Teorias Del Aprendizaje - Blasco Palomeque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

CAPÍTULO I

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO

Introducción:
Desde tiempos antiguos cada sociedad de seres humanos ha desarrollado
la naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje en sí no ha
sido un problema para nuestras sociedades anteriores. Cuando se crea las
instituciones educativas deja de ser simple, porque sus contenidos que se
enseñan en ellas no se aprenden en la vida cotidiana. Desde que se
formalizó las escuelas, el maestro se ha dado cuenta que el aprendizaje
resultas ineficiente, sea por problemas de los dicentes o docentes. Surgen
escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del
aprendizaje, estas llevan implícito un conjunto de prácticas escolares y
pueden funcionar como guía dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

Si un maestro no utiliza las teorías del aprendizaje estará actuando


ciegamente. Será difícil que su práctica pedagógica cumpla una
finalidad y un plan a largo plazo si desconoce estas teorías y cumplirá
únicamente con sus obligaciones de trabajo. Esta forma de trabajar ha
ocasionado una serie de críticas contra la educación pública.

Antes de pasar a las diversas teorías de aprendizaje vamos a


conceptualizar lo que es teoría. Esta sirve para unir conceptos o para
sugerir formas de relación entre conceptos. Son conceptos de orden
superior.

TEORÍAS CONDUCTISTAS:

Esta es una corriente psicológica que se alejó de la relación con otras


ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de
los fenómenos psicológicos. El campo conductista siempre ha tenido
estrecha relación con dos líneas: el aprendizaje por reforzamiento y el
asociacionismo. El asociacionismo con el refuerzo fue desarrollado por
Skinner y esta es la línea más fuerte y más destacada de la psicología
conductista.

El conductismo menciona que su teoría esta definida por leyes que


establece: las fortaleza o debilidad de las relaciones conducta y
organismo, la evolución o involución de patrones de comportamiento y
la generalización de las interrelaciones. Su filosofía propone, que el
objetivo de la psicología es la interacción entre la conducta y el elemento
observable. La metodología que utiliza en la investigación de la
conducta es individual, pero relaciona con factores ambientales. Su
procedimiento es específico que busca relacionar la investigación básica
y aplicada.

Sus seguidores se concentran en la conducta real. Se fundamentan en sus


conclusiones y observaciones de manifestaciones externas, por lo que el
aprendizaje es un cambio de conductas observables. El aprendizaje
consideran como asociaciones de conducta simultánea con sus
respectivas consecuencias – contingencia. Watson se basa en la biología
darwiniana para explicar la conducta humana y llega a la conclusión que
las únicas conductas no aprendidas son: el miedo, el amor y la ira.

El aprendizaje es la mecanización de respuestas y la enseñanza es la


promoción y adhesión de respuestas deseadas a los estímulos
apropiados.

Principios del Conductismo.- Entre los más importantes tenemos los


siguientes:

- El objetivo de la psicología conductista es la conducta.


- Solo interesa lo extrínseco de la conducta del ser no lo
intrínseco, ya que no es observable.
- Sus propósitos de estudio son los movimientos en el tiempo y
en el espacio.
- La conducta es la actividad del organismo.
- La psicología tiene como objeto el estudio de la actividad del
cuerpo viviente en total.

Métodos Conductistas:

- El método debe ser objetivo, porque la conciencia no tiene


cabida en el reino de la ciencia.
- La observación científica a través de los laboratorios.
- Los test psicológicos. Son válidos únicamente los que miden la
conducta.
- Los métodos de psicología aplicada a la educación y a la
industria.
- El relato verbal, como fuente de información.

Teoría del Condicionamiento Clásico de Watson.

Watson manifiesta “La conducta del hombre con todo su refinamiento y


complejidad, forma solo una parte del esquema global de la
investigación conductista”.

Los primeros estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico se


desarrollaron de la siguiente manera:
- Comenzó observando si el perro salivaba en respuesta a un
estímulo determinado (luz o sonido de la campana)
- Plavlov tocaba la campana y enseñaba comida al perro, que por
su puesto empezaba a salivar, repitió este proceso varias veces y
observó que el perro salivaba cada una de ellas.
- Entonces Pavlov tocaba la campana sin ofrecer comida, el perro
producía salivación.

Analizó el experimento y concluyó en lo siguiente: Un estímulo neutro


(el organismo no responde) era la campana, este estímulo se presenta
inmediatamente o conjuntamente con otro que si provoca una respuesta
(estímulo incondicionado), tras emparejar con el estimulo
incondicionado el estímulo neutro, empieza a provocar una respuesta y
deja de ser neutro y se convierte en un estímulo condicionado. En esta
forma el organismo ha aprendido a emitir una respuesta condicionada
(RC).

El condicionamiento clásico se ha demostrado con muchas especies de


seres vivos. Algunos psicólogos describen este condicionamiento como
un tipo de aprendizaje de señales. Además supone el aprendizaje de
respuestas involuntarias, sobre las cuales el aprendizaje no tiene control.

El Condicionamiento Clásico en el Aprendizaje Humano.- Esta teoría


para comprender como aprende la gente diversas respuestas
involuntarias, está asociadas directamente con las emociones y fisiología
de la persona. Las actitudes se pueden considerar también como objeto
de condicionamiento clásico. Este es muy útil para explicar algunos de
los miedos y fobias que desarrollan en la persona.

Desde esta perspectiva, una amenaza, solo llega a convertirse en un


estímulo condicionado si de hecho se ha asociado con un castigo en
alguna ocasión.

Concepto Básico del Condicionamiento Clásico.- Vamos a examinar


algunos de ellos que son:
a) Extinción.- Cuando se presenta repetidamente el estímulo
condicionado en ausencia del estímulo incondicionado, la
respuesta condicionada se hace cada vez más débil y tiende a
desaparecer esta respuesta. Algunas respuestas condicionadas se
extinguen, pero otras no lo hacen. La impredecible desaparición
supone una gran frustración.

b) Recuperación Espontánea.- Se da cuando una respuesta


incondicionada no se ha practicado todos los días, sino se realiza
después de una época y se nota que siempre estuvo ahí. Pero esta
respuesta suele ser más débil que la respuesta condicionada
original y tiende a extinguirse más rápidamente.

c) Generalización del Estímulo.- Se da cuando se produce la


discriminación del estímulo, es decir lo caracterizan en forma
precisa a éste. La discriminación se da cuando se presenta un
estímulo (EC+) junto con estímulo incondicionado y otro
estímulo (EC-) en ausencia del estímulo incondicionado.

d) Condicionamiento de orden superior.- Este funciona de la


siguiente manera: un estímulo neutro (EN1) se convierte en un
estímulo condicionado (EC1) al asociarse con un estímulo
incondicionado (EI), de tal manera que provoca una respuesta
condicionada (RC). Después un segundo estímulo neutro (EN2)
se asocia con EC1 y también empieza a provocar una respuesta
condicionada, en esta forma el segundo estímulo también se ha
convertido en estímulo condicionado 2.

El condicionamiento de orden superior constituye una posible


explicación de algunos de los miedos que los estudiantes
muestran en clase. Es posible que inicialmente el fracaso se haya
asociado con un doloroso castigo físico. El castigo físico es el EI.
El fracaso, originalmente un EN., se convierte en un EC, tras su
asociación con el estímulo neutro, que pueden ser otros aspectos
de la escuela como: exámenes, miedo al público, fobia escolar,…

e) Precondicionamiento sensorial.- Es muy parecido al anterior con


la excepción que se produce en un orden diferente. El
procedimiento sensorial se produce de la siguiente forma: en
primer lugar se presenta de manera simultánea dos estímulos
neutros; uno de ese estímulo se asocia con un estímulo
incondicionado, convirtiéndose así en estímulo condicionado y
provocando una respuesta condicionada. Cuando se produce un
precondicionamiento sensorial. El segundo estímulo neutro
también provoca la respuesta condicionada. Klein ha sugerido
que el precondicionamiento sensorial podría ser una explicación
alternativa de algunos casos de ansiedad ante los exámenes.

Las ideas de Pavlov y el trabajo de Watson.

Es él quien introduce el término conductismo y exigía la introducción de


la objetividad científica y de la experimentación en el estudio de los
fenómenos psicológicos. Manifestaba centrarse en las conductas
observables. Watson adoptó una unidad básica de aprendizaje, el hábito
E-R lo extendió en todo el aprendizaje humano, para esto propuso dos
leyes:

1.- Frecuencia.- Cuando más frecuente se asocia un estímulo y una


respuesta, mayor será el hábito.

2. Recencia.- La respuesta que más recientemente ha ocurrido después


de que se produzca un estímulo determinado, es la que con más
probabilidad se asociará con este estímulo.

En conclusiones, la última respuesta que ha dado ante un estímulo, es la


que con más probabilidad ocurrirá la próxima vez que se presente dicho
estímulo.

1.2. Teoría del Condicionamiento de Burhus F. Skiner


Skiner es el teórico del aprendizaje más conocido de todo el
conductismo, este fue seducido por las ideas de Pavlov y de Watson.
Este propuso que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de
ciertas consecuencias. Habló solo de la fuerza de las respuestas y no de
las conexiones estímulo respuesta. Para el estudio de los efectos de las
consecuencias desarrolló un equipamiento que se conoce como la caja de
Skiner, esta utilizaba para estudiar la conducta de los animales.
Desarrolló un conjunto de principios que son una descripción del
aprendizaje, por eso se consideró como una teoría de aprendizaje. La ley
básica del condicionamiento es “Una respuesta que va seguida por
refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene más probabilidad de volver a
producirse.” (Ormrod. Aprendizaje humano 2007).

Manifiesta que las respuestas que son reforzadas tienden a incrementar


su frecuencia, por lo que supone un cambio de conducta, entonces el
refuerzo produce aprendizaje. Este psicólogo utiliza el término refuerzo
(no recompensa) para describir una secuencia que aumenta la frecuencia
de una conducta, porque los conductistas prefieren que los principios
psicológicos queden restringidos al domino de los acontecimientos
objetivos y observables.

El condicionamiento operante es un incremento de una conducta que se


produce cuando va seguida de un reforzador, el mismo que incrementa
conductas diferentes en muchas situaciones distintas. Existen tres
condiciones para que se produzca el condicionamiento operante:

1. El reforzador debe seguir a la respuesta por lo que los


reforzadores siempre deben seguir a la conducta deseable. Ej. Si
el maestro con el fin de crear una cultura evaluativo en los
alumnos menciona que a él no le interesa tomar exámenes porque
lo único que le interesa que sean ellos quienes crean una
conciencia que tienen que aprender porque esto le va a servir
para la vida. La respuesta sería que la mayoría de estudiantes
dejarían de estudiar su materia y se dedicaría a otras que más le
exigen.
2. El reforzamiento debe ser de manera inmediata, porque estos son
más eficaces y es mucho más importante cuando se trabaja con
niños pequeños.
3. El reforzamiento debe ser congruente con la respuesta, entonces
este debe darse únicamente cuando se haya dado la respuesta
correcta y el reforzado esté vinculado a esta.

Se puede reforzar cualesquier conducta sean estas: académica social,


psicomotriz. Puede aprenderse o modificarse mediante
condicionamiento operante. Los profesores deben ser cuidadosos
respecto a las conductas que refuerzan porque puede darse el caso que
sean conductas indeseables.

Conceptos Básicos del Condicionamiento Operante:

1. Nivel Operante Básico.- Es la frecuencia de una conducta operante


en ausencia de reforzamiento.

2. Conducta Terminal.- Es la forma y frecuencia de la respuesta


deseada al finalizar el programa de reforzamiento que se ha planificado.
Cuando utilizamos el reforzamiento para modificar la conducta es
esencial que describamos la conducta Terminal de manera previa y
concreta lo cual permitirá observarse que el objetivo de reforzamiento
era eficaz.

3. Extinción.- Se da cuando una respuesta ya no va seguida por un


reforzador. Una respuesta no reforzada disminuye y puede retornar a su
frecuencia de base. Ej. Cuando los alumnos saludan y los maestros no
contestan el dicente puede dejar de saludar. Es conveniente que el
maestro tome precaución para asegurar de que las conductas deseables
se refuercen con frecuencia y que no se extingan.

4. Conducta supersticiosa.- Esta aparece en el aula cuando el


reforzamiento no es congruente con la conducta, o cuando los alumnos
no saben cuál de sus respuestas ha sido responsable del reforzamiento.

5. Modelado.- Es una forma de enseñar una conducta cuando el nivel


operativo básico de esa conducta es muy exiguo o cuando la conducta
Terminal deseada es diferente a cualquier respuesta de la que muestra el
organismo.
Para modelar una conducta determinada debemos comenzar reforzando
la primera respuesta que se parezca a la conducta deseada y continuar
haciendo hasta obtener el objetivo. El modelado es un proceso de
reforzamiento frecuente y sucesivo que comienza desde las
aproximaciones hasta llegar al objetivo planificado.

6. Encadenamiento.- Los organismo pueden aprender una cadena de


respuestas mediante el modelado y se puede conseguir que estas sean
largas y complejas utilizando adecuadamente esta técnica.

Naturaleza de los Reforzamientos:

Reforzamientos Primarios y Secundarios:

1. Reforzamiento Primario.- Es aquel que satisface una necesidad de


carácter biológico o innato; entre estos tenemos: fisiológicos (comida,
agua, oxígeno,..), afectivos (abraso, sonrisa, comprensión,…) y
sensación de bienestar (vaso de vino, chocolate, pastilla,…).

2. Reforzamiento Secundario (reforzamiento condicionado).- Es un


estímulo neutro, que ha llegado a ser reforzante mediante una asociación
repetida con otro reforzador. Este es eficaz en la medida que proporcione
información al organismo en que está disponible un reforzador primario.

3. Reforzamiento Positivo.- Supone la presentación de un estímulo


después de la respuesta. La comida, una sonrisa, la alabanza son
reforzadores positivos.

4. Reforzamiento Negativo.- Incrementa una respuesta mediante la


retirada de un estímulo, generalmente de carácter desagradable.
Ejemplo. En muchos automóviles suena un fuerte zumbido si las llaves
permanecen puestas cuando se abre la puerta del conductor; de manera
que quitar las llaves de contacto es un reforzamiento negativo ya que el
zumbido desaparece.

5. La diversidad de consecuencias que los seres humanos encuentran


reforzantes.
Cuando se utiliza los reforzantes en la clase, los profesores se limitan a
utilizarlos. Existen cantidad de reforzantes que voy a mencionar a
continuación.

a) Reforzador Material.- Son objetos cualquiera, para muchas personas


cuando se habla de rozador trae a la mente sólo consecuencias tangibles;
en situaciones escolares la mayoría de psicólogos educativos recomienda
esta clase de reforzamientos como último recurso (comida o juguetes).

b.) Reforzadores Sociales.- Es un gesto o signo de una persona a otra


que transmite una intención positiva. El reforzador social es frecuente en
el aula y es muy eficaz.

C) Reforzadores de actividad.- Esta supone una oportunidad para


realizar una actividad favorita. David Premack en relación a este
reforzador manifiesta el siguiente principio. “Cuando una respuesta de
alta frecuencia sigue a una respuesta de baja frecuencia, incrementará la
repetición de la respuesta de baja frecuencia”. Con esto nos quiere decir
que los organismos realizarán las tareas menos preferidas para poder
hacer después las más preferidas.

d) Retroalimentación Positiva.- Frecuentemente los reforzadores


materiales y sociales mejoran la conducta en el aula y facilitan el
aprendizaje ya que retroalimentan las respuestas deseables. La
retroalimentación tiende a mostrar su mayor eficacia cuando resalta lo
que los alumnos han aprendido y lo que les falta para aprender y sobre
todo cuando le proporcionan una guía de cómo mejorar su actuación.

e) Reforzadores Intrínsecos.- En algunas ocasiones las personas realizan


determinadas respuestas en base a los sentimientos internos que generan
este tipo de respuestas. A este tipo se les conoce como reforzadores
intrínsecos. La mayoría de estudiantes los verdaderos reforzadores de
aprendizaje son estos. Sin embargo debemos recordar que la
retroalimentación positiva y los sentimientos de éxito sólo aparece
cuando la enseñanza ha sido bien diseñada para adaptarse a las
capacidades de los alumnos y haya aprendido o valorado el logro
académico; por lo que el reforzamiento está en los ojos de cada uno.

Control del Estímulo.


El condicionamiento de Skiner es un modelo R-Erf; porque un estímulo
que precede a una respuesta puede influir sobre la probabilidad de que
esta respuesta ocurra de nuevo. En el condicionamiento operante, el
estímulo antecedente no provoca directamente la respuesta, sino lo
contrario. La presencia del estímulo antecedente señala en ese momento
que puede ser reforzado una respuesta determinada, entonces cuando un
estímulo antecedente aumenta la probabilidad de que se produzca una
respuesta, este se denomina estímulo discriminativo (E+8) y se expresa
que la respuesta está bajo el control del estímulo.

1. Generalización del Estímulo.- Cunado un organismo ha


aprendido a responder de cierta manera en presencia de un
estímulo (E+8); es probable que responda de la misma manera en
presencia de un estímulo parecido y a esto se le conoce como
generalización de estímulo.

2. Discriminación de Estímulos.- Una respuesta puede ser reforzada


en presencia de un estímulo (E+), pero en presencia de otro
estímulo (E-). El proceso mediante el que se aprende bajo qué
circunstancias una respuesta será reforzada mediante el
condicionamiento operante, se denomina discriminación del
estímulo. Se trata de un proceso de aprender que una respuesta
condicionada que se realiza en presencia de E+ no debe
generalizarse a E-.

3. Control del estímulo en el Aula.- En la escuela se requiere dar


distintas respuestas en distintos momentos. Eje. Resulta
apropiado conversar con los compañeros en determinados
momentos (debates, mesas redonda,…) pero no en otros como en
las pruebas. Para que los maestros puedan conseguir estas
conductas en diferentes momentos los psicólogos proponen dos
estrategias:

a) Indicadores.- Se los conoce también como recordatorios. Los


profesores deben proporcionar estímulos discriminativos
adicionales que permitan a los estudiantes saber qué deben hacer.
En algunas ocasiones pueden proporcionarles indicadores no
verbales para señalar cual es la respuesta deseada. Por ejemplo
aplaudir cuando los alumnos están haciendo bulla. En otros
momentos pueden utilizar claves verbales para promover una
conducta adecuada Ejemplo caminar en silencio y en fila.

b) Establecer Contextos.- algunos psicólogos no aluden a


estímulos específicos sino más bien a condiciones ambientales
complejas, bajo las cuales es más probable que se produzcan
respuestas determinadas. Ejemplo los niños de primero de básica
tienen tendencia a relacionarse con sus compañeros durante el
tiempo libre y si disponen de juguetes y un espacio pequeño
están poniendo en práctica actividades de grupo. Las conductas
de los niños están influenciadas por el tipo de juego que realizan,
por lo que los profesores deben tomar en cuenta la necesidad de
crear el tipo de entorno que promuevan las conductas que quieren
desarrollar.

TEORÍAS COGNITIVAS

Esta teoría surge a finales de las décadas de 1960, se debe a que el


conductismo no podía dar respuesta a muchos problemas del
comportamiento humano. Muchos psicólogos van por el otro extremo es
decir dar importancia a la parte intrínseco de la persona. Todos ellos
están convencidos de que es posible estudiar la conducta no observable
científicamente. Definen que el aprendizaje es un cambio interno y que
como consecuencia de este aparecen conductas diferentes y observables.
Para esta teoría el pensamiento es una construcción personal de lo real.

A diferencia de las teorías conductistas estas explican la conducta en


función de las experiencias, información impresiones, actitudes, ideas y
percepciones de una persona y la forma en que ésta la integra, organiza y
reorganiza. El aprendizaje es un cambio de conocimientos o de
comprensión; debido a la reorganización de la experiencia pasada y de la
información.

Esta teoría mantiene que para poder explicar el aprendizaje hay que tener
en cuenta algo más que asociaciones, estímulo respuesta establecidas a
lo largo del reforzamiento.
El objetivo de esta ciencia es: “Comprender como piensan, como
recuerdan y aprenden, como solucionan problemas y de que manera
llegan a ser creativas”( Di Vesta 1987, p-204).

Esta se materializa al estudiar áreas específicas básicas y en la forma de


plantear la relación enseñanza – aprendizaje como proceso psicológico
complejo. Esta teoría ha aportado en distintas ramas de la psicología
como:
- Desarrollo humano de Piaget.
- La simulación por ordenador del aprendizaje humano.
- Estudios sobre inteligencia artificial.
- La psicolingüística.
Conceptos como:
- Procesamiento de la Información.
- Constructivismo.
- Aprendizaje Significativo.
- Estrategias de Aprendizaje.
- Pensamiento.
- Memoria.
- Comprensión
- Decisión.

Enfoque Humanista de la Teoría:

Para esta teoría se considera al ser humano como una combinación de la


herencia genética y el medio ambiente. Menciona que el aprendizaje no
puede limitarse a la conducta observable sino que toma en cuenta la
capacidad mental del estudiante (organiza conceptos, memoria,
pensamiento, razón,…) en respuesta a la experiencia.

El cognitivismo valora al ser humano, considerando que la persona:

- Es un ser activo ante la información percibida que interpreta y da


sentido a su ambiente.
- La información le ayuda a resolver problemas y que sirven como
experiencias.
- Siempre obtiene nuevos aprendizajes durante su vida.
- Cumple sus objetivos a través de sus iniciativas, decisiones,
experiencias y logros.
Aprendizaje.

Esta teoría recalca las características individuales de las personas ante el


aprendizaje y el estudio. Sostiene que el aprendizaje es un proceso de
modificación interna en forma cualitativa y cuantitativa. Son productos
del proceso interactivo entre la información del medio y un sujeto
activo; esta es intencional. Sus máximos representantes son: Piaget,
Gagne, Bandura, Bruner. Sus objetivos es conseguir grandes cambios en
los estudiantes en el pensamiento y la personalidad.

Teoría de la Memoria.

Los estudiosos de esta teoría distinguen entre aprendizaje y memoria y


se refieren a los procesos de almacenamiento, codificación y
recuperación.

Aprendizaje frente a memoria.- Al aprendizaje estos teóricos


consideran como la adquisición de nueva información o capacidades. El
aprendizaje supone un cambio relativamente permanente en las
representaciones o asociaciones mentales como resultado de la
experiencia.

La memoria se relaciona con la capacidad para recuperar información


que se ha aprendido previamente; en algunos casos se ha utilizado para
referirse al proceso de retención de información durante cierto período
de tiempo.

Almacenamiento es el proceso de colocar nueva información en la


memoria. Codificación.- Se da cuando las personas almacenan la
información en la memoria, suelen modificarla de alguna manera; este
proceso de codificación les ayuda a almacenar de mejor manera la
información. La codificación se da también cuando se añade nueva
información pero utilizando los conocimientos actuales. Otro proceso de
codificación es la simplificación de la información que se ha presentado.

Recuperación.- Es el proceso que realiza una persona para encontrar la


información que ha almacenado previamente para poder utilizar en
cuestiones que a él le interese.
Memoria de Almacenamiento Dual.- William James, manifestó que la
memoria humana tiene tres componentes: imagen inmediata, memoria
primaria y memoria secundaria; esta pasó por desapercibida. Atkinson y
Shiffrin propusieron un modelo parecido al anterior; manifestaron que
tiene tres componentes y recurrieron a los términos Registro Sensorial
(RS), memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).

La información que procede del entorno , entra primero en el registro


sensorial, donde se mantiene en un período de tiempo muy breve
(algunos segundos), si esta información se procesa de una manera
determinada, esta se traslada a la memoria a corto plazo, aquí no se
mantiene a más de un minuto, por lo que debe ser procesada para
trasladarse a la memoria a largo plazo; pero para este proceso se requiere
información que exista en la memoria a largo plazo es decir debe haber
experiencia previa, caso contrario esta información se perderá porque no
tiene sentido.

El modelo de almacenamiento dual tiene mucha relación con el sistema


de selección y almacenamiento de la información. A continuación se va
ha analizar los tres componentes del modelo de almacenamiento dual:

El Registro Sensorial.- Se relaciona a la información entrante durante el


tiempo suficiente como para sufrir un procesamiento cognitivo
preliminar. Quizá toda la información ambiental permanece en el
registro sensorial durante un período muy breve.

Características del registro sensorial.- entre estas tenemos:

- Capacidad.- es limitada, porque toda la información que somos capaces


de sentir probablemente se almacenan fugazmente a través de nuestro
registro sensorial.

- Forma de Almacenamiento.- La información parece almacenarse en el


registro sensorial con la misma forma en la que se ha sentido. Este
mantiene la información antes de que sea procesado.

- Duración.- Aquí permanece solo unos instantes y resulta difícil medir


con exactitud su duración. Existen dos factores que posiblemente puedan
explicar la rápida desaparición de la información. El primero puede ser
la interferencia, la nueva información que llega remplaza a la
información existente y porque las personas no necesitan almacenar ahí
la información durante demasiado tiempo ya que la información
importante posiblemente sea procesada, por lo que pasa a formar parte
de la memoria de trabajo o de largo plazo.

Si deseamos trasladar la información del R.S. a la memoria de corto


plazo o de trabajo lo mejor que podemos hacer, es prestar atención y la
información no atendida desaparece de la memoria.

Los factores que influyen para esto, es decir para que no haya atención
son: tamaño (la atención se centra en objetos grandes), intensidad
(estímulos más intensos como color, brillos y sonidos altos atraen la
atención), novedad (los estímulos nuevos o poco usuales son los que
atraen la atención), incongruencia ( los cosos y objetos incongruentes
son los que tienden a captar la atención), emoción (los estímulos con
asociaciones emocionales fuertes atraen la atención) y significado
personal (el significado y la relevancia que las personas encuentran en
un objeto o circunstancia, captan la atención).

La Memoria de trabajo o a Corto Plazo.- Es la que mantiene la


información durante un breve intervalo de tiempo, después de que haya
sido atendida, a fin de que pueda procesarse mentalmente. Es el
componente donde se da el procesamiento activo de la información;
también sirve para procesar la información que se ha recuperado de la
memoria a largo plazo. Algunos teóricos manifiestan que esta memoria
de trabajo desempeña el papel de ejecutivo principal que controla todos
los procesos de pensamiento de una persona.

Características de esta memoria.- las principales características son:

- Capacidad.- Tiene una capacidad muy limitada para almacenar la


información, la capacidad de almacenar es de 7 unidades, por lo
que las personas pueden mantener en su memoria entre 5 y nueve
unidades con una media de siete; puede ser más fácil si combina
fragmentos a lo que se denomina los empaquetados, en esta
forma aumentaría la capacidad de la memoria en este espacio
reducido de memoria de trabajo, pero a medida que los paquetes
son mayores, menor número de paquetes puede almacenar la
memoria de trabajo.

- Forma de almacenamiento.- la mayor parte de la información que


se almacena en la memoria a corto plazo se hace de modalidad
auditiva, cuando la información es de carácter verbal debido a
que estas activan diferentes zonas del cerebro que aquellas tareas
que requieran el procesamiento de la información visual y
espacial. Disponer de algunos mecanismos de almacenamiento
específico de cada modalidad de esta memoria ayuda ampliar la
capacidad de nuestra memoria de trabajo.

- Duración.- Esta memoria se consideró que la duración debía estar


entre 5 y 20 segundos; se supuso que la interferencia y el olvido
explica la escasa amplitud temporal de la MCP esta memoria
simplemente desaparece si no se sigue procesando y otra parte
de la información se remplaza por una nueva información.

El proceso de control de la memoria de trabajo, especialmente su


componente de ejecutivo principal, constituye la residencia de muchos
procesos esenciales para el aprendizaje. Carlson y Moses (2001)
mencionan tres procesos que afectan directamente a la memoria de
trabajo:

- Organización.- Millar manifiesta que a medida que avanza el


desarrollo del niño, van mostrando una mayor tendencia a
empaquetar la información. Por lo que el empaquetado es un
proceso de organización en donde se combina dos o más
fragmentos de información.

- Recuperación.- Esta depende de cuanta memoria se haya


almacenado. Aparentemente recuperar la información de la
memoria de trabajo consiste en un simple proceso de exploración
de todo el contenido de ese almacén hasta que se encuentre lo
deseado.

- Práctica de mantenimiento.- Es repetición de la información en


forma de un habla silenciosa. Esta permite a la información
ponerse a salvo del proceso del olvido derivado del decaimiento
y la interferencia. Cuando no podemos realizar esta práctica
desaparece de inmediato. Siempre tenemos un límite superior en
la cantidad de información que podemos mantener en la memoria
de trabajo recurriendo a la repetición. La práctica de
mantenimiento es más frecuente en los niños mayores y en los
adultos. Los maestros debemos recordar que esta información
desaparece en el momento en que cese la repetición. Si los
estudiantes utilizan esta estrategia es posible que tengan algún
problema con la memoria a largo plazo.

La Memoria a Largo Plazo

Es el componente más estudiado de los tres, porque es el más


complicado del sistema de memoria humano.

Características.- Se va a revisar la forma de almacenamiento y la


duración de la memoria a largo plazo y los procesos de control.

- Capacidad.- Este tipo de memoria almacena de diferentes


maneras; a través del lenguaje e imágenes visuales, la mayoría de
psicólogos coinciden que la mayoría de la información la MLP,
almacena en forma de significados (semánticamente). La
información nunca se recuerda de la misma manera en la que se
recibió del entorno. Siempre se recuerda lo esencial.

- La interconexión.- En la MLP, los fragmentos que tienen alguna


relación, tienden a asociarse entre sí.

- Algunos autores realizan distinciones de información que cabe en


la MLP; hacen diferencia entre el conocimiento: episódico (el
recuerdo de las experiencias vitales personales)y semántico (el
conocimiento general del mundo que tiene una persona
independientemente de sus propias experiencias) Nuestra
memoria semántica suele acompañar más tiempo que nuestra
memoria episódica. Ejemplo, es mucho más probable que seamos
capaces de recordar los elementos típicos de menú de un
determinado restaurante de comida rápida que lo que pedimos en
ese restaurante hace un año. La memoria semántica y la episódica
están relacionadas con la forma como son las cosas se considera
como conocimiento declarativo. También tenemos el
conocimiento procedimental, es decir como hacer las cosas.
Ejemplo como montar en bicicleta, manejar una computadora,…
para poder hacer adecuadamente es necesario adaptar nuestras
acciones a las condiciones cambiantes del entorno; por lo que
nuestro conocimiento procedimental debe incluir informaciones
sobre la mejor manera de responder ante circunstancias
diferentes (conocimiento condicional).

- A través del siguiente ejemplo, se demostrará la diferencia de los


tres antes mencionada: Cuando yo pienso en como son los gatos
(conocimiento semántico) puede que recuerde que mi gato
Mozho se comió un pedazo de cuy que habíamos llevado a casa
después de una fiesta de graduación (conocimiento episódico) y
tal también recuerde que tengo que dar una pastilla al otro gato
Musí (conocimiento procedimental); aquí surge una serie de
preguntas en porque de tales cosas, entonces a estas inquietudes
surge otro tipo de conocimiento que es el conceptual que se le
conceptúa como el por qué han ocurrido determinados
acontecimientos y porque ciertos acontecimientos son eficaces y
otros no. Muchos teóricos distinguen entre el conocimiento
explícito (aquel que podemos recordar y explicar con claridad) y
el conocimiento implícito (aquel que no podemos recordar ni
explicar conscientemente, pero afecta a nuestra conducta).

- Duración. Algunos consideran que una vez que la información se


almacena, permanece ahí de manera permanente. Otros
consideran que la información puede llegarse a perder después de
un largo plazo, debido a diversos procesos de olvido; por lo que
podemos decir que es indefinidamente duradera.

Procesos de Control de la Memoria a largo Plazo.

Almacenamiento.- El proceso de almacenamiento en los dos primeros


componentes: RS almacena cualquier cosa que sienta el sujeto y en la
MCP almacena cualquier cosa a la que atienda. En la MLP resulta
algunas informaciones almacenar en forma sencilla como las imágenes
visuales, pero la mayor parte de la misma debe procesar de manera
consciente y activa con el fin de poder ser almacenada. La MLP tiene
más probabilidades de éxito cuando la información se comprende, se
organiza y se integra en otra que ya estaba disponible. El procesamiento
para almacenar se hace en la MCP y es limitada debido a que puede
manipular cierta cantidad de información. El procesamiento en la MLP
es lento, lo que a su vez provoca que en el transcurso de este proceso se
pierda mucha información que estaba en la memoria de trabajo.

Recuperación.- Recuperar la información del RS y de la MCP es


sencillo, si todavía lo está ahí. Pero recuperar la información de la MLP
es difícil porque hay mucha información de la que se pueda buscar por
simple tanteo, sin saber exactamente donde acudir. Para recuperar con
éxito la información depende que se busque en el sitio adecuado. Porque
la recuperación de la MLP está estrechamente vinculada con el proceso
de almacenamiento; depende en la organización, integración y
significación de los conceptos comprendidos.

TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN DE DAVID AUSUBEL

David Ausubel defensor de la Teoría Cognitiva que ha intentado explicar


como aprenden los individuos. Sostiene que la persona que aprende
recibe información verbal, lo relaciona con los acontecimientos
previamente adquiridos y de esta forma da a la nueva información un
significado especial.

Ausubel y su equipo manifiesta que el individuo no construye el


conocimiento, sino asimila conceptos del mundo exterior. Da un énfasis
a los conceptos y conocimientos previos. Esta teoría de la asimilación o
teoría del aprendizaje significativo decía que en la escuela no podría ser
enseñada toda la herencia cultural. El diseño del currículo debería partir
de la determinación de los conceptos fundamentales en cada una de las
ciencias a trabajar.

Posteriormente con Novak pasó hacia las investigaciones sobre las ideas
previas con que llegan los estudiantes al aula guiados hacia las
posibilidades de utilizar los mapas conceptuales.

Con esto pasó la teoría desde una reflexión propiamente pedagógica


hacia una función fundamentalmente didáctica. Para llegar al aprendizaje
significativo fue necesario hacer una diferencia entre enseñanza y
aprendizaje. Manifestaban que enseñar es diferente de aprender.

El aprender puede asumir las formas repetitivas o significativas según lo


aprendido y que se relacione con la estructura cognitiva (aprendizaje
significativo). El aprendizaje repetitivo será cuando no se logre
establecer esta relación con los conceptos previos.

Con relación a la enseñanza, se puede dar dos casos: el profesor puede


presentar de manera totalmente acabada el contenido final, lo que va a
ser aprendido. Estaríamos hablando de un aprendizaje receptivo. El
contenido no presenta al alumno en su versión final sino que este
contenido tiene que ser descubierto e integrado antes de ser asimilado;
en este caso estamos hablando de un aprendizaje por descubrimiento.

Con el fin que se de el aprendizaje significativo es necesario por lo


menos que se presenten de manera simultánea las siguientes
condiciones:

- El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente


significativo, es decir que debe ser aprendido de manera
relevante.

- El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva conceptos


previamente formados con relación al nuevo tema de manera
que, el material nuevo se relacione estrechamente con el anterior
y se produzca la asimilación.

- El alumno debe mostrar una disposición y predisposición al


aprendizaje y únicamente en esta forma podrá relacionar el
material nuevo con los conocimientos previos y forme su
estructura cognitiva.

Esta relación en algunos casos es artificial, y se corre el riesgo de perder


u olvidar la nueva información. Este psicólogo sostiene que el
aprendizaje y la memoria puede mejorarse si se crean y utilizan marcos
de referencia muy organizados; por lo que la existencia de estructura en
el sistema de pensamiento mejora el aprendizaje y proporciona a la
nueva información un significado potencialmente mayor.
Para comprender a este gran pensador vamos analizar los siguientes
aspectos:

Proceso de Asimilación.- El estudiante tiene que operar mentalmente


con el material al que se les expone si quiere darle significado. Según
este psicólogo la asimilación puede asegurar el aprendizaje de tres
maneras:

- Proporcionando un significado adicional a la nueva idea con el


fin que no se olvide y pueda recuperarlo fácilmente.

- Consiste en evitar que la nueva idea se pierda u olvide


rápidamente, ubicando las ideas en un ambiente familiar o
relacionándolo con ideas afines.

- La asimilación ayuda a que la nueva idea pueda recuperarse


rápidamente cuando lo sea necesario.

Organizadores de avance.- Ausubel sugiere el empleo de los


organizadores de avances con el fin que los estudiantes tengan en su
estructura cognitiva ideas susceptibles de usarse para relacionar con el
material nuevo. La mayoría de los organizadores de avance son
abstractos, concisos y más complejos que cualquiera de las unidades de
información. Pero este puede ser un marco de referencia en torno al cual
construir y asociar conceptos.

Factores que contribuyen al aprendizaje significativo.- Ausubel


afirma que el aprendizaje verbal es el más común en el aula y que este es
más eficaz y económico. El aprendizaje para ser como tal tiene que ser
potencialmente significativo es decir a lo que el estudiante pueda asociar
claramente con sus conocimientos anteriores. Para que se de esta clase
de aprendizaje, el alumno tiene que crear una disposición en donde
relacione el material nuevo con el aprendizaje anterior de forma
significativa y útil; por lo que tienen que desarrollar los instrumentos del
pensamiento como: comparar, contrastar lo nuevo con lo adquirido,
organizando y almacenando en la memoria. La disposición del alumno
depende de la significatividad que tengan los nuevos materiales para el
estudiante.
Otro de los factores que influyen en el aprendizaje significativo es en la
forma que se presenta el nuevo material. Los profesores debería
presentar a los estudiantes ideas centrales integradoras, antes que ideas
periféricas. Deberían subrayar las definiciones exactas y correctas de los
términos empleados y por último que los estudiantes expongan con sus
propias palabras lo que han aprendido.

Ausubel y Piaget creen que la estructura cognitiva del alumno de


preescolar y primario no se prestan por naturaleza a relacionar
información verbal. Es posible que la información concreta, gráfica a
través de un aprendizaje exploratorio encaje en su estructura mental
mejor que una pura presentación verbal.

Teoría de la Instrucción:

Jerome Bruner.- Al igual que el resto de cognotivistas (Piaget y


Ausubel) Al igual que Piaget observó que la maduración y el medio
ambiente influyen en el desarrollo intelectual. Bruner centra su atención
en la enseñanza. Este autor fundamenta su teoría en tres temas
relacionados:

1. Modelos de aprendizaje.- Concibe al igual que Piaget que el


desarrollo se da en torno a la aparición de determinadas
capacidades: Bruner habla de tres modelos de aprendizaje:
enactivo, icónico y simbólico.

- Enactivo.- Aquí se aprende haciendo las cosas, actuando,


imitando y manipulando objetos; este modelo usan los niños;
también utilizan los adultos cuando quieren aprender tareas
psicomotoras complejas u otros procesos complejos.

- Modelo Icónico.- Implica el uso de imágenes o dibujos. Tiene


una gran importancia en el niño cuando se le insta a aprender
conceptos y principios no demostrables fácilmente. Es de gran
utilidad para el adulto que estudia habilidades o conceptos
complejos. Requiere menos tiempo que el modelo enactivo.
- El modelo simbólico de aprendizaje.- Hace uso de la palabra
escrita y hablada. El lenguaje es el sistema simbólico que utiliza
el adulto en sus procesos de aprendizaje. Es el modelo de
aprendizaje más generalizado.

2 Funciones de categorización.- Bruner recalca la importancia de


la categorización en el desarrollo cognitivo. Define a esta como
un proceso de organización e integración de la información con
otra información que ha sido previamente aprendida. La
capacidad de agrupar o jerarquizar es fundamental frente a la
variedad de objetos e información que existe de cada temática.
Implica que el aprendizaje de habilidades de categorización es
una forma de mejorar el aprendizaje. Bruner enumera cinco
ventajas de la capacidad para clasificar acontecimientos en
términos de categorías conceptuales:

- La clasificación ayuda a simplificar el medio ambiente.


- La clasificación ayuda a encontrar semejanzas.
- La clasificación elimina la necesidad del aprendizaje constante.
- La clasificación permite poner en práctica una conducta
determinada en muchas situaciones diferentes.
- La clasificación mejora la capacidad para relacionar objetos y
acontecimientos.

Principios de la instrucción.- Esta se caracteriza por tener cuatro


principios fundamentales:

- Principio de Motivación.- El aprendizaje depende de la


predisposición o disposición de la persona para esta acción.
Bruner manifiesta que el niño tiene el deseo natural de aprender.
Depende del profesor en aprovechar estos deseos naturales y en
esta forma desarrollar el intelecto de los alumnos.

- Principio de Estructuración.- El aprendizaje puede


incrementarse seleccionando métodos de enseñanza que se
adecuen a nivel de desarrollo cognitivo del alumno. Se debe
tomar en cuenta el aprendizaje significativo de Ausubel. Por lo
tanto la nueva información se debería estructurar siempre en
relación con el estadio de desarrollo de la persona y en relación
con sus conocimientos actuales.

- Principio de Secuenciación.- Afirma que la ordenación del


contenido influye en la facilidad con que se produce el
aprendizaje.

- Principio de Reforzamiento.- La respuesta favorable a una


persona afecta a las conductas posteriores de ésta. Para esto el
autor hace las siguientes recomendaciones:
o El profesor en sus clases debe hacer una
retroalimentación con el fin que el estudiante sea capaz
de evaluar su propio trabajo.

o Debe orientar en sus actividades a los alumnos y compara


con su meta propuesta.

o Se debe abandonar lentamente el uso de recompensas


externas.

o Las recompensas inmediatas tiene mayor importancia en


los primeros estadios de aprendizaje

Aprendizaje por Descubrimiento.

Bruner cree que el aprendizaje más significativo es desarrollado por


medio del descubrimiento que ocurre durante la exploración motivada
por la curiosidad. Debemos entender, el aprendizaje por descubrimiento
es aquel que se logra mediante un proceso de organización simbólica.
No se trata de que el alumno logre descubrir un conocimiento inédito
hasta el momento; sino que llegue a él mediante un proceso de iniciativa
personal.

Se parte del principio de que el alumno es el principal protagonista del


proceso de aprendizaje, que consiste en la adquisición de habilidades
estratégicas que faciliten al dicente poder seguir aprendiendo.

Bruner manifiesta en relación a este aprendizaje, que aquello que resulta


más personal es lo que a descubierto uno mismo.
Las escuelas son las que proporcionan a los estudiantes más
oportunidades para que expandan sus conocimientos, desarrollando y
probando hipótesis en lugar de tan solo leer y escuchar.

Bruner propone métodos de instrucción que alienten a los estudiantes a


aprender por medio del descubrimiento guiado, estos dan a los alumnos
oportunidades para manipular objetos en forma activa y transformarlos
por medio de la acción directa. Como actividades para que los animen a
buscar, explorar, analizar o procesar de alguna u otra manera la
información que recibe en lugar de sólo responder a ella.

Este tipo de aprendizaje estimula su curiosidad y los ayudan a


desarrollar estrategias generalizadas para aprender a aprender. Útiles
para descubrir conocimientos en otras situaciones.

La metodología aplicada a de ser de carácter inductivo, similar ha como


se logra los aprendizajes espontáneos: de lo concreto a lo abstracto, de lo
específico a lo genérico, de lo particular a lo universal, del ejemplo a la
norma.

La función del docente es guiar al alumno hacia el descubrimiento. Debe


plantear preguntas motivadoras y desafiantes y organizar las situaciones
de aprendizaje de modo que despierten el interés del alumno.

Las situaciones de aprendizaje debe ser planteados como problemas a


resolverse. Deben ser motivadores por sí mismo y a tal o cual solución
llegue el alumno por sí mismo.

La institución debe ser valorada por ella misma, como elemento


complementario de las estrategias propias de la resolución de problemas.

Bruner propone el currículo en espiral, de forma que las diferentes


disciplinas presenten sus contenidos a lo largo de la escolaridad en
sucesivos niveles de complejidad. En esta forma el estudiante
establecerá nuevas relaciones entre los conceptos de acuerdo a su nivel
de desarrollo.
Tanto el aprendizaje significativo y por descubrimiento tratan de
potenciar en los alumnos posibilidades específicas del desarrollo
cognitivo.

La metodología expositiva fomenta la estrategia estructural de los


conocimientos y permite el acceso a la información y al mismo tiempo
facilita su retención.

La metodología inductiva favorece la iniciativa personal y la


adquisición de estrategias que ayuda a la solución de problemas. Por eso
es conveniente tener alumnos de estilos independientes en el aprendizaje
con el fin de poder aplicar las ciencias físico – experimentales.

LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA.

Sus orígenes se remontan a la revolución cognitiva de los años sesenta.


Nutridos en Piaget se levantaron para enfrentar la insatisfacción dejada
por el paradigma conductista y asociacionismo. El objetivo estaba en
comprender los procesos internos del aprendizaje y su segunda
revolución cognitva estaba cuando se trata de explicar el aprendizaje a
partir de los procesos intelectuales activos e internos del sujeto,
consideraban como constructor mentales. Esta revolución invadió la
mayoría de los espacios de la reflexión pedagógica, radicalizando y
acentuando características formuladas por Piaget.

De los experimentos que realizaban en los laboratorios con animales: el


constructivismo cambia su espacio al aula y a maestros y estudiantes
como verdaderos investigadores que crean y construyen conocimientos
de punta para la ciencia.

En la actualidad todos se quieren declarar como constructivitas. Vamos a


ver unas citas tomadas de Bustos, Gallegos y Pérez:

- Se espera que cada lector, de manera individual o en grupos de


trabajo, construyan su propia conceptualización al respecto.

- Los principios y reglas del enfoque constructivista da la


sensación de lo acabado, de lo correcto y de la última palabra.
- Bajo el término constructivismo se agrupan concepciones,
interpretaciones y prácticas bastante diversas.

Sin embargo una de las mayores inquietudes del constructivismo es el


traslado del salón de clases a las reflexiones epistemológicas generadas
en torno a cómo se genera el conocimiento. Al considerar la escuela
como un espacio para crear el conocimiento.

Fundamentación Epistemológica.- Hasta entrada de las décadas del


setenta en el positivismo monopolizaba todos los programas de
investigación y las explicaciones ontológicas y epistemológicas de
conocimiento. La realidad era vista como única, ajena e independiente
de los observadores y orientada por leyes naturales que el trabajo
científico tenía que descubrir mediante procesos de generalización e
inducción. Esto ha variado y ha sido sustituido por el constructivismo.
Los enfoques epistemológicos de esta teoría se pueden encontrar en
postulados de Vico y Kant. El primero manifestó que los agentes
epistémicos no puede conocer sino aquellos que sus estructuras les
permite construir entonces solo Dios podría conocer el mundo real,
mientras que el hombre solo puede conocer lo que él construyó.

Kant en la Crítica a la Razón Pura, consideró que el hombre solo podría


conocer los fenómenos y expresiones de las cosas, por lo tanto los
científicos podrían aspirar a conocer las manifestaciones
fenomenológicas de las cosas en sí, pero nunca directamente a estas.
Significa que no solo existe el binomio sujeto-objeto sino que hay que
agregar un tercer elemento que son las manifestaciones
fenomenológicas. De esto se postula que los constructivistas son hijos
del estructuralismo Piagetiano y nietos de la filosofía Kanteana.

En el desarrollo de la física sirve a los constructivistas de nuevos


argumentos a su tesis. Einstin manifiesta en la teoría de la relatividad
no existe un tiempo absoluto único, sino que cada individuo posee su
propia medida personal de tiempo, medida que depende en dónde está y
cómo se mueve. El científico alemán Wemwe Heisenberg formuló el
principio de la incertidumbre dice que para poder predecir la posición y
la velocidad futura de una partícula resulta necesario medir con precisión
la ubicación y la velocidad actual de esta. En esta forma en el campo de
las partículas no se pueden predecir los acontecimientos futuros con
exactitud, ya que ni siquiera es posible medir su posición y velocidad
actual.

Piaget es quien formula de manera clara directa una teoría del


conocimiento constructivista. Aborda las preguntas relacionadas a la
manera como el individuo se presenta al mundo y el cambio que estas
representaciones tiene hasta la adolescencia. Sustenta que nuestra
relación con el mundo está mediatizada por las construcciones mentales
que de él tengamos. Estas están organizadas en forma de estructuras
jerarquizadas y que varían cualitativamente en el proceso evolutivo del
individuo, en busca de equilibrios cada vez más estables y duraderos,
por lo que la realidad está en nuestras propias mentes.

Para Kuhn los científicos elaboran modelos explicativos acordes y


aceptados por la comunidad académica. Paradigmas históricamente
determinados y por tanto sujetos a variaciones futuras y provenientes de
variaciones anteriores. De acuerdo a esto, la ciencia es una constante
reinterpretación realizada a partir de los paradigmas vigentes en la
época. Para Popper el investigador armado de un conjunto de hipótesis
se acerca a la realidad para comprobarlas.

Sus principios epistemológicos son:


- No existe una realidad objetiva independiente del sujeto, por lo
tanto no hay leyes naturales sino imputaciones mentales.

- La “Verdad” es la construcción más informada y sofisticada


sobre la cual hay consenso en la comunidad.

- Los “hechos” están siempre cargados de teoría.

- La ciencia no descubre realidades sino que construye o crea


realidades.

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

El biólogo suizo Jean Piaget comenzó durante la década de las veinte,


unas grandes investigaciones sobre la biología y el origen del
conocimiento, con el fin de saber de donde proceden nuestros
conocimientos y cómo se desarrolla. Su impacto en la Psicología
Occidental tuvo lugar en el año sesenta por muchas circunstancias. Entre
una de ellas estaba la utilización del método clínico y sobre todo la
incompatibilidad filosófica con la perspectiva conductista que dominó el
estudio del aprendizaje hasta los años sesenta.

Es conocida también esta teoría como teoría del desarrollo, por la


relación que existe entre el desarrollo psicológico y el proceso de
aprendizaje. El desarrollo empieza desde que el niño nace y evoluciona
hacia la madurez. Menciona al tiempo como un limitante en el
aprendizaje. Esta posición tiene importantes implicaciones en la práctica
docente y en el desarrollo del currículo.

El enfoque de Piaget es llamado Epistemología Genética. Significa el


estudio de los problemas acerca de cómo se llega a conocer el mundo
exterior a través de los sentidos. Su posición filosófica se fundamenta en
Kant. Dice que el mundo real y las relaciones de causa – efecto son
construcciones de la mente. La realidad es esencialmente una
reconstrucción a través de procesos mentales operados por los sentidos.
Piaget no acepta ni lo genético ni lo ambientalista, sino que se
incorporan los dos.

Piaget se centraba en los acontecimientos mentales (en el razonamiento


lógico y en la estructura del conocimiento). Su teoría del desarrollo
intelectual en la actualidad, incorpora temas diferentes como el lenguaje,
el razonamiento lógico, el juicio moral o los conceptos de tiempo,
capacidad y número. Estudiosos de esta teoría ponen en práctica con los
niños en su conocimiento y estudios del pensamiento.

El Conocimiento como Construcción.- Las personas somos


procesadores activos de la información, porque los seres humanos somos
como agentes totalmente implicados en la interpretación y el aprendizaje
de todo lo que nos rodea. Con relación a los estímulos nosotros
manipulamos estos y observamos el efecto de sus acciones. Construimos
nuestros conocimientos y nos permite percibir el significado y ejercer
control por medio del mecanismo adaptativo.

Un aspecto importante para el desarrollo cognoscitivo es el niño;


manifiesta que los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan
sus propias teorías acerca del mundo que los rodea y de manera continua
someten a prueba sus teorías. Ejecutan experimentos de acción por sí
mismos, continuamente sin presión externa, es decir juegan con sus
conocimientos. La estructura cognitiva y estrategias de procesamiento
disponibles en los niños, les conducen a seleccionar algo significativo y
a representar y transformar con que seleccionan de acuerdo a sus
estructuras cognitivas.

La acción física y el desarrollo cognitivo.- Piaget veía al aprendizaje


arraigado en las acciones físicas, por lo que manifestó; lo que
aprendemos es lo que hacemos. Por medio de la actividad se aprende
que estímulo se puede usar para hacer ciertas cosas. La adquisición de
conceptos y habilidades son motivadas de manera interna y activa y no
sola externa. Con la práctica toda persona aprende a reconocer estímulos
significativos o a responder con eficacia cada vez mejor.

La mayor parte de la teoría de la investigación de Piaget se centra en las


operaciones cognoscitivitas implicadas en el pensamiento y en la
solución de problemas. Creía que estas operaciones se desarrollan
originalmente como reconstrucciones mentales de las operaciones
conductuales que los niños construían en el proceso de exploración y
solución de problemas que encontraban ahí.

Los Esquemas.- El conocimiento pueden describirse en términos de


estructuras que van cambiando a lo largo del desarrollo. Piaget propuso
el concepto de esquema como la estructura básica mediante la que
representa el conocimiento del individuo. Se puede definir como una
unidad mental que representa una categoría de acciones o pensamientos
similares.

Existen diferentes tipos de esquemas entre estos tenemos:


Sensoriomotores (perceptivos y conductuales), son formas prelógicas
intuitivas de conocimientos (adquiridos al observar y manipular el
ambiente son la base para el desarrollo de habilidades como: caminar,
girar, sentarse, comer,…), esquemas cognitivos (conceptos, imágenes y
capacidades del pensamiento tales como la comprensión de un objeto o
sujeto) y los esquemas verbales (significados de palabras y habilidades
de comunicación).
El desarrollo cognitivo además de los esquemas se da también por medio
de la diferenciación e integración de los diferentes esquemas. A medida
que se desarrolla el conocimiento en un dominio particular, los
esquemas existentes se coordinan en otros más complejos que integran
construcciones previamente separadas.

A medida que los niños se desarrollan, aparecen esquemas nuevos,


mientras que los esquemas existentes se ponen en práctica repetidamente
y a veces se coordinan entre si, para formar estructuras cognitivas que
gobiernan el razonamiento lógico a las cuales Piaget le denomina
operaciones.

El desarrollo cognitivo proviene de la interacción que tienen los niños


con su entorno físico y social. Al interactuar con su entorno modifican
sus esquemas.

Asimilación y Acomodación.- Entre la biología y la inteligencia existen


numerosas analogías, pero vamos a referirnos a dos actitudes
principales: la primera consiste en atribuir la inteligencia a la vida
misma, lo que da a entender que existe un psiquísmo biológico primario.
La segunda considera que la inteligencia es una de las formas tomadas
por la adaptación biológica.

Piaget adopta la segunda actitud y define a la inteligencia como una de


las formas de la adaptación, por lo que se inscribe en el movimiento
general de la vida a través de todas las formas de adaptación que ha
tomado. La vida es una creación continua de formas cada vez más
complejas y progresivas y equilibramiento entre sus formas y el medio
ambiente.

Toda forma viviente se afirma mediante su relación con las cosas; igual
sucede con la inteligencia. El organismo se adapta construyendo
materialmente nuevas formas para incluir en las del universo. La
inteligencia prolonga dicha creación al construir mentalmente
estructuras que pueden aplicarse al medio.

En la materia viva y en la inteligencia hay elementos variables e


invariables. Entre el niño y adulto se ve una continua construcción de
estructuras variadas; pero lo que no cambia son la funciones del
pensamiento, por lo que esta se sitúa en las dos funciones biológicas que
es la organización y la adaptación

Adaptación.- La adaptación es un proceso continuo de interactuar con el


ambiente y aprender a predecirlo y a controlar. Es la conservación y la
supervivencia; el equilibrio entre el organismo y el medio ambiente.

De acuerdo a esta última definición hay dos adaptaciones como estado y


cómo proceso. En la primera nada esta claro, pero si se observa de cerca
el proceso se puede manifestar que hay una adaptación cuando el
organismo se transforma en función del medio y esta da un incremento
de intercambios de conservación entre el medio y el sujeto. De esta
relación cabe considerar dos casos:

- Los elementos del medio son incorporados por el conjunto


estructurado.
- El medio se transforma y la organización se adapta a este
cambio.

Piaget identificó dos mecanismos de adaptación implicadas en toda


acción: la acomodación y la asimilación. La acomodación es el cambio
en la respuesta ante el reconocimiento de que los esquemas existentes no
son adecuados para lograr los propósitos actuales. La acomodación es
necesaria cuando se encuentra demandas de adaptación, que no se puede
satisfacer con los esquemas existentes. Por otro lado la asimilación es el
proceso de responder a una situación estímulo usando los esquemas
establecidos.

Con esto podemos decir que la adaptación es un equilibrio entre la


asimilación y la acomodación. Esta definición se aplica a la organización
biológica como a la intelectual. La adaptación intelectual, conlleva un
elemento de asimilación; por lo que la inteligencia es una acomodación
al medio y a sus variaciones. La asimilación jamás puede ser pura
porque al incorporar nuevos elementos en los esquemas anteriores la
inteligencia se modifica para añadir estos nuevos datos. Por consiguiente
la adaptación intelectual es un equilibramiento progresivo entre un
mecanismo asimilador y una acomodación complementaria y la
adaptación se logra cuando hay un equilibrio entre la asimilación y
acomodación.
Todo acto intelectual supone un sistema de implicaciones mutuas y de
significados sólidos. La inteligencia utiliza las categorías principales
para adaptarse al mundo exterior como: el espacio, el tiempo,
causalidad, sustancia, la clasificación, número, etc. la concordancia del
pensamiento con las cosas y de éste con si mismo manifiesta esta doble
invariante funcional de la adaptación y la organización son indisociables.
El pensamiento se organiza a sí mismo adaptándose a las cosas y así al
organizarse las estructuras. Con esto la inteligencia deja de ser
misteriosa (función y estructura).

La asimilación y la acomodación son las dos invariantes funcionales


identificables en todo acto inteligente. Además con la perspectiva
genética Piaget manifiesta que no hay estructuras sin génesis, ni
tampoco génesis sin estructura. Por esto se dedicó a estudiar, a partir de
las estructuras iniciales del recién nacido, las estructuraciones sucesivas.
Estas dos también reconocen como procesos complementarios. La
asimilación supone modificar la percepción que una persona tiene de su
entorno para que se ajuste a sus esquemas. La acomodación supone
modificar un esquema para que se ajuste al entorno, de manera que las
personas interpretan los acontecimientos nuevos a partir del
conocimiento que ya tiene.

El aprendizaje tiene lugar a partir de actuación conjunta de la


asimilación y la acomodación. La asimilación es casi siempre una
condición necesaria para que se produzca la acomodación.

Equilibrio.- Es la fuerza motivadora detrás de todo aprendizaje. Es la


suposición motivacional básica de Piaget que sostiene que las personas
luchan por mantener un balance entre la asimilación y la acomodación
conforme impone orden y significado en sus experiencias. Las personas
están intrínsicamente motivadas para intentar encontrar sentido al mundo
que lo rodea es decir buscan un equilibrio; pero este no se mantiene de
manera indefinida, porque hay acontecimientos que no podemos explicar
adecuadamente a partir de la comprensión actual del mundo. Esto
produce un desequilibrio estado de incomodidad mental.

Cunado los esquemas se integran mejor llega a poder comprender y


explicar lo que previamente había sido un fenómeno desconcertante. La
transición del equilibrio y desequilibrio se conoce como equilibración
(un proceso que promueve niveles cada vez más complejos de
pensamiento y conocimiento).

La equilibración necesita motivación para continuar el procesamiento


del conocimiento nuevo como del conocimiento antiguo, relacionando
para que no se de inconsistencias. Los esquemas se coordinan para
formar una estructura cognoscitiva única.

Estas estructuras cognoscitivas interactúan con las demandas específicas


para determinar acciones. Ciertos aspectos serán extraños a los esquemas
existente otros en cambio serán familiares y será asimilables que
impliquen acomodación.

La acomodación resultante requerirá el desarrollo de esquemas nuevos a


la modificación de las existentes y continuará hasta que se produzca un
nuevo desequilibrio. Cuando se consigue el equilibrio en un aspecto, la
estructura se integra en un nuevo sistema en formación, hasta lograr un
nuevo equilibrio más estable y con un campo cada vez más extenso.

Este se define por la reversibilidad por lo que cada nivel de equilibrio o


estadio de terminación, constituye un estadio de preparación para el
siguiente estadio o nivel de equilibrio. Pero debemos saber que
equilibrio del que estamos tratando está en constante movimiento, ya
que es análogo de estructura de conjunto y un equilibrio en estructura es
capaz de realizar compensaciones, es capaz de adaptarse a variables de
medio ambiente.

El desarrollo cognitivo tiene lugar a lo largo de etapas diferentes, de


manera que los procesos de pensamiento de cada etapa son
cualitativamente distintos entre si. Los esquemas de cada etapa son
modificados e incorporados a los siguientes a lo largo de las tres etapas
mediante una secuencia invariable.

Los desfasamientos.- Es algo susceptible de obstaculizar la


generalización de los estadios, por lo que un desfasamiento es la
repetición o reproducción de un mismo proceso formativo en edades
diferentes. Se distingue dos:
- los horizontales.- se encuentran cuando una misma operación se
aplica a dos contenidos diferentes en un mismo período de
desarrollo. A los 7 años los niños saben seriar, comparar,
clasificar, nociones de longitud, de conservación relativas a este
mismo contenido, pero es incapaz realizar esas mismas
operaciones relacionadas al peso.

- Verticales.- No se producen al interior del mismo período;


consiste en reconstruir una estructura por medio de otras
operaciones. Ejemplo un niño de período psicomotriz logra
establecer el grupo práctico de los desplazamientos; cuando
algunos años después trata de representar, imaginar o interiorizar
estos desplazamientos en forma de operación, se encontrará con
etapas análogas pero en lo representativo.

Piaget dividió en tres estadios que son el sensoriomotriz que va hasta los
dos años, el período de preparación y de organización de las operaciones
concretas que va desde los dos hasta los 11 o 12 y el período de las
operaciones formales que va desde los doce años en adelante.

Ante estos tres períodos Piaget pone en evidencia tres tipos de


estructuras:

- Estructuras o grupos sensoriomotrices.


- Estructuras o agrupamientos de operaciones concretas.
- Estructuras formales correspondientes a grupos y redes.

TEORÍA SOCIO HISTÓRICA DE LEV VIGOTSKY

Su obra pretende reestructurar la psicología a partir de un método


objetivo y científico que permitiera abordar el estudio de la conciencia.
De acuerdo a Piaget el aprendizaje es fundamentalmente individual, los
niños tienen que hacer por si mismo la mayor parte del trabajo. Por el
contrario Vigotsky estaba convencido de que son los adultos quienes
promueven el aprendizaje y el desarrollo de los niños de una manera
intencional y sistemática. Los niños tienen que realizar actividades
significativas e interesantes y ayudándoles a dominar esas actividades.
Creía que el pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla) de los niños
comienzan como funciones separadas, pero que se conectan de manera
íntima durante los años preescolares conforme aprenden a usar el
lenguaje como un mecanismo para pensar. El aprendizaje es mediado
por el lenguaje, en especial el conocimiento cultural que es difícil
desarrollar por medio de la experiencia directa con el ambiente físico.
Ejemplos de este conocimiento de las materias enseñadas en la escuela
son: el alfabetismo, el conocimiento de los números,…

Vigotsky destacó la importancia de la sociedad y la cultura para la


promoción del desarrollo cognitivo. Su teoría también suele llamarse
perspectiva sociocultural

Para su mejor comprensión vamos a escribir algunos conceptos de su


desarrollo teórico:

Procesos Psicológicos Superiores (PPS)

Los PPS se originan en la vida social mediante la participación del sujeto


en las actividades compartidas con otros. La TSH propone analizar el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la
internalización de prácticas sociales específicas.

Características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS):

· Son específicos de los seres humanos

· Regulan la acción en función de un control voluntario,

· Están regulados concientemente

· Utilizaron durante su organización y mediación semiótica.

Los procesos de interiorización

Los PPS requieren de mecanismos y procesos psicológicos que permitan


el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del
propio comportamiento.
Ley de doble formación: En el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a
nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la
atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.
El lenguaje es el ejemplo paradigmático puesto que cumple el doble
papel de ejemplificar los PPS y es el instrumento central de mediación
para la interiorización de los PPS. · El lenguaje puede cumplir funciones
diferentes, en principio una función comunicativa y, luego, otra referida
a la regulación del propio comportamiento. · El lenguaje puede a su vez
plegarse sobre el propio sujeto y también de acuerdo con su
secundaridad sobre sí mismo

Características del proceso de interiorización:

· La realidad externa es de naturaleza social-transacional

· El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las


formas semióticas externas

· El plano interno de conciencia resulta de naturaleza casi social.

Aprendizaje y desarrollo en la TSH

Los procesos mentales complejos tienen su origen en actividades


sociales, a medida que los niños se desarrollan, van interiorizando
progresivamente tales procesos hasta que puedan utilizar sin depender de
las personas que lo rodean. Muchos procesos de pensamiento tienen
raíces en las interacciones sociales que se establecen entre los niños y
otras personas. Incorporando de forma progresiva a su propio
pensamiento, la forma de cómo interpretan el mundo a través del
lenguaje.

Para Vigotsky, la analogía básica entre signo y herramienta, descansa en


la función mediadora que caracteriza a ambas. Desde la perspectiva
psicológica, pueden ser incluidas dentro de la misma categoría.

La herramienta tiene la función de servir de conductor de la influencia


humana en el objeto de la actividad. Se halla externamente orientada y
debe acarrear cambios en los objetos, el signo no cambia nada en el
objeto de una operación psicológica. Se trata pues de un medio de
actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo; el signo está
internamente orientado.

Pero el dominio de la naturaleza y el de la conducta están sumamente


relacionados (de ahí el lazo real de desarrollo filogenético y
ontogenético) La alteración de la naturaleza por parte del hombre altera
a su vez, la propia naturaleza del hombre.

Así como la primera utilización de las herramientas rechaza la noción de


que el desarrollo representa un simple despliegue del sistema de
actividad orgánicamente predeterminado. La primera utilización de los
signos manifiesta que no puede haber un único sistema de actividad
interno determinado orgánicamente para cada función psicológica. El
uso de medios artificiales cambia fundamentalmente todas las funciones,
al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie
de actividades dentro de la que operan las nuevas funciones
psicológicas. En este sentido podemos hablar de función psicológica
superior o conducta superior, al referirnos a la combinación de
herramienta y signo en la actividad psicológica.

Internalización

Es la reconstrucción interna de una operación externa. Este proceso de


internalización supone una serie de transformaciones a saber:

1. Una operación inicialmente representa una actividad externa, se


reconstruye y comienza a suceder internamente.

2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.

3. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso


intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos
evolutivos.

La internalización de las formas culturales de conducta implica la


reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con
signos.
Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de
existir, se incorporan al sistema de conducta y se desarrollan y
reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicológica.

Interacción entre aprendizaje y desarrollo

Vigotsky sistematiza en tres:

1. Cuando los procesos de desarrollo del niño son independientes del


aprendizaje: El aprendizaje se considera como un proceso externo que
no está complicado de modo activo en el desarrollo. El desarrollo o
maduración se considera como una condición previa del aprendizaje
pero nunca como el resultado del mismo.

2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teorías como las basadas en el


concepto del reflejo, esto es una reducción del proceso de aprendizaje a
la formación de hábitos, identificándolos con el desarrollo.

3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero


relacionados entre sí: Por un lado está la maduración, que depende
directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el
aprendizaje, que a su vez, es también un proceso evolutivo. El proceso
de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración

Zona del desarrollo próximo (ZDP)

Los niños pueden realizar tareas más difíciles cuando reciben la ayuda
de personas cognitivamente más competentes que ellos. El autor
distingue dos tipos de capacidades que ponen de manifiesto en el
momento de desarrollo que son: el nivel actual del desarrollo (este es
limitado en un niño máximo de una tarea es capaz de realizar en forma
independiente) y el nivel potencial de desarrollo (es el límite superior de
una tarea que puede realizar con la ayuda de una persona competente).

Vigotsky sugiere que para captar el auténtico nivel de desarrollo


cognitivo deberíamos evaluar sus capacidades tanto de manera
individual y cuando recibe ayuda de otra persona.
Las tareas difíciles promueven un desarrollo cognitivo máximo. El
conjunto de tareas que los estudiantes todavía no pueden hacer por sí
mismos pero si con la ayuda de otra persona más competente recibe el
nombre de zona de desarrollo próximo; por lo que esta zona incluye las
capacidades de aprendizaje y de resolución de problemas. La zona de
desarrollo próximo de un niño va cambiando a lo largo del tiempo, a
medida que domina ciertas tareas. De acuerdo a esta teoría los niños
aprenden muy poco cuando realizan las tareas independientemente.

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la


capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de
desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto.

La ZDP proporciona a psicólogos y docentes un instrumento mediante el


cual pueden comprender el curso interno del desarrollo. Utilizando este
método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos
de maduración que, ya se han completado, sino aquellos que se hallan
en estado de formación, que están comenzando a madurar y a
desarrollarse.

Una total comprensión del la ZDP debería concluir en una nueva


evaluación del papel de la imitación en el aprendizaje

La ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, porque el aprendizaje


despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar
sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y
en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado
estos procesos, se convierten en parte, de los logros evolutivos
independientes del niño. En definitiva, la perspectiva de Vigotsky
otorga una importancia significativa a la interacción social.

El rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los


procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizaje. Por
el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de
aprendizaje. Esta secuencia, es lo que se convierte en la ZDP. Se altera
así la opinión tradicional en la que el niño asimila el significado de una
palabra o domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje
escrito y se considera que sus procesos evolutivos se han realizado por
completo:

El aprendizaje esté directamente relacionado con el desarrollo, éstos no


se realizan paralelamente. En la realidad, las relaciones son dinámicas y
altamente complejas entre los procesos evolutivos y de aprendizaje, que
no pueden verse cercados por ninguna formulación hipotética,
invariable.

Filigénesis, Historia socio cultural, Ontogénesis y Microgénesis

Teoría del punto crítico:

Vigotsky sostuvo que la evolución orgánica se desarrolla de manera tal


que llega un momento en que surge la cultura. La forma en que la
evolución orgánica puede haber sido influida por las primeras formas
culturales.

Historia sociocultural

Dentro de una concepción histórica de los signos como mecanismos


mnemotécnicos y medios de cálculo, concibió algo semejante a un
principio de descontextualización de los instrumentos de mediación.
Este principio reemplazaría, una vez aparecida la cultura, al principio
darwiniano de la evolución. La descontextualización de los procesos de
mediación es el proceso mediante el cual el significado de los signos se
vuelve cada vez menos dependiente del contexto espacio-temporal en el
que son utilizados.

Luria solía argumentar que la aparición del razonamiento teórico puede


ser rastreada desde la participación de los sujetos en instituciones
correspondientes a un estadio más avanzado de evolución social.

Ontogénesis
La ontogénesis implica necesariamente la operación simultánea de más
de una fuerza del desarrollo. En este sentido, Vigotsky diferenciaba una
línea "natural" y otra "cultural" del desarrollo.

La distinción vigostkiana entre línea de desarrollo cultura y natural, se


halla estrechamente vinculada a la distinción entre funciones
psicológicas elementales y la línea cultura a las funciones psicológicas
superiores.

Microgénesis

El primer tipo de microgénesis identificado por Vigotsky hace referencia


a la formación a corto plazo de un proceso psicológico determinado.

El segundo tipo, consiste en el descubrimiento de un acto individual


perceptivo o conceptual a menudo de una duración de milisegundos. Sus
expresiones en este sentido tuvieron influencia de neurolingüístas
soviéticos como Luria.

El cambio cognitivo

El cambio cognitivo caracteriza un proceso que supone una interacción


dialéctica entre el mundo social y el cambio individual. En el proceso
que denominamos cambio cognitivo, incluimos las nociones de
reestructuración, invención y direccionalidad que implica el desarrollo.

La ZDP suele situarse en el contexto de una prueba psicológica de


capacidad mental. Vigotsky definía la zona como la diferencia entre el
nivel de dificultad de los problemas El cambio cognitivo se produce en
esa zona.

El proceso de apropiación

Leontiev reemplaza el concepto Piagetiano de "asimilación" por el de


"apropiación", convirtiendo una metáfora de tipo biológica a otra de tipo
socio-histórica.

El proceso de apropiación constituyen un sistema organizado que le


permiten formase una idea del episodio.
Este proceso es pues, siempre de ida y vuelta, cuando un nuevo miembro
de la cultura utiliza la herramienta, puede transformarla también.
Algunos de estos cambios pueden quedar codificados en la herramienta
elaborada en el medio cultural, cuando los desarrollos socio histórico del
momento lo permiten.

. El cambio cognitivo puede estudiarse como un cambio en los "sistemas


funcionales" que constituyen una unidad integradora del análisis al
abarcar diversos sistemas cognitivos en vez de mantenerlos separados.

la ZDP puede producirse una tarea invariable, pero puede cambiar la


forma de constituirse el sistema funcional.

La Zona de Desarrollo próximo y la dirección del desarrollo

Los procesos de tipo superior poseen un curso evolutivamente y


relativamente independiente. Requieren de emplazamientos culturales
concretos para su despliegue.

Para desplegar, la cultura se vale de herramientas específicas –


especialmente pedagógicas, psicológicas o semióticas- y de implicar a
los sujetos en actividades culturales.

Las prácticas de escolarización resultan actividades culturales


específicas que permiten implicar a los sujetos en el uso de una
sofisticada área de instrumentos semióticos El acceso a los procesos
psicológicos superiores de tipo avanzando es producto de la
participación en actividades sociales específicas como la escolarización:

· Permitiendo a los sujetos el acceso al dominio de instrumentos


semióticos específicos

· Desarrollando formas de control voluntario y conciente

· Las metas que se deben alcanzar en los procesos de desarrollo


culturalmente inducidos están culturalmente motivadas.
Las instituciones de la cultura

Las instituciones políticas de la sociedad deben canalizar el


razonamiento social individual aportando criterios para resolver
problemas morales.

Desde el punto de vista piagetiano, el desarrollo es una secuencia de


capacidades lógicas emergentes. La pragmática, los acuerdos
intersubjetivos en el significado se consideran como un aspecto nuclear
del proceso de desarrollo. Estos acuerdos son contemplados como la
fuente y la sustancia de la propia noción de conservación. En este
sentido, estas perspectivas dan prioridad a los acuerdos culturales como
parte esencial del desarrollo.

Recordemos que el sistema cultural incluye no solo las instituciones


sólidas y burocráticas como las escuelas y los sistemas político
económico, sino también los sistemas informales de prácticas en las que
participan las personas.

La escuela como institución cultural

La institución que ha sido objeto de mayor atención, en cuanto


canalizadora del desarrollo cognitivo, ha sido la escolarización formal.

Las investigaciones que comparar a los individuos escolarizados con los


que no han asistido a la escuela, permiten examinar cómo las destrezas
cognitivas varían en función de la experiencia que tienen las personas de
la institución escolar.

En una revisión de las investigaciones acerca de las destrezas cognitivas


de los individuos escolarizados a los no escolarizados, puede concluir
que los primeros progresan en relación con una variedad de destrezas
cognitivas que se relacionan con las actividades escolares. La
escolarización fomenta habilidades perceptivas, asociadas al uso de
convenciones gráficas para representar la profundidad mediante
estímulos de dos dimensiones y al análisis de configuraciones de dos
dimensiones. Las personas escolarizadas tienen una mayor habilidad
pare recordar voluntariamente unidades de información inconexas y
también son más proclives que los individuos no escolarizados a utilizar
espontáneamente estrategias para organizar los elementos
independientes que han de recordar.

La escolarización no parece estar relacionada con las reglas del


aprendizaje o del pensamiento lógico, siempre y cuando el
individuo haya comprendido el problema tal como pretende el
experimentador.

CAPÍTULO II

DISEÑO CURRICULAR Y DE PROYECTOS EDUCATIVOS

DISEÑO CURRICULAR

Currículo.- Es el conjunto de oportunidades y resultados del aprendizaje


planteados bajo la responsabilidad de una institución educativa.
Orientada a la construcción y reconstrucción sistemática del
conocimiento y la experiencia. Facilita el desarrollo de capacidades
intelectuales, procedimentales y actitudinales en lo personal, profesional
y social del educando.

Currículo.- Es el ejercicio científico-social que en relación dinámica y


dialéctica con la comunidad o entorno educativo y al interior de los
establecimientos educativos. Permite construir situaciones educativas
que devuelvan al sujeto su derecho a participar consciente y
autónomamente de las transformaciones y cambios cualitativos y de
progreso que plantea la humanización de las tareas sociales, dentro y
fuera del entorno educativo. Esta posición exige, por su puesto contar
con sustentos epistemológicos-teóricos orientados por posiciones críticas
de la educación y de la sociedad.

Precisiones básicas.- La función básica del currículo es la organización


básica de la práctica docente.

Es la sistematización de lo que los y las docentes tienen que realizar en


el aula para cumplir con los planteamientos e intensiones declaradas en
los objetivos de la educación básica, en base a la relación profesor-
estudiante.
El currículo dentro de una concepción pragmática es el conjunto de
objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación directamente
relacionados entre sí.

Principios del Diseño Curricular.

1. Nivel de Desarrollo Operativo (NDO.)


Competencia cognitiva general.

2. Conocimientos previos pertinentes,


Conceptos, representaciones, destrezas, habilidades, valores,
aptitudes y conocimientos construidos.

3. Relación del Nivel de Desarrollo Óptimo (NDO) y los


conocimientos previos.
Competencia cognitiva y conocimientos construidos.

4. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)


Margen de la incidencia educativa (Espacio entre (NDO) y
(NDP)

5. Aprendizaje significativo.
Relación sustancial y no arbitraria con los conocimientos
previos.

6. Significatividad lógica y psicológica.


Organización lógica de los contenidos. Estructura interna,
asimilación y actitud favorable.

7. Funcionalidad de lo aprendido.
Utlización frecuente de los conocimientos aprendidos.

8. Intensa actividad del estudiante.


Actividad interna del alumno.

9. Memorización comprensiva.
Retención con mayor número de elementos.
10. Aprender a aprender.
Realizar aprendizajes significativos por sí solos.

11. Estructura cognitiva.


Esquema de conocimientos estructurados de datos.

12. Modificación de los esquemas de conocimiento del estudiante.


Proceso de equilibrio inicial, desequilibrio y re-equilibrio
posterior.

13. Actividades interpersonales.


Interacción: profesor-estudiante, estudiante-estudiante,
estudiante-profesor.

Fuentes del Currículo.- Para la planificación y desarrollo del currículo


es necesario que los directivos y docentes tengan claros los siguientes
aspectos:

- Los objetivos generales que plantea el sistema educativo.

- Las características de la sociedad en que vivimos y el tipo de


ciudadanos que queremos para esta sociedad.

- La identificación de las capacidades, destrezas y habilidades a


desarrollarse.

- La concepción globalizadota del niño y la niña, esto es la


explicación de su desarrollo genético, social y conyugal, para
aplicar procesos que aseguren los aprendizajes en niños y niñas.

- El conocimiento claro de cómo aprenden los niños y las niñas y


cómo se pueden obtener mejores resultados cuando el maestro
enseña.

- La relevancia y la utilidad de lo que se enseña y lo que el


estudiante aprende.
- La tradición del sistema educativo sobre las experiencias
relativas a la metodología y a toda la riqueza excepcional que
posee el maestro y la maestra.

- No son necesarios muchos conocimientos, si bien el maestro-a


debe saber mucho sobre las áreas o asignaturas, lo importante es
seleccionar lo que realmente va a ser útil.

Elementos básicos del currículo.- El currículo no es una simple lista de


contenidos sino la respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué enseñar?-contenidos.

¿Para qué enseñar?-objetivos, mejorar la calidad de la educación.

¿Cómo enseñar?-metodología.

¿Con qué enseñar?-recursos.

¿Cuándo enseñar?-momento oportuno y.

¿Cómo y cuándo evaluar?-evaluación de procesos y productos.

El Currículo es abierto y flexible.- La característica principal del


currículo de la educación básica es la flexibilidad y la apertura, entonces
no se define totalmente desde el área administrativa central, sino tiende a
que las decisiones se tomen desde las instituciones educativas. Otra
característica es que se debe aplicar de acuerdo a los contextos. El
currículo abierto transforma al maestro en un profesional con aptitudes
para imaginar, recrear y recrear, es decir en el diseñador del currículo.

Niveles de concreción curricular.

Primer nivel.- Es el que proviene del ME, que en la actualidad es el


producto de un proceso de construcción de consensos porque
intervinieron cuentistas, pedagogos, psicólogos, antropólogos,
empresarios, maestros, quienes establecieron los objetivos, destrezas,
contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las es metodológicas
generales y de evaluación.
Segundo nivel.- Corresponde a directivos y profesores de las
instituciones educativas, parte del primer nivel y son adaptaciones
curriculares tomado en cuenta los contextos institucionales. Es el
conjunto de decisiones sustentadas y articuladas que permiten concretar
el diseño curricular en programas adecuados y aun contexto específico,
considerando las necesidades educativas.

De lo anterior se deduce que se pueden especificar más los objetivos,


priorizar destrezas, adecuar o agregar contenidos, justificar
metodologías, recursos y escoger o diseñar instrumentos de evaluación,
formando así el currículo institucional

Tercer nivel.- Debe ser considerado el más importante tiene base en el


anterior y se sitúa en el ámbito de acción en el aula. Es competencia del
maestro y contiene los elementos curriculares básicos, es la unidad de
trabajo correspondiente a un proceso de enseñanza-aprendizaje
articulado y completo en la que se concretan objetivos, destrezas,
contenidos, actividades, evaluación, acorde a las necesidades y
características de los estudiantes.

Para la elaboración del segundo y tercer nivel de concreción del


currículo es necesario lo siguiente:

• Participación de los directores y profesores.

• Total conocimiento y comprensión del currículo en su primer


nivel.

• Conocimiento profundo del contexto institucional.

• Estabilidad y continuidad de los miembros de la institución.

• Desarrollar un trabajo en equipo.

• Iniciar el trabajo con una selección de objetivos, destrezas,


contenidos, actividades y evaluación.
• Diseñar el proceso de seguimiento para realizar ajustes
necesarios tanto a nivel institucional como en el aula.

PROYECTOS EDUCATIVOS

Definiciones:

El término proyecto proviene del Latín “priectum” palabra compuesta


del prefijo “pro” que significa hacia delante e “iectum” que se traduce
como lanzar; por lo que proyecto se puede entender como “lanzar hacia
delante”. Juan Hernández (1998) define “Como un espacio privilegiado
que moviliza recursos concentrados para lograr objetivos específicos
dentro de un tiempo determinado”.

“Un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas, ejecutando por


un equipo humano definido, para lograr objetivos específicos y resolver
un problema identificado, en un tiempo determinado y con un
financiamiento específico.” (Burgwal 229).

“Proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y


coordinadas entre si, que se realizan con el fin de producir determinados
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.” (AFEFCE 17)

Diseño del proyecto bajo el enfoque del marco Lógico

Antecedentes.- estos proyectos se enmarcan dentro del PEI. Se puede


dar el caso que se elabore proyectos sin constar en el PEI, se da cuando
se quiere satisfacer ciertas necesidades urgentes por ejemplo casos de
desastres.

Marco Lógico.- Es el que se utiliza para el diseño de este instrumento.


El Marco Lógico proporciona orientaciones para el ejecutor y/o el
evaluador y puedan examinar con rigor el desempeño del proyecto en
todas sus partes. Entre las ventajas que nos da un marco lógico son las
siguientes:
a. Análisis de las relaciones medio/fines del
proyecto que conduce a resultados esperados,
con el fin de lograr el objetivo inmediato.
b. Especifica con claridad las actividades y los
costos de un proyecto.
c. Describe los indicadores de éxito y señala las
fuentes en las que se puede verificar.
d. Previsión de los factores de riesgo que podrían
condicionar el desarrollo del proyecto.

El proyecto de Marco lógico ayuda a los diseñadores a entender mejor el


problema. El cuadro está basado en dos principios:

Primero.- El principio de la correspondencia (lógica horizontal y


vertical) que vincula cada nivel de objetivos a la medición de logros y a
las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño.

Lógica vertical.- El marco lógico ayuda a sistematizar un enfoque


sistemático y racional al diseño, ejecución y evaluación. Existe una
relación necesaria y suficiente entre las actividades y sus resultados,
siempre y cuando los supuestos identificados sean confirmados en la
realidad de ejecución.

Lógica Horizontal.- Es una descripción de cómo los administradores,


responsables del monitoreo y evaluadores del proyecto pueden medir el
nivel de logros de los resultados esperados a cada nivel de objetivos.

Indicadores.- Es el eje que define la recopilación de los datos para


efectuar el seguimiento de la ejecución del proyecto y su posterior
evaluación. Estos deben ser especificados con cuidado y precisión y
deben quedar claros los niveles de cantidad, calidad y tiempo requerido
para cada acción. El marco lógico debe incluir indicadores para todos los
niveles y tienen que ser los mínimos necesarios con el fin de asegurar
veracidad y eficacia.

Supuestos.- Se trata de factores de producción del proyecto que están


fuera del control de quien diseña el proyecto. Estos establecen las
condiciones y articulan la relación entre las lógicas verticales y
horizontales.
ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE FACTORES


NARRATIV OBJETIVAMEN VERIFICACIÓ DE
O TE N RIESGO
VERIFICABLES
FIN
Es de cómo el Miden el impacto Son las fuentes Indican los
proyecto general que tendrá de información eventos, las
contribuirá a la el proyecto. Son se emplean para condiciones
solución del específicos en verificar que los
importantes
problema de términos de calidad objetivos se
para la
la institución. y tiempo. lograron. sustentabilida
d del FIN.
PROPÓSITO Se refiere al nivel Son las fuentes Son hechos y
Se relaciona al de impacto logrado de evidencia de acciones
logra a ser al final del logro. fuera de
alcanzado por proyecto. Cada uno control del
el proyecto. de estos indica que dirige el
cantidad, calidad y proyecto.
tiempo de los
resultados.
RESULTADO
S Son las metas que Son fuentes de Hechos y
Son los se quieren información que acciones
resultados que conseguir después le ayudarán al claves que
se obtendrán al de ejecutado el evaluador para tienen que
ejecutar el proyecto. verificar que las suceder.
proyecto. metas han sido
cumplidas o no.
ACTIVIDAD Se relaciona al Es el medio de Hechos y
ES prepuesto tomando información para acciones
Son los en cuenta: tiempo, verificar el claves que
trabajos que se cantidad y costo de prepuesto tienen que
cumplen cada una de las planteado suceder.
dentro de un actividades. (registro
proyecto. contable).
Componentes Estructurales de un proyecto.- La estructura de este
tipo de proyecto consta de las siguientes partes:
- Página del título o portada.
- Introducción.
- Justificación.
- Objetivos del proyecto.
- Beneficiarios.
- Recursos.
- Sostenibilidad.
- Cronograma.
- Seguimiento, Monitoreo y Evaluación.
- Presupuesto.

Parte Conceptual para la Elaboración de Proyectos

1. Nombre del Proyecto.- Para poner nombre al proyecto el


investigador debía haber diagnosticado y priorizado el problema a
solucionar; estos problemas están en el medio donde labora o donde
vive, lo que tenemos que hacer es utilizar una técnica sea esta el FODA
o el Currículo Comunitario. Debemos tener presente los siguientes
aspectos para nominar el proyecto: novedoso y original, útil y
significativo, trascendente y necesario, la redacción debe ser clara y
comprensible, el título debe ser llamativo e integrador, no iniciar el
nombre con verbos en infinitivo, debe ser expresado con frases cortas.

2. Contextualización del Problema (antecedentes).- Aquí se realiza un


breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación del problema.
Se debe basarse en investigaciones anteriores realizadas sobre el tema,
describir las características específicas que permiten describir el
problema, plantearse y contestar preguntas de cómo inicio el problema,
delimitar a un ámbito determinado, si es posible realizar el árbol de
problemas. Tome en cuenta el siguiente aspecto de esta metodología:
Formule el problema como una condición negativa, escriba las causas
puntuales del problema, diagrame el árbol de problema, argumente el
problema.

3. Justificación.- Es conveniente exponer al lector que el proyecto que


se va ejecutar vale la pena realizarlo; para esto tome en cuenta los
siguientes aspectos:
- Indique la importancia y la actualidad que tiene el tema.
- Indique los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
- Especifique el interés o expectativas que puede generar el proyecto en
el ámbito de investigación.
- Este debe ser factible en realizarlo sobre la base de recursos humanos,
económicos y materiales de los que se dispone.
- Justificar la inversión de tiempo y recursos que se va a utilizar.

4. Objetivos:
Para plantear los objetivos generales debe tomar en cuenta lo siguiente:
- El objetivo general debe estar dirigido a la macro estructura del
proyecto.
- Sugiero redactar un solo objetivo general.
- El objetivo tiene el nombre el proyecto en base a las preguntas: ¿Qué
voy hacer?, ¿Cómo voy hacer? Y ¿Para qué voy hacer?

Para redactar los objetivos específicos tome en cuenta lo siguiente:


- Inicie la redacción con un verbo en infinitivo.
- Estos deben derivarse del general.
- Deben tener una redacción directa y permanente con el problema.
- Deben ser observables y medibles.
- Se refieren a las partes o resultados intermedios que se espera
obtener.
- Desagregan la temática en elementos constitutivos.
- Se les puede considerar como provisionales.
- En lo posible deben denotar acción.
- Es aconsejable que sigan un orden jerárquico.
- Estos deben servir como guías y generar la redacción de las
partes o capítulos.
- No plantee objetivo que no se pueden cumplirse.

5. Principales impactos.- Para esta redacción debemos tomar en cuenta


lo siguiente:
- Recuerde que estos impactos es solamente una proyección ya que
estamos en la fase de diseño.
- Para la facilidad de redacción clasifique en: impacto científico,
social, ecológico, educativo, económico y ético.
Los impactos en cada uno de estos influyen en lo siguiente: en el
científico señala de que manera contribuirá al desarrollo y progreso de la
ciencia, en lo social en el desarrollo de la sociedad, en lo ecológico si
presenta riesgos y la manera de evitarlo, en lo ético de que manera
influirá en los valores y en lo económico los beneficios económicos que
obtendrá de este proyecto.

6. Descripción del Proyecto.- Señalar en forma sintética como


conseguiremos los objetivos propuestos; para esto tomaremos en cuenta
los siguientes aspectos:
- Es necesario explicar en forma detallada de que se trata el proyecto,
es aquí donde los autores tienen que poner el toque personal.
- Se describirá en forma general la manera, forma, camino,
estratégica o método de desarrollar cada una de las etapas.
- Los objetivos específicos sirven como guía para el desarrollo del
proyecto.
- Es conveniente tomar como base para la descripción a cada uno
de los objetivos específicos, respondiendo en lo posible a las
siguientes preguntas: ¿Qué se puede realizar?, ¿Cómo se
desarrolla las actividades?, ¿Con quién lo realizaré? Y ¿En qué
lugar ejecutaré estas actividades?

7. Organización Metodológica.- Es el camino o procedimiento que se


debe seguir para obtener información, datos relevantes en un proyecto y
sobre todo conseguir los objetivos propuestos. Para lo cual debemos
tomar en cuenta lo siguiente:
- Depende el tipo de proyecto para la utilización de la
metodología adecuada.
- El empleo de tal o cual método, técnica o estrategia depende de
los objetivos planteados y de los recursos materiales o
económicos que dispongan.
- Es necesario citar el cómo, cuándo, dónde y a quién se aplicará.
- Se debe indicar la población y la muestra a la que se aplicará los
instrumentos de recolección de datos.

8. Cronograma de actividades.- Es la visualización de la relación


existente entre las diferentes etapas y actividades del proyecto, con el
tiempo previsto para su ejecución; para su estructuración debemos tomar
en cuenta lo siguiente:
- El cronograma más utilizado es el de Gantt en el cual se lista las
actividades en forma vertical ordenada cronológicamente y
horizontalmente va el tiempo previsto para su ejecución.
- Determine algunas actividades para cada objetivo específico.
- La división del tiempo previsto para cada actividad depende de la
duración del proyecto.
- Es conveniente determinar para cada actividad el responsable.

9. Recursos.- Son componentes: humanos, materiales y económicos


necesarios para la ejecución del proyecto; para determinar los recursos
se pueden guiar en los siguientes aspectos:
- Clasificar a los recursos en humanos materiales y otros y frente a
cada uno el costo.
- Debe consultar o sacar proformas para asignar el costo a cada
ítem.
- En los recursos humanos debe listar las personas que se necesitan
en la ejecución del proyecto sea en forma directa o indirecta.
- En los recursos materiales liste todo lo que se va utilizar.
- En otros recursos irán los que no constan en los dos anteriores.

10. Financiamiento.- Se trata de quien correrá a cargo los gastos del


proyecto, para su estructura, se tomará en cuenta lo siguiente.
- Se debe indicar la institución o las personas que financiarán la
ejecución del proyecto.
- Si el costo es compartido se debe incluir las actas de
compromiso, convenios, etc.

11. Fuentes de Información.- especificar las fuentes de consulta tanto


en el diseño como en la ejecución del proyecto; para el desarrollo de este
ítem se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

- Liste las fuentes de información en orden alfabético (apellidos de


los autores).
- Liste las fuentes de información que le sirvieron para aspectos
científicos y metodológicos.
- Entre fuente y fuente de investigación utilice doble espacio.

12. Anexos.- Es todo el material que sirve para explicar ampliamente el


alcance, parámetros y condiciones del proyecto, debe hacer constar los
anexos que tengan relación directa con este trabajo; entre estos pueden
ser:
- Formatos de técnicas e instrumentos de investigación.
- Datos estadísticos.
- Fotocopias de: convenios, acuerdos, contratos, leyes,
reglamentos,…

Ejemplo de Proyecto Educativo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución a Investigar: “Escuela Tarqui”
Ubicación: Provincia: Cañar, Cantón Azogues, Parroquia: Pindilig,
Comunidad San Pedro.
Número de Docentes: 3.
Número de Alumnos 68.
Nombre del Proyecto: La Lectura es el Alimento de la Mente.
Nombre de la Directora de la escuela: Nancy Ortega.

2. Nombre del Proyecto:

“MEJOREMOS NUESTRA COMPRENSIÓN LECTORA”

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:

Desde hace algunas décadas la lectura ha sido un grave problema en


nuestro País, diría que en todos los niveles de educación; prueba de esto
tenemos las evaluaciones que han realizado los distintos gobierno de
turno como las Pruebas Aprendo, Ser Ecuador, las pruebas del CERSE,
y las calificaciones especialmente en educación básica no ha pasado de
diez; últimamente se ha evaluado a los señores administrativos de los
planteles educativos (directores, rectores, vicerrectores, inspectores,…) y
la mayoría de preguntas han sido de lectura comprensiva y a nivel
Nacional apenas han aprobado u 8% de los que se han presentado.

De acuerdo a estos resultados podemos darnos cuenta que el problema


hemos venido acarreando desde muchas décadas atrás; esto se debe a
que a los maestros no han orientado adecuadamente en cómo aprender a
leer, que método, técnica o estrategia debíamos utilizar. De acuerdo a
esto nosotros hemos aprendido únicamente a codificar y decodificar los
signos lingüísticos; porque cuando se pide un resumen ahí viene el
problema y tenemos que leer tres o cuatros veces para saber que nos dice
la lectura.

En relación a este grave problema nadie hemos hecho nada, porque


todos los maestros nos hemos acusado el uno al otro así los de la
universidad acusan a los colegios, los de los colegios a las escuelas y los
de las escuelas a los padres de familia. La verdad no se debe buscar los
culpables sino que debemos buscar las soluciones frente a esta grave
situación.

Debo recalcar que enseñar a leer es responsabilidad de todos. De


acuerdo a los hermanos Subirias comienza la lectura desde el hogar y el
proceso va avanzando durante todos los años hasta el primer año de
Universidad en donde mas o menos el alumno aprende a leer en forma
adecuada. Por lo que la misión de todo maestro fuera del área que sea es
enseñarle a leer al estudiante porque si no tenemos este medio
desarrollado en los dicentes es muy difícil que pueda captar la
información y desarrollar su pensamiento.

En mi escuelita el problema es álgido porque a la mayoría de padres de


familia no le interesa en un cien por cien que el alumno aprenda, más se
preocupan de las cosas materiales que de sus hijos. Otro aspecto también
es la pobreza reinante en este sector, la falta de incentivo por el estudio.
Es una comunidad de migrantes lo único que le interesa es viajar al
extranjero y ven ahí su futuro porque muchos vecinos a sobresalido
económicamente y el valor en este lugar; es tu eres de acuerdo a lo que
tienes y no de acuerdo a lo que te portas o sabes.

Después de haber realizado el diagnóstico y priorizado los problemas; la


lectura comprensiva ha sido el problema principal por lo que con mis
compañeras hemos puesto en el PEI (Proyecto Educativo Institucional)
para el próximo año y está constando en el POA (Plan Operativo Anual)
del lectivo 2009-2010; entonces tenemos que realizar el Proyecto de
Implantación.

4. JUSTIFICACIÓN:
El tema es de actualidad y que buscamos mejorar la calidad de la
educación solucionando problemas como este; si una persona no sabe
leer comprensivamente es decir no sabe nada. La misión de toda
institución educativa debe ser esta; desarrollar estrategias de lectura
comprensiva en los alumnos y no dejar al libre albedrío de los
estudiantes. Debo manifestar además que en la actualidad todos
conocemos este problema, pero yo manifiesto quien ha escrito o ha
demostrado en como realizarlo; como maestra de 12 años de servicio al
magisterio hasta la actualidad. He leído algunos libros al respecto pero
que no han dicho nada en concreto. Ante esta situación es conveniente
realizar una investigación acción sobre esta problemática.

Los beneficiarios directos serían los alumnos y puedo decir también las
maestras que laboramos en esa escuela, porque ambos grupos de
personas vamos aprender a leer comprensivamente a los niños va a
servir para toda su vida y posiblemente hasta pueden tener amor a la
lectura y a nosotras para poder orientar adecuadamente a nuestros hijos y
poder desarrollar en forma más eficaz nuestra profesión. Como
beneficiarios indirectos pueden ser sus padres, porque la forma de pensar
después de leer no será el mismo sino que cambiará y orientarán a sus
progenitores, por ende sería la comunidad en donde vive ya que tenderá
a un mayor desarrollo, otros beneficiaros indirectos serían los maestros
de la zona ya que serviría de escuela piloto dentro de lectura
comprensiva.

Habría mucha expectativa por parte de nosotras mismo, de padres de


familia, de los alumnos de la escuela, del supervisor de la zona y de los
maestros de otras escuelas; porque el proyecto que estoy realizando se
pondrá a consideración de la Comunidad Educativa de Plan
Internacional, de UNICEF y de la Zona; realizaremos distintas
asistencias técnicas, pasantías a otras escuelas de otras zonas con el fin
de adquirir experiencia y compartir nuestras vivencias con otras
maestros.

Los recursos a utilizarse serán financiados por UNICEF y Plan


Internacional. Es justificable porque si los alumnos no saben leer,
entonces diremos que los maestros no hemos hecho nada.

5. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la comprensión lectora de los alumnos de la escuela


Tarquí de la comunidad de San Pedro de Pidilig, a través de la
utilización de nuevas estrategias metodológica y técnicas que deben ser
practicados por los alumnos tomando en cuenta las diferencias
individuales con el fin de que los alumnos de esta escuela estén
preparados para la vida y puedan desenvolverse en mejor forma en el
lugar en donde estén.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.2.1. Elaborar el Proyecto de lectura comprensiva.


5.2.2. Explicar el Proyecto de lectura comprensiva a la Comunidad
Educativa.
5.2.3. Presentar el Proyecto a las ONGs que nos apoyen y al Supervisor
de la Zona.
5.2.4. Socializar experiencias de maestros de la escuela.
5.2.5. Investigar bibliográficamente la temática.
5.2.6. Sistematizar lo investigado entre maestros.
5.2.7. Realizar tres asistencias técnicas con el supervisor y otras
maestras invitadas.
5.2.8. Ejecutar por lo menos una pasantía a una escuela de otra zona.
5.2.9. Practicar con los alumnos en la escuela.
5.2.10. Evaluar frecuentemente y realizar el informe final.

6. PRINCIPALES IMPACTOS

Yo creo que todo proyecto por más simple que sea tiene su impacto en el
ámbito en que se esté desarrollándose. El presente proyecto tiene los
siguientes impactos:

En lo Científico.- Aunque no eminentemente como expresa esta palabra;


pero en el campo educativo si va a tener un impacto; quizá (ese es una de
nuestras metas) crear o innovar en un 30% las estrategias que utilizamos,
en esta forma estamos aportando en algo científicamente con la lectura
comprensiva.
En lo social.- Este es el campo en donde va haber grandes impactos en la
comunidad educativa; así en los niños, vamos a buscar un mejor
desarrollo dentro de esa sociedad, porque su forma de actuar y de pensar
va cambiar en relación a lo actual, porque su lectura así lo hará; en
relación a los padres de familia también se cambiará porque sus hijos su
ámbito de actuación lo será en sus hogares, y serán sus progenitores
quienes evaluaran esos cambios y compartirán sus criterios porque están
en la verdad. Con relación a nosotros como maestros habrá un cambio en
lo profesional y seremos profesores más aptos para la enseñanza y por
ende cambiará la comunidad y la zona en donde laboramos.

En lo Ético.- La mayoría de veces la actuación de muchas personas, deja


mucho que desear porque desconocen sobre valores y responsabilidad;
quizá nadie lo había orientado. Si una persona aprende a leer
correctamente puede dar lectura de estos libros y muchos más
(Constitución de la República, Código de la niñez y Adolescencia,
Código de Convivencia,…) que están a nuestro alcance y en esta forma
comprender y sobre todo no transgredir las leyes de nuestro País y por
ende no tener problemas con la justicia.

En lo económico.- Quizá este impacto sea indirecto; porque sabemos


que persona que ha desarrollado su forma de pensar, su forma de actuar
y su aptitud. Son personas que está preparado para la vida y puede
desarrollarse económicamente tranquilamente en la sociedad que se
encuentre.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El presente Proyecto de Lectura que lleva como título “Mejoremos


nuestra lectura comprensiva” ; En primer lugar se realizó un diagnóstico
utilizando la técnica del FODA; y apareció este problema como
debilidad de alto impacto que si no se hace nada al respecto tiende a ser
una amenaza para la Institución en donde trabajo. Ante tal circunstancia
vimos necesario todas las maestras realizar un Proyecto de implantación
con el fin de solucionar esta dificultad. El presente trabajo esperamos
que sea aprobado en primer lugar por el señor Supervisor de la escuela y
por el Jefe de la DIPROMEP, y sobre todo apoyen las ONGs como Plan
Internacional y UNICEF.
Después de estas actividades se socializará todos los miembros de la
Comunidad Educativa y a los maestros de la Zona; se realizará un
análisis y sistematización de la misma con el fin de sintetizar los
beneficios y limitaciones que tiene el mismo. Posteriormente so pasará
al aspecto de capacitación, investigación y experiencias de cada uno de
los maestros sobre el tema. Se realizará algunas asistencias técnicas las
mismas que constarán de las siguientes actividades: sesión de trabajo
con padres de familia, profesores y alumnos, planificación de la clase
por todos los maestros y el señor Supervisor, buscar el material
didáctico, ejecución de la clase sea por el Supervisor o maestro que
participó en la planificación. A continuación se ejecutará la clase con la
presencia de toda la Comunidad Educativa, después se realizará la
evaluación de esta actividad y se terminará con acuerdos y compromisos
recalcando las falencias que hemos tenido con el fin de corregir errores.

La realización de las pasantitas será en algunas escuelas que existan en


otras zonas y que estén poniendo en práctica proyectos similares. Los
pasantes serán las maestras, dos representantes de los alumnos y dos
representantes de los padres de familia; se observará la clase, se
aplicarán fichas de encuestas y entrevistas a alumnos padres de familia y
miembros de la comunidad con el fin de observar claramente el impacto
que ha tenido en estos sectores sociales, conocer cuales son sus
beneficios y beneficiarios y otros aspectos tales como los valores que
han desarrollado.

Debo mencionar que desde el momento que sean capacitados, tengan la


investigación bibliográfica realizada y sistematizado las experiencias, las
maestras pondrán en práctica en sus aulas y después de un mes
realizarán la primera asistencia técnica (tres asistencias técnicas). Las
evaluaciones tienen que ser procesales y final con el fin de ir corrigiendo
errores a medidas que se avance en el proyecto.

Al finalizar el proyecto se realizará el Festival de la Lectura


Comprensiva en donde estarán presentes todos los actores que
participaron en esta investigación sea esta en forma directa o indirecta;
para la realización de este gran evento se planificará con todos los
actores y como va ser la participación de cada grado, de los padres de
familia, la comunidad y otras escuelas invitadas.
Se terminará con la elaboración del Documento de este Proyecto en
donde constará todo lo que se ha hecho: logros y limitaciones (si es que
lo hay) del proyecto, finalmente se elaborará el informe final el mismo
que será entregado a las ONGs que nos han colaborado y la Dpto. de
Educación Básica.

8. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA:

Para el Diagnóstico, recolección de datos se utilizó la técnica del FODA,


donde participó la Comunidad Educativa, miembros líderes del sector,
autoridades parroquiales, ONGS, Supervisor y algunos representantes de
las OGs.

Como este Proyecto Educativo, se utilizarán métodos como: inductivo,


deductivo, analítico, sintético como universales; pero será tomados en
cuenta como de mayor importancia la metodología que utiliza cada
maestra (estrategias metodológicas), esto se conocerá cuando cuenten
sus experiencias en el aula.

Las técnicas a utilizarse será de acuerdo a las diferencias individuales,


porque el objetivo es desarrollar las capacidades individuales tomando
en cuenta los estilos de aprendizaje que tiene cada alumno (pragmático,
teórico, activo y reflexivo) también se aplicara una educación
personalizada para los alumnos que tienen problemas de aprendizaje.

Para la socialización del Proyecto en los diferentes ámbitos que tienen


que ser conocidos, se utilizará el método expositivo y participativo, se
aplicará la técnica de la sistematización.

En las investigaciones que realicemos se utilizarán técnicas como de :


observación, comparación, análisis, síntesis, hipotético, suposiciones,..

9. RECURSOS:

Los recursos serán clasificados de las siguientes formas:

RECURSOS
HUMANOS
N.O INSTITUCIONES (PERSONAS) COSTO
01 Supervisor (capacitación) 10 dólares
02 Profesoras de la Escuela.
03 Niños y niñas
04 Padres de familia
05 Profesores de otras Zonas
MATERIALES
N.O. MATERIALES COSTO
01 Hojas de papel boond 2000 hojas 10 dólares
02 Papelotes, marcadores, copias 80 dólares
03 Impresiones 100 dólares
04 Publicación del folleto 500 dólares
05 Carpetas y materiales didácticos 300 dólares
TÉCNICOS
N.O. TÉCNICOS COSTO
01. Proyector multimedia 20 dólares
02 Folletos
03 Textos de lenguaje y comunicación
04 Vitrinas Pedagógicas
05 Computadora
06 Distintos libros de las bibliotecas
OTROS
N.O. OTROS COSTO
01 Refrigerios 500 200 dólares
02 Almuerzos 50 dólares
03 Transporte a otras escuelas 20 dólares
TOTAL 1,290 dólares

10. FINANCIAMIENTO:

El financiamiento está a cargo de UNICEF con el 60%, Plan


Internacional con el 30% y la Comunidad Educativa con el 10%, de
todas las actividades que se realizará.

11. FUENTES DE INFORMACIÓN:


- Reforma Curricular Ministerio de Educación.
- Libro de Lectura Crítica Ministerio de Educación.
- Teoría de las Seis lecturas de Julián y Miguel de Subirías Samper.
- Libros de Lenguaje y Comunicación “Vitrinas Pedagógicas”
Ministerio de Educación.
- Animación a la lectura del Ministerio de Educación.
- Folleto de Funciones Básicas del Ministerio de Educación.
- Cuentos para soñar en un País, Asociación Ecuatoriana de Libros
Infantiles.
- Métodos y Técnicas de Lectura, Editados por la Zona N. 4 UTE 3.
- Estrategias metodológicas de la UTPL.
- Gramática Estructural 1989.
- Folletos del Ministerio de Educación y de la Dirección Provincial de
Educación.
- Copias de algunos seminarios talleres de Lenguaje y Comunicación.

12. ANEXOS:
12.1. Formato de encuestas y entrevistas a la Comunidad Educativa.
12.2. Acta de cesiones con la comunidad educativa sobre el proyecto.
12.3. Firma de convenio con las ONGs
12.5. Firma de convenio con las OGs.
12.6. Preformas de materiales a comprarse.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2009 - 2010

TIEMPO mayo junio septiembre octubre noviembre diciembre Responsables


Meses 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Sem
0 Elaboración del Diagnóstico x Directora de la
1 escuela
0 Priorización de los problemas x Rosa Jaigua
2
0 Elaboración del Proyecto. x x x Nancy Ortega
3
0 Presentación para su aprobación x Directora de la
4 escuela
0 Buscar Financiamiento x Rosa Jaigua
5
0 Socialización a la Comunidad x Nancy Ortega
6 Educat.
0 Socialización en la Zona x Directora de la
7 escuela
0 Sistematización de experiencias x Rosa Jaigua
8
0 Investigación Bibliográfica x Nancy Ortega
9
1 Puesta en común de todo lo x Directora
0 obtenido.
1 Capacitación en la temática x Supervisor
1
1 Ejecución en cada aula de x x x x x x x x x x x x Todas las maestras
2 clase:5,6 y7.
1 Primera asistencia Técnica. x Directora de la
3 escuela
1 Segunda Asistencia Técnica x Rosa Jaigua
4
1 Tercera Asistencia Técnica. x Nancy Ortega
5
1 Pasantía a la escuela de la zona x Directora de la
6 N.3 escuela
1 Aplicación en el aula con todos x x x Rosa Jaigua
7 estos correctivos.
1 Evaluación procesual x x x x x x x x x x x x x Todas las maestras
8
1 Evaluación final x Todas las maestras
9
2 Festival de la Lectura x Pres. de P. de F.
0 Comprensiva
2 Elaboración del Informe final x Directora
1
CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Definición:

“La investigación científica es una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica de


proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos” /
(Bisberra 1989: 1)

“Es el proceso aplicado al método y técnicas científicas a situaciones y problemas


concretos en diferentes áreas, para buscar soluciones y respuestas a ellos y obtener nuevos
conocimientos” ((Sierra, 1983:27).

Tipos de Investigación:

Es muy difícil llegar a un consenso ya que cada autor clasifica de acuerdo a sus
concepciones teórico científica; pero voy acotar la que utiliza Ruth Aguilera en su texto
“Metodología de la Investigación Científica” la que más es conocida en nuestro medio.

1. Investigación Básica.- Es la que se preocupa de investigar nuevas verdades y el


conocimiento y comprensión del ser humano.

2. Investigación Aplicada.- Utiliza la investigación pura, busca mejorar la


sociedad ya que la resolución de los problemas son de carácter utilitario y el
objetivo es inmediato; es mejorar un proceso o producto.

3. Investigación Bibliográfica.- Recoge información secundaria en diferentes


textos, se apoya en el análisis, consulta y crítica de documentos.

4. Investigación Histórica.- Se apoya en datos observados o recogidos por otras


personas, el propósito es reconstruir el pasado en forma, objetiva, exacta y en
forma sistemática evalúa, verifica y sintetiza evidencias para sacar
conclusiones.

5. Investigación Exploratoria.- Es de carácter inferior porque pone en contacto al


investigador con la realidad que se va a estudiar. Busca datos para sobre esto
plantear el problema o hipótesis.

6. Investigación descriptiva.- Son investigaciones que buscan particularizar las


propiedades importantes de un persona, grupo o comunidad. Tiene mucha
aplicación en el ámbito educativo.

7. Investigación Correlacional.- Esta busca medir el grado de relación que existe


entre dos o más variables (la estadística juega un papel importante) ya que mide
algunas variables a través de distintos instrumentos de investigación.
8. Estudio de Casos.- Se aplica a grupos muy pequeños o a personas en particular.
Los estudios son bien detallados y no generalizados.

9. Investigación Cuasi-experimental.- En estos estudios hay variables pero no


existe la experimentación. Se estudian las relaciones causa-efecto.

10. Investigación Experimental.- Su propósito es determinar con la mayor


confiabilidad posible las relaciones de causa-efecto. Existen dos grupos: los
experimentales y el de control; en los primeros se manipulan variables
independientes para analizar los resultados en comparación con el grupo de
control.

Existen otras clasificaciones como: criterios de clasificación y tipos de investigación, por


la naturaleza de los objetivos científicos, por el alcance temporal y por la naturaleza de la
información. Pero de acuerdo a lo que nos pide el Ministerio de Educación voy a anotar
por la naturaleza de la información.

Naturaleza de la Información:

Este criterio hace relación a dos enfoques de la investigación social: el cuantitativo (centra
su estudio en aspectos objetivos y cuantificación de los fenómenos sociales y orienta a
descubrir el sentido y significado de estas) y cualitativos (estudio de fenómenos y grupos
pequeños).

Investigaciones cualitativas.

Es reciente y novedosa y sus características son:


- Intenta comprender la conducta humana del que actúa y es objetiva.
- Su perspectiva es desde dentro por lo que sus datos son reales.
- Da énfasis al proceso que a los resultados.
- Las técnicas a utilizarse son: la observación, la entrevista, los relatos, etc.
- Sus estudios son focalizados por lo que no son generalizables.

Características de su metodología:
- la investigación cualitativa es inductiva.
- El investigador ve el escenario en una perspectiva holística, estudia a la persona en
el pasado y en el que se hallan.
- Estos investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan en la
persona.
- Tratan de comprender a la persona dentro del marco de referencia
- Para el investigador todas las personas son valiosas.
- Los métodos cualitativos son humanistas.
- Estos dan validez a la investigación.
- La investigación cualitativa a más de ser ciencia es un arte.
- El investigador cualitativo crea su propio método y no es esclavo de este ni del
procedimiento.

La investigación cualitativa sirve para aplicar en estudios a nivel micro porque profundiza
en la situación que está tratando, para señalar aspectos y discrepancias, para trabajar en
circunstancias significativas, para análisis de fenómenos complejos, para el estudio de
casos y para realizar estudios que realmente solucionen un problema puntual.

sub-tipos

Entre estos podemos mencionar:

La investigación acción.- Aquí la teoría y el proceso del conocimiento son una interacción
y transformación recíproca de la concepción del mundo, del ser humano y de la realidad.
En su contexto el conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la
realidad, se hace hincapié en la validez del conocimiento. Está dada por la capacidad para
orientar la transformación de una comunidad u organización. Es un método de trabajo de
los agentes de desarrollo, técnicos y personas dedicadas a las actividades de producción.
Enfoca el problema y planteando necesidades y actividades para resolverlo. Utiliza una
serie de herramientas como: el diario del campo, la ficha de descubrimiento y el círculo de
investigación. Esta investigación tiene tres fases:

b) Primera.- recopilación de la información sobre la conformación, estructura


y relaciones de producción en la comunidad.

c) Segunda.- Esta información se devuelve a la comunidad para que


comprenda su realidad.

d) Tercera.- Se debe realizar todas las actividades planteadas para resolver el


problema inicial.

La comunidad participa en la tercera fase. Es un trabajo de reflexión a partir de la realidad


o sobre la acción. Aquí se plantea tres cuestiones a resolver:

1. Formación de grupos, siendo esencial el enfoque cooperativo formado mínimo por


un profesor, un investigador y un técnico en desarrollo.

2. Función que juega la hipótesis acción. Se formula el problema, las metas y


estrategias.

3. necesidades o no del rigor científico.

La investigación acción ayuda a la elaboración de proyectos. Actualmente se está


realizando un esfuerzo para presentarlo como un paradigma singular vinculado con la
práctica profesional y orientado a la transformación y al cambio. Se trata de un estilo
abierto, democrático y centrado en problemas prácticos. Se preocupa de fenómenos
sociales, conjuga el pensar con el hacer y pretende un rigor metodológico.
Elementos Básicos.- Cuatros son estos elementos:

1. Que se refieran a problemas que conciernen los actores sociales.


2. Que se entienda como una empresa cooperativa.
3. Que las tareas de la investigación necesitan ser prácticas.
4. Que contribuya simultáneamente a producir la evidencia necesaria para resolver
problemas prácticos.
La Investigación Participativa. Trata sucesos complejos que pretenden ser descritos en su
totalidad. Combina sesiones de investigación y acciones educacionales.

Características principales

1. El problema es comunitario y es esta la que define, analiza y resuelve.


2. El objetivo último es la transformación de la realidad social y los beneficiarios
serán los propios comuneros.
3. La participación comunal es total y activa en todo el proceso.
4. Abarca una variedad de grupos sin poder.
5. Crea en la gente una conciencia de sus propios recursos y adquieren confianza en sí
mismos.
6. Es un método de investigación científica.
7. El investigador es participe, aprendiz, comprometido en el proceso.

La Investigación Etnográfica.- Este término dentro de la antropología significa


descripción del modo de vida de una etnia. Su objetivo es conocer sobre lo que el ente
hace, sus comportamientos, sus relaciones por lo que debe considerar en su estudio las
creencias, los valores, motivaciones, etc.

Se caracteriza porque su investigación realiza desde dentro del grupo para lo cual requiere
de estrategias que conduzcan a la reconstrucción cultural. En el campo social busca la
solución a la disociación que existe entre investigación y sociedad, investigador y maestro,
entre investigador educativo y práctica docente.

El Estudio de Casos.- Se realiza sobre una unidad social, esto puede ser: una persona, una
familia, un grupo, institución social o una comunidad, esta centra su investigación en un
aspecto particular. El investigador debe recoger la información de las experiencias, las
condiciones pasadas y las variables importantes en su pasado que identifican sus
características específicas.

Para recoger la información se utiliza algunas técnicas como: la entrevista, el cuestionario,


relatos de experiencias, expresión de deseos e intereses, documentos personales,
mediciones psicológicas y archivos. Los resultados no se pueden generalizar debido a que
son específicos y puntuales.

Investigación Cuantitativa.

Este tipo de investigación utiliza información cuantitativa o cuantificada en la etapa de


procesamiento y análisis de la información, siempre utiliza métodos cuantitativos. Este tipo
de investigación siempre se inicia con problemas, objetivos bien definidos y con un diseño
metodológico con sus respectivas estrategias. A esta clase de investigación también se lo
denomina investigación analítica, porque hacen referencia a las características que poseen
los objetos o hechos que son estudiados. Para esto son importantes los resultados.

Estos tipos de estudios esperan que los resultados sean sólidos con el fin de generalizar la
información obtenida. Son precisas y analizan con profundidad.

Estudios Experimentales.
En la investigación cuantitativa este tipo de trabajo es el más utilizado y sus funciones que
cumple son las siguientes:

1. Establecer las comparaciones que exigen las hipótesis del experimento.


2. permiten hacer una interpretación significativa de los resultados a través de análisis
estadísticos.

Con el fin que cumpla con este objetivo, es necesario que el experimentador cuente con los
siguientes criterios:

- El diseño debe ser adecuado para comprobar la hipótesis.


- Que el diseño proporcione un control adecuado para poder estimar los efectos de la
variable independiente.

El diseño consta de las siguientes actividades básicas:

1. Formulación de hipótesis.
2. Selección de variables independientes y dependientes.
3. Control de variable extrañas.
4. manipulación de las variables independientes y registro de las variables
dependientes.
5. Análisis de la varianza producido en las variables de análisis.
6. Inferencia de las relaciones entre las variables independientes y dependientes.
7. Debe haber dos grupos: el de control y el experimental.

Estudios Descriptivos.

Es un conjunto de técnicas que se utiliza para recoger, procesar y analizar características


de un determinado grupo de personas de un colectivo que el investigador escoge. Sirve
para obtener información sobre las variables y no sobre un individuo.
Con la utilización de diversos instrumentos se puede obtener información de:
características demográficas, socio económico, conductas y actividades, opiniones y
actitudes.

Estudia un solo grupo y es el más utilizado en la educación, especialmente en el


diagnóstico y diseño curricular.

Elementos Básicos de la Investigación Científica.

Los elementos básicos del método científico son. El sistema conceptual, las definiciones, la
formulación de hipótesis y la operacionalización de variables e indicadores.

El sistema Conceptual.- Sin un sistema conceptual no es posible la ciencia. Los conceptos


del lenguaje aprendido configuran nuestra manera de pensar acerca de los problemas de la
realidad, de preguntar acerca de los problemas. Sin una estructura ligüística no es posible
la vida cotidiana, porque nuestro saber vulgar se manifiesta a través conceptos.
Los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce. El
concepto es distinto del fenómeno o cosa que representa, designa o simboliza. Es básico
dentro del método científico ya que tiene una serie de funciones generales a saber:
- Facilita la comunicación, el diálogo y la discusión.
- Suministra un esqueleto formal para la categorización.
- Ordenar la percepción.
Para que un concepto se considere como científico debe cumplir con los siguientes
requisitos:
- Acuerdo básico acerca de lo que designa.
- Estar definido con precisión.
- Pertenecer a alguna teoría.

La Definición.

Esta está relacionada con los conceptos, y de estos depende la bueno formulación de las
hipótesis. Desde un punto de vista filosófico, tradicionalmente se ha venido diciendo que
definir, es explicar lo que el objeto es, es decir contestar a la respuesta ¿qué es esto? En
forma terminante y por excelencia. Desde el punto de vista científico, es algo con
pretensiones más modestas, pretende analizar los referentes indicativos de la cosa que se
define. La definición nominal o verbal se limita a explicar el significado de la palabra,
utilizando otras palabras conocidas. Las definiciones nominales designan un objeto o
fenómeno de acuerdo con una convención lingüística mediante un enunciado general que
pretende una validez histórica. En conclusiones se trata de llamar a algo de una manera
dada sin hacer ninguna afirmación sustantiva sobre ese fenómeno u objeto. Una definición
conceptual se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto. Las definiciones
reales tienen la finalidad de decirnos lo que el objeto es en sus propiedades esenciales; pero
para llegar al conocimiento de lo que es; existen tres especies de definiciones reales:
- la defección descriptiva.- Explica las cosas por sus cualidades. Definir bien
equivale a describir.
- Definición genética.- Define el objeto explicado como ha sido elaborado.
- Definición esencial.- Se refiere a la naturaleza misma del objeto, es una afirmación
sustantiva acerca de la naturaleza de un fenómeno. El procedimiento para llegar a la
definición esencial consiste en recurrir al género próximo y a la diferencia
específica.

En la actualidad la ciencia no realiza estas clases de definiciones sino más bien realiza
definiciones operacionales, es decir conceptos que permiten actuar operativamente en la
captación de la realidad, este aparece en el campo de las ciencias sociales con el fin de
evitar las definiciones puramente verbales y sin contenidos concretos, sin posibilidad de
proporcionar contrastabilidad empírica de aquellos que ha sido definido.

Hipótesis.

“Son tentativas de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar que se formulan al


comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinando a
ser probada por la comprobación de los hechos.” (Ander-egg pág74).

Es una idea o directriz que guía la investigación, la misma que puede ser. Abandonada,
mantenida o rectificada luego de los resultados. Las hipótesis en las ciencias sociales
toman importancia por las siguientes razones:
- Ofrecen la posibilidad de proporcionar una respuesta adecuada al problema.
- Construyen un nexo entre la teoría y la realidad.
- Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, prueba hechos
relacionados, orienta la elección de los datos, contribuye al desarrollo de la ciencia
y guía la labor de investigación.
Existen diferentes tipos de hipótesis entre estas tenemos:
- Sustantiva.- Se refiere a la realidad social y que debe ser sometida a la verificación
empírica.
- Generales o concretas.- cuando contienen relaciones fundamentales entre variables
básicas; particulares o complementarias.
- Nivel de abstracción.- Se habla de tres tipos de hipótesis: uniformidades empíricas,
ideales complejos y las que formulan las relaciones entre variables analíticas.
- Hipótesis post facto.- Son las que se deducen de la observación de un fenómeno o
de un hecho.
- Hipótesis ante facto.- Son las que introducen una explicación antes de la
observación.

Las hipótesis pueden ser formuladas de cinco maneras: oposición, paralelismo, relación de
causa efecto, forma recapitulativa y forma interrogativa.

Los niveles de conjetúrales de las hipótesis son cuatro en la operación de conjeturar:

a. Ocurrencias.- Son hipótesis sin fundar ni contrastar, que surgen del conocimiento
anterior o de nuevas experiencias.
b. Hipótesis empíricas.- Son conjeturas sin fundamento, pero empíricamente
convalidadas.
c. Hipótesis plausibles.- Son fundadas pero sin contrastar, no han sido pasadas la
prueba de la experiencia.
d. Hipótesis convalidadas.- Son bien fundadas y empíricamente confirmadas, además
es general y sistemática.

Las hipótesis además tienen una serie de cualidades y condiciones, entre estas tenemos:
- Generalidad y especificidad.- Estas deben complementarse en forma equilibrada a
lo que se denomina nivel óptimo de generalización. Debe ser general en cuanto
trascienda la explicación conjetural y además debe ser específica con el fin que
permita ser desmesurada de las operaciones y predicciones.

- Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad.- Una hipótesis sin estas


cualidades constituye en un juicio de valor. La comprobabilidad está ligada a la
anterior, tiene que ser empírica con el fin que haya validez. Con el fin que sea
comprobada una hipótesis es necesario que cumpla estos dos requisitos: que las
variables sean traducidas a indicadores y que exista una técnica que permita la
confrontación empírica de las hipótesis.

- Operacionalidad.-Exige que este formulada claramente sin ambigüedad, de modo


que a partir de ella se pueda efectuar la discusión, estableciendo claramente la
relación de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la
indicación clara de los indicadores que han de utilizarse. La operacionalidad
implica utilizar técnicas adecuadas que permitan al investigador actuar sobre el
terreno para observar una serie de hechos a fin de verificar o refutar la hipótesis.
- Referencia a un cuerpo de teoría.- Es conveniente deducir la hipótesis de una teoría,
o al menos que sea lo más próximo posible al cuerpo de conocimiento disponible.

Variables.

Estas se utilizan como sinónimo de aspecto, característica, propiedad o dimensión. Se trata


de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio, que
puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías. Esta puede ser
descriptiva. Se entiende por variable, una característica observable ligada con una relación
determinada a otros aspectos observables. Puede ser de causalidad. Según como se
presentan estas características o propiedades; las variables pueden clasificarse en:

Cualitativas o Cuantitativas.- Las variables cualitativas son aquellas que sus atributos o
características pueden presentarse o no en los individuos que constituyen un conjunto. Las
cuantitativas, son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en
diversos grados o intensidad.

Variables Continuas o Discontinuas.- Las continuas son aquellas que pueden tomar
cualquier valor numérico de un intervalo. Las discontinuas o también llamadas discretas,
solo pueden tomar valores enteros.

Variables dependientes e independientes.- la variable dependiente a explica, o sea el


objeto de la investigación que se trata de explicar en función de otros elementos. Las
variables independientes son los factores o elementos susceptibles de explicar las variables
dependientes, también se le conoce como variables explicativas. Entre las estas dos
variables se dan las variables intermedias. Ejemplo:

Variable Independiente: Variable Intermedia variable dependiente


Ubicación social Aspiraciones Evaluaciones del Sist.
Educación formal Graficaciones Diferidas partes y roles.

Variables explicativa o externas.- Son aquellas que están fuera de su interés teórico
inmediato y que pueden afectar a los resultados de la investigación empírica. Que una
variable sea considerada externa o explicatorio depende de cada investigación en
particular.

Variables generales, intermedias o empíricas.- Estas son según el nivel de abstracción.


Las generales se refieren a realidades no inmediatamente medibles. Variables intermedias,
son aquellas que expresan algunos aspectos parciales de las variables generales, son más
concretas y más cercanas a la realidad. Las variables empíricas representan los aspectos
directamente medibles y observables.

Para que las variables sean operables Lazarfeld distingue cuatro fases:
1. Las imágenes iniciales se expresan en palabras. Se realiza un intento de definición.
2. En el curso de esta verbalización se menciona varios indicadores. Se trata de especificar
en el concepto los aspectos de interés operativo, se escogen los indicadores. En este
concepto se puede distinguir tres componentes: ritmo de trabajo, calidad de producto y
rentabilidad del equipo.
3. Por ser muy amplio los indicadores hay que seleccionar un subconjunto de indicadores.
Esta fase constituye la base del trabajo empírico.
4. Finalmente hay que construir los índices, los indicadores en alguna clase de índice.

Indicadores.

Con el fin de operacional izar las variables es necesario de los indicadores, estas son las
subdimenciones de las variables y se componen de ítems. Estas surgen de la observación
generadora. Desde el campo metodológico estas son consideradas como el máximo grado
de operacionalización para el control empírico de los enunciados conceptuales. Se
considera a estos antídotos contra la vaguedad y garantía para la precisión y concreción en
la investigación social. Son instrumentos que no operan por sí mismo, ya que únicamente
sirven para indicar.
CAPÍTULO IV

LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo lardo de su vida y un deber


ineludible del Estado. Constituye un área prioritaria de la poí5tica pública y de la
inversión social, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo oolítico, en


el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia: será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz:
estimará el sentido crítico, el arte de la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria , y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar .

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de los intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una


sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.

El aprendizaje se realizará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer
nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la


educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito
cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opiniones pedagógicas.

Art. 47.- El estado garantizará políticas de prevención de la discapacidad y, de manera


conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y


participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la
educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de
atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán
norma de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento


de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza
específica.

Art. 343. El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos y técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funciona de manera
flexible y dinámica, influyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,


políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación
superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que
formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades
relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones


públicas, fiscomicionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social


y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y
externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado.

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente


de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento
necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de los
derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de tdetección
temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,
sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevaluativo de los niños, niñas y adolescentes,
en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad
física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-


alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago
educativo.

8. Incorporar las tecnologías de información y la comunicación en el proceso educativo y


propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como


lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma
de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas del Estado y con total respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la


enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familia y docentes en los procesos


educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,
regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá
por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación


fiscomicional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de
gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados
educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de
acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no
tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la


destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores remisos de su obligación.

Art. 349.- El estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico;
una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos
académicos . La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema
nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se
establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanística; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de


educación y el Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de
coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se
regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica verbal.

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios
de música y artes debidamente acreditados y evaluados.

Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.

Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

1. Un organismo publico de planificación y coordinación interna del sistema y de la


relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de


instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las
instituciones objeto de regulación.

Art. 354.- La universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por


ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación,
regulación y coordinación del sistema. Que tendrá como base los informes previos
favorables y obligatorios de la institución resp0onsable del aseguramiento de la calidad
del organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se


crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y
coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la
calidad del sistema y del organismo nacional de planificación.

La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas


se supeditará a los requerimientos del desarrollo nacional.

El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el


organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender,
de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores,
tecnológicos y pedagógicos, y c0onservatorios, así como solicitar la derogatoria de
aquellas que se creen por ley.

Art. 355.- El estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía


académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios establecidos en la constitución.
Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas y el derecho a la autonomía,
ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable.

Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda


de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los
principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia,
tecnología, cultura y arte.

Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que
pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia
y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza
pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente.

La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la


responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o


retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o reorganizarlas
de forma total o parcial.

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.

El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un


sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la
responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes.

Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de


oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con
excepción del cobro de aranceles en la educación particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales


como becas, créditos, cuotas de ingresos u otros que permitan la integración y equidad
social en sus múltiples dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de


educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear
fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la
investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implican costo o gravamen
alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá
basarse fundamentalmente en la calidad y otros créditos definidos en la ley.

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren
fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y
privadas.

LEY Y REGLAMENTO DE EDUCACIÓN,

Se sugiere adquirir y leer las partes pertinentes a los y las docentes.

LEY Y REGLAMENTO DEL ESCALAFÓN DEL MAGISTRIO NACIONAL.


Se sugiere adquirir y leer las partes pertinentes a los y las docentes.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.


Ley No. 100. RO/ 737 de 3 de Enero del 2003.

DEFINICIONES

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado,
la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven
en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y


responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos,
garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y
adolescencia y a la doctrina de protección integral.
Concord.
*Ley contra la violencia a la mujer y la familia: Art. 1

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo
ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por
excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente
contemplados en este Código.
Concord.
*Código de la Niñez y Adolescencia: Art. 157
*Código Civil: Art. 41

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así


como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las


necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen
discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para
aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un
ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la
educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los
educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los
mismos niños, niñas y adolescentes.
La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año
de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos


ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el
derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus
hijas.
Concord.
*Constitución Política de la República del Ecuador: Art. 23
(Inc. 20), 66, 67.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media


asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades


fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la
participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre,


democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus


relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a su progenitores y maestros, a su propia identidad cultural,


su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos


científicos y técnicos; e,

i) El respeto al medio ambiente.

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.-
Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y
adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;


4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les


proporciona el Estado y la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los


planteles educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

Art. 40.- Medidas disciplinarias.- La práctica docente y la disciplina en los


planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto,
cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante.

Art. 41.- Sanciones prohibidas.- Se prohíbe a los establecimientos educativos


la aplicación de:

1. Sanciones corporales;

2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y


adolescentes;

3. Se prohíben las sanciones colectivas; y,

4. Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición


personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo
tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias por
causa de embarazo o maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o
adolescente se le podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus
padres.

En todo procedimiento orientado a establecer la responsabilidad de un niño, niña o


adolescente por un acto de indisciplina en un plantel educativo, se garantizará el
derecho a la defensa del estudiante y de sus progenitores o representantes.

Cualquier forma de atentado sexual en los planteles educativos será puesto en


conocimiento del Agente Fiscal competente, para los efectos de la ley, sin perjuicio de las
investigaciones y sanciones de orden administrativo que correspondan en el ámbito
educativo.

Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con


discapacidad.- Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho a la
inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. Todas las
unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones
físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción adecuados a sus necesidades.
Concord.
*Constitución Política de la República del Ecuador: Art. 47, 50 (Inc. 3), 53, 66 (Inc. 4)

Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u
omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica
o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos
sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado;
cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el trato
negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con
los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación,
atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.

Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica


o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente agredido. Se incluyen en
esta modalidad las amenazas de causar un daño en su persona o bienes o en los de sus
progenitores, otros parientes o personas encargadas de su cuidado.

El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una institución pública o


privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o
pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y cuando sus
autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar,
remediarlo y sancionarlo de manera inmediata.

La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y en el


representante legal, autoridad o responsable de la institución o establecimiento al que
pertenece.

En el caso de los representantes legales, autoridades o responsables de la


institución o establecimiento, la responsabilidad se hará efectiva de conformidad con las
disposiciones previstas en la Constitución Política de la República, en el Código Civil y
demás leyes aplicables.
Concord.
*Código Civil: Art. 28, 590, 1491, 2008, 2010, 2025, 2062, 2085, 2091, 2103
*Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia: Art. 2, 4
*Constitución Política de la República del Ecuador: Art. 20

Art. 68.- Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código
Penal sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual
todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o
adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje,
intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.

Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del


Agente Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las
investigaciones y sanciones de orden administrativo que correspondan.
Concord.
*Código Penal: Arts. 505, 509, 511-A, 520-A.
*Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia: Art. 4 (Inc. c)

Art. 69.- Concepto de explotación sexual.- Constituyen explotación sexual la


prostitución y la pornografía infantil. Prostitución infantil es la utilización de un niño,
niña o adolescente en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra
retribución. Pornografía infantil es toda representación, por cualquier medio, de un
niño, niña y adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas; o de sus
órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evocar la actividad sexual.
Concord.
*Código Penal: Art. 520-A.

Art. 70.- Concepto de tráfico de niños.- Se entiende por tráfico de niños, niñas o
adolescentes, su sustracción, traslado o retención, dentro o fuera del país y por cualquier
medio, con el propósito de utilizarlos en la prostitución, explotación sexual o laboral,
pornografía, narcotráfico, tráfico de órganos, servidumbre, adopciones ilegales u otras
actividades ilícitas.

Se consideran medios de tráfico, entre otros, la sustitución de persona, el


consentimiento fraudulento o forzado y la entrega o recepción de pagos o beneficios
indebidos dirigidos a lograr el consentimiento de los progenitores, de las personas o
de la institución a cuyo cargo se halla el niño, niña o adolescente.
Concord.
*Constitución Política de la República del Ecuador: Arts. 23 (Inc. 4), 50 (Inc.)
* Código Penal: Arts. 440-A, 520-B, 520-E.

Art. 71.- Concepto de pérdida de niños, niñas o adolescentes.- Para efectos de este
Código, se considera pérdida de niños, niñas o adolescentes, su ausencia voluntaria o
involuntaria del hogar, establecimiento educativo u otro lugar en el que se supone
deben permanecer, sin el conocimiento de sus progenitores o responsables de su cuidado.

Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por su profesión u oficio
tengan conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso
y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o
adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho
conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas
competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los
derechos fundamentales.
Concord.
*Código Penal: Art. 494.
*Código Civil: Arts. 42, 44.
*Ley Contra la Violencia a la Mujer y Familia: Art. 10.

Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber de todas las personas
intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en casos flagrantes de
maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y
requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial.
Concord.
*Código Penal: Art. 24 (Inc. 6)
*Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia: Arts. 2, 16.
*Código de Procedimiento Penal 2000: Art. 161.
Art. 74.- Prevención y políticas respecto de las materias que trata el presente
título.- El Estado adoptará las medidas legislativas, administrativas, sociales,
educativas y de otra índole, que sean necesarias para proteger a los niños, niñas y
adolescentes contra las conductas y hechos previstos en este título, e impulsará políticas
y programas dirigidos a:

1. La asistencia a la niñez y adolescencia y a las personas responsables de su


cuidado y protección, con el objeto de prevenir estas formas de violación de derechos;

2. La prevención e investigación de los casos de maltrato, abuso y explotación sexual,


tráfico y pérdida;

3. La búsqueda, recuperación y reinserción familiar, en los casos de pérdida, plagio,


traslado ilegal y tráfico; y,

4. El fomento de una cultura de buen trato en las relaciones cotidianas entre adultos,
niños, niñas y adolescentes.

En el desarrollo de las políticas y programas a los que se refiere este artículo, se


asegurará la participación de la sociedad, la familia, los niños, niñas y adolescentes.

Art. 75.- Prevención del maltrato institucional.- El Estado planificará y pondrá


en ejecución medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección,
atención, cuidado y demás que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el
fin de erradicar toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre
adultos y niños, niñas y adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de
su vida cotidiana.

Las prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, culturales tradicionales,


de protección, atención, cuidado y de cualquier otra clase que realice toda institución
pública o privada, deben respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, y excluir toda forma de maltrato y abuso.

Art. 76.- Prácticas culturales de maltrato.- No se admitirá como justificación de las


prácticas a las que se refiere este capítulo, ni de atenuación para efecto de establecer
las responsabilidades consiguientes, la alegación de que constituyen métodos formativos
o que son prácticas culturales tradicionales.
*Concord.
*Código Civil: Art. 9

Art. 77.- Protección contra el traslado y retención ilícitos de niños, niñas y adolescentes.-
Se prohíbe el traslado y la retención de niños, niñas y adolescentes cuando violan el
ejercicio de la patria potestad, el régimen de visitas o las normas sobre autorización para
salir del país.
Los niños, niñas y adolescentes que han sido trasladados o retenidos ilegalmente,
tienen derecho a ser reintegrados a su medio familiar y a gozar de las visitas de sus
progenitores y otros parientes de conformidad con lo previsto en este Código.
El Estado tomará todas las medidas que sean necesarias para lograr el regreso y
reinserción familiar del niño, niña o adolescente que se encuentre en la situación prevista
en este artículo.
Concord.
*Código Civil: Arts. 107, 115, 128, 286, 300

Art. 78.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:

1. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y


substancias psicotrópicas;

2. La participación en la producción, comercialización y publicidad de las


substancias y objetos a que se refieren los numerales 1 y 3;

3. El uso de armas, explosivos y substancias que pongan en riesgo su vida o su


integridad personal;

4. La exposición pública de sus enfermedades o discapacidades orgánicas o


funcionales, para la obtención de beneficios económicos; y,

5. La inducción a los juegos de azar.

Art. 79.- Medidas de protección para los casos previstos en este título.- Para los
casos previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de protección
previstas en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales
competentes ordenarán una o más de las siguientes medidas:

1. Allanamiento del lugar donde se encuentre el niño, niña o adolescente, víctima


de la práctica ilícita, para su inmediata recuperación. Esta medida sólo podrá ser
decretada por el Juez de la Niñez y Adolescencia, quien la dispondrá de inmediato y sin
formalidad alguna;

2. Custodia familiar o acogimiento institucional;

3. Inserción del niño, niña o adolescente y su familia en un programa de protección y


atención;

4. Concesión de boletas de auxilio a favor del niño, niña o adolescente, en contra de


la persona agresora;

5. Amonestación al agresor;

6. Inserción del agresor en un programa de atención especializada;

7. Orden de salida del agresor de la vivienda, si su convivencia con la víctima implica


un riesgo para la seguridad física, psicológica o sexual de esta última; y de reingreso de
la víctima, si fuere el caso;
8. Prohibición al agresor de acercarse a la víctima o mantener cualquier tipo de
contacto con ella;

9. Prohibición al agresor de proferir amenazas, en forma directa o indirecta, contra la


víctima o sus parientes;

10. Suspensión del agresor en las tareas o funciones que desempeña;

11. Suspensión del funcionamiento de la entidad o establecimiento donde se produjo


el maltrato institucional, mientras duren las condiciones que justifican la medida;

12. Participación del agresor o del personal de la institución en la que se haya


producido el maltrato institucional, en talleres, cursos o cualquier modalidad de eventos
formativos; y,

13. Seguimiento por parte de los equipos de trabajo social, para verificar la
rectificación de las conductas de maltrato.

En casos de emergencia que aporten indicios serios de agresión o amenaza contra la


integridad física, sicológica o sexual del niño, niña o adolescente o de delito flagrante,
las entidades de atención autorizadas podrán ejecutar provisionalmente las medidas de
los numerales 2 a 9, 12 y 13, y ponerlo en conocimiento de la autoridad competente en
el plazo máximo de setenta y dos horas, para que disponga las medidas definitivas.
Concord.
*Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia: Arts. 13, 14, 16.
*Constitución Política de la República del Ecuador: Art. 23 (Inc. 12)
*Código de Procedimiento Penal 2000: Art. 194.

Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico legales a un niño, niña o
adolescente, se practicarán en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad e integridad física y emocional del paciente.

Salvo que ello sea imprescindible para su tratamiento y recuperación, se


prohíbe volver a someter a un niño; niña o adolescente víctima de alguna de las
formas de maltrato o abuso señalados en este título, a un mismo examen o
reconocimiento médico legal.

Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes, están obligados a


conservar en condiciones de seguridad los elementos de prueba encontrados; y a rendir
testimonio propio sobre el contenido de sus informes.

Los informes de dichos exámenes, realizados por profesionales de establecimientos de


salud públicos o privados y entidades de atención autorizadas, tendrán valor legal de
informe pericial.
Concord.
*Código Penal: Arts. 80, 95 (Inc. 3).
EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ACUERDO Nº 182.
Raúl Vallejo Corral
MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

QUE la declaración Universal de los Derechos Humanos proclama “como ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, constantemente en ella, promuevan
mediante la enseñanza y las medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y afectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”;

QUE la Constitución Política del Estado en su artículo 6, expresa: “…todos los


ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los derechos establecidos en esta
Constitución…”;

QUE la Constitución Política de la República del Ecuador, en su artículo 23 del Capítulo


II, de los derechos civiles, numeral 3, establece la igualdad ante la ley: “todas las personas
serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades y
oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color,
orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole”;

QUE la constitución Política del Estado en su artículo 49. Expresa: “Los niños y
adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano, además de los específicos de
su edad. El Estado les asegurará y garantizará el derecho a la vida desde su concepción; a
la integridad física y síquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la
Educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social, a tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social, al respeto a su
libertad y dignidad, y a ser consultado en los asuntos que les afecten…”;

QUE el Artículo 66 de la Constitución Política de la República del Ecuador establece que


la educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y
científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento
crítico, fomentará el civismo;…”

QUE la Ley Orgánica de Educación en su artículo 2, de los principios literal b), f) y j)


señala: “Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y a la obligación de
participar activamente en el proceso educativo nacional”; “La educación tiene sentido
moral, histórico, y social; se inspira en los principios de nacionalidad, está abierta a todas
las corrientes del pensamiento universal” y “La educación promoverá una auténtica cultura
nacional; esto es enraizada en la identidad del pueblo ecuatoriano”;

QUE el Código de la Niñez y Adolescencia en sus artículos 38, 39, 40 y 41 se refieren a


los objetivos de los programas de educación, a los derechos y deberes de los progenitores
con relación al derecho a la educación, las medidas disciplinarias y las sanciones
prohibidas;
QUE el código de la Niñez y Adolescencia en su Artículo 38 literal b) expresa: “promover
y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no
discriminación, la tolerancia la valoración de las diversidades, la participación, el dialogo,
la autonomía y la cooperación”; y, literal f) “Fortalecer el respeto a sus progenitores y
maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a
los de otros pueblos y culturas”;

QUE el Código de la Niñez y Adolescencia exige tratar a niños, niñas y adolescentes en


forma en diferenciada considerando el género la interculturalidad y su grado de desarrollo
y madurez;

QUE los actores de la comunidad educativa deben conocer y aplicar sus derechos y
deberes, para mejorar la convivencia dentro y fuera de las instituciones educativas, de
acuerdo con los artículos 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

QUE en la actualidad la sociedad está expuesta a violencia y maltrato, siendo la familia y


la institución educativa, entre otras, reproductoras de estos esquemas de comportamientos
que afectan al desarrollo integral de la personalidad del ser humano y al desarrollo de la
sociedad;

QUE uno de los problemas más graves que se vive dentro de las instituciones educativas
son los conflictos surgidos por la aplicación de medidas punitivas que no consideran las
necesidades y demandas formativas de los y las estudiantes, como lo expresa el artículo 41
del Código de la niñez y Adolescencia;

QUE el Ministerio de Educación y Cultura, mediante Acuerdo Ministerial Nº 1962 del 18


de julio de 2003, dispone en sus artículos: 1. INICIAR.- En todos los planteles educativos
del país, un proceso de análisis y reflexiones sobre los reglamentos, del clima escolar, las
prácticas pedagógicas y disciplinarias y los conflictos internos y su incidencia en los
niveles de maltrato y deserción estudiantil”, y en el artículo 2. ELABORAR.- en cada
institución educativa sus Códigos de Convivencia…cuya aplicación se convierta en el
nuevo parámetro de la vida escolar”;

QUE uno de los objetivos generales del Plan Decenal de Educación, aprobado en Consulta
Popular del 26 de noviembre de 2006 por el pueblo
ecuatoriano, es lograr una educación de calidad y de calidez;

QUE es necesidad del sistema educativo nacional contar con directrices para aplicar los
códigos de convivencia en cada una de las instituciones educativas de los diferentes niveles
y modalidades;

EN USO de sus atribuciones que le confiere los artículos 179, numeral 6 de la


Constitución Política de la República del Ecuador, 24 de la Ley Orgánica de Educación, en
concordancia con los artículos 29 literales f) y r) y de su reglamento General de Educación;
17, 59 y 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la función Ejecutiva.

ACUERDA.
Art. 1. INSTITUCIONALIZAR el Código de Convivencia (instrumento que debe ser
elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente) en todos los planteles educativos
del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de
construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fundamente las normas del
Reglamento Interno y se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha
comunidad.

Art. 2. SEÑALAR como propósito de la aplicación del Código de Convivencia el


fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa conformada
por los docentes, estudiantes y familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos,
calidad educativa y convivencia armónica.

Art. 3. DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellos consagrados en el


Reglamento General de la Ley de Orgánica de Educación y en el Código de la Niñez y
Adolescencia, derechos a:
a) Participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en una
atmósfera de calidez, libre de presiones de todo orden o abusos físicos,
psicológicos o verbales.
b) Gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su individualidad y
sus pertenencias por parte de sus compañeros y de los funcionarios de la
institución.
c) Estudiar y jugar en un entorno seguro y agradable.
d) Requerir la asistencia de los docentes, en caso de necesidad, con el fin de
resolver dificultades o conflictos mediante el dialogo.
e) Ser escuchado con respeto a sus opiniones.
f) Demandar confidencialidad sobre asuntos personales tratados con algún
miembro del personal docente.

Art. 4. DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellos consagrados en el


Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación y en el Código de la Niñez y
Adolescencia, la responsabilidad de:

a) Cumplir respetuosa y puntualmente las instrucciones impartidas por las autoridades


educativas.
b) Ser puntual en su asistencia a clases y en el cumplimiento de sus tareas y deberes
escolares.
c) Tratar a sus compañeros, maestros y demás personas con cortesía y de manera
respetuosa.
d) Evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros alumnos a aprender
o a jugar, o con la responsabilidad del profesor de ejercer su tarea educativa.
e) Cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la
escuela, en tanto es propiedad ciudadana, así como la propiedad del prójimo.
f) Expresar sus opiniones con cortesía y respeto.

Art. 5. DECLARAR que los padres, las madres y/o representantes legales
tienen, entre otros, el derecho a:
a) Acceder a una educación de calidad y calidez y un entorno educativo seguro y
sano para sus hijos.
b) Dialogar con los profesores de de sus hijos en un tiempo acordado mutuamente.
c) Dialogar con el Director, Rector o el dirigente de curso de sus hijos sobre
preocupaciones o temas que no se hayan resuelto durante sus conversaciones
previas con el profesor o la profesora de clase.
d) Obtener informes periódicos regulares sobre el desempeño de sus hijos, las
políticas educativas adoptadas por la institución educativa, las necesidades que
surgen de la tarea, etc.
e) Participar en las asociaciones de padres.
f) Ser informado sobre el Plan o Proyecto Educativo Institucional y participar, en los
órganos creados para el efecto y en los términos adecuados, de los procesos de
evaluación del mismo.

Art. 6. DECLARAR que los padres, las madres y/ representantes legales entre otros tienen
la responsabilidad de:
a) Promover una actitud positiva hacia el estudio y hacia las expectativas de la
institución con respecto a la conducta de sus hijos.
b) Interesarse por el progreso académico de sus hijos, las tareas enviadas a casa y las
actividades escolares a las que son convocados.
c) Asegurar que sus hijos asistan a clases puntualmente y que lleguen al colegio con
los materiales necesarios para sus tareas.
d) Comunicar a las autoridades de las instituciones educativas cualquier preocupación
médica, académica o de conducta, que pueda afectar el desempeño o el
comportamiento de su hijo o hija en la escuela.
e) Establecer un contacto regular con el establecimiento educativo en áreas de trabajo
de aula (firmar circulares, trabajos, revisar cuadernos, verificar el cumplimiento de
tareas, asistir a reuniones de padres, etc.)

Art. 7. DECLARAR que los profesores tienen, entre otros, el derecho a:


a) Gozar del respeto, la cooperación, la consideración y el apoyo de sus colegas, del
alumnado y de los padres.
b) Enseñar y trabajar en una atmósfera armoniosa, libre de presiones y productiva.
c) Esperar una actitud responsable y positiva hacia el estudio de parte de los alumnos.

Art. 8. DECLARAR que los profesores tienen, entre otros, la responsabilidad de:
a) Planificar y conducir sus clases de acuerdo a los objetivos del
currículo y aplicando técnicas didácticas apropiadas.
b) Ofrecer un entorno conducente al aprendizaje, que favorezca la organización, la
disciplina y la seguridad.
c) Acompañar a los alumnos en su aprendizaje tomando en cuenta las diferencias
individuales y promoviendo la auto – estima del alumnado
d) Realizar adaptaciones curriculares para la atención personalizada de sus alumnos.
e) Ser sensibles a las necesidades de los alumnos.
f) Comunicar a los padres los logros y dificultades de sus hijos.

Art. 9. PROPONER entre otros, los siguientes conceptos /orientaciones que guiarán el
proceso de construcción del Código de Convivencia:
a) Democracia. La institución educativa debe ser un espacio pleno de práctica y
reflexión de la democracia, ejercicio ciudadano con civismo, en la comprensión de
nuestra realidad nacional, pluricultural, multiétnica, regional, así como en la
protección y defensa del medio ambiente. La escuela debe institucionalizar la
Educación para la Democracia desde la práctica;
b) Ciudadanía. Vivenciar la declaración constitucional de que todos los/las
ecuatorianos/as somos ciudadanos/as sujetos de deberes y derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
c) Cultura del buen trato. Promover el respeto y reconocimiento a niños, niñas,
adolescentes, educadores/as y a sus familias como ciudadanos/as en sus
individualidades y expresiones culturales.
d) Valores. Vivenciar los valores de responsabilidad, respeto, solidaridad, honestidad,
justicia y amor, entre otros, como fundamentos de la nueva cultura escolar en aras
de la convivencia armónica. Estos valores deben encontrarse tanto en
el currículo explícito como en el oculto, considerando el ejemplo de
los adultos como modelo de formación.
Entre otros aspectos conceptuales, señalamos los siguientes:
• La responsabilidad es hacerse cargo de cada uno de sus actos y asumir sus
consecuencias.
• El respeto implica una actitud de estima hacia sí mismo y los demás y la
observancia de deberes y derechos.
• La solidaridad significa comprometerse en la solución de los problemas y
necesidades de los demás.
• Honestidad es decir la verdad y luchar contra la corrupción, la copia, el dolo, la
difamación.
• Justicia, dar a cada quien lo que le corresponde respetando derechos y deberes.
• El amor es la expresión de afecto y cuidado para consigo mismo y para con los
demás

e) Equidad de género. Considerar a hombres y mujeres en iguales condiciones, sin


discriminación alguna.
f) Comunicación. La institución educativa debe ser una fuente de comunicación
permanente para mejorar el aprendizaje, la convivencia, la prevención, manejo y
resolución de conflictos.
g) Disciplina y autodisciplina. Promover los procesos de reflexión autocrática por
parte de los miembros de la comunidad educativa, de tal manera, que cada quien
sea responsable de sus acciones. Fomentar la práctica de auto disciplina
estimulando el análisis y la reflexión individual y grupal de todos los actores de la
comunidad educativa.

Toda acción que rompa el compromiso de convivencia debe ser tratada


de manera formativa y tener, al mismo tiempo, una consecuencia
proporcional al tipo de falta cometida.
h) Honestidad académica. Tanto docentes como estudiantes deben sujetarse a los
principios de honestidad académica que implican presentar los trabajos con citación
adecuada de las fuentes; respetar la autoría intelectual y someter el trabajo propio a
procesos de evaluación.

Se considerará una falta grave el plagio, la copia y el presentar


trabajos de otros como si fueran propios.

i) Uso de tecnología. Su uso debe ser regulado durante la jornada escolar y su


incorporación, si fuera el caso, adecuada y oportuna al aprendizaje.

Así mismo, se recomienda durante la jornada escolar, evitar el uso de teléfonos


celulares, juegos electrónicos y otros artefactos, que son distractores del proceso de
enseñanza aprendizaje y formativo.
Art. 10. RESPONZABILIZAR a los directores/as y rectores/as la institucionalización
del Código de Convivencia en los establecimientos educativos de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo nacional, a través de la conformación del Comité
Institucional, su implementación, ejecución, seguimiento, control, evaluación y
mejoramiento continuo.

Además, son los responsables de presentar a la Dirección Provincial de Educación y/u


otro organismo competente el Código de Convivencia aprobado en asamblea específica
para este fin.

Art. 11. CONFORMAR el Comité de Redacción del Código de Convivencia en cada


establecimiento educativo, en todos los niveles y modalidades del sistema nacional. El
responsable de la conformación de este Comité es el director o rector.

Art. 12. INTEGRAR el Comité de Redacción del Código de Convivencia con los
siguientes miembros:

Educación General Básica


Subdirector/a, quien lo preside, con voz dirimente.
Un psicólogo educativo, de existir.
Un docente representante del Consejo Técnico.
Un representante del Comité de Padres de Familia.
Un representante del sector administrativo y servicios.
El/a presidente/a del Gobierno Estudiantil.

Bachillerato.

Vicerrector/a, quien lo preside.


Coordinador del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE), de
existir.
Inspector General.
Un docente representante de la Asamblea de Profesores.
Un representante de la Asamblea de Profesores.
Un representante del Comité Central de Padres de Familia.
Un representante del sector administrativo y de servicios.
El/a presidente/a del Gobierno Estudiantil.

Unidad Educativa.

Vicerrector/a, quien lo preside.


Director/a,
Coordinador del DOBE, de existir.
El Inspector General.
Un docente representante por cada nivel educativo.
Un representante del Comité de Padres de Familia.
Un representante del sector administrativo y de servicios.
El/a presidente/a del Gobierno Estudiantil.
Art. 13. DETERMINAR las funciones del Comité de Redacción del Código de
Convivencia:
a) Realizar el diagnóstico de la realidad del establecimiento educativo en los aspectos
socioeconómico, psicopedagógico y normativo.
b) Elaborar de manera participativa con los docentes, padres de familia, estudiantes y
personal administrativo y de servicio, el documento base del Código de
Convivencia.
c) Presentar al Consejo Técnico o Consejo Directivo el documento base del Código de
Convivencia para su conocimiento, estudio y trámite de aprobación en la asamblea
específica.
d) Presentar al Consejo Técnico o Consejo Directivo, el documento final aprobado por
la asamblea específica.
El Comité de Redacción del Código de Convivencia cesará en sus funciones una vez
que el mismo ha sido aprobado por la asamblea específica.

At. 14. APROBAR el Código de Convivencia Institucional a través de la asamblea


específica que estará integrada por:

a) El Rector o Director quien lo presidirá y tendrá voto dirimente.


b) Un delegado del Consejo Directivo y/o Consejo Técnico y dos delegados de los
siguientes estamentos:
c) Dos delegados de la Junta General de Directivos y Profesores.
d) Dos delegados del Gobierno Estudiantil.
e) Dos delegados del Comité Central de Padres de Familia.
f) Dos delegados del personal administrativo y de servicio.

El Comité de Redacción del Código de Convivencia tendrá voz informativa en la asamblea


específica.

Los miembros del Comité de Redacción están habilitados para ser electos representantes de
sus sectores en la asamblea específica.

Art. 15. RESPONZABILIZAR a los Consejos Directivos y / o Consejos Técnicos del


cumplimiento de las siguientes funciones:

a) Planificar y ejecutar procesos de información, comunicación y capacitación


sobre el contenido y aplicación del Código de Convivencia con estudiantes,
docentes y padres de familia.
b) Realizar seguimiento, control, evaluación y mejoramiento continuado de la
aplicación del Código de Convivencia.
c) Presentar informes anuales de los resultados de la aplicación del Código de
Convivencia a la asamblea específica y socializarlos a la comunidad educativa.
d) Resolver todos los asuntos que no están contemplados en el Código de
Convivencia y elevarlos a consulta a la asamblea específica de considerarlo
necesario.
e) Enviar el Código de Convivencia aprobado por la asamblea específica, al
responsable del DOBE en la Dirección Provincial de Educación respectiva, para
su conocimiento y registro.
Art. 16. RESPONSABILIZAR a los Departamentos de Orientación y Bienestar
Estudiantil (DOBES) provinciales del envío de los Códigos de Convivencia a la División
de Orientación y Bienestar Estudiantil Nacional, cuando le sea requerido.

Art. 17. DECLARAR que los Códigos de Convivencia de las instituciones educativas son
instrumentos públicos a los que todo ciudadano o ciudadana puede tener acceso.

DISPOSICIÓN GENERAL ÚNICA

Deróguense todas las normas y disposiciones legales de igual o menor jerarquía que se
opongan al presente Acuerdo, el cual entrará en vigencia a partir de la suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese.- En Quito, Distrito Metropolitano, a los 22 días de mayo de 2007.

Raúl Vallejo Corral


MINISTRO DE EDUCACIÓN

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

Introducción.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia se ha propuesto garantizar que en el


sistema educativo ecuatoriano se implementen los Códigos de Convivencia como una
forma para que se cumplan los derechos de los niños, niñas y adolescentes y se fortalezca
la construcción de la ciudadanía y la democracia.

AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Base Legal
-La Convención de los Derechos del Niño 1989.

-El Código de la Niñez y Adolescencia 2003.

-Agenda Social de la Niñez y Adolescencia 2007.

-El Acuerdo Ministerial numero 182 de mayo de 2007, institucionaliza la elaboración en


cada institución educativa los Códigos de Convivencia cuya aplicación se convierta en el
nuevo parámetro de la vida escolar. Adicionalmente, el Acuerdo Ministerial numero 403,
educación de la sexualidad, prevención de VIH-SIDA y aplicación del plan para
erradicación de delitos sexuales en el ámbito educativo.

-La Constitución Política de la República 2008.

Aplicación de los Principios de la Doctrina de la Protección Integral en los Códigos de


Convivencia.

• Interés superior del niño y la niña.

• Corresponsabilidad.
• Igualdad y no discriminación.

• Participación.

• Interculturalidad.

• Prioridad absoluta.

• Ejercicio progresivo

Definiciones.

¿Qué es un Código de Convivencia?

El Código de Convivencia.- Es la creación y adecuación de los estilos de


convivencia a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta a
plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse
creativamente a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la
comunidad educativa.

El Código de convivencia.- Es un conjunto de principios, que enfocados en la


Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en
la búsqueda de una convivencia armónica en democracia. En el sistema educativo, es un
proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la
comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y
saludable.

¿Para qué un Código de Convivencia?

• Para la convivencia pacífica.

• Para garantizar la integridad individual y colectiva.

• Para propender a la equidad y el respeto a las diferencias.

• Para promover el ejercicio de ciudadanía.

• Para fortalecer la capacidad expresiva y de escucha.

• Para el establecimiento del trabajo cooperativo.

• Para el desarrollo de las competencias y destrezas para la vida.

• Para promover el derecho de participación.

• Para fortalecer el respecto mutuo.

• Para fortalecer los vínculos afectivos.


• Para fortalecer la asociación y organización libre de los actores como espacio
de participación.

• Para fortalecer el desarrollo armónico de espacios cotidianos.

Pautas para la construcción e implementación de los Códigos de Convivencia.

- Participación.

- Enfoque en Derechos Humanos.

-Sentido personal

Pasos consensuados para la construcción del Código de Convivencia.

PASOS MÍNIMOS RESPONSABLES


1. -Conformación paritaria Comité.
CONFORMACIÓN -Enfoque de género, interculturalidad,
DE UN apareo
COMITÉ.

2. -Fortalecer la capacidad del Comité. Comité.


SENSIBILIZACIÓN. -Conocimiento de la realidad, actores y
técnicas, enfoques.
-Definir herramientas pertinentes a
derechos humanos.
-Proceso que tiene principio y no tiene
fin, eje transversal del plan.
-Técnicas que se pueden utilizar.
-Conferencia, exposición, títeres.
-Relatos de casos.
-Socio drama.
-Experiencias.
-Videos.

Observaciones a la técnica.
-Visualizar la realidad y proyectar el
ideal.
-Resaltar lo negativo y dar el paso a lo
positivo.
-Conocimiento implícito.
-Valores que se están construyendo.
-Motiva la creación, improvisación.
-Moldeadas según el público al que
llega.
-Se parte de lo que existe.

3. DIAGNÓSTICO. -Sirve para conocer las relaciones Comité.


humanas que se dan entre
autoridades, personal técnico y
administrativo, maestros, padres de
familia, niños, niñas y adolescentes y
entre pares.
-Visualizar a la institución dentro del
contexto social.
-Involucramiento de todos los actores
de la comunidad educativa.
-Adaptación de las técnicas de acuerdo
al medio.

Técnicas.
-Mapeo de actores.
-Diagrama institucional.
-Línea de tiempo.
-Flujograma de relaciones.

4. REDACCIÓN DE -Se realiza en función del diagnóstica. Comité.


LOS -Redactado en primera persona, no
ACUERDOS. prohibitivo, no
punitivo, que genere acción.
-Trascendencia y transformación
social.
-Con secuencia y coherencia.
- Sustento legal: constitución y doctrina
de
protección integral.
- Enfoque participativo y de
corresponsabilidad.

5. ORGANIZAR LA - No cambia textos. -Comité


INFORMACIÓN. -Consensuar la estructura del -Secretario-a que
documento organiza.
en el marco de la sugerencia
metodológica.

6. VALIDACIÓN -Validación individualizada. -Comité.


DEL -Validación general: en asamblea
DOCUMENTO ampliada.
BORRADOR. - En horarios asequibles para las
familias.
- La validación será actividad
prioritaria.

7.INCORPORACIÓ -No cambiar las líneas de acción. -Comité.


N -Contextualización de conceptos.
DE -Inclusión de nuevos acuerdos con el
APORTES. mismo enfoque.

8. REVISIÓN FINAL: -Que sea en asamblea general con la Comité.


participación de todos los
actores.

9. ENVÍO DEL -Suscrita por los actores integrantes -Comité.


CÓDIGO DE del Comité. -Rector-a.
CONVIVENCIA A -Enviado a tiempo en físico. -Director-a.
LA DIRECCIÓN
PROVINCIAL DE
EDUCACIÓN Y
CCNA.
10. PUBLICACIÓN -Difusión a los padres de familia. -Comité.
Y -Difusión en todos los espacios de la
DIFUSIÓN DEL Comunidad educativa.
CÓDIGO DE
CONVIVENCIA.
11. SEGUIMIENTO - Rendición de cuentas periódicas del -Comité.
Y MONITOREO cumplimiento de los códigos
de
convivencia.

Formato básico del Código de Convivencia.

Datos informativos:
Nombre de la institución educativa:
Comunidad:
Parroquia:
Cantón:
Provincia:
Nombre del Director-a, Rector-a:
Número de maestros:
Número de estudiantes hombres:
Número de estudiantes mujeres:
Directiva del Comité Central de Padres de Familia:
Directiva del Gobierno o Consejo Estudiantil:
Vigencia del Código de Convivencia:
Nombre del Supervisor:

CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Antecedentes y Justificación:
Objetivos: General
Específicos.
Desarrollo estructural por bloques.
Firmas.
Anexos.

Integrantes del Comité de Redacción del Código de Convivencia.


Educación General Bachillerato Unidad Educativa.
Básica
Subdirector-a, quien lo Vicerrector-a, quien lo Vicerrector-a, quien lo
preside, con voz dirimente. preside, con voz dirimente. preside, con voz dirimente.
Un Psicólogo educativo de Coordinador del DOBE, Coordinador del DOBE,
existir, caso contrario será caso de existir, caso caso de existir, caso
un docente. contrario será un docente. contrario será un docente.
Un representante del El inspector general. El inspector general.
Consejo Técnico. Un docente representante Un docente representante
Un representante del del Consejo Directivo. de cada nivel educativo.
Comité de padres de Un representante del sector Un representante del sector
familia. administrativo y de administrativo y de
Un representante del sector servicio. servicio.
administrativo y de Un representante del Un representante del
servicio. Comité de padres de Comité de padres de
El o la presidente-a del familia. familia.
Gobierno Estudiantil. El o la presidente-a del El o la presidente-a del
Consejo Estudiantil Consejo Estudiantil
CAPÍTULO V

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Informática.- Es la tecnología encargada de la organización automatizada de la


información.

Comunicación.- E s un proceso contaste en el que recibimos o enviamos información, que


depende de un contexto social, cultural o político. Los procesos de comunicación no son
simples actos aislados.

En forma general el proceso de comunicación necesita de los siguientes elementos:

a) Emisor es el que genera el mensaje.

b) Mensaje es algo que el emisor debe transmitir.

c) Receptor es el que recibe el mensaje.

d) Canal es el medio o vía de transmisión del canal.

e) Codificación es la adaptación del mensaje a símbolos.

f) Decodificación es la capacidad del receptor para traducir.

g) Observador es el ruido que puede entorpecer el proceso de la comunicación.

h) Repertorio es el conjunto de signos que deben poseer el emisor y el receptor.

En el proceso de comunicación, dentro de la enseñanza-aprendizaje participan cuatro


elementos: Emisor que constituye el profesor o aparatos como el computador. Receptor el
estudiante. Mensaje el contenido. El canal que es el medio o recurso que se utiliza.

Entre otros elementos adicionales tenemos: Emisión permanente, universos discursivos,


recepción permanente, repertorios temáticos, historicidad, apropiación cultural, lo dicho y
lo no dicho, factores sociales, valores previos de la gente, estructura social y relación o
contexto.

La Informática como medio didáctico.- Desde el punto de vista del docente la utilidad es
doble.

1. Como usuario le ayuda en sus tareas administrativas, en la preparación de sus


clases, en la evaluación y seguimiento, etc.

2. Como docente le ayuda en las tareas de la enseñanza (lo que requiere el diseño, la
elección o adaptación de materiales informáticos adecuados a determinados
contenidos curriculares.
Desde el punto de vista del estudiante la informática se convierte en un medio de
aprendizaje.

Es útil distinguir dos tipos de aprendizaje cuando se utiliza el computador; se aprende el


computador en aquellas situaciones en las que el material informático es cerrado, tiene un
diseño fijo y persigue unos objetivos didácticos precisos; se aprende con el computador en
situaciones abiertas en las que el objetivo didáctico no está contenido en “software”.

Los programas dirigidos a la formación de profesores en el uso educativo de las Nuevas


Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se proponen como objetivos:

1. Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente


influida por las nuevas tecnologías demanda.

2. Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que


le permiten integrar, en su práctica docentes, los medios didácticos en general y los
basados en nuevas tecnologías en particular.

3. Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el


currículo, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:
contenidos, metodología, evaluación, etc.

4. Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el


papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sentidos y número de participantes en la comunicación.- La comunicación es un


proceso constante de recibir o enviar información, en base a un contexto social, cultural o
político. La comunicación como acto, responde a una serie de procesos cognitivos y
culturales que reflejan nuestras vivencias históricas y sociales.

La gestualidad y el movimiento del cuerpo son parte integral de cualquier mensaje emitido
por una persona, si no es auditivo pero está vinculado con el componente verbal; por tal
razón cuando conversamos con otra persona nos gusta mirar y que nos miren, incluso
cuando oímos la radio nos gustaría saber cómo es el locutor o el dueño.

En la comunicación cara a cara, los seres humanos utilizamos la mayoría de los sentidos
como la vista, el oído, el tacto y el olfato, ya sea en forma consciente o inconsciente.
La mirada es distinta en cada persona, en algunas es fija, en otras intermitente; entonces
esto hace que no somos seguros para hablar en público.
Según Denis McQuail el modelo básico de la comunicación considera a los siguientes
participantes:

-Quien comunica a quien. Fuentes y receptores.

-Por qué se comunica. Funciones y finalidades.

-Cómo se produce la comunicación. Canales, lenguajes y códigos.

-Acerca de qué. Contenidos, objetos de referencia y tipos de información.


-Cuáles son las consecuencias de la comunicación. Resultados intencionales o no.

Cuando la comunicación es masiva, la fuente no es una sola persona, sino una institución y
el receptor es anónimo, el mensaje llega en forma unidireccional llegando al mismo tiempo
para un indeterminado número de personas.

Vida o duración del mensaje.- La duración y retención del mensaje depende de las
técnicas y el recurso didáctico que se hayan utilizado en el proceso de comunicación.
Los porcentajes de retención de los mensajes y el aprendizaje de acuerdo a los sentidos
son: el 1% para el gusto, el 1.5% para el tacto, el 3.5% para el olfato, el 11% para el oído y
el 83% para la vista.

Los porcentajes de retención de los mensajes y el aprendizaje de acuerdo a las actividades


son: el 10% se aprende leyendo, el 20% se aprende escuchando, el 30% se aprende viendo,
el 50% se aprende viendo y oyendo, el 70% se aprende oyendo y luego discutiendo, el 90%
se aprende oyendo y luego realizando.

Respecto a la durabilidad de la retención de los mensajes y el aprendizaje realizado por


intermedio de los recursos audiovisuales es superior de acuerdo a los siguientes datos.

En forma oral hasta después de tres horas se retiene el 70% y hasta después de tres días se
retiene el 10%; en forma visual hasta tres horas se retiene el 72% y hasta tres días el 20%;
en forma audiovisual hasta tres horas se retiene el 82% y hasta tres días el 65%.

La vida o duración de un mensaje consiste en que este puede o no ser recibido en varias
veces, si se repite una sola vez es efímera por ejemplo una transmisión de TV. Es efímera,
ya que, luego de transmitida se pierde; en cambio un videocasete es una tecnología
permanente, la cátedra es una tecnología efímera porque luego que el maestro termina su
clase la información se pierde. La vida o duración del mensaje se mide nanosegundos.

Flexibilidad en el tiempo.- El tiempo dentro de la comunicación es flexible, ya que, el


mensaje en ciertos casos puede ser simultáneo porque los participantes actúan de inmediato
como por ejemplo al hablar por teléfono, entonces esta tecnología es sincrónica. En cambio
si dentro de la comunicación el mensaje es grabado no hay simultaneidad de los
participantes, esta tecnología es asincrónica.

Control por el estudiante.- Hay tecnologías que permiten muy poco control al estudiante
como la TV, la cátedra tradicional, entre otras; en cambio un videocasete o un libro
permiten un gran nivel de control al estudiante.

Una presentación de multimedia con fondo musical de tiempo limitado o una navegación
lineal no permiten un mayor control por parte del estudiante.

ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Telecomunicaciones.- Es toda comunicación de información en forma escrita, oral,


codificada por medios eléctricos bien sea por hilos o bien por enlaces radioeléctricos.
Se refiere a procesos para transportar de un lugar a otro, por medios eléctricos, la
información que se origina o se registra en forma alfabética, numérica o ilustrada o como
una señal que representa una medida. Incluye la tele-media, la telegrafía y el facsímile, así
como la transmisión de señales vocales y la televisión conocida como transmisión de datos.

El método de acceso de telecomunicaciones TCAM es un subsistema de


telecomunicaciones, concebido para intercambiar mensajes entre una red de
telecomunicaciones y una cola de mensajes, según la información contenida en bloques de
control y colectores de mensajes. El programa que controla estas operaciones, denominado
programa de control de mensajes MCP está conectado para cada instalación particular, que
utiliza un conjunto de macro-instrucciones de sistemas, que llaman a diversas partes del
sofwuare del TCAM.

Audio conferencias.- Son conversaciones simultáneas habladas, con la posibilidad de


integrar el lenguaje escrito, por medio de la utilización de líneas telefónicas, micrófonos y
bocinas que pueden ser aprovechados por los docentes para realizar exposiciones desde la
distancia a un grupo de estudiantes, padres de familias u otro auditorio.

Videoconferencias.- NetMeeting-Comunicación total es el programa para realizar


videoconferencias que incorporan Windows Me y, sin duda, el más popular en este campo.
Permite establecer contacto visual y sonoro con cualquier otro usuario de NetMeeting que
está conectado a Internet. Pero no solo eso. También ofrece opciones interesantes, como la
transmisión de archivos de una computadora a otra o la posibilidad de controlar
remotamente programas instalados en otro PC. Y para aquellos que no disponen de una
webcam o de un micro. NetMeeting para una sala de chat y una pizarra compartida.
La videoconferencia es una comunicación simultánea bidireccional de audio y video que
permite mantener reuniones con personas ubicadas en lugares lejanos, puede ser
complementada la información con gráficos, imágenes fijas, ficheros etc.
La videoconferencia es la comprensión digital de los flujos de audio y video dentro de un
tiempo real, beneficia al trabajo cooperativo y colaborativo entre personas ubicadas a
ciertas distancias.

LOS MEDIOS GRABADOS.

Audio.- Técnica relacionado con la reproducción, grabación y transmisión del sonido.


En vista que el sonido es una onda de presión se necesita de un micrófono que convierta
las ondas de presión de aire en ondas sonoras.

Videocasete.- Cinta magnética en que se registran imágenes y sonidos. Sus sistemas captor
y reproductor son los mismos que se emplean en la televisión.

Videodisco.- Es una tecnología de enseñanza asistida por computadora CAI que se vale de
una computadora para proporcionar acceso, hasta a dos horas de información en video,
guardada en videodisco.

CD.- Es un disco de plástico de 4. 75 pulgadas de diámetro que usa técnicas de


almacenamiento óptico para guardar hasta 72 minutos de música o 650 M de información
de computadora codificada digitalmente.
En un medio de almacenamiento óptico la información digital guarda con depósitos
microscópicos y áreas suaves con diferentes propiedades reflejantes. Un haz de luz láser
controlado con precisión resplandece, sobre el disco para que los reflejos se puedan
detectar y traducir a información digital.

Al principio, los discos compactos proporcionaban almacenamiento de información de solo


lectura. La computadora puede leer información del disco, pero no se puede cambiarla o
introducir nuevos datos en el disco. Por ello, a este medio de almacenamiento se llama
correctamente CD-ROM (memoria exclusiva para lectura). Hoy en día hay controladores
de discos ópticos borrables, lo que se espera tengan mayor impacto en las técnicas de
almacenamiento secundario en la próxima década

DVD.- Disco de vídeo digital, también conocido en la actualidad como disco versátil
digital (DVD), un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es idéntico
al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces más información y puede
transmitirla al ordenador o computadora unas 20 veces más rápido que un CD-ROM. Su
mayor capacidad de almacenamiento se debe, entre otras cosas, a que puede utilizar ambas
caras del disco y, en algunos casos, hasta dos capas por cada cara, mientras que el CD sólo
utiliza una cara y una capa. Las unidades lectoras de DVD permiten leer la mayoría de los
CDS, ya que ambos son discos ópticos; no obstante, los lectores de CD no permiten leer
DVDs.

Todos los discos DVD tienen la misma forma física y el mismo tamaño, pero difieren en el
formato de almacenamiento de los datos y, en consecuencia, en su capacidad. Así, los
DVD-Vídeo de una cara y una capa almacenan 4,7 GB, y los DVD-ROM de dos caras y
dos capas almacenan hasta 17 GB. Del mismo modo, no todos los DVDs se pueden
reproducir en cualquier unidad lectora; por ejemplo, un DVD-ROM no se puede leer en un
DVD-Vídeo, aunque sí a la inversa

LA COMPUTADORA MULTIMEDIA E INTERACTIVA:

Multimedia.- Es un dispositivo o conjunto de dispositivos que permiten reproducir


simultáneamente textos, dibujos, diagramas, fotografías, sonidos y secuencias
audiovisuales.

Aplicaciones en educación.

1. Es un soporte para realizar presentaciones a grupos.

2. Es un soporte de información a la que los sujetos acceden, sea individual o


grupal.

3. Se aplica en programas orientados al autoaprendizaje, en forma individual o en


pequeño grupo.

En informática es la forma de presentar información que emplea una combinación de texto,


sonido, imágenes, animación y vídeo. Entre las aplicaciones informáticas multimedia más
corrientes figuran juegos, programas de aprendizaje y material de referencia. La mayoría
de las aplicaciones multimedia incluyen asociaciones predefinidas conocidas como
hipervínculos, que permiten a los usuarios moverse por la información de modo más
intuitivo e interactivo.

Los productos multimedia, bien planteados, permiten que una misma información se
presente de múltiples maneras, utilizando cadenas de asociaciones de ideas similares a las
que emplea la mente humana. La conectividad que proporcionan los hipertextos hace que
los programas multimedia no sean meras presentaciones estáticas con imágenes y sonido,
sino una experiencia interactiva infinitamente variada e informativa.

Las aplicaciones multimedia son programas informáticos, que suelen estar almacenados en
discos compactos (CD-ROM o DVD). También pueden residir en World Wide Web
(páginas de Web). La vinculación de información mediante hipervínculos se consigue
utilizando programas o lenguajes informáticos especiales. El lenguaje informático
empleado para crear páginas de Web se llama HTML (siglas en inglés de HyperText
Markup Language).

Las aplicaciones multimedia suelen necesitar más memoria y capacidad de proceso que la
misma información representada exclusivamente en forma de texto. Por ejemplo, una
computadora que ejecute aplicaciones multimedia tiene que tener una CPU rápida (es el
elemento electrónico del ordenador que proporciona capacidad de cálculo y control). Un
ordenador multimedia (se llama así al que tiene capacidad para ejecutar aplicaciones
multimedia) necesita memoria adicional para ayudar a la CPU a efectuar cálculos y
permitir la representación de imágenes complejas en la pantalla, tarjetas de sonido y vídeo
avanzadas, altavoces y otros tipos de hardware y software que faciliten la ejecución de
audio, vídeo y animaciones. El ordenador también necesita un disco duro de alta capacidad
para almacenar y recuperar información multimedia, así como una unidad de disco
compacto para ejecutar aplicaciones almacenadas en CD-ROM o en DVD.

La multimedia en los establecimientos educativos.- Si la multimedia se utilizara en los


establecimientos educativos, se darían cambios radicales en el PEA, y mejor cuando los
estudiantes inteligentemente descubran que pueden ir más allá de los límites de los
métodos y técnicas de enseñanza. Los discos láser traen en la actualidad la mayoría de los
trabajos de multimedia al aula de clase.

Multimedia interactiva.- Es necesario enfocar nuestros esfuerzos comunicativos en el que


la demanda de acción que efectúa el producto multimedia al usuario y el grado de control
que este tiene sobre los contenidos y sus códigos, a este control computarizado de los
medios lo llamaos multimedia interactiva que permite la interactividad del usuario con su
entorno y sus materiales

La multimedia interactiva es utilizada como un medio de presentación de información,


permitiendo al usuario participar activamente en el proceso, se basa en presentación de los
materiales en una producción uniendo únicamente dos o más medios con ausencia de la
interactividad.

Según Cebrián Herreros. “Un sistema auténticamente multimedia incluye además de los
sistemas expresivos audiovisuales el valor de la interactividad, navegación e
hipertextualidad, justo estos tres elementos son los que diferencian claramente el
multimedia del audiovisual”, de esta manera el usuario puede participar activamente a
través de esta conectividad; la fórmula del éxito para este tipo de formatos , es que a la
suma de los medios se incorporó la interactividad que le da un valor agregado , multiplica
sus efectos y potencia su función.

Hipertexto.- Es un texto en el que se incluyen sistemas de acceso múltiple a la


información, en este aspecto se habla de hipermedia. Los programas hipertextuales solo
contienen información textual

En informática es el método de presentación de la información que permite hacer una


lectura no secuencial de la misma. Trata de emular el modo en que el cerebro humano
almacena y recupera la información, por medio de asociación de ideas, y no en el orden en
el que los sucesos ocurrieron.

En el hipertexto, la información se organiza en torno a una serie de palabras clave


(hotwords o palabras calientes), que permiten que, al llegar a ellas, el documento pueda
avanzar hacia otra parte del mismo (delante o detrás de esa posición) o presentar
información que se encuentra en otro documento.

Hipermedia.- En informática es la integración de gráficos, sonido y vídeo en un sistema


que permite el almacenamiento y recuperación de la información de manera relacionada,
por medio de referencias cruzadas. La hipermedia se estructura alrededor de la idea de
ofrecer un entorno de trabajo y de aprendizaje similar al pensamiento humano; es un
formato especialmente interactivo, en el que el usuario controla las opciones. Un entorno
de este tipo debe permitir al usuario establecer asociaciones entre los distintos temas, en
lugar de desplazarse secuencialmente de uno en uno, como ocurre en las listas alfabéticas.
Por ello, los temas hipermedia están vinculados entre sí para permitir al usuario saltar de
un concepto a otro relacionado para buscar más información. Por ejemplo, una
presentación hipermedia acerca de navegación puede incluir enlaces a temas como la
astronomía, la migración de las aves, la geografía, los satélites y el radar. Si la información
se encuentra primordialmente en forma de texto, el producto es de hipertexto. Si por el
contrario se incluyen vídeos, música, animación u otros elementos, como en el caso de
Encarta, se habla de un producto hipermedia; en la práctica son términos que se utilizan
como sinónimos y se encuentran cada vez más directamente relacionados con los
desarrollos multimedia. La mayoría de las aplicaciones multimedia son, realmente,
productos hipermedias.

LA COMPUTADORA EN LA RED:
Internet.- Es un sistema de redes de computadora ligada entre sí, con alcance mundial, que
facilita servicios de comunicación de datos como entrada remota, transferencia de
archivos, correo electrónico y grupos de noticias.

Internet es una forma de conectar las redes de cómputo existentes, que amplía en gran
medida el alcance de cada sistema participante.

World-Wide Web (WWW). Se da en máquinas basadas en UNIX y conectadas a Internet,


es un sistema de recuperación experimental basado en hipertexto. Originalmente se
desarrolló en un laboratorio de física nuclear. WWW sigue integrando más información a
medida que los usuarios aportan al índice más documentos.
Al ver un menú Web se observa varios términos subrayados o numerados en gráficos o
textos, esto son enlaces, que al ser activados por el comando adecuado, despliegan un
documento relacionado con el término.

Ventajas de la utilización del computador en la enseñanza:

a) Motivación por las tareas académicas.

b) Continúa actividad intelectual.


c) Desarrollo de la iniciativa.

d) Aprendizaje a partir de los errores.

e) Actividades cooperativas.

f) Alto grado de interdisciplinariedad.

g) Individualización y trabajo autónomo.

h) Liberan al maestro de trabajos repetitivos.

i) Contacto con las nuevas tecnologías.

j) Adaptación a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

k) Presenten información de forma dinámica e interactiva.

l) Ofrecen herramientas intelectuales para el proceso de la información.

m)Permiten el acceso a base de datos.

n) Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula, etc.

Peligros de una informatización excesiva de la educación.

a) Diálogos demasiados rígidos.

b) Desfases respecto a otras actividades.

c) Aprendizajes incompletos y superficiales.

d) Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.

e) Puede provocar ansiedad en algunos estudiantes.

TECNOLOGÍAS SINCRÓNICAS.
Permiten la transmisión en el tiempo real de la información textual de uno a uno, de uno a
muchos o de muchos a muchos. Además, al representar una tecnología textual, es posible
obtener una bitácora o transcripción de la discusión competa, con lo que este tipo de
tecnología sincrónica normalmente es efímera y puede convertirse en permanente.
El Internet permite dos tipos de comunicación sincrónica textual y audiovisual.

Textuales.- Entre las principales se encuentran las siguientes:

Chat.- Es una conversación simultánea por escrito, que ahora puede realizarse por audio y
video.

Audioconferencia.- Es una conversación simultánea hablada, con la posibilidad de integrar


el lenguaje escrito. Es una discusión telefónica que utiliza altavoz y un micrófono especial,
para la discusión se necesita de un moderador porque no existen señales visuales como
gestos, levantar la mano, entonces su función es asegurarse que todos los participantes
estén conectados y dar la palabra al que desee hablar.

Audiovisuales.- Son medios que ayudan a obtener información en base a la audición y a la


visión

Videoconferencia.- Es una conversación simultánea audiovisual con la posibilidad de


integrar el lenguaje escrito. Es un dispositivo que permite llevar comunicación auditiva y
visual con movimiento, por medio de cámaras y monitores de TV.

TECNOLOGÍAS TEXTUALES ASINCRÓNICAS.


Permiten la flexibilización en el tiempo y el espacio, dentro del contexto del aula de clases
presencial y obviamente. En la educación distancia, entre las comunes están los Grupos de
Noticias, Listas de Distribución, como ventajas en relación con las sincrónicas textuales y
la discusión presencial están algunos elementos como: mayor tiempo de reflexión que
permite el enriquecimiento y la calidad de aporte del participante en la discusión, mayor
retención, entre las principales tenemos las siguientes:

Correo electrónico.- Permite realizar mensajes personales con la posibilidad de adjuntar


documentos e imágenes.

Listas.- Es el envío y recepción grupal de información a través de una dirección electrónica


personal.

Foro.- Es la participación en una discusión pública a través de un sitio web.

Sitio Web.- Según Gerry McGovem los principios de un Web exitoso son: facilidad
esfuerzo mínimo, rapidez poco tiempo y precio busca descuento para pagar Internet.

Tonny Callahan nos habla de 10 secretos de los sitios Web más visitados: rapidez,
preferencia de público, meta, credibilidad, garantía de reembolso por pagos, el pedido y el
pago son fáciles de realizar, la navegación es simple y clara, el diseño del sitio Web es
consistente, el sitio Web es fácilmente incluido, da prioridad al contenido.

Weblogs o blogs.- Es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila


cronológicamente textos y-o artículos de uno o varios autores donde el más reciente
aparece primero, con un uso o temática particular y siempre conserva el autor la libertad de
dejar publicado lo crea pertinente. Los blogs están escritos en estilo personal e informal.
Un blog es un sitio Web personal que se puede crear en forma gratuita mediante sencillas
herramientas disponibles en el mismo Internet.

Según Richard Zwicky, un blog exitoso provee información interesante y relevante,


además de vínculos a recursos y novedades, depende de la calidad de su ejecución y
contenido, recomienda: mantener actualizado, motivar o en lo posible recibir
retroalimentación, proporcionar vínculos a otros sitios Web, ser simple, tener paciencia
hasta que el número de lectores se incremente.

TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA EN INTERNET.


World Wide Web. (WWW).- Funciona en máquinas basadas en UNIX y conectadas a
Internet, es un sistema de recuperación experimental basado en hipertexto. Apareció
inicialmente en un laboratorio de física nuclear, WWW sigue integrando más información
a medida que los usuarios aportan al índice más documentos. Al ver un menú Web se
observa varios términos subrayados que se despliegan en gráficos y numerados que se
despliegan en texto.

Si los recursos de Internet no son accesibles a través de Web, es necesario que un


documento sea codificado con enlaces disponibles a los servidores de Web, hasta el
momento la información es limitada en la red.
CAPÍTULO VI

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y PARADIGMAS EDUCATIVOS


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la Educación está fuertemente atada a la cuestión de qué es un ser humano.


El hombre se desarrolló cuando apareció el lenguaje, es decir cuando apareció la cultura.
Hombre cultura y educación son inseparables. Kant manifestaba al respecto que el
distintivo entre el bruto y el hombre, radica precisamente en que este último solo llega a
ser tal mediante la educación, por lo que la humanidad llega a ser tal únicamente por los
procesos educacionales. Las bases de la filosofía de la educación se trata en formas de
hablar parecidas como: la filosofía del arte, filosofía del derecho, filosofía de la ciencia,
etc.

En la actualidad se confunde mucho la teoría con la filosofía de la educación. Dentro del


lenguaje popular escuchamos estas frases: mi teoría respecto a este caso es la siguiente…,
en este caso teoría se está sustituyéndose a opinión. En el campo de la ciencia es en donde
teoría alcanza un significado completamente distinto al que se otorga fuera de dicho
ámbito científico. Así dentro de esta la palabra teoría se viene utilizando ordinariamente
como un conjunto de hipótesis confirmadas. Teoría educativa es un marco conceptual que
justifica y orienta la actividad educativa. Algunos estudiosos lo distinguen a la teoría de la
educación y filosofía de la educación; a la primera como un cuerpo de doctrina científico,
que orienta la actividad de los educadores. La segunda como un conjunto de reflexiones no
científicas que consideren qué sea educar y con que fin se lleva a cabo la educación, estas
son reflexiones que llevan a la práctica en el proceso educativo.

Podemos decir que la humanidad tiene la filosofía dividida por sus épocas (antigua,
medieval, moderna. Y contemporánea). Todos tenemos nuestra filosofía desde los distintos
campos que desempeñamos. Filosofía de la educación es la capacidad que tenemos todas
las personas de generar conocimiento y por lo tanto crear nuestra propia filosofía que nos
permita tener una mejor comprensión y dominio sobre las situaciones reales en que vive el
docente.

Las principales funciones de la filosofía de la educación son:


- Analizar el lenguaje educativo.
- Indicar el sentido general del proceso educador.
- Mostrar la estructura educanda del hombre.
- Explicar a través de la teleología las diversas pedagogías.

1. Análisis del lenguaje educacional.- Filosofar es inquirir que se dice con las palabras
sintéticamente organizadas con el fin de precisar tal o cual significado para saber que nos
ha querido decir. Debemos reflexionar sobre el uso del vocabulario, para que el discurso
no caiga en lo incomprensible o en el plano de la pura interjección. Los hombres hablan y
comunican sus pensamientos a sus semejantes, constituyéndose el lenguaje en el síntoma
de la vida interior, del espíritu, de la racionalidad. Al lenguaje se considera como un
conjunto de signos o moléculas ligüísticas que están constituidos por átomos de sentido –
las ideas- y por átomos materiales – sonidos -. El signo es una unidad indisoluble
compuesta de un significante – aspecto material – y un significado aspecto conceptual - .
Las escuelas del empirismo lógico comprenden a la filosofía como análisis del lenguaje,
por lo que distinguen dos principales direcciones: el positivismo lógico (se ocupa de los
lenguajes científicos) y la filosofía analítica (abordas el lenguaje común o coloquial). El
lenguaje de la educación coincide con el de la vida corriente. El filósofo fe la educación
tratará los usos habituales y no científicos de la terminología educativa y debe esclarecer el
uso que en cada circunstancia se hace del significante.

2.Proceso Educador.- = CONNOR en su libro reintroducción a la filosofía enumera


algunos fines de la educación: proporcionar las habilidades mínimas, la capacitación
laboral, despertar el deseo de conocimiento, desarrollar una perspectiva crítica y estimular
el aprecio por las realizaciones humanas.

La tarea educativa se lleva siempre a cabo con el ánimo de realizar algún que otro
proyecto, explícito o implícito, objetivo o subjetivo; porque quiérase o no resulta imposible
educar con solo conocimientos científicos y con métodos tecnológicamente eficaces. Tanto
lo ideológico como lo utópico entretejen los distintos procesos educativos. La misión de la
filosofía es poner diversos elementos que fabrican educación, no tiende a eliminar lo no
científico de la educación sino únicamente a deslindar de diferentes factores. Siempre se
educa objetivamente para algo, no solo inmediato sino mediato y como meta lejana.
Siempre se ha educado a alguien para algo inmediato, ciertamente, pero en vista de algo
siempre propuesto.

3. Teleología educativa.- siempre se educa para; la filosofía no solo se ocupa de lo que se


quiere decir sino de aquello que se quiere. En el plano educativo las ciencias empíricas,
estudian al educando en su naturaleza, en su medio ambiente, en su pretérito. La filosofía
se ocupa de los fines de la educación, de mostrar un allí donde se hallaban ocultos.

Con relación a la educación para el bien es muy difícil comprobar con las teorías
científicas, porque cada sociedad tiene su lista de conocimientos, de habilidades y de
actitudes que proponen a sus miembros. La diversidad de estos está en función de los
valores o ideas vigentes en cada sociedad. La práctica educativa no viene totalmente
explicada por las teorías científicas que lo avalan; sino en todas estas se encuentran valores
que guían su práctica intentando convertirla en razonables, por lo que no hay solo que
educar, es necesario educar honestamente; unos preferirán el sistema axiológico, marxista,
otros se inclinarán por el cristianismo o el anarquismo, por lo que toda educación viene con
normas. En el plano de la conciencia, educar siempre conlleva decidirse por uno u otro
sistema de valores. La libertad juega un papel importante en la educación. El hombre es
libre de preferir esta o aquella educación.
La capacidad de cuestionarnos.

Para que se de una transformación en nuestra civilización, es fundamental la capacidad de


cuestionarnos, no dejar esto en segundo plano y conformarnos con lo rutinario y dejar
pasar los problemas como si fuera estos normales, lo peor es que no solo no habituamos a
lo que vemos, sino que aceptamos tal cual está como si ya estuviera terminado. No
reflexionamos, no aclaramos nuestra imagen interna; nos habituamos a la injusticia, la
corrupción, al dolor a la mentira y aceptamos todo esto sin decir peor sin hacer nada. Por lo
que necesitamos la capacidad de cuestionar. Los niños tienen bien desarrollado esta
capacidad a través de la curiosidad, pero esta actitud tan viva es apagada por las respuestas
poco tolerantes y a veces negativas de los adultos y las estrategias metodológicas utilizadas
no desarrollan esta capacidad.
La capacidad de cuestionarnos ha existido desde los principios de la humanidad, pero no
toda pregunta nos podemos contestar sino que nos produce angustia y frustración. Ejemplo
¿Quienes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?,… Pero hay preguntas que si
podemos hacerlo, contestarlo y poner en práctica y en esta forma tener una sociedad llena
de valores de acuerdo a sus necesidades.

Los Supuestos.

Las suposiciones generales que mantenemos acerca de la vida esta relacionada con las
creencias que otras personas nos han dicho; de esta manera se vuelven patrones de
comportamiento que según Anello lo llama Modelos mentales y que adoptamos todo el
proceso de vivir nuestra vida. Por lo que las suposiciones son juicios pre establecido. Es
fundamental diferenciar entre un hecho y un supuesto. El primero es algo que está
comprobado y el supuesto es algo que se toma como verdad sin haber comprobado ni
refutado.

Modelos Mentales.

Son maneras de pensar, imágenes, supuestos, historias, creencias que llevamos en la mente
acerca de nosotros, de los demás y de todos los aspectos del mundo. Adoptamos sin
cuestionarlos, adquirimos en el proceso de desarrollo y socialización de nuestras vidas
desde que nacemos Estas afectan nuestra manera de pensar y de actuar, porque determinan
lo que vemos y como lo vemos y nuestra manera de comportarnos.

Los modelos mentales se encuentran en el nivel cognoscitivo y existen por debajo del nivel
de conciencia, rara vez lo sometemos a cuestionamientos y los verificamos. El problema de
los modelos mentales radica en llevar a un nivel de conciencia, llevarlos a la superficie,
cuestionarlos, explorarlos hablar con ellos sin involucrar el ego. Para encontrar maneras de
cambiar nuestro comportamiento, modificarlo, mediante la reflexión y creación de nuevos
marcos conceptuales que nos ayuden a vivir mejor cambiando nuestro comportamiento.
Los modelos mentales son simples generalizaciones y por su gran poder afectan a lo que
pensamos, actuamos o hacemos.

PARADIGMAS.

Definición.-
Según Thomas Thomas Kunh (162). Son esquemas básicos de interpretación de la
realidad; comprenden supuestos teóricos, leyes y técnicas, que incluye leyes, que son
adoptados por una comunidad de científicos. El paradigma actúa como un ejemplo
aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos de una realidad educativa
y pedagógica y se convierte en un modelo de acción pedagógico. Orienta por lo tanto, la
teoría, la acción y la investigación en el aula. Los paradigmas influyen en la ciencia y la
tecnología y es por esta razón que los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia.
.
Los paradigmas son los principios, las ideas que están integras en la teoría. Son la
promoción o selección de los conceptos: maestros, inteligencia y deterministas (materia –
materialistas, espíritu – espiritualistas y estructura – estructuralistas).
El paradigma está oculto bajo las operaciones lógicas y son quien selecciona estas
operaciones y otorga el privilegio a la disyunción. Es el que da validez y universalidad a la
lógica que ha elegido, por eso da a las teorías que controla las características de necesidad
y verdad. Por lo que el paradigma efectúa la selección y la determinación de las
conceptualizaciones y de las operaciones lógicas. Las personas piensan y actúan según los
paradigmas inmersos en ellos culturalmente.

El paradigma juego un rol intrínseco en la teoría, doctrina o ideología, es inconsciente pero


empuja el pensamiento consciente, lo controla. En resumen instaura las relaciones
primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, imponen los discursos
y en las teorías realiza la organización de los axiomas.

Es conveniente recordar el gran paradigma de Descartes, que ayudó al desarrollo europeo


en el siglo XVII, en donde separa el sujeto del objeto, con características propias de cada
uno. La investigación reflexiva y la ciencia, por una parte; la investigación objetiva por
otro lado y podemos notar como atraviesa el universo de un extrema al otro:
Sujeto – objeto, alma – cuerpo, espíritu - materia, calidad – cantidad, finalidad –
casualidad, sentimiento – razón, libertad – determinismo y existencia – esencia.

Este paradigma determina una doble visión del mundo, desdoblamiento del mismo mundo.
Por un lado los objetos sometidos a: observaciones, manipulaciones, experimentaciones y
por otro mundo del sujeto sometido a: problemas de existencia, de comunicación, de
conciencia de destino. El paradigma es un seno donde se encuentra escondido el problema
clave del juego de la verdad y el error.

En la educación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje si no se conoce los


paradigmas, modelos o teorías del aprendizaje, estaríamos enseñando empíricamente y por
ende su resultado no son alentadores.

Pedagógicamente paradigma es un modelo o patrón que manifiesta todas las formas


variables de algo. Los psicólogos experimentales consideran a paradigma como un tipo de
experiencia cuyo procedimiento se diferencia solo por unos detalles. Para los lingüistas,
consideran como un conjunto de elementos que se sustituyen unos con otros en el punto
del discurso.

Thomas Kunh, manifiesta que es un esquema básico de interpretación de la realidad. Es


conveniente que cada maestro entienda lo que es un paradigma, comprender su criterio y
filosofía a cerca de cada uno de los paradigmas, lo que nos permitirá tener una realidad
más exacta y el porque de otros paradigmas como nuevas alternativas.

Los paradigmas surgen cuando se producen acuerdos de fondo entre los científicos sobre
principios de forma implícita o explícita en hacer ciencia. En cambio se da la crisis de un
paradigma cuando hay anomalía o conjunto de anomalías, pero es en esta etapa donde se
profundizan o se deterioran; como consecuencia surge un nuevo paradigma que es una
revolución científica y este quien guía la actividad científica en sus diversos campos

En conclusiones podemos decir que paradigma es una visión del mundo, de la vida, una
perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real. En nuestro
campo es una filosofía de la educación.
Modelo Didáctico o modelo de enseñanza aprendizaje.

Es una representación de la realidad, representación conceptual simbólica. Focaliza la


atención a lo que considera importante y rechaza aquello que no lo es. Para Belth (1971)
los modelos educacionales son los que nosotros conocemos como estilos o métodos de
enseñanza y aprendizaje; son esquemas mediadores entre la teoría y la práctica. Un
paradigma puede dar lugar a varios modelos y cada modelo a diferentes métodos o estilos
de enseñanza aprendizaje.

Paradigma Conductista

Este paradigma surge a principios del siglo XX, sus principales representantes son:
Thorndike, Pavlov, Watson y su desarrollo de este se debe a Skinner.

Parte de una concepción mecanicista de la realidad, entendida como máquina. Es posible la


predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas conductas, que
interactúan en cada momento. El profesor es considerado como una máquina y puede ser
remplazado por la misma, dotado de competencias aprendidas, pone en práctica de acuerdo
a sus necesidades. El alumno es receptor de conceptos y contenidos y predispuesta
aprender lo que le enseñan. La educación es la suma de objetivos conductuales, actividades
centradas en contenidos del texto.

Metáfora básica: la máquina.


Paradigma de investigación: proceso – producto.
Modelo de profesor: competencial.
Programación: por objetivos operativos.
Currículo: cerrado y obligatorio.
Técnicas: modificación de conducta.
Evaluación: resultados.
Enseñanza aprendizaje: centrada en el producto.

El profesor en el aula tiene que ser como una máquina dotado de competencias aprendidas
y pone en práctica de acuerdo a sus necesidades (buen método, buen aprendizaje).

El alumno es receptor de conceptos y contenidos, su único propósito es aprender lo que le


enseñan. (Profesor competente crea alumnos competentes).

La evaluación es considerado como un proceso sumativo y se centra en el producto que


debe ser medible y observable y su criterio radica en los objetivos operativos. Definidas
como observables, medibles y cuantificables.

El currículo es cerrado y obligatorio para todos. La administración educativa desarrolla un


currículum totalmente elaborado y en este marco centralista es el administrativo quien debe
aprobar: libros, material didáctico y velar por el adecuado cumplimiento del programa.

El modelo básico es estímulo – respuesta (Watson y Pavlov) o estímulo – organismo –


respuesta de Skiner. En el primer caso se trata de la teoría del condicionamiento clásico o
instrumental y en el segundo caso se habla de la teoría del condicionamiento operante,
estas dos técnicas fueron utilizadas en animales, con el objetivo de estudiar el aprendizaje
animal en el laboratorio y posteriormente se aplicará a los niños y por ende trasladar al
aula.

El modelo de enseñanza es el condicionamiento y a través de este facilite el aprendizaje. El


maestro tiene que adiestrar al alumno para que aprenda almacenar la información que
facilita el docente que es sacado de un programa oficial. Su objetivo es dejar todo atado en
el aula por medio de la programación y el diseño de los objetivos operativos, que luego de
esto no le sirve para nada al maestro o la maestra ya que en la realidad no se da a veces una
relación entre lo programado y lo realizado, no hay continuidad de acuerdo a lo real, esta
descontextualizado,…

La investigación se basa en un modelo tecnocrático, en donde los sabios investigan como


se debe enseñar y los profesores llevan a la práctica en el aula. No hay una implicación
entre el modelo de enseñanza y la investigación. Su investigación se basa en proceso –
producto. El paradigma de investigación es: investigación, desarrollo difusión; en donde
podemos concretar en la siguiente forma:

- Se establece una conducta deseada en término observable y medible.


- Se selecciona un sistema concreto para medir la conducta.
- Se valora el nivel de conducta en el punto de partida.
- Se prepara un programa para seguir la conducta deseable.
- Se selecciona las conductas que facilitarán la aparición de las conductas deseadas.
- Se evalúa la efectividad del programa.

Buijo propone los siguientes principios básicos para este modelo:


- La parte central son las interrelaciones en la conducta del organismo y los sucesos
ambientales, los mismos que son analizados en parámetros medibles y observables.
- Estas interrelaciones están sujetas a leyes.
- Las interrelaciones complejas evolucionan a partir de sus formas simples.
- Una tecnología es un instrumento abierto y flexible al cual se puede agregar un
nuevo principio si reúne las condiciones adecuadas.

Skiner desde la perspectiva operante concreta los siguientes principios:

- La frecuencia de una conducta depende de las consecuencias que esta tenga.


- El orden de la conducta son las relaciones entre la conducta de un organismo y su
medio ambiente. Conocer estas relaciones es conocer causas de la conducta y de
esto forma predecirla y controlarla.

De acuerdo a este paradigma el aprendizaje es algo externo del sujeto y se derriba de


interacción mecánica con el medio. Una buena enseñanza lleva un buen aprendizaje. El
aprendiz es receptor que aprende.

Paradigma Cognitivo:

Ante la inoperancia del paradigma conductista en el aula, en la década del setenta,


numerosos psicólogos y didáctas comenzaron a investigar y en la búsqueda de un
paradigma alternativo.
En el campo psicológico como resultados de estas investigaciones podemos citar los
avances de las teorías de la inteligencia, perspectivas del procesamiento de la información,
teoría de los procesos,…

La metáfora básica del paradigma cognitivo, es el organismo entendido como una


totalidad. Es la mente la que dirige a la persona. La creatividad, el pensamiento crítico y
reflexivo,… son temas constantes en este paradigma.

El modelo de enseñanza aprendizaje. Este se centra en el sujeto que aprende


(aprendizaje).Los procesos que pone en práctica son: el procesamiento de la información,
capaz de dar sentido y significado a lo aprendido; y utiliza las teorías del aprendizaje de:
Ausubel (aprendizaje significativo), Feurstein (aprendizaje mediado) y de Vigotsky (la
zona de desarrollo potencia).

Su modelo está subordinado al aprendizaje del alumno, por lo que se orienta a la


mediación del maestro. Considera este paradigma que el estudiante tiene un potencial que
puede ser desarrollado siempre y cuando se de una verdadera interacción entre el alumno y
el profesor.

El profesor es un ser reflexivo, racional, que toma decisiones, emite juicios de valor, tiene
creencias y es crítico, porque su análisis debe ser de reflexión acción. Pérez Gómez define
a este modelo de la siguiente forma: “Pensamientos del maestro, son el conjunto de
procesos básicos que pasan por la mente del dicente cuando organiza, dirige y desarrolla
su comportamiento preactivo (programación interactivo actuación) y retroactivo
(evaluación) en la enseñanza de modo que complete el concepto del modelo descrito.

La conceptualización de la materia debe ser significativa, desde la experiencia del alumno;


como resultados se debe realizar redes, esquemas y mapas cognitivos, como andamios
básicos que faciliten el conocimiento y el aprendizaje.

La evaluación será orientada a valorar los procesos y los productos. Será preferentemente
formativa y criterial con el fin que los objetivos terminales se conviertan en criterios de
evaluación.

En esta forma comprendemos dos aspectos básicos del profesor que son:
- Es sujeto reflexivo, racional, toma decisiones, tiene creencias y genera estrategias
propias para su desarrollo profesional.
- Sus pensamientos guían y orientan su conducta.

Todo maestro debe estar consciente que los pensamientos no se producen en el vacío, sino
que hacen referencia a un contexto psicológico enmarcado en teorías implícitas, valores y
creencias. Los educadores (as) desarrollan sus propias construcciones mentales sobre la
educación y estas se ven reflejas en el aula.

El modelo curricular es abierto y flexible entendido como: administrativo como


currículum base y el profesor desde una dimensión crítica, creadora, real y contextualizada
guiada lógicamente con sus respectivos objetivos. La conceptualización de la materia es
significativa para lo cual debe utilizar: redes, esquemas y mapas cognitivos como
andamios del conocimiento y del aprendizaje.
La evaluación se orientará a valorar los procesos y productos y será formativa y
orientadora y no castigadora.

El modelo de enseñanza aprendizaje está centrado en el proceso del sujeto que aprende,
parte de las habilidades, estrategias básicas del alumno que posee (desarrollados en este
modelo) desde donde contextualiza su experiencia y lleva a afirmar su conceptualismo
como la estructuración significativa de los contenidos a aprender y la estructuración
significativa de las experiencias a conceptualizar y aprender.

El modelo de investigación será el medicional ya que se preocupa de analizar y definir


procesos y pensamientos del profesor en su enseñanza y en la misma forma del alumno en
su aprendizaje.

Considera que la conducta en el ser es una consecuencia de la cognición. Las actividades


en el aula siempre van a estar dirigidas a procesos de pensar, adquisición de conceptos,
hechos y principios; a través de estas estrategias crear actitudes y valores que orienten y
dirijan la conducta.

Paradigma Ecológico Contextual

Lortie (1973) menciona que este paradigma parte de los estudios etnográficos (descripción
del modelo de vida de una etnia o un grupo de habitantes), demandas del entorno y de los
modos múltiples de adaptación. Estudia las situaciones de las clases y los modos como
responden a ella los individuos con el fin de interpretar las relaciones del comportamiento
y el entorno. Se prima el estudio del escenario de la conducta escolar y social.

Se da importancia a la relación entre el individuo y el ambiente y la investigación del


contexto natural.

El modelo o metáfora es el escenario de la conducta y se preocupa de las interacciones


persona – grupo y persona – medio ambiente.

El proceso enseñanza aprendizaje es situacional, personal y psico – social. El aprendizaje


contextual y compartido sería sus principales manifestaciones, ya que el contexto como
conducta vivenciada y significativa debe ser incorporada al aula y favorecer el aprendizaje
significativo. Este contexto debe apoyar y facilitar la asimilación y contextualización del
medio ambiente.

Según Sulman (1986) este paradigma se preocupa de los siguientes aspectos:

- Atender la interacción entre la persona y el entorno, mejorando la reciprocidad de


sus acciones.
- Asumir el proceso de enseñanza aprendizaje como continuo e interactivo.
- Analizar el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente
independencia.
- Tratar procesos no observables (pensamiento, actitudes, creencias, percepciones)
Además este autor manifiesta que todo lo anotado anteriormente se centra en:
- El ecosistema del alumno.
- La clase.
- El profesor.
- Su escuela.
- La comunidad que enmarca el entorno.

Medina (1988) trata de demostrar como se dan los fenómenos del aula.
- La relevancia de la participación en el aula.
- Los cambios variables del alumno en una clase de acuerdo a las actividades.
- Las discordias entre formas y funciones verbales.
- El lenguaje utilizado por el profesor en la clase.

Gómez (1971) manifiesta que el aspecto más significativo de este paradigma es que la
negociación se produce con o sin la presencia del profesor.

La metodología etnográfica permite la investigación de aspectos como la manera de tomar


decisiones, las relaciones internas del plantel, identidad de maestros y alumnos, sus
intereses, su contexto social y personal,…

La evaluación que propone este Paradigma es cualitativa y formativa y las técnicas que
deben desarrollar están centradas en el proceso de enseñanza aprendizaje más que en los
resultados.

Paradigma Histórico Social

Este paradigma tiene el nombre también de Sociocultural o histórico – cultural, fue


desarrollado por Lev Vigotsky en la década de 1920. A nivel de occidente se da a conocer
últimamente por los distintos problemas mundiales que se han dado y en la actualidad está
en auge.

El paradigma Histórico Social considera al individuo importante dentro del proceso


aprendizaje, pero sin los elementos que forman parte de éste tales como: su clase social y
consecuencia, sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tengan a
su disposición, etc. Es muy difícil que se de un verdadero desarrollo social e integral por
parte del estudiante o ser en general, porque son variables que no solo apoyan a la persona
sino que son parte integral de él.

El proceso de desarrollo cognitivo de la persona depende de los procesos socioculturales


en general y de los procesos educacionales en particular; porque no es posible estudiar
ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico social,
en donde trae una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y
organizados.

Para este paradigma la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento es una relación
triangular abierto en la que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de
conocimiento y los artefactos o instrumentos sociales. Se encuentran abierto a la influencia
de su contexto cultural, esta influencia pasa a desempeñar un papel principal en el
desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente el contexto cultural sino que la
reconstruye activamente.

Esta propuesta gira en su mayoría al rededor de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP que
fue explicado claramente en la teoría histórico social de Vigótsky en el inicio de este texto)
y al tema de la mediación. La ZDP es definida como “La distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Por consiguiente la
capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP. La
persona mediadora proporciona al niño auténticas funciones psicológicas superiores
externas que le ayudan alcanzar conocimientos con mayor nivel de complejidad y luego ser
ese niño independiente.

El papel de la interacción social con los otros es fundamental para el desarrollo psicológico
del niño - del adolescente – joven o toda persona que quiere aprehender.

La mediación a través de los instrumentos (lenguaje, escritura, texto, computadoras,


manuales, etc.) permite al estudiante desarrollarse, tomando en cuenta que los materiales se
encuentran distribuidos en flujo socio cultural que también forma parte el sujeto que
aprende.

Para Vigotsky el alumno debe ser entendido como un ser socia. Producto y protagonista de
las múltiples interacciones sociales en los que se involucran a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.

Al profesor se le debe entender como un agente cultural que enseña en un contexto


sociocultural determinado y como mediador entre el saber y los procesos de aprendizaje de
los alumnos. Promueve la zona de construcción, mediante actividades conjuntas, aportes y
ayudas estructuras en las actividades y siguiendo direcciones intencionalmente
determinadas.

El profesor en su enseñanza debe buscar la creación y construcción conjunta de la ZDP por


medio de andamiajes flexibles y estratégicos y sobre todo la educación formal debe buscar
desarrollar en el dicente las funciones psicológicas superiores y su uso funcional reflexivo
y descontextualizado de instrumentos y tecnología de mediación sociocultural.
CAPÍTULO VII

DIDACTICA GENERAL

Introducción

Es muy necesario estudiar Didáctica, porque queremos que la enseñanza, sea más eficiente,
más cercana a la naturaleza, que se considere las posibilidades y necesidades del estudiante
y de la sociedad. Como maestros no debemos preocuparnos mayormente lo que vamos a
enseñar, sino cómo vamos a enseñar. En la actualidad los docentes en su mayoría han
hecho conciencia en lo que a Didáctica se refiere y en la verdadera formación integral del
estudiante. El contenido de las áreas y asignaturas no únicamente lo valioso, es necesario
considerar al estudiante en su entorno natural, afectivo, cultural y social.

Para enseñar bien, es necesario conocer los métodos y técnicas de enseñanza, en especial
activo-as, considerando al nivel evolutivo, intereses, posibilidades, necesidades,
peculiaridades y problemas del estudiante. Con esta información queremos llegar a los y
las docentes de ser posible de los niveles, pre-primario, primario, medio y de ser posible al
superior con la finalidad de descartar el mito de que solo en la primaria se trabaja didáctica
y pedagógicamente.

Definiciones:

Didáctica.- Es el conjunto de métodos y técnicas destinados a dirigir la enseñanza


mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el
aprendizaje de las mismas se lleve a caco con mayor eficiencia, eficacia y efectividad.

“La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir
el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevar a alcanzar un estado de madurez que le
permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en
ella como ciudadano participante y responsable”

Principios Didácticos.- Son normas generales a las que todos los métodos y técnicas de
enseñanza deben sujetarse.

1.- Principio de proximidad: cercano-lejano, concreto-abstracto, conocido, desconocido.

2.- Principio de dirección: que los objetivos a alcanzar sean claros y precisos.

3.- Principio de marcha propia y continúa: respetar las diferencias individuales.

4.- Principio de ordenamiento: prevé la secuencia de las tareas escolares.

5.- Principio de adecuación: prevé la adaptación de nociones, tareas y objetivos de


enseñanza a las posibilidades y necesidades del educando y la sociedad.

6.- Principio de eficiencia: mínimo esfuerzo- mayor rendimiento.

7.- Principio de realidad psicológica: respetar la edad evolutiva y diferencia individuales


del estudiante.
8.- Principio de dificultad: esfuerzo para solucionar situaciones problemáticas.

9.- Principio de participación: que el estudiante tenga una actitud activa y dinámica.

10.- Principio de espontaneidad: prever la libre manifestación del estudiante.

11.- Principio de transferencia: aplicación de lo aprendido en nuevas situaciones.

12.- Principio de evaluación: será continua y conlleva a reajustes en el proceso.

13.- Principio de Reflexión: conlleva al estudiante a reflexionar.

14.- Principio de responsabilidad: vivir con responsabilidad dentro del PEA.

Aplicación.- Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, los principios citados


anteriormente son cumplidos a medias porque su aplicación total depende de ciertos
factores: pedagógicos, didácticos y psicológicos de los maestros; administrativos de las
autoridades, biológicos, psicológicos y fisiológicos de los estudiantes y a sociales,
culturales y económicos de los padres de familia.

Directrices Didácticas.- Los docentes durante la práctica educativa deben considerar al


menos las siguientes directrices para el bienestar del estudiante.

1.- Favorecer las manifestaciones de las opiniones de los estudiantes.

2.- Sugerir lecturas fundamentales.

3.- Evitar que el estudiante conozca la opinión del docente antes de tratar el tema.

4.- Favorecer el debate y orientar hacia la investigación sobre los temas tratados.

5.- Evitar las inhibiciones en el estudiante, conducir hacia la expresión oral y escrita.

6.- Considerar la estructura mental del estudiante.

7.- Tomar en cuenta los asuntos y sugerencias de los estudiantes.

8.- Procurar establecer contacto con sus estudiantes.

9.- Estar atento a la fatiga de los estudiantes.

10.- Preocuparse por la fijación del aprendizaje.

11.- Crear un ambiente de alegría y camaradería.

12.- Estar atento al fracaso de los estudiantes.

13.- Procurar ser puntual en todas sus obligaciones.


14.- Procurar que el estudiante trabaje sin preocuparse en sus calificaciones.

15.- Prestar atención a las preguntas y respuestas de los estudiantes.

16.- Crear una adecuada comunicación profesor-estudiante.

17.- Inducir a que el estudiante construya el conocimiento.

18.- No tratar mal al estudiante por su mediocridad, al contrario apoyarle, orientarle.

19.- Los estudiantes dotados no deben ser relegados al olvido.

20.- Estar seguro de los instrumentos de verificación del aprendizaje y desempeño del
estudiante

OBJETIVOS

Objetivos.- Representan las metas que debe alcanzar que debe alcanzar la enseñanza-
aprendizaje en el comportamiento de los estudiantes. Objetivo significa lo que se desea
hacer, en términos de futuro, pero respecto a la enseñanza, se refiere a las modificaciones
de comportamiento en el estudiante.

Clasificación: Existen varias clasificaciones o taxonomías de objetivos, que permiten


orientar al docente de la mejor la mejor manera para la elaboración de planes y en la
evaluación de la enseñanza.

1.- Niveles de Comportamiento de Romey.

Romeo clasifica a los objetivos de acuerdo a los niveles de comportamiento, partiendo de


lo más simple a lo complejo.

a) En primer nivel corresponde a comportamientos simples, expresados en forma


mecánica.

b) El segundo nivel corresponde a comportamientos un poco más complejos expresados


por verbos como: hacer, computar, identificar, reconocer y otros.

c) El tercer nivel corresponde a comportamientos que exigen la aplicación de operaciones


mentales más complejas, redactados en base verbos como: analizar, comparar, relatar,
interpretar, entre otros.

d) El cuarto nivel corresponde al patrón de comportamiento más elevado exigiendo la


comprensión de conceptos expresados en verbos como: inferir, prever, descubrir, discutir,
reorganizar, entre otros.

2.- Los objetivos según Bloon

Bloon presenta los objetivos de enseñanza a alcanzarse en los campos cognoscitivo y


afectivo en base aun análisis del comportamiento que ayuda a determinar en forma
consecuente los objetivos de la enseñanza, puede ayudar a elaborar de mejor manera las
pruebas de verificación del aprendizaje principalmente en el campo cognoscitivo,
permitiendo una justa distribución de los ítems de una prueba, según las diversas categorías
del conocimiento que van desde la memorización hasta la evaluación pasando por la
comprensión, el análisis y la síntesis.

Esquema del análisis del comportamiento en los campos cognoscitivo y afectivo y


psicomotor.

A) Campo cognoscitivo.

1.- Conocimiento.

1.1. Conocimiento específico.

1.1.1. Conocimiento de terminología.


1.1.2. Conocimiento de datos específicos.

1.2. Conocimiento de las formas y medios de tratar los datos específicos.

1.2.1. Conocimiento de convenciones.

1.2.2. Conocimiento de tendencias y secuencias.

1.2.3. Conocimiento de clasificaciones y categorías.

1.2.4. Conocimiento de criterios

1.2.5. Conocimiento de la metodología.

1.3. Conocimiento de los principios universales y de las abstracciones específicas de


un determinado campo del saber.

1.3.1. Conocimiento de principios y generalizaciones.

1.3.2. Conocimiento de teorías y estructuras.

2. Comprensión.

2.1. Transferencia.

2.2. Interpretación.

2.3. Extrapolación.

3. Aplicación.

4. Análisis.

4.1. Análisis de elementos.


4.2. Análisis de relaciones.

4.3. Análisis de principios de organización.

5. Síntesis.

5.1. Establecimiento de una comunicación.

5.2. Establecimiento de un plan o una serie de operaciones.

5.3. Derivación de una serie de relaciones abstractas.

6. Evaluación.

6.1. Juicios con relación a evidencias internas.

6.2. Juicios con relación a criterios externos.

B) Campo Afectivo.

1.- Recepción.

1.1. Toma de conciencia.

1.2. Buena disposición para recibir un estímulo.

1.3. Atención selectiva.

2. Respuesta.

2.1. Conformidad con la respuesta.

2.2. Buena disposición para responder.

2.3. Satisfacción por la respuesta.

3. Valoración.

3.1. Aceptación de un valor.

3.2. Preferencia por un valor.

3.3. Realización.

4. Organización.

4.1. Conceptuación de un valor.


4.2. Organización de un sistema de valores.

5. Caracterización según un valor o conjunto de valores.

5.1. Disposición generalizada.

5.2. Caracterización.

C) Campo Psicomotor

1. La psicomotricidad según Guilford.

1.1. El impulso o ímpetu es el movimiento inicial, a partir de una posición estática.

1.2. La rapidez es el proceso que se da después del movimiento.

1.3. La precisión se da cunado el movimiento que tiende a perfeccionarse.

1.4. La Flexibilidad es la posibilidad de un movimiento en diferentes direcciones.

1.5. La coordinación es la posibilidad de realizar actos motores.

1.6. El control de fuerza es la posibilidad de imprimir energía en situaciones específicas

Los objetivos según los niveles de aprendizaje.

ÁREA
COGNOSCITIVA PSICOMOTRIZ AFECTIVA
OBJETIVOS
DE Se relacionan a la Están representados Su misión es retener
MEMORIZACIÓN fijación de la por la verbalización la memoria de
memoria de o mentalización de conceptos de
nombres, fechas, una operación valores, de
datos, formas, etc. psicomotriz a comportamiento
ejecutar, socio-moral, ético,
movimientos religioso, en base a
simples. normas.
DE Requieren de orden Están representados Corresponden a la
SECUENCIA y secuencia de las por la verbalización memorización de
palabras o de una operación códigos de
símbolos, fórmulas, psicomotriz de clasificación de
secuencias lógicas, movimientos valores, de normas
fases de fenómenos. complejos. de comportamiento.
DE Requieren la Consisten en Comprenden, y
EXPLICACIÓN explicación o la solicitar critican lo
comprensión del justificativos memorizado.
significado de lo respecto de un Explican el
memorizado. movimiento o contenido de
secuencia de símbolos y
movimientos. mensajes.
DE Requieren Conllevan a la Son la parte central
EJECUCIÓN interpretación, ejecución de tareas e importante del
transferencia, psicomotrices; área afectiva,
análisis, síntesis, tiende a realizar y tienden a la práctica
comparación, ejecutar de valores acorde a
diferenciación, movimientos con la realidad del niño-
generalización o mayor eficacia y a
integración. destreza.
DE Requieren emisión Implican el Corresponden al
DIVERGENCIA de conceptos perfeccionamiento análisis crítico de
propios, de una tarea normas y valores
elaboración de psicomotriz con el con sentido de
planes inéditos, agrado o supresión profundización y
interpretaciones de movimientos elevación espiritual.
originales, con miras a la
actividades. eficacia, seguridad
y armonía.

Habilidades.- Son aptitudes para hacer algo. Las habilidades se clasifican según variados
criterios, según el grado de generalización se pueden clasificar:

• Habilidades lógicas o intelectuales: están basadas en los procesos lógicos del


pensamiento. Son las que permiten al estudiante asimilar, comprender, construir el
conocimiento y guardan estrecha relación con los procesos fundamentales del
pensamiento, tales como el análisis-síntesis, abstracción, concreción y generalización.

Constituyen la base del desarrollo del resto de las habilidades y en general de toda
actividad cognoscitiva del ser humano. Son importantes las habilidades de comparar,
identificar, clasificar, definir, describir, explicar, interpretar y predecir; cada una de las
cuales implica un sistema de operaciones o acciones mentales, entre las que se destaca la
de precisar rasgos generales y esenciales de los objetos y fenómenos que se estudian.

• Habilidades propias de la ciencia, específicas, profesionales o prácticas: están


vinculadas a una rama de la cultura o especialización. Constituyen la habilidad que una
persona desarrolla en su interacción con un objeto de estudio y que el proceso de
formación de competencias, una vez que son suficientemente sistematizadas y
generalizadas se concretan en los procedimientos propios de la especialización
(experimentar, observar, manejar u otro.)

• Habilidades de procesamiento de la información y comunicación: le permiten al


estudiante procesar la información, donde se incluyen aquellas que permiten obtenerla y
reelaborarla. Aquí se incluyen aquellas habilidades propias del proceso pedagógico (tomar
notas, resumir, exponer en forma escrita y oral)

Los conocimientos: son los componentes que caracterizan el proceso de aprendizaje, son
el cuerpo teórico o núcleo conceptual de la asignatura (conceptos, teorías, leyes, principios,
entre otros)

Nivel de profundidad de las habilidades.- Es el nivel de esencia de los contenidos a


asimilar; que determina las generalizaciones esenciales, las características fundamentales
de la materia de estudio y precisa el grado de complejidad de las habilidades y el grado de
abstracción de los conocimientos que deben dominar los/las estudiantes en cada nivel de
enseñanza y disciplina. Por lo tanto, el nivel de profundidad permite caracterizar el
contenido de enseñanza.

Nivel de asimilación de las habilidades.- Es el grado o nivel de dominio de apropiación


del conocimiento y las habilidades vinculadas a dicho conocimiento, que se aspira alcanzar
en el/a estudiante, en determinadas condiciones. Los niveles de asimilación están en
función de los conocimientos que posee el/a estudiante y las posibilidades que tiene para
resolver situaciones problémicas:

Destrezas.- Destreza según la R C. es “saber pensar, saber hacer y saber actuar”

Las características de las destrezas son:

Es un saber, es un saber aprender, es un saber, es un saber hacer, es una capacidad que se


usa de manera autónoma, es una forma de actuar cuando la situación requiere.

La destreza es un instrumento para conseguir el cumplimiento de muchos objetivos,


engloban competencias motrices, actitudinales y cognitivas, constituyen recursos para
llegar al desarrollo de las operaciones y capacidades mentales, ayudan a que el aprendizaje
se desarrolle en base a contenidos y el proceso del pensamiento desarrolla la inteligencia,
se adquieren y se perfeccionan.

Cuando se realiza un proceso interno cognitivo o cuando se desarrolla un conocimiento, se


expresa una actividad externa motriz,

Dominar una destreza implica haber interiorado, conceptos, hechos, datos, procedimientos,
capacidades; mientras más actividades se realicen mejor se desarrollan las destrezas en
forma gradual.
En el nuevo currículo hay destrezas que guardan relación con las actitudes, valores,
voluntad, sentimientos y el desenvolvimiento social.

En conclusión con el desarrollo de las destrezas se trata de integrar e interrelacionar


conocimientos, ejes transversales, contenidos científicos, desarrollo de la personalidad y en
general todos los ámbitos de la educación humana.

Clases de Destrezas.- De acuerdo al para qué y cómo se usan las destrezas se clasifican en
generales y específicas.

Generales.- Se usan de manera similar en las situaciones más diversas. Ejemplo la


observación, generalización, análisis, síntesis entre otras pueden ser desarrolladas en las
distintas áreas del currículo.

Específicas.- Están más centradas a un área, a una asignatura, a un bloque, a un tema.


Ejemplo el manejar el código alfabético es propia de la destreza general de leer y desde el
punto de vista fonológico.

Físico-motoras.- Desarrollan la agilidad y el trabajo para producir artesanías manuales.


Intelectuales de razonamiento.- Desarrollan el pensamiento reflexivo, intervienen en el
proceso aprendizaje de conceptos, en aspectos cognitivos y formativos del aprendizaje.

Destrezas de socialización.- Fomentan la formación de grupos, ayudan al como participar


y dirigir actividades, desarrollan la capacidad de integración e involucramiento en base a la
cooperación y responsabilidad.

La capacidad intelectual del ser humano inicia en la concepción de la madre y atraviesa


por una serie de etapas evolutivas que se resumen a continuación.

Períodos del Edad Instrumentos del Operaciones


Pensamiento conocimiento Intelectuales
Nocional 0 mes a 5 años Nociones Introyectar
Proyectar
Nominar
Comprender
Proposicional 6 a 9 años Proposiciones Ejemplificar
Proposicionalizar
Codificar
Decodificar
Conceptual 10 a 11 años Conceptos Supraordinar
Excluir
Isoordinar
Infraordinar
Formal 12 a15 años Cadenas de Deducir
Razonamiento Inducir
Transducir
Precategorial 15 a 18 años Precategorías Tesificar
Argumentar
Derivar
Categorial 18 en adelante Categorías Hipotetizar
Verificar
Falsear
Refutar

Actitudes.- Son formas vivénciales o tendencias a actuar de determinada manera a través


de las cuales se manifiestan los valores. Disposición de ánimo manifestado exteriormente.

La actitud es una variable intermedia porque explica hechos subyacentes y porque depende
de otros factores, o sea depende de la conducta y es independiente del organismo social.

Las actitudes se manifiestan por medio del comportamiento del individuo frente a los
objetos, sucesos, ideas que provocan placer-disgusto, atracción-repulsión. Las actitudes se
adquieren, se modifican y se maduran.

Competencias.- “La competencia es el resultado de la integración, esencial y generalizada


de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores que se manifiestan a
través de un desempeño eficiente en la solución de problemas pudiendo incluso resolver
aquellos no predeterminados” (J. Forgas 2003)
Según un Proyecto Europeo “La competencia es una combinación dinámica de atributos,
en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los
resultados del aprendizaje en un programa educativo, o lo que los alumnos son capaces de
demostrar al final de un proceso educativo”

Según el glosario de Galo Guamán “Competencia es el desarrollo armónico de los


conocimientos, destrezas, habilidades y de la dimensión ético-cívica (valores y actitudes)
que permite a las personas desempeños satisfactorios y responsables al solucionar los
problemas propios de las funciones curriculares atinentes a su profesión y que constan en
el perfil del profesional egresado/a, en situaciones reales, de acuerdo a parámetros
establecidos con fines de la evaluación del desempeño”

Tipos de competencias.- Las competencias son características individuales que


representan a conocimientos, rasgos de carácter o actitudes, habilidades, destrezas y
valores; por tal razón cada que se presente una conducta positiva específica en la persona
dentro del desempeño de su cargo o cualquier otra actividad está presente una
competencia.

Las competencias se categorizan en dos grupos:

a) Competencias umbrales o Esenciales, que se refieren a los conocimientos, destrezas


y habilidades que requiere una persona para obtener un desempeño mediano.

b) Competencias diferenciadoras son factores que distinguen a un trabajador con


desempeño exitoso con otro de desempeño mediano.

Las competencias descritas permiten crear un patrón y establecer normas para ejecutar
procesos de selección personal, evaluación de desempeño, planificación de carreras, etc.
Las competencias se correlacionan con las habilidades que una persona es capaz de realizar
una determinada actividad y que en base a características individuales se puede medir en
forma fiable y distinguirle del grupo.

¿Qué son las competencias en el área educativa? Dentro del quehacer educativo las
competencias son la capacidad y habilidad que tiene el estudiante para resolver problemas
en base al conocimiento y razonamiento. Para el desarrollo de competencias en el
estudiante se requiere de un proceso de aprendizaje integral e integrador, siendo proceso
complejo los maestros y maestras debemos enseñar a aprender para que reconozcan sus
procesos mentales,

¿Por qué relacionar competencias con procesos mentales? Las competencias educativas no
son memorizaciones o repeticiones de hechos o resultados sin sentido, sino son reflexiones
que permiten al educando realizar conexiones entre las distintas áreas de estudio y ciertas
situaciones. Es la capacidad del estudiante de crear hipótesis, de evaluarlas y sacar
conclusiones aplicables en distintos contextos; si los estudiantes, para el aprendizaje usan
procesos mentales, serán más competentes.

Entre las principales competencias educativas se encuentran: valores como la tolerancia,


capacidades como para resolver problemas, procesos lógicos, actuaciones, análisis y
síntesis, abstracciones, dominios de lenguajes, etc.
Diferencia entre habilidad, destreza capacidad y competencia.

HABILIDAD DESTREZA CAPACIDAD COMPETENCIA


ELEMENTOS Hacer algo Destreza Destreza Saber ser, conocer
específica. general. y hacer.
Saber ser- Saber ser,
valores, conocer y
actitudes. hacer
Conocer
conceptos.
Hacer
habilidades
CONCEPCIÓN Elemento Suma de Suma de Capacidad puesta
fundamental habilidades destrezas en práctica, 20%
de la 80% 80% intelectual más
actividad intelectual intelectual más 80% motriz.
humana. más 20% 20% motriz.
motriz
EJEMPLO Situarse al Ubicarse en Orientarse Orientarse en el
frente, el espacio. terreno utilizando
derecha, la carta
Norte, Oeste. topográfica.

PROCESO DIDÁCTICO

Ciclo del Aprendizaje. El ciclo del aprendizaje es una metodología que se basa en un
proceso de interaprendizaje activo, cuyas fases o momentos básicos son: la experiencia,
reflexión, conceptualización y aplicación; de ninguna manera deben funcionar en forma
aislada, por el contrario es un referente de integración de procesos intelectivos en los que
predomina la idea de totalidad centrada en un problema o tema generador.

Experiencia.- Es la interrelación del ser humano con sus semejantes y con el medio, que
se evidencia por la recepción y reacción ante situaciones nuevas, es el punto de partida del
proceso, aquí se trata de conocer, evocar y activar la situación vivencial del estudiante.

Además es:

-Observación, experimentación o vivencia de una situación concreto.

-Contacto directo con un problema, inmersión, acción, reacción.

-Conocimientos que se adquieren con la práctica

-Conjunto de conocimientos adquiridos involuntariamente.

-Generar datos, elementos descriptivos, información.

-Propiciar la posibilidad de recordar hechos vividos.

-Presaberes en interacción con el medio y con los demás.


Propósitos y actividades para esta etapa.

Propósitos: Se identifica subjetivamente con la experiencia, se involucra con el tema,


siente interés por el tema, descubre la importancia del tema.

Actividades: Realizar un paseo, contar experiencias, hacer visualizaciones, entrevistas,


encuestas, sociodranmas, cuentos, videos, dinámicas, dibujos, descripción de láminas,
lectura de imágenes, juegos, estudio de casos, enseñanza mutua, simulaciones, vivencias,
caminatas de lectura, preguntas, canciones, cuchicheos, entrevistas, narraciones,
grabaciones, experimentos, videos, lecturas,

Reflexión.- Es el conjunto de relaciones de su propia experiencia y la confrontación de las


nuevas experiencias, en esta fase se analiza la situación experiencial con el fin de encontrar
causas y efectos y formar una conciencia crítica de su problemática, para sumir una actitud
de cambio y compromiso de participación, la capacidad intelectiva básica de esta etapa es
el análisis.

Además es:

-Reflexión analítica sobre un fenómeno o experiencia concretos, tratando de revelar su


estructura interna, así como evaluar sus relaciones con otros fenómenos o con conceptos o
modelos abstractos
-Revocación y valoración más profunda del significado de experiencias recientes o
remotas.
-Posibilita el surgimiento de ideas intuitivas, mini-teorías o teorías ingenuas. Estructurar
actividades para crear desequilibrio conceptual.

Propósitos y actividades para esta etapa.

Propósitos: Reflexiona sobre la experiencia, relaciona la experiencia con sus valores y


vivencias previas, comienza a relacionar la experiencia con otras ideas.

Actividades: Trabajo en grupo, cuchicheo, dialogar sobre preguntas que ayuden a sacar
aprendizajes de la experiencia, analizar experiencias, escribir las experiencias, generar y
analizar datos, dar retroinformación interpersonal, realizar entrevistas, tabla T,
visualizaciones, ensayos, analogías, cuadros comparativos, diagramas de afinidad, lectura
comentada, grupos cooperativos de aprendizaje, problematizaciones, organizadores
gráficos, proverbios, videos.

Conceptualización.- Es el proceso de abstracción como resultado del análisis de los


hechos y problemas, aquí se da la aprehensión del conocimiento que pasa a ser parte de la
estructura cognitiva en base a un proceso de relación y deducción, la capacidad intelectual
básica para comprender e interiorizar el conocimiento es la generalización.

Además es:
-Formulación abstracta de conceptos, modelos o teorías

-Profundización y estructuración conceptual, representación.

-Pensamiento expresado con palabras.

-Condensar los datos de la experiencia y transportar a símbolos lo aprendido sobre


propiedades de una cosa.

-El proceso de formación de los conceptos es una forma de aprendizaje.

-Conjunto de relaciones de supraordinación, infraordinación, isoordinación, exclusión.

-Formulación abstracta de conceptos, modelos o teorías.

-Profundización y estructuración conceptual, representación.

Propósitos y actividades sugeridas para esta etapa.

Propósitos: Sistematizan las ideas u organizar las ideas que surgieron en la reflexión,
exploran las respuestas a las preguntas. ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué dicen los
expertos sobre el tema?, aprende los conceptos necesarios, para poder comprender el tema
con una profundidad adecuada.

Actividades: Lecturas, miniconferencias, sistematizar respuestas, presentación


audiovisual, investigación bibliográfica, explicar lo que ha aprendido a un compañero-a,
responder preguntas, resumir el aprendizaje, discutir en grupo sobre las definiciones,
conceptos, términos, claves, respuestas individuales y de grupo a ciertas preguntas,
diálogos, talleres, investigación, síntesis, análisis, organizadores de ideas debates,
audiovisuales, monografías, rejilla, círculos de estudio, grupo cooperativo de aprendizaje,
dictado, eexposiciones.

Aplicación.- Consiste en el uso y transferencia de un conocimiento en una situación nueva,


en esta etapa es necesaria la integración de todas las capacidades intelectivas para resolver
situaciones nuevas de aprendizaje con la finalidad de ejecutar prácticas colectivas que
lleven al mejoramiento de la vida personal, familiar y educativa. Aquí se generan
mecanismos de integración y participación mediante la interacción del sujeto que aprende
con su entorno social en pos de una conciencia crítica; entonces siempre es necesario
realizar una retroalimentación de los aprendizajes, la capacidad básica de esta etapa es la
de generar.

Además es:

-Proyección de los conceptos y teorías a situaciones concretas.

-Hacer uso de los conceptos y llevar a la práctica los procedimientos adecuados para
conseguir un fin.
-Tiende a fijar los conceptos esenciales enseñados, a controlar la comprensión, a asociar lo
enseñado con otros conocimientos y a utilizar lo enseñado sobre dominios concretos.

Propósitos y actividades sugeridas para esta etapa.

Propósitos: Los alumnos tienen la oportunidad de aplicar lo que han aprendido, mejoran
sus destrezas en la resolución de problemas, hacen suyo lo que han aprendido, ponen algo
de sí mismos en su forma de trabajar con los conceptos.

Actividades: Diagramas gráficos, elaborar dibujos, redactar cuentos, poemas, ensayos o


canciones, periódico mural, sociodramas, crear y resolver problemas originales, planificar
y realizar proyectos, revisar listas elaboradas, modificar y/o desarrollar planes de acción,
metas personales, y estrategias para la modificación de la conducta personal, diálogos,
lecturas, talleres, investigación, síntesis, análisis, oorganizadores de ideas debates,
audiovisuales, monografías, consulta bibliográfica, círculos de estudio, exposiciones.

PLANIFICACIÓN

Niveles de concreción del currículo.

NIVE RESPON- FUENTES PARTICI- INSTRU- ESTRUC-


-LES SABLES PANTES MENTOS TURA
1er. -CNE. -Diagnóstico -Ministro de -Documento Documento Base.
Nivel -ME. de la Educación. Base. -Presentación.
-ONGs. realidad -Director -Plan -Objetivos de la
nacional. Nacional Estratégico E. B.
Normatividad de Supervisión. de -Pensum de E.B.
educativa Representantes Desarrollo. -Currículo
de -Plan Preescolar.
OGs. Y ONGs. Decenal. -Currículo por
áreas.
-Objetivos.
-Destrezas.
-Contenidos.
Recomendaciones
metodológicas.
-Ejes
Transversales.
2º -Supervisión -Diagnóstico -Supervisores. -Proyecto PEI.
Nivel -CCI. de la -Facilitadores. Educativo Componentes.
-RER. realidad -Directivos de Institucional. -Diagnóstico.
-Instituciones local. la RER. -Programa -Identidad
Educativas. -Reglamento -Directivos del Curricular Institucional.
DIPROMED Interno. CCI. Institucional. -Programa
-Código de -Rectores-as. -Plan Curricular
Convivência. -Directores-as Operativo Institucional.
-Documento -Maestros-as Anual. -Gestión
base. -Directivos del -Proyecto
-PEI. POA. Consejo o Educativo de
Gobierno Aula.
Estudiantil. -POA.
-Directivos del -Consideraciones
Comité de PP Generales.
FF.
3er. -Docente -Realidad del -Maestro-a. -Plan de Plan de Unidad
Nivel aula -Estudiantes. Unidad Didáctica.
y estudiantes. -PP FF. Del Didáctica. -Datos
-PCI. año -Plan de Informativos.
de básica, clase o -Destrezas
curso. lección. -Contenidos.
Planificación -Estrategias
Simultánea. Metodológicas.
-Recursos.
-Evaluación.

El Proyecto Educativo Institucional.- (PEI.) Es un instrumento de planificación y


gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los integrantes de la comunidad
educativa, permite en forma sistematizada hacer visible la misión de un establecimiento,
requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la
calidad de los procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.

¿Qué hacer antes de construir el PEI?

• Conformar un equipo de coordinación.

• Planificación de acciones por el equipo coordinador.

Objetivos de la etapa de motivación y sensibilización.

• Estimular el interés de la comunidad educativa con respecto a la adopción del PEI


como un instrumento que identifique a la institución educativa.

• Proponer que el PEI sea el resultado de la decisión responsable y libre de los


integrantes de la comunidad educativa.

• Alcanzar el compromiso de participación de los sectores de la comunidad educativa


en cada etapa del PEI.

• Logar que los diferentes sectores de la comunidad educativa identifiquen el rol y


funciones de cada uno de ellos, en la formulación, ejecución y evaluación del PEI.

Técnicas a aplicarse en la motivación y sensibilización a los integrantes de la


comunidad educativa
Con Con docentes. Con Con padres de Con líderes
administrativos estudiantes. familia. comunitarios.
y de servicio.
-Diálogos. -Talleres -Talleres -Entrevistas. -Entrevistas.
-Talleres. pedagógicos. pedagógicos. -Conferencias. -Charlas.
-Otras. -Conferencias. -Conferencias. -Foros. -Foros.
-Mesas -Mesas -Otras. -Otras.
redondas. redondas.
Diálogos. -Diálogos.

. Esquema.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN...........................................................................................................
1.2. UBICACIÓN:
Provincia:.....................Cantón:......................Parroquia.....................Comunidad:……..
1.3DIRECTOR/A: ............................................................................................................
TIEMPO DE DURACIÓN………………………………………………………………..
FECHA INICIAL…………………………………………………………………………
FECHA TERMINAL……………………………………………………………………..

DIAGNÓS IDENTIDAD COMPONENTE COMPONENTE PROYECTO


TICO INSTITUCIONAL CURRICULAR DE GESTIÓN DIDÁCTICO DE
AULA
-Matriz -Perfiles. -PCI. Educación-POA -Proceso.
FODA. -Modelo Pedagógico. Básica. -Proyectos y sub--Metodología.
-Análisis de -Fundamentos teóricos. -Horarios. proyectos -Evaluación.
pares. -Filosófico. -Orgánico
-Mapa de -Epistemológico Estructural.
necesidades -Axiológico. -Código de
-Matriz de -Psicopedagógico. Convivencia.
estrategias -Sociológico. -Reglamento
de cambio -Legal. Interno.
-Visión. -Manual
-Misión Administrativo y
-Objetivos Estratégicos. Financiero.
-Metas.
-Políticas.

El Programa Curricular Institucional.- (PCI).- Tiene por objetivo definir las estrategias
operacionales que concretan las finalidades educativas de una comunidad en general, se
fundamenta en el currículo nacional, responde a los conocimientos reales del contexto,
organizándolo en la práctica docente que permite al maestro tomar decisiones en procura
de mejorar el interaprendizaje, se desprende del PEI.

Esquema:

1.- Datos Informativos:


2.- Diagnóstico.
3.- Objetivos.
4.- Destrezas.
5.- Contenidos.
6.- Metodología.
7.- Recursos Didácticos.
8.- Evaluación.
9.- Observaciones.

El Plan Operativo Anual. (POA).- Es una planificación a corto plazo que dura un año y
tiene por finalidad concretar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Se basa en
la visión, misión, objetivos, propósitos, estrategias y se operativaza a través de los
proyectos específicos de implementación, que están articulados de acuerdo a un
cronograma y presupuesto específico

Esquema.
PLAN OPERATIVO ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION:.......................................................................................................
1.2. UBICACIÓN:
Provincia:............................Cantón:..........................Parroquia..............................
Comunidad………………………………………………………………………...
1.3 DIRECTOR/A: ...................................................... AÑO LECTIVO:.........................

Proyecto de Objetivos Resultados Estrategias Costo Recursos Evaluación Responsable


Implementa
-
Ción.

La Unidad Didáctica.- Según Yaiza Ramos Rodríguez. “La Unidad Didáctica es una
propuesta de trabajo relativa al proceso de enseñanza- aprendizaje, es un instrumento de la
planificación de las tareas encolares diarias que facilitan la intervención del profesor, le
permite organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza-aprendizaje y
con el ajuste adecuado-ayuda pedagógica-al grupo y cada alumno que la compone”

La Unidad Didáctica tiene como propósito, unificar, consolidar, globalizar, concretar e


integrar el proceso de aprendizaje por medio de la práctica docente.

Las Unidades didácticas se desprenden del diagnóstico del Programa Curricular


Institucional de las Necesidades, Intereses y Problemas (NIPs) y de las Necesidades
Educativas Básicas (NEBs)

La Unidad Didáctica tiene su origen en la necesidad de encontrar un diseño que


esquematice y organice la práctica de la enseñanza. Es un método de trabajo y un
procedimiento que guía hacia una actividad eficiente tanto para el maestro como para el
estudiante.
Es un instrumento curricular porque es parte de las acciones que prevé el docente de
manera deliberada considerando todos los elementos del PEA; atiende o responde a las
necesidades educativas, ya que, prioriza las capacidades, destrezas, y habilidades tanto
cognitivas, motoras y afectivas que deben adquirir y desarrollar todos los estudiantes; de
manera organizada y sistemática porque responde a un proceso articulado y con secuencia
lógica.

La Unidad Didáctica responde a los siguientes principios básicos de la pedagogía.

1. Considera los conocimientos previos del estudiante.

2. Prevé la construcción de aprendizajes significativos.

3. Considera la realización de aprendizajes para aprender a aprender o desarrollar la


memoria comprensiva.

4. Conduce a una actividad interna y de interés del estudiante.

5. Transforma al maestro-a en un orientador y mediador permanente.

Esquema:
UINIDAD DIDÁCTICA
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO…………………………………………………
AÑO DE BÁSICA……………………………………………………………………….
TÍTULO DE LA UNIDAD……………………………………………………………….
OBJETIVO(S):……………………………………………………………………………
EJE (S) TRANSVERSAL………………………………………………………………..
FECHA INICIAL……………………………………………………………………….
FECHA TERMINAL……………………………………………………………………

DESTREZA CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSO EVALUACIÓ


S S METODOLÓGICA S N
S

El Proyecto de aula.- Es un instrumento activo y dinámico que permite a los estudiantes


proyectarse, realizarse y actuar; es un proceso de desarrollo curricular a las unidades
didácticas tradicionales.

Es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y actividades de enseñanza-aprendizaje


que surgen de las necesidades de los estudiantes, como estrategia grupal transforma al aula
en un verdadero taller en donde se desarrollan las experiencias de aprendizaje.

Esquema.
PROYECTO DE AULA
NOMBRE:………………………………………………………………………………
TIEMPO: DEL ………………………………AL……………………………………..
OBJETIVO………………………………………………………………………………
DESTREZAS:…………………………………………………………………………….
VALORES:………………………………………………………………………………

¿QUÉ ¿PARAQUÉ ¿QUIÉNES ¿CON QUÉ ¿CUÁNDO


HACER? HACER? VAN A VAN A VAN A
HACER? HACER? HACER

Evaluación del Aprendizaje Colectivo.


¿QUÉ APRENDIMOS? ¿QUÉ PRODUCIMOS?

El Plan de Clase o Lección.- Es un esquema mental que prevé el uso de estrategias para el
alumno y el maestro. Es la unidad lógica de un conjunto de actividades secuenciales con
elementos curriculares interactuantes con propósitos didácticos que faciliten la
construcción de aprendizajes significativos y funcionales.

Principios Psicopedagógicos.

1. Asegurar la relación de las actividades del PEA con la vida real.

2. Facilitar la construcción de aprendizajes significativos con relaciones sustantivas


entre conocimientos previos y nuevos.

3. Organizar contenidos en torno a ejes que permiten abordar problemas de contexto y


globalizador.

4. Interacción profesor-alumno.

5. Potenciar el interés espontáneo del estudiante por los códigos convencionales e


instrumentos de cultura.

6. Intervención pedagógica, deliberada, contingente, de directividad para dar la ayuda


de acuerdo al nivel y ritmo de cada grupo y estudiante para adaptar métodos,
técnicas y recursos.

7. comunicar niveles de aprendizaje para reflexionar y tomar conciencia de sus


preferencias curriculares, tomar decisiones y construir nuevas estrategias de
aprendizajes motivadoras.

Funcionalidad.

1. Exige mejor preparación científica y técnica del maestro.


2. Se cumplen patrones de calidad, eficacia, eficiencia, efectividad al intercambiar los
elementos en el PEA.
3. Favorece la autonomía y la creatividad.

4. Asegura aprendizajes funcionales y significativos por interacción.

Esquema.

PLAN DE CLASE
UNIDAD: ………………………………………………………………………………..
ÁREA:………………………………………………………………….............................
OBJETIVO:………………………………………………………………………………

DESTREZAS CONTENIDOS -ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


-ESTRATEGIS
METODOLÓGICAS
-Generales -Conceptuales.
-Específicas - - Prerrequisitos
Procedimentales - Esquema
-Actitudinales. conceptual
- Construcción del
conocimiento y la
experiencia.
- Transferencia del
conocimiento y
experiencia
Observaciones:_________________________________
Firma:________________________________________

El Plan Simultáneo.- Constituye la construcción de andamios conceptuales que favorecen


la adquisición, retención, aplicación y transferencia de aprendizajes significativos y
funcionales de varios años de básica en forma paralela. Este pro

Aprendizaje Autónomo (AA.) Permite al estudiante, que de acuerdo a su estructura


cognitiva, necesidades e intereses aprenda haciendo, es decir construye conceptos,
desarrolla destrezas y cultiva valores, en base a los andamios conceptuales mediados por el
docente y las fuentes de información como la naturaleza, bibliografía, documentos,
compañeros-as, padres de familia y miembros de la comunidad.

Aprendizaje Mediado (AM.) Permite al maestro ponerse en contacto con los estudiantes
para mediar y problematizar situaciones de aprendizaje, así como dar pistas para resolver
problemas. Estas estrategias provocan desequilibrio cognitivo en el estudiante, generando
la necesidad de pensar, investigar, reflexionar, conceptualizar, discutir, debatir, etc.,
siempre con la perspectiva de mejorar la estructura cognoscitiva. Si bien no es necesaria la
presencia del docente en todos los grupos, se recomienda dar atención de acuerdo al nivel
de desarrollo operativo de los estudiantes y al grado de dificultad que implique un
aprendizaje descartando una permanencia rígida en el grupo.

Criterios para organizar los grupos de trabajo simultáneo.


-Necesidades e intereses de los estudiantes.

-Niveles de desarrollo operativo.

-Relación y afinidad entre destrezas y contenidos.

-Edad, sexo y año de básica.

Distribución del tiempo.- Si nos preocupamos de los resultados o productos, la


distribución del tiempo va a ser un poco crítico, pero nuestra posición es dar mayor
atención al proceso que al producto; entonces el tiempo es tentativo suficiente y necesario
que puede ser una hora en adelante, considerando la evaluación inicial, construcción,
aplicación y transferencia de aprendizajes significativos y funcionales, si no alcanza el
tiempo es necesario negociar con los estudiantes para organizar tareas complementarias o
suspender el proceso.

Posibles alternativas de esquemas de trabajo simultáneo.- No existe recetas sobre el caso,


sin embargo damos a conocer algunas alternativas, pero será el maestro quien elabore los
andamios conceptuales pensando en el estudiante y su psicología.

1. Con un solo grupo.

2. Con dos años o grupos.

3. Con tres años o grupos.

4. Con cuatro años o grupos.

Esquema.
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN: _________________________________________________________
GUÍA: ________________________________________________________________
ÁREA: ________________________ Nº. ESTUDIANTES: _____________________
GRUPO: _______________________________________________________________
OBJETIVOS: ___________________________________________________________
DESTREZAS: ________________________________________________________
CONTENIDOS: _________________________________________________________

Tiempo FASES GRUPO A GRUPO A GRUPO A


Años Básicos Años Básicos Años Básicos ( )
( ) ( )
5 CONSENSUAR CONSIGNAS DE TRABAJO
15 Prerrequisitos. A.A A.A A.D
20 Construcción A.A A.A A.D
del
conocimiento.
40 Transferencia A.D A.D A.A
del
conocimiento.
10 EVALUACIÓN DEL PERÍODO

Observaciones_____________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________ _____________________
___________________
PROFESOR/A DIRECTOR /A SUPERVISOR/A

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE USAN EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Material Didáctico.- Los materiales didácticos son series de instrumentos utilizados tanto
por el maestro-a como por los niños-as y están orientados a facilitar el aprendizaje.
Especialmente en las escuelas Unidocentes, los niños-as necesitan de muchos materiales
para ser manejados de manera individual o grupal.

“Los materiales didácticos son útiles o tienen valor cuando sirven como mediadores de
trabajo, planeamiento, resolución de problemas, conocimiento de la realidad cotidiana,
creación y recreación, iniciativas, participación de los niños (as), investigación y otros”

Por ser el aprendizaje un proceso que se realiza individualmente en cada niño-a es


necesario que los materiales estén dirigidos a ellos: por tanto, deben provocar motivación,
interés, sorpresa y ser agradables: porque el aprendizaje duradero es aquel que protagoniza
el niño, la niña a partir de sus experiencias e intereses mediatizados por los materiales
didácticos. Estos medios son el nexo entre la palabra y la realidad, ayudan a que el
aprendizaje se produzca en condiciones concretas.

Es necesario recordar que estos mediadores didácticos no deben tener la concepción de ser
solo para ser observados y demostrados, sino para facilitar la comparación, clasificación,
análisis, síntesis y abstracción; por lo mismo, deben ser durables, manejables y eficientes
de manera que el uso no les deteriore al poco tiempo.

Importancia.

* Evitan la improvisación de actividades.

* El trabajo autónomo no resulta monótono, repetitivo, carente de interés para niños-as.

* Toman en cuenta las etapas del aprendizaje de los niños y las niñas.

* Desarrollan destrezas.
* Los niños y niñas se sienten a gusto cuando aprenden jugando con el material, es decir,
aprovechan la característica lúdica de los estudiantes.

Objetivos.

El uso de los materiales didácticos, a nivel general son de mucha importancia permitiendo
efectivizar el autoaprendizaje, constituyéndose en mediadores instrumentales durante el
trabajo autónomo, aprendizaje compartido e individual; además permiten el desarrollo de
valores humanos y sociales, favorecen al desarrollo de destrezas y capacidades reflexivas y
críticas, es más afloran la creatividad en base a juegos.

Aula Demostrativa.

Según CÁRDENAS, Héctor, Compilación, Materiales didácticos para la escuela rural,


Quito 2004, Pág. 3. Las aulas demostrativas propician “reingeniería en la ubicación
espacio temporal del mobiliario…Cambian los pupitres bipersonales por mesas de trabajo
(grupal), incorporando al mobiliario del aula: anaqueles, repisas y otros, en donde se
ubican los materiales (didácticos), permitiendo esta nueva ubicación espacial…facilitar el
proceso de aprender” en lugar del proceso de enseñar; adquirir conocimientos a través de
la acción, de la investigación y la creación.

El aula demostrativa, al variar contenidos, ritmos de aprendizaje y métodos, busca el


mayor beneficio a favor del niño-a. Crea espacios y situaciones de aprendizaje flexibles y
diferentes, que permiten alcanzar éxitos escolares de manera continua a través de la
experiencia individual y social.

En esta aula, el maestro-a, no enseña con modelos tradicionales, no es ya dominante, no


designa tareas obligatorias ni tampoco determina los ritmos de la clase. Se convierte en
mediador en la búsqueda de respuestas y en amigos de niños-as. Su rol considera tres
elementos claves: a) Mediar el aprendizaje, b) Equipar el aula, c) Evaluar
permanentemente.

Las mesas de trabajo grupal y los materiales didácticos “crean situaciones que permiten a
los niños y niñas resolver problemas, conversar, trabajar, discutir, llegar a acuerdos y
consensos a través de la interacción entre iguales”1

El uso de material didáctico, sirve para desarrollar tres niveles de aprendizajes. 1. Niveles
sensorio motrices a través de la manipulación, 2. Niveles cognitivos por medio de la
resolución de problemas y 3. Niveles afectivos, emocionales y sociales.

Según, CÁRDENAS, Héctor, Compilación, Materiales didácticos para la escuela rural,


Quito 2004, Pág. 4 “Los materiales educativos proponen a la actividad lúdica como
metodología de aprendizaje e investigación para los niños y niñas, considerando que el
juego corresponde a la etapa de adquisición de conocimientos de manera sensorio-motriz,
pre-operatoria y operatoria concreta: es decir adecuada a la capacidad intelectual de los
niños y niñas. Por tanto es función de los materiales facilitar al (docente) metodologías que
1
CÁRDENAS, Héctor. Compilación, Materiales didácticos para la escuela rural. Quito, 2004. Pág. 3
faciliten a los niños-as el proceso de descubrir sus propios aprendizajes” a través de la
actividad sin caer en el activismo.

Características de los materiales didácticos:

* Buscan como el niño-a pueden desarrollar destrezas y aprender contenidos.

* Consideran el aprender haciendo.

* Permiten aprendizajes más individualizados.

* Consideran que todo aprendizaje requiere de una experiencia directa.

Los materiales didácticos permiten el trabajo nocional, porque las nociones son los
instrumentos representativos, que permiten la organización de contenidos curriculares
como una construcción por parte de los niños y las niñas. La apariencia de los materiales
didácticos es lo que el niño y niña asimila a través de las nociones, así las formas, colores,
tamaños, posiciones. Es decir las nociones ayudan a organizar la apariencia del mundo
físico, social y humano, mediante: analogías, relaciones y trasformaciones.

Clases de Materiales Didácticos.- Dentro de los materiales didácticos se encuentran los


materiales no estructurados que son propios del juego de niños y niñas y pertenecen al
entorno y los de desecho; y estructurados que son diseñados para la enseñanza de todas las
áreas de estudio.

Audiovisuales.- Son todos aquellos medios que nos permiten llevar imágenes, o sonidos
dentro del aula de clase: grabadoras, equipos de sonidos, reproductores de CD, carteles,
diapositivas, televisores, VHS, DVD, VCD, computadoras, etc. Uno de los principales
objetivos de los audiovisuales es atender a una necesidad de los estudiantes.

Funciones de los audiovisuales dentro del aula de clase.

• Permiten viajar en el tiempo.

• Permiten viajar en el espacio.

• Permiten explorar objetos y situaciones que resultan físicamente imposibles.

• Permiten reunir objetos, seres o lugares fácilmente.

• Facilitan realizar análisis y síntesis.

• Permiten promover la sensibilización en poco tiempo.

Características de los audiovisuales para su función didáctica.

• Deben ser fácilmente percibidos.

• La estética del material debe adecuarse al gusto del estudiante.


• Debe dosificarse la información.

• El material debe ser científicamente correcto y coherente con los contenidos.

• El material debe ser de fácil comprensión y claro en lo quiere decir.

• Los materiales deben ser manipulables por el estudiante.

• Los medios audiovisuales deben enriquecer las experiencias.

Ventajas de los medios audiovisuales.

• Desarrolla habilidades y competencias en la percepción de diversos lenguajes.

• Compromete a los estudiantes como receptores y consumidores.

• Promueve las habilidades intelectuales de los participantes.

• Facilita la aprenhensión de objetivos, situaciones, fenómenos y construcción de


conocimientos.

• Desarrolla la atención, deducción y creatividad.

Utilidad de los medios audiovisuales.

• Permite la introducción, observación y síntesis de realidades complejas.

• Es útil para iniciar el tratamiento de un tema, para desarrollar en parte y para


evaluarlo.

• Resulta interesante que sean los propios estudiantes quienes elaboren el


material audiovisual.

• Nadie puede explicar nada que no entienda, facilita la organización de


procedimientos y conceptos.

Recomendaciones para el uso.

• Establecer claramente el objetivo del material audiovisual dentro de la


planificación.

• Explicitar las habilidades, actitudes o valores que se estimulan con el material


presentado.

• Dar seguimiento luego de su presentación para comprobar su utilidad y


eficacia.
• Estimular las consultas y comentarios respecto al material.

• Si se utiliza como técnica de evaluación se establecerán los parámetros


estéticos y técnicos.

PROCESOS DE EVALUACIÓN
Definiciones

Evaluación.- “Es un proceso integral y permanente que identifica, analiza y toma


decisiones con respecto a los logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados en
función de los objetivos y destrezas alcanzados por los alumnos.”

Evaluación de aprendizajes.-Es un proceso continuo, permanente, sistemático, durante el


cual se recoge y se organiza la información, en este caso sobre el aprendizaje de un
alumno, con el objetivo de que esta información sirva para facilitar la labor de juzgar o
evaluar.

Evaluación del desempeño docente: Es el proceso que valora en nivel de desempeño de la


función, analiza todas las actividades desde cuando estas inician hasta cuando concluyen,
determinando la calidad de los procesos y resultados que se obtienen

Evaluación Institucional Es el proceso que recoge, organiza, analiza y procesa la


información del aprendizaje de los alumnos, de la capacidad o desempeño del docente, de
la influencia del entorno, del trabajo de los padres de familia, del impacto del Currículo, de
los Recursos disponibles, del desempeño de sus autoridades, etc.

Tipos de evaluación.

Evaluación de orientación.- Trata de buscar información para orientar las acciones por
emprender. Los subtipos son: Preventiva, predictiva y diagnóstica.

Evaluación preventiva.- Remite a la posibilidad de anticipar el comportamiento de alguna


variable, se anticipa a la realidad, se elaboran hipótesis sobre acontecimientos futuros.

Evaluación predictiva.- Predicen las posibilidades de éxito de una persona o de una


determinada rama de la formación e igualdad de todo lo demás.

Evaluación diagnóstica.-Puede estar al servicio de la evaluación orientadora o también de


la reguladora, refiere al establecimiento de puntos fuertes y débiles. Si el diagnóstico se
concreta previamente al proceso de enseñanza y aprendizaje se trata de un diagnóstico de
orientación, si se realiza durante el aprendizaje está al servicio de la regulación de las
tareas en marcha.

Evaluación de regulación.- Se necesita ajustar las acciones en marcha. Los subtipos son:
Formativa y formadora.
Evaluación formativa.- Se centra en mejorar la formación a nivel de los sujetos.

Evaluación formadora.-Focaliza en mejoras del sistema de enseñanza.

Evaluación de certificación.- Sirve para determinar el éxito o el fracaso de acciones


anteriores. Los subtipos son: De selección, sumativa.

Evaluación de selección o clasificación.-Es determinar si un postulante o candidato


cumple con los requisitos establecidos para ser seleccionados.

Evaluación sumativa.-Se realiza al final del proceso es decir está asociada al


establecimiento de un balance final que pone énfasis en la suma de los logros.

Funciones de la evaluación.

Función simbólica.- Los procesos de evaluación transmiten la idea de finalización de una


etapa o de un ciclo. En este sentido la evaluación está asociada simbólicamente con la
conclusión de un proceso.

Función política.- Es importante para la toma de decisiones, a nivel nacional,


jurisdiccional e institucional. La evaluación adquiere un rol sustantivo como
retroalimentación de los procesos de planificación y toma de decisiones sobre la ejecución
y macro desempeño de los programas y proyectos a nivel.

Función de conocimiento.- Se identifica como central el rol de la evaluación que brinda


información sobre aquello que se encuentra oculto. La información es para todos los que
intervienen en el proceso de evaluativo. La evaluación del aula, la información que se
produce es para los alumnos, para los docentes, para los padres de familia y para la
institución.

Función de mejoramiento.- Destaca el aspecto instrumental de la evaluación porque


permite definir la toma de decisiones con el objeto de mejorar la enseñanza, el aprendizaje,
las instituciones, los programas, etc. El mejoramiento es posible gracias al carácter retro-
alimentador de la evaluación.

Función de desarrollo de capacidades.- Los procesos de evaluación a través de sus


exigencias técnicas y metodológicas logran desarrollar capacidades. Estas competencias se
refieren a la práctica sistemática de observaciones y mediciones, de registro de
información, de desarrollo de marcos analíticos, etc. Una de las capacidades que se
desarrolla, a partir de una buena práctica evaluativa es la auto evaluación. Docentes y
alumnos son objetos y sujetos de la propia evaluación.

Función contractual.- El hecho de que los alumnos conozcan para qué son evaluados y
con qué criterios, forman parte del contrato pedagógico que el docente establece con sus
alumnos. Desde el punto de vista técnico es deseable y desde el punto de vista ético es
correcto.

Finalidades de la evaluación.
Finalidad de diagnóstico.- Es la que permitirá tomar decisiones en la enseñanza o en la
gestión. Es importante no identificar esta función con la clasificación de la evaluación
según su temporalización. Es decir la evaluación inicial.

Finalidad de pronóstico.- Enfatiza el valor de la predicción de la información que se ha


obtenido como resultado de las acciones evaluativas. Estas intentan anticipar y explicar los
procesos o los fenómenos que han sido objeto de evaluación.
Finalidad de selección.- Persigue propósitos de ubicación, identificar a la persona más
apta para un determinado espacio pedagógico o, viceversa, buscar cual es el mejor espacio
pedagógico para una determinada persona.

Finalidad de acreditación.- Enfatiza los resultados de la evaluación. Es decir, la


información se utiliza para decidir por ejemplo, la continuidad de los estudios.

Tipos de Pruebas.

Pruebas escritas.-

Pruebas de ensayo.- Son aquellas cuyos ít4ems solicitan al alumno a exponer sus
conocimientos sobre un tema, ya sea a través de la organización libre y personal de sus
ideas (respuesta extensa)o a través de la adecuación de la respuesta a una serie de
restricciones ( respuesta restringida)

Ítem de respuesta extensa.- Permite medir resultados de aprendizaje de nivel superior,


desarrollar las ideas originales de un tema, argumentar a favor o en contra de determinadas
posiciones, demostrar capacidad de análisis, síntesis o evaluación, habilidad organizativa y
creativa

Ventajas de las pruebas de ensayo.

• Facilitan al alumno el estudio profundo de de temas que fueron analizados en


la clase.

• Enseñan al estudiante a ser original en sus criterios, acciones y valores.

• Permiten al estudiante elaborar su propio marco de referencia y solucionar una


cuestión en base a su propio pensamiento.

Entre las desventajas podemos citar.

• Las respuestas pueden ser variadas y de diferente extensión, siendo un tanto


difíciles de valorar.

• Suelen abarcar contenidos referidos a un solo campo por la extensión de las


respuestas, impidiendo una evaluación global de los contenidos.
• Resulta difícil de puntuar dado que el contenido puede variar de una respuesta
a otra.
Ítem de respuesta restringida.- La prueba de respuesta limitada exige respuestas más
precisas en cuanto a extensión y contenido y aporta como beneficio la mayor facilidad en
las puntuaciones.

Sawin, para la elaboración de las pruebas de ensayo propone las siguientes


recomendaciones:

• Considerar detenidamente el contenido y la conducta que el objetivo implica,


antes de formular las preguntas.

• Considerar el bagaje del estudiante como base para decidir sobre la estructura y
formulación de preguntas.

• Decidir si la pregunta va a exigir una respuesta restringida u otra más libre.

• La expresión del ítem debe contener debe contener en forma absolutamente


clara la naturaleza exacta de la tarea que el estudiante debe realizar.

• Utilizar los ítems de desarrollo de temas solo cuando resultan inapropiados las
formas puntuables mecánicamente.

• Dar a los estudiantes el tiempo suficiente para que respondan a la pregunta. Si


es necesario, reduzca el ámbito de la pregunta para que tenga tiempo suficiente
de contestarla sin sentirse agobiados.

Pruebas objetivas.- Son un instrumento que permite al docente conocer los resultados del
aprendizaje de los estudiantes sin mayor intervención de opiniones personales y porque su
estructura permite la posibilidad de acuerdos entre evaluadores sobre los resultados.

Ítem de completamiento.- Consiste en un enunciado verdadero en el que falta una palabra


central para que los estudiantes cubran el vacío con el término correcto. Permite medir el
recuerdo de datos específicos, se usan también para comprobar destrezas matemáticas e
identificación de conceptos.

Recomendaciones para su elaboración:

• Seleccionar enunciados que resulten relevantes y omitir términos significativos.

• Asegurar de que solo se puede completar el espacio con una palabra.

• Ubicar los espacios a completar cerca del final de la frase.

• No abusar del número de espacios para completar por cada enunciado.


• Deben incluirse instrucciones claras.

• Si la respuesta al ítem es numérica, es necesario especificar las unidades en las


que debe expresarse el resultado.

Ítem de selección múltiple.- Consiste en la presentación de un enunciado, problema o


situación, seguido de una serie de alternativas u opciones múltiples. Entre, estas una es la
correcta y las otras son distractores. Permiten medir distintos niveles de resultados de
aprendizaje, tales como comprensión, aplicación, análisis, síntesis y otros.

Recomendaciones para construir ítems de selección múltiple.

• Debe presentar el problema con claridad, así como el marco referencial para
arribar a la respuesta.

• Debe plantear un solo problema, sin ambigüedad.

• Debe contar con la extensión suficiente para contener la idea o problema de


manera completa.

• En lo posible, deben evitarse las formas negativas, que tengan confusiones.

Ítem de respuesta alternativa.- Consiste en la presentación de enunciados frente a los


cuales el estudiante debe decidir sin son verdaderos o falsos. Permiten medir resultados de
aprendizajes simples (información), hay variedad de ítems de respuesta alternativa que
pueden medir el nivel de comprensión. Si son verdaderos se pone una V y si son falsos se
pone una F.

Recomendaciones para su construcción.

• Las proposiciones deben estar redactadas en forma clara, concisa precisa y


unívoca para no dar lugar a varias interpretaciones.

• Las oraciones empleadas deben ser aseverativas, no es conveniente utilizar


negaciones.

• La veracidad o falsedad de un enunciado debe reflejarse en su totalidad.

• No se debe utilizar proposiciones sacadas del texto, pues induce a la respuesta.

• No debe dar pistas al alumno para que responda.

• Todos los reactivos deben tener las mismas extensiones, tanto verdaderas como
falsas.

Ítem de emparejamiento.- Consiste en la presentación de dos listas a partir de las cuales


se solicita al estudiante que relacione cada ítem de la primera columna con un ítem de la
segunda columna. Permiten medir conocimiento de los hechos y capacidad de asociar
datos totales como: nombres, lugares, acontecimientos, causa y efecto, etc.

Recomendaciones para su estructura.

• Cada columna debe contener información de un mismo tipo y debe mantenerse


el mismo tipo de relación en todas las premisas y respuestas.

• Las instrucciones deben indicar con claridad el tipo de relación entre las dos
listas.

• Las dos columnas no deben tener el mismo número de elementos. En la


columna de las respuestas debe haber más elementos que en la de premisas para
evitar que se logren respuestas correctas por un proceso de descarte o viceversa.

• La columna de premisas se debe ordenar al azar, mientras que la columna de


respuestas deben ordenarse de acuerdo a un criterio lógico, alfabético, etc.

Ítem de ordenamiento.- Consiste en presentar al estudiante diversos hechos, etapas o


fenómenos, para que sean ordenados de acuerdo con las disposiciones exigidas. Permiten
medir el conocimiento del estudiante referido a elementos que pueden ser jerarquizados u
ordenados según una secuencia dada.

Ítem de asociación.- Consiste en presentar expresiones relacionadas alrededor de una idea


central, las mismas que ofrecen una clave para que el estudiante asocie la respuesta
correcta.

En una prueba objetiva se recomienda presentar juntos los tipos de ítems que pertenecen a
la misma clase, precedidos de las instrucciones sobre la manera de responder para cada
grupo. Loa ítems más sencillos deberán estar antes de los complejas para evitar que los
estudiantes se desanimen e interrumpan su tarea.

Pruebas Orales.- Permiten verificar el dominio se las destrezas relacionadas con la


comprensión de conceptos, la solución de problemas la comunicación y otras. En estas
pruebas corre el riesgo de que los estudiantes confundan los conocimientos y es un poco
difícil llevar el registro de de lo expresado por el estudiante.

De base estructurada.- Consiste en plantear una cuestión o un problema previamente


elaborado, para que el estudiante responda oralmente en forma breve clara y precisa.

Recomendaciones para el proceso.

• Registra los criterios de evaluación.

• Preparar una guía de preguntas.

• Elaborar la tabla de especificaciones.

• Respetar el tiempo que se dispone.


• Contar con gran cantidad de ítems.

• Considerar la ansiedad del estudiante.

De base no estructurada.- Permite al estudiante libertad de respuesta sobre el tema,


organizar la forma de responder tanto en su extensión como en la profundidad, la dificultad
del maestro es la verificación del desarrollo de destrezas alcanzado. Es necesario
recomendar las mismas recomendaciones de las anteriores. Para un mayor éxito el docente
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje debe aplicar exposición de lecciones,
discusiones grupales, interrogatorios, diálogos.

Pruebas de actuación.- Permiten evaluar los aprendizajes adquiridos en cualquier campo


que implique destrezas psicomotrices o habilidades específicas lo cual encontramos en
todas las áreas de estudio. Tienen por finalidad comprobar si los estudiantes aprendieron el
procedimiento para realizar informes escritos sobre una investigación realizada.

Recomendaciones para la aplicación.

• El estudiante puede seleccionar el tema.

• Uso del lenguaje verbal y gestual.

• Empleo de recursos visuales.

• Definir con claridad las destrezas a ser evaluadas.

Procedimiento general para su construcción y empleo.

• Identificar los juicios y decisiones que se espera tomar y describir la


información necesaria.

• Elaborar una planilla de de actividades realizadas durante el período de trabajo


(una unidad didáctica, trimestre)

• Construir la prueba en base a una tabla de especificaciones.

• Diseñar una planilla de resultados. En la que se plasmarán los resultados


obtenidos por los estudiantes en la prueba.
CAPÍTULO VIII
LECTURA COMPRENSIVA
LECTURA CRÍTICA

Estrategias de Comprensión lectora:

Comprensión de Textos.- Comprender un texto es un hecho en el que interactúa un autor


y el lector en donde el uno quiere comunicar sus ideas y el otro es quien interpreta el
mensaje. Para esto el lector debe activar sus conocimientos previos que tiene sobre el tema.
Para una buena comprensión el texto debe ser interpretado en las siguientes maneras:
literal, inferencial y crítico valorativo.

Nivel Literal.- Para comprender un texto es necesario comprender lo que el autor


comunica explícitamente, es decir comprender todas las palabras, oraciones, párrafos con
el fin de llegar a una idea completa de lo que el autor a escrito; para esto el lector recurre a
todo el vocabulario que posee, recurre a los diferentes significados que puede tener una
palabra en el uso coloquial o cotidiano.

Nivel Inferencial.- Cuando comprendió lo que quiso decir el autor, podrá interpretar en un
nivel inferencial (no quiere decir que la comprensión sea un proceso lineal), es aquello que
el autor quiere comunicar, pero algunas veces no lo dice o escribe explícitamente, es decir
da pistas de otras ideas que no aparecen exteriormente en el texto, comunica las ideas en
forma indirecta. Para que el lector realice este tipo de comprensión recurre a muchos
conocimientos que posee como usuario eficiente de la lengua. La compresión lectora es un
proceso que puede saltar de un nivel a otro.

Nivel Crítico Valorativo.- Comprender en este nivel una lectura es valorar, proyectar y
juzgar tanto el contenido como las inferencias y relaciones que aparecen en el texto
producido por el autor. Todos estos juicios, valoraciones, proyecciones,… deben tener su
respectivas argumentaciones. Para comprender un texto en este nivel debe tener la
capacidad para establecer relaciones lógicas a su experiencia vivida como lector, a sus
criterios personales de lo que trata el texto; se utiliza todos estos elementos y más con el
fin de tomar una posición frente a tal discurso o expresar para hacer proyecciones sobre lo
que podría implicar o podría suceder según el texto.

Comprensión Global del Texto

Esta consiste en que el lector tenga una interpretación general de lo que dice el texto, con
el fin que tenga en su mente una idea total de lo que el texto comunica. Para esto se puede
utilizar varias estrategias; entre estos tenemos:

Tipos de textos y funciones del lenguaje

La función del lenguaje es permitir a las personas la interacción y coordinación de sus


acciones mediante la comunicación (receptor emisor). El lenguaje tiene diferentes
funciones entre estas pueden ser:
Persuasiva o apelativa.- Convencer a otro de creer o hacer algo. El autor debe comunicar
al oyente en forma persuasiva para que crea que lo que esta diciendo es cierto y sus
acciones deben encaminarse hacia un fin que a propuesto el emisor. El oyente o receptor
tiene que buscar el emisor que alinee su pensamiento con una forma de pensar o de decidir
o con un enfoque sobre un hecho, pensamiento o idea.

Tipos de textos que cumplen la función persuasiva y medios que utilizan los textos para
cumplir esta función.

Dentro de estos están la publicidad, el discurso político, los artículos de opinión y la crítica
de arte, entre otros.

Estos textos tienen la función de convencer a los lectores o espectadores de una idea o de
la necesidad de adoptar tal posición, por medios orales, escritos y visuales.

Un medio más eficaz que utiliza esta función es la argumentativa, esta puede presentar en
diferentes modalidades. Una de estas es crear la necesidad en el receptor y la usa para
convencerlo de pensar o hacer algo. También se utiliza los estímulos visuales y auditivos,
como las imágenes los colores o la diagramación. Otro tipo de argumentación que utilizan
es la lógica y apela a la razón para convencer al lector de que su planteamiento es cierto.

Expresiva.- Expresar sentimientos, emociones o sensaciones del emisor. Es decir esta


cumple esta función cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo. Este se
reconoce a través del tono de voz, la entonación, los gestos y posturas corporales (discurso)
y en el discurso escrito se demuestra a través de: oraciones exclamativas, signos de
exclamación, puntos suspensivos, uso de diminutivos.

Tipos de textos que cumplen esta función y medios que utilizan para cumplir.

Los textos que cumplen esta función son: poesía, novela, cuento, teatro. Con esto no se
quiere decir que los textos literarios cumplen únicamente esta función, algunos de estos
van más allá como la novela filosófica, la novela histórica, entre otros.

Existen otros textos no literarios que cumplen esta función como la carta, esta también
puede ser utilizada en funciones persuasivas, como para expresivas o informativas.

Informativa o referencial.- Informar algo a alguien. Esta se cumple en cuyos textos es


informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad. Su
característica principal es respeto por la realidad.

Tipos de textos que cumplen la función referencial o informativa del lenguaje. Medios que
utilizan los textos para cumplir esta función.

Ente estos textos tenemos: las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos
escolares, las conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los autores de estos
textos siempre pretenden ser objetivos. Sin embargo cabe la posibilidad que exista algún
enfoque o visión particular porque la totalidad objetiva no es posible ya que detrás de la
objetividad hay opiniones personales y tendencias ideológicas que se puedan vislumbrar
bajo adjetivos u otros recursos de la lengua. Los recursos que utilizan estos textos son las
descripciones o la narración.

Relación entre expectativas del lector y comprensión global del texto.

La selección de los textos por parte del lector esta guiado por las ideas de utilidad que tiene
ese texto para satisfacer tal o cual necesidad. Estas necesidades pueden ser pragmáticas,
recreativas, pasionaria, de estudio,…

No toda lectura es agradable, porque para esto debe tener su experiencia previa, es
decir una lectura significativa. El lector debe definir su propósito cuando decide buscar un
texto para leer, porque estos son importantes dentro de procesos de búsqueda y
procesamiento de los textos. Se puede afirmar que cada vez que un lector realiza una
lectura lleva a cabo una contrastación entre sus expectativas y lo que realmente encuentra
en el texto; esto lo orienta en nueva búsqueda y contribuir a realizar nuevas lecturas más
selectivas y más organizadas y de esta forma va mejorando su capacidad para procesar y
comprender nuevos textos y aumentando su conocimiento al respecto,

Estrategias de comprensión relacionadas con las expectativas del lector.

De acuerdo a lo descrito anteriormente es conveniente organizar las operaciones mediante


las cuales podemos hacer conciencia de esas expectativas y aplicar en el análisis del texto.
Estas pueden ser descritas de la siguiente manera:

1. definir cuál es la necesidad que el lector espera satisfacer con la lectura.


2. Definir cual es el tipo de texto que debe buscar.
3. Leer el título del artículo y pensar que quiere encontrar en él.
4. Pensar que información va encontrar en el artículo.
5. Pensar que información posee sobre el tema.
6. leer el artículo y confirmar si lo que el lector predijo coincide o no con su
contenido.
7. Seleccionar la idea que le sirve para satisfacer la necesidad que se planteó y
transcribirlas o componerlas a partir de la lectura.
8. Definir y satisfizo la necesidad de información del lector o solo hizo
parcialmente.
9. Pensar que relación existen entre la información que poseía el lector con la
que encontró en el texto.
10. Definir las inquietudes que no satisfizo el artículo.

Conocimientos y habilidades pragmáticas en la comprensión de textos.

La comprensión completa de una expresión, una oración o un texto va más allá de descifrar
el significado literal de las palabras y oraciones que lo componen. Exige que el lector
establezca relaciones entre lo que el mensaje dice en cada una de las palabras y el contexto
en que el mensaje se emplea, para captar las intenciones comunicativas de quien lo empleó.

Habilidades pragmáticas. Es un conjunto de conocimientos y habilidades que le permite a


un usuario de la lengua captar las intenciones comunicativas no explícitas de un mensaje, a
partir de la relación entre el mensaje y el contexto en que se produce. Las habilidades
pragmáticas se adquieren con la experiencia y con la observación atenta y crítica de la
forma como se encadenan los mensajes con el curso de las interacciones entre las personas.
Estrategias relacionadas con las habilidades pragmáticas del texto

1. Identificar y analizar cuando una expresión que se encuentra en el texto significa


otra cosa diferente.
2. Expresar la idea completa que hay en el texto.
3. Identificar y analizar cuándo una expresión se usa para evadir la confrontación o
para no expresar lo que se quiere decir de manera frontal.
4. Identificar las expresiones que introducen un tipo de discurso determinado y
analizar cuál es la relación que establecen entre la primera y la segunda parte de la
oración, del párrafo entre párrafos.
5. Identificar y analizar las expresiones que en un discurso político u otro tipo de
textos se usan demagógicamente.
6. Expresar la idea que verdaderamente se quiere que el lector entienda.

COMPRENSIÓN ESPECÍFICA DE UN TEXTO

COMPRENSIÓN DE PALABRAS

Comprender un texto en el nivel literal

Comprender un texto en el nivel literal significa entender el significado de las palabras. Es


descifrar lo que dicen las oraciones, es comprender cada párrafo con el fin que pueda
llegar el lector a una idea completa. Para esto el lector se sirve de todo el vocabulario que
posee, acude a su conocimiento de cómo funciona su lengua, recurre al sentido común
sobre cómo se establece ciertas relaciones entre ideas. Comprender un texto es leer de
corrido y va interpretando el texto en todos los niveles. Cuando no comprende lo que dice
el autor, utiliza algunas estrategias para comprender esas palabras y se concentra en el
nivel de comprensión literal. Cuando se encuentra el lector con oraciones que no
comprende, utiliza algunas estrategias para dicho fin. La comprensión de un texto es un
proceso en el que hay saltos de un nivel a otro.

Dentro de la comprensión específica, el lector trabaja la comprensión de palabras,


oraciones y párrafos, Esto no tiene un orden sino que puede dar esos saltos de acuerdo a
sus necesidades de comprensión y utilizar las estrategias que le son adecuadas a sus
necesidades de comprensión.

Elementos que conforman un texto.- Un texto está compuesto por: apartados o capítulos,
párrafos, oraciones y palabras. Cada palabra está conformada por partes, algunas de estas
forman el significado principal y otras partes como el sufijo y prefijo forman los
significados complementarios. Un texto tiene una estructura formal (según el tipo de
texto), una estructura de ideas (plan de ideas que desarrolla el texto) su contenido. El lector
debe tener en cuenta que partes tiene el texto con el fin que se oriente y ponga en práctica
su conocimiento sobre: tipo de texto, intencionalidad, función que pretende y que puede
esperar de éste.

El lector debe desentrañar la estructura de ideas del texto, es necesario que comprenda lo
que el autor quiso comunicar. Para extraer la estructura de ideas del texto implica realizar
operaciones como: comprensión de palabras, oraciones, párrafos, y estos conducen a la
comprensión en su totalidad.

Las operaciones son:


1. Comprensión de palabras. Utiliza estrategias como: uso de vocabulario
conocido, uso del contexto, familia de palabras y uso de sinónimos y
antónimos.
2. Comprensión de oraciones. Tomamos las siguientes estrategias: extracción
de ideas, reordenamiento de la oración, uso de referentes nombrados por
pronombres y análisis de matices de la oración.

Estrategia de uso de vocabulario conocido.- Esta estrategia consiste en buscar en el


vocabulario que conoce el significado de las palabras que encuentra en el texto. Esto
requiere del lector apenas una fracción de segundo. Pero a pesar de la cantidad de palabras
que puede tener un adulto, ningún hablante por instruido que sea conoce el significado de
todas las palabras de su lengua; para comprender las palabras que no conocemos se puede
utilizar varias estrategias, entre estas tenemos:

Uso de Contexto.- Contexto es un conjunto de elementos que están en relación, que


conforman un todo y que tienen armonía. Se puede decir que es el hilo de la narración.
Esta estrategia lo podemos utilizar, sin saber como lo hacemos, examinamos el contexto en
el que se encuentra una palabra desconocida y sin ser muy concientes de cuál es el proceso,
extraemos el significado de la palabra extraña. Se puede usar el contexto en el caso de que
las palabras que rodean a la palabra desconocida obliguen a un determinado significado
para dicha palabra.

Proceso para usar el contexto en la comprensión de palabras:


1. Identificamos la palabra desconocida.
2. Elegimos el elemento que se puede relacionar con la palabra desconocida.
3. Establecemos relaciones entre los elementos que eligieron entre ellos y la palabra
desconocida.
4. Proponemos un significado para la palabra desconocida.
5. Retomamos la oración y ubicamos este significado que propusimos para la palabra
desconocida.
6. Verificamos si la oración queda con una idea coherente.

Uso de las familias de palabras

Familia de palabras es algo en común. Pertenece a la misma familia, viene del mismo
tronco. Las palabras están formadas por diferentes partes que son: raíces, sufijos y prefijos.
Las raíces de una palabra portan el significado principal y los otros dos complementan el
significado.

Pasos para el uso de las familias de palabras en la extracción del significado de


palabras desconocidas:
1. Identificamos las partes de la palabra desconocida.
2. Buscamos palabras que conocemos y que tienen las mismas partes de la palabra
desconocida.
3. Expresamos el significado de las partes que conforman esas palabras que
conocemos.
4. Asignamos esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que
no conocemos.
5. Recomponemos el significado de la palabra extraña para nosotros.
6. Verificamos si el significado que dimos a la palabra funciona dentro de la oración.

Uso de sinónimos o antónimos.

Sinónimos.- Sinónimo de acuerdo al significado de sus partes quiere decir: sin: el mismo –
nimo: nombre. Pero es el que tiene el mismo significado, pero este grupo de palabras no
tienen el significado totalmente exacto, siempre hay diferencia; algunas palabras en el
castellano no tienen sinónimos.

Proceso para utilizar los sinónimos con el fin de comprender la palabra. Tiene dos
formas:
Primera forma:
Pedimos a una persona que nos dé un sinónimo de la palabra que no conocemos o lo
buscamos en un diccionario.
1. Buscamos en nuestra mente el significado y se lo asignamos a la palabra
desconocida.
2. Construimos para la palabra desconocida un significado basado en el del sinónimo
conocido.
3. Examinamos el contexto en el que se encuentra la palabra desconocida, para ver si
se ajusta y si se puede aplicar tal significado a esa palabra.
4. Comparamos la oración inicial con la nueva que construimos con la palabra
conocida, para verificar si funciona de manera lógica.

Segunda forma:
1. Otra persona que sepa más que nosotros nos proporciona una definición de la
palabra conocida.
2. A partir de esa definición nosotros buscamos en nuestra mente una palabra que
quiera decir eso que nos definieron.
3. De acuerdo con el contexto, podremos utilizar ese sinónimo que extrajimos de
nuestra mente, en lugar de la palabra que no conocíamos.

Antónimos.- Es tener un significado opuesto o contrario a la otra palabra. La palabra


antónimo quiere decir anti: el opuesto – nimo: nombre. Pero en realidad es que tiene el
significado opuesto. No todas las palabras en el castellano tienen antónimas.

Proceso para usar los antónimos en la comprensión de palabras.


1. Otra persona que conozca más que nosotros nos proporciona un antónimo de la
palabra desconocida.
2. Con ese antónimo conocido por nosotros, podemos pensar en el significado del
antónimo.
3. Luego pensamos en el significado opuesto que será el de nuestra palabra
desconocida.
4. Le asignamos ese significado a la palabra desconocida.
5. Revisamos el contexto, para ver si la palabra desconocida funciona con ese
significado.

Comprensión de oraciones:
Oración es un todo que expresa una idea completa, está compuesto por sujeto y predicado.
El sujeto tiene solo un elemento esencial que es el sustantivo, el mismo que puede ser
remplazado por un pronombre. A este elemento se llama núcleo del sujeto. El sujeto puede
tener otros elementos que son complementarios pero no esenciales estos son: determinante
y/o calificativo y su función es precisar el núcleo del sujeto.

El predicado tiene un elemento esencial que es el verbo, a este se lo llama núcleo del
predicado. El predicado también puede contener otros elementos que son complementarios
del verbo, pero no esenciales, estos son: complemento directo, complemento indirecto,
complementos circunstanciales. Tienen la función de precisar aquello que se predica o se
dice del sujeto.

Clases de oraciones.- Hay oraciones simples y compuestas.


1. Oraciones simples.- Estas solo tienen un sujeto y un predicado.

2. oraciones compuestas.- Hay otra clase de oraciones que se llaman compuestas


estas son: oraciones coordinadas, oraciones yuxtapuestas y oraciones subordinadas.
- Oraciones Coordinadas.- Son dos o más oraciones simples que están unidas por un
conector, o relacionante que puede ser una conjunción tal como: y, o, no,… Pero
hay otros conectores que dos oraciones simples estén coordinadas: sin embargo,
pero, también, además, entre otros. Ej. Jugamos bien y ganamos el partido.

- Oraciones Yuxtapuestas.- Son dos oraciones simples que están unidas y el límite
entre una y otra se marca con una coma o punto y coma. Ej. Jugamos bien,
ganamos el partido.
- Oraciones subordinadas.- Son oraciones que se encuentran dentro de otras.
Cumplen la función de uno de los elementos del sujeto o del predicado. La
principal contiene a la subordinada. La subordinada no se puede leer
independientemente de la oración principal. Ej. Jorge se izo buen estudiante cuando
aprendió nuevas estrategias de estudio.

Estrategias para comprender oraciones:

Extracción de la idea de una oración.- gracias a la experiencia que todos tenemos con el
lenguaje, se lo puede hacer sin ningún problema, esto lo hacemos casi todos los lectores y
hablantes. Pocas veces nos encontramos con oraciones que no comprendemos o de las que
no podemos extraer la idea que hay en ellas. Puede darse el caos que el lector comprende
todas las palabras de la oración, pero no comprende el mensaje de la misma, se debe a que
los significados de las palabras no son la única dificultad; estas pueden ser varias:
1. La oración tiene unos signos de puntuación que indican cuales son los elementos
que lo constituyen.
2. En la oración aparece pronombres o frases que hacen referencia a elementos que ya
se nombraron anteriormente.
3. Dentro de una oración puede haber matices, que están precisando la idea que quiere
comunicar la oración.

Para superar cada una de estas dificultades, se propone algunas estrategias que son:
Reordenamiento de la oración.- Los signos de puntuación indican los elementos que lo
constituyen. Evidencian que la oración no está expresada en el orden directo (sujeto y
predicado). La puntuación se utiliza para señalar que función cumple cada elemento que
conforma la oración. Si conocemos la función que cumple algunos signos de puntuación
podemos reordenar la oración con el fin de extraer la idea.

Los signos de puntuación.- Son los más usados y nos dan la pauta de qué funciones
cumplen los elementos de la oración estos son: la coma, el punto y coma y los dos puntos.

- La coma.- Las funciones más comunes que cumple la coma dentro de una oración
son:
- Separar elementos de una enumeración.
- Delimitar una frase explicativa.
- Señalar que un elemento de un predicado se encuentra antes del sujeto.
- Separar dos oraciones yuxtapuestas.
-
Proceso para comprender una oración cuando aparecen comas que separan
elementos de una enumeración es:
1. Identificamos la función de la coma.
2. Identificamos los elementos de la enumeración y a la conjunción a la que están
remplazando.
3. Separamos los elementos de la enumeración.
4. Extraemos la idea que hay en cada elemento si es más de una palabra.
5. Extraemos la idea que hay en la oración.

Proceso para extraer la idea que quiere comunicar una oración en la cual hay una
frase explicativa separada por comas es:
1. Identificamos la función que están cumpliendo las comas.
2. Identificamos cual es la frase explicativa.
3. Retiramos momentáneamente la frase explicativa para poder comprender la oración
desnuda.
4. Extraemos la idea que hay en la oración sin la frase explicativa.
5. Integramos de nuevo la frase explicativa si es necesario para leer de nuevo y
comprenderla.

Proceso para comprender una oración en la que la coma está indicando que una parte
del sujeto se encuentra antes del predicado es:
1. Identificamos la función que está cumpliendo la coma.
2. Identificamos la parte del predicado que se encuentra antes del sujeto.
3. Reordenemos todos los elementos del sujeto con el fin que queden completo al
comienzo de la oración y luego del predicado de manera que queden a continuación
del sujeto.
4. leemos la oración ordenada.
5. Extraemos la idea que hay en la oración.

Proceso para comprender oraciones yuxtapuestas que están separadas por una coma
es:
1. Leemos la oración completa.
2. identificamos la función que está cumpliendo la coma.
3. Separamos las oraciones que están juntas, pero que son dos oraciones completas.
4. Extraemos la idea que hay en cada oración.
5. Extraemos la idea que hay en la oración completa.

El Punto y Coma.- Es un signo de mayor jerarquía que la coma, se usa para hacer una
mayor diferenciación que la hace la coma, algunas veces cumple funciones similares a la
coma; entre las funciones de estas son:

Uso del punto y coma para separar elementos de una enumeración, cuando dentro de
uno o más de ellos hay comas.

Proceso:
1. Identificar el uso de punto y coma.
2. Identificar los elementos de la enumeración teniendo en cuenta donde están
ubicados el punto y la coma.
3. Identificar la función que están cumpliendo las comas al interior de los elementos
de la enumeración.
4. Separar cada elemento de la enumeración.
5. Extraer la idea que hay en cada elemento.
6. Extraer la idea total de la oración.

Uso del punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas muy largas.
Proceso:
1. Leamos la oración completa.
2. Identificamos la función que están cumpliendo el punto y coma.
3. Separamos las oraciones que están juntas, pero que son dos oraciones completas.
4. Identificamos lo que tienen en común.
5. Extraemos la idea que hay en cada oración.
6. Extraemos la idea que hay en la oración completa.

El Punto.- Es un signo de mayor categoría que separa elementos en un texto, su función es


separar oraciones y párrafos.

Los dos Puntos.- Sirven para introducir elementos de una enumeración cuando:

- Enumeración nomenclatura.- Nomencladores pueden ser número o letras que


identifican los elementos de una enumeración con cierto orden. Se puede usar con
un punto, con un paréntesis.

- Enumeración sin nomencladores.- Es en la cual no se usan número o letras para


identificar cada elementote la enumeración. Se enumeran los elementos y se
separan por comas o puntos y comas.

Proceso para comprender oraciones en la que hay dos puntos para introducir
elementos de una enumeración con o sin nomencladores:
1. Identificamos los dos puntos y la función que esta cumple.
2. Analizamos a que corresponde la enumeración.
3. Identificamos cuántos son los elementos que anuncia la oración.
4. Separamos los elementos de la enumeración.
5. Extraemos la idea de cada elemento.
6. Extraemos la idea de la oración completa.
Estrategia de uso de referentes nombrados por pronombres.- Los pronombres se usan
para remplazar elementos que ya fueron nombrados anteriormente. Los pronombres se
usan para traer a la oración que se está diciendo elementos de otras oraciones, el usuario
tiene pistas de pronombres como: género y el número. El pronombre puede remplazar a los
siguientes elementos: una palabra, una frase completa, una oración completa o un párrafo;
inclusive no solo puede usar el pronombre sino una frase pronominalizadora.

En castellano hay pronombres objetivos (remplaza a un objeto), pronombre sujetivos


(pronombres personales), demostrativos y pronombres objetivos.

Proceso para comprender una oración con la que aparece un pronombre o una frase
pronominalizadora:
1. Leamos la oración para ver si hay pronombres.
2. Analizamos cual es el género y número del pronombre.
3. Buscamos en la oración o elementos inmediatamente anteriores que tengan el
mismo género y número del pronombre.
4. Identificamos ese elemento dentro del texto. Verificamos que ese elemento
corresponda al pronombre.
5. Traemos ese elemento y lo insertamos en vez del pronombre dentro de la oración.
6. Extraemos la idea que hay en la oración o en las dos oraciones.

Estrategia de Análisis de matices.- Matices significa graduar con delicadeza y precisión


frases conceptuales. En lenguaje hay diferentes formas de matizar y todas las personas
utilizamos matices sea en el lenguaje hablado o escrito e incluso en nuestras ideas. Los
elementos que pueden dar matices son:

Cuantificador Temporales.- Los cuantificadores temporales sirven para mostrar el tiempo


en el que sucedieron los hechos de los que da cuenta la oración, este matiz ayuda a precisar
la idea de cuándo sucedió algo, para este fin se utiliza los adverbios (ayer, hoy, mañana,
ahora, después, tarde enteo otro,…) y frases adverbiales de tiempo (grupo de palabras que
remplazan a los adverbios Ej. “Hace diez años”).

Proceso para comprender una oración que tiene un matizador temporal:


1. Señalamos el cuantificador temporal.
2. Pensamos en la diferencia que produce este cuantificado temporal con otros
posibles.
3. Extraer la idea que hay en la oración contemplando el cuantificador.

Cuantificador Numérico.- Indican la cantidad de objetos, de acciones, etc. Dentro de la


oración puede haber diferentes elementos que se puede cuantificar. Pueden ser: el sujeto, el
verbo, cualquiera de los sustantivos que aparecen en el predicado como complemento del
verbo. Para indicar cantidades, existen varios elementos entre ellos tenemos: los adjetivos
determinativos numerales ordinales (primero, segundo tercer…), cardinales (uno, dos,
veinte,…) partitivos (medio, décimo, centésimo…) y múltiplos (doble, triple,
cuádruplo…). Cuando no hay como usar cuantificadores numéricos hemos usado frases
cuantificadotas. Ej. Al menos uno, casi todos, la mayoría. Los cuantificadores numéricos
pueden afectar a toda la idea que comunica o a una parte de la idea de la oración.

Proceso para comprender una oración en la que aparece un cuantificador numérico:


1. leer la oración para identificar el cuantificador numérico que aparece en ella.
2. Identificar a que elemento de la oración afecta ese cuantificador.
3. Identificar la función que ese elemento cumple dentro de la oración.
4. Identificar como afecta el sentido de la oración ese cuantificador: totalmente o
parcialmente.
5. Extraer la idea que hay en la oración, tomando en cuanta el cuantificador y el grado
de afección a la idea total.
PRESENTACIÓN:

Con el mayor de los beneplácitos recibí la petición de los Magísteres Lic. JULIO
PEÑAFIEL ÁLVEREZ Y Lic. JOSÉ GONZÁLEZ LEÓN, Supervisores Provinciales de
Educación del Cañar, en el sentido de que realizara la presentación del Libro de
Evaluación Docente que han elaborado, con la finalidad de apoyar y asesorar al magisterio
de la provincia en cuanto a los temas que están siendo motivo de la Evaluación Externa
que el Ministerio de Educación viene llevando a cabo a lo largo y ancho del país.

Ante el honroso reto, he procedido a revisar el documento que será expuesto al público a
través de una edición que seguramente será publicada en estos días, logrando visualizar en
su contexto general, aspectos tanto de forma cuanto de fondo de dicha obra, misma que por
su lenguaje claro, pero a la vez técnico y coherente, va a brindar a los lectores la
posibilidad de contar con una herramienta muy útil, no solo para prepararse
adecuadamente para el evento de evaluación progresivo que se está llevando a cabo en el
Ecuador, sino para poder ejercer con mayor probidad, eficiencia, eficacia y efectividad el
rol docente; por cuanto no basta la práctica diaria en el aula, sino el sustento teórico y
científico que pueda coadyuvar de manera operativa en el mejoramiento del rol docente en
el aula.

La obra que se presenta, contiene los bloques temáticos puntuales que serán objeto de la
evaluación externa a los Docentes del país, excepto las referentes a los conocimientos
específicos de las áreas, por cuanto, aquello es de responsabilidad y de competencia
exclusiva de los Maestros y Maestras, debido a que son los únicos responsables de
planificar anualmente las asignaturas que van a desarrollar a lo largo de un lectivo.

El libro objeto de esta presentación, aborda temáticas puntuales que serán motivo de
evaluación tales como: Teorías del Aprendizaje Humano, de entre las cuales se distinguen
Teorías Conductistas, Cognitivistas, Teoría de la Asimilación, la Teoría Constructivista; y,
Teoría Histórico-Social; cada una con la fundamentación suficiente como para tener un
panorama claro del el momento pedagógico que vivimos y la practicidad de cada uno de
ellos a lo largo de la historia, sin desatender al núcleo de las mismas como es el
aprendizaje y la enseñanza en sus diversas manifestaciones y formas.

Aborda de manera pragmática y clara todo lo atinente a los Proyectos Educativos, desde
sus definiciones hasta propuestas ejemplificadas, tomando en cuenta la Metodología del
Marco Lógico, así como otros modelos derivativos que son de uso frecuente en el quehacer
educativo, de tal manera que llevan al lector a tener una visión lo suficientemente clara
como para poder trasladar a la práctica dichos conocimientos.

Siendo uno de los bloques temáticos a ser tomados en consideración para la evaluación
masiva, se ha tomado en consideración los aspectos más importantes de la Investigación
Educativa, capítulo que seguramente va a proporcionar a los docentes lectores que tengan
la suficiente orientación en cuanto a todo el proceso de investigación que no puede ser
deslindado a la tarea docente, por cuanto a diario se realiza esta actividad, por lo que a no
dudarlo, la valiosa información compilada en este aspecto servirá no sólo de sustento
teórico para una preparación adecuada a efectos de la tan decantada evaluación, sino para
que sirva de soporte adecuado en el ejercicio diario del rol asignado a la docencia, porque
se describen los diferentes tipos y subtipos de investigación así como la metodología de la
investigación en sus diferentes manifestaciones, procurando servir de guía en primera
instancia para el docente, y luego por intermedio de aquel, a los discentes.

En vista de que todo accionar público deviene de la normativa que nos rige, se aborda con
mucho acierto en esta obra las normas legales más propicias a ser utilizadas en el accionar
cotidiano de la docencia, partiendo desde la Constitución de la República, los Tratados
Internacionales, hasta llegar a la legislación educativa, Código de la Niñez, Reglamentos,
Acuerdos Ministeriales, etc., que permitirán una clara orientación en el aspecto legal, que
a la postre es uno de los álgidos problemas que los docentes tenemos, debido a q ue dichas
normas están dispersas en varios cuerpos legales, lo que hace poco funcional y operativo
para el Maestro(a) contar con una herramienta compilada que permita tomar en caso
necesario como fuente de consulta a fin de evitar incurrir en actos reñidos contra dicha
normativa. Pues se ha dicho que en el ámbito administrativo público, todo nace de la Ley,
y para no violentarla, hay que contar con ella en todo momento.

No podía soslayarse en esta recopilación algo relativo a la convivencia institucional, por lo


que se aborda de manera detallada el proceso para elaborar en cada institución educativa el
Código de Convivencia, de tal manera que será una herramienta práctica y operativa para
los docentes, contar con esta estructura orientadora a fin de que pueda ser plasmada en
realidad en cada establecimiento en toda la provincia e inclusive a nivel nacional.

Hoy en día, la tecnología se impone de manera dinámica en el quehacer humano, por lo


que no puede quedar exento el acto educativo, por lo que los maestros y maestras de la
provincia y del país, tenemos la obligación de incursionar de manera urgente en el ámbito
informático, a fin de mejorar nuestro rol, y sobre todo de utilizar las Técnicas de la
Información y la Comunicación como recursos de punta para la tarea docente, puesto que
poco a poco los establecimientos educativos van incrementando su tecnología de la
información, las mismas que al momento son subutilizadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, limitando así a la niñez y a la juventud de poder realizar sus aprendizajes de
manera más objetiva y dinámica en muchos ámbitos del saber humano, por lo que la
propuesta que ha sido expuesta en este libro, nos brindará la oportunidad de entender y
utilizar la tecnología con eficiencia y solvencia en el acto educativo, por cuanto la sencillez
y claridad del lenguaje empleado en este aspecto es plenamente comprensible para todo
nivel de conocimiento.

Si es necesario recabar información de hechos que fundamentan las vivencias del momento
actual, no se podía dejar de lado un aspecto tan importante como es el de la Filosofía de la
Educación, pues a través de ella se ha podido ir eslabonando históricamente una serie de
paradigmas que en base a las características comunes en tiempo y espacio han permitido
que se les asigne una nominación que en sí describa sus características sobresalientes, tal
como se encuentra descrito en esta obra.

Siendo como es la Didáctica el Arte de Enseñar, no podía prescindirse de esta temática en


esta obra que sin duda se convertirá en una fuente de consulta muy apropiada y perdurable
en el tiempo, por cuanto ha logrado aglutinar temáticas de ineludible conocimiento para el
docente en el cumplimiento de su rol, pues las técnicas y métodos no pueden ser omitidos
en el diario laborar del magisterio nacional y mundial. Existen términos que
obligatoriamente deben ser entendidos por los responsables del hecho educativo, tales
como: habilidades, destrezas, competencias, saberes, actitudes, etc., que en este capítulo
se abordan de manera clara y práctica. Se define y se ejemplifican los diversos niveles de
concreción del currículo y los diferentes instrumentos de planificación, de tal manera que
sean herramientas de uso frecuente e ineludible para quienes ejercemos la misión de hacer
aprender.

Indudablemente que todo proceso necesita ser evaluado, por lo que también se ha
reservado dentro del ámbito pedagógico aspectos sumamente puntuales y coherentes,
relacionados con la evaluación de los aprendizajes, con conceptualizaciones que permiten
entender con facilidad los objetos, criterios, indicios, finalidades, motivos, tipos y fines de
la evaluación, dotando entonces, al lector de un conjunto de medios técnicos y teóricos
como para mejorar las prácticas evaluativas en el aula y a nivel institucional.

Se ha insertado al final de la obra una propuesta que en ningún ámbito del accionar
humano puede quedar al margen, como es el de la lectura crítica, pues es de conocimiento
común, que la lectura es un instrumento del cotidiano vivir, por lo que jamás se podía
prescindir de aquel en este compendio de temas que son de primigenia importancia, para
los educadores, ya que solo leyendo críticamente podremos seguir enrumbando nuestros
saberes hacia horizontes más amplios.

Por fin, aspiro que los lectores disfruten de esta obra, que seguramente representó un gran
esfuerzo para sus autores, quienes sin escatimar tiempo ni voluntad, ponen a las órdenes
del magisterio provincial y nacional este documento que recoge en forma holística todos
los aspectos que son motivo de la evaluación externa.

El mejor alimento para el intelecto es la lectura. Leamos esta obra.

Dr. Blasco Palomeque Castro


SUPERVISOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL CAÑAR

También podría gustarte