Teorias Del Aprendizaje - Blasco Palomeque
Teorias Del Aprendizaje - Blasco Palomeque
Teorias Del Aprendizaje - Blasco Palomeque
Introducción:
Desde tiempos antiguos cada sociedad de seres humanos ha desarrollado
la naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje en sí no ha
sido un problema para nuestras sociedades anteriores. Cuando se crea las
instituciones educativas deja de ser simple, porque sus contenidos que se
enseñan en ellas no se aprenden en la vida cotidiana. Desde que se
formalizó las escuelas, el maestro se ha dado cuenta que el aprendizaje
resultas ineficiente, sea por problemas de los dicentes o docentes. Surgen
escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del
aprendizaje, estas llevan implícito un conjunto de prácticas escolares y
pueden funcionar como guía dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
TEORÍAS CONDUCTISTAS:
Métodos Conductistas:
TEORÍAS COGNITIVAS
Esta teoría mantiene que para poder explicar el aprendizaje hay que tener
en cuenta algo más que asociaciones, estímulo respuesta establecidas a
lo largo del reforzamiento.
El objetivo de esta ciencia es: “Comprender como piensan, como
recuerdan y aprenden, como solucionan problemas y de que manera
llegan a ser creativas”( Di Vesta 1987, p-204).
Teoría de la Memoria.
Los factores que influyen para esto, es decir para que no haya atención
son: tamaño (la atención se centra en objetos grandes), intensidad
(estímulos más intensos como color, brillos y sonidos altos atraen la
atención), novedad (los estímulos nuevos o poco usuales son los que
atraen la atención), incongruencia ( los cosos y objetos incongruentes
son los que tienden a captar la atención), emoción (los estímulos con
asociaciones emocionales fuertes atraen la atención) y significado
personal (el significado y la relevancia que las personas encuentran en
un objeto o circunstancia, captan la atención).
Posteriormente con Novak pasó hacia las investigaciones sobre las ideas
previas con que llegan los estudiantes al aula guiados hacia las
posibilidades de utilizar los mapas conceptuales.
Teoría de la Instrucción:
LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA.
Toda forma viviente se afirma mediante su relación con las cosas; igual
sucede con la inteligencia. El organismo se adapta construyendo
materialmente nuevas formas para incluir en las del universo. La
inteligencia prolonga dicha creación al construir mentalmente
estructuras que pueden aplicarse al medio.
Piaget dividió en tres estadios que son el sensoriomotriz que va hasta los
dos años, el período de preparación y de organización de las operaciones
concretas que va desde los dos hasta los 11 o 12 y el período de las
operaciones formales que va desde los doce años en adelante.
Internalización
Los niños pueden realizar tareas más difíciles cuando reciben la ayuda
de personas cognitivamente más competentes que ellos. El autor
distingue dos tipos de capacidades que ponen de manifiesto en el
momento de desarrollo que son: el nivel actual del desarrollo (este es
limitado en un niño máximo de una tarea es capaz de realizar en forma
independiente) y el nivel potencial de desarrollo (es el límite superior de
una tarea que puede realizar con la ayuda de una persona competente).
Historia sociocultural
Ontogénesis
La ontogénesis implica necesariamente la operación simultánea de más
de una fuerza del desarrollo. En este sentido, Vigotsky diferenciaba una
línea "natural" y otra "cultural" del desarrollo.
Microgénesis
El cambio cognitivo
El proceso de apropiación
CAPÍTULO II
DISEÑO CURRICULAR
5. Aprendizaje significativo.
Relación sustancial y no arbitraria con los conocimientos
previos.
7. Funcionalidad de lo aprendido.
Utlización frecuente de los conocimientos aprendidos.
9. Memorización comprensiva.
Retención con mayor número de elementos.
10. Aprender a aprender.
Realizar aprendizajes significativos por sí solos.
¿Qué enseñar?-contenidos.
¿Cómo enseñar?-metodología.
PROYECTOS EDUCATIVOS
Definiciones:
4. Objetivos:
Para plantear los objetivos generales debe tomar en cuenta lo siguiente:
- El objetivo general debe estar dirigido a la macro estructura del
proyecto.
- Sugiero redactar un solo objetivo general.
- El objetivo tiene el nombre el proyecto en base a las preguntas: ¿Qué
voy hacer?, ¿Cómo voy hacer? Y ¿Para qué voy hacer?
1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución a Investigar: “Escuela Tarqui”
Ubicación: Provincia: Cañar, Cantón Azogues, Parroquia: Pindilig,
Comunidad San Pedro.
Número de Docentes: 3.
Número de Alumnos 68.
Nombre del Proyecto: La Lectura es el Alimento de la Mente.
Nombre de la Directora de la escuela: Nancy Ortega.
4. JUSTIFICACIÓN:
El tema es de actualidad y que buscamos mejorar la calidad de la
educación solucionando problemas como este; si una persona no sabe
leer comprensivamente es decir no sabe nada. La misión de toda
institución educativa debe ser esta; desarrollar estrategias de lectura
comprensiva en los alumnos y no dejar al libre albedrío de los
estudiantes. Debo manifestar además que en la actualidad todos
conocemos este problema, pero yo manifiesto quien ha escrito o ha
demostrado en como realizarlo; como maestra de 12 años de servicio al
magisterio hasta la actualidad. He leído algunos libros al respecto pero
que no han dicho nada en concreto. Ante esta situación es conveniente
realizar una investigación acción sobre esta problemática.
Los beneficiarios directos serían los alumnos y puedo decir también las
maestras que laboramos en esa escuela, porque ambos grupos de
personas vamos aprender a leer comprensivamente a los niños va a
servir para toda su vida y posiblemente hasta pueden tener amor a la
lectura y a nosotras para poder orientar adecuadamente a nuestros hijos y
poder desarrollar en forma más eficaz nuestra profesión. Como
beneficiarios indirectos pueden ser sus padres, porque la forma de pensar
después de leer no será el mismo sino que cambiará y orientarán a sus
progenitores, por ende sería la comunidad en donde vive ya que tenderá
a un mayor desarrollo, otros beneficiaros indirectos serían los maestros
de la zona ya que serviría de escuela piloto dentro de lectura
comprensiva.
5. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL:
6. PRINCIPALES IMPACTOS
Yo creo que todo proyecto por más simple que sea tiene su impacto en el
ámbito en que se esté desarrollándose. El presente proyecto tiene los
siguientes impactos:
8. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA:
9. RECURSOS:
RECURSOS
HUMANOS
N.O INSTITUCIONES (PERSONAS) COSTO
01 Supervisor (capacitación) 10 dólares
02 Profesoras de la Escuela.
03 Niños y niñas
04 Padres de familia
05 Profesores de otras Zonas
MATERIALES
N.O. MATERIALES COSTO
01 Hojas de papel boond 2000 hojas 10 dólares
02 Papelotes, marcadores, copias 80 dólares
03 Impresiones 100 dólares
04 Publicación del folleto 500 dólares
05 Carpetas y materiales didácticos 300 dólares
TÉCNICOS
N.O. TÉCNICOS COSTO
01. Proyector multimedia 20 dólares
02 Folletos
03 Textos de lenguaje y comunicación
04 Vitrinas Pedagógicas
05 Computadora
06 Distintos libros de las bibliotecas
OTROS
N.O. OTROS COSTO
01 Refrigerios 500 200 dólares
02 Almuerzos 50 dólares
03 Transporte a otras escuelas 20 dólares
TOTAL 1,290 dólares
10. FINANCIAMIENTO:
12. ANEXOS:
12.1. Formato de encuestas y entrevistas a la Comunidad Educativa.
12.2. Acta de cesiones con la comunidad educativa sobre el proyecto.
12.3. Firma de convenio con las ONGs
12.5. Firma de convenio con las OGs.
12.6. Preformas de materiales a comprarse.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2009 - 2010
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Definición:
Tipos de Investigación:
Es muy difícil llegar a un consenso ya que cada autor clasifica de acuerdo a sus
concepciones teórico científica; pero voy acotar la que utiliza Ruth Aguilera en su texto
“Metodología de la Investigación Científica” la que más es conocida en nuestro medio.
Naturaleza de la Información:
Este criterio hace relación a dos enfoques de la investigación social: el cuantitativo (centra
su estudio en aspectos objetivos y cuantificación de los fenómenos sociales y orienta a
descubrir el sentido y significado de estas) y cualitativos (estudio de fenómenos y grupos
pequeños).
Investigaciones cualitativas.
Características de su metodología:
- la investigación cualitativa es inductiva.
- El investigador ve el escenario en una perspectiva holística, estudia a la persona en
el pasado y en el que se hallan.
- Estos investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan en la
persona.
- Tratan de comprender a la persona dentro del marco de referencia
- Para el investigador todas las personas son valiosas.
- Los métodos cualitativos son humanistas.
- Estos dan validez a la investigación.
- La investigación cualitativa a más de ser ciencia es un arte.
- El investigador cualitativo crea su propio método y no es esclavo de este ni del
procedimiento.
La investigación cualitativa sirve para aplicar en estudios a nivel micro porque profundiza
en la situación que está tratando, para señalar aspectos y discrepancias, para trabajar en
circunstancias significativas, para análisis de fenómenos complejos, para el estudio de
casos y para realizar estudios que realmente solucionen un problema puntual.
sub-tipos
La investigación acción.- Aquí la teoría y el proceso del conocimiento son una interacción
y transformación recíproca de la concepción del mundo, del ser humano y de la realidad.
En su contexto el conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la
realidad, se hace hincapié en la validez del conocimiento. Está dada por la capacidad para
orientar la transformación de una comunidad u organización. Es un método de trabajo de
los agentes de desarrollo, técnicos y personas dedicadas a las actividades de producción.
Enfoca el problema y planteando necesidades y actividades para resolverlo. Utiliza una
serie de herramientas como: el diario del campo, la ficha de descubrimiento y el círculo de
investigación. Esta investigación tiene tres fases:
Características principales
Se caracteriza porque su investigación realiza desde dentro del grupo para lo cual requiere
de estrategias que conduzcan a la reconstrucción cultural. En el campo social busca la
solución a la disociación que existe entre investigación y sociedad, investigador y maestro,
entre investigador educativo y práctica docente.
El Estudio de Casos.- Se realiza sobre una unidad social, esto puede ser: una persona, una
familia, un grupo, institución social o una comunidad, esta centra su investigación en un
aspecto particular. El investigador debe recoger la información de las experiencias, las
condiciones pasadas y las variables importantes en su pasado que identifican sus
características específicas.
Investigación Cuantitativa.
Estos tipos de estudios esperan que los resultados sean sólidos con el fin de generalizar la
información obtenida. Son precisas y analizan con profundidad.
Estudios Experimentales.
En la investigación cuantitativa este tipo de trabajo es el más utilizado y sus funciones que
cumple son las siguientes:
Con el fin que cumpla con este objetivo, es necesario que el experimentador cuente con los
siguientes criterios:
1. Formulación de hipótesis.
2. Selección de variables independientes y dependientes.
3. Control de variable extrañas.
4. manipulación de las variables independientes y registro de las variables
dependientes.
5. Análisis de la varianza producido en las variables de análisis.
6. Inferencia de las relaciones entre las variables independientes y dependientes.
7. Debe haber dos grupos: el de control y el experimental.
Estudios Descriptivos.
Los elementos básicos del método científico son. El sistema conceptual, las definiciones, la
formulación de hipótesis y la operacionalización de variables e indicadores.
La Definición.
Esta está relacionada con los conceptos, y de estos depende la bueno formulación de las
hipótesis. Desde un punto de vista filosófico, tradicionalmente se ha venido diciendo que
definir, es explicar lo que el objeto es, es decir contestar a la respuesta ¿qué es esto? En
forma terminante y por excelencia. Desde el punto de vista científico, es algo con
pretensiones más modestas, pretende analizar los referentes indicativos de la cosa que se
define. La definición nominal o verbal se limita a explicar el significado de la palabra,
utilizando otras palabras conocidas. Las definiciones nominales designan un objeto o
fenómeno de acuerdo con una convención lingüística mediante un enunciado general que
pretende una validez histórica. En conclusiones se trata de llamar a algo de una manera
dada sin hacer ninguna afirmación sustantiva sobre ese fenómeno u objeto. Una definición
conceptual se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto. Las definiciones
reales tienen la finalidad de decirnos lo que el objeto es en sus propiedades esenciales; pero
para llegar al conocimiento de lo que es; existen tres especies de definiciones reales:
- la defección descriptiva.- Explica las cosas por sus cualidades. Definir bien
equivale a describir.
- Definición genética.- Define el objeto explicado como ha sido elaborado.
- Definición esencial.- Se refiere a la naturaleza misma del objeto, es una afirmación
sustantiva acerca de la naturaleza de un fenómeno. El procedimiento para llegar a la
definición esencial consiste en recurrir al género próximo y a la diferencia
específica.
En la actualidad la ciencia no realiza estas clases de definiciones sino más bien realiza
definiciones operacionales, es decir conceptos que permiten actuar operativamente en la
captación de la realidad, este aparece en el campo de las ciencias sociales con el fin de
evitar las definiciones puramente verbales y sin contenidos concretos, sin posibilidad de
proporcionar contrastabilidad empírica de aquellos que ha sido definido.
Hipótesis.
Es una idea o directriz que guía la investigación, la misma que puede ser. Abandonada,
mantenida o rectificada luego de los resultados. Las hipótesis en las ciencias sociales
toman importancia por las siguientes razones:
- Ofrecen la posibilidad de proporcionar una respuesta adecuada al problema.
- Construyen un nexo entre la teoría y la realidad.
- Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, prueba hechos
relacionados, orienta la elección de los datos, contribuye al desarrollo de la ciencia
y guía la labor de investigación.
Existen diferentes tipos de hipótesis entre estas tenemos:
- Sustantiva.- Se refiere a la realidad social y que debe ser sometida a la verificación
empírica.
- Generales o concretas.- cuando contienen relaciones fundamentales entre variables
básicas; particulares o complementarias.
- Nivel de abstracción.- Se habla de tres tipos de hipótesis: uniformidades empíricas,
ideales complejos y las que formulan las relaciones entre variables analíticas.
- Hipótesis post facto.- Son las que se deducen de la observación de un fenómeno o
de un hecho.
- Hipótesis ante facto.- Son las que introducen una explicación antes de la
observación.
Las hipótesis pueden ser formuladas de cinco maneras: oposición, paralelismo, relación de
causa efecto, forma recapitulativa y forma interrogativa.
a. Ocurrencias.- Son hipótesis sin fundar ni contrastar, que surgen del conocimiento
anterior o de nuevas experiencias.
b. Hipótesis empíricas.- Son conjeturas sin fundamento, pero empíricamente
convalidadas.
c. Hipótesis plausibles.- Son fundadas pero sin contrastar, no han sido pasadas la
prueba de la experiencia.
d. Hipótesis convalidadas.- Son bien fundadas y empíricamente confirmadas, además
es general y sistemática.
Las hipótesis además tienen una serie de cualidades y condiciones, entre estas tenemos:
- Generalidad y especificidad.- Estas deben complementarse en forma equilibrada a
lo que se denomina nivel óptimo de generalización. Debe ser general en cuanto
trascienda la explicación conjetural y además debe ser específica con el fin que
permita ser desmesurada de las operaciones y predicciones.
Variables.
Cualitativas o Cuantitativas.- Las variables cualitativas son aquellas que sus atributos o
características pueden presentarse o no en los individuos que constituyen un conjunto. Las
cuantitativas, son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en
diversos grados o intensidad.
Variables Continuas o Discontinuas.- Las continuas son aquellas que pueden tomar
cualquier valor numérico de un intervalo. Las discontinuas o también llamadas discretas,
solo pueden tomar valores enteros.
Variables explicativa o externas.- Son aquellas que están fuera de su interés teórico
inmediato y que pueden afectar a los resultados de la investigación empírica. Que una
variable sea considerada externa o explicatorio depende de cada investigación en
particular.
Para que las variables sean operables Lazarfeld distingue cuatro fases:
1. Las imágenes iniciales se expresan en palabras. Se realiza un intento de definición.
2. En el curso de esta verbalización se menciona varios indicadores. Se trata de especificar
en el concepto los aspectos de interés operativo, se escogen los indicadores. En este
concepto se puede distinguir tres componentes: ritmo de trabajo, calidad de producto y
rentabilidad del equipo.
3. Por ser muy amplio los indicadores hay que seleccionar un subconjunto de indicadores.
Esta fase constituye la base del trabajo empírico.
4. Finalmente hay que construir los índices, los indicadores en alguna clase de índice.
Indicadores.
Con el fin de operacional izar las variables es necesario de los indicadores, estas son las
subdimenciones de las variables y se componen de ítems. Estas surgen de la observación
generadora. Desde el campo metodológico estas son consideradas como el máximo grado
de operacionalización para el control empírico de los enunciados conceptuales. Se
considera a estos antídotos contra la vaguedad y garantía para la precisión y concreción en
la investigación social. Son instrumentos que no operan por sí mismo, ya que únicamente
sirven para indicar.
CAPÍTULO IV
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de los intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer
nivel de educación superior inclusive.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opiniones pedagógicas.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que
formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades
relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y
externa, que promueva la calidad de la educación.
2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de los
derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de tdetección
temprana de requerimientos especiales.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,
sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevaluativo de los niños, niñas y adolescentes,
en todo el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad
física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación pública.
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,
regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá
por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.
Art. 349.- El estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico;
una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos
académicos . La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema
nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se
establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanística; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo
Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios
de música y artes debidamente acreditados y evaluados.
Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que
pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia
y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza
pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente.
Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.
La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren
fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y
privadas.
DEFINICIONES
Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado,
la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven
en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.
Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo
ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por
excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente
contemplados en este Código.
Concord.
*Código de la Niñez y Adolescencia: Art. 157
*Código Civil: Art. 41
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un
ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la
educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los
educandos; y,
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los
mismos niños, niñas y adolescentes.
La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año
de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.
Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.-
Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y
adolescentes:
2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;
1. Sanciones corporales;
Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u
omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica
o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos
sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado;
cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el trato
negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con
los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación,
atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.
Art. 68.- Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código
Penal sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual
todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o
adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje,
intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.
Art. 70.- Concepto de tráfico de niños.- Se entiende por tráfico de niños, niñas o
adolescentes, su sustracción, traslado o retención, dentro o fuera del país y por cualquier
medio, con el propósito de utilizarlos en la prostitución, explotación sexual o laboral,
pornografía, narcotráfico, tráfico de órganos, servidumbre, adopciones ilegales u otras
actividades ilícitas.
Art. 71.- Concepto de pérdida de niños, niñas o adolescentes.- Para efectos de este
Código, se considera pérdida de niños, niñas o adolescentes, su ausencia voluntaria o
involuntaria del hogar, establecimiento educativo u otro lugar en el que se supone
deben permanecer, sin el conocimiento de sus progenitores o responsables de su cuidado.
Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por su profesión u oficio
tengan conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso
y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o
adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho
conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas
competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los
derechos fundamentales.
Concord.
*Código Penal: Art. 494.
*Código Civil: Arts. 42, 44.
*Ley Contra la Violencia a la Mujer y Familia: Art. 10.
Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber de todas las personas
intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en casos flagrantes de
maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y
requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial.
Concord.
*Código Penal: Art. 24 (Inc. 6)
*Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia: Arts. 2, 16.
*Código de Procedimiento Penal 2000: Art. 161.
Art. 74.- Prevención y políticas respecto de las materias que trata el presente
título.- El Estado adoptará las medidas legislativas, administrativas, sociales,
educativas y de otra índole, que sean necesarias para proteger a los niños, niñas y
adolescentes contra las conductas y hechos previstos en este título, e impulsará políticas
y programas dirigidos a:
4. El fomento de una cultura de buen trato en las relaciones cotidianas entre adultos,
niños, niñas y adolescentes.
Art. 77.- Protección contra el traslado y retención ilícitos de niños, niñas y adolescentes.-
Se prohíbe el traslado y la retención de niños, niñas y adolescentes cuando violan el
ejercicio de la patria potestad, el régimen de visitas o las normas sobre autorización para
salir del país.
Los niños, niñas y adolescentes que han sido trasladados o retenidos ilegalmente,
tienen derecho a ser reintegrados a su medio familiar y a gozar de las visitas de sus
progenitores y otros parientes de conformidad con lo previsto en este Código.
El Estado tomará todas las medidas que sean necesarias para lograr el regreso y
reinserción familiar del niño, niña o adolescente que se encuentre en la situación prevista
en este artículo.
Concord.
*Código Civil: Arts. 107, 115, 128, 286, 300
Art. 78.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:
Art. 79.- Medidas de protección para los casos previstos en este título.- Para los
casos previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de protección
previstas en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales
competentes ordenarán una o más de las siguientes medidas:
5. Amonestación al agresor;
13. Seguimiento por parte de los equipos de trabajo social, para verificar la
rectificación de las conductas de maltrato.
Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico legales a un niño, niña o
adolescente, se practicarán en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad e integridad física y emocional del paciente.
ACUERDO Nº 182.
Raúl Vallejo Corral
MINISTRO DE EDUCACIÓN
CONSIDERANDO:
QUE la declaración Universal de los Derechos Humanos proclama “como ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, constantemente en ella, promuevan
mediante la enseñanza y las medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y afectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”;
QUE la constitución Política del Estado en su artículo 49. Expresa: “Los niños y
adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano, además de los específicos de
su edad. El Estado les asegurará y garantizará el derecho a la vida desde su concepción; a
la integridad física y síquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la
Educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social, a tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social, al respeto a su
libertad y dignidad, y a ser consultado en los asuntos que les afecten…”;
QUE los actores de la comunidad educativa deben conocer y aplicar sus derechos y
deberes, para mejorar la convivencia dentro y fuera de las instituciones educativas, de
acuerdo con los artículos 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
QUE uno de los problemas más graves que se vive dentro de las instituciones educativas
son los conflictos surgidos por la aplicación de medidas punitivas que no consideran las
necesidades y demandas formativas de los y las estudiantes, como lo expresa el artículo 41
del Código de la niñez y Adolescencia;
QUE uno de los objetivos generales del Plan Decenal de Educación, aprobado en Consulta
Popular del 26 de noviembre de 2006 por el pueblo
ecuatoriano, es lograr una educación de calidad y de calidez;
QUE es necesidad del sistema educativo nacional contar con directrices para aplicar los
códigos de convivencia en cada una de las instituciones educativas de los diferentes niveles
y modalidades;
ACUERDA.
Art. 1. INSTITUCIONALIZAR el Código de Convivencia (instrumento que debe ser
elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente) en todos los planteles educativos
del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de
construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fundamente las normas del
Reglamento Interno y se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha
comunidad.
Art. 5. DECLARAR que los padres, las madres y/o representantes legales
tienen, entre otros, el derecho a:
a) Acceder a una educación de calidad y calidez y un entorno educativo seguro y
sano para sus hijos.
b) Dialogar con los profesores de de sus hijos en un tiempo acordado mutuamente.
c) Dialogar con el Director, Rector o el dirigente de curso de sus hijos sobre
preocupaciones o temas que no se hayan resuelto durante sus conversaciones
previas con el profesor o la profesora de clase.
d) Obtener informes periódicos regulares sobre el desempeño de sus hijos, las
políticas educativas adoptadas por la institución educativa, las necesidades que
surgen de la tarea, etc.
e) Participar en las asociaciones de padres.
f) Ser informado sobre el Plan o Proyecto Educativo Institucional y participar, en los
órganos creados para el efecto y en los términos adecuados, de los procesos de
evaluación del mismo.
Art. 6. DECLARAR que los padres, las madres y/ representantes legales entre otros tienen
la responsabilidad de:
a) Promover una actitud positiva hacia el estudio y hacia las expectativas de la
institución con respecto a la conducta de sus hijos.
b) Interesarse por el progreso académico de sus hijos, las tareas enviadas a casa y las
actividades escolares a las que son convocados.
c) Asegurar que sus hijos asistan a clases puntualmente y que lleguen al colegio con
los materiales necesarios para sus tareas.
d) Comunicar a las autoridades de las instituciones educativas cualquier preocupación
médica, académica o de conducta, que pueda afectar el desempeño o el
comportamiento de su hijo o hija en la escuela.
e) Establecer un contacto regular con el establecimiento educativo en áreas de trabajo
de aula (firmar circulares, trabajos, revisar cuadernos, verificar el cumplimiento de
tareas, asistir a reuniones de padres, etc.)
Art. 8. DECLARAR que los profesores tienen, entre otros, la responsabilidad de:
a) Planificar y conducir sus clases de acuerdo a los objetivos del
currículo y aplicando técnicas didácticas apropiadas.
b) Ofrecer un entorno conducente al aprendizaje, que favorezca la organización, la
disciplina y la seguridad.
c) Acompañar a los alumnos en su aprendizaje tomando en cuenta las diferencias
individuales y promoviendo la auto – estima del alumnado
d) Realizar adaptaciones curriculares para la atención personalizada de sus alumnos.
e) Ser sensibles a las necesidades de los alumnos.
f) Comunicar a los padres los logros y dificultades de sus hijos.
Art. 9. PROPONER entre otros, los siguientes conceptos /orientaciones que guiarán el
proceso de construcción del Código de Convivencia:
a) Democracia. La institución educativa debe ser un espacio pleno de práctica y
reflexión de la democracia, ejercicio ciudadano con civismo, en la comprensión de
nuestra realidad nacional, pluricultural, multiétnica, regional, así como en la
protección y defensa del medio ambiente. La escuela debe institucionalizar la
Educación para la Democracia desde la práctica;
b) Ciudadanía. Vivenciar la declaración constitucional de que todos los/las
ecuatorianos/as somos ciudadanos/as sujetos de deberes y derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
c) Cultura del buen trato. Promover el respeto y reconocimiento a niños, niñas,
adolescentes, educadores/as y a sus familias como ciudadanos/as en sus
individualidades y expresiones culturales.
d) Valores. Vivenciar los valores de responsabilidad, respeto, solidaridad, honestidad,
justicia y amor, entre otros, como fundamentos de la nueva cultura escolar en aras
de la convivencia armónica. Estos valores deben encontrarse tanto en
el currículo explícito como en el oculto, considerando el ejemplo de
los adultos como modelo de formación.
Entre otros aspectos conceptuales, señalamos los siguientes:
• La responsabilidad es hacerse cargo de cada uno de sus actos y asumir sus
consecuencias.
• El respeto implica una actitud de estima hacia sí mismo y los demás y la
observancia de deberes y derechos.
• La solidaridad significa comprometerse en la solución de los problemas y
necesidades de los demás.
• Honestidad es decir la verdad y luchar contra la corrupción, la copia, el dolo, la
difamación.
• Justicia, dar a cada quien lo que le corresponde respetando derechos y deberes.
• El amor es la expresión de afecto y cuidado para consigo mismo y para con los
demás
Art. 12. INTEGRAR el Comité de Redacción del Código de Convivencia con los
siguientes miembros:
Bachillerato.
Unidad Educativa.
Los miembros del Comité de Redacción están habilitados para ser electos representantes de
sus sectores en la asamblea específica.
Art. 17. DECLARAR que los Códigos de Convivencia de las instituciones educativas son
instrumentos públicos a los que todo ciudadano o ciudadana puede tener acceso.
Deróguense todas las normas y disposiciones legales de igual o menor jerarquía que se
opongan al presente Acuerdo, el cual entrará en vigencia a partir de la suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Introducción.
Base Legal
-La Convención de los Derechos del Niño 1989.
• Corresponsabilidad.
• Igualdad y no discriminación.
• Participación.
• Interculturalidad.
• Prioridad absoluta.
• Ejercicio progresivo
Definiciones.
- Participación.
-Sentido personal
Observaciones a la técnica.
-Visualizar la realidad y proyectar el
ideal.
-Resaltar lo negativo y dar el paso a lo
positivo.
-Conocimiento implícito.
-Valores que se están construyendo.
-Motiva la creación, improvisación.
-Moldeadas según el público al que
llega.
-Se parte de lo que existe.
Técnicas.
-Mapeo de actores.
-Diagrama institucional.
-Línea de tiempo.
-Flujograma de relaciones.
Datos informativos:
Nombre de la institución educativa:
Comunidad:
Parroquia:
Cantón:
Provincia:
Nombre del Director-a, Rector-a:
Número de maestros:
Número de estudiantes hombres:
Número de estudiantes mujeres:
Directiva del Comité Central de Padres de Familia:
Directiva del Gobierno o Consejo Estudiantil:
Vigencia del Código de Convivencia:
Nombre del Supervisor:
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Antecedentes y Justificación:
Objetivos: General
Específicos.
Desarrollo estructural por bloques.
Firmas.
Anexos.
La Informática como medio didáctico.- Desde el punto de vista del docente la utilidad es
doble.
2. Como docente le ayuda en las tareas de la enseñanza (lo que requiere el diseño, la
elección o adaptación de materiales informáticos adecuados a determinados
contenidos curriculares.
Desde el punto de vista del estudiante la informática se convierte en un medio de
aprendizaje.
La gestualidad y el movimiento del cuerpo son parte integral de cualquier mensaje emitido
por una persona, si no es auditivo pero está vinculado con el componente verbal; por tal
razón cuando conversamos con otra persona nos gusta mirar y que nos miren, incluso
cuando oímos la radio nos gustaría saber cómo es el locutor o el dueño.
En la comunicación cara a cara, los seres humanos utilizamos la mayoría de los sentidos
como la vista, el oído, el tacto y el olfato, ya sea en forma consciente o inconsciente.
La mirada es distinta en cada persona, en algunas es fija, en otras intermitente; entonces
esto hace que no somos seguros para hablar en público.
Según Denis McQuail el modelo básico de la comunicación considera a los siguientes
participantes:
Cuando la comunicación es masiva, la fuente no es una sola persona, sino una institución y
el receptor es anónimo, el mensaje llega en forma unidireccional llegando al mismo tiempo
para un indeterminado número de personas.
Vida o duración del mensaje.- La duración y retención del mensaje depende de las
técnicas y el recurso didáctico que se hayan utilizado en el proceso de comunicación.
Los porcentajes de retención de los mensajes y el aprendizaje de acuerdo a los sentidos
son: el 1% para el gusto, el 1.5% para el tacto, el 3.5% para el olfato, el 11% para el oído y
el 83% para la vista.
En forma oral hasta después de tres horas se retiene el 70% y hasta después de tres días se
retiene el 10%; en forma visual hasta tres horas se retiene el 72% y hasta tres días el 20%;
en forma audiovisual hasta tres horas se retiene el 82% y hasta tres días el 65%.
La vida o duración de un mensaje consiste en que este puede o no ser recibido en varias
veces, si se repite una sola vez es efímera por ejemplo una transmisión de TV. Es efímera,
ya que, luego de transmitida se pierde; en cambio un videocasete es una tecnología
permanente, la cátedra es una tecnología efímera porque luego que el maestro termina su
clase la información se pierde. La vida o duración del mensaje se mide nanosegundos.
Control por el estudiante.- Hay tecnologías que permiten muy poco control al estudiante
como la TV, la cátedra tradicional, entre otras; en cambio un videocasete o un libro
permiten un gran nivel de control al estudiante.
Una presentación de multimedia con fondo musical de tiempo limitado o una navegación
lineal no permiten un mayor control por parte del estudiante.
Videocasete.- Cinta magnética en que se registran imágenes y sonidos. Sus sistemas captor
y reproductor son los mismos que se emplean en la televisión.
Videodisco.- Es una tecnología de enseñanza asistida por computadora CAI que se vale de
una computadora para proporcionar acceso, hasta a dos horas de información en video,
guardada en videodisco.
DVD.- Disco de vídeo digital, también conocido en la actualidad como disco versátil
digital (DVD), un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es idéntico
al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces más información y puede
transmitirla al ordenador o computadora unas 20 veces más rápido que un CD-ROM. Su
mayor capacidad de almacenamiento se debe, entre otras cosas, a que puede utilizar ambas
caras del disco y, en algunos casos, hasta dos capas por cada cara, mientras que el CD sólo
utiliza una cara y una capa. Las unidades lectoras de DVD permiten leer la mayoría de los
CDS, ya que ambos son discos ópticos; no obstante, los lectores de CD no permiten leer
DVDs.
Todos los discos DVD tienen la misma forma física y el mismo tamaño, pero difieren en el
formato de almacenamiento de los datos y, en consecuencia, en su capacidad. Así, los
DVD-Vídeo de una cara y una capa almacenan 4,7 GB, y los DVD-ROM de dos caras y
dos capas almacenan hasta 17 GB. Del mismo modo, no todos los DVDs se pueden
reproducir en cualquier unidad lectora; por ejemplo, un DVD-ROM no se puede leer en un
DVD-Vídeo, aunque sí a la inversa
Aplicaciones en educación.
Los productos multimedia, bien planteados, permiten que una misma información se
presente de múltiples maneras, utilizando cadenas de asociaciones de ideas similares a las
que emplea la mente humana. La conectividad que proporcionan los hipertextos hace que
los programas multimedia no sean meras presentaciones estáticas con imágenes y sonido,
sino una experiencia interactiva infinitamente variada e informativa.
Las aplicaciones multimedia son programas informáticos, que suelen estar almacenados en
discos compactos (CD-ROM o DVD). También pueden residir en World Wide Web
(páginas de Web). La vinculación de información mediante hipervínculos se consigue
utilizando programas o lenguajes informáticos especiales. El lenguaje informático
empleado para crear páginas de Web se llama HTML (siglas en inglés de HyperText
Markup Language).
Las aplicaciones multimedia suelen necesitar más memoria y capacidad de proceso que la
misma información representada exclusivamente en forma de texto. Por ejemplo, una
computadora que ejecute aplicaciones multimedia tiene que tener una CPU rápida (es el
elemento electrónico del ordenador que proporciona capacidad de cálculo y control). Un
ordenador multimedia (se llama así al que tiene capacidad para ejecutar aplicaciones
multimedia) necesita memoria adicional para ayudar a la CPU a efectuar cálculos y
permitir la representación de imágenes complejas en la pantalla, tarjetas de sonido y vídeo
avanzadas, altavoces y otros tipos de hardware y software que faciliten la ejecución de
audio, vídeo y animaciones. El ordenador también necesita un disco duro de alta capacidad
para almacenar y recuperar información multimedia, así como una unidad de disco
compacto para ejecutar aplicaciones almacenadas en CD-ROM o en DVD.
Según Cebrián Herreros. “Un sistema auténticamente multimedia incluye además de los
sistemas expresivos audiovisuales el valor de la interactividad, navegación e
hipertextualidad, justo estos tres elementos son los que diferencian claramente el
multimedia del audiovisual”, de esta manera el usuario puede participar activamente a
través de esta conectividad; la fórmula del éxito para este tipo de formatos , es que a la
suma de los medios se incorporó la interactividad que le da un valor agregado , multiplica
sus efectos y potencia su función.
LA COMPUTADORA EN LA RED:
Internet.- Es un sistema de redes de computadora ligada entre sí, con alcance mundial, que
facilita servicios de comunicación de datos como entrada remota, transferencia de
archivos, correo electrónico y grupos de noticias.
Internet es una forma de conectar las redes de cómputo existentes, que amplía en gran
medida el alcance de cada sistema participante.
e) Actividades cooperativas.
TECNOLOGÍAS SINCRÓNICAS.
Permiten la transmisión en el tiempo real de la información textual de uno a uno, de uno a
muchos o de muchos a muchos. Además, al representar una tecnología textual, es posible
obtener una bitácora o transcripción de la discusión competa, con lo que este tipo de
tecnología sincrónica normalmente es efímera y puede convertirse en permanente.
El Internet permite dos tipos de comunicación sincrónica textual y audiovisual.
Chat.- Es una conversación simultánea por escrito, que ahora puede realizarse por audio y
video.
Sitio Web.- Según Gerry McGovem los principios de un Web exitoso son: facilidad
esfuerzo mínimo, rapidez poco tiempo y precio busca descuento para pagar Internet.
Tonny Callahan nos habla de 10 secretos de los sitios Web más visitados: rapidez,
preferencia de público, meta, credibilidad, garantía de reembolso por pagos, el pedido y el
pago son fáciles de realizar, la navegación es simple y clara, el diseño del sitio Web es
consistente, el sitio Web es fácilmente incluido, da prioridad al contenido.
Podemos decir que la humanidad tiene la filosofía dividida por sus épocas (antigua,
medieval, moderna. Y contemporánea). Todos tenemos nuestra filosofía desde los distintos
campos que desempeñamos. Filosofía de la educación es la capacidad que tenemos todas
las personas de generar conocimiento y por lo tanto crear nuestra propia filosofía que nos
permita tener una mejor comprensión y dominio sobre las situaciones reales en que vive el
docente.
1. Análisis del lenguaje educacional.- Filosofar es inquirir que se dice con las palabras
sintéticamente organizadas con el fin de precisar tal o cual significado para saber que nos
ha querido decir. Debemos reflexionar sobre el uso del vocabulario, para que el discurso
no caiga en lo incomprensible o en el plano de la pura interjección. Los hombres hablan y
comunican sus pensamientos a sus semejantes, constituyéndose el lenguaje en el síntoma
de la vida interior, del espíritu, de la racionalidad. Al lenguaje se considera como un
conjunto de signos o moléculas ligüísticas que están constituidos por átomos de sentido –
las ideas- y por átomos materiales – sonidos -. El signo es una unidad indisoluble
compuesta de un significante – aspecto material – y un significado aspecto conceptual - .
Las escuelas del empirismo lógico comprenden a la filosofía como análisis del lenguaje,
por lo que distinguen dos principales direcciones: el positivismo lógico (se ocupa de los
lenguajes científicos) y la filosofía analítica (abordas el lenguaje común o coloquial). El
lenguaje de la educación coincide con el de la vida corriente. El filósofo fe la educación
tratará los usos habituales y no científicos de la terminología educativa y debe esclarecer el
uso que en cada circunstancia se hace del significante.
La tarea educativa se lleva siempre a cabo con el ánimo de realizar algún que otro
proyecto, explícito o implícito, objetivo o subjetivo; porque quiérase o no resulta imposible
educar con solo conocimientos científicos y con métodos tecnológicamente eficaces. Tanto
lo ideológico como lo utópico entretejen los distintos procesos educativos. La misión de la
filosofía es poner diversos elementos que fabrican educación, no tiende a eliminar lo no
científico de la educación sino únicamente a deslindar de diferentes factores. Siempre se
educa objetivamente para algo, no solo inmediato sino mediato y como meta lejana.
Siempre se ha educado a alguien para algo inmediato, ciertamente, pero en vista de algo
siempre propuesto.
Con relación a la educación para el bien es muy difícil comprobar con las teorías
científicas, porque cada sociedad tiene su lista de conocimientos, de habilidades y de
actitudes que proponen a sus miembros. La diversidad de estos está en función de los
valores o ideas vigentes en cada sociedad. La práctica educativa no viene totalmente
explicada por las teorías científicas que lo avalan; sino en todas estas se encuentran valores
que guían su práctica intentando convertirla en razonables, por lo que no hay solo que
educar, es necesario educar honestamente; unos preferirán el sistema axiológico, marxista,
otros se inclinarán por el cristianismo o el anarquismo, por lo que toda educación viene con
normas. En el plano de la conciencia, educar siempre conlleva decidirse por uno u otro
sistema de valores. La libertad juega un papel importante en la educación. El hombre es
libre de preferir esta o aquella educación.
La capacidad de cuestionarnos.
Los Supuestos.
Las suposiciones generales que mantenemos acerca de la vida esta relacionada con las
creencias que otras personas nos han dicho; de esta manera se vuelven patrones de
comportamiento que según Anello lo llama Modelos mentales y que adoptamos todo el
proceso de vivir nuestra vida. Por lo que las suposiciones son juicios pre establecido. Es
fundamental diferenciar entre un hecho y un supuesto. El primero es algo que está
comprobado y el supuesto es algo que se toma como verdad sin haber comprobado ni
refutado.
Modelos Mentales.
Son maneras de pensar, imágenes, supuestos, historias, creencias que llevamos en la mente
acerca de nosotros, de los demás y de todos los aspectos del mundo. Adoptamos sin
cuestionarlos, adquirimos en el proceso de desarrollo y socialización de nuestras vidas
desde que nacemos Estas afectan nuestra manera de pensar y de actuar, porque determinan
lo que vemos y como lo vemos y nuestra manera de comportarnos.
Los modelos mentales se encuentran en el nivel cognoscitivo y existen por debajo del nivel
de conciencia, rara vez lo sometemos a cuestionamientos y los verificamos. El problema de
los modelos mentales radica en llevar a un nivel de conciencia, llevarlos a la superficie,
cuestionarlos, explorarlos hablar con ellos sin involucrar el ego. Para encontrar maneras de
cambiar nuestro comportamiento, modificarlo, mediante la reflexión y creación de nuevos
marcos conceptuales que nos ayuden a vivir mejor cambiando nuestro comportamiento.
Los modelos mentales son simples generalizaciones y por su gran poder afectan a lo que
pensamos, actuamos o hacemos.
PARADIGMAS.
Definición.-
Según Thomas Thomas Kunh (162). Son esquemas básicos de interpretación de la
realidad; comprenden supuestos teóricos, leyes y técnicas, que incluye leyes, que son
adoptados por una comunidad de científicos. El paradigma actúa como un ejemplo
aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos de una realidad educativa
y pedagógica y se convierte en un modelo de acción pedagógico. Orienta por lo tanto, la
teoría, la acción y la investigación en el aula. Los paradigmas influyen en la ciencia y la
tecnología y es por esta razón que los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia.
.
Los paradigmas son los principios, las ideas que están integras en la teoría. Son la
promoción o selección de los conceptos: maestros, inteligencia y deterministas (materia –
materialistas, espíritu – espiritualistas y estructura – estructuralistas).
El paradigma está oculto bajo las operaciones lógicas y son quien selecciona estas
operaciones y otorga el privilegio a la disyunción. Es el que da validez y universalidad a la
lógica que ha elegido, por eso da a las teorías que controla las características de necesidad
y verdad. Por lo que el paradigma efectúa la selección y la determinación de las
conceptualizaciones y de las operaciones lógicas. Las personas piensan y actúan según los
paradigmas inmersos en ellos culturalmente.
Este paradigma determina una doble visión del mundo, desdoblamiento del mismo mundo.
Por un lado los objetos sometidos a: observaciones, manipulaciones, experimentaciones y
por otro mundo del sujeto sometido a: problemas de existencia, de comunicación, de
conciencia de destino. El paradigma es un seno donde se encuentra escondido el problema
clave del juego de la verdad y el error.
Los paradigmas surgen cuando se producen acuerdos de fondo entre los científicos sobre
principios de forma implícita o explícita en hacer ciencia. En cambio se da la crisis de un
paradigma cuando hay anomalía o conjunto de anomalías, pero es en esta etapa donde se
profundizan o se deterioran; como consecuencia surge un nuevo paradigma que es una
revolución científica y este quien guía la actividad científica en sus diversos campos
En conclusiones podemos decir que paradigma es una visión del mundo, de la vida, una
perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real. En nuestro
campo es una filosofía de la educación.
Modelo Didáctico o modelo de enseñanza aprendizaje.
Paradigma Conductista
Este paradigma surge a principios del siglo XX, sus principales representantes son:
Thorndike, Pavlov, Watson y su desarrollo de este se debe a Skinner.
El profesor en el aula tiene que ser como una máquina dotado de competencias aprendidas
y pone en práctica de acuerdo a sus necesidades (buen método, buen aprendizaje).
Paradigma Cognitivo:
El profesor es un ser reflexivo, racional, que toma decisiones, emite juicios de valor, tiene
creencias y es crítico, porque su análisis debe ser de reflexión acción. Pérez Gómez define
a este modelo de la siguiente forma: “Pensamientos del maestro, son el conjunto de
procesos básicos que pasan por la mente del dicente cuando organiza, dirige y desarrolla
su comportamiento preactivo (programación interactivo actuación) y retroactivo
(evaluación) en la enseñanza de modo que complete el concepto del modelo descrito.
La evaluación será orientada a valorar los procesos y los productos. Será preferentemente
formativa y criterial con el fin que los objetivos terminales se conviertan en criterios de
evaluación.
En esta forma comprendemos dos aspectos básicos del profesor que son:
- Es sujeto reflexivo, racional, toma decisiones, tiene creencias y genera estrategias
propias para su desarrollo profesional.
- Sus pensamientos guían y orientan su conducta.
Todo maestro debe estar consciente que los pensamientos no se producen en el vacío, sino
que hacen referencia a un contexto psicológico enmarcado en teorías implícitas, valores y
creencias. Los educadores (as) desarrollan sus propias construcciones mentales sobre la
educación y estas se ven reflejas en el aula.
El modelo de enseñanza aprendizaje está centrado en el proceso del sujeto que aprende,
parte de las habilidades, estrategias básicas del alumno que posee (desarrollados en este
modelo) desde donde contextualiza su experiencia y lleva a afirmar su conceptualismo
como la estructuración significativa de los contenidos a aprender y la estructuración
significativa de las experiencias a conceptualizar y aprender.
Lortie (1973) menciona que este paradigma parte de los estudios etnográficos (descripción
del modelo de vida de una etnia o un grupo de habitantes), demandas del entorno y de los
modos múltiples de adaptación. Estudia las situaciones de las clases y los modos como
responden a ella los individuos con el fin de interpretar las relaciones del comportamiento
y el entorno. Se prima el estudio del escenario de la conducta escolar y social.
Medina (1988) trata de demostrar como se dan los fenómenos del aula.
- La relevancia de la participación en el aula.
- Los cambios variables del alumno en una clase de acuerdo a las actividades.
- Las discordias entre formas y funciones verbales.
- El lenguaje utilizado por el profesor en la clase.
Gómez (1971) manifiesta que el aspecto más significativo de este paradigma es que la
negociación se produce con o sin la presencia del profesor.
La evaluación que propone este Paradigma es cualitativa y formativa y las técnicas que
deben desarrollar están centradas en el proceso de enseñanza aprendizaje más que en los
resultados.
Para este paradigma la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento es una relación
triangular abierto en la que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de
conocimiento y los artefactos o instrumentos sociales. Se encuentran abierto a la influencia
de su contexto cultural, esta influencia pasa a desempeñar un papel principal en el
desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente el contexto cultural sino que la
reconstruye activamente.
Esta propuesta gira en su mayoría al rededor de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP que
fue explicado claramente en la teoría histórico social de Vigótsky en el inicio de este texto)
y al tema de la mediación. La ZDP es definida como “La distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Por consiguiente la
capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP. La
persona mediadora proporciona al niño auténticas funciones psicológicas superiores
externas que le ayudan alcanzar conocimientos con mayor nivel de complejidad y luego ser
ese niño independiente.
El papel de la interacción social con los otros es fundamental para el desarrollo psicológico
del niño - del adolescente – joven o toda persona que quiere aprehender.
Para Vigotsky el alumno debe ser entendido como un ser socia. Producto y protagonista de
las múltiples interacciones sociales en los que se involucran a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.
DIDACTICA GENERAL
Introducción
Es muy necesario estudiar Didáctica, porque queremos que la enseñanza, sea más eficiente,
más cercana a la naturaleza, que se considere las posibilidades y necesidades del estudiante
y de la sociedad. Como maestros no debemos preocuparnos mayormente lo que vamos a
enseñar, sino cómo vamos a enseñar. En la actualidad los docentes en su mayoría han
hecho conciencia en lo que a Didáctica se refiere y en la verdadera formación integral del
estudiante. El contenido de las áreas y asignaturas no únicamente lo valioso, es necesario
considerar al estudiante en su entorno natural, afectivo, cultural y social.
Para enseñar bien, es necesario conocer los métodos y técnicas de enseñanza, en especial
activo-as, considerando al nivel evolutivo, intereses, posibilidades, necesidades,
peculiaridades y problemas del estudiante. Con esta información queremos llegar a los y
las docentes de ser posible de los niveles, pre-primario, primario, medio y de ser posible al
superior con la finalidad de descartar el mito de que solo en la primaria se trabaja didáctica
y pedagógicamente.
Definiciones:
“La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir
el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevar a alcanzar un estado de madurez que le
permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en
ella como ciudadano participante y responsable”
Principios Didácticos.- Son normas generales a las que todos los métodos y técnicas de
enseñanza deben sujetarse.
2.- Principio de dirección: que los objetivos a alcanzar sean claros y precisos.
9.- Principio de participación: que el estudiante tenga una actitud activa y dinámica.
3.- Evitar que el estudiante conozca la opinión del docente antes de tratar el tema.
4.- Favorecer el debate y orientar hacia la investigación sobre los temas tratados.
5.- Evitar las inhibiciones en el estudiante, conducir hacia la expresión oral y escrita.
20.- Estar seguro de los instrumentos de verificación del aprendizaje y desempeño del
estudiante
OBJETIVOS
Objetivos.- Representan las metas que debe alcanzar que debe alcanzar la enseñanza-
aprendizaje en el comportamiento de los estudiantes. Objetivo significa lo que se desea
hacer, en términos de futuro, pero respecto a la enseñanza, se refiere a las modificaciones
de comportamiento en el estudiante.
A) Campo cognoscitivo.
1.- Conocimiento.
2. Comprensión.
2.1. Transferencia.
2.2. Interpretación.
2.3. Extrapolación.
3. Aplicación.
4. Análisis.
5. Síntesis.
6. Evaluación.
B) Campo Afectivo.
1.- Recepción.
2. Respuesta.
3. Valoración.
3.3. Realización.
4. Organización.
5.2. Caracterización.
C) Campo Psicomotor
ÁREA
COGNOSCITIVA PSICOMOTRIZ AFECTIVA
OBJETIVOS
DE Se relacionan a la Están representados Su misión es retener
MEMORIZACIÓN fijación de la por la verbalización la memoria de
memoria de o mentalización de conceptos de
nombres, fechas, una operación valores, de
datos, formas, etc. psicomotriz a comportamiento
ejecutar, socio-moral, ético,
movimientos religioso, en base a
simples. normas.
DE Requieren de orden Están representados Corresponden a la
SECUENCIA y secuencia de las por la verbalización memorización de
palabras o de una operación códigos de
símbolos, fórmulas, psicomotriz de clasificación de
secuencias lógicas, movimientos valores, de normas
fases de fenómenos. complejos. de comportamiento.
DE Requieren la Consisten en Comprenden, y
EXPLICACIÓN explicación o la solicitar critican lo
comprensión del justificativos memorizado.
significado de lo respecto de un Explican el
memorizado. movimiento o contenido de
secuencia de símbolos y
movimientos. mensajes.
DE Requieren Conllevan a la Son la parte central
EJECUCIÓN interpretación, ejecución de tareas e importante del
transferencia, psicomotrices; área afectiva,
análisis, síntesis, tiende a realizar y tienden a la práctica
comparación, ejecutar de valores acorde a
diferenciación, movimientos con la realidad del niño-
generalización o mayor eficacia y a
integración. destreza.
DE Requieren emisión Implican el Corresponden al
DIVERGENCIA de conceptos perfeccionamiento análisis crítico de
propios, de una tarea normas y valores
elaboración de psicomotriz con el con sentido de
planes inéditos, agrado o supresión profundización y
interpretaciones de movimientos elevación espiritual.
originales, con miras a la
actividades. eficacia, seguridad
y armonía.
Habilidades.- Son aptitudes para hacer algo. Las habilidades se clasifican según variados
criterios, según el grado de generalización se pueden clasificar:
Constituyen la base del desarrollo del resto de las habilidades y en general de toda
actividad cognoscitiva del ser humano. Son importantes las habilidades de comparar,
identificar, clasificar, definir, describir, explicar, interpretar y predecir; cada una de las
cuales implica un sistema de operaciones o acciones mentales, entre las que se destaca la
de precisar rasgos generales y esenciales de los objetos y fenómenos que se estudian.
Los conocimientos: son los componentes que caracterizan el proceso de aprendizaje, son
el cuerpo teórico o núcleo conceptual de la asignatura (conceptos, teorías, leyes, principios,
entre otros)
Dominar una destreza implica haber interiorado, conceptos, hechos, datos, procedimientos,
capacidades; mientras más actividades se realicen mejor se desarrollan las destrezas en
forma gradual.
En el nuevo currículo hay destrezas que guardan relación con las actitudes, valores,
voluntad, sentimientos y el desenvolvimiento social.
Clases de Destrezas.- De acuerdo al para qué y cómo se usan las destrezas se clasifican en
generales y específicas.
La actitud es una variable intermedia porque explica hechos subyacentes y porque depende
de otros factores, o sea depende de la conducta y es independiente del organismo social.
Las actitudes se manifiestan por medio del comportamiento del individuo frente a los
objetos, sucesos, ideas que provocan placer-disgusto, atracción-repulsión. Las actitudes se
adquieren, se modifican y se maduran.
Las competencias descritas permiten crear un patrón y establecer normas para ejecutar
procesos de selección personal, evaluación de desempeño, planificación de carreras, etc.
Las competencias se correlacionan con las habilidades que una persona es capaz de realizar
una determinada actividad y que en base a características individuales se puede medir en
forma fiable y distinguirle del grupo.
¿Qué son las competencias en el área educativa? Dentro del quehacer educativo las
competencias son la capacidad y habilidad que tiene el estudiante para resolver problemas
en base al conocimiento y razonamiento. Para el desarrollo de competencias en el
estudiante se requiere de un proceso de aprendizaje integral e integrador, siendo proceso
complejo los maestros y maestras debemos enseñar a aprender para que reconozcan sus
procesos mentales,
¿Por qué relacionar competencias con procesos mentales? Las competencias educativas no
son memorizaciones o repeticiones de hechos o resultados sin sentido, sino son reflexiones
que permiten al educando realizar conexiones entre las distintas áreas de estudio y ciertas
situaciones. Es la capacidad del estudiante de crear hipótesis, de evaluarlas y sacar
conclusiones aplicables en distintos contextos; si los estudiantes, para el aprendizaje usan
procesos mentales, serán más competentes.
PROCESO DIDÁCTICO
Ciclo del Aprendizaje. El ciclo del aprendizaje es una metodología que se basa en un
proceso de interaprendizaje activo, cuyas fases o momentos básicos son: la experiencia,
reflexión, conceptualización y aplicación; de ninguna manera deben funcionar en forma
aislada, por el contrario es un referente de integración de procesos intelectivos en los que
predomina la idea de totalidad centrada en un problema o tema generador.
Experiencia.- Es la interrelación del ser humano con sus semejantes y con el medio, que
se evidencia por la recepción y reacción ante situaciones nuevas, es el punto de partida del
proceso, aquí se trata de conocer, evocar y activar la situación vivencial del estudiante.
Además es:
Además es:
Actividades: Trabajo en grupo, cuchicheo, dialogar sobre preguntas que ayuden a sacar
aprendizajes de la experiencia, analizar experiencias, escribir las experiencias, generar y
analizar datos, dar retroinformación interpersonal, realizar entrevistas, tabla T,
visualizaciones, ensayos, analogías, cuadros comparativos, diagramas de afinidad, lectura
comentada, grupos cooperativos de aprendizaje, problematizaciones, organizadores
gráficos, proverbios, videos.
Además es:
-Formulación abstracta de conceptos, modelos o teorías
Propósitos: Sistematizan las ideas u organizar las ideas que surgieron en la reflexión,
exploran las respuestas a las preguntas. ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué dicen los
expertos sobre el tema?, aprende los conceptos necesarios, para poder comprender el tema
con una profundidad adecuada.
Además es:
-Hacer uso de los conceptos y llevar a la práctica los procedimientos adecuados para
conseguir un fin.
-Tiende a fijar los conceptos esenciales enseñados, a controlar la comprensión, a asociar lo
enseñado con otros conocimientos y a utilizar lo enseñado sobre dominios concretos.
Propósitos: Los alumnos tienen la oportunidad de aplicar lo que han aprendido, mejoran
sus destrezas en la resolución de problemas, hacen suyo lo que han aprendido, ponen algo
de sí mismos en su forma de trabajar con los conceptos.
PLANIFICACIÓN
. Esquema.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN...........................................................................................................
1.2. UBICACIÓN:
Provincia:.....................Cantón:......................Parroquia.....................Comunidad:……..
1.3DIRECTOR/A: ............................................................................................................
TIEMPO DE DURACIÓN………………………………………………………………..
FECHA INICIAL…………………………………………………………………………
FECHA TERMINAL……………………………………………………………………..
El Programa Curricular Institucional.- (PCI).- Tiene por objetivo definir las estrategias
operacionales que concretan las finalidades educativas de una comunidad en general, se
fundamenta en el currículo nacional, responde a los conocimientos reales del contexto,
organizándolo en la práctica docente que permite al maestro tomar decisiones en procura
de mejorar el interaprendizaje, se desprende del PEI.
Esquema:
El Plan Operativo Anual. (POA).- Es una planificación a corto plazo que dura un año y
tiene por finalidad concretar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Se basa en
la visión, misión, objetivos, propósitos, estrategias y se operativaza a través de los
proyectos específicos de implementación, que están articulados de acuerdo a un
cronograma y presupuesto específico
Esquema.
PLAN OPERATIVO ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION:.......................................................................................................
1.2. UBICACIÓN:
Provincia:............................Cantón:..........................Parroquia..............................
Comunidad………………………………………………………………………...
1.3 DIRECTOR/A: ...................................................... AÑO LECTIVO:.........................
La Unidad Didáctica.- Según Yaiza Ramos Rodríguez. “La Unidad Didáctica es una
propuesta de trabajo relativa al proceso de enseñanza- aprendizaje, es un instrumento de la
planificación de las tareas encolares diarias que facilitan la intervención del profesor, le
permite organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza-aprendizaje y
con el ajuste adecuado-ayuda pedagógica-al grupo y cada alumno que la compone”
Esquema:
UINIDAD DIDÁCTICA
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO…………………………………………………
AÑO DE BÁSICA……………………………………………………………………….
TÍTULO DE LA UNIDAD……………………………………………………………….
OBJETIVO(S):……………………………………………………………………………
EJE (S) TRANSVERSAL………………………………………………………………..
FECHA INICIAL……………………………………………………………………….
FECHA TERMINAL……………………………………………………………………
Esquema.
PROYECTO DE AULA
NOMBRE:………………………………………………………………………………
TIEMPO: DEL ………………………………AL……………………………………..
OBJETIVO………………………………………………………………………………
DESTREZAS:…………………………………………………………………………….
VALORES:………………………………………………………………………………
El Plan de Clase o Lección.- Es un esquema mental que prevé el uso de estrategias para el
alumno y el maestro. Es la unidad lógica de un conjunto de actividades secuenciales con
elementos curriculares interactuantes con propósitos didácticos que faciliten la
construcción de aprendizajes significativos y funcionales.
Principios Psicopedagógicos.
4. Interacción profesor-alumno.
Funcionalidad.
Esquema.
PLAN DE CLASE
UNIDAD: ………………………………………………………………………………..
ÁREA:………………………………………………………………….............................
OBJETIVO:………………………………………………………………………………
Aprendizaje Mediado (AM.) Permite al maestro ponerse en contacto con los estudiantes
para mediar y problematizar situaciones de aprendizaje, así como dar pistas para resolver
problemas. Estas estrategias provocan desequilibrio cognitivo en el estudiante, generando
la necesidad de pensar, investigar, reflexionar, conceptualizar, discutir, debatir, etc.,
siempre con la perspectiva de mejorar la estructura cognoscitiva. Si bien no es necesaria la
presencia del docente en todos los grupos, se recomienda dar atención de acuerdo al nivel
de desarrollo operativo de los estudiantes y al grado de dificultad que implique un
aprendizaje descartando una permanencia rígida en el grupo.
Esquema.
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN: _________________________________________________________
GUÍA: ________________________________________________________________
ÁREA: ________________________ Nº. ESTUDIANTES: _____________________
GRUPO: _______________________________________________________________
OBJETIVOS: ___________________________________________________________
DESTREZAS: ________________________________________________________
CONTENIDOS: _________________________________________________________
Observaciones_____________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________ _____________________
___________________
PROFESOR/A DIRECTOR /A SUPERVISOR/A
Material Didáctico.- Los materiales didácticos son series de instrumentos utilizados tanto
por el maestro-a como por los niños-as y están orientados a facilitar el aprendizaje.
Especialmente en las escuelas Unidocentes, los niños-as necesitan de muchos materiales
para ser manejados de manera individual o grupal.
“Los materiales didácticos son útiles o tienen valor cuando sirven como mediadores de
trabajo, planeamiento, resolución de problemas, conocimiento de la realidad cotidiana,
creación y recreación, iniciativas, participación de los niños (as), investigación y otros”
Es necesario recordar que estos mediadores didácticos no deben tener la concepción de ser
solo para ser observados y demostrados, sino para facilitar la comparación, clasificación,
análisis, síntesis y abstracción; por lo mismo, deben ser durables, manejables y eficientes
de manera que el uso no les deteriore al poco tiempo.
Importancia.
* Toman en cuenta las etapas del aprendizaje de los niños y las niñas.
* Desarrollan destrezas.
* Los niños y niñas se sienten a gusto cuando aprenden jugando con el material, es decir,
aprovechan la característica lúdica de los estudiantes.
Objetivos.
El uso de los materiales didácticos, a nivel general son de mucha importancia permitiendo
efectivizar el autoaprendizaje, constituyéndose en mediadores instrumentales durante el
trabajo autónomo, aprendizaje compartido e individual; además permiten el desarrollo de
valores humanos y sociales, favorecen al desarrollo de destrezas y capacidades reflexivas y
críticas, es más afloran la creatividad en base a juegos.
Aula Demostrativa.
Las mesas de trabajo grupal y los materiales didácticos “crean situaciones que permiten a
los niños y niñas resolver problemas, conversar, trabajar, discutir, llegar a acuerdos y
consensos a través de la interacción entre iguales”1
El uso de material didáctico, sirve para desarrollar tres niveles de aprendizajes. 1. Niveles
sensorio motrices a través de la manipulación, 2. Niveles cognitivos por medio de la
resolución de problemas y 3. Niveles afectivos, emocionales y sociales.
Los materiales didácticos permiten el trabajo nocional, porque las nociones son los
instrumentos representativos, que permiten la organización de contenidos curriculares
como una construcción por parte de los niños y las niñas. La apariencia de los materiales
didácticos es lo que el niño y niña asimila a través de las nociones, así las formas, colores,
tamaños, posiciones. Es decir las nociones ayudan a organizar la apariencia del mundo
físico, social y humano, mediante: analogías, relaciones y trasformaciones.
Audiovisuales.- Son todos aquellos medios que nos permiten llevar imágenes, o sonidos
dentro del aula de clase: grabadoras, equipos de sonidos, reproductores de CD, carteles,
diapositivas, televisores, VHS, DVD, VCD, computadoras, etc. Uno de los principales
objetivos de los audiovisuales es atender a una necesidad de los estudiantes.
PROCESOS DE EVALUACIÓN
Definiciones
Tipos de evaluación.
Evaluación de orientación.- Trata de buscar información para orientar las acciones por
emprender. Los subtipos son: Preventiva, predictiva y diagnóstica.
Evaluación de regulación.- Se necesita ajustar las acciones en marcha. Los subtipos son:
Formativa y formadora.
Evaluación formativa.- Se centra en mejorar la formación a nivel de los sujetos.
Funciones de la evaluación.
Función contractual.- El hecho de que los alumnos conozcan para qué son evaluados y
con qué criterios, forman parte del contrato pedagógico que el docente establece con sus
alumnos. Desde el punto de vista técnico es deseable y desde el punto de vista ético es
correcto.
Finalidades de la evaluación.
Finalidad de diagnóstico.- Es la que permitirá tomar decisiones en la enseñanza o en la
gestión. Es importante no identificar esta función con la clasificación de la evaluación
según su temporalización. Es decir la evaluación inicial.
Tipos de Pruebas.
Pruebas escritas.-
Pruebas de ensayo.- Son aquellas cuyos ít4ems solicitan al alumno a exponer sus
conocimientos sobre un tema, ya sea a través de la organización libre y personal de sus
ideas (respuesta extensa)o a través de la adecuación de la respuesta a una serie de
restricciones ( respuesta restringida)
• Considerar el bagaje del estudiante como base para decidir sobre la estructura y
formulación de preguntas.
• Utilizar los ítems de desarrollo de temas solo cuando resultan inapropiados las
formas puntuables mecánicamente.
Pruebas objetivas.- Son un instrumento que permite al docente conocer los resultados del
aprendizaje de los estudiantes sin mayor intervención de opiniones personales y porque su
estructura permite la posibilidad de acuerdos entre evaluadores sobre los resultados.
• Debe presentar el problema con claridad, así como el marco referencial para
arribar a la respuesta.
• Todos los reactivos deben tener las mismas extensiones, tanto verdaderas como
falsas.
• Las instrucciones deben indicar con claridad el tipo de relación entre las dos
listas.
En una prueba objetiva se recomienda presentar juntos los tipos de ítems que pertenecen a
la misma clase, precedidos de las instrucciones sobre la manera de responder para cada
grupo. Loa ítems más sencillos deberán estar antes de los complejas para evitar que los
estudiantes se desanimen e interrumpan su tarea.
Nivel Inferencial.- Cuando comprendió lo que quiso decir el autor, podrá interpretar en un
nivel inferencial (no quiere decir que la comprensión sea un proceso lineal), es aquello que
el autor quiere comunicar, pero algunas veces no lo dice o escribe explícitamente, es decir
da pistas de otras ideas que no aparecen exteriormente en el texto, comunica las ideas en
forma indirecta. Para que el lector realice este tipo de comprensión recurre a muchos
conocimientos que posee como usuario eficiente de la lengua. La compresión lectora es un
proceso que puede saltar de un nivel a otro.
Nivel Crítico Valorativo.- Comprender en este nivel una lectura es valorar, proyectar y
juzgar tanto el contenido como las inferencias y relaciones que aparecen en el texto
producido por el autor. Todos estos juicios, valoraciones, proyecciones,… deben tener su
respectivas argumentaciones. Para comprender un texto en este nivel debe tener la
capacidad para establecer relaciones lógicas a su experiencia vivida como lector, a sus
criterios personales de lo que trata el texto; se utiliza todos estos elementos y más con el
fin de tomar una posición frente a tal discurso o expresar para hacer proyecciones sobre lo
que podría implicar o podría suceder según el texto.
Esta consiste en que el lector tenga una interpretación general de lo que dice el texto, con
el fin que tenga en su mente una idea total de lo que el texto comunica. Para esto se puede
utilizar varias estrategias; entre estos tenemos:
Tipos de textos que cumplen la función persuasiva y medios que utilizan los textos para
cumplir esta función.
Dentro de estos están la publicidad, el discurso político, los artículos de opinión y la crítica
de arte, entre otros.
Estos textos tienen la función de convencer a los lectores o espectadores de una idea o de
la necesidad de adoptar tal posición, por medios orales, escritos y visuales.
Un medio más eficaz que utiliza esta función es la argumentativa, esta puede presentar en
diferentes modalidades. Una de estas es crear la necesidad en el receptor y la usa para
convencerlo de pensar o hacer algo. También se utiliza los estímulos visuales y auditivos,
como las imágenes los colores o la diagramación. Otro tipo de argumentación que utilizan
es la lógica y apela a la razón para convencer al lector de que su planteamiento es cierto.
Tipos de textos que cumplen esta función y medios que utilizan para cumplir.
Los textos que cumplen esta función son: poesía, novela, cuento, teatro. Con esto no se
quiere decir que los textos literarios cumplen únicamente esta función, algunos de estos
van más allá como la novela filosófica, la novela histórica, entre otros.
Existen otros textos no literarios que cumplen esta función como la carta, esta también
puede ser utilizada en funciones persuasivas, como para expresivas o informativas.
Tipos de textos que cumplen la función referencial o informativa del lenguaje. Medios que
utilizan los textos para cumplir esta función.
Ente estos textos tenemos: las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos
escolares, las conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los autores de estos
textos siempre pretenden ser objetivos. Sin embargo cabe la posibilidad que exista algún
enfoque o visión particular porque la totalidad objetiva no es posible ya que detrás de la
objetividad hay opiniones personales y tendencias ideológicas que se puedan vislumbrar
bajo adjetivos u otros recursos de la lengua. Los recursos que utilizan estos textos son las
descripciones o la narración.
La selección de los textos por parte del lector esta guiado por las ideas de utilidad que tiene
ese texto para satisfacer tal o cual necesidad. Estas necesidades pueden ser pragmáticas,
recreativas, pasionaria, de estudio,…
No toda lectura es agradable, porque para esto debe tener su experiencia previa, es
decir una lectura significativa. El lector debe definir su propósito cuando decide buscar un
texto para leer, porque estos son importantes dentro de procesos de búsqueda y
procesamiento de los textos. Se puede afirmar que cada vez que un lector realiza una
lectura lleva a cabo una contrastación entre sus expectativas y lo que realmente encuentra
en el texto; esto lo orienta en nueva búsqueda y contribuir a realizar nuevas lecturas más
selectivas y más organizadas y de esta forma va mejorando su capacidad para procesar y
comprender nuevos textos y aumentando su conocimiento al respecto,
La comprensión completa de una expresión, una oración o un texto va más allá de descifrar
el significado literal de las palabras y oraciones que lo componen. Exige que el lector
establezca relaciones entre lo que el mensaje dice en cada una de las palabras y el contexto
en que el mensaje se emplea, para captar las intenciones comunicativas de quien lo empleó.
COMPRENSIÓN DE PALABRAS
Elementos que conforman un texto.- Un texto está compuesto por: apartados o capítulos,
párrafos, oraciones y palabras. Cada palabra está conformada por partes, algunas de estas
forman el significado principal y otras partes como el sufijo y prefijo forman los
significados complementarios. Un texto tiene una estructura formal (según el tipo de
texto), una estructura de ideas (plan de ideas que desarrolla el texto) su contenido. El lector
debe tener en cuenta que partes tiene el texto con el fin que se oriente y ponga en práctica
su conocimiento sobre: tipo de texto, intencionalidad, función que pretende y que puede
esperar de éste.
El lector debe desentrañar la estructura de ideas del texto, es necesario que comprenda lo
que el autor quiso comunicar. Para extraer la estructura de ideas del texto implica realizar
operaciones como: comprensión de palabras, oraciones, párrafos, y estos conducen a la
comprensión en su totalidad.
Familia de palabras es algo en común. Pertenece a la misma familia, viene del mismo
tronco. Las palabras están formadas por diferentes partes que son: raíces, sufijos y prefijos.
Las raíces de una palabra portan el significado principal y los otros dos complementan el
significado.
Sinónimos.- Sinónimo de acuerdo al significado de sus partes quiere decir: sin: el mismo –
nimo: nombre. Pero es el que tiene el mismo significado, pero este grupo de palabras no
tienen el significado totalmente exacto, siempre hay diferencia; algunas palabras en el
castellano no tienen sinónimos.
Proceso para utilizar los sinónimos con el fin de comprender la palabra. Tiene dos
formas:
Primera forma:
Pedimos a una persona que nos dé un sinónimo de la palabra que no conocemos o lo
buscamos en un diccionario.
1. Buscamos en nuestra mente el significado y se lo asignamos a la palabra
desconocida.
2. Construimos para la palabra desconocida un significado basado en el del sinónimo
conocido.
3. Examinamos el contexto en el que se encuentra la palabra desconocida, para ver si
se ajusta y si se puede aplicar tal significado a esa palabra.
4. Comparamos la oración inicial con la nueva que construimos con la palabra
conocida, para verificar si funciona de manera lógica.
Segunda forma:
1. Otra persona que sepa más que nosotros nos proporciona una definición de la
palabra conocida.
2. A partir de esa definición nosotros buscamos en nuestra mente una palabra que
quiera decir eso que nos definieron.
3. De acuerdo con el contexto, podremos utilizar ese sinónimo que extrajimos de
nuestra mente, en lugar de la palabra que no conocíamos.
Comprensión de oraciones:
Oración es un todo que expresa una idea completa, está compuesto por sujeto y predicado.
El sujeto tiene solo un elemento esencial que es el sustantivo, el mismo que puede ser
remplazado por un pronombre. A este elemento se llama núcleo del sujeto. El sujeto puede
tener otros elementos que son complementarios pero no esenciales estos son: determinante
y/o calificativo y su función es precisar el núcleo del sujeto.
El predicado tiene un elemento esencial que es el verbo, a este se lo llama núcleo del
predicado. El predicado también puede contener otros elementos que son complementarios
del verbo, pero no esenciales, estos son: complemento directo, complemento indirecto,
complementos circunstanciales. Tienen la función de precisar aquello que se predica o se
dice del sujeto.
- Oraciones Yuxtapuestas.- Son dos oraciones simples que están unidas y el límite
entre una y otra se marca con una coma o punto y coma. Ej. Jugamos bien,
ganamos el partido.
- Oraciones subordinadas.- Son oraciones que se encuentran dentro de otras.
Cumplen la función de uno de los elementos del sujeto o del predicado. La
principal contiene a la subordinada. La subordinada no se puede leer
independientemente de la oración principal. Ej. Jorge se izo buen estudiante cuando
aprendió nuevas estrategias de estudio.
Extracción de la idea de una oración.- gracias a la experiencia que todos tenemos con el
lenguaje, se lo puede hacer sin ningún problema, esto lo hacemos casi todos los lectores y
hablantes. Pocas veces nos encontramos con oraciones que no comprendemos o de las que
no podemos extraer la idea que hay en ellas. Puede darse el caos que el lector comprende
todas las palabras de la oración, pero no comprende el mensaje de la misma, se debe a que
los significados de las palabras no son la única dificultad; estas pueden ser varias:
1. La oración tiene unos signos de puntuación que indican cuales son los elementos
que lo constituyen.
2. En la oración aparece pronombres o frases que hacen referencia a elementos que ya
se nombraron anteriormente.
3. Dentro de una oración puede haber matices, que están precisando la idea que quiere
comunicar la oración.
Para superar cada una de estas dificultades, se propone algunas estrategias que son:
Reordenamiento de la oración.- Los signos de puntuación indican los elementos que lo
constituyen. Evidencian que la oración no está expresada en el orden directo (sujeto y
predicado). La puntuación se utiliza para señalar que función cumple cada elemento que
conforma la oración. Si conocemos la función que cumple algunos signos de puntuación
podemos reordenar la oración con el fin de extraer la idea.
Los signos de puntuación.- Son los más usados y nos dan la pauta de qué funciones
cumplen los elementos de la oración estos son: la coma, el punto y coma y los dos puntos.
- La coma.- Las funciones más comunes que cumple la coma dentro de una oración
son:
- Separar elementos de una enumeración.
- Delimitar una frase explicativa.
- Señalar que un elemento de un predicado se encuentra antes del sujeto.
- Separar dos oraciones yuxtapuestas.
-
Proceso para comprender una oración cuando aparecen comas que separan
elementos de una enumeración es:
1. Identificamos la función de la coma.
2. Identificamos los elementos de la enumeración y a la conjunción a la que están
remplazando.
3. Separamos los elementos de la enumeración.
4. Extraemos la idea que hay en cada elemento si es más de una palabra.
5. Extraemos la idea que hay en la oración.
Proceso para extraer la idea que quiere comunicar una oración en la cual hay una
frase explicativa separada por comas es:
1. Identificamos la función que están cumpliendo las comas.
2. Identificamos cual es la frase explicativa.
3. Retiramos momentáneamente la frase explicativa para poder comprender la oración
desnuda.
4. Extraemos la idea que hay en la oración sin la frase explicativa.
5. Integramos de nuevo la frase explicativa si es necesario para leer de nuevo y
comprenderla.
Proceso para comprender una oración en la que la coma está indicando que una parte
del sujeto se encuentra antes del predicado es:
1. Identificamos la función que está cumpliendo la coma.
2. Identificamos la parte del predicado que se encuentra antes del sujeto.
3. Reordenemos todos los elementos del sujeto con el fin que queden completo al
comienzo de la oración y luego del predicado de manera que queden a continuación
del sujeto.
4. leemos la oración ordenada.
5. Extraemos la idea que hay en la oración.
Proceso para comprender oraciones yuxtapuestas que están separadas por una coma
es:
1. Leemos la oración completa.
2. identificamos la función que está cumpliendo la coma.
3. Separamos las oraciones que están juntas, pero que son dos oraciones completas.
4. Extraemos la idea que hay en cada oración.
5. Extraemos la idea que hay en la oración completa.
El Punto y Coma.- Es un signo de mayor jerarquía que la coma, se usa para hacer una
mayor diferenciación que la hace la coma, algunas veces cumple funciones similares a la
coma; entre las funciones de estas son:
Uso del punto y coma para separar elementos de una enumeración, cuando dentro de
uno o más de ellos hay comas.
Proceso:
1. Identificar el uso de punto y coma.
2. Identificar los elementos de la enumeración teniendo en cuenta donde están
ubicados el punto y la coma.
3. Identificar la función que están cumpliendo las comas al interior de los elementos
de la enumeración.
4. Separar cada elemento de la enumeración.
5. Extraer la idea que hay en cada elemento.
6. Extraer la idea total de la oración.
Uso del punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas muy largas.
Proceso:
1. Leamos la oración completa.
2. Identificamos la función que están cumpliendo el punto y coma.
3. Separamos las oraciones que están juntas, pero que son dos oraciones completas.
4. Identificamos lo que tienen en común.
5. Extraemos la idea que hay en cada oración.
6. Extraemos la idea que hay en la oración completa.
Los dos Puntos.- Sirven para introducir elementos de una enumeración cuando:
Proceso para comprender oraciones en la que hay dos puntos para introducir
elementos de una enumeración con o sin nomencladores:
1. Identificamos los dos puntos y la función que esta cumple.
2. Analizamos a que corresponde la enumeración.
3. Identificamos cuántos son los elementos que anuncia la oración.
4. Separamos los elementos de la enumeración.
5. Extraemos la idea de cada elemento.
6. Extraemos la idea de la oración completa.
Estrategia de uso de referentes nombrados por pronombres.- Los pronombres se usan
para remplazar elementos que ya fueron nombrados anteriormente. Los pronombres se
usan para traer a la oración que se está diciendo elementos de otras oraciones, el usuario
tiene pistas de pronombres como: género y el número. El pronombre puede remplazar a los
siguientes elementos: una palabra, una frase completa, una oración completa o un párrafo;
inclusive no solo puede usar el pronombre sino una frase pronominalizadora.
Proceso para comprender una oración con la que aparece un pronombre o una frase
pronominalizadora:
1. Leamos la oración para ver si hay pronombres.
2. Analizamos cual es el género y número del pronombre.
3. Buscamos en la oración o elementos inmediatamente anteriores que tengan el
mismo género y número del pronombre.
4. Identificamos ese elemento dentro del texto. Verificamos que ese elemento
corresponda al pronombre.
5. Traemos ese elemento y lo insertamos en vez del pronombre dentro de la oración.
6. Extraemos la idea que hay en la oración o en las dos oraciones.
Con el mayor de los beneplácitos recibí la petición de los Magísteres Lic. JULIO
PEÑAFIEL ÁLVEREZ Y Lic. JOSÉ GONZÁLEZ LEÓN, Supervisores Provinciales de
Educación del Cañar, en el sentido de que realizara la presentación del Libro de
Evaluación Docente que han elaborado, con la finalidad de apoyar y asesorar al magisterio
de la provincia en cuanto a los temas que están siendo motivo de la Evaluación Externa
que el Ministerio de Educación viene llevando a cabo a lo largo y ancho del país.
Ante el honroso reto, he procedido a revisar el documento que será expuesto al público a
través de una edición que seguramente será publicada en estos días, logrando visualizar en
su contexto general, aspectos tanto de forma cuanto de fondo de dicha obra, misma que por
su lenguaje claro, pero a la vez técnico y coherente, va a brindar a los lectores la
posibilidad de contar con una herramienta muy útil, no solo para prepararse
adecuadamente para el evento de evaluación progresivo que se está llevando a cabo en el
Ecuador, sino para poder ejercer con mayor probidad, eficiencia, eficacia y efectividad el
rol docente; por cuanto no basta la práctica diaria en el aula, sino el sustento teórico y
científico que pueda coadyuvar de manera operativa en el mejoramiento del rol docente en
el aula.
La obra que se presenta, contiene los bloques temáticos puntuales que serán objeto de la
evaluación externa a los Docentes del país, excepto las referentes a los conocimientos
específicos de las áreas, por cuanto, aquello es de responsabilidad y de competencia
exclusiva de los Maestros y Maestras, debido a que son los únicos responsables de
planificar anualmente las asignaturas que van a desarrollar a lo largo de un lectivo.
El libro objeto de esta presentación, aborda temáticas puntuales que serán motivo de
evaluación tales como: Teorías del Aprendizaje Humano, de entre las cuales se distinguen
Teorías Conductistas, Cognitivistas, Teoría de la Asimilación, la Teoría Constructivista; y,
Teoría Histórico-Social; cada una con la fundamentación suficiente como para tener un
panorama claro del el momento pedagógico que vivimos y la practicidad de cada uno de
ellos a lo largo de la historia, sin desatender al núcleo de las mismas como es el
aprendizaje y la enseñanza en sus diversas manifestaciones y formas.
Aborda de manera pragmática y clara todo lo atinente a los Proyectos Educativos, desde
sus definiciones hasta propuestas ejemplificadas, tomando en cuenta la Metodología del
Marco Lógico, así como otros modelos derivativos que son de uso frecuente en el quehacer
educativo, de tal manera que llevan al lector a tener una visión lo suficientemente clara
como para poder trasladar a la práctica dichos conocimientos.
Siendo uno de los bloques temáticos a ser tomados en consideración para la evaluación
masiva, se ha tomado en consideración los aspectos más importantes de la Investigación
Educativa, capítulo que seguramente va a proporcionar a los docentes lectores que tengan
la suficiente orientación en cuanto a todo el proceso de investigación que no puede ser
deslindado a la tarea docente, por cuanto a diario se realiza esta actividad, por lo que a no
dudarlo, la valiosa información compilada en este aspecto servirá no sólo de sustento
teórico para una preparación adecuada a efectos de la tan decantada evaluación, sino para
que sirva de soporte adecuado en el ejercicio diario del rol asignado a la docencia, porque
se describen los diferentes tipos y subtipos de investigación así como la metodología de la
investigación en sus diferentes manifestaciones, procurando servir de guía en primera
instancia para el docente, y luego por intermedio de aquel, a los discentes.
En vista de que todo accionar público deviene de la normativa que nos rige, se aborda con
mucho acierto en esta obra las normas legales más propicias a ser utilizadas en el accionar
cotidiano de la docencia, partiendo desde la Constitución de la República, los Tratados
Internacionales, hasta llegar a la legislación educativa, Código de la Niñez, Reglamentos,
Acuerdos Ministeriales, etc., que permitirán una clara orientación en el aspecto legal, que
a la postre es uno de los álgidos problemas que los docentes tenemos, debido a q ue dichas
normas están dispersas en varios cuerpos legales, lo que hace poco funcional y operativo
para el Maestro(a) contar con una herramienta compilada que permita tomar en caso
necesario como fuente de consulta a fin de evitar incurrir en actos reñidos contra dicha
normativa. Pues se ha dicho que en el ámbito administrativo público, todo nace de la Ley,
y para no violentarla, hay que contar con ella en todo momento.
Si es necesario recabar información de hechos que fundamentan las vivencias del momento
actual, no se podía dejar de lado un aspecto tan importante como es el de la Filosofía de la
Educación, pues a través de ella se ha podido ir eslabonando históricamente una serie de
paradigmas que en base a las características comunes en tiempo y espacio han permitido
que se les asigne una nominación que en sí describa sus características sobresalientes, tal
como se encuentra descrito en esta obra.
Indudablemente que todo proceso necesita ser evaluado, por lo que también se ha
reservado dentro del ámbito pedagógico aspectos sumamente puntuales y coherentes,
relacionados con la evaluación de los aprendizajes, con conceptualizaciones que permiten
entender con facilidad los objetos, criterios, indicios, finalidades, motivos, tipos y fines de
la evaluación, dotando entonces, al lector de un conjunto de medios técnicos y teóricos
como para mejorar las prácticas evaluativas en el aula y a nivel institucional.
Se ha insertado al final de la obra una propuesta que en ningún ámbito del accionar
humano puede quedar al margen, como es el de la lectura crítica, pues es de conocimiento
común, que la lectura es un instrumento del cotidiano vivir, por lo que jamás se podía
prescindir de aquel en este compendio de temas que son de primigenia importancia, para
los educadores, ya que solo leyendo críticamente podremos seguir enrumbando nuestros
saberes hacia horizontes más amplios.
Por fin, aspiro que los lectores disfruten de esta obra, que seguramente representó un gran
esfuerzo para sus autores, quienes sin escatimar tiempo ni voluntad, ponen a las órdenes
del magisterio provincial y nacional este documento que recoge en forma holística todos
los aspectos que son motivo de la evaluación externa.