0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Era Colonial

El documento describe las diferentes etapas de la agricultura en Venezuela desde la época prehispánica hasta la actualidad. Detalla los principales cultivos de cada período, como el maíz, algodón y cacao en la época colonial y el café y cueros en el siglo XIX. También explica los desafíos que enfrentó la agricultura a lo largo de los años como la falta de capital, escasez de mano de obra y dependencia del mercado mundial.

Cargado por

lesli farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Era Colonial

El documento describe las diferentes etapas de la agricultura en Venezuela desde la época prehispánica hasta la actualidad. Detalla los principales cultivos de cada período, como el maíz, algodón y cacao en la época colonial y el café y cueros en el siglo XIX. También explica los desafíos que enfrentó la agricultura a lo largo de los años como la falta de capital, escasez de mano de obra y dependencia del mercado mundial.

Cargado por

lesli farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

U.E.

C Ciudad Bolívar

Asignatura G.H.C

Profesora Gutiérrez Yoselin

2do Año Sección A y B

√ Conocer las etapas de la Venezuela agrícola colonial e identificar sus principales rubros
agrícolas

√ Etapas de la Venezuela agrícola colonial

√ Principales rubros de la Venezuela agrícola colonial

aria sobre el contenido teórico

√ Escriba

¿Cuáles fueron las etapas de la Venezuela agrícola colonial?

La agricultura prehispánica en Venezuela:

La agricultura en América: Desde la época prehispánica han existido en la agricultura


americana 2 sistemas agrícolas bien diferenciados: la vegecultura y la agricultura de
semillas.

Practicaron una agricultura avanzada, sus principales productos fueron: el maíz,


algodón, tomates, cacao y tabaco. Construyeron canales de riego y pequeñas represas.
Los grupos familiares formaban comunidades que cultivaban tierras colectivas
llamadas Calpulli.

Siglos XVI-XVIII

La agricultura en la antigua gobernación de Venezuela se desarrolló a partir de los


productos indígenas que hallaron en estas tierras los primeros pobladores españoles.
El principal, por ser el más común y de mayor abundancia, el maíz, que constituyó la
base de la alimentación no sólo de los nativos, sino de los mismos europeos que lo
apreciaron desde el primer momento.

SigloXIX
con la disponibilidad de tierras, para la primera década del siglo XIX la
agroexportación afianzó su predominio en el cuadro de la producción, como el
tabaco, el café, el añil y los cueros de res. Aunque al redefinirse la agroexportación,
esta vez bajo el predominio del café, se amplió la frontera agrícola, la persistencia de
la falta de capitales y de la escasez de mano de obra contribuyó a conservar sin
varios cambios las maneras de producción.

La producción en la primera década

El algodón, que se exportaba a partir de la década de 1780, se cultivaba


primordialmente en los valles de Aragua, aunque además se había expandido hacia
las provincias de Maracaibo y Cumaná. Su más grande productividad comparada
con la del cacao

Impacto de la Guerra de Libertad en la producción

La información recopilada por la Sociedad Económica de Amigos de la nación. ha


sido afectada la producción agropecuaria para el consumo interno, lo que empeoró
los inconvenientes de desabastecimiento más que nada en la provincia de Caracas y
desarrolló la subida de costos en bienes de la dieta diaria de la mayor parte
poblacional, como ocurrió con la carne, el maíz y otros granos.

Recuperación de la producción:

Desde la década de 1840, la producción agropecuaria empezó a recuperarse muy


lento, empero no ha sido sino hasta objetivos de la década de 1860 una vez que
consiguió expandirse. Aunque en el área centro-costera seguían manteniéndose los
núcleos primordiales de la agricultura de exportación, con el auge del café, otras
regiones de la nación se vincularon activamente al mercado mundial

La carencia de capital

Hacia objetivos de la década de 1820, eran tradicionales tasas de interés del 2 y 3%


mensual, aunque no era raro descubrir tasas de 5% mensual, como bien señalaba
Fermín Toro en sus Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834. 1860, una vez
que empezó a cobrar trascendencia un crédito menos arriesgado y a más bajo
interés, suministrado por las viviendas comerciales con garantía de la cosecha y no
de la propiedad.

La escasez de mano de obra:

Con la disolución del nexo colonial, el problema de la mano de obra en la agricultura


se impuso de forma alarmante gracias a la desaparición de alrededor de una quinta
parte poblacional, por los esfuerzos para reincorporar a la producción a los esclavos,
fugados a lo largo de la lucha emancipadora

La dependencia del mercado mundial:

Si bien los costos mundiales del café mostraron un levanta tendencial en el curso del
siglo XIX, esta tendencia se observó interrumpida por caídas coyunturales
condicionadas más por los niveles de la oferta mundial, sujeta a intensas variaciones
climáticas que por modificaciones en la demanda.

Estancamiento de la agroexportación
En 1889, las exportaciones de café alcanzaron un grado que, con alzas eventuales y
poco sostenidas, se mantuvo hasta la década de 1930 la situación de estancamiento se
prolongó hasta 1929 cuando por la aguda caída de los precios internacionales, la
producción de café y la agroexportación en general, entraron en una crisis que
arrastró tras sí al resto de las actividades agropecuarias.

La hacienda:

Patrón de organización de la producción que se había establecido en Venezuela en el


siglo XVIII con el auge del cacao, se extendió durante el siglo siguiente a lo largo del
territoriofrenaban la producción sin dependencia y obligaban a la población con
escasos medios de permanencia a contratarse en las haciendas.

La producción familiar conuquera y la agroexportación:

Con el café, la producción familiar de cultivos mixtos se incorporó también a la


corriente del mercado internacional. De importancia particularmente en los Andes,
donde se había multiplicado desde los primeros años de la República con cultivos de
caña de azúcar, papas, trigo, maíz, frutos menores y ganado

El país agroexportador (1900-1935)

Durante los primeros 40 años del siglo XX Venezuela, en lo relativo a la actividad


económica, presentaba aún características muy escasa población. La vida económica
dependía fundamentalmente de la agricultura.

Saneamiento antimalárico y arranque de la Venezuela moderna (1936-1957):


A mediados de la década de 1930 ocurren acontecimientos importantes para la
historia agrícola del país: el inicio de las obras de saneamiento antimalárico y el
reparto de quinina entre la población.

La etapa agraria (1958-1978):


A partir de 1959 comienzan a adquirir relevancia los planteamientos que los sectores
más progresistas habían venido haciendo, desde 1936, sobre la necesidad de
modificar la estructura agraria

El período de la recesión de la agricultura (1978-1983)

se inició con los primeros síntomas que anunciaban el final, inadvertido entonces, de
la economía rentística petrolera, es decir disminuyó la producción primaria agrícola
de bienes destinados a la alimentación (arroz, maíz, caña de azúcar, oleaginosas, etc.),

La aparente bonanza (1984-1988):


La agricultura ostenta un crecimiento inusitado: el PIBA crece a una tasa de 6,7%
interanual,

El Programa de Estabilización y Ajustes Estructurales (1989-1993):


El crédito agrícola de la banca oficial disminuyó en 48% y la formación neta de
capital fijo, a un promedio anual de 67%.

√ Realiza una infografía señalando los principales rubros de la Venezuela agrícola colonial

√ Infografía茶10%

24/01/22

Al

04/02/22

También podría gustarte