0% encontró este documento útil (0 votos)
868 vistas16 páginas

Norma Argentina: Iram 29012-5

Este documento presenta una guía sobre el muestreo de agua potable y aguas utilizadas para procesamiento de alimentos. Explica los fundamentos para el diseño de programas de muestreo, técnicas de muestreo, y manipulación de muestras. El objetivo es obtener muestras representativas que brinden información sobre la calidad del agua en plantas de tratamiento, sistemas de distribución y procesamiento de alimentos de manera estadísticamente eficiente.

Cargado por

shiagigi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
868 vistas16 páginas

Norma Argentina: Iram 29012-5

Este documento presenta una guía sobre el muestreo de agua potable y aguas utilizadas para procesamiento de alimentos. Explica los fundamentos para el diseño de programas de muestreo, técnicas de muestreo, y manipulación de muestras. El objetivo es obtener muestras representativas que brinden información sobre la calidad del agua en plantas de tratamiento, sistemas de distribución y procesamiento de alimentos de manera estadísticamente eficiente.

Cargado por

shiagigi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

NORMA IRAM

ARGENTINA 29012-5
29012-5 Primera edición
1998 1998-09-18

Calidad del medio ambiente


Calidad de agua
Muestreo

Parte 5: Guía sobre muestreo de agua potable


y de aguas utilizadas para el procesamiento de
alimentos y bebidas

Water quality - Sampling


Part 5: Guidance on sampling of drinking water and water used for food and
beverage processing.

Equivalente a: Referencia Numérica:


ISO 5667-5:1991 IRAM 29012-5:1998
IRAM 1998
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-
quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM,
IRAM 29012-5: 1998

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité
MERCOSUR de Normalización (CMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

3
IRAM 29012-5: 1998

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

1 ALCANCE ...................................................................................................................... 5

2 NORMAS PARA CONSULTA......................................................................................... 6

3 EQUIPAMIENTO PARA MUESTREO ............................................................................ 6

4 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO .............................................................................. 6

5 TÉCNICAS DE MUESTREO .......................................................................................... 9

6 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD............................................................................. 11

7 VOLUMEN DE LA MUESTRA, MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS ....................... 11

8 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE MUESTRAS ....................................................... 12

9 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL MUESTREO Y ENTRENAMIENTO


DEL PERSONAL DE MUESTREO.................................................................................. 12

Anexo A .......................................................................................................................... 13

Anexo B .......................................................................................................................... 14

Anexo C .......................................................................................................................... 15

4
IRAM 29012-5: 1998

Calidad del medio ambiente


Calidad de agua
Muestreo
Parte 5: Guía sobre muestreo de agua potable y de aguas utilizadas
para el procesamiento de alimentos y bebidas

El muestreo es una parte vital del programa de


0 INTRODUCCIÓN
seguimiento de la calidad para aguas potables.
Es importante que la finalidad del muestreo sea
Se recomienda que esta parte de la norma definida tan exactamente como sea posible y
IRAM 29012 sea leída conjuntamente con las que las mediciones brinden la información reque-
partes 1, 2 y 3 de esta norma IRAM. rida en la forma estadísticamente más
representativa y eficiente. Es conveniente em-
La terminología general empleada en su texto plear tiempo y esfuerzo considerables en la
está de acuerdo con las distintas partes de la planificación y diseño de programas de mues-
norma IRAM 29002 (en estudio). treo; una planificación cuidadosa normalmente
será productiva.

Ejemplos de finalidades de muestreo:


1 ALCANCE
- para determinar la eficiencia de la planta de
Esta parte de la norma IRAM 29012 establece potabilización de agua de bebida o parte de
en forma detallada los fundamentos por aplicar ésta (oxidación, desinfección);
en el diseño de programas de muestreo, en téc-
nicas de muestreo, y en la manipulación y - para el seguimiento de la calidad del agua a
preservación de muestras de agua potable y la salida de la planta de potabilización;
aguas utilizadas para procesamiento de alimen-
tos y bebidas (en lo sucesivo será abreviado, por - para el seguimiento de la calidad del agua
comodidad, como agua potable). Contiene refe- en el sistema de distribución;
rencias al procesamiento del agua en una planta
de potabilización (incluyendo el análisis del agua - para encontrar la causa de contaminación
cruda), la supervisión de la planta de potabiliza- en el sistema de distribución (quejas de
ción y del sistema de distribución, y el registro de clientes);
los defectos en el sistema.
- para el control del potencial corrosivo del
Esta parte de la norma IRAM 29012 excluye el agua potable en las cañerías domésticas;
muestreo de fuentes tales como aguas subte-
rráneas (IRAM 29012-11), pozos y lagos - para evaluar los efectos sobre la calidad
naturales o artificiales (IRAM 29012-4). El agua del agua causados por materiales en con-
proveniente de dichas fuentes puede utilizarse tacto con el agua;
como agua cruda para la planta de potabiliza-
ción. Si fuera necesario tomar muestras de - para el seguimiento de la calidad del agua
estos sitios para encontrar una fuente de con- que ingresa a una planta de procesamiento
taminación del agua cruda, deberá hacerse de de alimentos y bebidas, así como de la ca-
acuerdo con las consideraciones pertinentes de lidad del agua resultante de las etapas de
la norma IRAM 29012. tratamiento necesarias para el proceso de
fabricación.

5
IRAM 29012-5: 1998

2 NORMAS PARA CONSULTA 4 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Las normas que se citan a continuación contie- 4.1 Sitio de muestreo


nen disposiciones que, a través de su mención
en el texto de esta norma, constituyen referen- Las recomendaciones detalladas, incluyendo las
cias válidas para la presente norma IRAM. En el consideraciones estadísticas, están dadas en la
momento de su publicación estaban vigentes las norma IRAM 29012-1.
ediciones indicadas. Dado que todas las normas
IRAM están sujetas a revisión, se invita a las par- El sitio de muestreo y las reglamentaciones de
tes que deseen efectuar acuerdos basados en seguridad locales (ver el capítulo 6) influyen en el
esta norma para que apliquen las ediciones más método de recolección de muestras.
recientes de las normas indicadas. El IRAM dis-
pone de catálogos de sus normas vigentes en Antes de tomar la muestra, debe decidirse si al-
una fecha determinada. guno de los análisis se realizará in-situ. Los
análisis in-situ se recomiendan particularmente
IRAM 15:1973 Inspección por Atributos. Planes para determinaciones tales como olor, sabor, pH,
de muestra única, doble y múltiple, con recha- cloro, ozono, oxígeno disuelto, capacidad ácida
zo. (básica), dióxido de carbono, conductividad eléc-
trica, para la evaluación de la temperatura del
IRAM 29012-1 (en estudio) Calidad de agua - agua y la temperatura atmosférica, y para la ins-
Muestreo – Parte 1: Directivas para el diseño pección visual de la muestra. También deben
de programas de muestreo. conocerse las reglamentaciones nacionales que
requirieran que los análisis sean realizados
IRAM 29012-2:1996 Calidad de agua - Mues- in-situ.
treo - Parte 2: Directivas para las técnicas de
muestreo. Antes de transportar la muestra al laboratorio
deben aplicarse las técnicas de conservación
IRAM 29012-3: 1998, Calidad de agua - Mues- apropiadas. Se recomienda la guía dada en la
treo - Parte 3: Directivas para la preservación y norma IRAM 29012-3 y las pertinentes normas
manipulación de muestras. analíticas.

ISO 8199: 1988, Calidad de agua - Guía gene- 4.1.1 Depósitos de reserva
ral para la enumeración de microorganismos
por cultivo Las muestras deben tomarse en las cañerías
de entrada y de salida, tan cerca como sea po-
sible del depósito de agua.
3 EQUIPAMIENTO PARA MUESTREO Generalmente debe permitirse 2 min o 3 min de
flujo libre antes de tomar una muestra para de-
Se recomienda la norma IRAM 29012-2 para el salojar toda el agua estancada que pudiera
equipamiento de muestreo y requerimientos de haber en la línea de muestreo. Si esto no fuera
materiales en contacto con la muestra, y la nor- suficiente, se calcula entonces el volumen de
ma IRAM 29012-3 para la limpieza de los agua que se necesita desalojar de la cañería,
recipientes para la toma de muestras. estimar, para un caudal apropiado, el tiempo
requerido de lavado, y después aplicar un
tiempo de lavado de 5 veces el valor estimado.

6
IRAM 29012-5: 1998

Cuando el depósito estuviera bajo tierra, el mo- La muestra a la salida de la planta debe tomar-
nitoreo de temperatura del agua de salida se después de permitir un período apropiado
puede ser una indicación útil de cuando se está de contacto entre el agua y el desinfectante u
vaciando el depósito oxidante. En algunas instalaciones este período
de contacto incluye parte del sistema de distri-
Algunas veces, por ejemplo cuando el depósito bución, pese a que esto está prohibido en
hubiera estado fuera de servicio o se hubiera algunos países. En estas situaciones las mues-
limpiado o cuando no hubiera válvulas en la tras que se extraen para probar la eficiencia de
cañería de salida, puede ser necesario tomar la etapa de desinfección/oxidación deben to-
muestras por inmersión en el depósito, aunque marse en un punto apropiado dentro del
siempre que sea posible debe evitarse esta sistema de distribución. En lugar de ello, para
forma de muestreo. el muestreo en la planta de tratamiento puede
utilizarse una línea de muestreo con un tiempo
Si fuera indispensable tomar muestras por in- de residencia apropiado aunque esto general-
mersión en el depósito, debe tenerse especial mente no es recomendable.
cuidado en asegurarse de que la operación de
muestreo no introduzca materiales extraños 4.1.4 Sistema de distribución
dentro del agua y esterilizar el equipamiento
antes del muestreo, para evitar la contamina- Las muestras deben tomarse en diferentes
ción del agua del depósito. puntos del sistema de distribución y en particular
hacia el final del sistema de distribución, por
4.1.2 Planta de tratamiento de agua ejemplo en determinadas canillas de muestreo o
hidrantes que estén situados antes de cualquier
Las muestras deben tomarse de las cañerías etapa de tratamiento.
de entrada y de las de salida tan cerca como
sea posible de la planta de tratamiento. Debe evitarse el muestreo de hidrantes siempre
que fuera posible. Si esto fuera inevitable, deben
Para el monitoreo de las distintas etapas de tra- tomarse especiales cuidados de desinfección, es
tamiento del agua, las muestras deben tomarse decir que todas las superficies que entraren en
antes y después de las respectivas etapas a las contacto con el agua del hidrante deberán
que se les está realizando un seguimiento, por limpiarse, quedar desinfectadas y libres de
ejemplo sedimentación y filtración. desechos. Esto se realizará, por ejemplo, por
contacto con una solución de cloro del 5% (m/m)
Si hay una planta de desinfección y/o de oxida- al 10% (m/m). Dicha solución debe eliminarse
ción se procederá según 4.1.3. completamente por el desagüe antes del
muestreo.
Para realizar un seguimiento de las plantas de
potabilización de agua, a menudo se emplea el La línea de suministro a la canilla de muestreo
muestreo cada períodos determinados y análisis debe ser tan corta como sea posible.
continuos (por ejemplo para valores de pH,
turbiedad, oxígeno disuelto). El equipamiento de Para estudios microbiológicos las canillas de
muestreo debe usarse de acuerdo con las muestreo deben estar esterilizadas por llama u
instrucciones del fabricante. Para más otros métodos de eficiencia equivalente, por
recomendaciones, también se recomienda la ejemplo empapando con una solución de cloro
norma IRAM 29012-2. (ver párrafo previo) y deben ser mantenidas en
buen estado.
4.1.3 Planta de desinfección
El agua, al abrir la canilla, deberá poder fluir
En la entrada de la planta de desinfec- libremente.
ción/oxidación, las muestras deben tomarse tan
cerca como sea posible de la planta. Las muestras deberán tomarse, si fuera posible,
en una zona de turbulencia en la cañería. Un
lugar conveniente para esto puede ser

7
IRAM 29012-5: 1998

inmediatamente después de la válvula o pieza toma de muestra depende de los objetivos de


que produzca un flujo turbulento. muestreo.

La línea de muestreo no debe penetrar dentro de Si se investiga el efecto de los materiales sobre
la pared de la tubería. la calidad del agua debe muestrearse la
descarga inicial. Para otro propósito es suficiente
El agua tomada de ramales muertos de la red dejar fluir durante 2 min o 3 min para establecer
principal no debe considerarse como muestra las condiciones de equilibrio.
representativa (de cualquier modo, véase el
anteúltimo párrafo de este apartado). Para muestras microbiológicas, las canillas
metálicas deben flamearse y las canillas
Puede ser necesario hacer un muestreo del plásticas deben desinfectarse usando una
agua allí donde haya un flujo muy lento. En estos solución de cloro (véase 4.1.4).
casos, cuando se toma la muestra debe cuidarse
de que no se produzca la suspensión del Todas las partes removibles (por ejemplo tapas
material sedimentado. Si esto no se pudiera con rosca o tapones) de la canilla deben quitarse
evitar, se dejará correr un volumen suficiente de antes de hacer un muestreo.
agua, o se permitirá que transcurra el tiempo
necesario para lograr el equilibrio desde que la 4.1.6 Muestreo de agua potable embotellada
válvula haya sido abierta o el flujo haya sido y agua almacenada en tanques y contenedo-
perturbado. res de trenes, aeronaves y barcos

Se debe examinar el punto de muestreo para Para el muestreo de botellas de agua debe se-
encontrar el lugar apropiado de acuerdo con el leccionarse del lote un número apropiado de
objetivo de muestreo seleccionado. Un hidrante ellas, suficiente como para constituir una mues-
puede ser más práctico que una canilla de con- tra representativa, eligiendo, por ejemplo, un
sumo cuando se requiere tomar repetidas número tal que el determinando se pueda mues-
veces muestras para controlar, por ejemplo, trear con un nivel aceptable de calidad. El
una eficiencia de dosificación de los silicatos número elegido depende de la variabilidad del
agregados para impedir la precipitación del hie- determinando en cuestión.
rro.
En particular el oxígeno disuelto, puede variar de
Cuando se toma una muestra desde el sistema una botella a otra.
de distribución, el tiempo en que se permite fluir
libremente debe estar de acuerdo con el objetivo Se pueden obtener más detalles sobre el núme-
de muestreo, generalmente son suficientes 2 min ro de botellas por analizar en la norma IRAM 15.
o 3 min. Algunas veces es necesario permitir que
el agua fluya libremente durante 30 min antes de Se debe tener en cuenta que el volumen mínimo
tomar la muestra. Por ejemplo cuando se de muestra requerido para algunos determinan-
muestrea agua en ramales muertos de la red dos puede ser mayor que el volumen de una
principal, en la cual puede haber sedimentos sola botella. En este caso, para obtener el volu-
depositados que deben eliminarse antes de men requerido debe mezclarse el contenido de
muestrear. un número suficiente de botellas y después con-
siderarlo como una botella con el fin de decidir
Si se estuviera investigando el crecimiento de cuántas de las botellas serán muestreadas. El
microorganismos o la disolución de materiales de contenido de esta botella debe analizarse des-
la cañería, las muestras deben tomarse a partir pués como agua de canilla, si el agua no está
de la descarga inicial de agua. bajo presión de gas.

4.1.5 Canillas de consumo Para agua bajo presión de gas, se requieren téc-
nicas especiales y es necesario consultar la
Cuando se muestrea canillas de consumo, el normativa nacional pertinente y al laboratorio que
tiempo que debe dejarse fluir el agua antes de la tiene a su cargo el análisis.

8
IRAM 29012-5: 1998

Para agua en tanques y contenedores debe - de los parámetros específicos.


procederse al muestreo como para depósitos
de reserva (véase 4.1.1) pero deben tenerse en La frecuencia mínima para los distintos paráme-
cuenta especialmente los riesgos de contami- tros de muestreo no será necesariamente la
nación durante el llenado, desagote y misma.
almacenamiento.
Cualquier legislación nacional y/o regional, así
Se debe tener especial cuidado si se toman las como las recomendaciones de la OMS[1] debe
muestras por inmersión (véase 4.1.1). tenerse en cuenta y seguirse puesto que es prio-
ritaria.
4.1.7 Muestreo de agua utilizada en el pro-
cesamiento de alimentos y bebidas

Las plantas de procesamiento de alimentos y de


5 TÉCNICAS DE MUESTREO
bebidas pueden incluir una o varias de las eta-
pas de tratamiento mencionadas anteriormente. Habitualmente, antes de tomar la muestra, debe
permitirse que el agua fluya libremente durante
Algunas necesidades especiales de la industria el tiempo requerido según cuál sea el propósito
(por ejemplo ablandamiento de agua) pueden del muestreo (véase capítulo 4).
requerir también muestreos adicionales antes y
después de las diferentes etapas. El procedi- 5.1 Muestreo para análisis físicos, químicos
miento será análogo a las diferentes etapas y radiológicos
descritas en 4.1.
Cuando se toma la muestra de la canilla,
4.2 Frecuencia y oportunidad del mues- usualmente del sistema de distribución o del
treo depósito, debe permitirse que el agua fluya len-
tamente hacia adentro del recipiente de
En la norma IRAM 29012-1 se ofrece una guía muestreo y que desborde. No deberán llenarse
detallada que incluye consideraciones estadísti- hasta desbordar aquellas muestras que debi-
cas. eren conservarse y las muestras microbioló-
gicas.
La frecuencia puede ser diferente según cual
sea el propósito de muestreo. La frecuencia de Después de llenar completamente el envase
muestreo depende, entre otros factores, de: debe taparse herméticamente y debe controlar-
se la ausencia de burbujas de aire.
- el número de consumidores servidos;
Para la determinación de oxigeno y de gases di-
- el volumen de agua distribuido; sueltos es necesario usar una manguera
adherida a la canilla o salida de la bomba, que
- la calidad del agua cruda; alcance hasta el fondo del recipiente de mues-
treo. Debe permitirse que el agua fluya
- la variación en la calidad del agua cruda; lentamente a través de la manguera hacia aden-
tro del recipiente de muestreo, y luego debe
- los riesgos para la salud involucrados; manipularse como se describe en este apartado.

- las características y la complejidad del sis- Para instrucciones detalladas concernientes al


tema de distribución involucrado; manipuleo de muestras después de la extrac-
ción de las mismas se recomienda a la norma
- el propósito del muestreo (por ejemplo, pa- IRAM 29012-3, o los capítulos de “Muestreo y
ra el seguimiento general de la calidad, el preservación de muestras” de la respectiva
seguimiento del efecto de los materiales norma analítica.
sobre la calidad del agua, etc.);

9
IRAM 29012-5: 1998

Normalmente, del material particulado no se luego una abundante descarga para despren-
efectúan muestreos rutinarios; para obtener una der a los organismos.
muestra representativa es necesario:
Para investigar la infestación biótica en los po-
- muestrear en un lugar donde las partículas sibles puntos de ingreso al sistema de
estén uniformemente distribuidas en la ca- distribución, deben emplearse técnicas y equi-
ñería, en una porción de la cañería recta pamientos similares. Pueden usarse filtros de
pero con flujo turbulento y tan lejos como acero inoxidable de apertura de malla de
sea posible de cualesquiera obstrucciones 0,5 mm con caudalímetros y/o bombas.
tales como curvas o válvulas;
Nota 1. Para muestrear lechos filtrantes deben utilizarse
- sacar una muestra representativa de la ma- probetas.
sa fluida, por ejemplo por muestreo
isocinético, empleando para ello una sonda Los insectos, como contaminantes potenciales
de muestreo que se introduce en la cañería de sistemas cerrados, pueden muestrearse
y enfrenta la dirección de flujo del líquido; usando las trampas UV-eléctricas para atraer-
los que están disponibles en el mercado.
- el transporte de la muestra al punto de reco- Siempre debe llevarse a cabo una observación
lección sin producir cambios, por ejemplo directa en los sitios más probables.
evitando largos tramos horizontales de la lí-
nea de muestreo y usando una cañería de Las muestras extraídas para análisis biológicos
diámetro pequeño que asegure condiciones deben conservarse de acuerdo con la norma
de turbulencia para la línea de muestreo. IRAM 29012-3.

Si se lleva a cabo el muestreo de material parti- 5.3 Muestreo para análisis microbiológico
culado, esta operación debe describirse
detalladamente en el informe. Cuando se toma una muestra de una línea de
muestreo o de una canilla y a excepción de
5.2 Muestreo para análisis biológicos cuando se investiga la calidad microbiológica
del agua dentro de la cañería, puede ser nece-
Los macro-invertebrados y sus detritos orgánicos sario dejar fluir libremente durante 2 h o más un
en el sistema de distribución pueden muestrear- volumen abundante de agua para así desalojar
se directamente o filtrando volúmenes conocidos aquella que haya estado estancada en alguna
del agua del sistema a través de redes. parte del sistema. Debe permitirse que el agua
fluya libremente desde la canilla o cañería de
La descarga debe llevarse a cabo usando flujos salida. Debe llenarse directamente el recipiente
de suficiente velocidad para resuspender los que va a contener la muestra.
detritos.
Si fuera necesario para evitar contaminación
Para tomar la muestra debe usarse una red de secundaria de la muestra, debe esterilizarse el
poliamida cuya apertura de malla sea de punto de muestreo a la salida por medio de
150 µm. llama u otro método de eficacia comparable
(para ejemplos véase 4.1.5) para así inactivar
Nota IRAM: La referencia a este tamaño nominal de aper- cualquier microorganismo presente.
tura de malla es una indicación especial para los casos en
los que se desea muestrear organismos planctónicos. Pa- Después del muestreo, el recipiente de la
ra otros fines puede considerarse la indicación de los muestra debe cerrarse herméticamente. Debe
párrafos subsiguientes en este punto de la norma.
evitarse la contaminación del tapón. Se facilita
más información en la norma IRAM 29012-2.
La red debe conectarse a la vía de salida a tra-
vés de un caudalímetro.
Deben utilizarse recipientes para muestreo de
boca ancha de al menos 300 ml de capacidad,
Puede incrementarse la eficiencia utilizando
con tapones de vidrio esmerilado o roscados.
previamente una escobilla de goma espuma, y

10
IRAM 29012-5: 1998

Los recipientes deben esterilizarse durante


20 min a 120°C y 200 kPa por encima de la
presión ambiente en un autoclave húmedo u
7 VOLUMEN DE LA MUESTRA,
otra técnica equivalente de esterilización en se- MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS
co, o de esterilización química. Para ejemplos
véase la norma IRAM 29012-3. También puede 7.1 Volumen de la muestra
usarse material descartable, el cual se suminis-
tra estéril. Véase también la norma ISO 8199. El volumen de muestra por tomar depende del
número y tipo de análisis a efectuarse. Si los de-
Durante la esterilización y el almacenamiento de terminandos se encuentran en muy bajas
la muestra el material no debe producir o liberar concentraciones, puede necesitarse un gran vo-
sustancias químicas que inhiban o incrementen lumen de muestra. Para conocer los volúmenes
la actividad microbiana (véase también la norma necesarios, según los métodos analíticos y para
IRAM 29012-2). cada determinación, debe consultarse las nor-
mas pertinentes.
5.4 Muestreo para análisis virológico
Tomar grandes volúmenes de muestra puede
La recolección de muestras de agua para la de- omitir los cambios en la calidad del agua duran-
tección de virus es muy similar a la recolección te el período de muestreo, pero el volumen de
de muestras para análisis microbiológico. La muestra puede ser un factor impuesto por re-
principal diferencia está en el volumen de querimiento de los análisis.
muestra requerido para el análisis virológico.
Se pueden necesitar grandes volúmenes de Cuando se muestrea para determinar la pre-
agua, particularmente en el caso de agua de sencia de ciertos patógenos, como por ejemplo
bebida. Por lo tanto suele ser mejor concentrar Giardia lambda, se pueden usar grandes volú-
en lugar de transferir grandes volúmenes de menes de muestras compuestas. General-
agua al laboratorio. Para grandes volúmenes mente no se recomiendan las muestras com-
de muestreo véase también la norma puestas para el análisis de agua potable a
IRAM 29012-2. menos que se requiera el seguimiento de pa-
rámetros durante largos períodos de tiempo.
De cualquier modo, debe tenerse en cuenta que
el método más apto para concentrar virus en 7.2 Manipulación de las muestras
agua está aún siendo investigado y continua-
mente modificado y mejorado. La eficiencia de Dado que los distintos métodos analíticos requie-
un método de concentración de virus puede va- ren distintos métodos de conservación, puede
riar ampliamente dependiendo de la calidad del ser necesaria la colocación de las muestras en
agua. distintos recipientes específicos. Para minimizar
los cambios durante la recolección, almacenado
y transporte de la muestra, deben realizarse es-
6 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD tas operaciones en períodos de tiempo tan
cortos como sea posible después del muestreo;
para información más detallada consúltese la
Es imprescindible que el personal responsable norma IRAM 29012-3.
del diseño de programas de muestreo y de lle-
var a cabo las operaciones de muestreo, se Si debiera evitarse el contacto de la muestra
asegure que se tengan en cuenta las reglamen- con el aire, el recipiente para la muestra debe
taciones nacionales en materia de seguridad, y llenarse completamente y taparse inmediata-
que el personal asignado al muestreo esté in- mente.
formado acerca de las precauciones necesarias
por tomar en las operaciones del mismo. Para Si las muestras requirieran una homogeneiza-
más información se recomienda consultar la ción antes de tomar las porciones para el
norma IRAM 29012-1. análisis, en ese caso el envase no debería lle-

11
IRAM 29012-5: 1998

narse completamente, pero si además debiera Se debe describir cada punto de muestreo. Si
evitarse el contacto con el aire, entonces debe- se usara permanentemente el mismo punto, no
rían colocarse en el recipiente unas pocas es necesario repetir todos los detalles todo el
piezas de sólidos inertes, limpios y estériles, tiempo. En ese caso sólo sería necesario con-
como por ejemplo perlas de vidrio o barras de signar la ubicación de la medición, y variables
agitación magnética, antes de sacar la muestra. tales como condiciones del tiempo y las obser-
vaciones sobre condiciones inusuales.
Si fuera necesario filtrar para, por ejemplo, se-
parar dos formas de un determinando, debe Cuando el muestreo es por razones específicas
filtrarse durante o inmediatamente después de (por ejemplo quejas de consumidores), debe
la recolección para minimizar cualquier cambio darse información detallada, incluyendo las ra-
que pueda ocurrir en la muestra. Pueden ser zones por las que se lo realiza.
adecuadas las técnicas simples para filtración Véase el anexo A para un ejemplo de informa-
de muestras a través de membranas o filtros de ción.
fibra de vidrio. Para más detalles se debe con-
sultar la norma analítica pertinente.

Se debe evitar la contaminación a la salida del


9 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
recipiente de muestra, particularmente en cue- DEL MUESTREO Y ENTRENAMIENTO
llos y tapones. DEL PERSONAL DE MUESTREO

Los recipientes de las muestras deben ser se- El aseguramiento de la calidad del muestreo y
guros para el transporte. del análisis de las muestras es un procedimiento
por adoptar imprescindible para cualquier labora-
Se debe evitar la agitación innecesaria y la ex- torio para dar resultados confiables. Debe
posición directa a la luz durante el transporte. establecerse, como procedimiento de rutina y
acompañando a todas las series de muestras, un
Las muestras deben almacenarse en una habi- programa de aseguramiento de la calidad.
tación limpia, oscura y fría, en la cual no se
usen reactivos químicos, y que esté separada Debe usarse, en forma rutinaria, un sistema de
del laboratorio. blancos, usando agua destilada en lugar de
muestras, para así controlar botellas, filtros,
Se brindan recomendaciones detalladas sobre almacenamientos y transportes.
los tiempos posibles de almacenamiento y con-
servación de muestras en las normas para Debe instruirse al personal asignado para el
análisis químicos, biológicos y microbiológicos muestreo con el fin de evitar la contaminación
de aguas. Para recomendaciones generales se de las muestras y de los recipientes.
debe consultar la norma IRAM 29012-3.
Debe dársele particular importancia a la correcta
medición y registro de aquellas determinaciones
8 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE que sean llevadas a cabo in-situ.
MUESTRAS

Debe rotularse el recipiente inmediatamente


después de la recolección de la muestra.

12
IRAM 29012-5: 1998

Anexo A
(Normativo)

Informe — Muestreo de agua potable y de aguas utilizadas para el


procesamiento de alimentos y bebidas

Razones del muestreo:.....................................................................................................


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Identificación del sitio de muestreo:..................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Fecha:
Día..........................................mes................................................año....................
Momento del muestreo:. comien-
zo.................................................................................................................
finalización...............................................................................................................
Condiciones meteorológicas locales:................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Temperatura del Aire:........................................................................................................
Temperatura del Agua:......................................................................................................
Descarga estimada de la fuente o pozo:...........................................................................
Plantas de tratamiento:
Desinfección: ..........................................................................................................
Oxidación: ...............................................................................................................
Ablandamiento: .......................................................................................................
otras: .......................................................................................................................
Observaciones: ................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Mediciones efectuadas in-situ
Color Olor Sabor pH Oxígeno Cl- O3 Capacidad CO2 Conductividad
.......... .......... ............ ....... Disuelto ..... ..... ácido/básica .......... Eléctrica
.......... .......... ............ ....... ............... ..... ..... .................... .......... ............................
............... .................... ............................
Observaciones
concernientes al tratamiento de las muestras, en especial a su preservación:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

13
IRAM 29012-5: 1998

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

[1] Directivas para calidad de aguas potables, Organización Mundial de la Salud, Vol.1, Reco-
mendaciones, 1984.

[2] ISO International Organization for Standardization


ISO 5667- 5: 1991 Water quality - Samling - Part 5: Guidance on sampling of drinking water and
water used for food and beverage processing

14
IRAM 29012-5: 1998

Anexo C
(Informativo)

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Comité de Calidad ambiental

Participantes: Representan a:

Ing. Germán BEHR MENÉNDEZ SEC. A. G. P. y A.


Lic. María Luisa R. DE GALETTO INTA-Pergamino – LABORATORIO DE SUELOS
Ing. Sabino C. DELL’AQUILA SCD – INGENIERÍA LABORAL
Lic. Beatriz DOGLIANI IAS
Sr. Alberto DOMENECH AGUAS ARGENTINAS
Lic. Luis GRECO CNEA
Lic. Fabio S. LUNA INTI – CECON
Lic. Jorge PARDÍAS BVQI
Dra. Estela PLANES INTI – DQ (CEQUIPE)
Ing. Salvador PORTO UIA
Ing. Carlos A. SACAVINI INTI – CIIA
Lic. Cecilia M. SOTELO CONSULTORA INDEPENDIENTE
Lic. Adriana SQUERI AGUAS ARGENTINAS
Sr. Gabriel VALERGA LABORATORIO INDUSER
Dra. Laura VENEGAS UBA – FCE y N – Dto. Cs. de la ATMÓSFERA
Lic. Lisandro CHERTKOFF IRAM – EAA
Lic. Juan Carlos TROIANO IRAM – DAS
Ing. Luis A. TRAMA IRAM – EAA

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante
Dr. V. ALDERUCCIO Dr. F. GUITAR
Lic. V. BIANCHI Dr. R. L. HUSTE
Lic. J. CARACUEL Sr. F. R. SOLDI
Lic. A. CERINI Sr. A. TESTORELLI
Dr. A. CRUZ Ing. R. BARBOSA

15
IRAM 29012-5: 1998

ICS 13.060.01
* CNA MISC. 00.00

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte