Teorias Del Desarrollo en La Vejez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Área Principales premisas y perspectivas y

características en la adultez
y la vejez desde la teoría.
Desarrollo físico El proceso de envejecimiento El cuerpo humano alcanza
su madurez entre los 25 y los 30 años, momento en que
se consideran mayores los niveles de salud y vitalidad.
Pero ¿cuándo comienza nuestro cuerpo a envejecer?, y
¿qué entendemos por envejecimiento?
Cambios físicos Es innegable que nuestro cuerpo
experimenta cambios que guardan alguna relación con la
edad, pero ¿por qué se produce el envejecimiento de
nuestro cuerpo? ¿cuál es la causa del este envejecimiento
biológico?
Existen diferentes teorías acerca del envejecimiento
biológico: las Teorías Celulares postulan que la vida de
las personas está determinada por procesos que tienen
lugar en la célula o por un programa que reside en los
genes de la especie. Las Teorías Fisiológicas,
complementarias a las anteriores, consideran que las
principales causas del envejecimiento se encuentran
fuera de la célula y se basan en cambios estructurales y
funcionales que experimentan órganos, estructuras y
sistemas.
Se tratará de recoger, a continuación, algunos cambios
que se producen en diferentes sistemas a medida que
nuestro cuerpo “envejece”:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Disminución del


peso del cerebro, pérdida de neuronas y cambios en las
sinapsis, estructura, composición de la mielina, etc.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Cambios en
funciones relacionadas con el control de actividades
fisiológicas, presión sanguínea, sueño, ritmo cardiaco,
etc.
. SISTEMA INMUNOLÓGICO Disminución en la
producción de anticuerpos, errores en la formación de los
mismos, dificultad para reconocer células
normales/anormales, etc.
SISTEMA ENDOCRINO Cambios en el riñón,
páncreas, ovarios, en nuestra reacción ante el estrés, etc.
SISTEMA MUSCULAR Disminución del tejido
muscular. SISTEMA ÓSEO Pérdida de dureza.
Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo
humano: del nacimiento a la vejez. San Vicente, Alicante,
Spain: ECU. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=272.
Desarrollo psicosexual La actividad sexual existe en los ancianos, y en muchas
ocasiones constituye la norma más que la excepción. Es
falso continuar catalogando al anciano como indiferente
o poco interesado en la sexualidad, o con escasa
actividad sexual. Podemos afirmar que no hay un límite
cronológico después del cual la vida sexual desaparece.1,2

Las pautas de interacción sexual en el adulto mayor no


difieren de las practicadas en etapas anteriores de la vida.
El coito vaginal, el sexo oral y la masturbación recíproca
son formas de ejecutar el acto sexual, preferidas tanto
por jóvenes como por ancianos. En el senescente la
masturbación en solitario también constituye una forma
válida de actividad sexual. El hombre mayor, por lo
general, admite masturbarse en solitario, como medio
para lograr autosatisfacción y alivio de las tensiones
eróticas, mientras que la mujer añosa suele negar u
ocultar este acto, y en ello influyen los prejuicios
culturales sobre la sexualidad femenina que aún persisten
en sociedades como la nuestra. Algunos
autores1,4 sugieren que la masturbación en determinadas
mujeres aumenta el sentimiento de soledad y la angustia
por la falta de intimidad compartida; otros,3,5 sin
embargo, aconsejan la práctica de este acto como medio
eficaz para que la mujer aprenda a reconocer la calidad
del orgasmo.

En la vejez existe mayor experiencia sexual, se es más


sosegado y juicioso, el sentimiento suele ceder paso a la
razón, existe mayor entendimiento en la relación con
nuestra pareja, mayor ternura y sabiduría. Como en esta
etapa de la vida se agudiza el criterio de la realidad, se
toma mayor conciencia de lo que puede hacerse o no con
el sexo. Al perder con el transcurso vivido la urgencia de
eyacular, el hombre al tener menor ansiedad, puede
gozar de un juego sexual y un coito más prolongado.
Pero no todo son ganancias, recordemos que la temática
principal que caracteriza a las experiencias emocionales
de los ancianos es la pérdida.8 Tienen que enfrentarse al
duelo de múltiples pérdidas (de la pareja, los amigos, los
familiares, los colegas, de la estructura familiar por
independencia de los hijos, etc.), el cambio de estatus
laboral y de prestigio, así como el declive de las
capacidades físicas y de salud. Gastan cantidades
elevadas de energía física y emocional en el duelo, la
resolución y la adaptación a los cambios que produce la
pérdida. Muchos ancianos pueden vivir en situación de
duelo permanente debido a la pérdida sucesiva de
personas cercanas y muy queridas. Por ello, la valoración
de la actividad sexual del anciano debe suponer un
enfoque integral, pues más que una afectación intrínseca
de la sexualidad se impone la concurrencia de
enfermedades, factores educacionales y psicosociales.

Pérez Martínez, V. T. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto


mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(1), 0-0.
Desarrollo Psicosocial El sujeto adulto ha realizado un trabajo psicosocial
tendiente a afianzarsu identidad personal y a desplegar su
potencionalidad intelectual ycreativa en la expresión de
una acción manifiesta en la asunción dediversos roles.
Este trabajo psíquico de afianzar la propia identidad es
elemergente de la puesta en juego de la confianza básica
y de la claridad delas definiciones de sus autoconceptos.
El adulto ya sabe cuidarse a símismo y necesita
vehiculizar esta acción de cuidado hacia otro sujeto,
ideao producto que surja de su inventiva creativa.
En definitiva, la adquisición psicosocial en la adultez se
resume en"tener cuidado, cuidar de, preocuparse
por"(Erikson, E., 1980) sí mismo,por los productos,
ideas y seres que genera; y, por el sostenimiento de
losintercambios comunicativos entre las generaciones.
La vejez en tanto ciclo evolutivo supone un arduo trabajo
psicosocialconsistente en permanecer "integrado" en un
cuerpo que manifiesta eldesgaste natural de los años; una
psiquis que ha tenido que afrontar y enfrentar una
sucesión de pérdidas, a las cuales mediante un trabajo
deotorgar sentido ha debido extraerle alguna ganancia; y,
un lugar social queha variado históricamente
desmintiendo la productividad generativa delsujeto
envejecido y restándole poder social en la participación
comunitaria.La vejez plantea el trabajo de permanecer
"integrado" a través de lapuesta en juego de la confianza
básica al servicio de la esperanza decontinuidad
generativa; confianza que trascienda la desesperanza
queproduce la conciencia y la anticipación de la propia
muerte.
rbano CA, Yuni JA. Psicologia Del Desarrollo: Enfoques y Perspectivas Del Curso
Vital. Editorial Brujas; 2014. (pg.93-104). Recuperado
de http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847661&lang=es&site=eds-live&scope=site
Desarrollo cognitivo Se realiza en este apartado un re- paso general sobre los
cambios cognitivos que tienen lugar en la edad adulta y
la vejez. Aunque muchos de los estudios realizados al
res- pecto concluyen que el proceso de envejecer va
acompañado de cierto deterioro cognitivo, parece que
este no se da por igual en toda la pobla- ción, es menos
severo y más tardío, no es homogéneo y muchas de las
conclusiones a las que se han llega- do podrían estar
influenciadas por cuestiones metodológicas.
Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.
San Vicente, Alicante, Spain: ECU. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=274.
Desarrollo Moral En relación con el desarrollo moral, al cual le influyen
estos aspectos normativos (de edad y culturales), vamos
a recordar brevemente la teoría de Kohberg porque los
dilemas que recogemos son analizados según este
modelo cognitivo-evolutivo. Para Kohlberg (1975,
1992), los cambios morales pasan por tres niveles de
desarrollo (preconvencional, convencional y
posconvencional) que generan seis estadios. El nivel
preconvencional es el de un sujeto con relación a otros
individuos. Se orienta en función de las normas externas
y la evitación del castigo defendiendo sus intereses
concretos. Es propio de los niños, y de algunos
adolescentes y adultos. El nivel convencional es el de un
miembro de la sociedad. La perspectiva es social y el
bien está en función de las normas sociales y de las
expectativas de los demás y no de una conveniencia
particular. Es el nivel típico de los adolescentes y de los
adultos occidentales. El nivel posconvencional es el de
los principios morales universales que sirven para todas
las personas de la sociedad. Cada nivel recoge dos
estadios de razonamiento; un total de seis estadios (ver
más en: Kohlberg, 1992; Díaz-Aguado y Medrano,
1995). El desarrollo moral en la vida adulta se estimula
según Kohlberg (1992) a través del aumento de las
posibilidades de toma de rol y situaciones cotidianas en
las que debe decidir en base a principios morales.
Fuentes (1995), afirma que estos factores son índices
para una acción moral basada en la sabiduría y que puede
investigarse para intervenir, a través de las experiencias
de la trayectoria vital del individuo al igual que estudian
Coby y Damon (1994) que recogen las biografías de
adultos para estudiar el desarrollo moral. Brookfield
(1998) y Grádale y Vargas (2000) rescatan este método
para facilitar la educación moral en la edad evolutiva que
nos ocupa.
Cortés Pascual, M. (2000). Un studio sober ell Desarrollo moral de los adultos.
Desarrollo Desarrollo Moral
Desarrollo Psicosexual Cognitivo desdeKOHLBERG
Psicosocial
Físico
Desde
Erickson
Adultez A los 20 estudia. En su barrio Carlos a sus Su relación de Carlos agobiado inicia con
A los 23 se conoce a 20 años es un pareja es el consumo excesivo de
“Caso recupera de sus Valentina, una estudiante de inestable, bebidas alcohólicas según el
adicciones. chica de 18 años 8 semestre de desconfiada, con para olvidar y sentirse
Carlos” Consigue empleo con la cual inicia ingeniería en celos desmedidos mejor, así sea por un
estable los 25 una relación de una pues todo el momento.
años. pareja, universidad tiempo piensa que
Se casa 3 años pública de su Carlos la va a Dado su consumo de alcohol
después. Luego conoce a ciudad dejar como hizo y los llamados de atención
Juliana y se casa alguna vez su que tenía anteriormente
De dicha unión padre, por lo cual pierde el empleo y 2
nacen 2 hijos, asume materias en la universidad,
Luciana y Juan comportamientos además, de las dificultades
José, los cuales obsesivos. Carlos presentes con la policía por
viven con sus la debe llamar por conducir bajo efectos del
padres hasta que lo menos 10 veces alcohol.
deciden casarse, al día, además de La madre de Carlos le
Luciana a los 23 controlar sus sugiere un tratamiento con
años y Juan José amistades, esto le Alcohólicos Anónimos, que
a los 35 años, ocasionó varios con el pasar del tiempo y las
hoy cada uno se llamados de múltiples dificultades
encuentra atención en su presentes al fin a los 23 años
conviviendo con trabajo y se recupera por completo
su nueva familia. finalmente ruptura
de la relación con
Valentina.
finaliza sus
estudios
profesionales
a los 25 años
y logra
conseguir un
empleo
excelente en
una
constructora,
de esta
manera Carlos
conoce la
secretaria
llamada
Juliana en la
compañía e
inicia una
relación de
amistad que
con el tiempo
se convierte
en noviazgo,
donde se da
cuenta que en
su vida le
hacía falta
tener esa
clase de
experiencias,
teniendo en
cuanta que a
Juliana le
gusta mucho
la música y el
cine, al igual
que a él y
comparten
esta afición,
su noviazgo le
ofrece
seguridad,
tranquilidad, y
estabilidad, al
cabo de 3
años se casan
y logran un
matrimonio de
25 años
Vejez “Caso Carlos a sus 73 Juliana muere a los 68 años
años, es un debido a un infarto, pues
Carlos” hombre sufría de hipertensión y
saludable, padecía problemas
aunque sus cardiacos.
habilidades La perdida de su esposa lo
físicas han hace enfrentar una nueva
empezado a etapa de su vida que afecta
declinar, ya no su desarrollo moral y
están rápido y emocional.
fuerte para
realizar las
actividades,
presenta calvicie
desde hace
varios años,
mantiene algo de
cabello delgado
y canoso, con
frecuencia visita
al odontólogo
por la pérdida de
algunos dientes y
problemas en sus
encías.

Mantiene
controles
mensuales en el
médico general
debido a un
diagnóstico por
hipertensión, lo
que le lleva a
estar tomando
medicamentos
diariamente, con
una dieta estricta
baja en sal y
grasas.

Para la lectura
utiliza lentes
bifocales por
algunos
problemas de
visión para ver
de cerca y de
lejos.

También podría gustarte