaria y las autoridades del Estado?
.......................................................................................................................................................7
¿Cuáles son las consecuencias, para las formas de vida de las comunidades indígenas, de la
deslegitimación de las decisiones de la justicia indígena por parte de las autoridades judiciales
ordinarias, y de la inobservancia del mecanismo de la consulta previa en casos de desarrollo de
proyectos de explotación de recursos naturales?............................................................................7
PROPIEDAD COMUNAL VS. PROPIEDAD PRIVADA E INTERESES ESTATALES............8
I. Introducción. El derecho a la propiedad.....................................................................................8
II. Propiedad comunal vs. propiedad privada: Caso sawhoyamaxa vs. Paraguay.......................8
III. Propiedad comunal vs. intereses estatales: Caso Pueblo Saramaka vs. Suriname....................9
ACEPTACIÓN DEL PLURALISMO JURÍDICO EN EL ECUADOR.........................................9
Concepción monista del derecho (monismo jurídico)....................................................................9
Construcción del Pluralismo Jurídico Posdesarrollista a partir de Montecristi............................10
EL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM Y LA DOCTRINA.............................................................10
La aplicación del principio non bis in ídem cuando se ha sancionado por justicia indígena y se
conoce en la Justicia Ordinaria....................................................................................................10
COSMOVISIÓN INDÍGENA......................................................................................................10
Derecho Indígena........................................................................................................................11
Sumak Kawsay.............................................................................................................................11
La Justicia Indígena.....................................................................................................................11
La Jurisdicción y Competencia....................................................................................................11
Características y procedimiento de la justicia indígena...............................................................12
Sanciones en la justicia indígena.................................................................................................12
Confusión entre sanción y linchamiento......................................................................................12
FUNDAMENTACIÓN LEGAL.................................................................................................13
Constitución de la República del Ecuador 2008..........................................................................13
Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos.- New York 1966......................13
Código Orgánico de la Función Judicial......................................................................................14

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 2


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional........................................14
La Declaración Universal de Derechos Humanos ONU 1948 París............................................15
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT. Sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes. Santiago de Chile................................................15
ACTIVIDADES...........................................................................................................................17
EVALUACIÓN PARCIAL 1.......................................................................................................19
EVALUACIÓN PARCIAL 2.......................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................23

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 3


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

GENERALIDADES
En el contexto de un Estado Constitucional de derechos y justicia, intercultural y plurinacional,
como es el caso ecuatoriano, el reconocimiento de los derechos colectivos a favor de las
Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, como sujetos titulares de
derechos, conforme los Art. 57, numerales 9 y 10, Art. 67 numeral 7 literal i), 171 de la
Constitución, la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la adopción de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el establecimiento de los
artículos 343, 344 y 345 del Código Orgánico de la Función Judicial, los artículos 65 y 66 de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y lo señalado en la
Disposición General Segunda del Código Orgánico Integral Penal COIP, de manera particular,
posibilitan un tratamiento amplio del Derecho Indígena o derecho propio, las jurisdicciones
indígenas, la administración de justicia indígena y el consecuente establecimiento del
pluralismo jurídico en el país.

Art. 57, numerales 9 y 10, Art. 67 numeral 7


literal i), 171 de la Constitución
Convenio 169 de la OIT, la adopción de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas
Derecho
Propio,
Pluralismo
Jurídico y
Artículos 343, 344 y 345 del Código Orgánico de
Administración la Función Judicial
de Justicia
Indígena
Artículos 65 y 66 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional

Disposición General Segunda del Código


Orgánico Integral Penal COIP

Constitución del Ecuador

Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de
la patria.

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas
oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para
los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado
respetará y estimulará su conservación y uso.
Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el


Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 4
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de


generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá
vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir


circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su
conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma
ancestral de organización territorial.

Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán
en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes

Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro
de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las
autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Nota: Ver Jurisdicción Delito contra la Vida es Facultad del Derecho Ordinario, Resolución
de la Corte Constitucional No. 113, ver Registro Oficial Suplemento 323 de 1 de Septiembre
de 2014.

El artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, en relación a la consulta previa, dispone: 

(...) Los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; c)
establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin;
adicionalmente (...) Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán
efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 5
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

A partir de lo expuesto, es evidente que el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, constituye el


marco genérico de regulación de las consultas previas a realizarse con anterioridad a la
adopción de medidas legislativas o administrativas. En ese contexto, en estricta concordancia
con la disposición prevista en el Convenio 169 de OIT, la Constitución de la República
reconoce y garantiza, en su artículo 57, un catálogo de derechos colectivos en beneficio de las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, entre ellos los siguientes: 
Código Orgánico de la Función Judicial

Art. 344.- PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL.- La actuación y decisiones de


los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y
demás funcionarias y funcionarios públicos, observarán en los procesos los siguientes
principios:

a) Diversidad.- Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas ancestrales


de las personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y
realización plena de la diversidad cultural;

b) Igualdad.- La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión de


las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que
intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre otras
medidas, la intervención procesal de traductores, peritos antropólogos y especialistas en
derecho indígena.

c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser
juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio
del control constitucional;

d) Pro jurisdicción indígena.- En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción


indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su mayor autonomía y la
menor intervención posible; y,

e) Interpretación intercultural.- En el caso de la comparecencia de personas o colectividades


indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán interculturalmente
los derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará tomar elementos
culturales relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del
derecho propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, con el fin
de aplicar los derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales.

Art. 345.- DECLINACION DE COMPETENCIA.- Los jueces y juezas que conozcan de la


existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán su
competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena en tal sentido. A tal efecto
se abrirá un término probatorio de tres días en el que se demostrará sumariamente la
pertinencia de tal invocación, bajo juramento de la autoridad indígena de ser tal. Aceptada la
alegación la jueza o el juez ordenará el archivo de la causa y remitirá el proceso a la
jurisdicción indígena.

Acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 6


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

Art. 65.- Ambito.- La persona que estuviere inconforme con la decisión de la autoridad
indígena en ejercicio de funciones jurisdiccionales, por violar los derechos
constitucionalmente garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer, podrá
acudir a la Corte Constitucional y presentar la impugnación de esta decisión, en el término de
veinte días de que la haya conocido.

Se observarán los principios que, sobre esta materia, se encuentran determinados en la


Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos y
nacionalidades indígenas, demás instrumentos de derechos humanos, Código Orgánico de la
Función Judicial y la ley.

Art. 66.- Principios y procedimiento.- La Corte Constitucional deberá respetar los siguientes
principios y reglas:

1. Interculturalidad.- El procedimiento garantizará la comprensión intercultural de los hechos


y una interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una interpretación
etnocéntrica y monocultural. Para el entendimiento intercultural, la Corte deberá recabar
toda la información necesaria sobre el conflicto resuelto por las autoridades indígenas.

2. Pluralismo jurídico.- El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la coexistencia y


desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las nacionalidades, pueblos
indígenas y comunidades de conformidad con el carácter plurinacional, pluriétnico y
pluricultural del Estado.

3. Autonomía.- Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas,


gozarán de un máximo de autonomía y un mínimo de restricciones en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales, dentro de su ámbito territorial, de conformidad con su derecho
indígena propio. 

No obstante el reconocimiento de un máximo de autonomía, tiene los límites establecidos por


la Constitución vigente, los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos indígenas
y esta ley.

Disposición General Segunda del COIP

SEGUNDA: En referencia a las infracciones cometidas en las comunidades indígenas se


deberá proceder conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República, en los tratados e
instrumentos internacionales ratificados por el Estado, en el Código Orgánico de la Función
Judicial y en las leyes respectivas.

Reseña Histórica del derecho escrito: su relación con los pueblos indígenas
Si revisamos las páginas de la historia ecuatoriana, de manera particular el derecho escrito y su
relación con os pueblos indígenas, nos damos cuenta que el Estado Ecuatoriano ha impuesto
un sistema jurídico único, omnipresente, rígido, inflexible, coercitivo; sin considerar la
heterogeneidad de culturas que tienen los diversos pueblos que componen el territorio
nacional. Perpetuando así de manera legal la discriminación, la dominación, la exclusión y el
aislamiento de los indígenas en el quehacer social, cultural, económico, político y jurídico de
la sociedad nacional.
Concretamente, los mencionados artículos constitucionales y legales se refieren a los
procedimientos y sistemas jurídicos propios que los pueblos indígenas utilizan para la
resolución de los conflictos en el interior de sus comunidades y entre indígenas. De la misma
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 7
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

forma, los artículos 8 y 9 del Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Ecuador en 1998, el
Art. 344 del Código Orgánico de la Función Judicial determinan que los operadores de la
justicia ordinaria, en el marco de la interculturalidad de la justicia, respeten, observen y actúen
conforme a los principios de la interculturalidad y respeten los métodos que los pueblos y
nacionalidades indígenas utilizan para la solución de sus conflictos, promuevan e incrementen
la misma, bajo la observancia de una serie de principios legales.
En la legislación nacional ecuatoriana se verifica claramente esta realidad, en el Art. 13 del
Código Civil, donde se dispone y su aplicación es universalizada, cuando dice que: “La ley
obliga a todos los habitantes de la república, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia
no excusa a persona alguna”
A consecuencia de esta realidad, el derecho o el sistema jurídico propio de los pueblos
indígenas ha sido vedada de su utilización; es más, no es fuente inmediata del derecho, sino
secundaria y supletoria. Es jurídicamente obligatoria y tomada en cuenta como fuente formal,
sólo cuando la ley expresamente lo estipula, como lo señala el Art. 2 del Código Civil: “la
costumbre no constituye derecho, sino en los casos en que la ley se remite a ella”
La condición subordinada del derecho indígena, derecho propio o el sistema jurídico propio en
la legislación ordinaria, así como su desconocimiento, han hecho que casi nunca sus reglas y
normas sean tomadas en cuenta en los procesos de administración de justicia. Más bien, han
impedido categóricamente su reconocimiento, su utilización y consiguientemente el derecho
propio ha sido condenado a la clandestinidad. Así, el Art. 15 del Código Orgánico Integral
Penal reza: “Las normas de este Código se aplicará, a todas las personas nacionales o
extranjeras que cometan infracciones penales”
Esta consideración del derecho escrito ha llevado con frecuencia a grandes injusticias y
violaciones constantes de los derechos humanos individuales y colectivos; suscitándose
conflictos permanentes entre el derecho escrito o estatal y el derecho indígena y la negación de
la existencia misma de las culturas indígenas.

Ya en la práctica de los distintos ámbitos que constituye el derecho estatal, sus normas son
idénticas para todos los habitantes de la República. Por ejemplo, en el caso de la legislación
civil, impone a los pueblos y nacionalidades indígenas un conjunto de normas relativas a las
personas, bienes, contratos, sucesión por causa de muerte, sin considerar las tradiciones
ancestrales y el derecho propio que rigen en sus territorios.

La legislación penal, al establecer definiciones y tipificaciones de los delitos, en su ejercicio,


siempre han considerado a los indígenas como inimputables o responsables atenuados, como si
se trataran de minusválidos, menores de edad, y en general interdictos, ignorando que la
mayoría de los pueblos y nacionalidades indígenas tienen sus propios sistemas jurídicos para
reglamentar el conflicto interno y sancionar la conducta incorrecta. Así también, la definición
o conceptualización de lo que es delito, difiere en el derecho indígena, de la manera que se
encuentra entendida y codificada en la norma positiva; es decir, lo que la ley nacional tipifica
como delito no lo es necesariamente para un pueblo indígena y viceversa. Solo a raíz de la
entrada en vigencia del COIP, de manera escueta encontramos dos disposiciones que señalan:
artículo 14 N° 9 sobre garantías y principios rectores del proceso penal y tratándose de doble
juzgamiento dispone que:

“ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. La aplicación
de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de
juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio” Disposiciones
generales, SEGUNDA: “En referencia a las infracciones cometidas en las comunidades
indígenas se deberá proceder conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República, en
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 8
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

los tratados e instrumentos internacionales ratificados por el Estado, en el Código Orgánico


de la Función Judicial y en leyes respectivas”

Es más, las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas han sido víctimas de la
ley penal impuesta, como por ejemplo, en la legislación nacional no existían mecanismos que
permitan asegurar que una causa instruida a un indígena, sea juzgada en su propia lengua para
evitar un sinnúmero de abusos e injusticias por parte de las autoridades judiciales. Recién este
derecho se encuentra estipulado en la norma constitucional, el Código Orgánico de la Función
Judicial, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Definición de Derecho Indígena


En uno de los órganos de difusión de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del
Ecuador CONAIE, encontramos que el Derecho Indígena es “un derecho vivo, dinámico, no
escrito, el cual a través de su conjunto de normas regula los más diversos aspectos y
conductas del convivir comunitario. A diferencia de lo que sucede con la legislación oficial, la
legislación es conocida por todo el pueblo, es decir que existe una socialización en el
conocimiento del sistema legal, una participación directa en la administración de justicia, en
los sistemas de rehabilitación, que garantiza el poder armónico.

El derecho indígena, que tiene su propio sistema de legislación, su administración de justicia,


sus sistemas carcelarios, por lo mismo tiene también su fundamento, su base en la costumbre,
es decir en el derecho consuetudinario.

En el proyecto político de la CONAIE también encontramos una definición que reza: “derecho
indígena, es el conjunto de normas y leyes de los pueblos y nacionalidades indígenas para
defender y administrar nuestras tierras y territorios, para mantener la paz y el orden en
nuestras comunidades y pueblos”
Vemos que, entre las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas existen un derecho
como conjunto de elementos filosóficos, basados en la cosmovisión que impulsa el logro de la
unidad familiar, el equilibrio de la armonía, la paz, la tranquilidad en las relaciones entre sus
habitantes y la naturaleza.

Rige sobre la base de varios principios, que cumple con las características esenciales que un
sistema jurídico requiere para su existencia; esto es, uso generalizado y prolongado y la
convicción de que su práctica asegura la convivencia pacífica de sus miembros. De este modo,
el derecho indígena está ligado a tres términos característicos.

a) Derecho, entendido como un conjunto de normas y reglas jurídicas que regulan la


convivencia social de una colectividad indígena. Es decir, es un verdadero sistema
jurídico y no una mera normativa
b) Consuetudinario, que básicamente nos encontramos frente a una normativa jurídica o
costumbre jurídica no escrita
c) Indígena, como colectividades distintas del resto de la sociedad blanco mestizo,
originarios de un territorio determinado y que mantienen sus propias instituciones
económicas, sociales, jurídicas, culturales y organizativas.

Además, el derecho indígena se caracteriza por un conjunto de rasgos que estructuralmente los
definen del derecho positivo.
En primer lugar se encuentra inmerso en el cuerpo social y relacionado con todos los aspectos
de la cultura, tales como las fiestas, las normas de carácter civil, el matrimonio, las
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 9
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

celebraciones festivas de los pueblos, la transmisión de mando comunitario, herencias, peleas,


tierras, manejo organizativo, etc. En las comunidades indígenas para determinar las relaciones
de parentesco, con la familia, con la naturaleza, con la misma comunidad, no hay reglas de
juego escritas; pero, los que son parte de la comunidad conocen y se ciñen a sus propios usos y
costumbres.

En segundo lugar, la tradición comunitaria se expresa en los usos y costumbres que se genera
en la gran “familia ampliada” que es el ayllu, conformado por los padres, hijos, nietos, suegros,
nueras, padrinos de matrimonio y de bautizo, hasta consuegros, quienes en caso de
inobservancia de las normas sociales intervienen como agentes armonizadores del conflicto.

De este modo, es un derecho amplio, profundo, no se restringe a la aplicación de las


autoridades indígenas ni solas a la administración de justicia, sino a toda la relación hombre-
naturaleza y el logro del equilibrio, la armonía y en la medida de su interacción, permite el
Sumak Kausay de todos.

Fundamentos y principios que dan sustento y materialidad al derecho propio o derecho


indígena

El derecho indígena se sustenta principalmente por el derecho de autodisposición, consistente


en que la colectividad puede organizarse y gobernarse de acuerdo con su propia visión del
mundo, sus tradiciones y sus deseos. El derecho incluye, por tanto, el derecho del pueblo
indígena a regirse por sus propias normas, lo que a su vez incluye la posibilidad de crear
normas y aplicarlas

Los principios de solidaridad, reciprocidad y colectividad, son los sustentos fundamentales en


la elaboración de la normativa, el ordenamiento social y el surgimiento del derecho indígena.

Concomitantemente a estos principios, la trilogía normativa de la conducta de los pueblos


indígenas que ha posibilitado el control social y el ejercicio de la administración de justicia
como son AMA KILLA (no ser holgazán o perezoso), AMA LLULA (no mentir), AMA
SHWA (no robar), hoy constituidos en deberes y responsabilidades de todos los ecuatorianos,
según el Art. 83 N° 2 de la Constitución

SEGUNDO PARCIAL

Características del derecho propio o derecho indígena


Las características más sobresalientes que se desprenden del derecho indígena son:

Es un sistema de desarrollo de vida, ya que, establece las normas de comportamiento, criterios


de relación personal, interfamiliar e intercomunitaria, así como las autoridades y formas de
resolución de conflictos que surgen entre sus habitantes.

Es un derecho basado en la costumbre


Es obligatoria
Regula la convivencia social
Guarda coherencia espacial y temporal con la vida de la sociedad en la que rige.
Busca la cooperación social, la justicia y el orden, restablecimiento de la armonía
No es escrito, ni codificado
Tiene una concepción comunitaria de las relaciones sociales
Tiene una concepción de visión horizontal –no jerárquica
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 10
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

Busca la preservación de la cultura y constituye un elemento esencial que de la identidad


indígena-procura el ser.

Intervienen en la convivencia e interrelación individuo-sociedad-naturaleza como una relación


de sujetos.

Está inmerso en todos los aspectos de la vida cuotidiana de las colectividades indígenas.

Es anterior al derecho positivo, escrito o derecho del Estado.

Se relaciona permanentemente con otros sistemas normativos, tanto al interior de los pueblos
indígenas como en la sociedad nacional.

Va de lo particular a lo general.

Es aglutinador – no pierde valor, permite la participación de otros actores.

Es colectivo, porque es aplicado por el grupo humano, en función de logar armonía colectiva
dentro de un determinado territorio o jurisdicción indígena.
Es armoniosa, porque el derecho indígena dentro de su propio procedimiento integra al sujeto,
infractor de las normas internas, con la sociedad, antes que segregarlo como ocurre en el
derecho ordinario. Pero lo más importante es que todo el proceso está orientado a logar la paz
interna al interior de dicha jurisdicción.

Es oral, porque sus normas son transmitidas a través de la sabiduría popular, la memoria, los
mitos, tradiciones o refranes, de generación en generación como herencia social. Cabe destacar
que la oralidad se vuelve imprescindible cuando constituye una de las bases para un
entendimiento intercultural en el proceso de resolución de conflictos.

Es decir, el derecho indígena no está escrito ni codificado, son heredadas por la colectividad de
generación en generación, rigen la solución de conflictos, la participación social, la
comunitaria, la familiar y es un elemento de la identidad cultural; y, por este mecanismo, le ha
permitido transmitir el pensamiento, la cultura y formas de vida de las nuevas generaciones.

Es ejemplificador, porque sus normas tienen el carácter de observancia general y debe ser
respetado por todos los componentes de una colectividad. Al ser ejemplificador no permite la
reincidencia del hecho en dichas colectividades; busca la armonía y equilibrio en los pueblos
indígenas.

Es solidario, porque toda la colectividad se interesa y se involucra para resolver el conflicto,


siempre buscando la equidad bilateral. Es decir, la comunidad busca una solución empeñando
que no exista desventaja tanto para la comunidad como para el o los implicados;

Es evolutiva, porque el derecho indígena se ajusta a las nuevas realidades del momento. No es
estática y están en permanente cambio;

No obstante estas características, señalamos también otras características propias del


derecho indígena (Stavenhagen)
a).- Normas generales de comportamiento público
b).- Mantenimiento del orden interno;
c).- Definición de derechos y obligaciones de los miembros;
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 11
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

d).- Reglamentación sobre el acceso a, y la distribución de, recursos escasos;


e).- Reglamentación sobre transmisión e intercambio de bienes y servicios;
f).- Definición y tipificación de delitos, distinguiéndose generalmente contra otros individuos y
los delitos contra la comunidad o el bien público;
g).- Sanción a la conducta delictiva de los individuos;
h).- Manejo, control y solución de conflictos y disputas;
i).- Definición de los cargos y las funciones le la autoridad pública

Finalmente, una de las autoras que estudia a profundidad el tema del Derecho Indígena,
sostiene que la característica primordial es el lema “entre nosotros arreglamos”.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL DERECHO INDÍGENA RESPECTO AL


DERECHO ESTATAL POSITIVO
De la comparación entre el derecho indígena y el derecho positivo evidencian algunas
relaciones y particularidades propias de cada uno de ellos

Semejanzas

a).- Tanto el derecho indígena como el derecho estatal disponen de normas, reglas, principios,
que tienen como objetivo principal regular las relaciones humanas en todos los aspectos de la
vida social;
b).- Ambos operan con sus propias autoridades y dentro de una determinada circunscripción
territorial;
c).- Los dos tiene sus propias normas, procedimientos y fuentes de generación; en el derecho
escrito es la ley, en el derecho indígena son las costumbres, reglas y usos sociales;
d).- En la aplicación del derecho indígena, como en el derecho estatal, el incumplimiento
conlleva objetivos y sanciones correspondientes, pero de manera distinta;
e).- Tanto en el uno como en el otro la legitimación radica en la aprobación y obediencia de los
componentes de sus respectivos pueblos.

Diferencias

a).- En cuanto a la producción de las normas legales, en el derecho estatal la ley debe ser
dictada por el Estado, a través de la Función Legislativa (leyes) y ejecutiva (decretos,
acuerdos, reglamentos, etc.). Mientras que los sistemas indígenas son consuetudinarios, es
decir, no contienen leyes escritas ni codificadas. Prima la oralidad.

b).- En cuanto al tratamiento de la transgresión de las normas, éste difiere de la siguiente


forma: “en el derecho positivo, si el sujeto transgrede la norma escrita, se lo considera
delincuente y se lo coloca fuera de la sociedad, teniendo que cumplir la sentencia alejado de
su medio, generalmente en un sitio denominado centro de rehabilitación social, en donde,
como es conocido, en vez de rehabilitarlo se acumula de vicios y traumas; siendo su resultado
final negativo. En cambio en el mundo indígena y dentro del derecho propio, el transgresor no
es apartado de la sociedad, permanece en ella cumpliendo el correctivo impuesto sin que
luego se divorcie con la comunidad, sino por el contrario incorporando nuevamente a su
pueblo.

c).- El derecho indígena se encuentra inmerso en el cuerpo social, indisolublemente ligado a


todos los aspectos de la cultura, la ritualidad, las fiestas y normas sociales como el
matrimonio, bautizos; y, opera dentro de una comunidad, un pueblo específico, una
circunscripción territorial indígena; mientras que el derecho estatal es formulado para para
Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 12
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

regular la nación entera.

d).- El derecho indígena se basa fundamentalmente en lo colectivo y armónico. Mientras que el


derecho ordinario es eminentemente individualista, competitivo y capitalista. El derecho
indígena actúa en función de regular y normar la convivencia social y tiene como fundamento
los derechos colectivos; y, el derecho positivo tiene como fundamento el derecho individual.
Bases constitucionales y legales que sustentan la existencia y vigencia del derecho propio,
el pluralismo jurídico y la administración de justicia indígena en el Ecuador.

El Ecuador, hasta el año 1998, era un Estado que reconocía al individuo como sujeto de
derecho individual y se instauró el principio de la Pluriculturalidad y la multietnicidad del país,
hasta constituirse y transformarse en un Estado Constitucional de derechos, intercultural y
plurinacional del Ecuador en el año 2008. A partir de ese año, la Constitución de la República
del Ecuador da un giro de trascendental importancia en cuanto al reconocimiento de derechos a
favor de las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas y afroecuatorianos. Es
así como reconoce a un sujeto distinto, que es el colectivo, como una entidad histórica que
tiene vida propia y que ha reivindicado derechos a lo largo de las últimas décadas, en aras de
lograr un trato distinto por parte del Estado y constituirse en sujetos y titulares de derechos,
como lo determina el Art. 10 de la Constitución de la República del Ecuador

“Las persona, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de


los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”
Pluralismo jurídico y su evolución histórica en el ecuador

En la actualidad, tanto en el Ecuador como en otros países latinoamericanos, e incluso


europeos, el tema del pluralismo jurídico se ha convertido en un tema de interés y de análisis,
por cuanto pone en crisis la teoría que afirmaba el monismo jurídico en los Estados nacionales
y los conceptos del mismo y “cuestionan de frente una visión centralista del derecho que
tiende a identificar derecho con estado y sus instituciones de control: tribunales, jueces,
códigos escritos, etc., y abogan por una definición no normativa, positivista del derecho, para
dar cuenta de las múltiples formas de regulación existentes en las sociedades”

En consecuencia, para entender la evolución histórica que ha tenido el pluralismo jurídico en


las distintas etapas y procesos del constitucionalismo ecuatoriano, es necesario iniciar con
algunas definiciones doctrinarias y antropológicas que dotan de elementos y contenido, así
como brindan posibilidades de análisis y discusión del tema

Pluralismo legal es “una situación en la cual dos o más sistemas legales coexisten en el mismo
espacio social”

Pluralismo jurídico es “la coexistencia de dos o más sistemas normativos que pretenden
valides en el mismo territorio o lo que es lo mismo el fenómeno de la existencia de normas que
reclaman obediencia en un mismo territorio y que pertenecen a sistemas normativos distintos”

Pluralidad jurídica es “la existencia simultánea –dentro del mismo espacio de un Estado- de
diversos sistemas de regulación social y resolución de conflictos, basados en cuestiones
culturales, éticas, raciales, ocupacionales, históricas, económicas, ideológicas, geográficas,
políticas, o por la diversa ubicación en la conformación de la estructura social que ocupan los
actores sociales”

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 13


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

Pluralismo jurídico “se justifica por la existencia de diversas culturas, cada una con su propia
identidad y racionalidad para concebir el orden, la seguridad, la igualdad y la justicia”

El pluralismo jurídico se hace referencia a la diversidad jurídica, a la pluralidad de


pensamientos, de visiones, filosofía de la vida y de sistemas normativos que existen o
coexisten y lo vivimos a diario, tratándose de una sociedad diversa como la nuestra; parte del
reconocimiento de más de un sistema jurídico en un espacio geopolítico, es decir, a más del
sistema jurídico oficial y nacional implica la coexistencia de uno o más sistemas normativos, el
caso de derecho propio o indígena. “Por lo tanto los sistemas jurídicos se encuentran a veces
en disputa pero también pueden interactuar y complementarse, todo depende de la
comprensión, comparación, confluencia y diferencias que se tenga de los valores culturales de
los sistemas existentes, hacia una visión amplia, integradora e influyente”. Cuando hablamos
de pluralismo jurídico no nos hacemos referencia solo a la posibilidad de administrar justicia,
sino a la existencia y vigencia de un derecho propio, derecho indígena o del sistema jurídico
propio en su real dimensión como se ha demostrado, que regula la vida misma de las
colectividades indígenas.

En el Ecuador no tenemos únicamente un sistema jurídico, sino que, de conformidad al


modelo de Estado actual, hablamos de uno intercultural y plurinacional, donde las visiones o
filosofías tienen diferente orientación y valores propios.
Lo mismo ocurre en el Derecho, pero debemos advertir que hay que ser muy cuidadosos en el
uso de términos por cuanto la dinámica de los sistemas jurídicos ancestrales es diferente, no
es estática y hasta puede retroalimentarse del sistema ordinario, como por ejemplo la
utilización de documentos de garantía, escrituras públicas, contratos de compraventa, tipos de
prenda, cauciones personales, etc.

ACTIVIDADES

UNIDAD 1

Tarea 1

Consulte sobre el reconocimiento de los derechos de las comunidades, Pueblos indígenas y


Nacionalidades indígenas en la Constitución de la Republica.

Tarea 2

Consulte y formule su propio comentario sobre qué capacidad jurídica concede el Art. 171
de la Constitución de la República en favor de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas del Ecuador.

Tarea 3

Realice una presentación en power point respecto de los tres términos característicos del
Derecho Indígena, manifestados por Vicente Cabedo.

 Debe realizar su tarea en Microsoft Word.


 Incluya la carátula de presentación con el logotipo de la universidad y los datos
Dr.del estudiante.
MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 14
 Guarde su trabajo en formato de .PDF, caso contrario NO tendrá
calificación.
 Arrastra el documento y lo sube por este medio.
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

Rúbrica de calificación:

o La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente


escala de valoración:
o Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir
información.
o Identifica con claridad definiciones, características, componentes de
cada uno de los elementos que abarcan el tema central (2 puntos)
o Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
o Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
o Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
o Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
o Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo (anexos) para lineamientos
generales.

Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías 15


Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

UNIDAD 2

Tarea 1

Sobre el Derecho Propio. Realice un cuadro explicativo sobre los fundamentos y principios
fundamentales que sustentan el Derecho Indígena.

Tarea 2

Consulte sobre la materialidad del Derecho Propio o derecho indígena y especifique las
características del Pluralismo.

Tarea 3

Realice un cuadro comparativo entre el Derecho Indígena y el Derecho Estatal.

 Debe realizar su tarea en Microsoft Word.


 Incluya la carátula de presentación con el logotipo de la universidad y los datos
del estudiante.
 Guarde su trabajo en formato de .PDF, caso contrario NO tendrá
calificación.
 Arrastra el documento y lo sube por este medio.

Rúbrica de calificación:

o La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente


escala de valoración:
o Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir
información.
o Identifica con claridad definiciones, características, componentes de
cada uno de los elementos que abarcan el tema central (2 puntos)
o Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
o Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
o Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
o Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
o Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo (anexos) para lineamientos
generales.

16
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

EVALUACIÓN PARCIAL 1

INSTRUCCIONES:

Este esquema de reactivos ayudará para la preparación de su evaluación parcial a fin de


que usted pueda medir su proceso de aprendizaje practicando en ellos y familiarizándose
con la metodología de los reactivos para que su desempeño sea óptimo el día de su examen
parcial. Se recomienda dar respuesta a los casos propuestos y luego dirigirse a al
solucionario de cada pregunta para que su autoevaluación cumpla con el objetivo deseado.

1.- Al Derecho Indígena se la puede determinar cómo:


Derecho Propio
Derecho ancestral
Derecho de las nacionalidades y pueblos indígenas

2.- La capacidad jurídica establecida en el Art. 171 de la Constitución del Ecuador y se lo


conoce como aquel que concede.

una capacidad jurídica a favor de las Comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del
Ecuador al establecer que las autoridades indígenas pueden impartir justicia
Aquel que debe de velar y proteger el interés de los miembros de la comunidad.
Que debe de velar y proteger por el interés de las autoridades de los pueblos indígenas.

3.- Los artículos 8 y 9 del Convenio 169 de la OIT, hacen el llamado para:
La unidad de las comunidades indígenas para su desarrollo social y económico
que los componentes de la sociedad ecuatoriana respeten y observen los métodos que los
pueblos y nacionalidades indígenas utilizan para la solución de los conflictos.
La producción de Alimentos, Salud, Recreación, Familia, resolver problemas familiares o
de la comunidad.

4.- El derecho indígena se basa fundamentalmente:


Derecho consuetudinario
La costumbre de sus pueblos
Colectivo y armónico

5.- Según el Derecho Indígena, El derecho estatal es:


Discriminatorio.
Inimputables
Sujetos protegidos

6.- La legislación penal al establecer definiciones y tipificaciones de los delitos, en su


ejercicio considera a los indígenas como inimputables o responsables atenuados, como si
se trataran de minusválidos, menores de edad, y en general interdictos, en tanto que el
Derecho indígena dice:

Se sujeta a esas disposiciones;


Acoge las dos normativas;
Lo que la ley nacional tipifica como delito no lo es necesariamente para un pueblo indígena
y viceversa.

17
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

7.- Al Interpretar las disposiciones constitucionales sobre el derecho indígena, diremos que
al tiempo de reconocer y garantizar derechos:

Está delegando una función pública, la de administrar justicia, impartir justicia, ejercer el
control social en sus territorios; plantea una de las alternativas de justicia dentro de la
función judicial;
Está dividiendo la administración de
justicia
Limita la administración de la justicia.

8.- A qué responde el estudio de caso de administración de justicia indígena en el Ecuador


y en Tigua:

Responde a esta realidad y constituye un estudio ejemplificador de lo que es el sistema


jurídico propio o el derecho indígena o costumbre jurídica;
Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la Constitución y la Ley;
y, Responde a la necesidad de incluir en la normativa del Derecho Indígena.

9.- Verdadero o Falso

A partir del año 2008, la Constitución de la República del Ecuador da un giro de


trascendental importancia en cuanto al reconocimiento de derechos a favor de las
Comunas, Comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas y afro- ecuatorianos.

10.- Verdadero o Falso

Los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas siempre han existido, recién en el año de
2008 se reconoció en la Constitución y consagrándose como tal en esta Carta Magna.

SOLUCIONARIO DE LA
EVALUACIÓN 1.- A 2.- A
3.- B
4.- C
5.- A
6.- C
7.- A
8.- A
9.- Verdadero
10.- Verdadero

18
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

EVALUACIÓN PARCIAL 2

INSTRUCCIONES:
Este esquema de reactivos ayudará para la preparación de su evaluación parcial a fin de
que usted pueda medir su proceso de aprendizaje practicando en ellos y familiarizándose
con la metodología de los reactivos para que su desempeño sea óptimo el día de su examen
parcial. Se recomienda dar respuesta a los casos propuestos y luego dirigirse a al
solucionario de cada pregunta para que su autoevaluación cumpla con el objetivo deseado

1.- En la administración de justicia indígena, sobresalen algunas características especiales


como:
a.- Toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la
integridad o salud física, psicológica o sexual de un miembro de una comunidad indígena
b.- Todo acto u omisión encaminado a hacer daño y si aún no exista intención hay maltrato
siempre que perjudique al desarrollo normal de la comunidad
c.- El ejercicio de la administración de justicia por parte de las autoridades indígenas es
autónomo, independiente y especial; en tanto, no forma parte del aparato burocrático del
estado, ni está regido por la Ley Orgánica de la Función Judicial.

2.- Cómo se solucionan los conflictos en una comunidad y cuál es su procedimiento:


a.- Los conflictos se solucionan mediante un procedimiento especial; participan
activamente los miembros de la comunidad a través de un consejo ampliado con
sugerencias, razonamientos de carácter moral, ético, de convivencia pacífica, de buenas
costumbres y de respeto; los dirigentes del cabildo establecen las pautas para la solución.
De manera que el pueblo participa activamente en el juzgamiento.
b.- Entre las partes procesales con sus correspondientes defensores. c.- Ante el Fiscal
Indígena.

3.- Verdadero o Falso


a.- Se aplica una justicia imparcial, rápida y con costo económico reducido.
b.- La sanción indígena es de carácter social, curativo y permite la reintegración rápida a la
sociedad.

4.- En la Administración de justicia participan activamente los miembros de la comunidad


a través de un consejo ampliado con sugerencias, razonamientos de carácter moral, ético,
de convivencia pacífica, de buenas costumbres y de respeto, pudiendo:
a.- los dirigentes del cabildo establecen las pautas para la solución. De manera que el
pueblo participa activamente en el juzgamiento.
b.- Las juezas y jueces de paz; los tribunales y juzgados; las cortes provinciales de justicia
y la Corte Nacional de Justicia intervenir cuando la sentencia es absolutoria
c.- El Consejo ampliado de la comunidad, trata también sobre asuntos de Niñez y
Adolescencia; menores infractores de la misma comunidad

5.- Verdadero o Falso


a.- Todo el procedimiento de la administración de justicia es de carácter oral. b.-
Solamente sus abogados deben presentar las peticiones por escrito

19
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

6.- En el caso Tigua, de los resultados de la investigación se desprende claramente que hay
niveles de autoridades que administran justicia en esta zona, cuáles son:
7.- Requisitos para ser dirigentes o autoridades indígenas:

a.- Ser mayor de 18 años b.- Tener título de abogado c.- Conocer el

Derecho 8.- Verdadero o Falso


Existe una variedad de requisitos que deben cumplir los aspirantes a dirigir los destinos de
las comunidades y de la organización, entre ellos:
a.- Que haya demostrado un buen comportamiento, capacidad, honestidad, experiencia,
liderazgo en el proceso participativo comunal, capacidad de convocatoria
b.- Que o sea conocido en la comunidad.

9.- Formas de elección de las autoridades:


a.- Voto secreto b.- Voto virtual c.- Voto directo

10.- Verdadero o Falso


a.- Las elecciones se realizan de conformidad a lo establecido en la Ley de Comunas, para
todas las comunidades y pueblos indígenas
b.- Se aplica la Ley de Comunas únicamente para aquellas comunidades que han sido
legalmente reconocidas

SOLUCIONARIO DE LA
EVALUACIÓN 1.- C 2.- A
3.- A Verdadero; B Verdadero 4.-
A 5.- A Verdadero; B Falso

Elaborado por:

-------------------------------------------

Nombre del docente: Dr. Carlos Fernando Soria Mesías MSc.

Revisado por: Ab. Fernando Caicedo Banderas Mg.

f.................................................
Director o Coordinador de Carrera

20
Guía de Estudio Pluralismo Jurídico – Carrera de Derecho

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

GAVIRIA, Carlos. Ponencia: El reto de la diversidad: Pueblos indígenas y reforma del


Estado en América Latina. Justicia indígena en la Constitución colombiana de 1991.
Colombia, 29/30. Octubre 2008.
MACAS, Luis. Derecho Indígena y Derecho Consuetudinario; en:
YACHAIKUNA. ICCI. No. 3. Junio del 2002.
MOSQUERA DE MENESES, Luz Stella. Conflictos entre la Jurisdicción 122 Especial
Indígena y la Jurisdicción ordinaria en: Del Olvido Surgimos para Traer nuevas
Esperanzas. La Jurisdicción Especial Indígena. Dirección General de asuntos Indígenas del
Ministerio del Interior. Bogotá 1997.
NACIONES UNIDAS. Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Poblaciones Indígenas. E/CN.4/Sub- 2/Res/1994/45.
OIT. Convenio 169.
ORTIZ CRESPO, Ximena. Presentación de la Obra: Justicia Indígena. Aportes para un
Debate. Universidad Andina Simón Bolívar. Abya-Yala. Quito, 2002.
POVEDA, Carlos Procedimientos especiales de Juzgamiento: Comunidades Indígenas, en:
Cuaderno Judicial No.5, Julio 2002.
SANCHEZ, Esther. Justicia y Pueblos Indígenas de Colombia. La Tutela como medio para
la construcción del entendimiento intercultural. U.N.C. Colombia, 2008
SANCHEZ, Esther. Peritaje Antropológico. Una Forma de Conocimiento. Reflexiones.
Colombia 1984.
SANCHEZ, Esther. La Jurisdicción Especial Indígena. Procuraduría General de la Nación.
Instituto de Estudios del Ministerio Público. Santa Fe. Colombia. 2000.
SANCHEZ, Esther. Reflexiones antropológicas en torno a la Justicia y la 123 Jurisdicción
especial
STAVENHAGEN, Rodolfo. Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina,
Colegio de
TIBAN GUALA, Lourdes. Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas del Ecuador.
Aplicación, Alcances y Limitaciones. INDESIC, Quito, 2001.
VEGA, Nina Pacari. Pluralidad Jurídica. Una realidad Constitucionalmente reconocida; en:
Justicia Indígena. Aportes para un Debate. Universidad Andina Simón Bolívar. Abya-Yala.
Quito, 2002.

21

También podría gustarte