Examen de Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 1: LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS
POÉTICOS. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS
TEMÁTICA Y FORMALES. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO.

● ¿Qué es el “Fin de Siglo”? ¿Cuáles son los rasgos de los movimientos artísticos y literarios? (Son 6
rasgos) ¿Qué es el modernismo? ¿Cuáles son las características del modernismo? (Son 5 rasgos) ¿De
qué es una síntesis el modernismo hispánico?

● ¿Cuáles son las tres figuras principales de los poetas de Fin de Siglo? ¿Quién es Rubén Darío? ¿Qué
tres obras de Rubén Darío destacamos?

● ¿Quiénes son los principales autores del modernismo español? ¿En cuántas etapas dividimos la vida
artística de Juan Ramón Jiménez? ¿Qué decir sobre “Platero y Yo”?

● ¿Qué es la Generación del 98? ¿Están claros los límites entre la generación del 98 y el modernismo?
¿Cuáles son los rasgos de la generación del 98? ¿Cuáles son los temas que se tratan en las obras de la
Generación del 98? (Son 5 temas)

● ¿Quién fue Miguel de Unamuno? (No hay que hablar mucho de este autor porque se tratará en el tema
2: la novela) ¿Cómo es su estilo?

● ¿Quién es Antonio Machado? ¿En cuántas etapas dividimos su obra? ¿Cómo es su primera etapa? ¿Qué
supone su segunda etapa? ¿Con qué obra comienza esta segunda etapa? ¿Qué expresa en esa obra y
cuáles son los cuatro temas que se tratan en la obra? ¿Cómo es la tercera etapa de la obra del autor?

TEMA 2: LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PRINCIPALES TÉCNICAS


NARRATIVAS. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Y FORMALES. MIGUEL DE
UNAMUNO Y PÍO BAROJA.

● ¿Qué pasa con la prosa en este periodo? ¿En qué se convierte el ensayo? ¿Qué etapas distinguimos
cuando hablamos de la novela de ficción? ¿Qué se pretende en la primera etapa de las novelas de
ficción? ¿Cuáles son las bases de las obras en la primera etapa de las novelas de ficción? ¿En qué dos
direcciones reaccionan los autores de la segunda etapa de las novelas de ficción? ¿Cuáles son los rasgos
de la segunda etapa en las obras en las que los autores reaccionan de manera más combativa?

● ¿Cuáles son las principales técnicas narrativas de la novela a principios de siglo? (Son 6) ¿Cuáles
son las características temáticas y formales? ¿Cómo es la estructura de las novelas de principios de
siglo? ¿Cómo responden las novelas de Azorín en cuanto a esta forma estructural? ¿Cómo es la
temática en las obras de este periodo? ¿Cómo son los personajes en las obras de este periodo? ¿Se da
importancia al espacio y tiempo en la obra? ¿Cómo son las obras de este periodo a nivel de lengua y
estilo?

● ¿Cómo era Unamuno? ¿Qué obras destacamos de Unamuno? (Son 6) ¿Cuándo las escribió? ¿De qué
tratan esas obras? ¿Qué destacamos de la Obra Amor y Pedagogía? ¿Cuáles son los rasgos definitorios
de las novelas de Unamuno? (Son tres rasgos).

● ¿Quién fue Pío Baroja? ¿Cómo organizamos la producción de este autor? ¿Qué etapa es la más
importante? ¿Qué obras escribió en la primera etapa? ¿Cómo son los personajes de esta etapa? ¿Qué
tipo de novelas también escribe en esta época? ¿Qué es lo más destacado de la segunda etapa del autor?
¿En qué coinciden las novelas que integran las “Memorias de un hombre de acción”? (Coinciden en
tres cosas) ¿Qué pasa después de la Guerra Civil? ¿En qué destaca el estilo de Baroja? ¿En qué consiste
su estilo abierto? ¿Cuál es uno de los rasgos fundamentales de Baroja? ¿Qué pasa con el ritmo en sus
obras? ¿Cómo es el estilo formal de Baroja? ¿Cuáles son los aspectos técnicos de Baroja? (Son cuatro)
TEMAS RESUMIDOS:

TEMA 1. LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PRINCIPALES MOVIMIENTOS


POÉTICOS. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS
Y FORMALES. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO.

1. Introducción. Contexto artístico y cultural.

Recibe el nombre de Fin de Siglo un periodo de límites difusos marcado por el cuestionamiento de los
valores sobre los que se había asentado la sociedad burguesa decimonónica. Vinculada al fin de siglo
se desarrolla una amplia constelación de movimientos artísticos y literarios. Cuyos rasgos son:

● Sentimiento antiburgués: Rechazan todo lo que viene impuesto y es


mediocre. Aparecen las figuras del bohemio y del dandi.
● Esteticismo: Corriente artística que busca el “arte por el arte”, es decir, que
el arte no tenga una función útil, que simplemente sea bello.
● Irracionalismo y antipositivismo: Corrientes filosóficas contrarias a la
filosofía positivista del siglo XIX. Al perderse la fe, se busca el sentido de la
vida en otras cosas.
● Hastío: El aburrimiento es un estado de ánimo característico del momento
por no poder encontrar sentido a la vida.
● Evasión: Se rechaza el presente, y se busca en otras épocas o lugares el
sentido de la vida.
● Decadentismo: Actitud estética y vital que se concreta en vivir en una
sociedad cansada, agotada.

2. El modernismo.

El modernismo literario es un movimiento que surge, a finales del Siglo XIX, como reacción al
realismo decimonónico, y que se prolonga hasta bien entrada la segunda década del siglo XX. Esa
reacción coincide con el espíritu de renovación artística que se produce en Europa y se manifiesta en
la actitud de rebeldía de los jóvenes escritores, que manifiestan similares inquietudes: por un lado la
ruptura con la estética vigente y por otro lado, el inconformismo ante la sociedad burguesa.

Las características del modernismo literario son:

● Escapismo: Rechazo del presente y búsqueda de otras épocas o lugares.


● Creencia en una armonía universal que sólo el poeta puede percibir y
reflejar.
● Sacralización del arte (El arte es algo sagrado).
● Sensualidad, hedonismo y utilización de la simbología religiosa en
contextos eróticos.
● El lenguaje modernista se caracteriza por el preciosismo y por la
voluntad de renovación del lenguaje poético.

El modernismo hispánico es una síntesis del parnasianismo y del simbolismo, dos escuelas poéticas
surgidas en Francia. Junto a la huella francesa, está presente la huella de la tradición española, en
especial con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
2.2. Los poetas de Fin de siglo.

Las tres figuras principales de la lírica en castellano son Rubén Darío, Antonio Machado y Juan
Ramón Jiménez.

Rubén Darío:

Es el máximo exponente de la lírica modernista en lengua española. Viajó por diversos países
trabajando de periodista, escritor y diplomático ejerciendo una difusión de la estética modernista.

Las obras más importantes de Rubén Darío son Azul, Prosas Profanas y Cantos de la Vida y
Esperanza.

Azul:

Constituye el primer gran libro del modernismo hispano. En esta obra se recogen
algunos de los temas más característicos del movimiento: el deseo de la evocación de la realidad y
la búsqueda del ideal.

Prosas Profanas:

Es de influencia parnasiana. Introduce innovaciones métricas y verbales. El tema por


excelencia de la obra es el placer erótico, que no excluye el sacrifico y la pena, continúa la línea de
evasión.

Cantos de Vida y Esperanza:

Supone una evolución, motivada por su contacto con autores españoles de la época
hacia una poesía intimista y reflexiva, con un estilo más sobrio. El autor plantea temas
trascendentales

2.3. El modernismo español:

Las figuras más sobresalientes del modernismo español son Manuel Machado, Antonio Machado y
Juan Ramón Jiménez.

Manuel Machado: Se alternan dos vertientes: El modernismo y el andalucismo.

Juan Ramón Jiménez: Fue uno de los impulsores del modernismo en España. La obra de este autor
se divide en dos etapas. La primera etapa o época sensitiva comprende toda su producción anterior a
“Diario de un poeta recién casado”. Dentro de esta primera etapa tenemos obras como “Almas de
Violeta” o “Ninfas”. En la segunda etapa cultiva el modernismo más brillante aunque siempre de
tonos grises e intimistas, entre el fervor por la belleza, la naturaleza y la presencia del amor. De esta
etapa destacan obras como “Pastorales” o “Elejías”.
Esta etapa culmina en un libro de prosa poética, Platero y Yo. Esta obra es una elejía evocadora,
colorista y barroca donde el poeta expresa dolor, pero sobre todo nostalgia, y pretende captar la
sensibilidad ambiental.
Decimos que con la obra “Platero y Yo” termina el Modernismo.

3. La generación del 98.

Es un grupo de autores modernistas que se sienten muy afectados por la profunda crisis que vive
España a finales del s.XIX. Adoptan una actitud crítica y reclaman una urgente regeneración social,
moral y cultural.
No están claros los límites entre la Generación del 98 y el Modernismo, ya que ambos movimientos
nacen de la misma actitud, la insatisfacción ante la literatura realista.
Para otros constituye un grupo independiente, ya que reúne los rasgos necesarios para ser considerada
una generación. Algunos de estos rasgos son el nacimiento en años cercanos, una formación cultural
semejante (eran autodidactas), tenían relación personal, realizaban actividades comunes, vivieron un
mismo acontecimiento.

Rasgos de la Generación del 98: Referentes inmediatos intelectuales y pensadores, como Joaquín
Costa; el 98 es un movimiento de origen español que pretende indagar en la esencia del alma nacional
a través de su paisaje, su historia y su literatura; los nocentayosistas abordan temas históricos, morales
y sociopolíticos frente a la sensación jubilosa del Modernismo; y la circunscribe actitud creadora de
los modernistas, cultivan todos los géneros.

3.1. La poesía del 98: Temas

● La angustia existencial y el tema de Dios. Se relaciona con el positivismo y con el


irracionalismo propio de fin de siglo.
● El problema de España. Surge la figura del intelectual. Los escritores buscan la regeneración
espiritual que pasa por recuperar la identidad de España.
● El primitivismo mediante la vuelta a lo pequeño, sencillo o vulgar y la recuperación de un
vocabulario popular o arcaico.
● El subjetivismo, la conciencia o percepción de la realidad que tiene el yo, mediante el
intimismo o el tono vehemente son ejemplos de esa subjetividad.
● La renovación formal que recoge las dos influencias del momento: la herencia simbolista
francesa del modernismo y la herencia ideológica alemana. Su lenguaje elimina la brillantez
retórica del modernismo aunque mantiene la idealización del paisaje castellano.

Miguel de Unamuno: Es uno de los más importantes autores de nuestro tiempo por la profundidad en
el pensamiento y sus preocupaciones existenciales. Es un notable poeta, se expresa con un estilo
austero, desasosiego interior por los problemas existenciales y su visión estética de Castilla. Una de
sus obras es “Vida de Don Quijote y Sancho”.

Antonio Machado:

Antonio Machado fue un hombre de ideología progresivamente radical y de un profundo humanismo


existencial.
Su obra tiene tres etapas:

La primera etapa es modernista y coincide con su libro “Soledades”, reeditado posteriormente con el
título “Soledades, galerías y otros poemas”. En esta obra se muestra al poeta de lo interior, de la
soledad, de la melancolía. Es clásico en cuanto a formas. Es un modernista de tonos grises. Se repiten
varias obsesiones, como el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y las juventudes perdidas. La
tendencia a hurgar en su mundo íntimo se manifiesta en una preocupación filosófica existencial que le
conduce a una contemplación simbólica de la realidad.

La segunda etapa, representada por la obra “Campos de Castilla”, supone su integración en la


generación del 98. Expresa de modo reflexivo el inconformismo y el desajuste con la realidad social.
Los temas tratados son: Castilla, la enfermedad y la muerte de su esposa Leonor, el presente y
porvenir de España; y meditaciones filosóficas sobre los grandes enigmas de la existencia.

La tercera etapa es más reflexiva y lleva el pensamiento a lo sentencioso. Incluye cancioncillas


populares, aforismos filosóficos y recreaciones mitológicas. Destacan las “Canciones a Guiomar”,
escritas casi como un diario poético, donde se anotan pensamientos en torno a esta pasión tranquila.

TEMA 2. LA NOVELA A PRINCIPIO DE SIGLO. PRINCIPALES TÉCNICAS


NARRATIVAS. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Y FORMALES. PÍO BAROJA Y
MIGUEL DE UNAMUNO.

Como introducción a este tema podemos utilizar la introducción del Tema 1.

2. La novela a principios de siglo.

La prosa es cada vez menos el vehículo de narraciones en el sentido clásico: los relatos
convencionales conviven con libros en prosa más descriptivos, líricos o ensayísticos, en los que las
fronteras genéricas empiezan a ser difusas. El género del ensayo alcanza en esta época su momento de
mayor esplendor.
En el caso de la prosa de ficción, en la evolución de la novela en este período distinguimos los
siguientes momentos:

1. En los primeros años del siglo XX, la novela que se escribe mayoritariamente en España es
una continuación del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Pretende reflejar la realidad de
modo objetivo, presentando un único punto de vista sobre esa realidad. Utiliza una estructura
clásica (introducción-nudo-desenlace) y los acontecimientos se suceden de forma lineal. Las
bases de la obra son la acción y el carácter de los personajes.
2. Los autores de este momento reaccionan contra este tipo de novela en dos direcciones: Unos
se posicionan en la línea del modernismo más esteticista donde predominan los valores
técnicos y formales. Una de las obras que destacan de uno de estos autores es “Vidas
Sombrías” de Pío Baroja.

Otros reaccionaron de forma más combativa. En el año 1902 se publicaron cuatro novelas que
marcarían la pauta de las obras posteriores de los autores de los autores del 98 y los
experimentos narrativos de las promociones siguientes. Esas cuatro novelas son “La
voluntad” de Azorín, “Amor y pedagogía” de Unamuno, “Camino de perfección” de Pío
Baroja y “Sonata de Otoño” de Valle-Inclán. Los dos rasgos más significativos de esta época
son el subjetivismo y el intento de renovar las técnicas narrativas.
3. Principales técnicas narrativas. Características temáticas y formales.

Entre las innovaciones técnicas de esta época destacamos el perspectivismo, la primacía del diálogo
sobre la narración, la alteración del tiempo lineal de la narración y el fragmentarismo, la aparición de
nuevos tipos de narrador frente al narrador omnisciente, la disminución de la importancia de la acción
y del argumento y la aparición del personaje colectivo.

3.1. Características temáticas y formales.

● Estructura: Planteamiento, nudo y desenlace según en plan perfectamente


diseñado, rica en minuciosas descripciones de ambientes y personajes. Por lo
general, las obras presentan una estructura abierta. A esta nueva concepción
responden las novelas de Azorín de estructura fragmentaria sin apenas
acción. Una de las obras de Azorín donde se ven reflejadas estas
características es “La voluntad”.
● Temática: Abordan los grandes temas de la Generación del 98, de índole
existencial. Algún ejemplo de estos temas es “La lucha por la vida en un
mundo hostil y la exaltación de la voluntad frente a la abulia”
● Personajes: La mayoría son novelas de protagonista individual. Algunas
veces es el “hombre de acción”. Otras, seres abúlicos, incapaces de actuar,
que viven angustiados por encontrar un sentido a su existencia.
● Punto de vista: Frente al punto de vista tradicional del narrador omnisciente
se muestran más las cosas desde la perspectiva del autor, más personal y
subjetiva.
● Espacio y tiempo: Se prescinde de la localización espacial y temporal
concreta, para centrarse en el conflicto íntimo de los personajes.
● Lengua y estilo: Se apuesta por la sobriedad expresiva y el cuidado en el
manejo del idioma. Abundancia de párrafos breves y frases cortas. Se rescata
vocabulario en desuso y se enriquece el léxico con neologismos. En las
descripciones evitan la precisión excesiva.

4. Miguel de Unamuno:

Fue un autor polémico, que defendió vehemente sus ideas y combatió aquello que le parecía mal. Su
vida fue una agonía permanente, ya que tuvo muchos conflictos interiores y espirituales, y quiso dejar
huella al pasar por esta vida. Cultivó también el ensayo, aunque su interés por la novela fue constante
durante toda su vida.

En 1897 publica “Paz en la guerra” [...], En 1902 publica “Amor y Pedagogía” [...], En 1913 publica
“Niebla” [...], En 1917 publica “Abel Sánchez” [...], En 1921 publica “La tía Tula” [...] y en 1930
publica “San Manuel Bueno, mártir” [...].

● “Paz en la guerra”: Relata con técnica aún realista y datos autobiográficos el cerco carlista en
1874 a la ciudad de Bilbao.
● “Amor y Pedagogía”: Rompe con las formas de narración tradicionales y se aproxima al
ensayo. Esta obra se publica en 1902, año en el que se produce la renovación de la novela
española. Lo extraño de esta obra hace que no sea considerada una auténtica novela. Por esto,
Unamuno acuña para sus peculiares relatos el término “nivola”.
● “Niebla”: El autor se convierte en el personaje de ficción con quien se encara el protagonista
de la novela exigiendo ser dueño de su futuro.
● “Abel Sánchez”: Novela sobre el cainismo en España, estructurada como una confesión del
protagonista, Joaquín Monegro, que se siente anulado desde siempre por Abel.
● “La tía Tula”: Presenta una protagonista fuerte en contraste con un hombre débil. Supone una
protesta contra el destino adjudicado socialmente a la mujer.
● “San Manuel Bueno, mártir”: Plantea el tema de la pérdida de la fe de D. Manuel, un cura
rural, que sustituye la fe por la voluntad de creer.

Los rasgos definitorios de las novelas de Unamuno son:

● Concentración en la acción y ausencia de descripción.


● El tiempo y el espacio externo suelen ser imprecisos.
● Gran relevancia de monólogo y diálogo.
5. Pío Baroja (1872-1956)

Es el máximo novelista de su tiempo. De carácter solitario y huraño, aunque con un trasfondo de


ternura emotiva, mantiene un pensamiento pesimista sobre la naturaleza y la condición humana. Su
obra critica con todo; pero no critica a un grupo humano concreto, sino a una sociedad global
corrupta.
Baroja fue el gran novelista de la época, aunque también escribió obras de otros géneros como un
libro de versos, algunas obras teatrales y libros de ensayos). Su producción se divide en dos etapas
(según distingue él en sus memorias), pero a estas dos etapas sumamos una tercera que engloba los
últimos lustros de la vida del autor.

1º Etapa: Literariamente es la más importante. En esta etapa escribe obras como “Caminos de
Perfección”, “La Busca”, “Mala Hierba”, “César o Nada”, “El árbol de la ciencia”. Sus protagonistas
son habitualmente trasuntos biográficos del autor y se caracterizan por su inadaptación y
enfrentamiento con el mundo. En esta época también escribe algunas novelas de acción y aventura
que preludian sus novelas posteriores. “Algunas de esas novelas son Zalacaín el aventurero” y “Las
Inquietudes de Shanti Andía”

2º Etapa: Lo más destacado de esta etapa es su intento de escribir novela histórica al modo de los
Episodios Nacionales de Galdós. Baroja recoge la historia de España del siglo XIX en veintidós
novelas que integran las Memorias de un hombre de acción. Estas novelas tienen por unidad el tema,
el ambiente y el protagonista, Eugenio de Aviraneta, un conspirador liberal y espía.

Después de la Guerra Civil, la capacidad creativa de Baroja disminuye, aunque escribe sus memorias,
la obra más importante de este periodo.
El estilo de Baroja destaca por su búsqueda de la claridad y la sinceridad, defendiendo la
espontaneidad del escritor. Ese deseo de naturalidad explica el tono conversacional de sus novelas.
Baroja propone un estilo abierto y cambiante, en el que el género no tiene límites definidos, sino que
en una novela cabe todo (la aventura, la utopía, lo épico…). Un rasgo fundamental de Baroja es la
amenidad; otros rasgos son la acción interrumpida, los cambios rápidos de escenario, la profusión de
personajes y la concentración de escenas dialogadas. Aunque frecuentemente el ritmo es lento, el
recurso del viaje hace que sus obras tengan sensación de vivacidad.
En cuanto al estilo formal de Baroja, su prosa es sencilla y directa: párrafos cortos, frases breves,
léxico común…

Aspectos técnicos de Baroja:

● Personajes sin analizar en profundidad.


● Importancia del diálogo.
● Descripciones breves y fragmentarias.
● El narrador no solo narra, interviene con juicios de valor o digresiones.
GUIONES PARA EL EXAMEN:

TEMA 1:

● Introducción
● Modernismo
○ Características del modernismo literario
○ Poetas de fin de siglo
■ Rubén Darío
■ Antonio Machado
■ Juan Ramón Jiménez
○ Modernismo Español
■ Manuel Machado
■ Antonio Machado
■ Juan Ramón Jiménez

● Generación del 98
○ Temas de la poesía del 98
○ Miguel de Unauno
○ Antonio Machado

TEMA 2:

● Introducción (La misma que en el tema 1)


● Novela a principios de siglo
● Principales técnicas narrativas (6)
○ Características técnicas y formales
■ Estructura
■ Temática
■ Personajes
■ Punto de Vista
■ Espacio y tiempo
■ Lengua y estilo
● Miguel de Unamuno
○ Rasgos definitorios de Unamuno

● Pío Baroja
○ Estilo formal
○ Aspectos técnicos
RESPUESTAS AL EXAMEN:

TEMA 1: LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PRINCIPALES MOVIMIENTOS


POÉTICOS. MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS Y FORMALES. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO.

Introducción: Recibe el nombre de Fin de Siglo un periodo de límites difusos marcado por el cuestionamiento de
los valores de la sociedad burguesa decimonónica. Vinculado a este periodo aparecen movimientos artísticos y
literarios cuyos rasgos son: el sentimiento antiburgués (se rechaza todo aquello que viene impuesto y es
mediocre), el esteticismo (corriente artística que busca el “arte por el arte”), el irracionalismo y positivismo
(corrientes filosóficas contratias a la filosofía positivista del siglo XIX), el hastío (sentimiento de aburrimiento
por no poder encontrar sentido a la vida), la evasión (se rechaza el presente y se busca en otras épocas y lugares
el sentido a la vida) y el decadentismo (actitud que consiste en vivir en una sociedad cansada).

El modernismo: Es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX como reacción al realismo
decimonónico y que se prolonga hasta bien entrado el siglo XX. Esa reacción se manifiesta en la actitud de
rebeldía de los escritores, los cuales tienen las mismas inquietudes: la ruptura con la estética vigente y el
inconformismo ante la sociedad burguesa. Las características del modernismo literario son: el escapismo, la
creencia en una armonía universal que solo el poeta puede percibir y reflejar, la sacralización del arte, la
sensualidad, el hedonismo y el uso de simbología religiosa en contextos eróticos, el preciosismo y la voluntad de
renovación del lenguaje.

El modernismo es ina síntesis del parnasianismo y del simbolismo. La huella española está presente en la
francesa sobre todo en autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalia de Castro.

Los poetas de fin de siglo: Destacamos tres autores: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Rubén Darío: Es el máximo exponente de la línea modernista en lengua española. De él destacamos tres obras:
Azul, Prosas Profanas, y Cantos de Vida y Esperanza. Azul constituye el primer gran libro del modernismo
hispano. Los temas de la obra son la evocación de la realidad y la búsqueda del ideal (Estos temas son los temas
más característicos del movimiento). La obra Prosas Profanas es de influencia parnasiana. Introduce
innovaciones métricas y verbales. El tema de la obra es el placer erótico, que no excluye la pena y el sacrificio.
Esta obra continúa la línea de la evasión. La última obra a destacar de este autor es Cantos de Vida y Esperanza.
Esta obra supone una evolución, motivada por su contacto con autores españoles, hacia una poesía más intimista
y reflexiva, con un estilo más sombrío. El autor plantea temas existenciales.

El modernismo español: Destacamos tres autores: Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Manuel Machado: Combina dos vertientes: el andalucismo y el modernismo. Juan Ramón Jiménez: Fue uno de
los impulsores del modernismo en España. La obra de este autor se divide en dos etapas. La primera etapa o
época sensitiva comprende toda su producción anterior a “Diario de un poeta recién casado”. Algunas obras de
este periodo son Ninfas y Almas de Violeta. En la segunda etapa trabaja el modernismo aunque siempre de
tonos grises e intimistas. Destacamos algunas obras como Elejías o Pastorales. Esta etapa culmina con una obra
de prosa poética: Platero y Yo. Esta obra es una elejía evocadora, colorista y barroca en la que el autor expresa
dolor y nostalgia. Con esta obra decimos que finaliza el modernismo.
La generación del 98: Es un grupo de autores modernistas que se sienten muy afectados por la grave crisis que
sufre España a finales del siglo XIX. Adoptan una actitud crítica y reclaman una renovación social, cultural y
política del país. No están claros los límites entre la generación del 98 y del modernismo, ya que ambos
movimientos surgen de la misma actitud de insatisfacción. Para algunos sí que forma un grupo independiente ya
que cuenta con los rasgos para ser considerada una generación. Algunos de esos rasgos son, por ejemplo. el
nacimiento en años cercanos o una formación semejante (eran autodidactas).

Los rasgos de la generación del 98 son cuatro: Referentes inmediatos intelectuales y pensadores, es un
movimiento de origen español que pretende indagar en el alma nacional (a través de su paisaje, historia y
literatura), aborda temas históricos, morales y sociopolíticos; y que los modernistas abordan todos los géneros.

Los temas de la generación del 98 son: la angustia existencial y el tema de Dios, el problema de España, el
primitivismo, el subjetivismo sobre la percepción de la realidad, y la renovación formal que recoge las dos
influencias del momento (herencia simbolista francesa y herencia ideológica alemana)

Miguel de Unamuno es uno de los autores más importantes de nuestro tiempo por su profundidad en el
pensamiento y sus preocupaciones existenciales. De él destaca un estilo austero, el desasosiego por los
problemas existenciales y su visión de Castilla. Destacamos su obra “Vida de Don Quijote y Sancho”.

Antonio Machado: Hombre de ideología progresivamente radical y de profundo pensamiento existencial. Su


obra se divide en tres etapas. En la primera etapa trabaja el modernismo y coincide con su obra Soledades
(Posteriormente reeditada con el título Soledades y otros poemas). Muestra al poeta de lo interior, de la
melancolía, siempre de tonos grises. Es clásico en cuanto a las formas. La segunda etapa está representada por
su obra Campos de Castilla, la cual supone su entrada en la Generación del 98. Expresa el descontento por la
realidad social y los temas tratados son: Castilla, la enfermedad y muerte de su esposa Leonor, el presente y
porvenir de España y reflexiones sobre enigmas de la existencia. La tercera etapa es más reflexiva y lleva al
pensamiento a lo sentencioso. Destaca la obra “Canciones a Guiomar”, escrita casi como un diario poético
donde se anotan pensamientos sobre una pasión tranquila.

También podría gustarte