SECUENCIA para La Construcción de La Tabla Pitagórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SECUENCIA: CONOCIENDO LAS TABLAS DE

MULTIPLICAR
Fundamentación:
En tercer grado, es necesario destinar un tiempo para realizar un trabajo
específico que favorezca la construcción de un repertorio multiplicativo, es
decir, un conjunto de cálculos memorizados y relacionados entre sí. Para
ello, es posible apoyarse en los problemas multiplicativos que permiten a
la noción de proporcionalidad y que permiten vincular distintas cantidades
como en el ejemplo de las listas de precios de una librería planteado en al
apartado “Plantear situaciones para multiplicar y dividir”.
En la enseñanza clásica, solo se apunta a la memorización de los
productos, pero es este caso el objetivo es avanzar a partir del
establecimiento de relaciones entre los resultados de una misma tabla y
entre los de distintas tablas. La idea es construir con los chicos la tabla
denominada pitagórica, que contiene los productos de números hasta el 10.
Para ello, es posible organizar una secuencia de actividades propiciando un
espacio de análisis y reflexión en torno de las relaciones numéricas
involucradas y de los procedimientos utilizados al completar las tablas.
Propósito:
Plantear situaciones para relaciones numéricas en las tablas de
multiplicar.
Objetivo:
Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y
procedimientos de cálculo para la multiplicación y división.
Aprendizajes y contenidos de Matemática:
Exploración de relaciones numéricas y procedimientos de cálculo para la
suma, la resta, la multiplicación y la división y elaboración de
argumentaciones acerca de su validez.
Interpretación de la información presentada en diferentes soportes, como
tablas, gráfico de barras, y análisis de relaciones entre las diferentes
magnitudes involucradas.

Contenidos Y Aprendizajes De Lengua:


Eje: Oralidad

1
Elizabeth Musso
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas
de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio
requeridas en cada situación comunicativa.
Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos.
Eje: Lectura y Escritura
Reflexión sobre las posibilidades y particularidades que ofrece la lengua
escrita.
Lectura autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos,
fragmentos de textos y textos completos breves.
Eje: El Lenguaje, La Lengua, Los Textos y Los Contextos: Uso y Reflexión
Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que
rigen los intercambios comunicativos.
Uso de mayúsculas: al comenzar, después del punto y en sustantivos
propios.
Identificación de las sílabas en las palabras escritas /para el corte // al
final del renglón.
Dinámica de trabajo: individual - grupal- con tutor
En la secuencia a desarrollar se trabajará de la siguiente manera:
Recorte de contenidos.
Atención personalizada del docente.
Trabajo con tutores.
Evaluaciones diferenciadas respetando los contenidos dados.
ORALIDAD, LECTURA Y ABORDAJE Y RESOLUCIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRABAJO EN
ESCRITURA DE SITUACIONES CREATIVO COLABORACIÓN PARA
PROBLEMÁTICAS RELACIONARSE E INTERACTUAR
Aproximar la Comprender e Plantearse y Confiar en el otro y
interiorizar las
comunicación a las situaciones formular preguntas. compartir.
condiciones del problemáticas. Recurrir a fuentes Realizar aportes
contexto. Anticipar de consultas. individuales en el
procedimientos (tanto
Intervenir en los más previsibles Tomar decisiones trabajo grupal.
intercambios como los más creativos, razonadas. Aceptar ayuda en las
innovadores, poco
comunicativos. convencionales), Argumentar su dificultades.
(formales e informales) argumentos, instancias, opinión. Convivir considerando
sujetos, ámbitos de
Inferir, localizar y Comunicarse las diferencias.
acción y participación
seleccionar para plantear respetuosamente. Asumir con
información. alternativas de Poner de responsabilidad un rol
resolución posible.
Escuchar con atención Identificar la manifiesto en el grupo.
y comprender. información relevante entusiasmo y Generar y sostener
de las situaciones.
Interpretar Reconocer, motivación. diálogos.
información en textos discriminar y Valorar los aportes
descartar la
continuos y

2
Elizabeth Musso
discontinuos. información. disidentes.
Analizar y evaluar
Generar y organizar alternativas de Escuchar al otro.
ideas. resolución. Reconocer las
Estructurar contenido. Reflexionar sobre emociones del otro.
las ideas previas.
Revisar, reformular y Reconocer los nuevos
evaluar el escrito. conocimientos y
relacionarlos con los
previos.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Actividad nº 1
Objetivo:
Construir la tabla Pitagórica para analizar y reflexionar las relaciones numéricas involucradas y los
procedimientos utilizados al completarla.

Recursos:
Fotocopia.
Regla.
Afiche.
Fibrones.
Lápiz.

Modalidad: grupal e individual.


Intervención docente: en voz alta la docente comenta al grupo lo siguiente:
“Los alumnos de sexto grado necesitan ayuda para un proyecto en el que están trabajando y nos
dejaron la siguiente tabla.”

Presentación de la consigna: Se presenta la tabla de las multiplicaciones como un


cuadro de doble entrada, lo que le permitirá ordenar los resultados de todas las multiplicaciones de los
números hasta el 10. Para ello, la docente llevará a la clase un cuadro grande para trabajar de modo
colectivo en un afiche y uno pequeño para cada alumno.

Intervención docente: la docente se toma un tiempo para explicar con un ejemplo


cómo se ubican en la tabla dos factores y su producto: el producto de 3 x 4 es 12, lo escribimos en…, y el
producto 4 x 3,

¿Dónde les parece que se puede escribir? ¿Por qué?

¿Qué significa la x?

¿Qué indican los números de las filas? ¿Y los de la columna?

Se les explica que esos números reciben el nombre de factores.

3
Elizabeth Musso
Si no saben lo que es una fila y una columna se les explica.

¿Qué colocamos en las celdas vacías?

También se les cuenta que a los resultados se les llama producto.

Luego, podemos pedirles que escriban los resultados que ya conocen. No se les pedirá que completen
toda la tabla, sino que escriban solo los productos que ya tienen memorizados. Por último, se puede
pedir que avancen y completen el resto de los casilleros, usando en este caso otro color de lápiz o
birome.

TABLA PITAGÓRICA
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
Puesta en 9 común y
cierre: 10

Una vez realizada la tabla, se abre un espacio de reflexión y análisis en torno de lo realizado, en el que
los alumnos pueden explicitar los distintos procedimientos utilizados. Por ejemplo, algunos explicarán
que la llenaron verticalmente sumando sucesivas veces el número de la columna; otros contarán que,
para completar los casillero como 6x2 y 2x6, pensaron que algunos productos se repiten; otros dirán
que escribieron primero las filas y las columnas de los números que les resultaba más familiares como
1, 2, 5 y 10. Una vez más, no se trata de elegir un procedimiento único sino de analizar los distintos
procedimientos posibles.

ACTIVIDAD Nº 2

Objetivo:
Favorecer el establecimiento de relaciones entre los números de una misma columna y entre los de
las distintas columnas de la tabla.

Recursos:
Lápices.
Tabla Pitagórica.

Modalidad: individual
Intervención docente: presentación de la consigna en forma oral.

4
Elizabeth Musso
Consideren las columnas del 5 y del 10. Algunos chicos dicen que estos productos son fáciles de
recordar,
¿Ustedes están de acuerdo? ¿Por qué?
Si se compara cada número de la columna del 5 con cada uno de los de la columna del 10 para la misma
fila,
¿Qué relación tienen?

Posibles respuestas: las razones que suelen dar los chicos para responder la primera
pregunta se refieren a los números en los que terminan todos los de columna: todos terminan en 0 o en
5, y todos terminan en 0. En cuanto a la segunda pregunta, se trata de que establezcan la siguiente
relación: los números de la “tabla del 10” son el doble de los de la “tabla del 5”, o que los de la “tabla
del 5” son la mitad de los de la “tabla del 10”.

Segunda intervención: luego la docente puede avanzar con la siguiente pregunta:


Si continuáramos la columna del 10 poniendo los casilleros para 11 X 10, 12X10. Hasta el 19X10,
¿Qué números escribirían como productos?
¿Podrían decir rápidamente cuánto da 35X10?
¿Por qué?
También es posible preguntar por relaciones entre columnas de la tabla, expresadas por
multiplicaciones o mediante sumas.
¿Qué columnas se pueden duplicar para obtener otras?
¿Si se compara cada número de la columna del 2 con cada uno de los de la columna del 6 para
la misma fila, ¿Qué relación tienen? ¿Y si se compara con la del 10?
¿Cómo se pueden obtener los números de la columna del 8 partiendo de los de la columna del 2?
¿Qué columna es posible sumar para obtener otra?

Cierre: se trata de arribar a los chicos a una conclusión sobre qué sucede cuando multiplicamos
por la unidad seguida de ceros.
Una vez realizada la actividad el docente formula preguntas sobre diferentes procedimientos:
¿Les resultó difícil multiplicar esas cantidades?
¿Se dieron cuenta de algo que les ahorraría hacer algunos cálculos?
Con respecto a las tablas: ¿Qué semejanzas y diferencias observan entre ellas?

Cierre puesta en común

5
Elizabeth Musso

También podría gustarte