Resumen Largo Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Resumen Derecho Procesal Civil

UNIDAD 1: DERECHO PROCESAL y LAS INSTITUCIONES PROCESALES BÁSICAS (18


Y 20 DE AGOSTO)
Concepto del Derecho Procesal. Caracteres. Unidad y diversidad. Fuentes del Derecho Procesal. La Constitución. La ley. Los
decretos de necesidad y urgencia. Reglamentos, acordadas y resoluciones. La costumbre y la jurisprudencia. Los fallos
plenarios. Concepto de jurisdicción. Las funciones del Estado. La función jurisdiccional. La llamada jurisdicción voluntaria.
Otras manifestaciones jurisdiccionales. La acción, la pretensión y la demanda. El proceso. Noción. Estructura y caracteres.
Clasificaciones. Enfoque sistémico del proceso.

Concepto del derecho procesal

Unidad y diversidad

Fuentes del derecho Procesal: Constitución Nacional y Artículo 75 inc 12 (TTII) La Corte
dijo que los principios, derechos y garantías deben coincidir con los consagrados en los
Tratados Internacionales (Sofovich) Las Leyes, los decretos, doctrina, reglamentos, fallos
plenarios, costumbre y jurisprudencia.

Jurisdicción: El origen etimológico "Iuris dictium" (Decir el derecho) lo hace el juez cuando
dicta sentencia, tiene la potestad de resolver el conflicto utilizando las normas
(Constitución Art 18)
Así como el poder ejecutivo tiene la función esencial de administrar, el legislativo de hacer
las leyes, y el poder judicial de interpretarlas, para hacerlas actuar en los conflictos
concretos, propendiendo a su solución

La función jurisdiccional se manifiesta en la realidad a través de actos de autoridad (el juez


o tribunal), dictados a lo largo de un proceso judicial.

Diversas etapas de los actos jurisdiccionales:


a) Conocimiento: El juez puede conocer las posiciones sustentadas por las partes en el
litigio. Esto permite el conocimiento por parte de la jurisdicción, en una primera etapa del
desarrollo del proceso llamada introductoria.
b) Instrumentación: Dejándose constancia de lo actuado por las partes y la documentación
respaldatoria que aportan, se instrumentan de modo tal de armar el procedimiento
adecuado, con orden.
c) Etapa de decisión: Donde el juez emite su pronunciamiento a fin de hacer actuar la
voluntad de la ley.
d) Etapa de ejecución: La jurisdicción puede llevar a cabo el cumplimiento de sus
sentencias, aún contra la voluntad del obligado.

Jurisdicción voluntaria: No se la considera como una función esencialmente jurisdiccional,


sino que por el contrario se la interpreta como netamente administrativa, más allá que se
lleve a cabo por un órgano jurisdiccional.
Otras manifestaciones jurisdiccionales:

Lo señalado en nuestro CN en los artículos 116 y 117 sobre competencia originaria y por
apelación de nuestra Corte Suprema denominando jurisdicción. También lo señalado en los
artículos 5 y 122 sobre la jurisdicción provincial. También la jurisdicción eclesiástica que no
se trata de una jurisdicción como describimos pero si nuestro país a través del acuerdo con
la Santa Sede la reconoce así. Algo similar sucede con la jurisdicción administrativa

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75:
y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre
dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano
extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación
según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno federal.

Competencia: ámbito de negocio de la autoridad, ámbito de actuación de la jurisdicción


marcado por territorio, materia, turno, etc. El sistema que se creó para organizar la
actuación del juez.
(Código civil y procesal).

Momentos de la jurisdicción

1) Notio:Facultad de conocimiento o conocer un determinado asunto. Que, viene a


constituir el derecho de conocer una determinada cuestión litigiosa, que se le
presenta o que se le imponga o someta a conocimiento del juez;
El poder de la "NOTIO" facultad del juez para conocer la cuestión o acción que se le
plantee. Por esta facultad del Juez se tiene que ver si es competente para conocer,
si las partes tienen capacidad procesal, y medios de prueba.
Conocimiento en ciertas cuestiones.
Es la capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el caso
propuesto y decidir si tiene competencia o no. Como dice Florencio Mixan Mass es
"el conocimiento en profundidad del objeto del procedimiento"
2) vocatio: Posibilidad de convocar a las partes al procesos
3) Coertio: Potestad del juez de sancionar y aplicar fuerza para desarrollar el proceso,
poder de coerción (Como hacer comparecer por fuerza pública a un testigo)
4) Iudicium: Facultad de sentenciar. Más que una facultad es un deber que tiene el
órgano jurisdiccional de dictar resoluciones finales que concluyan el proceso:
sentencias de mérito. poniendo fin de esta manera al litigio con carácter definitivo, es
decir con el efecto de cosa juzgada.
5) Executio: Potestad de la jurisdicción de llevar a cabo las decisiones que adopta (En
una obligación de hacer y si no lo hace, lo puede mandar a hacer por otro o, incluso,
hacerlo el)

Imperium: Potestad de ejercer la fuerza para llevar a cabo sus decisiones

En el proceso se rige por la formalidad

Elementos del proceso


1) Acción: Capacidad para reclamar
2) Jurisdicción: Facultad de los jueces para administrar justicia en los conflictos
3) Proceso: Conjunto de actos desde la interposición de la demanda hasta la
sentencia

Pretensión:

Declaración de voluntad petitorio que se dirige a los órganos jurisdiccionales a través del
proceso, se lleva a cabo a través de la demanda. Manifestación que se dirige hacia la
jurisdicción sobre quién pretendo que me la cumpla.

1)Pretensión material: Lo que se pide, el contenido hacia el sujeto pasivo


2) Pretensión procesal: Como se pide, con todas sus etapas para tramitar

Actor, demandado, juez que es quien bilateraliza la instancia. El actor reclama a la


jurisdicción ante el demandado.

Hay una relación directa entre acción, pretensión y como se realiza (la demanda) Esto es
una relación con la facultad de peticionar que se corporiza en un escrito llamado demanda
(que es el acto de petición formal a través del cual se inicia el proceso, contiene la
pretensión)
Elementos de la pretensión:

1) Sujeto: Son las partes (actor y demandado) con representación legal obligatoria y el
órgano jurisdiccional.
2) Objeto: El efecto jurídico que se quiere obtener, debe ser claro y concreto para que
se dicte una sentencia favorable.
3) Causa: Fundamento en virtud de lo que se pretende

Si hay pretensiones vinculadas por el objeto se consideran conexas siempre que:

ACUMULACION OBJETIVA DE ACCIONES

Art. 87. - Antes de la notificación de la demanda el actor podrá acumular todas las
acciones que tuviere contra una misma parte, siempre que:

1 No sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluída la
otra.

2 Correspondan a la competencia del mismo juez.

3 Puedan sustanciarse por los mismos trámites.


UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN Y LA COMPETENCIA JUDICIAL (21 Y 24 DE AGOSTO)
Concepto de competencia. Competencia federal y ordinaria o local. Caracteres. Competencia originaria de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Criterios de distribución de la competencia en razón del territorio, de la materia, del valor, del grado y
del turno. Organización Judicial Argentina. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Acción: Posibilidad de acceder

Competencia

Poder específico del juez para intervenir. Distribución material de los distintos conflictos
entre los distintos jueces, que tienen poder jurisdiccional. Lo que el Estado busca es
organizar la distribución de la jurisdicción quien se ocupa de que conflicto.
Es una regulación del Estado para distribuir conflictos.

Todos tienen jurisdicción, pero no en todos los casos, requiere la competencia. Puede ser
en razón de:

1) Materia: Conforme a la naturaleza del conflicto (comercial, penal)


2) Territorio: Por provincia, en todas existen las ordinarias y federales
3) Jerarquía: Nivel de los órganos (Primera o segunda instancia)
4) Turno: Por ser juez disponible
5) Monto: Según el monto de la causa

Excepciones a la competencia:

a) Prórroga: Los interesados manifiestan explícitamente su decisión de someterse a un


juez
b) Fuero de atracción: Cuando se promueve un proceso al que ya interviene un juez
c) Acumulación de pretensiones: Varios actores cuando son conexos por objeto o título
d) Arbitral: Interviene un árbitro
El orden público en la distribución de los conflictos: Las personas no pueden llevarlo a
cualquier juez, la norma determina que juez se ocupa de resolver. (CCYC Artículo 1, no
puede ser prorrogable por las partes)
La materia no se puede pactar, tampoco la esfera federal, solo se puede prorrogar en un
conflicto de índole patrimonial en territorio.
Es indelegable: El juez no puede excusarse de entender el caso, derivarlo a otro u otra
instancia. Es un deber para el juez cuando está asignada su competencia.

Competencia Federal: La Corte Suprema Justicia de la Nación.


Cuando interviene como 1era instancia (originaria) son los puntos del artículo 117 CN, son
los que pueden suscitar conflictos con otro Estado y a nivel interno, entre provincias o un
ciudadano con otra provincia. A partir de la causa Barreto definió la causa civil y solamente
interviene a nivel federal pero no la CS sinó 1era instancia Federal.
Apelada extraordinaria: Está conformada por el recurso extraordinario federal ley 48 artículo
14, supuestos arbitrariedad, gravedad institucional y el per saltum

Competencia Ordinaria o local: Superiores tribunales de cada provincia

Artículo 7 del CPC regula la competencia: Las partes pueden cuestionar por dos vías, el
demandado tiene dos vías, inhibitoria y declinatoria. La declinatoria (8) es una excepción
mas (346/347) La inhibitoria es menos común. Estas son dos vías alternativas para deducir
la cuestión de competencia, hay que tener en cuenta que cuando se plantea la cuestión
también hay que contestar la demanda, se debe cumplir todo el acto procesal.

PROCEDENCIA

Art. 7° - Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de


declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas
circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.

En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la
competencia de que se reclama.

Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra.

DECLINATORIA E INHIBITORIA

Art. 8° - La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y,


declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por competente.

La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de


contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el
proceso de que se trata.

EXCEPCIONES PREVIAS
FORMA DE DEDUCIRLAS. PLAZO Y EFECTOS

Art. 346. - Las excepciones que se mencionan en el artículo siguiente se opondrán


únicamente como de previo y especial pronunciamiento en un solo escrito juntamente
con la contestación de demanda o la reconvención.

El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que justifique
haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar.

En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo


acordado al demandado o reconvertido para contestar, podrá oponerla en su primera
presentación.

Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuere de puro


derecho.

La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la


reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto
legal o arraigo.

EXCEPCIONES ADMISIBLES

Art. 347. - Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:

1) Incompetencia.

2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por


carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere


manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el
juez la considere en la sentencia definitiva.

4) Litispendencia.

5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las
DOS (2) contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o
subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la
pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.

7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.

8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el
beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357
del Código Civil.

La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en


cualquier estado de la causa.

UNIDAD 3: DEBIDO PROCESO: PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES (25 Y 27 DE


AGOSTO)
Los principios procesales. Los sistemas procesales. Concepto y distinciones. Los llamados principios de contradicción o
bilateralidad, de preclusión, de economía, de legalidad e instrumentalidad de las formas, de adquisición procesal, de
congruencia, de inmediación, de publicidad. El debido proceso: concepto y alcance. El control de constitucionalidad.

En general cuando se alude al concepto debido proceso se vincula al desarrollo del proceso
judicial a través de las formas previstas en la legislación respectiva al efecto.
A fines del Siglo XIX el concepto debido proceso gana en profundidad y extensión y de
mera garantía procesal pasa a ser una garantía más genérica de la libertad, pero como
garantía sustantiva. Si tuviéramos que hacer una aproximación al concepto, deberíamos
señalar que no lo podríamos restringir únicamente a las formas procesales dables de
observar para el desarrollo de un proceso, sino además al conjunto de reglas y
procedimientos que se deben observar para regular la conducta de los individuos y restringir
así su libertad civil.

Debido proceso: Sistema por el cual se respetan los principios las cartas fundamentales y
los tratados internacionales de derechos humanos. Aunque es una noción dinámica porque
se va ampliando con el paso del tiempo

Principios: Juez natural, legalidad, razonabilidad, defensa en juicio, igualdad ante la ley...
Son los que fijó el constituyente, el legislador los respeta con leyes en favor de ellos.

Sistema, se diseña un procedimiento adecuado para que se respete el debido proceso. Son
la forma metódica a través de las cuales los principios cobran vida a través del
ordenamiento procesal.

Bilateralidad: El juez no puede definir una pretensión si la contraparte no fue oída. Implica
una correcta disciplina de notificación.

Los principios de contradicción e igualdad ante la ley, se fundamentan en el debido


proceso (Artículo 18 CN).
El demandado al contestar puede reconocer el derecho reclamado o asumirse oponente
ofreciendo su versión de los hechos. Hay dos tipos de admisiones:
1) Simple: Se acepta lo dicho por la otra parte
2) Calificada: Se acepta lo dicho, pero se introducen aclaraciones para darle una
configuración distinta.

Preclusión: Establece el orden de los actos procesales. El transcurso de una fase a otra
consume la oportunidad y extingue el tiempo ofrecido para hacer.
a) La preclusión castiga la inercia, dando pérdida de oportunidad
b) Si un acto se cumple en otra etapa, el error impide regresar reparando el error (extinción)
c) Obra por consumación, cumplido el acto no es posible reiterar aún bajo el pretexto de
mejorarlo.

Principio de economía procesal: Tiende a abreviar y simplificar el proceso, evitando


trámites innecesarios del juez o de las partes concentrándolos en un solo acto. (Art 34 inc.
5, e): “el juez debe vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor
economía procesal”. Del principio de economía procesal se desprenden otros principios
tales como:

Principio de legalidad de formas: Excluye la posibilidad de que las partes puedan dejar de
lado los requisitos de forma, tiempo y lugar a que están sujetos los actos procesales, ya que
dichos requisitos se encuentran predeterminados en la ley.

El principio de adquisición: Implica que todos los actos que se realicen “se adquieren
para el proceso, no para las partes”, aunque estas hubieran pedido o realizado el acto. De
manera que, todas las partes pueden beneficiarse o a perjudicarse con el resultado de los
elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas. Esto adquiere mucha importancia
en el tema de pruebas ej. Una de las partes lleva un testigo y como luego su declaración lo
perjudica pretende retirarlo o que no se tenga en cuenta su declaración lo perjudica
pretende retirarlo o que no se tenga en cuenta su declaración alegando que ella llevó el
testigo. Se le contestará que no puede retirarlo, porque todo lo que se realiza se adquiere
para el proceso en el que se realizó.

Debido proceso

- Derecho a ser oído


- A un proceso con todas las garantías de imparcialidad y justicia
- A una sentencia fundada
- A una resolución en un plazo razonable
- El procedimiento penal contiene presunción de inocencia

Principios procesales

Siempre deben estar presentes, son imperativos de conducta que guían a jueces y
abogados para encontrar respuesta segura y preservar la seguridad jurídica

Principios del proceso:

1) Bilateralidad: La igualdad procesal, reposa en el derecho a la réplica y alegación

2) Contradicción: Dar oportunidad cierta de defensa

3) Igualdad ante la ley: Igualdad de armas (Derechos y posibilidades) No dar a uno lo


que se le niega al otro

4) Información: Eficacia en transmitir a la otra parte el contenido de la pretensión

5) Autoridad: La posibilidad de imponer, en uso de fuerza legítima, lo resuelto.


También la conducción del proceso, la búsqueda de la verdad y equilibrio. Hace cosa
juzgada.

a) Garantismo: El juez no puede actuar si no es a pedido de parte. Es un juez


espectador, neutral, no investiga ni produce prueba. Se mantiene alejado al conflicto
privado (Estado liberal)
b) Autoritarismo: Juez dictador, principio de investigación o de aportar hechos
c) Juez director: Es lo intermedio, tiene iniciativa y dirección, tiene un papel activo en el
proceso.

6) Moralidad: Lealtad y buena fe en la conducta de las partes (artículo 34)

“Dirigir el proceso dentro de los límites establecidos, prevenir actos contrarios a la


lealtad y buena fe”

Proceso garantista Proceso moderno

Carácter privado del conflicto Proceso como derecho público

El juez no puede intervenir Juez como director

Las partes impulsan el proceso Impulso de oficio

El juez puede sanear los vicios Es un deber

No tiene iniciativa probatoria Deber de buscar la verdad

La prueba es exclusiva de las partes Posibilidad de presentarlas

Cosa juzgada entre las partes Se puede extender a terceros

Principios del procedimiento

1) Oralidad o escritura: Son métodos de deliberación. Estudia cual es mejor para el


juez al analizar los hechos. No existen procesos absolutamente escritos u orales. La
pretensión es necesaria que se haga en forma escrita, las alegaciones en forma oral. Lo
ideal es el complemento de ambos.

Como medio de expresión es más simple la oralidad, pero para conservación lo escrito.

Ventaja del debate Inconvenientes del Ventajas de la Desventajas de la


escrito proceso escrito oralidad oralidad
Fijar Riesgo de desechar Facilita el Son procesos mas
documentalmente por no presentarlo entendimiento de lentos que los
las voluntades con toda exigencia las partes escritos
formal

Reflexión serena del La expresión El proceso se hace


juez para fijar su abundante para público
sentencia insertar
ambigüedades

Minimiza los efectos “Lo escrito no habla,


de la retórica es como la voz, el
rostro y los gestos”
(Chiovenda)

Abarata el costo del Evita la chicana


proceso procesal, eludiendo
la dilatación del
proceso

2) Proceso de legalidad de las normas: Requiere que los actos cumplan una forma
preestablecida

3) Publicidad: Otorga a las partes y terceros el acceso al desarrollo del litigio. Es una
suerte de control a jueces y abogados. Tiene límites como en los casos de familia.

4) Principio dispositivo: Se enfoca en la actividad de las partes, se inicia y desarrolla


a su pedido, ellos fijan los hechos sobre los que el juez resuelve, también las pruebas.
La cosa juzgada solo hace efecto para las partes. Solo ellos pueden recurrir y disponer
del derecho material (Desistir, transacción, caducidad, allanar la pretensión)

5) Preclusión: Establece el orden de los actos procesales. El transcurso de una fase


a otra consume la oportunidad y extingue el tiempo ofrecido para hacer.
a) La preclusión castiga la inercia, dando pérdida de oportunidad
b) Si un acto se cumple en otra etapa, el error impide regresar reparando el error
(extinción)
c) Obra por consumación, cumplido el acto no es posible reiterar aún bajo el pretexto de
mejorarlo.

Caducidad: Sanciona el abandono para cumplir la prueba.

Negligencia: Morosidad para cumplir la prueba.

6) Principio de saneamiento: El juez puede expurgar vicios que inducen el


entorpecimiento de la causa. Para que la mala fe sea advertida hay que entender que
significa la intención de perjudicar (subjetiva) y la manifestación de la a conciencia
dolosa (objetiva) En el campo de la celeridad procesa, el principio pretende dos
objetivos.
a) Depurar vicios
b) Asegurar la determinación del objeto del proceso.

Presupuestos procesales

Los requisitos que deben presentar los sujetos para activar en el proceso (legitimación
procesal) y los que necesitan encontrarse en el objeto y en la causa de pedir (pretensión)
para constituir un proceso válido. Las condiciones que deben existir en un pronunciamiento
cualquiera, para que la relación procesal tenga validez.

Clasificación:

a) Para el ejercicio de la acción: Condiciones exigidas en la parte interesada para


formalizar una petición ante el órgano jurisdiccional. Se vinculan con la capacidad y la
representación en juicio. También enmarcan la actuación judicial (competencia y
jurisdicción)

b) Para validar la pretensión: Idoneidad del objeto procesal, la posibilidad jurídica que
tiene los sujetos para constituir una relación formal válida.

c) Referidos al procedimiento: Pensados para formalizar útilmente el contradictorio y


se vinculan con las diversas etapas que atraviesa el juicio.

UNIDAD 4: SUJETOS PROCESALES (28 Y 31 DE AGOSTO)


Las partes. Concepto. Capacidad para ser parte. Capacidad Procesal. La legitimación. Los intereses difusos. El litisconsorcio.
La intervención de terceros. Las tercerías. Representación de las partes. Auxiliares de las partes: el Abogado y el Procurador.
Deberes, obligaciones y cargas de las partes, sus auxiliares y terceros. El Colegio Público de Abogados. El Código de Etica. El
juez. Nombramiento y remoción. Deberes y Facultades. Recusación y Excusación. Auxiliares del Juez. El Ministerio Público.

Requisitos para ejercitar el derecho de acción

El que pide debe acreditar la personalidad que tiene y el interés que reclama. También la
competencia e idoneidad del tribunal ante quien se formula la denuncia.

A) Capacidad: Las personas que tienen aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones, pero en el derecho procesal la capacidad es necesaria para el ejercicio de
la acción o para ser sujeto obligado. Es la legitimación procesal. Implica la asignación
propia del derecho subjetivo y la naturaleza efectiva de reclamarlo por y para sí.

B) Representación en juicio: La representación es un derecho que no es propio, lo


debe acreditar el titular. Los padres no tienen la obligación de comprobar el vínculo.
Salvo que el juez lo pida.
1) Capacidad en los menores: menores de 18 años necesitan representación
2) Incapaces e inhabilitados: Concurren al proceso a través de sus representantes, se
trata de asistir al interesado.
3) Condenados a prisión: Pierde su capacidad de patria potestad, administración y
disposición de bienes.

La representación y su documentación se debe presentar en el primer escrito que se


presente en juicio.

C) Competencia en razón de: Materia, territorio, jerarquía, turno y cuantía

Puede haber sucesión y heredar la acción. El representante no es parte, actúa “en nombre
de” No es interés propio, sino que va en derecho ajeno. Se puede acceder al proceso por
patrocinio letrado o por representación convencional (abogado apoderado) a través de un
mandato.

Gestor: Por una vez en el proceso un tercero sin legitimidad puede realizar actos válidos.

Terceros: Puede ser con o sin interés

a) Con interés:
- Intervención coayudante: No va por interés propio, sino a defender intereses ajenos,
pero en interés propio (como en la figura del fiador)
- Intervención litisconsorcial: No es parte, pero tiene un interés, como un citado en
garantía

b) Sin interés: A quien no le importa el resultado, pero son convocados para intervenir
en el proceso como los testigos (el perito no es tercero, es auxiliar)

Presupuestos para la validez de la pretensión

Debe existir legitimación para obrar e interés procesal. Cuando el interés expuesto no se
presenta por el titular de la relación jurídica, el código otorga al demandado la posibilidad de
articular una excepción que pospone o elimina directamente la acción

Presupuestos del procedimiento

Regulan la normalidad en la secuencia procedimental. De manera que se presentan


episódicamente. En la formalidad ocupan su espacio, idioma, redacción, firma, rol
jurisdiccional.

Autocomposición: Las partes en conflicto le ponen fin

1) Mediación: Presenta un carácter previo y obligatorio

2) Conciliación: Juez conciliador, el guía, pero las partes resuelven. El acuerdo


necesita homologar, si no hay acuerdo, sigue el proceso

¿Quienes intervienen en el proceso judicial? 3 tipos:


1) Órganos de la jurisdicción: No sólo el juez, tiene auxiliares como el secretario y el pro
secretaria (art 38 y 39) Peritos
2) Partes y colaboradores
3) Los terceros

Juez natural (independiente, imparcial, impartial)

Art 75 inc 12 derecho local (todo ordinario) todo lo demás es federal

Recusación con y sin causa: Facultad de las partes para excluir al juez designado en el
proceso:
a) Sin causa: Artículo 14 Las partes en su primera presentación. Se puede recusar
una sola vez en instancia, no procede en todos los procesos, sólo en el ordinario (No
en los juicios ejecutivos, desalojo, sumarísimos)

RECUSACION SIN EXPRESION DE CAUSA

Art. 14. - Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de
causa.

El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera


presentación; el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de
contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la
audiencia señalada como primer acto procesal.

Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la facultad


que le confiere este artículo.

También podrá ser recusado sin expresión de causa un juez de las cámaras de
apelaciones, al día siguiente de la notificación de la primera providencia que se dicte.

No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las


tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecucion.

b) Con causa: Artículo 17 Las partes en las mismas oportunidad del artículo 17. pero
hay una posibilidad más, al ser personal, el hecho puede ser sobreviniente (Licencia
del juez) o que la causa se haya conocido después, ellas están indicados en los
incisos del artículo

Art. 17. - Serán causas legales de recusación:

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad


con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso
anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno
de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los
bancos oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o


denunciado o querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar
curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o


dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran
familiaridad o frecuencia en el trato.

10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por
hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa
inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer del asunto.

OPORTUNIDAD

Art. 18 - La recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las
oportunidades previstas en el artículo 14. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá
hacerse valer dentro de quinto día de haber llegado a conocimiento del recusante y
antes de quedar el expediente en estado de sentencia.

Derechos y deberes de los jueces: Regulados en el artículo 34 y siguientes

DEBERES

Art. 34. - Deberes. Son deberes de los jueces:

1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que


este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la
delegación estuviere autorizada.

En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las circunstancias lo


justifican, podrá derivar a las partes a mediación. Los términos del expediente judicial
quedarán suspendidos por treinta (30) días contados a partir de la notificación del
mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez vencido. Este
plazo podrá prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.

En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la


providencia que ordena el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la que
deberán comparecer personalmente las partes y el representante del Ministerio
Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas
sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y
atribución del hogar conyugal.
2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado
en estado, salvo las preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia
Nacional.

3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones
por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36,
inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieran
carácter urgente;

b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición en


contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de quedar el expediente a
despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado;

c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario, dentro


de los cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de
tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el
llamamiento de autos para sentencia, dictado en el plazo de las providencias simples,
quede firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que se debe
realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en estado;

d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o


treinta (30) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez
unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de procesos de amparo el plazo
será de diez (10) y quince (15) días, respectivamente.

En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarán los días


que requiera su cumplimiento.

4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando


la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.

5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos


en este Código:

I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que


sea menester realizar.

II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.

III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.

IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía


procesal.

VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o


malicia en que hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

Excusaciòn:
Art. 30. - Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de
recusación mencionadas en el artículo 17 deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo
cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio,
fundadas en motivos graves de decoro o delicadeza.

No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que


intervengan en cumplimiento de sus deberes.

OPOSICION Y EFECTOS

Art. 31. - Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales
invocadas. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la excusación no
procede, se formará incidente que será remitido sin más trámite al tribunal de alzada,
sin que por ello se paralice la sustanciación de la causa.

Aceptada la excusación, el expediente quedará radicado en el juzgado que


corresponda, aún cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la
originaron.

FALTA DE EXCUSACION

Art. 32. - Incurrirá en la causal de "mal desempeño", en los términos de la ley de


enjuiciamiento de magistrados, el juez a quien se probare que estaba impedido de
entender en el asunto y a sabiendas haya dictado en él resolución que no sea de
mero trámite.

MINISTERIO PUBLICO

Art. 33. - Los funcionarios del ministerio público no podrán ser recusados. Si
tuviesen algún motivo legítimo de excusación, deberán manifestarlo al juez o tribunal
y éstos podrán separarlos de la causa, dando intervención a quien deba subrogarlos.

Nombramiento y remoción de los jueces: Los jueces de la CS es de manera distinta a los


jueces ordinarios.

Ministerio Público:
1) Fiscal: Velar por la legalidad en todo proceso, el juez le consulta respecto de cuestiones
que se estén discutiendo en el proceso
2) Defensor de pobres y ausentes
3) Defensor de incapaces

Partes: Personas Humanas y jurídicas


Actor y demandado. A veces el demandado puede reconvenir cuando contesta la
demanda contra el actor mientras haya identidad del objeto (el mismo hecho que origina la
pretensión) y de los actores
Siguen siendo los actores pero son reconvenidos y reconvinientes como actor y
demandado, ambos con la doble mención

CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Capacidad: Aptitud para ser titular de derechos y para cumplir durante el proceso los
deberes y cargas, la regla es la capacidad pero hay excepción con restricciones (Por nacer,
menores de edad y declarados incapacidades con sentencia judicial) Lo deberán hacer
siendo representados de la manera en que lo menciona el CCYCN

Legitimación: Ser el titular de la relación sustancial por la cual se inicia el proceso. El


legitimado activo y pasivo son los titulares de la relación jurídica sustancial preexistente al
proceso. Pero puede ser que no, parte es el que ejerce la acción y demandado contra quien
se promueve, independientemente de que sean los legitimados. No es un requisito, puede
ser parte sin ser legitimados. Esto influye en el momento en que el juez resuelva
reconociendo o rechazando la pretensión. La falta de legitimación puede ser activa o pasiva
(actor y demandado) Existe falta de legitimación activa por ejemplo si una persona solicita
prestado un vehículo y choca, el conductor promueve la demanda por indemnización del
vehículo. Al hacerlo se considera como parte actora aunque no esté legitimado (ese sería el
propietario)

Legitimación en el proceso: Tiene que ver con la representación. Un curador puede tener
legitimidad cuando representa a un incapaz (que no tiene legitimación en el proceso por su
condición)

Las partes, por art 56, en todas las actuaciones deben hacerlo con asistencia de un
abogado, los procesales escritos con firma de parte y abogado representante.

PATROCINIO OBLIGATORIO

Art. 56. - Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o excepciones y sus
contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se
promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que
sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o
contenciosa, si no llevan firma de letrado.

No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios


que no lleven firma de letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier
naturaleza, en las audiencias, ni su contestación, si la parte que las promueve o
contesta no está acompañada de letrado patrocinante.

FALTA DE FIRMA DEL LETRADO

Art. 57. - Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más trámite ni
recursos, todo escrito que debiendo llevar firma de letrado no la tuviese, si dentro del
segundo día de notificada por ministerio de la ley la providencia que exige el
cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la omisión.

Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el


oficial primero, quien certificará en el expediente esa circunstancia, o por la
ratificación que por separado se hiciere con firma de letrado.

DIGNIDAD

Art. 58. - En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los


magistrados en cuanto al respecto y consideración que debe guardársele.
Poder: Instrumento por el cual una parte otorga una representación a su abogado por
escritura pública ante un escribano. En este acto solo se encuentra quien otorga el poder y
el escribano que da fe del acto, el apoderado no interviene.
En el mandato: Es la relación de cliente y abogado, se rige por reglas de mandato (1300 y
siguientes CCYCN) puede ser un mandato que implica que no haya representación, que lo
diferencia del mandato.
Puede haber representación sin mandato: Cuando el padre representa al hijo menor.
Excepciones previas (347 CP) tiene que ver con legitimación, capacidad y representación.

Domicilio: Denunciar domicilio real y constituir uno domicilio procesal

Real: Se efectúan las notificaciones que el Código establece como menores. El de una
persona humana es donde reside, el de una persona jurídica, el CCYC 152 y 153 es la que
está inscrita en el registro pertinente.

Procesal: Artículo 40 CP, cuales son los requisitos, que sea dentro del radio de
competencia territorial del juzgado. Se van notificando resoluciones judiciales, un medio de
notificación es la cédulas que se dirige al domicilio constituido con determinada resolución

Cargas, deberes y obligaciones de las partes a lo largo del proceso

(Sistema dispositivo, preclusión)

Carga: Facultad de las partes para realizar determinados actos en determinados


momentos, si la parte no ejerce esa carga no tiene ninguna sanción, solo beneficia al otro
litigante (Ej, si no contesta la demanda no tiene sanción, pero no ejercerla puede beneficiar
al actor por cierta presunción de verdad)

Deber: También es un imperativo puesto por la ley, pero esta tiene una sanción ante su
inclumplimiento, como cuando se notifica a un testigo, tiene el deber de comparecer, decir la
verdad, etc. O el juez sentencia en un determinado plazo.

Obligación: Se da más en el ámbito privado.

Litisconsorcio

Puede haber multiplicidad en las partes:


Litisconsorcio (litis=juicio consorcio=Conjunto de personas que tienen interés común)
Dos tipos de litisconsorcio

Esto es para que no haya sentencias contradictorias ante un mismo hecho


¿Qué pasa en el caso de que los actores promovieron demandas diferentes y hay 3
procesos distintos en el cual se discute la responsabilidad de un mismo hecho y distintas
indemnizaciones ?
Corresponde la acumulación de los procesos, pasan a tramitar ante un único juez.
Igualmente cada uno tiene su proceso independiente, será el juez que previno. El primero
que intervino

CAPITULO VII - ACUMULACION DE ACCIONES Y LITISCONSORCIO

ACUMULACION OBJETIVA DE ACCIONES

Art. 87. - Antes de la notificación de la demanda el actor podrá acumular todas las
acciones que tuviere contra una misma parte, siempre que:

1 No sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluida la
otra.

2 Correspondan a la competencia del mismo juez.

3 Pueden sustanciarse por los mismos trámites.

LITISCONSORCIO FACULTATIVO

Art. 88. - Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso
cuando las acciones sean conexas por el título, o por el objeto, o por ambos
elementos a la vez.

LITISCONSORCIO NECESARIO

Art. 89. - Cuando la sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con
relación a varias partes, éstas habrán de demandar o ser demandadas en un mismo
proceso.

Si así no sucediere, el juez de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes


ordenará, antes de dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de la
litis dentro de un plazo que señalará, quedando en suspenso el desarrollo del proceso
mientras se cita al litigante o litigantes omitidos.

1) Voluntario o facultativo: Varias partes pueden reunir la calidad de demandados o


demandantes porque hay una conexidad en la pretensión, es un hecho único que permite
que ambos puedan ser actores o demandados en el mismo proceso, la conexión se da en la
pretensión. Ejemplo el único hecho es un accidente de tránsito que un vehículo choca con 3
vehículos, la conexión es clara con el título y la pretensión es un único hecho y la pretensión
de las partes es que se condene al responsable a reparar los daños, hay una unidad del
objeto. Todos pueden promover el proceso más allá de las pretensiones particulares y
realizarlo cada uno por separado
Litisconsorcio facultativo: Cuando la multiplicidad de la parte se une en un proceso por
acciones conexas en título y/o objeto

2) Necesario: Necesaria la integración de todos los actores o demandados para que la


sentencia que se dicte sea útil. Ej. Si hay 4 copropietarios de un inmueble, 2 no lo quieren
vender, 1 que sí y el otro sin contacto, el que lo quiere vender puede realizar la división de
condominio (venta forzosa) pero si nada dice del 4to, hay un litisconsorcio necesario,
necesitamos integrarlo por pedido de parte o de oficio se lo notifica

Litisconsorcio necesario: La sentencia no puede presentarse, hay acumulación de


pretensiones, pero planteadas por varios sujetos. Un solo pronunciamiento sella todas las
partes por igual

Proceso colectivo: No es un litisconsorcio. Lo que lo caracteriza es que hay un único hecho


generador común que ocasiona daños a un número indefinido de personas. No está
regulado en el CPCC y tampoco hay una ley, si hablamos de proceso colectivo hay un
reconocimiento en artículo 41 y 42 en la CN y la regulación se hace en el 43

Los Terceros: Vinculados por interés propio, puede tener una intervención obligada (art 94)
o voluntaria (90/91). El obligado es citado por las partes, y la voluntaria es de manera
espontánea.

Obligada: Cuando se lo puede citar, en la parte introductoria del proceso, es obligada y


fundamentada. Mostrando que la controversia de ese proceso le es comun y que la
sentencia lo puede alcanzar. (Se promueve una demanda contra el fiador y no contra el
deudor, la controversia es común y la sentencia lo puede alcanzar) o citar a la compania
aseguradora ante un daño que debe cubrir.

INTERVENCION VOLUNTARIA

Art. 90. - Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera


fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien:

1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.

2) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en el juicio.

Tiene dos supuestos:

1) Intervención adhesiva: Aca el tercero no tiene rol autónomo, no puede ser alcanzado
por la sentencia, tiene que acreditar un interés propio conexo a la pretensión que se discute
en ese proceso. Como un acreedor que se puede presentar en un proceso contra su
deudor, el interés es conexo con la pretensión que se discute

2) Intervención litisconsorcial: El tercero al debe demostrar que se encuentra legitimado


desde el derecho sustancial como para ser actor o demandado en ese proceso. Es como un
litisconsorte facultativo más. Ej un socio de una sociedad comercial busca impugnar una
asamblea de accionistas, otro socio puede presentarse como un tercero litisconsorcial
porque puede demostrar que tiene el mismo derecho que l otro socio y que podía haber sido
actor también. Lo mismo que en un juicio de un copropietario contra el consorcio ante la
reparación de un daño

INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.


DIFERENCIA CON EL LITISCONSORCIO

En principio, el proceso se desarrolla entre dos partes: el actor y el demandado y la


sentencia solo a ellos beneficiará o perjudicará. Los terceros no intervienen y están
excluidos del juicio.

Pero a veces, se permite la intervención de terceros, en algunos casos de terceros


desinteresados, porque no tienen interés en el proceso: testigos, peritos, cónsules.

En otros casos si se les permite intervención a terceros que tienen intereses en el proceso
porque la ejecución de la sentencia que se dicte puede llegar a afectar sus intereses.

A estos terceros interesados - que son los que importan en este punto - se les permite
intervenir en el proceso para que hagan valer sus derechos. Admite la intervención del
tercero interesado, deja de ser un tercero y asume la calidad de “parte”

Se denomina intervención voluntaria a la incorporación al proceso de cualquier interesado,


que acredite que la sentencia que entre las partes se dicte, lo puede afectar de manera
directa.

Tercero afectado por la sentencia dictada entre partes, que, si bien no lo alcanza de iure, sí
lo es de facto, por perjudicar indirectamente (v.gr.: condena a pagar una suma de dinero
que puede tornar insolvente a quien resulta deudor del tercero).

Tercero que acredita un interés semejante al de una de las partes en el litigio y por el cual
puede encontrarse alcanzado a través de los efectos de la cosa juzgada (v.gr.: intervención
adhesiva o litisconsorcial).

El interés de quien alega titularidad en la misma relación jurídica material que el juicio
ventila entre partes, de forma que la sentencia, obviamente, lo alcanza (v.gr.: intervención
forzosa o provocada)

Tercero que tiene intereses contrapuestos con el de las partes, de modo que ostenta un
derecho independiente al debatido pero con fuerza bastante para incorporarse al proceso
(v.gr.: intervención excluyente).
De estas situaciones particularizadas interesa observar la dinámica de la intervención
voluntaria, pues en ella el interés que habilita la legitimación para actuar es independiente
de la que acreditan ya las partes procesales.

La intervención obligada prevista en el artículo 94 descarta un supuesto de legitimación


invocada por el tercero, toda vez que acude al proceso citado por quienes son partes en el
mismo.

INTERVENCION OBLIGADA

Art. 94. - El actor en el escrito de demanda, y el demandado dentro del plazo para oponer
excepciones previas o para contestar la demanda, según la naturaleza del juicio, podrán
solicitar la citación de aquél a cuyo respecto consideraren que la controversia es común. La
citación se hará en la forma dispuesta por los artículos 339 y siguientes.

INTERVENCION VOLUNTARIA

Art. 90. - Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera fuere la
etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien:

1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.

2) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o
ser demandado en el juicio.

CALIDAD PROCESAL DE LOS INTERVINIENTES

Art. 91. - En el caso del inciso 1. del artículo anterior, la actuación del interviniente será
accesoria y subordinada a la de la parte a quien apoyare, no pudiendo alegar ni probar lo
que estuviese prohibido a ésta.

En el caso del inciso 2. del mismo artículo, el interviniente actuará como litisconsorte de la
parte principal y tendrá sus mismas facultades procesales.

PROCEDIMIENTO PREVIO

Art. 92. - El pedido de intervención se formulará por escrito, con los requisitos de la
demanda, en lo pertinente. Con aquél se presentarán los documentos y se ofrecerán las
demás pruebas de los hechos en que se fundare la solicitud. Se conferirá traslado a las
partes y, si hubiese oposición, se la sustanciará en una sola audiencia. La resolución se
dictará dentro de los DIEZ (10) días.

EFECTOS

Art. 93. - En ningún caso la intervención del tercero retrogradará el juicio ni suspenderá su
curso.

Diferencia con el litisconsorcio: En la intervención de terceros, a este solo le importa como


el dictado de la sentencia lo afecta en una situación que le recae indirectamente. En el
litisconsorcio, la parte inició un proceso propio y se une al de otro por la conexidad con el
objeto el título
UNIDAD 5: SISTEMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (1 Y 3 DE SEPTIEMBRE)
El conflicto. La negociación. Clasificación de sistemas de solución de controversias. Sistemas no adversariales: mediación y
conciliación. Arbitraje. Arbitraje de derecho y amigable componedor. Pericia arbitral. Diversos regímenes.

Mediación: ¿cuándo no es obligatoria? Prescripción en la mediación.

LA MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA.

Concepto. - Los conflictos habitualmente se resuelven ante el juez, pero también existen
formas alternativas -extrajudiciales- para solucionar conflictos, tal el caso de LA
MEDIACIÓN que consiste en que las partes entablen directamente negociaciones,
tratativas, asistidas por un tercero imparcial -el mediador- para que puedan lograr un
acuerdo que favorezca a ambas sin llegar al ámbito de los tribunales. Para las partes, esta
mediación –que se lleva a cabo en las oficinas del mediador- es una oportunidad para lograr
a una solución rápida, pacífica y menos complicada que la vía judicial. A partir del año 1995.
la Ley 24.573 estableció que antes de iniciarse un proceso es obligatorio que las partes
pasen por una mediación previa. O sea que: la mediación es un trámite previo a la iniciación
de la demanda. Sólo si la mediación fracasa, podrá iniciarse el reclamo judicial, debiéndose
acompañar junto con la demanda la constancia de que ha fracasado la mediación previa.
Actualmente la mediación previa obligatoria esta regulada por la LEY 26589

ARTICULO 18. — Prescripción y caducidad. La mediación suspende el plazo de


prescripción y de la caducidad en los siguientes casos:

a) En la mediación por acuerdo de partes, desde la fecha de imposición del medio


fehaciente de notificación de la primera audiencia al requerido, o desde la celebración
de la misma, lo que ocurra primero;

b) En la mediación por sorteo, desde la fecha de adjudicación del mediador por la


autoridad judicial;

c) En la mediación a propuesta del requirente, desde la fecha de imposición del medio


fehaciente de notificación de la primera audiencia al requerido, o desde la celebración
de la misma, lo que ocurra primero.

En los dos primeros supuestos, la suspensión opera contra todas las partes. En el
caso del inciso c), únicamente contra aquél a quien se dirige la notificación.

En todos los casos, el plazo de prescripción y de caducidad se reanudará a partir de


los veinte (20) días contados desde el momento que el acta de cierre del
procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se encuentre a disposición de las
partes.

ARTÍCULO 5º — Controversias excluidas del procedimiento de mediación prejudicial


obligatoria. El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no será aplicable en
los siguientes casos:

a) Acciones penales;
b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria
potestad y adopción, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de
éstas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador;

c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo en el
caso que medie autorización expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a que
se refiere el artículo 841 del Código Civil;

d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;

e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;

f) Medidas cautelares;

g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;

h) Juicios sucesorios;

i) Concursos preventivos y quiebras;

j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la ley


13.512;

k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;

l) Procesos voluntarios.

No adversariales: La negociación es la matriz, pudiendo ser directa o asistida


Directa: es ante las partes, autocomposición del conflicto
Asistido: Hay un tercero que colabora con las partes para llegar al acuerdo (mediación,
conciliación, facilitadores.)

Sistemas adversariales: Judicial es una forma de poner fin al conflicto


Arbitraje: Tiene 3 posibilidades
1) Derecho
2) Amigable componedores
3) Pericia arbitral

Teoría del conflicto

Máxima intervención
I----------------------------------------------------I
Nula intervención de un tercero
Negociación entre las partes para
que solucionen el conflicto
Distinguir la resolución del conflicto que está en la sentencia, es un acto procesal. Pero la
solución del conflicto puede ser distinta, es la importancia de que la spartes puedan tener la
posibilidad de darse su propia solución.

Remueltenman: Teoría del conflicto


Estática:
Dinámica:
Soler: Mapeo del conflicto

Que decía entelman: Que había conflicto cuando personas tienen objetivos incompatibles
entre sí en una relación de interdependencia.

Mapear, estudiar los conflictos desde los distintos elementos

1) Desde la estática

Actores: Son los protagonistas del conflicto, tiene una intención en el resultado y pueden
generar cambio en la dinámica del conflicto para obtener el resultado. No son el actor y
demandado, son los protagonista del conflicto.
Puede ser un actor individual o uno colectivo. En un divorcio los actores no necesariamente
son el matrimonio, puede ser una nueva pareja de una de las partes por incidencia con una
actividad en el proceso

Objetivos de los actores: Que es lo que persiguen

Los terceros dentro de la teoría del conflicto

No adversarial
1) Mediacion
2) Conciliación

Arbitraje de derecho u amigable componedor, pericia arbitral

Mediación: Ley 26589 D 1467/11 Está prevista como instancia previa y obligatoria en
asuntos civiles o comerciales y hay excepciones (sin acudir a el de manera obligatoria)

UNIDAD 6: ACTOS PROCESALES (4 Y 7 DE SEPTIEMBRE)


Actos Procesales. Concepto. Los hechos y los actos procesales. Clasificación. Las formas procesales. El tiempo
y el lugar de los actos procesales. La teoría de la comunicación. Régimen de notificaciones. Oficios y Exhortos.
Caracteres de la actividad procesal. Etapas procesales. Preclusión. Inactividad procesal. Sanciones.

Principio de preclusión: No se permite el retroceso del proceso. Los actos procesales


deben ser realizados en la etapa y en el tiempo que les corresponden, de no ser así se
pierde la oportunidad de realizarlos. (Ej. La prueba documental se debe acompañar con la
demanda; si no se la acompañó, en principio no se puede presentar más adelante). La idea
de la preclusión es que el proceso avance, se consolide cada etapa y que nunca retroceda.
EJ. Art. 363, 375, etc.

Clasificación:

1) Actos de postulación: Demanda


2) Actos de obtención: Escritos de mero trámite
3) Actos de comunicación: Notificaciones

Actos procesales: Son los hechos voluntarios que tienen por efecto inmediato lograr la
constitución, desenvolvimiento o conclusión de un proceso judicial.
El proceso es una cadena de actos procesales que van desde el inicio hasta la sentencia
(conclusión normal, generalmente)
¿Quienes lo realizan ? Las partes o peticionarios pueden realizar actos procesales. Sus
auxiliares (los que trabajan con las partes a su servicio) El juez también puede realizarlo a
través de sus decisiones y sus auxiliares (funcionarios y empleados del tribunal)

Hechos procesales: Circunstancias que impactan en el curso del proceso pero que no
responden a la voluntad de las partes, sino a circunstancias que se dan por el desarrollo de
los acontecimientos naturales. Por ejemplo, la muerte de una de las partes, restricción de la
capacidad.

Clasificación de los actos procesales.

1) Iniciación: Los de la primera etapa del proceso, la constitutiva, la demanda y


contestación de la demanda. Las posturas de las partes en conflicto.

2) Desarrollo: Se dividen en dos categorías


a) Instrucción: Se asocian con los hechos, tanto en su alegación como en su prueba, las
partes describen hechos. La prueba que se produce también.
b) Dirección: Se dividen en 4 categorías.
- Ordenación: Ordenan el proceso y le da un orden adecuado
* Impulso: Hacen avanzar el proceso hacia la sentencia de uno a otro. Interrumpen el plazo
de caducidad
* Resolución o decisión: Los dispone el tribunal respecto de las peticiones que hacen las
partes
* Impugnación: Buscan modificar o reemplazar actos procesales anterior por vía de recurso
o incidente de nulidad
- Transmisión: Aquellos que disponen hacer conocer a las partes decisiones que se han
adoptado o pedidos que se realizan
- Documentación: Los que incorporan al proceso elementos documentales, de prueba que
están plasmados en algún soporte (papel, informe, video, etc)
- Cautelares: Permiten que se conserven hechos o situaciones patrimoniales, porque si no
se toman, al momento de la sentencia puede dificultar la realización de la sentencia dictada
3) Conclusión: La sentencia es su ejemplo más claro como terminación del proceso, pero
hay otros que hace que concluya, son los modos anormales de terminación del proceso
(desistimiento, allanamiento, conciliación, transacción, caducidad)

Noción de forma, lugar y tiempo de acto procesal

Forma: Manera en que el acto se exterioriza y se vuelca en el proceso, en que debe ser
cumplida. Modo de expresión del acto y recepción e incorporación.
¿Cómo deben ser los escritos judiciales ? (acordada de la corte)
Como se reciben los actos procesales:
Escritos se reciben con colocación del cargo que es una constancia de recepción que
establece el dato del tribunal, la fecha, la hora y se deja constancia la firma del letrado o sin
su firma. Es lo que le da la fecha cierta al escrito judicial.
Otro modo es la que se da en las audiencias, que pueden ser incorporadas por actas (hojas
escritas con resumen de lo que acontece ante el juez sea en la audiencia preliminar,
testimonial, etc.)

Lugar de los actos procesales: En general la sede del juzgado, la mayoría ocurren ahí.
Las excepciones son:
1) Audiencia testimonial cuando una de las partes (la obsoleto) no puede por razones de
salud, edad trasladarse al tribunal, el puede fijar la audiencia y trasladarla para recibir la
prueba testimonial
2) Reconocimiento judicial de lugares
Convenio de asistencia recíproca entre jueces
3) Notificaciones: Por cédula a través de un notificador

Tiempo de los actos procesales:

1)El que se establece por acordada de la corte 7 30 a 13 30


2) Los actos que se realizan fuera del juzgado se realizan de 7 30 a 20 hs

Plazos, el tiempo que es preciso cumplir el acto procesal- 3 grandes grupos

1) Plazo legal o procesal: Establecido por la ley de fondo o procesal


2) Plazos judiciales: Ante ausencia de ley lo establece el juez, como el plazo para producir
prueba
3) Plazos convencionales: Los que las partes pactan, que pueden ser difrentnes al legal
porque así lo pactan,

Otra clasificación de los plazos procesales: Perentorios y no perentorios

Una vez que se vence el plazo caduca la potestad de la parte en ejercer el derecho. Si la
parte tiene 5 días para plantear la apelación, si pasan 6 días precluyó la posibilidad de
apelar. Para contestar la demanda tiene 15 días desde que es notificada el traslado de la
demanda, transcurrido ese plazo perentorio la parte pierde el derecho a contestar la
demanda
Prorrogables e improrrogables: Antes de vencer el plazo se puede pedir su prorroga
Plazos individuales y comunes: El caso de alegar es individual
Teoría de la comunicación: El tema central son las notificaciones

Traslados y vistas
Los traslados son providencias por las que el juez decide poner en conocimiento de una u
otra parte la petición formulada por una de ellas para que ejerza su derecho a la defensa.
Las vistas se dan entre defensor o fiscal (ministerio público)
Oficios: Comunicaciones a otros jueces, secretarios o funcionarios. Pedidos de informes a
través de los oficios, pueden ser dirigidos a reparticiones públicas o privadas.
22172 Oficio, entre jueces de distintas jurisdicciones para prestar colaboración.
Exhortos diplomáticos con juzgados extranjeros

Notificaciones procesales (art 133)


Todas las disposiciones, providencias, decisiones, se notifican martes y viernes de la
semana. Todo lo que el juez resuelve por ley EN REGLA GENERAL, salvo que la parte que
se quiera eximir, asiente que el expediente no ha sido visto porque no estaba a disposición
de las partes el día de nota

Actos que establece el 135:Notificados por cédula


El Traslado de la demanda en formato papel con los recaudos del 339

Notificación por edictos: Para personas inciertas, interesadas en reclamar derechos de


sucesión de una persona fallecida, puede ser por ser acreedor, heredero, etc

Art. 133. - Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán
notificadas en todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere
feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota.

No se considerará cumplida tal notificación:

1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.

2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal


circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo
siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.

Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición


de los litigantes o profesionales el libro mencionado.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

NOTIFICACION TACITA

Art. 134. - El retiro del expediente, conforme al artículo 127, importará la


notificación de todas las resoluciones.
El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona
autorizada en el expediente, implica notificación personal del traslado que respecto
del contenido de aquellos se hubiere conferido.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA

Art. 135. - Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes
resoluciones:

1) La que dispone el traslado de la demanda,de la reconvención y de los documentos


que se acompañen con sus contestaciones.

2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.

3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al


artículo 360.

4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia
preliminar.

5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.

6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por


la ley, hacen saber medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen
la reanudación de plazos suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican
correcciones disciplinarias.

7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya


habido notificación de la resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar
plazos suspendidos por tiempo indeterminado.

8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del
archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres
meses.

9) Las que disponen vista de liquidaciones.

10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.

11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.

12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la
oportunidad que la ley señala para su cumplimiento.

13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus
aclaratorias con excepción de las que resuelvan caducidad de la prueba por
negligencia.

14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.

15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de
recusación, excusación o admisión de la excepción de incompetencia.

16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.


17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346,
párrafos segundo y tercero.

18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el
Tribunal excepcionalmente, por resolución fundada.

No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a


quienes se hallaren presentes o debieron encontrarse en ella.

Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente


en su despacho. Deberán devolverlo dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las
medidas disciplinarias a que hubiere lugar.

No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador


General de la Nación, al Defensor General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de
la Corte Suprema, a los Procuradores Fiscales de Cámara, y a los Defensores
Generales de Cámara, quienes serán notificados personalmente en su despacho.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

MEDIOS DE NOTIFICACION

Art. 136. - En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la notificación
por cédula, ella también podrá realizarse por los siguientes medios:

1) Acta notarial.

2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.

3) Carta documento con aviso de entrega.

La notificación de los traslados de demanda, reconvención, citación de personas


extrañas al juicio, la sentencia definitiva y todas aquellas que deban efectuarse con
entrega de copias, se efectuarán únicamente por cédula o acta notarial, sin perjuicio
de la facultad reglamentaria concedida a la Corte Suprema de Justicia.

Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido en la


carta documento o telegrama.

La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad de
manifestación alguna en las actuaciones.

Los gastos que arrojen las notificaciones integrarán la condena en costas.

Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la


solicitud del libramiento de una nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra
vía.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

CONTENIDO Y FIRMA DE LA CEDULA

Art. 137. - La cédula y los demás medios previstos en el artículo precedente


contendrán:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su
domicilio, con indicación del carácter de éste.

2) Juicio en que se practica.

3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.

4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.

5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso


de acompañarse copias de escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle
preciso de aquéllas.

El documento mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante


de la parte que tenga interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad
litem notario, secretario o prosecretario en su caso, quienes deberán aclarar su firma
con el sello correspondiente.

La presentación del documento a que se refiere esta norma en la Secretaría del


Tribunal, oficina de Correos o el requerimiento al notario, importará la notificación de
la parte patrocinada o representada.

Deberán estar firmados por el secretario o prosecretario los instrumentos que


notifiquen medidas cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga
letrado, síndico, tutor o curador ad litem, salvo notificación notarial.

El juez puede ordenar que el secretario suscriba los instrumentos de notificación


cuando fuere conveniente por razones de urgencia o por el objeto de la providencia.

DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE EN LA JURISDICCION DEL


JUZGADO

Art. 339. - La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado
en su domicilio real, si aquél fuere habido, juntamente con las copias a que se refiere
el artículo 120.

Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si


tampoco entonces se le hallare, se procederá según se prescribe en el artículo 141.

Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se


anulará todo lo actuado a costa del demandante.

UNIDAD 7: DILIGENCIAS PREVIAS Y DEMANDA (8 Y 10 DE SEPTIEMBRE)


Concepto de diligencias preliminares. La prueba anticipada. Concepto, caracteres, requisitos y distinciones. Enumeración.
Caducidad. Interpretación amplia o restrictiva en cuanto a su procedencia. Demanda. Concepto. Requisitos. Acumulación de
pretensiones. Modificación y ampliación de la demanda. Efectos procesales y sustanciales de la presentación y notificación de
la demanda.

Medidas preparatorias: Sirve para que la parte requiere si no lo puede hacer


extrajudicialmente que se lleven a cabo diligencias par preparar la demanda o dotar de
mayor eficacia al proceso judicial
CAPITULO II - DILIGENCIAS PRELIMINARES

ENUMERACION. CADUCIDAD

Art. 323. - El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda


demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado:

1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración


jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su
personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.

2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de
su depósito o de la medida precautoria que corresponda.

3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o


legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.

4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros


instrumentos referentes a la cosa vendida.

5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad


o comunidad, los presente o exhiba.

6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que
exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover,
exprese a qué título la tiene.

7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.

8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya


domicilio dentro de los CINCO (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo
dispuesto en el artículo 41.

9) Que se practique una mensura judicial.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.

11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo


782.

Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse
las diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la
demanda dentro de los TREINTA (30) días de su realización. Si el reconocimiento a
que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde que la
resolución que lo declare hubiere quedado firme.

TRAMITE DE LA DECLARACION JURADA

Art. 324. - En el caso del inciso 1) del artículo anterior, la providencia se notificará
por cédula o acta notarial, con entrega del interrogatorio. Si el requerido no
respondiere dentro del plazo, se tendrán por ciertos los hechos consignados en forma
asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez iniciado el
juicio.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

TRAMITE DE LA EXHIBICION DE COSAS E INSTRUMENTOS


Art. 325. - La exhibición o presentación de cosas o instrumentos se hará en el
tiempo, modo y lugar que determine el juez, atendiendo a las circunstancias. Cuando
el requerido no los tuviere en su poder deberá indicar, si lo conoce, el lugar en que se
encuentre o quién los tiene.

PRUEBA ANTICIPADA

Art. 326. - Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y
tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera
resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que se
produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente


enfermo o próximo a ausentarse del país.

2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de


documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.

3) Pedido de informes.

4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la


pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 325.

La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.

PEDIDO DE MEDIDAS PRELIMINARES, RESOLUCION Y DILIGENCIAMIENTO

Art. 327. - En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el


nombre de la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos
de la petición.

El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se funda,
repeliéndolas de oficio en caso contrario.

La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.

Si hubiese de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare


imposible por razón de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El
diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en
el caso de la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio.

PRODUCCION DE PRUEBA ANTICIPADA DESPUES DE TRABADA LA LITIS

Art. 328. - Después de trabada la litis, la producción anticipada de prueba sólo


tendrá lugar por las razones de urgencia indicadas en el artículo 326, salvo la
atribución conferida al juez por el artículo 36, inciso 4).

RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

Art. 329. - Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la la orden del juez en
el plazo fijado, o diere informaciones falsas o que pudieren inducir a error o
destruyere u ocultare los instrumentos o cosas cuya exhibición o presentación se
hubiere requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS
CUARENTA MIL ($ 40.000) ni mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000) sin
perjuicio de las demás responsabilidades en que hubiere incurrido.
Preparatorias: Son posibilidades que asiste a quien demanda o a quien con fundamento
prevea que sera demandado para obtener datos o elementos sin los cuales no se puede
iniciar válidamente la demanda. Si no los puede obtener, le puede pedir al juez para que
ordene efectivizarla. Esto no constituyen procesos, se agotan en sí mismas.

SOLO LA DEMANDA INICIA EL PROCESO2446: La diligencia de medida preparatoria


interrumpe la prescripción

El juez competente es el que intervendrá en el proceso futuro

Caracteres de las preparatorias: Son excepcionales (taxativas) solo las contempladas en


los 11 incisos del 323

Prueba anticipada: La prueba consiste en la demostración de la ocurrencia de un suceso,


se acredita en el proceso la existencia de un hecho.

PRUEBA ANTICIPADA

Art. 326. - Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y
tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera
resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que se
produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente


enfermo o próximo a ausentarse del país.

2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de


documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.

3) Pedido de informes.

4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la


pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 325.

La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.

PEDIDO DE MEDIDAS PRELIMINARES, RESOLUCION Y DILIGENCIAMIENTO

Art. 327. - En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el


nombre de la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos
de la petición.

El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se funda,
repeliéndolas de oficio en caso contrario.

La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.

Si hubiese de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare


imposible por razón de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El
diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en
el caso de la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio.

PRODUCCION DE PRUEBA ANTICIPADA DESPUES DE TRABADA LA LITIS


Art. 328. - Después de trabada la litis, la producción anticipada de prueba sólo
tendrá lugar por las razones de urgencia indicadas en el artículo 326, salvo la
atribución conferida al juez por el artículo 36, inciso 4).

RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

Art. 329. - Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la la orden del juez en
el plazo fijado, o diere informaciones falsas o que pudieren inducir a error o
destruyere u ocultare los instrumentos o cosas cuya exhibición o presentación se
hubiere requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS
CUARENTA MIL ($ 40.000) ni mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000) sin
perjuicio de las demás responsabilidades en que hubiere incurrido.

Demanda

Generalmente el primer acto procesal por el cual se ejercita el derecho de acción y


peticionar a las autoridades. Es donde se formula la pretensión. Este es un elemento
fundamental de la demanda, ya que nuestra legislación no permite demanda simple
(Sin pretensión)

FORMA DE LA DEMANDA

Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:

1) El nombre y domicilio del demandante.

2) El nombre y domicilio del demandado.

3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.

4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.

5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

6) La petición en términos claros y positivos.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere


posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la
estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de
la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos
supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.

La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

TRANSFORMACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA

Art. 331. - El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada.
Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia
vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a
la ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará únicamente con un
traslado a la otra parte.

Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán


las reglas establecidas en el artículo 365.

DEMOSTRACIÓN DE LA PROCEDENCIA DEL FUERO FEDERAL

Art. 332. - Cuando procediere el fuero federal por razón de la nacionalidad o del
domicilio de las personas, el demandante deberá presentar con la demanda
documentos o informaciones que acrediten aquella circunstancia.

AGREGACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL Y OFRECIMIENTO DE LA


CONFESIONAL

Art. 333. - Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá


acompañarse la prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las
partes intentaren valerse.

Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada


deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o
persona en cuyo poder se encuentra.

Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados


patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el
que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su
copia auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la secretaría, con
transcripción o copia del oficio.

Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la


declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada
propondrá los puntos de pericia.

HECHOS NO INVOCADOS EN LA DEMANDA O CONTRADEMANDA

Art. 334. - Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren


hechos no invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o
reconvinientes según el caso podrán ofrecer prueba y agregar la documental
referente a esos hechos, dentro de los 5 días de notificada la providencia respectiva.
En tales casos se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien deberá
cumplir la carga que prevé el art. 356 inc. 1).

DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS

Art. 335. - Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino


documentos de fecha posterior, o anteriores, bajo juramento o afirmación de no
haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará traslado a la otra
parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inciso 1.

DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS

Art. 336. - El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al


juez la demanda y contestación en la forma prevista en los artículos 330 y 356,
ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro
derecho. Si hubiese hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la
audiencia preliminar prevista en el artículo 360.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

RECHAZO "IN LIMINE"

Art. 337. - Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a
las reglas establecidas, expresando el defecto que contengan.

Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el


actor exprese lo necesario a ese respecto.

TRASLADO DE LA DEMANDA

Art. 338. - Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de


ella al demandado para que comparezca y la conteste dentro de QUINCE (15) días.

Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1)
municipalidad, el plazo para comparecer y contestar la demanda será de SESENTA
(60) días.

Forma: Artículo 330: La estructura es el orden en que se deben plasmar el escrito

Domicilio real o legal depende si es persona humano o jurídica, el demandado es quien


constituye el domicilio procesal fisico y electronico

La cosa demandada: El objeto litigioso, la pretensión, lo que queremos que el juez nos
otorgue en la sentencia.

Los hechos se afirman de manera cronológica, tratando de no complicar el lenguaje

El derecho expuesto debe ser de manera breve porque el juez conoce el derecho y el va a
aplicar la norma que corresponda al momento de dictar setencia

Efectos procesales:
1) Apertura de la instancia, poder iniciar actos procesales ante el juez.
2) Comienza el plazo de caducidad
3) Fija competencia para el actor
4) Pierde el derecho de recusar sin causa (Puede hacerlo con causa)
5) Confesión de los hechos que afirma el actor, después no se puede pretender qu no son
ciertos
6) Fija el objeto litigioso para el actor: El tema a decidir por el actor en la demanda queda
fijado, sin perjuicio que puede ser modificado por algún hecho nuevo. Lo puede modificar el
demandado a través de su defensa
7) Caducidad de ciertos derechos
8) Permite medidas precautorias
3) Interrupción de

CLASE PRÁCTICA 1: DEMANDA (11 Y 14 DE SEPTIEMBRE)


Caso. Estructura de la demanda. Distinción y explicación de cada una de las partes.
Justificación de personería. Los hechos de la demanda: redacción y corrección. Integración
documental de la demanda.

UNIDAD 8: NOTIFICACION DE LA DEMANDA Y ACTITUDES DEL DEMANDADO (15 Y


17 DE SEPTIEMBRE)
Notificaciones. Variantes. Notificación de la demanda. Actitudes del demandado. Las defensas y las excepciones. Los
presupuestos procesales. Las defensas y excepciones previas. Oposición y Trámite. Las excepciones previas en particular.
Régimen.

NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA

Art. 135. - Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes
resoluciones:

1) La que dispone el traslado de la demanda,de la reconvención y de los documentos


que se acompañen con sus contestaciones.

2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.

3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al


artículo 360.

4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia
preliminar.

5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.

6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por


la ley, hacen saber medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen
la reanudación de plazos suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican
correcciones disciplinarias.

7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya


habido notificación de la resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar
plazos suspendidos por tiempo indeterminado.

8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del
archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres
meses.
9) Las que disponen vista de liquidaciones.

10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.

11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.

12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la
oportunidad que la ley señala para su cumplimiento.

13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus
aclaratorias con excepción de las que resuelvan caducidad de la prueba por
negligencia.

14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.

15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de
recusación, excusación o admisión de la excepción de incompetencia.

16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.

17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346,
párrafos segundo y tercero.

18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el
Tribunal excepcionalmente, por resolución fundada.

No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a


quienes se hallaren presentes o debieron encontrarse en ella.

Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente


en su despacho. Deberán devolverlo dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las
medidas disciplinarias a que hubiere lugar.

No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador


General de la Nación, al Defensor General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de
la Corte Suprema, a los Procuradores Fiscales de Cámara, y a los Defensores
Generales de Cámara, quienes serán notificados personalmente en su despacho.

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.

La contestación a la demanda es el acto procesal escrito por el cual el demandado contesta


las pretensiones del actor expuestas en la demanda.
Si bien el Código (art. 355) dice que el demandado "deberá" contestar la demanda dentro
del plazo legal, la contestación de la demanda no es una obligación (ya que el actor carece
de medios para compeler a cumplir), sino una carga procesal: el demandado puede o no
contestar, pero la no contestación puede ponerlo en una situación totalmente desfavorable
dentro del proceso.
Art. 335. - Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino
documentos de fecha posterior, o anteriores, bajo juramento o afirmación de no
haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará traslado a la otra
parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inciso 1.

DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS

Art. 336. - El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al


juez la demanda y contestación en la forma prevista en los artículos 330 y 356,
ofreciendo la prueba en el mismo escrito.

El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro
derecho. Si hubiese hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la
audiencia preliminar prevista en el artículo 360.

CONTESTACION A LA DEMANDA Y RECONVENCION

PLAZO

Art. 355. - El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido
en el artículo 338, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.

CONTENIDO Y REQUISITOS

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o


defensas de que intente valerse.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según
el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente,


el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a
título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió
las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para
después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

RECONVENCIÓN

Art. 357. - En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir


reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a
proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después, salvo su derecho
para hacer valer su pretensión en otro juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la
misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

TRASLADO DE LA RECONVENCION Y DE LOS DOCUMENTOS

Art. 358. - Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el


demandado, se dará traslado al actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15)
o CINCO (5) días respectivamente, observando las normas establecidas para la
contestación de la demanda.

Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 335.

TRAMITE POSTERIOR SEGUN LA NATURALEZA DE LA CUESTION

Art. 359. - Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o


vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión
pudiera ser resuelta como de puro derecho, así se decidirá y firme que se encuentre
la providencia, se llamará autos para sentencia. Si se hubiesen alegado hechos
conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, aunque
éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a lo
preceptuado en el artículo 360. La audiencia allí prevista se celebrará también en el
proceso sumarísimo.

La importancia de la contestación a la demanda es evidente, ya que al contestar:

1) el demandado fija el alcance de sus pretensiones;


2) quedan determinados los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y recaerá
la sentencia;
3) Queda integrada la relación procesal.

PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA.- El art. 355 dice: "El demandado deberá
contestar la demanda dentro del plazo establecido en el art. 388. con la ampliación que
corresponda en razón de la distancia'".
De manera que el plazo es de 15 días (conf. art. 338). pero puede ser ampliado en razón de
la distancia, en 1 día cada 200 Km. o fracción que no baje de 100 Km. (conf. art. 158). Este
plazo de 15 días, es para el proceso ordinario. Para el sumarísimo es de 5 días 498 inc 3).
Cuando la parte demandada fuera la Nación, una Provincia, o la Municipalidad, el plazo
para contestar la demanda se amplía: será de 60 días en juicio ordinario (conf. arts. 338).

CONTENIDO Y REQUISITOS. CLASIFICACIÓN.


En general, la contestación de la demanda debe reunir requisitos análogos a los del escrito
de demanda; pero también debe tener un contenido o requisitos específicos, establecidos
por el art. 356.
Los requisitos análogos a los de la demanda son por ejemplo: ser hecha por escrito, con
tinta negra, en castellano, con las copias que correspondan, encabezar con la "suma”
cumplir los requisitos fiscales, indicar la matrícula de los abogados y procuradores,
acompañar los documentos que justifiquen la representación legal o convencional, constituir
domicilio, etc. En general, el incumplimiento de alguno de ellos no da lugar al rechazo de
contestación, y por lo tanto, debe tenerse por contestada la demanda, sin perjuicio de exigir
el cumplimiento del requisito omitido.
Los requisitos específicos del contenido de la "contestación a la demanda", están
establecidos en el art. 356.

Art. 356.- "En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o


defensas de que intente valerse.
Deberá además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la
demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen.
Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán
estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que
se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos,
según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente,
el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a
título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió
las cartas o telegramas, quienes podrán reservar sus respuestas para después de
producida la prueba;
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa;
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el art. 330".

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 356.


* OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES O DEFENSAS QUE NO TUVIERAN CARÁCTER DE
PREVIAS (art. 356. párrafo inicial).
Actualmente -con la reforma de la Ley 25.488- todas las excepciones -previas o no deben
oponerse junto con los escritos de contestación de la demanda o de contestación de la
reconvención, según el caso. En caso contrario, se pierde el derecho para hacerlo
posteriormente.
*(inc. 1°).- El demandado deberá reconocerá
RECONOCER O NEGAR CATEGÓRICAMENTE
negar categóricamente lo siguiente:
a) Cada uno de los hechos expuestos en la demanda;
b) La autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyan a él:
c) La recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos.
Se deben reconocer o negar "cada uno" de los hechos; por tanto, la jurisprudencia ha
sostenido que no son suficientes ni cumplen con este requisito, ciertas manifestaciones
como "niego todos los hechos no reconocidos expresamente". Pero tampoco es necesario
que se admitan o nieguen, todas las circunstancias o pequeños detalles de la demanda,
siendo suficiente, con que se pronuncie claramente sobre cada uno de los hechos
pertinentes y esenciales que den lugar al litigio.
También deberá manifestar si los documentos presentados por el actor son auténticos o no.
y si ha recibido o no las cartas y telegramas a él dirigidos y cuyas copias se acompañan con
la demanda.

El silencio, las respuestas evasivas o la negativa meramente general por parte del
demandado "podrán" estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos, se "los tendrá" por
reconocidos o recibidos, según el caso.
(Hechos pertinentes: son los hechos que guardan relación con las pretensiones que actor
haya invocado en la demanda: deben ser lícitos, ya que si la ley no da acción
para demandar por un hecho ilícito (ej.: pago por haber cometido un delito), es lógico que
tampoco de acción aunque haya reconocimiento de ese hecho).
Los efectos del silencio, evasivas o negativas generales: son distintos según se trate
(hechos o de documentos, cartas y telegramas.
si se trata de hechos: el Código dice ''podrá". Esto significa que es facultativo para el Juez y
queda a su criterio, tener o no por reconocida la veracidad de los hechos;
- si se trata de documentos, cartas y telegramas: el Código dice "se los tendrá". En este
caso es imperativo para el Juez tener por reconocidos los documentos y por recibidas las
cartas y telegramas.

El silencio: puede ser total o parcial. Es total cuando el demandado no contesta la demanda
(si no contesta ni comparece, hay "rebeldía": pero si no contesta la demanda pero
comparece, no cae en rebeldía). £.s- parcial cuando contesta la demanda pero omite
conocer o negar categóricamente uno o más hechos esenciales.
Respuestas evasivas: cuando el demandado contesta en forma imprecisa, reticente.
ambigua, sin reconocer o negar categóricamente. Ej: si expresa que "no se reconocen ni
niegan los hechos afirmados en la demanda".
Negativa meramente general (o negativa genérica): son ciertas manifestaciones tales como
negar "todos los hechos no reconocidos expresamente", o manifestar que "el actor carece
de derecho" sin especificar los hechos o circunstancias en que se basa esta afirmación; etc.
La carga de reconocer o negar debe referirse a hechos personales del demandado (hechos
en los cuales él haya intervenido, documentos que él haya suscrito, cartas y telegramas que
él haya recibido). Si se trata de hechos ajenos, no se le puede exigir que los reconozca o
niegue categóricamente, pues generalmente carece de información exacta sobre ellos, por
ello es admisible que manifieste que ignora la verdad de los hechos y que recién se habrá
de expedir sobre ellos luego de producida la prueba.
Por último, vamos a hacer algunas aclaraciones de mucha importancia:
Ante una demanda, el demandado puede no contestar o contestar:
- si no contesta ni comparece: hay rebeldía.
- si no contesta, pero comparece (no contesta la demanda, pero se presenta como parte y
constituye domicilio), evita caer en rebeldía, y con ello evita el embargo y la notificación en
el estrado del tribunal. Luego, durante la etapa probatoria, puede presentar pruebas contra
la demanda.
- si decide contestar la demanda, puede adoptar alguna de estas posiciones:
1) allanarse a la demanda;
2) reconocer los hechos pero negar el derecho del actor (ej.: se reconoce el hecho de que
existen un contrato y que es auténtico, pero no se acepta la interpretación que del mismo
hace el actor);
3) reconocer los hechos pero alegar alguna excepción fundada en hechos impeditivos,
modificativos o extintivos (ej: reconoce el contrato y acepta que en virtud del mismo debía
pagar una suma de dinero, pero alega que ya ha pagado):
4) desconocer los hechos y como consecuencia, también el derecho (Ej. Niega el contrato y
por lo tanto los derechos que el actor alega, tener en virtud del mismo)
Respecto a la CLASIFICACIÓN de la "contestación de la demanda", tomando en cuenta su
contenido, ella puede ser de 3 clases:
- Simple: cuando la litis se reduce a las cuestiones planteadas por el actor en su demanda.
- Reconvencional: cuando el demandado plantea una nueva litis, que puede ser motivo de
un pronunciamiento autónomo.
- Compensatoria: cuando por vía de excepción o de reconvención el demandado plantea
una nueva litis, pero vinculada a la primera.
* ESPECIFICAR CON CLARIDAD LOS HECHOS QUE ALEGARE COMO FUNDAMENTO
DE SU DEFENSA (inc. 2° del art. 356). Se aplica en general lo dicho al tratar la "explicación
de los hechos" en la demanda.
* OBSERVAR, EN LO APLICABLE, LOS REQUISITOS PRESCRIPTOS EN EL ART. 330
(INC. 3 DEL ART. 356). O sea los requisitos de la demanda, como ser: constituir domicilio
especial, denunciar el real, exponer el derecho sucintamente sin repeticiones, formular la
petición en términos claros y positivos, etc.
INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL Y OFRECIMIENTO DE LAS DEMÁS
PRUEBAS.
AI contestar la demanda, el demandado debe acompañar la prueba documental y ofrecer
todas las demás pruebas de que intente valerse (art. 333. seg. Ley 25.488)
Toda la prueba documental que el demandado tenga en su poder se debe presentar junto
con la contestación de la demanda.
Cuando la prueba documental no estuviera a su disposición, la parte interesada deberá
individualizar, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo
poder se encuentra. Los letrados, mediante oficio, pueden pedir a las entidades privadas el
envío de documentos o sus copias auténticas (conf. art. 333).
Si el demandado presentó documentos (conf. art. 358). se dará traslado de ellos al actor por
5 días para que conteste si reconoce o niega la autenticidad o recepción de los
documentos.
Si el actor no se manifiesta (silencio) o da respuestas evasivas, los documentos se tendrán
por reconocidos o recibidos, según el caso.
Al demandado también le es aplicable el art. 335. de modo tal que. después de contestada
la demanda, no se admitirá que el demandado presente documentos, salvo que sean de
fecha posterior, o de fecha anterior pero bajo juramento o afirmación de no haber tenido
antes conocimiento de ellos (es decir: documentos anteriores, pero ignorados).
Si al contestar la demanda se alegan hechos no invocados en la demanda, el actor podrá
ofrecer pruebas y agregar la prueba documental referente a esos hechos, dentro de los 5
días de notificada la providencia respectiva (art. 334, Ley 25488).
RECONOCIMIENTO, ADMISIÓN, ALLANAMIENTO, COMPENSACIÓN, ANÁLOGAS Y
DIFERENCIAS.
EFECTOS.
RECONOCIMIENTO (Admisión). Existe reconocimiento cuando se aceptan como ciertos los
"hechos" afirmados por la otra parte. Su efecto es eximir de la carga de la prueba a la otra
parte, pero la litis no desaparece, ya que ella continúa desarrollándose.
Ej: el demandado admite que existe un contrato y que él lo firmó, pero alega que la
interpretación que hace el actor no es correcta, el actor queda eximido de probar la
existencia del contrato, pero la cuestión continúa como de puro derecho.
ALLANAMIENTO. Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la
pretensión del actor y se somete a ella: en otras palabras: se allana a cumplir lo que el actor
pretende.
Las diferencias con el reconocimiento son:
a) el reconocimiento se refiere a los "hechos", y su efecto es eximir de la prueba a la otra
parte: la litis continúa.
b) el allanamiento se refiere a la "pretensión" del actor; su efecto es no sólo eximir de la
prueba al actor, sino también poner fin a la litis.
El allanamiento puede ser:
- expreso: cuando se reconoce expresa y categóricamente la legalidad de las pretensiones
del actor:
- tácito: cuando los actos del demandado demuestran que acepta las pretensiones del actor.
Ej.: deposita la cosa o cumple el acto que el actor le reclama;
- total: cuando el demandado se allana a todas las pretensiones;
- parcial: cuando sólo se allana a algunas de las pretensiones.
El allanamiento debe ser categórico, terminante e incondicionado, de forma tal que no
queden dudas acerca de la voluntad de allanarse. Si fuese impreciso, con reservas o bajo
condiciones, no tendría eficacia.
En cuanto al objeto del allanamiento, sólo podrá referirse a derechos privados renunciables;
en consecuencia, no es admisible tratándose de cuestiones en que esté interesado el orden
público (ej.: divorcio, nulidad de matrimonio, etc.). En estos casos, conf. art. 307. el Juez
rechazará el allanamiento y continuará con el proceso.
Oportunidad para allanarse. Efectos del allanamiento.
Art. 307. "El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa
anterior a la sentencia.
El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden
público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.
Cuando el allanamiento fuese simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada,
la resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el art. 161".
Como vemos, el efecto es que el juez DICTE sentencia conforme a derecho. El dictado de
la sentencia es necesario, especialmente si no hay cumplimiento simultáneo de la
prestación que se reclama (ej.: se allana a pagar, pero no paga de inmediato), pues para el
caso de incumplimiento, la sentencia será "título ejecutivo" que servirá para iniciar el "juicio
ele ejecución ele sentencia" y poder cobrar.
Cuando el allanamiento fuese simultáneo con el cumplimiento de lo que se reclama (ej.: se
allana a pagar y paga de inmediato), la resolución que admita el allanamiento será dictada
en la forma que indica el art. 161, es decir, en la forma de "sentencia interlocutoria".
Los efectos del allanamiento también recaen sobre \as costas. El principio general es que
las costas son a cargo del que se allana. ¿Por que?: porque él ha aceptado la pretensión
del actor y por lo tanto ha sido vencido.
Pero, si el allanamiento es real, incondicionado, oportuno, total v efectivo, hay casos en que
no se le imponen las costas. Así surge del art. 70.
Art. 70: "No se impondrán costas al vencido:
I) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su
adversario allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su
culpa hubiere dado lugar a la reclamación.
2o) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e
instrumentos tardíamente presentados. Para que proceda la exención de costas, el
allanamiento debe ser real, incondicionado.oportuno, total y efectivo.
Si de los antecedentes del proceso resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la
promoción del juicio y se allanare dentro del plazo para contestar la demanda, cumpliendo
su obligación, las costas se impondrán al actor".
COMPENSACIÓN.- ES una forma de extinguir las obligaciones, y su concepto surge del
Código Civil, cuyo art. 921 dice: "La compensación ... tiene lugar cuando dos personas por
derecho propio, reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocamente, cualesquiera que
sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas,
hasta donde alcance la menor, desde el tiempo que ambas comenzaron a coexistir".
Desde el punto de vista del derecho de fondo, la compensación es una forma de extinguir
las obligaciones, y desde el punto de vista procesal es una excepción o defensa que el
demandado puede invocar en la contestación de la demanda (Alsina) con el objeto de
obtener el rechazo total o parcial de la pretensión del actor, según que su crédito contra
éste son igual o menor que lo que el actor le reclama.
Como vemos, si el crédito del demandado es igual o menor a lo que el actor reclama, el
demandado opone la compensación como defensa al contestar la demanda. Pero si su
crédito fuese mayor a la suma que el actor le reclama, entonces deberá deducir
reconvención por el excedente, para que el actor sea condenado al pago de la diferencia.
Ejemplo: me demandan por 1.000 S. pero el actor debe 800 $: entonces, al contestar la
demanda opongo la compensación como defensa. Si el actor me debiese 1.200 $. Debo
deducir reconvención por los 400 $. o directamente por los 1.200 $.
Lo que debemos destacar es que la compensación y la reconvención, son instituciones
diferentes:
a)por la compensación, el demandado se defiende: en cambio, por la reconvención, el
demandado ataca y se convierte
b) si se opone compensación, se reconoce el crédito del actor; en cambio, la reconvención
es independiente de ese reconocimiento. Por esto, en muchos casos, a pesar de proceder
la compensación, al demandado le conviene deducir reconvención por el total, porque de
esta forma no admite el crédito del actor (Ej.: siguiendo la ejemplificación anterior, en vez de
compensar por 800 $ y reconve nir por 400 $. directamente reconvengo por los 1.200 $ y de
esta forma no reconozco que debo 800 $).
c) en la compensación, el actor nunca puede resultar condenado: en cambio, mediante la
reconvención, el actor puede resultar condenado, sea por el excedente del crédito del
demandado, o por considerar el juez infundada la demanda y fundada la reconvención.
La compensación legal (la del art. 921, C.C.) se produce si se dan diversas condiciones,
como ser, que ambas prestaciones sean de dar homogéneas entre sí, exigibles- disponible
libremente etc pero fundamentalmente que sean líquidas (si el crédito del demandado
contra el actor fuese ILIQUIDO, procede la compensación judicial.- 926 CCYC

"La compensación legal -dice Alsina- no sería posible en este caso, por faltar la condición
de un crédito líquido, pero sería injusto obligar al demandado a pagar al actor y hacerle
gestionar después, en otro juicio, el cobro de su propio crédito, el cual podría resultar
ilusorio por la insolvencia del actor" (Alsina).
El demandado (titular del crédito ilíquido) puede lograr la compensación judicial deduciendo
reconvención, a fin de lograr que su crédito sea reconocido y compensado con el del actor
en la sentencia.
RECONVENCIÓN. Concepto. Limitaciones. Sustanciación
Concepto.- La reconvención es el acto procesal por el cual el demandado presenta (en el
mismo escrito de contestación de demanda) pretensiones contra el actor. En el proceso
Sumarísimo no se admite la reconvención (art. 498 inc. I).
El demandado, al contestar la demanda, opone todas las defensas que tenga, pero puede
ocurrir que. a su vez, tenga una acción o pretensión contra el actor, puede entonces deducir
"reconvención" contra el mismo.
Ejemplos:
el actor demanda por cumplimiento de contrato, y el demandado deduce reconvención por
rescisión de ese contrato;
se demanda por reivindicación de un inmueble y el demandado, reconviene por
reivindicación de otro inmueble suyo, cuya posesión tiene el actor; se demanda por entrega
de la cosa y el demandado reconviene por el pago del precio:
- se demanda por rendición de cuentas al mandatario, y éste reconviene por devolución de
lo gastado a raíz del mandato.
Como vemos, la reconvención es una "contrademanda'": o en otras palabras: tina demanda
que el demandado dirige contra el actor. Nótese que, en la reconvención el demandado se
convierte en actor y el actor en demandado.
El fundamento de la reconvención es lograr la economía procesal, dado que al pemitir que
la demanda y la reconvención tramiten en el mismo proceso y se resuelvan en la misma
sentencia, se evita la proliferación de juicios y gastos. (Si no se admitiera la reconvención, el
demandado tendría que hacer valer su pretensión iniciando otro proceso).
La oportunidad para reconvenir, es en el mismo escrito de contestación de la demanda (en
el encabezamiento se pone: "Contesta demanda y Reconviene"), y si no lo hiciere en ese
momento ya no podrá hacerlo posteriormente, pero queda a salvo su derecho para hacer
valer su acción o pretensión iniciando otro proceso (conf. art. 357).
Su forma, contenido y requisitos, son los mismos que se prescriben para la demanda (art.
330), como ser: exponer los hechos, el derecho, la petición, la cosa que se demanda, etc.
Esto es lógico, dado que -como vimos- la reconvención es una demanda. Se pueden excluir
aquellos requisitos que ya están incluidos en la contestación de la demanda.
Condiciones de admisión.- Para que la reconvención sea admitida se requieren las
siguientes condiciones:
1) que se deduzca en el mismo escrito de contestación de la demanda; sino se hace en esa
oportunidad, no podrá hacerlo posteriormente;
2) que el Juez de la demanda tenga competencia para entender en la reconvención. La
competencia que se exige es en razón de la materia:
3) la reconvención debe estar relacionada a las cuestiones planteadas en la demanda, es
decir, derivar de ella o ser conexa;
4) que la reconvención pueda sustanciarse por los mismos trámites que la demanda
principal. Así, se trata de un juicio ordinario, la pretensión de la reconvención debe ser de
las que tramitan por ordinario;
5) que sea deducida por el demandado, y sólo contra el actor
. - que sea deducida por el demandado. Esto significa que el actor no puede, a su vez.
Reconvenir, o sea: no es admisible la reconvención de la reconvención.
¿,Por qué?; porque si al actor reconvenido se le permitiese -al contestar la reconvención-
formular una "nueva reconvención", se tendría que dar igual derecho al demandado, con lo
cual las demandas se multiplicarían al infinito.
- y sólo contra el actor. Esto significa, que el demandado no puede, mediante la
reconvención, introducir al proceso a terceros extraños al mismo.
Paralelamente van surgiendo las LIMITACIONES. Así. tenemos:
1) Falta de demanda previa: no puede haber reconvención, si previamente no hubo
demanda. Por ello, la jurisprudencia ha dicho que "no cabe la reconvención, si no ha habido
demanda propiamente dicha, sino sólo una medida preparatoria".
(J.A. 1953-11-p. 141).
2) No puede haber reconvención si ella no fue deducida en el escrito de contetación a la
demanda.
3) El actor no puede reconvenir: no hay reconvención de reconvención.
4) No se puede reconvenir contra terceros extraños a la litis (J.A.. 1962. II, p. 558).
5) Falta de relación entre reconvención y demanda
6) En el Sumarísimo no se admite la reconvención (art. 498 inc. I)
SUSTANCIÓN
La reconvención es sustancialmente "la demanda del demandado contra el actor"; por lo
tanto, debe darse traslado de ella ai actor para que la conteste.
Art. 358: "Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se
dará traslado, al actor quien deberá responder dentro de 15 o 5 días respectivamente,
observando las normas establecidas para la contestación de la demanda. Para el
demandado regirá lo dispuesto en el art. 335".
En este artículo hay dos hipótesis:
a) Si no hubo reconvención: y sólo se presentó contestación de demanda
con documentos: se da traslado al actor por 5 días para que conteste si reconoce o niega
los documentos (véase "Agregación de prueba documental"):
b) Si hubo reconvención: se da traslado al actor por 15 días para que "conteste la
reconvención", debiendo observar las normas sobre contestación de demanda (reconocer o
negar los hechos, la autenticidad de los documentos, la recepción de cartas y telegramas,
etc.).
Este plazo de 15 días para contestar la reconvención rige en e\ proceso ordinario. En el
Sumarísimo no se admite la reconvención (art. 498 inc. 2).
Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la reconvención, el actor podrá
oponer todas las excepciones de previo y especial pronunciamiento que tuviere.
Al contestar la reconvención, el actor debe limitarse a contestar las cuestiones Alegadas en
la reconvención.
No puede refutar lo que el demandado haya dicho en la "contestación de la demanda": ni
tampoco puede deducir "reconvención de la reconvención"; ni modificar el contenido de su
demanda inicial.
Si al contestar la reconvención, el actor alegare hechos "no considerados en la
reconvención", el demandado podrá agregar dentro de los 5 días de notificada la
providencia respectiva, la prueba documental referente a tales hechos (conf. art. 334).

UNIDAD 9: CONTESTACION DE DEMANDA (18 Y 21 DE SEPTIEMBRE)


Contestación de la demanda: cargas procesales, requisitos y efectos. Forma y contenido. Régimen de los
hechos no invocados. La rebeldía. El allanamiento a la pretensión. El reconocimiento o admisión de los hechos.
La reconvención. Caracteres y requisitos.

ETAPAS
INTRODCUTRIA
PROBATORIA
CONCLUSIONAL
RECURSIVA

Sujetos procesales y actos que realizan (Formas de realizarlo)


Tipos de actos (Obtención, postulación

El demandado recibe la cédula sabiendo la caratula, que juzgado la tiene.


Nacen dos cargas:
1) Citación del demandado para que comparezca
2) Contestar la demanda

Al ser carga su incumplimiento no trae una sanción.

Actitudes del demandado.

1) Omisivas
a) No comparezca, no contesta: Rebeldía
b) Comparece pero no contesta: Se presenta, da su domicilio y nada más, no es igual a
rebeldía porque se presenta al proceso y puede ejercer todos los actos procesales que
están dispuestos en las etapas (controlar prueba, asistir a audiencia del 360, impugnar
prueba)

2) Positivas:
a) Cumple con sus dos cargas pero hay distintas variantes: contesta o puede contestar y
oponer defensas del art 346,47,48 ó contestar y allanarse, o contestar y reconvenir

Que es la contestación de demanda: Acto de postulación donde el demandado se defiende


(Acto procesal de postulación) y pide a la jurisdicción que rechace la pretensión del actor

EL CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN ES EL 356

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o


defensas de que intente valerse.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según
el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente,


el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a
título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió
las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para
después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

Cuales son los requisitos (Que puede ser comunes con la demanda)
No hay que cumplir con el requisito fiscal (salvo que reconvenga)
Los requisitos formales son contenidos en común

Contenido de la contestación de la demanda donde el demandado pide que se rechace la


pretensión del actor, hacer valer todas sus defensas de modo amplios

primer inciso trata de la actitud del demandado, reconocer o negar categóricamente cada
uno de sus hechos porque omisión, respuesta evasiva la consecuenci es que el juez puede
terner por tacitamente admitidos los hechos invocados por el actor, los hechos deben
negarse uno a uno porque el juez no va a tener por negado los hechos alegados por el
actor

No es la misma eficacia probatoria de un instrumento público que la de un privado

Inciso 2 , el demandado debe alegar los hechos en los cuales funda su defensa, va a atner
que dar su versión de los hechos

inciso 356 no (333) el demandado tiene que ofrecer toda la prueba de la que intente valerse
para acredita los hechos que invoca como defensa. Según el 33 además de identificar a los
testigos que va a presentar, debe indicar a que fines ofrece a cada uno

El 356 dice que además hay que cumplir con las disposiciones del 330 que resulten
aplicables para la contestación de la demanda. La mayoría no resulta de aplicación, los que
sí son los vinculados a invocar de modo concreto y claro hecho en que funda su defensa el
demandado, cual es ese derecho.
El juez a la hora de dictar sentencia puede invocar un derecho distinto, por el principio de
que el juez conoce el derecho. El fija los hechos acreditados por el proceso y los alcanza
por el derecho considerando que norma es pertinente al proceso.
También resulta de aplicación el que la contestación tiene que tener una petición concreta y
en términos claros. Que se lo tenga por parte, ofrecida la prueba, que al momento de
dictarse sentencia se rechace la pretensión.

Oponer excepciones reguladas en el 346/348


En el caso de que exista algún elemento para oponer esa defensa va a haber un apartado
mas como por ejemplo la incompetencia.

Qué sucede si el demandado acompañó prueba documental ? Por el principio de


bilateralidad, el demandado tuvo oportunidad de pronunciarse sobre la demanda del actor,
lo mismo sucede a la inversa, si acompaña prueba en la contestación de demanda, en la
resolución que el juez dicte también va a resolver que esa documentación se le dé traslado
al actor para que en el plazo de 5 días responda. Una vez trasladado finaliza esta etapa
introductoria del proceso.
Por lo que el juez fija la audiencia preliminar según el artículo 359 y 360 convocando a las
partes.

Los efectos que genera la contestación de demanda


1) Cierra etapa introductoria
2) Permite establecer la competencia del juez porque el demandado no la cuestionó
3) el demandado no puede recusar sin causa al juez, no existir reconvención porque esa era
la oportunidad, tampoco oponer excepciones.
4) El efecto más importante es que al contestarse la demanda, queda fijada la cuestión
litigiosa. Cuales son los hechos afirmados por als partes, los controvertidos, y cuales los
conducentes (relevantes para la resolución del proceso)

Tener en cuenta los hechos afirmados y conducentes, se determina cuales son los hechos
objeto de prueba, los cuales el juez puede ordenar prueba ofrecida por las partes.

En función del 333 tienen que ofrecer toda la prueba de que intentan valerse, en principio es
la única oportunidad en la que puede realizarlo ,salvo excepciones reguladas por el código.
La regla generales es que es esa

1) Documentos nuevos: Se pueden incorporar luego de demanda y contestación (335) :


En dos supuestos, si se trata de documentos de fecha posterior a la demanda o
contestación. Una vez que se presenta el documento nuevo, se corre traslado para que se
exprese en relación a conocimiento o no de la autenticidad del documento (356) En que
momento se puede acompañar ? En primera instancia la parte la puede acompañar hasta
que los autos se encuentren en sentencia. Hasta el dictado de sentencia "autos a sentencia"
se puede realizar después también en el caso de interponer un recurso de apelación para
que el expediente se eleve a la cámara y cuando se eleva en paralelo pueden ejercer
determinadas facultades y actos, y entre ellos, en el 260 se puede agregar documentos que
son posteriores al dictado de autos para sentencia

2) Hechos no invocados (334) El demandado cuando contesta puede introducir hechos


que no fueron invocados por el actor en su relato pero que se relacionan con el mismo y
están vinculados al desarrollo de la relación jurídica entre las partes y que el actor no lo
mencionó y por eso lo hace el demandado cuando contesta la demanda
HECHOS NO INVOCADOS EN LA DEMANDA O CONTRADEMANDA

Art. 334. - Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren


hechos no invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o
reconvinientes según el caso podrán ofrecer prueba y agregar la documental
referente a esos hechos, dentro de los 5 días de notificada la providencia respectiva.
En tales casos se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien deberá
cumplir la carga que prevé el art. 356 inc. 1).

3) Hechos nuevos (365) Porque están vinculados con el hecho en discusión.

HECHOS NUEVOS

Art. 365. - Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención,


ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con
la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días después de notificada la
audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código, acompañando la prueba
documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.

Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra


parte, quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en
contraposición a los nuevos alegados.

El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos
nuevos.

Allanamiento: Actitudes positivas del demandado al momento de la notificación de la


demanda, en vez de contestar la demanda de modo defensivo, hay otra actitud la de
allanarse. Es el acto procesal de manera unilateral en que el demandado se somete a la
pretensión en que el actor invocó en su demanda, puede ser parcial o total. Esto no quiere
decir que el demandado reconoce como verdadero el derecho o los hechos, sino que se
somete a la pretensión y esto trae aparejado que progrese la pretensión. Se puede allanar
en cualquier instancia del proceso, pero una de las oportunidades es en la contestación de
la demanda, cuando se notifica comparece y en vez de conectar defensivamente, se allana.
¿Por qué lo puede hacer?
1) Por la conciencia de que la sentencia se haga lugar a la demanda y evitar mayores
costas
2) Evitar la incertidumbre de estar atado a un proceso durante años.

Art. 70. - No se impondrán costas al vencido:

1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su


adversario allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que
por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación.

2) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e
instrumentos tardíamente presentados.
Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real,
incondicionado, oportuno, total y efectivo.

Si de los antecedentes del proceso resultare que el demandado no hubiere dado


motivo a la promoción del juicio y se allanare dentro del plazo para contestar la
demanda, cumpliendo su obligación, las costas se impondrán al actor.

Puede ser expreso: El accionado se presenta y de modo manifiesto se allana


Tácito: Cuando el demandado desarrolla una conducta de la cual se infiere con claridad que
lo que pretendía hacer era allanarse. Ej-: Desalojo, demandado se presenta y deposita las
llaves del inmueble en el expediente, es un allanamiento

Otras actitudes del demandado a contestar: RECONVENCIÓN


Art. 357. - En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir
reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a
proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después, salvo su derecho
para hacer valer su pretensión en otro juicio.

La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la


misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

El demandado tiene la posibilidad de reconvenir, esto es la introducción dentro del mismo


proceso de una demanda que cursa el demandado hacia el actor. Una especie de
contrademanda. Ahora es el demandado que en su reconvención ejerce una pretensión
para que el actor la satisfaga dentro del mismo proceso.
El juez a la hora de dictar sentencia analiza la pretensión del actor en la demanda como la
del demandado en su reconvención.
El fundamento es la economía procesal.
¿Cuál es la oportunidad para reconvenir ? En el plazo de contestar demanda, dentro de los
15 días. El juez dicta una sentencia para ambos procesos.
¿Cuáles son los requisitos que tiene que cumplir la reconvención ? Es una demanda,
cumple los mismos requisitos (artículo 330) y ademas los requisitos fiscales (tasa de
justicia) 357 reconvencion
Tiene que haber una relación entre las pretensiones, por un lado puede derivar de la misma
relación jurídica o tienen que ser conexas. Ejemplos
Si las partes en una misma relación jurídica en contrato de compraventa, luego el actor que
es el comprador promueve una demanda con pretensión de obtención del bien mueble
adquirido, el demandado reconviene y en ese mismo proceso reclama el pago del saldo de
precio. Pretensiones vinculadas
Otro ejemplo, el actor daños y perjuicios derivados en un accidente de tránsito con la
pretensión de ser indemnizado porque el responsable del hecho fue el demandado por
infringir las normas, el demandado se defiende y alega que en realidad fue el actor el que
ocasionó el accidente, aprovecha y en el mismo acto formule una contrademanda contra el
actor
Otro ejemplo: Fuero familiar, padre de 3 menores luego de divorcio acuerdo de alimentos,
se dispuso que el padre debe abonar todos los meses 10mil pesos en concepto de cuota
alimentaria, 4 años después la madre entiende que el valor es insuficiente respecto de la
inflación y qiere un aumento, el demandado al contestor no solo se defiende sino que
reconviene por una reducción de cuota, por entender que las condiciones al momento de
celebrerar ese convenio no son las mismas (ej, ella estaba antes desempleada y ahora es
gerente de una multinacional)
El trámite se da en el mismo proceso, en la etapa introductoria que solo estaba la
itnerposición de la demanda y se trasladaba, si al contestar ademas reconviene es una
nueva demadna, por lo que se corre trassalado al actor por el mismo plazo, para que
oponga todas las defensas de las cuales intenta defenderse, como excepciones del
346/348.

REBELDÍA

CAPITULO IV - REBELDIA

REBELDIA. INCOMPARENCIA DEL DEMANDADO NO DECLARADO REBELDE

Art. 59. - La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere
durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido,
será declarada en rebeldía a pedido de la otra.

Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante DOS (2)
días. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de la Ley.

Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde, se aplicarán


las reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo del artículo 41.

EFECTOS

Art. 60. - La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.

El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del artículo 346.

La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el


artículo 356, inciso 1. En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá
presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración.

Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

PRUEBA

Art. 61. - A pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba, o dispondrá su


producción según correspondiere conforme al tipo de proceso; en su caso, podrá
mandar practicar las medidas tendientes al esclarecimiento de la verdad de los
hechos autorizadas por este Código.

NOTIFICACION DE LA SENTENCIA

Art. 62. - La sentencia se hará saber al rebelde en la forma prescripta para la


notificación de la providencia que declara la rebeldía.
MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 63. - Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía
podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias
para asegurar el objeto del juicio, o el pago de la suma que se estime en concepto de
eventuales costas si el rebelde fuere el actor.

COMPARECENCIA DEL REBELDE

Art. 64. - Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido
como parte y, cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la
sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso retrogadar.

SUBSISTENCIA DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 65. - Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el artículo 63,
continuarán hasta la terminación del juicio, a menos que el interesado justificare
haber incurrido en rebeldía por causas que no haya estado a su alcance vencer.

Serán aplicables las normas sobre ampliación, sustitución o reducción de las medidas
precautorias.

Las peticiones sobre procedencia o alcance de las medidas precautorias tramitarán


por incidente, sin detener el curso del proceso principal.

PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Art. 66. - Si el rebelde hubiese comparecido después de la oportunidad en que ha


debido ofrecer la prueba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a
prueba en segunda instancia, en los términos del artículo 260, inciso 5, apartado a).

Si como consecuencia de la prueba producida en segunda instancia la otra parte


resultare vencida, para la distribución de las costas se tendrá en cuenta la situación
creada por el rebelde.

INIMPUGNABILIDAD DE LA SENTENCIA

Art. 67. - Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá recurso


alguno contra ella.

El rebelde no puede realizar actos porque no compareció en el proceso, regulada en el 359


no solo se da cuando el demandado no comparece, sino que pueden abandonarlo en el
transcurso del mismo, la otra puede solicitar que se decrete la rebeldía. ¿En qué supuesto
puede realizarse ? art 43,53.
Ej: Abogado de alguna de las partes renuncia a representación o que fallece, ante la
denuncia en el expediente del fallecimiento se le notifica a la parte que se presente con un
nuevo letrado y constituya nuevo domicilio, si no lo hace se entiende que abandonó el
proceso y la otra parte puede solicitar que se decrete la rebeldía.
En la rebeldía que proviene de la no comparecencia ante la notificación de la demanda, no
cumple ninguna carga. No se decreta de oficio, si el actor no la solicita el proceso continua
por lo que no se puede peticionar ciertas consecuencias que trae aparejada la rebeldía.
Una vez que vence el plazo para contestar demanda, el actor puede peticionar en un escrito
que atento el tiempo transcurrido desde la notificación de la demanda, se solicita que se
decrete la rebeldía art 59 y siguientes, el juez se va a pronunciar y que de ahi en mas el
resto de las resoluciones se le van a tener notificadas por ministerio de ley. Hasta la
sentencia todas las notificaciones van a considerarse que se realizaron. Una vez dictada la
sentencia de primera instancia se notifica al rebelde a su domicilio real.
Independiente de la rebeldia el proceso continua en etapas de manera habitual.
cumplida la etapa introductoria, se celebra la audiencia preliminar, independientemente del
demandado y para conocer la verdad, ordena la producción de pruebas para esclarecerla.
Al no contestar, guardó silencio por ende se aplica el 356 inciso primero, el juez puede tener
tácitamente por admitido los hechos invocados por el actor y respecto de los documentos
los va a tener por reconocidos (auténticos) en caso de duda, el juez tiene que considerar
que el estado de rebeldía implica una presunción de verdad de los hechos invocados por el
actor en su demanda.

Otras consecuencias: Una vez decretada la rebeldía, el actor puede solicitar medidas
cautelares tendientes a asegurar el objeto de ese juicio (Art 63)

La rebeldía puede cesar, no puede realizar actos anteriores pero sí puede realizar los actos
procesales que resulten pertinentes en cada etapa. Las medidas cautelares en principio se
mantienen durante todo el proceso sin perjuicio de que el demandado pueda pedir alguna
modificación de las medidas

346: El rebelde....

Una vez que se presente puede realizar todos los actos hacia adelante (preclusión) hay un
supuesto de retrotracción, en el caso de que el demandado no haya sido notificado
debidamente puede presentar la nulidad de la notificación, en caso de hacerse lugar a la
misma, se retrotrae el proceso. Todos son nulos, hay que volver a notificar debidamente al
demandado

UNIDAD 10: LA AUDIENCIA PRELIMINAR (25 Y 28 DE SEPTIEMBRE)


Audiencia preliminar. Concepto. Ámbito de aplicación. Atribuciones y facultades del Juez. La fijación de hechos. Oposición.
Declaración de puro derecho y apertura a prueba.

AUDIENCIA PRELIMINAR

Art. 360. - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una
audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente
no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia. En
tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de


conflictos que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado
del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se
suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación
del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará
el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin
sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el
artículo 361 del presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión
del juicio sobre los cuales versará la prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La
ausencia de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia
preliminar.

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en


una sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez
en las condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá
delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser


resuelta como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.

CONCILIACION

Art. 360 BIS. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 36, inciso 2, apartado a),
en la audiencia mencionada en el artículo anterior, el juez y las partes podrán
proponer fórmulas conciliatorias.

Si se arribase a un acuerdo conciliatorio, se labrará acta en la que conste su


contenido y la homologación por el juez interviniente. Tendrá efecto de cosa juzgada
y se ejecutará mediante el procedimiento previsto para la ejecución de sentencia. Si
no hubiera acuerdo entre las partes, en el acta se hará constar esta circunstancia, sin
expresión de causas. Los intervinientes no podrán ser interrogados acerca de lo
acontecido en la audiencia.

Art. 360 TER. - En los juicios que tramiten por otros procedimientos, se celebrará
asimismo la audiencia prevista en el artículo 360 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, observándose los plazos procesales, que se establecen para los mismos.

OPOSICION

Art. 361. - Si alguna de las partes se opusiere a la apertura a prueba en la audiencia


prevista en el artículo 360 del presente Código, el juez resolverá lo que sea
procedente luego de escuchar a la contraparte.

PRESCINDENCIA DE APERTURA A PRUEBA POR CONFORMIDAD DE PARTES

Art. 362. - Si en la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código, todas
las partes manifestaren que no tienen ninguna prueba a producir, o que ésta consiste
únicamente en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no
cuestionada, la causa quedará conclusa para definitiva y el juez llamará autos para
sentencia.
CLAUSURA DEL PERIODO DE PRUEBA

Art. 363. - El período de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin


necesidad de declaración expresa, cuando todas hubiesen quedado producidas, o las
partes renunciaren a las pendientes.

PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

Art. 364. - No podrán producirse prueba sino sobre hechos que hayan sido
articulados por las partes en sus escritos respectivos.

No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o


meramente dilatorias.

También podría gustarte