Informe N°2 Del Grupo Toxic Chemicals

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INFORME 2
ESTANDARIZACION DE PATRONES
Universitario (a): JOEL ORTEGA ALARCON
JOSE ADRIAN GARNICA VERDUN

SEBASTIAN SERGIO RAMIREZ RODRIGUEZ

SAMUEL ANTHONY TAPIA OJEDA

NEIL PABLO TORREZ SANTA CRUZ

Carrera: INGENIERIA QUIMICA

Materia: LABORATORIO QUIMICA ANALITICA II

Grupo: 1

Nombre de grupo: Toxic Chemicals


2.- OBJETIVOS

- Hacer que los estudiantes se relacionen y conozcan la metodología , procedimientos y


soluciones de la practica
- Estandarizar soluciones patrones
- Determinar la verdadera concentración que tiene una solución mediante el cálculo del
factor de corrección de la misma
3.- DESCRIPCION DE MATERIALES.-

Material Fotografía Clasificación Uso y funcionamiento

Estufa Material La estufa de laboratorio o


calentamiento estufa de secado es un
equipo imprescindible
utilizado para secar y
esterilizar los recipientes
de vidrio y metal en un
laboratorio.

Desecador Material Un desecador es un


De instrumento de
Apoyo laboratorio que se utiliza
para mantener limpia y
deshidratada una
sustancia por medio del
vacío

Placa calefactora Material de Una placa calefactora es


calentamiento un pequeño aparato de
sobremesa, portátil y
autónomo, que posee uno
o más elementos de
calefacción eléctrica, y
que se emplea para
calentar recipientes con
líquidos, de forma
controlada.

Pipeta Material La pipeta es un


volumétrico instrumento volumétrico
usado en los laboratorios
de ciencias químicas y de
ciencias de la vida y la
salud que permite medir
la alícuota de un líquido
con mucha precisión.
Suelen ser de vidrio
Vaso precipitado Material Un vaso de precipitado es
volumétrico un recipiente cilíndrico de
vidrio borosilicatado fino
que se utiliza muy
comúnmente en el
laboratorio, sobre todo,
para preparar o calentar
sustancias, medir o
traspasar líquidos.

Probeta Material La probeta es un


volumétrico instrumento volumétrico
que consiste en un cilindro
graduado de vidrio común
que permite contener
líquidos y sirve para medir
volúmenes de forma
exacta.

Matraz Material Por su forma es útil para


Erlenmeyer volumétrica realizar mezclas por
agitación y para la
evaporación controlada de
líquidos. Además, su
abertura estrecha permite
la utilización de tapones.

Frasco lavador o Material de La piseta, también llamada


piseta apoyo frasco lavador o matraz de
lavado, es un frasco
cilíndrico de plástico o
vidrio con una abertura
parecida a la de una
pajita, que se utiliza en el
laboratorio de química
Generalmente se utiliza
agua destilada para
eliminar productos o
reactivos
Espátula Material de En química, Es uno de los
apoyo materiales de laboratorio.
Se utiliza para tomar
pequeñas cantidades de
compuestos que son,
básicamente, polvo. Se
suele clasificar dentro del
material de metal y es
común encontrar en
recetas técnicas el
término punta
de espátula para referirse
a esa cantidad
aproximadamente.
Pinzas para Material de Herramienta de metal
bureta apoyo que se une al soporte
universal para sujetar
verticalmente una
sola bureta..

Vidrio reloj Material de El reloj de cristal es


pesada una lámina de vidrio,
de forma circular
cóncava-convexa, que
se utiliza en química,
física o biología para
medir la masa o el
peso de productos
sólidos en cantidad
Bureta Material Las buretas son
volumétrico recipientes de forma
alargada, graduadas,
tubulares de diámetro
interno uniforme,
dependiendo del
volumen, de litros. Su
uso principal se da
entre su uso
volumétrico, debido a
la necesidad de medir
con precisión
volúmenes de líquidos
a una determinada
temperatura.
Soporte universal Material de Un soporte de
apoyo laboratorio, soporte
universal o pie
universal es una pieza
del equipamiento de
laboratorio donde se
sujetan las pinzas de
laboratorio, mediante
dobles nueces. Sirve
para sujetar tubos de
ensayo, buretas,
embudos de filtración,
embudos de
decantación, etc.
4.- DESCRIPCION DE REACTIVOS
Reactivo Formula Tipo de reactivo propiedades Etiqueta de
seguridad
Acido HCl Compuesto Estado físico: Líquido
clorhídrico orgánico. Color: Amarillento
Ácido Olor: Olor fuerte
Densidad: 1.49 kg/m³
Punto de fusión: 247 K (−26 °C)
Punto de ebullición: 321 K (48 °C)
PM: 36.46 g/mol
pH: 1
Solubilidad: Muy soluble
Solubilidad en agua: Se disuelven
hasta 38 g/100 mL aunque a baja Quemaduras
temperatura se pueden formar cutáneas.
cristales de HCl·H2O con un Visión borrosa.
contenido del 68 % de HCl. Corrosivo.

Carbonato Na2CO3 Compuesto Estado físico: Solido


de sodio inorgánico. Color: Blanco
Sal Olor: Inodoro
Densidad: 2,54 g/cm³
Punto de fusión: 1124 K (851 °C
Punto de ebullición: 1873 K (1600
°C)
PM: 105.9784 g/mol Irrita la piel y el
pH: 11-11.7 tracto respiratorio.
Solubilidad en agua:
30.7 g por cada 100 g de agua (25
°C)
Ftalato C8H5O4K Compuesto Estado físico: Solido
acido de orgánico. Color: Blanco
potasio Sal Olor: Inodoro
Densidad: 1636 g/cm³
Punto de fusión:
295 °C
Punto de ebullición: 378.3 °C
Toxico.
PM: 204,22 g/mol Riesgo mínimo.
pH: 3.8 a 4
Solubilidad en agua:
80 gr/L (20°C)

Hidróxido NaOH Compuesto Estado físico: Sólido, escamas.


de sodio orgánico. polvo
Basico Color: blanco
Olor: Inodoro.
Densidad: 2.13 g/cm³
Punto de fusión: 318°C
Punto de ebullición: 1390°C
PM: 39,99713 g/mol
pH: 14
Solubilidad en agua: 11 g/100 mL Irritante severo.
(20 °C) Quemaduras
También es soluble en alcohol severas.
etílico
13.89 g/100 mL (20 °C)
Acido C2H2O4 Compuesto Estado físico: Sólido, cristales
oxálico orgánico. Color: blanco
dihidratad Ácido Olor: Inodoro.
o Densidad: 1,9 g/cm³
Punto de fusión: 374,65 K
(102 °C)
Punto de ebullición: 638,15 K Nocivo por
(365 °C) inhalación o
PM: 90.03 g/mol contacto con la
pH: 1 piel. Irritación en
Solubilidad en agua: 9.5 ojos y garganta.
g/100 mL (15 °C) En caso de
incendio es
combustible,
produciendo
gases de
combustión o
vapores tóxicos.
Fenolftaleí C20H14O4 Estado físico: Liquido.
na Color: Incoloro.
Olor: Alcohol.
Densidad: 1,277 g/cm³
Punto de fusión:
531 K (258 °C)
Punto de ebullición: 830.95 k Líquido y vapores
(557.8 °C) muy inflamables.
PM: 318.33g/mol Riesgo mínimo a la
pH: 8.2 salud.
Solubilidad en agua: Insoluble.
Soluble en alcohol.

5.- ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA.-


6.- DATOS CALCULOS Y RESULTADOS.-
Joel Ortega Alarcon

Jose Adrian Garnica Verdun

- Sebastian Sergio Ramirez Rodriguez


- Samuel Anthony Tapia Ojeda

- Neil Pablo Torrez Santa Cruz

7.- CONCLUSIONES.
- Se logró relacionar al estudiante con los métodos , materiales , reactivos y soluciones de
la practica
- Se logró estandarizar soluciones patrones
- Se logró determinar la verdadera concentración que tiene una solución mediante el
cálculo del factor de corrección de la misma
8.- RESPUESTA AL CUESTIONARIO
1.- Que factores se deben tener en cuenta a la hora de estandarizar una solución?
R.
 Tienen composición conocida.
 Deben tener elevada pureza.
 Debe ser estable a temperatura ambiente.
 Debe ser posible su secado en estufa.
 No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes del aire.
 Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante.
 Debe tener un peso equivalente grande.

2.- Explique porque sucede el error por carbonato y como puede minimizarse en el laboratorio?
R. Se origina cuando una solución de hidróxido de sodio absorbe el CO2 del ambiente, el ion
carbonato es una base pero se combina con el ion hidrogeno en dos etapas:
CO3-2 + H3O+ ------- > HCO3- + H2O (1)
- + - 2
HCO3 + H3O ------- > H2CO3 + H2O (2)
Si se utiliza fenolftaleína como indicador, el cambio de color ocurre cuando la reacción (1) se
completa, cuando el ion carbonato a reaccionado solo con un ion H3O+.Esto ocasiona un error,
puesto que para la formación de un CO32 y se utilizaron dos iones OH , si se utiliza naranja de
metilo como indicador, el cambio de color ocurre cuando la reacción 2 se completa y no existe
ningún error, ya que cada ion de CO32 se combina con dos iones H3O sin embargo la fenolftaleína
es el indicador adecuado para las titulaciones de ácidos débiles Y si el titulante absorbido CO2 ,se
origina un error. Existen muchas formas de minimizar el error por carbonato, se puede utilizar
como titulante al hidróxido de bario si la solución de esta base absorbe CO2 se formará un claro
precipitado de carbonato de bario ya que el hidróxido de bario tiene una solubilidad limitada en
agua la concentración de sus soluciones no puede estar más allá del 0,05N.
El método más común que se emplea para evitar este error por carbonatos es preparar hidróxido
de sodio libre de carbonato a partir de una solución que contenga cerca del 50% en peso de NaOH
y proteger la solución del aire q no absorba CO2
3.- Con que regularidad deben estandarizarse las soluciones volumétricas?
R. La decisión se toma dependiente en la estabilidad de la solución, el uso que se pretende dar y
las condiciones de almacenamiento. Si esta información no se indica en el texto de una
monografía USP para la solución volumétrica específica, entonces la frecuencia deberá ser definida
por cada laboratorio, para lo cual se deberá contar con datos experimentales que sustenten la
decisión.
4.- Cuantas determinaciones repetidas deben realizarse para estandarización de soluciones
volumétricas?
R. lo recomendado es hacerlo por tres veces para sacar realizarse de la mejor manera
5.- Cual es el rol que cumple el indicador?
R Las funciones que cumplen los indicadores son las siguientes: Constituyen la base del
seguimiento y evaluación del proyecto. Es por ello que los indicadores deben ser, por el papel que
cumplen, suficientes como para poderse utilizar en diferentes momentos y no al final del
proyecto.
9.- VOCABULARIO TECNICO.-
- estandarización La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se
emplean en distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y
mejorarlas

- titulante La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el


laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de
un reactivo con concentración conocida.

- patrones Un patrón es un tipo de tema de sucesos u objetos recurrentes, como por


ejemplo grecas, a veces referidos como ornamentos de un conjunto de objetos. Más
abstractamente, podría definirse patrón como aquella serie de variables constantes,
identificables dentro de un conjunto mayor de datos.

También podría gustarte