Norma Argentina: Iram 29012-5
Norma Argentina: Iram 29012-5
ARGENTINA 29012-5
29012-5 Primera edición
1998 1998-09-18
Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.
3
IRAM 29012-5: 1998
Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
1 ALCANCE ...................................................................................................................... 5
6 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD............................................................................. 11
Anexo A .......................................................................................................................... 13
Anexo B .......................................................................................................................... 14
Anexo C .......................................................................................................................... 15
4
IRAM 29012-5: 1998
5
IRAM 29012-5: 1998
ISO 8199: 1988, Calidad de agua - Guía gene- 4.1.1 Depósitos de reserva
ral para la enumeración de microorganismos
por cultivo Las muestras deben tomarse en las cañerías
de entrada y de salida, tan cerca como sea po-
sible del depósito de agua.
3 EQUIPAMIENTO PARA MUESTREO Generalmente debe permitirse 2 min o 3 min de
flujo libre antes de tomar una muestra para de-
Se recomienda la norma IRAM 29012-2 para el salojar toda el agua estancada que pudiera
equipamiento de muestreo y requerimientos de haber en la línea de muestreo. Si esto no fuera
materiales en contacto con la muestra, y la nor- suficiente, se calcula entonces el volumen de
ma IRAM 29012-3 para la limpieza de los agua que se necesita desalojar de la cañería,
recipientes para la toma de muestras. estimar, para un caudal apropiado, el tiempo
requerido de lavado, y después aplicar un
tiempo de lavado de 5 veces el valor estimado.
6
IRAM 29012-5: 1998
Cuando el depósito estuviera bajo tierra, el mo- La muestra a la salida de la planta debe tomar-
nitoreo de temperatura del agua de salida se después de permitir un período apropiado
puede ser una indicación útil de cuando se está de contacto entre el agua y el desinfectante u
vaciando el depósito oxidante. En algunas instalaciones este período
de contacto incluye parte del sistema de distri-
Algunas veces, por ejemplo cuando el depósito bución, pese a que esto está prohibido en
hubiera estado fuera de servicio o se hubiera algunos países. En estas situaciones las mues-
limpiado o cuando no hubiera válvulas en la tras que se extraen para probar la eficiencia de
cañería de salida, puede ser necesario tomar la etapa de desinfección/oxidación deben to-
muestras por inmersión en el depósito, aunque marse en un punto apropiado dentro del
siempre que sea posible debe evitarse esta sistema de distribución. En lugar de ello, para
forma de muestreo. el muestreo en la planta de tratamiento puede
utilizarse una línea de muestreo con un tiempo
Si fuera indispensable tomar muestras por in- de residencia apropiado aunque esto general-
mersión en el depósito, debe tenerse especial mente no es recomendable.
cuidado en asegurarse de que la operación de
muestreo no introduzca materiales extraños 4.1.4 Sistema de distribución
dentro del agua y esterilizar el equipamiento
antes del muestreo, para evitar la contamina- Las muestras deben tomarse en diferentes
ción del agua del depósito. puntos del sistema de distribución y en particular
hacia el final del sistema de distribución, por
4.1.2 Planta de tratamiento de agua ejemplo en determinadas canillas de muestreo o
hidrantes que estén situados antes de cualquier
Las muestras deben tomarse de las cañerías etapa de tratamiento.
de entrada y de las de salida tan cerca como
sea posible de la planta de tratamiento. Debe evitarse el muestreo de hidrantes siempre
que fuera posible. Si esto fuera inevitable, deben
Para el monitoreo de las distintas etapas de tra- tomarse especiales cuidados de desinfección, es
tamiento del agua, las muestras deben tomarse decir que todas las superficies que entraren en
antes y después de las respectivas etapas a las contacto con el agua del hidrante deberán
que se les está realizando un seguimiento, por limpiarse, quedar desinfectadas y libres de
ejemplo sedimentación y filtración. desechos. Esto se realizará, por ejemplo, por
contacto con una solución de cloro del 5% (m/m)
Si hay una planta de desinfección y/o de oxida- al 10% (m/m). Dicha solución debe eliminarse
ción se procederá según 4.1.3. completamente por el desagüe antes del
muestreo.
Para realizar un seguimiento de las plantas de
potabilización de agua, a menudo se emplea el La línea de suministro a la canilla de muestreo
muestreo cada períodos determinados y análisis debe ser tan corta como sea posible.
continuos (por ejemplo para valores de pH,
turbiedad, oxígeno disuelto). El equipamiento de Para estudios microbiológicos las canillas de
muestreo debe usarse de acuerdo con las muestreo deben estar esterilizadas por llama u
instrucciones del fabricante. Para más otros métodos de eficiencia equivalente, por
recomendaciones, también se recomienda la ejemplo empapando con una solución de cloro
norma IRAM 29012-2. (ver párrafo previo) y deben ser mantenidas en
buen estado.
4.1.3 Planta de desinfección
El agua, al abrir la canilla, deberá poder fluir
En la entrada de la planta de desinfec- libremente.
ción/oxidación, las muestras deben tomarse tan
cerca como sea posible de la planta. Las muestras deberán tomarse, si fuera posible,
en una zona de turbulencia en la cañería. Un
lugar conveniente para esto puede ser
7
IRAM 29012-5: 1998
La línea de muestreo no debe penetrar dentro de Si se investiga el efecto de los materiales sobre
la pared de la tubería. la calidad del agua debe muestrearse la
descarga inicial. Para otro propósito es suficiente
El agua tomada de ramales muertos de la red dejar fluir durante 2 min o 3 min para establecer
principal no debe considerarse como muestra las condiciones de equilibrio.
representativa (de cualquier modo, véase el
anteúltimo párrafo de este apartado). Para muestras microbiológicas, las canillas
metálicas deben flamearse y las canillas
Puede ser necesario hacer un muestreo del plásticas deben desinfectarse usando una
agua allí donde haya un flujo muy lento. En estos solución de cloro (véase 4.1.4).
casos, cuando se toma la muestra debe cuidarse
de que no se produzca la suspensión del Todas las partes removibles (por ejemplo tapas
material sedimentado. Si esto no se pudiera con rosca o tapones) de la canilla deben quitarse
evitar, se dejará correr un volumen suficiente de antes de hacer un muestreo.
agua, o se permitirá que transcurra el tiempo
necesario para lograr el equilibrio desde que la 4.1.6 Muestreo de agua potable embotellada
válvula haya sido abierta o el flujo haya sido y agua almacenada en tanques y contenedo-
perturbado. res de trenes, aeronaves y barcos
Se debe examinar el punto de muestreo para Para el muestreo de botellas de agua debe se-
encontrar el lugar apropiado de acuerdo con el leccionarse del lote un número apropiado de
objetivo de muestreo seleccionado. Un hidrante ellas, suficiente como para constituir una mues-
puede ser más práctico que una canilla de con- tra representativa, eligiendo, por ejemplo, un
sumo cuando se requiere tomar repetidas número tal que el determinando se pueda mues-
veces muestras para controlar, por ejemplo, trear con un nivel aceptable de calidad. El
una eficiencia de dosificación de los silicatos número elegido depende de la variabilidad del
agregados para impedir la precipitación del hie- determinando en cuestión.
rro.
En particular el oxígeno disuelto, puede variar de
Cuando se toma una muestra desde el sistema una botella a otra.
de distribución, el tiempo en que se permite fluir
libremente debe estar de acuerdo con el objetivo Se pueden obtener más detalles sobre el núme-
de muestreo, generalmente son suficientes 2 min ro de botellas por analizar en la norma IRAM 15.
o 3 min. Algunas veces es necesario permitir que
el agua fluya libremente durante 30 min antes de Se debe tener en cuenta que el volumen mínimo
tomar la muestra. Por ejemplo cuando se de muestra requerido para algunos determinan-
muestrea agua en ramales muertos de la red dos puede ser mayor que el volumen de una
principal, en la cual puede haber sedimentos sola botella. En este caso, para obtener el volu-
depositados que deben eliminarse antes de men requerido debe mezclarse el contenido de
muestrear. un número suficiente de botellas y después con-
siderarlo como una botella con el fin de decidir
Si se estuviera investigando el crecimiento de cuántas de las botellas serán muestreadas. El
microorganismos o la disolución de materiales de contenido de esta botella debe analizarse des-
la cañería, las muestras deben tomarse a partir pués como agua de canilla, si el agua no está
de la descarga inicial de agua. bajo presión de gas.
4.1.5 Canillas de consumo Para agua bajo presión de gas, se requieren téc-
nicas especiales y es necesario consultar la
Cuando se muestrea canillas de consumo, el normativa nacional pertinente y al laboratorio que
tiempo que debe dejarse fluir el agua antes de la tiene a su cargo el análisis.
8
IRAM 29012-5: 1998
9
IRAM 29012-5: 1998
Normalmente, del material particulado no se luego una abundante descarga para despren-
efectúan muestreos rutinarios; para obtener una der a los organismos.
muestra representativa es necesario:
Para investigar la infestación biótica en los po-
- muestrear en un lugar donde las partículas sibles puntos de ingreso al sistema de
estén uniformemente distribuidas en la ca- distribución, deben emplearse técnicas y equi-
ñería, en una porción de la cañería recta pamientos similares. Pueden usarse filtros de
pero con flujo turbulento y tan lejos como acero inoxidable de apertura de malla de
sea posible de cualesquiera obstrucciones 0,5 mm con caudalímetros y/o bombas.
tales como curvas o válvulas;
Nota 1. Para muestrear lechos filtrantes deben utilizarse
- sacar una muestra representativa de la ma- probetas.
sa fluida, por ejemplo por muestreo
isocinético, empleando para ello una sonda Los insectos, como contaminantes potenciales
de muestreo que se introduce en la cañería de sistemas cerrados, pueden muestrearse
y enfrenta la dirección de flujo del líquido; usando las trampas UV-eléctricas para atraer-
los que están disponibles en el mercado.
- el transporte de la muestra al punto de reco- Siempre debe llevarse a cabo una observación
lección sin producir cambios, por ejemplo directa en los sitios más probables.
evitando largos tramos horizontales de la lí-
nea de muestreo y usando una cañería de Las muestras extraídas para análisis biológicos
diámetro pequeño que asegure condiciones deben conservarse de acuerdo con la norma
de turbulencia para la línea de muestreo. IRAM 29012-3.
Si se lleva a cabo el muestreo de material parti- 5.3 Muestreo para análisis microbiológico
culado, esta operación debe describirse
detalladamente en el informe. Cuando se toma una muestra de una línea de
muestreo o de una canilla y a excepción de
5.2 Muestreo para análisis biológicos cuando se investiga la calidad microbiológica
del agua dentro de la cañería, puede ser nece-
Los macro-invertebrados y sus detritos orgánicos sario dejar fluir libremente durante 2 h o más un
en el sistema de distribución pueden muestrear- volumen abundante de agua para así desalojar
se directamente o filtrando volúmenes conocidos aquella que haya estado estancada en alguna
del agua del sistema a través de redes. parte del sistema. Debe permitirse que el agua
fluya libremente desde la canilla o cañería de
La descarga debe llevarse a cabo usando flujos salida. Debe llenarse directamente el recipiente
de suficiente velocidad para resuspender los que va a contener la muestra.
detritos.
Si fuera necesario para evitar contaminación
Para tomar la muestra debe usarse una red de secundaria de la muestra, debe esterilizarse el
poliamida cuya apertura de malla sea de punto de muestreo a la salida por medio de
150 µm. llama u otro método de eficacia comparable
(para ejemplos véase 4.1.5) para así inactivar
Nota IRAM: La referencia a este tamaño nominal de aper- cualquier microorganismo presente.
tura de malla es una indicación especial para los casos en
los que se desea muestrear organismos planctónicos. Pa- Después del muestreo, el recipiente de la
ra otros fines puede considerarse la indicación de los muestra debe cerrarse herméticamente. Debe
párrafos subsiguientes en este punto de la norma.
evitarse la contaminación del tapón. Se facilita
más información en la norma IRAM 29012-2.
La red debe conectarse a la vía de salida a tra-
vés de un caudalímetro.
Deben utilizarse recipientes para muestreo de
boca ancha de al menos 300 ml de capacidad,
Puede incrementarse la eficiencia utilizando
con tapones de vidrio esmerilado o roscados.
previamente una escobilla de goma espuma, y
10
IRAM 29012-5: 1998
11
IRAM 29012-5: 1998
narse completamente, pero si además debiera Se debe describir cada punto de muestreo. Si
evitarse el contacto con el aire, entonces debe- se usara permanentemente el mismo punto, no
rían colocarse en el recipiente unas pocas es necesario repetir todos los detalles todo el
piezas de sólidos inertes, limpios y estériles, tiempo. En ese caso sólo sería necesario con-
como por ejemplo perlas de vidrio o barras de signar la ubicación de la medición, y variables
agitación magnética, antes de sacar la muestra. tales como condiciones del tiempo y las obser-
vaciones sobre condiciones inusuales.
Si fuera necesario filtrar para, por ejemplo, se-
parar dos formas de un determinando, debe Cuando el muestreo es por razones específicas
filtrarse durante o inmediatamente después de (por ejemplo quejas de consumidores), debe
la recolección para minimizar cualquier cambio darse información detallada, incluyendo las ra-
que pueda ocurrir en la muestra. Pueden ser zones por las que se lo realiza.
adecuadas las técnicas simples para filtración Véase el anexo A para un ejemplo de informa-
de muestras a través de membranas o filtros de ción.
fibra de vidrio. Para más detalles se debe con-
sultar la norma analítica pertinente.
Los recipientes de las muestras deben ser se- El aseguramiento de la calidad del muestreo y
guros para el transporte. del análisis de las muestras es un procedimiento
por adoptar imprescindible para cualquier labora-
Se debe evitar la agitación innecesaria y la ex- torio para dar resultados confiables. Debe
posición directa a la luz durante el transporte. establecerse, como procedimiento de rutina y
acompañando a todas las series de muestras, un
Las muestras deben almacenarse en una habi- programa de aseguramiento de la calidad.
tación limpia, oscura y fría, en la cual no se
usen reactivos químicos, y que esté separada Debe usarse, en forma rutinaria, un sistema de
del laboratorio. blancos, usando agua destilada en lugar de
muestras, para así controlar botellas, filtros,
Se brindan recomendaciones detalladas sobre almacenamientos y transportes.
los tiempos posibles de almacenamiento y con-
servación de muestras en las normas para Debe instruirse al personal asignado para el
análisis químicos, biológicos y microbiológicos muestreo con el fin de evitar la contaminación
de aguas. Para recomendaciones generales se de las muestras y de los recipientes.
debe consultar la norma IRAM 29012-3.
Debe dársele particular importancia a la correcta
medición y registro de aquellas determinaciones
8 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE que sean llevadas a cabo in-situ.
MUESTRAS
12
IRAM 29012-5: 1998
Anexo A
(Normativo)
13
IRAM 29012-5: 1998
Anexo B
(Informativo)
Bibliografía
[1] Directivas para calidad de aguas potables, Organización Mundial de la Salud, Vol.1, Reco-
mendaciones, 1984.
14
IRAM 29012-5: 1998
Anexo C
(Informativo)
El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:
Participantes: Representan a:
Integrante Integrante
Dr. V. ALDERUCCIO Dr. F. GUITAR
Lic. V. BIANCHI Dr. R. L. HUSTE
Lic. J. CARACUEL Sr. F. R. SOLDI
Lic. A. CERINI Sr. A. TESTORELLI
Dr. A. CRUZ Ing. R. BARBOSA
15
IRAM 29012-5: 1998
ICS 13.060.01
* CNA MISC. 00.00
* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.