Tarea Semana 1
Tarea Semana 1
EVOLUTIVO
SEMANA: 1
Nombre del estudiante Daniela Godoy Castillo.
Fecha de entrega:25-02-2022
Carrera: Tec.nivel superior de Educación diferencial.
DESARROLLO
1. ¿Por qué es importante para su futura labor pedagógica conocer los fundamentos de la Psicología del
desarrollo? Fundamente su respuesta.
Es importante para mi futura labor pedagógica, ya que al tener el conocimiento sobre este contenido,
me permitirá en el ámbito laboral entender el proceso de enseñanza - aprendizaje de cada alumno , ya
que a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de cada una de las etapas de
desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudar al a que pueda identificar y actuar ante diferentes
dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje ya que conoceré las características de cada uno de
ellos con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias metodológicas, didácticas y
los recursos adecuados según las necesidades de cada estudiante. A su vez yo como profesional podre
destacar las capacidades que posee los diferentes estudiantes, siendo partícipe del proceso cognitivos de
los alumnos asumiendo el rol de facilitadora y guía en el ámbito educativo y social. Así de esta forma
poder brindarles una educación de confianza un ambiente seguro para ellos y lo más importante una
educación de calidad.
2. Describa la dimensión cognitiva del desarrollo humano, considerando la teoría del desarrollo cognitivo
de Jean Piaget.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como
resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental
A su vez Piaget dice que los niños construyen una comprensión del mundo que le rodea y luego
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. En este estadio, la comprensión del mundo
sucede atrevéz de nuestras interacciones motoras y sensoriales con los objetos. Y ESTA SE caracteriza
porque es un período de rápido crecimiento cognitivo. El niño desarrolla en este estadio una comprensión
del mundo a través del ensayo y error, empleando sus sentidos y acciones.
Esta etapa comienza alrededor de los 2 años y dura hasta aproximadamente la edad de los 7 años y es la
primera etapa en donde los profesores pueden estimular, orientar y colaborar en el desarrollo cognitivo
del niño. Es definida así porque en este estadio los pequeños no son capaces de hacer operaciones
mentales, sino que son influenciados por cómo se ven las cosas y como comienzan a participar en el juego
simbólico y aprenden a manipular los símbolos.
3.- Etapa de operaciones concretas:
Desde los 7 hasta los 11 años, los niños ya elaboran pensamientos concretos y son capaces de utilizar la
lógica para llegar a conclusiones, aunque su raciocinio se limita por lo que pueden oír, tocar y
experimentar; Durante esta etapa los niños y niñas adquieren una mejor capacidad para
realizar operaciones relacionadas con la masa, el número, la longitud y el peso de los objetos. También
son capaces de poder ordenar mejor los objetos, además de poder establecer categorías y organizarlas
jerárquicamente.
Se manifiesta a partir de los 12 años abarcando hasta la edad adulta, caracterizándose por el hecho de
que los niños, ya casi adolescentes; Durante esta etapa los niños y niñas adquieren una mejor capacidad
para realizar operaciones relacionadas con la masa, el número, la longitud y el peso de los objetos.
También son capaces de poder ordenar mejor los objetos, además de poder establecer categorías y
organizarlas jerárquicamente.
3. Señale y describa los aportes teóricos propuestos por Sigmund Freud en el desarrollo del Psicoanálisis.
1.-Etapa oral:
El niño desde que nace siente placer al ser amamantado, convirtiéndose la boca el centro de placer o zona
erógena, esta parte de su cuerpo le proporciona satisfacción, agrado y acercamiento hacia la madre. En
los siguientes meses será capaz de sentir emociones diferentes como cólera, alegría, acercamiento y
obtener placer a través de la alimentación
3. Etapa fálica:
Esta etapa dura entre los 4 años a los 6 años aproximadamente, aquí es donde descubren sus órganos
sexuales, con facilidad los tocan. En esta etapa los juegos son eróticos, a las niñas les interesa imitar a la
madre, como utilizar cosméticos , bañar y cambiar las muñecas , los varones durante esta etapa tienen
juegos agresivos , juega a golpear, etc. ; A demás descubren la diferencia de los sexos , les produce
curiosidad conocer el sexo opuesto , mostrando interés en los genitales.
4.-Etapa latencia:
Esta etapa se da entre los 6 años y los 12 años aproximadamente, durante esta etapa el niño mantiene
un desarrollo rápido, es la etapa en donde se inicia la educación formal, El niño abandona el interés por
los genitales, es decir el interés sexual declina y su atención la centra en otros campos, como las
relaciones interpersonales.
Durante esta etapa hay un despertar sexual. Esta etapa Freud la llama “pubertad”. La pubertad se
presenta como un salto de la niñez a otra etapa de cambios en crecimiento del cuerpo, rasgos físicos muy
conocidos como la voz en los varones, el vello púbico.
Además de los cambios psicológicos y físicos el adolescente inicia una vida en grupo con sus iguales, lo
que lleva a tener mucho contacto con el mundo exterior, Durante esta etapa se alcanza la capacidad de
reproducción, sin embargo la inmadurez emocional y física durante la adolescencia, no lo logra a plenitud.
Sin embargo, al llegar a la edad adulta se cumple este cometido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
file:///C:/Users/Usuario%20Hp/Downloads/S1%20Contenido%20PSIDE1501%20(120121)%20(3).pdf
https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/segun-jean-piaget-estas-son-las-4-etapas-del-desarrollo-
cognitivo/
file:///C:/Users/Usuario%20Hp/Downloads/S1%20Contenido%20PSIDE1501%20(120121)%20(3).p
https://slideplayer.es/slide/3932499/