Descripcion Del Experimento 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Informe de Laboratorio de Fluidos

Medidor Venturi, tobera u orificio

Por:
Yessica Botero Vargas
Juan Felipe García Gil
Juan David Rincón Durán
Paula Andrea Salazar Castaño

Mecánica de Fluidos
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Facultad de Minas

Medellín, Antioquia

Junio 2014

DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO


El laboratorio cuenta con un sistema de bombeo de agua, que surte de agua a los diferentes
equipos y lugares del laboratorio necesarios para realizar las practicas.
Para la practica realizada, el agua llega de una tubería principal a 3 equipos Venturi, Tobera y
Orificio, el flujo a través de cada uno de los equipos conectados a la tubería principal, desde
donde llegara el agua; es controlado por válvulas.
Ahora es conveniente analizar el montaje de cada uno de los aparatos.
- Montaje del Venturi.
El Venturi (material acrílico) conectado a una tubería, comienza con un diámetro igual al de
la tubería al que está conectado, conforme se avanza cierta longitud, su diámetro ira
disminuyendo gradualmente, hasta llegar a una contracción en la cual el diámetro del Venturi
permanecerá constante durante cierta longitud, para luego comenzar a aumentar su diámetro,
hasta alcanzar el diámetro inicial, el de la tubería y nuevamente este diámetro permanece
constante hasta llegar a un tubo al que se une, para hacer enlace con una boquilla (figura 1), la
cual comienza con un diámetro igual al de la tubería y comienza a disminuir gradualmente.
Figura 1. Fotografía boquilla de Venturi
Para realizar el experimento se pretende calibrar el tubo Venturi, para esto se ubica un punto
VA a la entrada del tubo, en este punto se mide la presión absoluta mediante un manómetro
diferencial de mercurio; usando este mismo manómetro se medirá la presión de un punto en la
contracción del Venturi con respecto a VA, para diferentes caudales con esta información y
realizando una regresión lineal, se podrá encontrar el coeficiente de descarga Cd del Venturi.
Posterior a esto se dispone a medir la presión con respecto a V A en cada uno de los 13 puntos
distribuidos a lo largo del tubo Venturi, usando el mismo manómetro diferencial de mercurio
usado anteriormente. Para conocer la distribución de presión y energía experimentales y
teóricas a lo largo del tubo Venturi, será necesario conocer las áreas asociadas a cada uno de
los 13 puntos, esto se logra por medio de semejanza de triángulos, conociendo la distancia
entre los puntos y el diámetro de entrada del tubo y el diámetro en la contracción.
- Montaje de la tobera.
En este caso se tendrá una tubería de acrílico, añadida a la tubería de donde proviene el agua,
estas dos, con el mismo diámetro y finaliza esta tubería de acrílico con una boquilla; lo que se
debe resultar de este aparato, es que en algún punto en la tubería de acrílico, se encuentra una
placa de bronce con una boquilla, con cierto diámetro, que disminuirá gradualmente. El
diseño de la tobera se ilustra en la figura 2.

Figura 2. Montaje de la tobera.

Para la tobera se medirán igualmente a diferentes caudales las respectivas diferencias de


presiones, entre puntos aguas arriba y aguas abajo, la obtención de estas diferencias de
presiones será igual que para el tubo Venturi, mediante el uso del manómetro diferencial de
mercurio.
Es de suma importancia, decir, que junto a estos tres equipos de tienen distribuidas una serie
de mangueras pequeñas, las cuales permiten hacer un análisis manométrico, en el que se
compararan pares de puntos que se encontraran dentro de cada uno de los aparatos (tubo
Venturi, tobera). Las pequeñas mangueras conectan por medio de válvulas y empates, a una
manguera en forma de U que contiene cierta cantidad de mercurio, este arreglo servirá
entonces para encontrar las cabezas de presiones en diferentes puntos para cada aparato,
entonces así al abrir una válvula, el mercurio se desplazara y esta diferencia de altura se
anotara, haciendo los cálculos de manometría se podrá conocer la presión en un punto del
tubo, conociendo la presión con el punto que se compara.

2. DATOS
Tabla 5. K y Re de la tobera para cada caudal

Q[l/s] Q[m3/s] Δh[m] √ Δh[ m0,5 ]K Re


0,5477225 1,1283443 42955,796
13 0,013 0,3 6 2 4
0,5477225 1,1196647 42625,367
12,9 0,0129 0,3 6 5 2
0,4358898 1,1560802 35025,495
10,6 0,0106 0,19 9 6 5
1,1647293 32382,061
9,8 0,0098 0,16 0,4 1 9
0,3605551 1,1998546 30069,057
9,1 0,0091 0,13 3 5 5
0,2449489 21477,898
6,5 0,0065 0,06 7 1,2615273 2

Tabla 6. K y Re para caudal en el Venturi.

Q[l/s] Q[m3/s] Δh[m] √ Δh [m0,5 ] K Re


23,5 0,0235 0,49 0,7 0,2607380 31564,77
0,6708203 30087,270
22,4 0,0224 0,45 9 0,2593529 1
0,6403124 29012,724
21,6 0,0216 0,41 2 0,2619980 8
0,6082762 27669,543
20,6 0,0206 0,37 5 0,2630280 1
0,5830951 26326,361
19,6 0,0196 0,34 9 0,2610674 4
0,5385164 24714,543
18,4 0,0184 0,29 8 0,2653717 3
0,4898979 22565,452
16,8 0,0168 0,24 5 0,2663420 6
15,3 0,0153 0,2 0,4472136 0,2657130 20550,68
0,3872983 18267,271
13,6 0,0136 0,15 3 0,2727270 2
0,2645751 13297,498
9,9 0,0099 0,07 3 0,2906179 9

Tabla 7. Distribución de diferencias de altura manométrica en distintos puntos del tubo


Venturi.

Entrada Salida Δh Distancia


Puntos
[m] [m] [m] Vi [m]
VA 0,520 1,080 0,560 0
V1 0,791 0,798 0,007 0,098
V2 0,786 0,800 0,014 0,128
V3 0,767 0,810 0,043 0,156
V4 0,745 0,840 0,095 0,184
V5 0,698 0,889 0,191 0,213
V6 0,525 1,072 0,547 0,241
V7 0,553 1,045 0,492 0,265
V8 0,528 1,070 0,542 0,288
V9 0,668 0,912 0,244 0,437
V10 0,734 0,854 0,120 0,588
V11 0,750 0,836 0,086 0,738
V12 0,760 0,825 0,065 0,893
V13 0,763 0,823 0,060 0,983

Tabla 8. Presiones experimentales a lo largo del medidor Venturi.

Presión i
Entrada Salida Δh Distancia Área Velocidad
Puntos experimental
[m] [m] [m] Vi [m] [m2] [m/s]
[Pa]
VA 0,520 1,080 0,56
0,008107
0 0 2,898615 152963,35
V1 0,791 0,798 0,00
0,008107
7 0,098 2,898615 152102,71
V2 0,786 0,800 0,01
0,006496
4 0,128 3,617785 151242,07
V3 0,767 0,810 0,04
0,005152
3 0,156 4,560925 147676,55
V4 0,745 0,840 0,09
0,003965
5 0,184 5,927378 141283,21
V5 0,698 0,889 0,19
0,002898
1 0,213 8,108311 129480,12
V6 0,525 1,072 0,54
0,002027
7 0,241 11,594461 85710,33
V7 0,553 1,045 0,49
0,002027
2 0,265 11,594461 92472,52
V8 0,528 1,070 0,54
0,002027
2 0,288 11,594461 86325,08
V9 0,668 0,912 0,24
0,003148
4 0,437 7,464808 122963,83
V10 0,734 0,854 0,12
0,004535
0 0,588 5,181603 138209,49
V11 0,750 0,836 0,08
0,006163
6 0,738 3,812909 142389,75
V12 0,760 0,825 0,06
0,008107
5 0,893 2,898615 144971,68
V13 0,763 0,823 0,06
0,008107
0 0,983 2,898615 145586,42

Tabla 9. Presiones teóricas a lo largo del medidor Venturi.

Distanc Presión
Punt Entrad Salid Δh Radio[ Área
ia Vi teórica i
os a [m] a [m] [m] m] [m2]
[m] [Pa]
VA 0,00810 152963,
0,520 1,080 0,560 0 0,0508
7 35
V1 0,00810 152963,
0,791 0,798 0,007 0,098 0,0508
7 35
V2 0,00649 150620,
0,786 0,800 0,014 0,128 0,0455
6 15
V3 0,00515 146763,
0,767 0,810 0,043 0,156 0,0405
2 32
V4 0,00396 139597,
0,745 0,840 0,095 0,184 0,0355
5 43
V5 0,00289 124291,
0,698 0,889 0,191 0,213 0,0304
8 98
V6 0,00202 89948,5
0,525 1,072 0,547 0,241 0,0254
7 7
V7 0,00202 89948,5
0,553 1,045 0,492 0,265 0,0254
7 7
V8 0,528 1,070 0,542 0,288 0,0254 0,00202 89948,5
7 7
V9 0,00314 129302,
0,668 0,912 0,244 0,437 0,0317
8 66
V10 0,00453 143739,
0,734 0,854 0,120 0,588 0,0380
5 83
V11 0,00616 149895,
0,750 0,836 0,086 0,738 0,0443
3 20
V12 0,00810 152963,
0,760 0,825 0,065 0,893 0,0508
7 35
V13 0,00810 152963,
0,763 0,823 0,060 0,983 0,0508
7 35

Tabla 10. Energía experimental a lo largo del medidor Venturi.

Presión i Energía
Distanci Radio[m Área
Puntos experimenta experimenta
a Vi [m] ] [m2]
l [Pa] l (m)
0,00810
VA 0 0,0508
7 152963,35 16,0372
0,00810
V1 0,098 0,0508
7 152102,71 15,9494
0,00649
V2 0,128 0,0455
6 151242,07 16,1006
0,00515
V3 0,156 0,0405
2 147676,55 16,1304
0,00396
V4 0,184 0,0355
5 141283,21 16,2092
0,00289
V5 0,213 0,0304
8 129480,12 16,5666
0,00202
V6 0,241 0,0254
7 85710,33 15,6047
0,00202
V7 0,265 0,0254
7 92472,52 16,2947
0,00202
V8 0,288 0,0254
7 86325,08 15,6674
0,00314
V9 0,437 0,0317
8 122963,83 15,3904
0,00453
V10 0,588 0,0380
5 138209,49 15,4729
0,00616
V11 0,738 0,0443
3 142389,75 15,2713
0,00810
V12 0,893 0,0508
7 144971,68 15,2217
0,00810
V13 0,983 0,0508
7 145586,42 15,2844
Tabla 11. Energía teórica a lo largo del medidor Venturi.

Presión Energía
Distancia Vi Radio[m Área
Puntos teórica i teórica
[m] ] [m2]
[Pa] (m)
VA 152963,3
0 0,0508 0,008107
5 16,03718
V1 152963,3
0,098 0,0508 0,008107
5 16,03718
V2 150620,1
0,128 0,0455 0,006496
5 16,03718
V3 146763,3
0,156 0,0405 0,005152
2 16,03718
V4 139597,4
0,184 0,0355 0,003965
3 16,03718
V5 124291,9
0,213 0,0304 0,002898
8 16,03718
V6 0,241 0,0254 0,002027 89948,57 16,03718
V7 0,265 0,0254 0,002027 89948,57 16,03718
V8 0,288 0,0254 0,002027 89948,57 16,03718
V9 129302,6
0,437 0,0317 0,003148
6 16,03718
V10 143739,8
0,588 0,0380 0,004535
3 16,03718
V11 149895,2
0,738 0,0443 0,006163
0 16,03718
V12 152963,3
0,893 0,0508 0,008107
5 16,03718
V13 152963,3
0,983 0,0508 0,008107
5 16,03718

Tabla 12. Presiones teórica y experimental en la boquilla.

Presión i Presión
Entrada Salida Δh Distanci Radio Área Velocidad
Puntos experimental teórica i
[m] [m] [m] a Vi [m] [m] [m2] [m/s]
[Pa] [Pa]
BA 0,762 0,824 0,062 2,260 0,0508 0,008107 2,898615 145340,52 152963,35
B1 0,764 0,822 0,058 2,310 0,0508 0,008107 2,898615 145832,32 152963,35
B2 0,755 0,830 0,075 2,338 0,0508 0,008107 2,898615 143742,19 152963,35
B3 0,743 0,843 0,100 2,368 0,0444 0,006192 3,795052 140668,47 149963,12
B4 0,714 0,872 0,158 2,398 0,0380 0,004535 5,182084 133537,43 143737,34
B5 0,663 0,925 0,262 2,428 0,0316 0,003135 7,495851 120750,75 129070,45
B6 0,519 1,078 0,559 2,457 0,0254 0,002027 11,594461 84234,95 89948,57
Tabla13. Energía teórica y experimental en la boquilla.

Energía
Punto Distancia Área Energía
experimental
s Vi [m] [m2] teórica (m)
(m)
BA 2,260 0,008107 145340,52 152963,35
B1 2,310 0,008107 145832,32 152963,35
B2 2,338 0,008107 143742,19 152963,35
B3 2,368 0,006192 140668,47 149963,12
B4 2,398 0,004535 133537,43 143737,34
B5 2,428 0,003135 120750,75 129070,45
B6 2,457 0,002027 84234,95 89948,57

3. CÁLCULOS
a) CALIRACIÓN DEL TUBO VENTURI
En la figura 1 se muestra el tubo Venturi. Se demostrara que el caudal que pasa por el sistema,
ignorando la fricción es:

Q=C d
A 1 A2
√A −A
2
1
2
2 √ 2g
( ρ Hg
ρH O
2
−1
)√ ∆H

Figura 3. Grafica de medición de la diferencia de presiones entre VA y algún punto i usando


un manómetro diferencial.

Aplicando Bernoulli entre el tubo y la garganta:


p 1 v 21 p v2
+ + z 1−h f = 2 + 2 + z 2
γ 2g γ 2g

Colocamos el nivel de referencia sobre la línea horizontal, lo cual hace que las alturas se
cancelen, además ignoramos las perdidas por fricción.

z 1 y z 2=0 ; h f =0

Por conservación de la masa:


Q= A 1 v 1=A 2 v 2

Despejando en( i ) y ( ii ) obtenemos:

p1− p 2
( v 22−v 21) 21g = γ

p 1−p 2
( v 22−v 21)=2 g∗( γ
)

( ) ( )
1 1 p − p2
Q2 − 2 =2 g 1
2
A 2 A1 γ

Despejando Q, tenemos que:

√ ( p −p
γ )
1 2
2g
Q= 2 2
A1− A 2
A 21 A 22

Por manometría se halla la caída de presión del tubo y la garganta donde Δh es la columna de
mercurio del manómetro:

p2= p1 + ρ H O gΔh−ρ Hg gΔh 2

p1− p2= ( ρ Hg−ρ H O ) gΔh 2

Q=
√A
A1∗A 2
1
2
− A2
2 √ 2 g( p1 −p 2)
γ

Q=
√A
A1∗A 2
1
2
− A2
2
√ 2 g ( ρ Hg− ρH
γ
2 O ) gΔh

Q=
A1 A2
√A −A 2
1
2
2 √ 2g
( ρHg
ρH O
−1
2
)√ ∆h

Introduciendo una constante de proporcionalidad Cd, que viene siendo el coeficiente de


descarga, y se obtiene la expresión:

Q=C d
A 1 A2
√ A 1− A 2 2 2
√ 2g
( ρ Hg
ρH O
−1
2
)√ ∆H

Del procedimiento experimental resultaron los pares de valores (Q, Z) recopilados en la tabla
# y cuyo comportamiento, aproximadamente lineal, se representa en la figura $. Dado que se
busca hallar el coeficiente de descarga del tubo Venturi (Cd) se procederá a realizar una
regresión lineal del tipo y=bx, donde y: Caudal (Q) y x: Altura H 0.5 (Z), a partir de los pares
de valores anteriormente mencionados, de la cual se tiene representación en figura $ en
comparación con la curva correspondiente a los datos medidos.
-Ajuste mínimo cuadrático para (Q,Z)
La pendiente a, de la regresión lineal de la forma Q=aZ, se obtiene de la siguiente manera:

∑ xi yi ± t α ,n−1 sd
∑ xi2 ( 2 ) √∑ xi2
a=â ± ∆ a=

Realizando las operaciones se obtiene lo siguiente: â=


∑ xi yi = 0.10222556 =0.033906 .
∑ xi2 3.015

La estimación de la pendiente se realizará con una confiabilidad del 95%, por tanto el
coeficiente estadístico alpha es igual a α =0.05 . Los datos
Como el número total de datos recolectados es n=10. Entonces:

α
(
t , n−1 =t
2
0.025
2 ) ( )
, 9 =2.31 Y , sd=
√ ∑ ( yi−â xi )2 =0.000320608
n−1
0.000320608
As í , ∆ a=2.31× =0.0004
1.736375535
Reportando correctamente el valor de la pendiente a se tiene:
a=0.0339 ± 0.0004
En la figura && se puede observar la gráfica (Z,Q) con las bandas de confianza del 95% para
la pendiente a. Representando así el intervalo de confianza para esta medida.
Figura 4.  Gráfica de pares de  valores medidos contra los correspondientes pares de valores
del ajuste cuadrático. Caudal (Q) vs altura H0.5  (Z)

0.026
0.024
f(x) = 0.0339056582728894 x
0.022 R² = 0.999733164221473
Q [m3/s]

0.02
0.018
0.016 Q vs Z
0.014
Linear (Q vs Z )
0.012
0.01
0.008
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Z [m0.5]
Figura 5. Gráfica con pares de valores correspondientes a las bandas de confianza del 95% de
pares (Z,Q) a partir de la pendiente a.

0.024
0.022
0.02
Banda de confianza
0.018 superior
Q [m3/s]

0.016 Banda de confianza in-


ferior
0.014
0.012 Q=0.0343 Z
0.01
Q=0.0335 Z
0.008
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Z [m1/2]

-Determinación del coeficiente de descarga del tubo Venturi (Cd)


Partiendo de la ecuación # se tiene que el coeficiente de descarga es igual a:

C d=a ×
√A t
2
− A g2
×
1


At A g ρhg
2 g( −1)
ρh 20

Con base en los datos de la tabla #


C d= √ ¿ ¿ ¿

Obteniéndose finalmente el coeficiente de descarga


C d=1.046249739

Ahora, se procede a hallar el error propagado al Cd. Donde ésta constante depende de At, Ag,
pendiente b, g, ρH2O, ρHg.
Así, la fórmula para propagación de errores para Cd queda:

√( )( ) ( ) ( )( )( )
2 2 2 2 2 2
∂ Cd ∂ Cd ∂Cd ∂Cd ∂Cd ∂Cd
∆ Cd= ∆ At + ∆g + ∆b + ∆g + ∆ ρH 2O + ∆ ρ Hg
∂ At ∂ Ag ∂b ∂g ∂ ρ H 2O ∂ ρ Hg

Realizando las derivadas y reemplazando los valores correspondientes según las tablas # y #.


−7 −3 −4 −5
∆ Cd= 7.030172191× 10 +3.102387546 ×10 −7+1.523487776 × 10 −9+2.848434501 ×10
+3.187878337 ×10 +1.728885222× 10
Obteniéndose finalmente:
∆ Cd=0.06
De esta manera el reporte correcto del valor del coeficiente de descarga del tubo Venturi es:
Cd=1.05 ±0.06
Con base en esto se representan las bandas de confianza del 95% para el Cd. Ver tabla %% y
Figura %%

Figura 6. Bandas de confianza del 95% y la media de pares (Z,Q) a partir de Cd.

0.024
0.022 Banda de confianza
0.02 superior

0.018 Banda de confianza


Q [m3/s]

inferior
0.016
Media
0.014
0.012 Q=0.0320 Z
0.01
0.008
Q=0.0359 Z
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Q=0.0340 Z
Z [m1/2]

B) DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES Y DE ENERGÍA A LO LARGO DEL TUBO


VENTURI (SOLO PARA QMAX).
h es la columna de mercurio medida con el manómetro. El valor de la presión en el punto V A
se mide a partir de la presión atmosférica y de la lectura en el manómetro diferencial.
Esta lectura ahora incluye una pequeña columna de agua sobre el líquido manométrico
y por tanto el valor de PVA se calcula como:

Ecuación 1. Calculo presión en el punto Pva

Donde patm es la presión atmosférica local; ƔH2O y ƔHg son los pesos específicos del agua y
del mercurio (líquidos manométricos), respectivamente; C1 y C2 son las cotas que definen la
columna de agua entre la superficie del manómetro en contacto con la atmósfera y
aquella en contacto con el mercurio; C2 y C3 son las cotas que definen la columna
de mercurio en el manómetro; y C3 y C4 son las cotas que definen la columna de agua entre
el mercurio y el eje del tubo Venturi (ver Figura 2).

Figura 7. Medición manómetro diferencial.

Procedemos al cálculo de Pva:


Pva = 85092Pa + 0,120m*1000kg/m3*9,8 + 0,560m*9,8 m/s*13545,8 Kg/m 3 –
0,780m*9,8*1000 = 152963,35 Pa
El cálculo de la presión manométrica (con respecto al punto de referencia V A) en cada punto
al

interior del tubo Venturi se hace con un manómetro diferencial cuyo liquido manométrico es
el mercurio. Se tiene entonces que:

Ecuación 2. Calculo de la presión experimental en cada punto.


Primero hallaremos el radio en cada uno de los puntos. Para ello usaremos la siguiente
formula:
r i=− ( R−r
L )
x+R

Ecuación 3. Calculo del radio desde el punto V12 hasta el punto V8.
Donde:
ri: es el radio a encontrar a cada distancia x
x: es la distancia desde el punto V12 hasta cada Vi, hasta el punto V8
L: es la distancia desde el punto V12 hasta V8
R: es el radio del dispositivo en el punto V12
r: es el radio en el punto V7

r i= ( R−r
L )
x +r

Ecuación 4. Cálculo del radio desde el punto V6 hasta el punto V1.


Donde:
ri: es el radio a encontrar a cada distancia x
x: es la distancia desde el punto V6 hasta cada Vi, hasta el punto V1
L: es la distancia desde el punto V6 hasta V1
R: es el radio del dispositivo en el punto V1
r: es el radio en el punto V7

La siguiente tabla muestra los resultados del cálculo de cada presión experimental:

El valor de la presión teórica a lo largo del tubo Venturi se estima a partir del balance de
energía entre la sección del tubo definida por el punto V A y la sección correspondiente al
punto Vi, asumiendo que no hay pérdidas por fricción. Se tiene, entonces:

Ecuación 5. Cálculo presiones teoricas a lo largo del medidor Venturi.

Con el cálculo de cada radio para encontrar el área en cada punto con sus respectivos Δh,
calculamos la presión teórica en cada punto:
Con los datos de la tabla anterior, graficamos la presión vs distancia:

Figura 8. Presiones experimentales a lo largo del medidor Venturi.

Presiones vs Distancia
160000

140000
Presión [Pa]

120000

100000

80000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Distancia [m]

Teorico Experimental

Podemos observar que en los puntos V6, V7 y V8 la presión disminuye de forma notable.
A partir de la siguiente ecuación se calcula la línea de energía experimental de la siguiente
forma:
En la siguiente tabla podemos observar los cálculos realizados:

Procedemos a realizar la energía teórica a lo largo del medidor, para poder realizar la
comparación con la experimental.

En la siguiente tabla están los resultados de los cálculos realizados:

Con los datos de la energía teórica, procedemos a comparar la energía experimental con la
energía teórica, se puede observar en el siguiente grafico que en los puntos V 6, V7 y V8 hay
variaciones muy drásticas de la energía, y después de estos puntos la energía disminuye. Esto
se debe a como la fricción de la tubería influye en la perdida de energía en el flujo de agua.
Figura 9. Comparación del cambio de la energía experimental y teórica a lo largo del medidor
Venturi.

Energía vs Distancia
17.0
16.5
Energía [m]

16.0
15.5
15.0
14.5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Distancia [m]

Teorico Experimental

Además para la boquilla en el extremo del medidor Venturi también se tomaron datos, y se
calcularon las respectivas energías y presiones. Ver Tabla

C) TOBERA

Se demuestra fácilmente que tanto para la tobera como para el tubo Venturi el caudal que
fluye por ellos tiene la forma siguiente:
Q=KA √2 g ( Shg −1) √ Δh

Donde K es el coeficiente de descarga, A es el área de dispositivo y Shg es la gravedad


especifica del líquido manométrico.
Luego despejando K tenemos que el coeficiente de descarga queda como:
Q
K=
A √ 2 g (S hg−1)√ Δh

Se calcula el coeficiente de descarga K y el número de Reynolds (Re) para cada caudal tanto
para la tobera como para el Venturi, el número de Reynolds se evalúa para cada diámetro del
dispositivo correspondiente. Reynolds se halla con la siguiente expresión:
4 Qp
ℜ=
πD µ
Donde Q corresponde a los caudales para cada dispositivo, p es la densidad del agua, D es el
diámetro del dispositivo en cuestión y µes la viscosidad del agua.
En la tabla1 se muestra la tabla 1 de los datos experimentales

A continuación se muestra los valores de K y Re para la tobera con su correspondiente gráfica


para cada uno de los dispositivos:
 Para la Tobera

Graficando K vs Re para la tobera se muestra como es su comportamiento:


Figura 10. Comportamiento de Kvs Re
K vs Re
1.30

1.25

1.20
K vs Re
1.15

1.10

1.05

1.00
20000.0 25000.0 30000.0 35000.0 40000.0 45000.0

 Para el tubo de Venturi:

En la gráfica 2 se observa el comportamiento del coeficiente de descarga versus el número de


Reynolds para el Venturi.

Figura 11. Comportamiento de K vs Re

K vs Re venturi
0.3000000

0.2900000

0.2800000
K vs Re venturi
0.2700000

0.2600000

0.2500000

0.2400000
10000 15000 20000 25000 30000 35000

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
- Es interesante el hecho de que el coeficiente de descarga Cd= 1.05±0.06 haya dado
mayor a 1. Pues esto indicaría que a través del sistema está fluyendo agua a un caudal
mayor al que el montaje experimental permite, incluyendo en éste, las tuberías, la
pureza de los fluidos utilizados (agua y mercurio) y la gravedad del lugar; o que el
flujo de agua en vez de perder energía por fricción, gana energía. Lo cual se pensaría
improbable, a no ser de que en el sistema haya una bomba, pero de la cual no se tiene
conocimiento. Por esto se buscan otras fuentes de este comportamiento, como lo es la
medición realizada por el caudalímetro, el cual pudo tomar un dato equivocado acerca
del valor real del caudal. O por otro lado, las medidas de las dimensiones del montaje
de tuberías y de alturas manométricas pudieron haber sido tomadas erróneamente
alterando de esta manera el resultado del cálculo del coeficiente de descarga del tubo
Venturi. A pesar de que el intervalo de confianza para el Coeficiente de descarga
corresponde en su mayoría a valores imposibles que direccionan a concluir que hubo
error en el procedimiento experimental, existe un pequeño tramo de este intervalo que
resulta en un valor posible para el cd y es el valor correspondiente al extremo inferior
del intervalo, 1.05-0.06=0.99. Con base en este valor se puede decir entonces que el
caudal experimental es prácticamente igual al caudal teórico, lo cual podría indicar un
ensamblaje con pocos accesorios que generen pérdidas de carga y/o el uso de un
material, para la tubería, eficiente, es decir, que representa mínima fricción para el
flujo y por tanto menores pérdidas de energía por esta causa.

- Se observa que la incertidumbre de la pendiente correspondiente a la regresión es


menor que la del Cd y por consiguiente su intervalo de confianza es menos amplio,
esto se debe a que el cálculo del coeficiente de descarga dependía de varias variables
(ph20, PHg, g, m, At y Ag) siendo el área de la garganta del tubo Venturi la medida
que implicó mayor incertidumbre (debido posiblemente a que el valor de la medida era
relativamente cercana a su inceridumbre), lo cual influenció significativamente la
incertidumbre del coeficiente. Caso contrario de la incertidumbre de la pendiente
resultante de la regresión lineal, la cual es mucho menor, debido a su dependencia de
solo dos variables, el caudal y la diferencia de alturas manométricas.

Parte pipe

- Los datos correspondientes de los números de Reynolds obtenidos en la tabla 2 y 3


muestran que son valores grandes, tanto para la tobera como para el Venturi con
valores mayores de 2300 (recordando que Re>2300 refleja un régimen turbulento), lo
cual refleja notoriamente que es un régimen turbulento el que gobierna. Es posible
analizar que para la tobera los valores de Reynolds para los distintos caudales son
mayores que los asociados al Venturi lo cual era de esperarse ya que en la tobera hay
un cambio en la disminución del área por donde fluye el caudal y esto hace que tenga
un Reynolds mucho mayor comparado con el tubo de Venturi.
- Observando los datos que se obtuvieron en las tablas 2 y 3 se puede además observar
una relación notoria que existe entre el área de cada uno de los dispositivos con el
coeficiente de descarga (K); se puede ver que para una mayor área como ocurre con el
Venturi el coeficiente de descarga disminuye y por el contrario para áreas menores el
coeficiente de descarga aumenta siendo este alto llegando casi a 1. Además se puede
observar que los coeficientes de descargas dieron con valores menores que la unidad
lo cual concuerda con lo especificado con la literatura.

5. CONCLUSIONES

- Una de las características que más resalta a la hora de realizar esta práctica, usando el
tubo Venturi, es el hecho de todos los tubos que fueron manipulados no tienen un área
constante, este cambio de área hace que la velocidad sea diferente para cada uno de los
puntos en los que cambia el diámetro del tubo, pues está regida bajo la siguiente
formula:
Q
V i=
Ai
- Sabiendo esto se deduce que el perfil de velocidades para el tubo, será diferente cada
que se avance en el tubo y el diámetro cambie, por lo tanto para las secciones en las
que el diámetro disminuye o aumenta gradualmente (cambiando según una relación
lineal), se tendrá que para cada pequeño avance se tendrá un perfil diferente, por lo
tanto el cálculo para el perfil de velocidades para las secciones cónicas (donde
diámetro varia), es demasiado complicado.
- El cambio abrupto de diámetro en la tobera, hace que el flujo de agua que llega sufra
un cambio de momentum lineal.
- El comportamiento del caudal Q con respecto a la raíz cuadrada de la altura
manométrica (presión) es lineal.
- El coeficiente de descarga del tubo venturi es 1.05 ± 0.06.
- Un valor del coeficiente de descarga mayor a 1 significa error en el trabajo
experimental y/o análitico entre lo que se contaría la existencia de una bomba en el
sistema que no fue tenida en cuenta en los cálculos.
- El coeficiente de descarga del tubo Venturi presenta una incertidumbre alta, en
comparación con la incertidumbre de la pendiente a, debido a la cantidad de variables
de las que depende su cálculo.
SOLUCION A PREGUNTAS
1. ¿Cómo funciona un medidor magnético de flujo y un rotámetro?
Los medidores de flujo magnético, conocidos también con el nombre de medidor magnético
se basan en la ley de Faraday, que dice, que la tensión inducida en un conductor que se mueve
perpendicularmente a un campo magnético es proporcional a la velocidad del conductor.
Un líquido conductor, fluye en una tubería de material no magnético entre los polos de un
electroimán dispuesto perpendicularmente a la dirección del flujo. La interacción entre el
fluido y el campo magnético genera una fuerza electro-motriz en dos electrodos ubicados a
ras de la tubería. Esta fuerza electro-motriz es proporcional a la velocidad del fluido.
La relación entre la velocidad de fluido y la fuerza electro-motriz, está dada por la siguiente
ecuación:
e=k∗B∗D∗v
Donde:
- e es la tensión generada por el conductor
- k es una constante
- D es distancia entre los electrodos (diámetro interno de tubería)
- v es la velocidad del fluido

Figura 12. Esquema de funcionamiento del medidor magnético.

El rotámetro, medidor de caudal en tuberías de área variable y caída de presión. En este


dispositivo, un flotador (indicador) está contenido en una tubería de medición transparente
ahusado conectado verticalmente a tubería. A medida que el fluido circula por el medidor
(entrando por el fondo), el flotador asciende dentro de la tubería ahusado y llega a una altura
de equilibrio que es función del caudal. Esta altura corresponde a una condición de equilibrio
para la cual la fuerza neta sobre el flotador (fuerza de empuje, peso de flotador, arrastre del
fluido) es cero, una escala de calibración en la tubería proporciona la relación entre la
posición del flotador y el caudal.
Puede observarse el rotámetro en la figura 4.
Figura 13. Funcionamiento de un rotámetro

2. Que cuidados deben tenerse para instalar, en una conducción, un tubo Venturi, una
tobera, previamente calibrados.
Aunque la instalación de los medidores es relativamente simple, deben tomarse en cuenta
ciertas precauciones.
- Verificar que la tubería sea de sección circular y este en posición horizontal
- El interior de la tubería debe encontrarse limpia y libre de incrustaciones.
- Es importante tener en cuenta el diámetro máximo y mínimo que se puede manejar en
cada una de las tuberías con las que se han trabajo en la práctica. Los datos
convencionales de diámetros máximos y mínimos para un tubo Venturi y una tobera
clásicos se observaran en la tabla 1.

Venturi Tobera
Diámetro máximo (mm) 1200 630
Diámetro mínimo (mm) 200 -
Tabla 1. Especificaciones de diámetros para medidores.
- Debe asegurarse que el agua antes de entrar a cualquiera de los medidores (Venturi,
tobera), circula uniformemente, de lo contrario tendrían considerables valores de
pérdidas por fricción.
Esta condición de flujo uniforme se garantiza con una suficiente longitud del tramo
recto aguas arriba y aguas abajo del dispositivo; los tubos Venturi requieren una
longitud menor que la de la tobera, en esta sección.
- Verificar que el agua circule a tubo lleno
Para la instalación de los aparatos se debe contar con ciertas condiciones.
- El medidor no debe ubicarse en el punto más alto de la tubería, donde pueda
acumularse aire.
- En el lugar de medición debe colocarse un tramo de tubería libre de perturbaciones,
tales como pulsaciones u ondulaciones
- Antes de la instalación de un nuevo equipo, se debe drenar la tubería

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
1. Jiménez Mejía José Fernando. (2009). Tratamiento de datos experimentales. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia.
2. Munson Bruce R, Young Donald F. (1999). Fundamentos de Mecánica de Fluidos.
Ames, lowa. Universidad Estatal de lowa.
3. Rivas Acosta Iván. tubos Venturi, dall y tobera. Coordinación de tecnología hidráulica
(IMTA).

También podría gustarte