Resumen Metodologia
Resumen Metodologia
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MAESTRO EN EDUCACIÓN
EQUIPO 1
TEMA: Aproximación de la metodología al diseño curricular
NOVIEMBRE 2008.
APROXIMACIONES METODOLÓGICAS AL DISEÑO CURRICULAR:
HACIA UNA PROPUESTA INTEGRAL.
Frida Díaz Barriga
Podemos decir que el campo del diseño curricular surge, en gran medida, a la par
de los avances en materia de planeación educativa, y a partir de la década de los
años 60' se le ubica como una subclase o subsistema de ésta. Desde el enfoque
sistémico, se conceptualiza a la planeación educativa como "el proceso que busca
prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines,
objetivos y metas, permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos,
determina los recursos y estrategias más apropiados para lograr su realización".
Considerando la amplitud, importancia y repercusión que se pensaba podría tener
la planeación educativa, prevalecía el propósito de hacerle trascender a las reas
académica, administrativa, física y financiera.
Diagnóstico
Implantación
Evaluación
Estas fases guardan estrecho vínculo con las propuestas por autores para el caso
del diseño curricular.
En opinión de Gress (1978) los diseños pueden hacer hincapie‚ en una o varias de
las siguientes categorías: competencias específicas: disciplinas académicas:
problemas y actividades sociales: habilidades de proceso: e intereses y
necesidades individuales. Para este autor resulta evidente que el diseño curricular
es realmente "la plasmación en proyectos de las teorías educativas". Esta posición
lleva a precisar sobre quiénes realizan el diseño curricular. Algunas de las
concepciones iniciales tendían a proponer la conformación de un equipo de
especialistas y expertos en contenidos, usualmente bajo la dirección o con el
apoyo de las instancias académico-administrativas en el poder. No obstante, si
asumimos que el currículum se hace en la praxis, el papel principal lo tendrían los
centros educativos concretos, los docentes y los alumnos.
Por otro lado, el diseño curricular, al concebirlo más como proceso que como
producto estático, que se ubica en una dimensión sociotemporal, requiere del
estudio de una realidad y proyecto curricular concretos, en los que es posible
identificar diversos planos y momentos. Ello implica que no puede pensarse en
elementos curriculares en abstracto y que una propuesta metodológica deber
siempre ser repensada en cada caso particular.
Así, el concepto de diseño curricular se refiere a la estructuración y organización
de una serie de elementos orientados a la solución de problemas detectados
previamente: donde es preciso considerar el conjunto de fases o etapas que se
deber n integrar en el proceso conducente a la conformación de un proyecto o
propuesta curricular particular. El punto central, la concreción de este proyecto, se
vislumbra en su praxis, debiendo ser flexibles, adaptables y en gran medida
originados por los principales actores del acto educativo.
necesidades detectadas.
Diseño curricular.
Aplicación curricular.
Evaluación curricular.
Descrito por los clásicos del currículo cuyas metodologías constituyen piedras angulares
en el campo del diseño curricular.
Se deben delimitar con precisión las metas y objetivos educativos, pues son
imprescindibles y en base a esto seleccionar el material educativo, así como los
procedimientos de enseñanza y la elaboración de los exámenes. Su propuesta esta
fundada en una epistemología funcionalista dentro de una línea de pensamiento
pragmática y utilitarista.
Propone que las fuentes generadoras de los objetivos de aprendizaje sean el alumno, la
sociedad y los especialistas. A estos se les aplicará un filtro filosófico y un filtro psicológico
para definir los objetivos, a partir de los cuales se hará la selección de actividades de
aprendizaje, organizarlas y hacer la evaluación de experiencias.
Se definen dos planos en la propuesta de Hilda Taba, uno vinculado con las bases para la
elaboración del currículo y otro con los elementos y fases a considerar para la elaboración
y desarrollo del currículo.
Especifica que el currículo debe ser fundamentado científicamente, sobre las funciones de
la escuela en la sociedad, los procesos del desarrollo del aprendizaje del alumno y la
naturaleza del conocimiento.
Los elementos que debe contener son objetivos, contenidos y experiencias organizadas
convenientemente, así como los sistemas de evaluación.
En esta propuesta se distinguen dos sistemas didácticos básicos; el del desarrollo del
currículo y el del sistema de instrucción, vinculados estrechamente.
A partir de estos tres autores se define la elaboración del currículo por varias décadas con
las constantes de:
-Diagnóstico de necesidades
Las autoras afirman que la diferencia entre plan de estudio y curriculum es que el
primero es una especie de síntesis instrumental a nivel formal respecta al
segundo.
Dicen que detrás de cada propuesta instrumental subyace un tipo de sociedad que
se postula a través de la educación. Y que para convertir un plan de estudio en un
punto de partida y la expresión concreta de un proyecto curricular consiste en la
“participación efectiva basada en la reflexión continua de los cuerpos colegiados
sobre su realidad escolar cotidiana.
Recursos institucionales
Propuesta de Stenhouse.
cabo métodos de pensamiento creador, teniendo como finalidad que los sujetos no solo
elaboren el curriculum, sino las estrategias y procedimientos requeridos para la solución
de problemáticas relevantes.
Enfoque reconceptualista.
Esta es conocida también como una propuesta alternativa que se opone de igual manera
al modelo tecnológico. Esta debe cubrir los siguientes requisitos: marco de referencia del
plan, determinación de la práctica profesional, estructuración curricular, elaboración de
modelos y la evaluación del plan de estudios.
Coll propone los principios para el diseño del currículum, planteando metas.
El perfil del egresado se establece alrededor del saber, saber hacer y ser
de éste. En el caso de un perfil profesional, es importante incluir la delimitación de
las áreas o sectores donde se realizará la labor del egresado, los principales
ámbitos de la actividad profesional a realizar y las poblaciones o beneficiarios de
su labor profesional.
3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍCULUM