Animales 2018
Animales 2018
UNIDAD (¿Qué tienen en común todos los animales?): son seres vivos pluricelulares, con células
eucariotas y heterótrofos.
Son organismos pluricelulares, es decir, las células de los animales se agrupan en tejidos y órganos
(excepto en los más sencillos).
Las células de los animales son células eucariotas (con núcleo definido) y del tipo animal.
Son heterótrofos, es decir se alimentan de otros seres vivos y no son capaces de elaborar su propio
alimento.
En cuanto a su forma de nacimiento pueden ser:
Ovíparos: nacen de huevos.
Vivíparos: Nacen directamente de la madre.
Ovovivíparos: Cuando los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento. Es decir nacen
de huevos pero criados dentro de la hembra.
Todos los seres vivos respiran, es decir absorben el oxígeno del medio que nos rodea, ya sea del aire o
del agua, como es el caso de los peces.
Los animales pueden tener la siguiente forma de respiración:
Pulmonar: Mediante Pulmones.
Cutánea (por la piel): El aire ingresa por la piel absorbiendo solo el oxígeno. Las lombrices, otros gusanos
y los anfibios tienen este tipo de respiración.
Respiración branquial: Por branquias. Son una laminillas que cuando pasa el agua por ellas absorben el
oxígeno que contiene ( por ejemplo, peces, crustáceos, moluscos).
Respiración traqueal: Mediante conductos llamados tráqueas, que son conductos en forma de tubo que se
encuentran a lo largo del cuerpo del animal. (ej. insectos).
Los animales pueden presentar simetría o no: La simetría es la disposición de las partes del cuerpo
respecto a un eje y puede ser, radial o bilateral.
En la simetría radial, el cuerpo puede ser dividido por diferentes planos, resultando mitades iguales. Los
animales que presentan esta simetría suelen ser sedentarios o poco móviles, como los cnidarios.
En la simetría bilateral, el cuerpo del animal sólo tiene un plano que lo divida en dos mitades iguales. Los
animales que la presentan están más adaptados para moverse hacia delante. La simetría bilateral está
estrechamente ligada a la cefalización (concentración del sistema nervioso y órganos sensoriales en la
cabeza).
Carecer de simetría: no son simétricos de ninguna forma, como la esponja de mar.
DIVERSIDAD DE ANIMALES
Los animales se dividen en una serie de categorías o taxones que, ordenados de mayor a menor,
son: reino, fillum (fila o tipo), clase, orden, familia, género y especie. A un animal concreto se le asignan
dos nombres, el primero referido al género y el segundo referido a la especie, generalmente descrito en
latín; a este sistema se le llama sistema binomial. Por ejemplo, la ballena franca austral, un mamífero muy
conocido en esta zona, en el sistema binomial se le denomina Eubalaena australis.
La forma más común de clasificar a los animales, es en vertebrados e invertebrados. Pero hay que tener
en cuenta que esta clasificación no se basa teniendo en cuenta las categorías taxonómicas. Los
invertebrados no son un solo grupo, sino varios grupos muy distintos entre sí, con la única característica
común de no poseer columna vertebral. Se agrupan juntos para estudiarlos por la gran importancia del
grupo. Los invertebrados, al ser un grupo artificial no tienen unas características comunes, sino que
encontramos animales con o sin esqueleto, móviles o sésiles, acuáticos o terrestres, con reproducción por
huevos o fragmentos, etc.
ANIMALES INVERTEBRADOS:
Unidad:
Son animales sin vértebras, no poseen esqueleto interno, aunque pueden tener una esqueleto externo o
exoesqueleto de quitina (un hidrato de carbono presente también en la pared celular de los hongos) que es
dura y protege al animal. Debido a esto, su crecimiento es limitado, por lo que la mayoría de estos
animales deben realizar mudas frecuentes a medida que se desarrollan y crecen.
Algunos presentan simetría radial y otros, simetría bilateral.
Diversidad de Invertebrados:
Todos son acuáticos y la mayoría marinos. Los pólipos viven fijos al sustrato y las medusas nadan
libremente.
Las medusas poseen un esqueleto hidrostático, es decir, es la presión del líquido en su interior lo que
mantiene su forma, como ocurre con los flotadores o manguitos inflables.
Los pólipos tienen un esqueleto interno formado por fibras, similar al de los poríferos, en algunos grupos
pueden formar verdaderos tabiques internos que compartimentan su interior.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Algunos tienen un esqueleto flexible que les permite orientar la boca hacia la corriente o incluso
desplazarse como el en caso de la hidra. Otros tienen un esqueleto rígido que no pueden mover, pero les
sirve para retraerse y esconder los tentáculos de los depredadores, como las anémonas o los corales.
El tubo no es completo, tienen boca pero no ano. Las medusas son depredadores activos: nadan,
persiguen y cazan a sus presas paralizándolas con veneno.
Los pólipos no pueden desplazarse, muchos forman corrientes con los tentáculos dirigiendo el agua hacia
la boca y filtran las partículas. Sin embrago hay pólipos que cazan más activamente utilizando unos
tentáculos como señuelo y paralizando a las presas que se acercan con los demás.
Después de la digestión, los deshechos son expulsados de nuevo por la boca, el único orificio. El oxígeno
lo captan por difusión a través de la piel.
La reproducción puede ser:
Asexual: por fragmentación o estrobilación. Se da solo en la forma de pólipo.
Fragmentación: se da en el caso de colonias de pólipos cuando un grupo se separa del resto y funda una
nueva colonia en otro lugar.
Estrobilación: es un tipo especial de fragmentación en la que el pólipo se divide transversalmente en
discos. Cada disco desarrolla tentáculos y se convierte en una sencilla medusa.
Sexual: mediante la formación de gametos femeninos y masculinos que se expulsan por el poro central y
se fecundan en el agua fuera de los progenitores, fecundación externa. La formación de gametos está
asociada a la forma de medusa, es por ello que muchas especies alternan las dos formas según el modo
de reproducción.
Platelminto: Tenia o solitaria, un parásito intestinal del hombre. Presenta anillos. Puede
llegar a medir 10 metros.
Los hay de vida libre acuática como las planarias, pero la mayoría son parásitos. Entre los parásitos que
afectan al hombre encontramos la tenia solitaria o la lombriz intestinal.
Ambos grupos poseen un tubo digestivo completo con boca y ano. Aunque muchos lo han perdido o
modificado mucho como adaptación al parasitismo.
En platelmintos podemos ver estructuras muy adaptadas al parasitismo como una ventosa rodeando a la
boca en las formas más sencillas como la duela o un complejo sistema de ganchos y ventosas en la tenia.
El oxígeno se capta por difusión a través de la piel.
Se reproducen de manera:
Asexual: por fragmentación. Solo la presentan platelmintos. Si se divide un organismo en dos partes, cada
fragmento puede regenerar las partes que le falten, originando dos individuos distintos.
Sexual: La mayor parte de nemátodos tienen los sexos separados, mientras que en platelmintos es más
común las formas hermafroditas. En esta distinción es importante las formas de infección de cada animal,
por ejemplo, en el caso de la tenia solitaria es un solo individuo el parásito, por lo que si no fuera
hermafrodita no podría reproducirse. La fecundación generalmente es interna, es decir se produce en el
interior de uno de los progenitores. Se expulsan al exterior los huevos fecundados.
Tienen un tubo digestivo completo con boca y ano que atraviesa todos los anillos. En cada segmento hay
además un órgano excretor (unos riñones muy primitivos) que filtra los líquidos y expulsa los deshechos al
interior del tubo digestivo.
En las formas acuáticas, los poliquetos respiran a través de branquias. En las formas terrestres y las
parásitas (oligoquetos e hirudineos) el intercambio gaseoso se realiza a través de la piel, pero para ello es
necesario que esté siempre húmeda.
En la alimentación encontramos mucha variedad: gusanos marinos depredadores, gusanos tubícolas
filtradores, lombrices de tierra detritívoras o sanguijuelas parásitas que se alimentan de sangre.
Se reproducen de manera:
Asexual: por fragmentación.
Sexual: La unión de gametos produce huevos en los que el embrión terminará su desarrollo.
En las formas terrestres se hace indispensable proteger la puesta depositándola en algún lugar húmedo
para evitar que se deshidrate.
La gran mayoría produce gametos de ambos sexos, son hermafroditas. Pero para la reproducción son
necesarios dos individuos, cada uno deposita en el otro los espermatozoides y ambos fecundan los óvulos
en su interior. Son hermafroditas pero con
fecundación cruzada.
El clitelo es una región abultada apreciable en
los oligoquetos, su función es almacenar y
fecundar los huevos hasta su puesta. Cada
progenitor debe depositar el esperma en el
clitelo de su pareja.
Los Bivalvos como los mejillones, presentan una conchilla formada por dos valvas articuladas que
encierran el cuerpo blando del animal. Como mejillones, almejas, navajas u ostras. Se desplazan
activamente con movimientos rítmicos de sus valvas y expulsando agua mediante un sifón, la llamada
propulsión a chorro. Los músculos del manto cierran las valvas.
Los Cefalópodos, los pulpos, tienen una conchilla que suele ser interna y se
denomina pluma, puede ser calcárea como en la sepia o proteica como la pluma
transparente del calamar. Raramente la conchilla puede ser externa, enrollada
en espiral, como ocurre en el nautilus o el argonauta, dos fósiles vivientes. En
los pulpos la conchilla ha desaparecido totalmente.
En el agua, los cefalópodos, se desplazan con movimientos rítmicos de los
tentáculos bucales y expulsando agua por el sifón, igual que los bivalvos. En tierra se ayudan de las
ventosas de sus tentáculos para agarrarse a las superficies.
Tienen un tubo digestivo completo en el que el ano desemboca cerca de la boca.
Los Gasterópodos (los caracoles) son herbívoros, su boca presenta un órgano raspador llamado rádula
que tritura las hojas. Las formas acuáticas respiran mediante branquias y las terrestres a través de la
cavidad paleal, un órgano respirador similar a un pulmón.
Los Bivalvos (los mejillones) son filtradores, tienen branquias, mediante las cuales intercambian gases y
filtran el alimento del agua.
Los Cefalópodos (los pulpos) son depredadores muy activos. Nadan con rapidez gracias a su sifón y
tienen tentáculos alrededor de la boca, con ventosas que permiten atrapar a las presas con precisión. La
boca está dotada de un pico duro similar al de los loros con el que matan y trocean la comida mientras aún
está sujeta por los tentáculos. Pueden camuflarse en el terreno para evitar depredadores y acechar a sus
presas. En caso de peligro poseen una bolsa con tinta que pueden expulsar para enturbiar el agua y
facilitar su huida.
Se reproducen de manera sexual: La fusión de gametos genera huevos en los que el embrión terminará su
desarrollo antes de eclosionar. En las formas terrestres la puesta se deposita en lugares húmedos,
generalmente bajo la tierra para evitar la deshidratación.
En bivalvos los gametos se liberan al agua.
En gasterópodos la fecundación es interna, algo imprescindible en las formas terrestres. Suelen ser
hermafroditas pero con fecundación cruzada. Es decir, cada individuo produce gametos de ambos sexos
pero son necesarios dos individuos para la reproducción.
En gasterópodos y especialmente en cefalópodos, se aprecian cortejos complejos para atraerse y
aparearse.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Poseen un endoesqueleto
articulado de placas dérmicas (por debajo de la piel) que los cubre por completo, pero con múltiples
orificios distribuidos en hileras. Por debajo de las placas se encuentra el llamado sistema ambulacral, una
serie de tubos llenos de un líquido parecido al agua de mar que salen a través de los orificios de las
placas.
El complejo se organiza a partir de un anillo central que rodea la boca, del que parten cinco canales, uno a
cada brazo o estructura pentamera. Estos tubos se ramifican de modo que cada terminación, llamada pie
ambulacral, salga por uno de los orificios de las placas. Todo el sistema es continuo, no tiene tabiques, el
líquido puede desplazarse de una zona a otra. El animal es capaz de controlar la cantidad de líquido que
llega a cada región y que estira o encoge los pies ambulacrales formando ondas a medida que el líquido
aumenta o disminuye la presión.
Desplazamiento de las distintas clases:
• Lirios de mar: fijos al sustrato mediante un pedúnculo.
• Erizos, estrellas y holoturias: Se arrastran por el suelo mediante los pies ambulacrales con la boca en
la parte inferior. A las estrellas de mar y las ofiuras los cinco brazos móviles les permiten una locomoción
más activa.
• Holoturias: Se desplazan tumbadas sobre uno dos sus lados, con la boca en un extremo. Se arrastran
mediante las filas de pies ambulacrales que tengan apoyadas en cada momento.
Poseen un tubo digestivo completo con boca y ano en los extremos opuestos. Salvo en los lirios de mar
que es el grupo más antiguo, en los que boca y ano desembocan en el mismo lado.
El sistema ambulacral hace las funciones de aparato respiratorio y circulatorio, captando el oxígeno a
través de los pies ambulacrales y distribuyendo los nutrientes a todas las partes del cuerpo. En el caso de
las holoturias y los lirios de mar, las cinco prolongaciones ramificadas que rodean la boca son branquias.
Alimentación de los diferentes grupos:
• Lirios de mar: filtran el agua de mar gracias a sus cinco brazos muy ramificados. El pedúnculo articulado
les permite orientarse a favor de la corriente. El ano desemboca cerca de la boca.
• Holoturias: Filtran el agua a través de las cinco branquias bucales.
• Erizos de mar: se desplazan con la boca en la parte inferior y se alimentan de los detritos que van
encontrando.
• Estrellas de mar y ofiuras: Son depredadores activos, principalmente de bivalvos
Se reproducen de manera asexual: por fragmentación. Solo la presentan algunos grupos como las
estrellas de mar y las ofiuras, regenerando el animal completo siempre que el fragmento posea como
mínimo un brazo y parte del disco central. Si no es así, el animal regenerará el fragmento perdido, pero
éste no producirá un nuevo animal.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Las holoturias pueden expulsar las vísceras a través del ano cuando se sienten amenazados,
regenerándolas poco después, pero esta regeneración no constituye reproducción porque no aparecen
nuevos individuos..
De manera sexual: con fecundación externa y desarrollo mediante larvas que tienen vida libre.
• Crustáceos: en su mayoría son acuáticos, su pesado exoesqueleto les ayuda a caminar por el fondo del
agua sin flotar y les lastra fuera del agua. Algunas formas son terrestres como la cochinilla de humedad o
bicho bolita.
Se reconocen por tener 10 patas. El cuerpo está organizado en dos tagmas: cefalotorax y abdomen. Los
más conocidos son los cangrejos de abdomen reducido como el centollo o el buey de mar y los de cuerpo
alargado como las gambas o los cangrejos de río. Otros representantes menos conocidos son las
cochinillas de humedad y los percebes. Aparte de los diez apéndices marchadores del cefalotorax, muchos
desarrollan numerosos apéndices en el abdomen. La principal finalidad de estos apéndices es sujetar la
puesta y aunque pueden apoyarse en el suelo no se consideran patas. Tienen dos pares de antenas.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
El exoesqueleto está endurecido con carbonato cálcico, la misma sustancia que formaba la conchilla de
los bivalvos. Esto hace que sea un exoesqueleto pesado y en general grueso que les protege de
depredadores y les permite no flotar en el agua.
Algunos crustáceos son depredadores como muchos cangrejos, con grandes pinzas musculadas que
permiten atrapar a las presas con mucha fuerza. Otros son filtradores como los langostinos o los percebes.
La gran mayoría son acuáticos y respiran por branquias. Muchos tienen branquias calcificadas, bastante
rígidas, que les permiten respirar en tierra, aunque menos eficazmente.
• Insectos: La mayoría de los insectos son terrestres. Son los únicos artrópodos que han desarrollado
alas, colonizando también el espacio aéreo. Son los más numerosos y se reconocen por tener 6 patas.
Incluye escarabajos, hormigas, saltamontes, abejas, mariposas o cucarachas entre muchos otros.
Presentan los tres tagmas: cabeza, torax y abdomen. En la cabeza hay un par de antenas. El tórax tiene
tres segmentos, cada uno con un par de patas y los dos primeros con un par de alas cada uno. El
abdomen, en general, no tiene apéndices, salvo especializaciones como las pinzas de la tijereta o el
aguijón de la avispa.
Tienen en general dos pares de alas iniciales, algunos grupos como las moscas han convertido uno de
ellos en balancines para el equilibrio que les permiten hacer múltiples acrobacias en vuelo. Otros, como los
escarabajos, han endurecido uno de los pares de alas para formar una coraza que les proteja, a costa de
dificultar el vuelo con el segundo par de alas. Por último hay grupos que hay perdido temporal o
definitivamente sus alas como las hormigas o los pececito de plata.
Las mandíbulas de los insectos están formadas por tres segmentos de la cabeza con múltiples
modificaciones posibles que les permiten diferentes tipos de alimentación según el grupo: masticador
como los saltamontes o los escarabajos, masticador-lamedor como las abejas, picador-chupador como los
mosquitos o las chinches, chupador como las mariposas, etc. Para respirar utilizan tráqueas, una serie de
orificios que se abren en el abdomen y que comunican con un sistema de tubos que llegan a todos los
órganos del cuerpo. Este sistema limita su tamaño mucho más que en crustáceos y arácnidos.
• Miriápodos: Son terrestres. Tienen numerosas patas. Presentan dos tagmas: cabeza y torax con
numerosos segmentos. Cada segmento torácico posee uno o dos pares de patas, según el subgrupo.
Como representantes tenemos la escolopendra o ciempiés, con un solo par de patas por segmento y
cuerpo aplanado. Y el milpiés con dos pares de patas por segmento y cuerpo cilíndrico.
La escolopendra o ciempiés es un depredador activo con mandíbulas masticadoras. El milpiés, sin
embargo es detritívoro. Respiran por tráqueas, igual que los insectos.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
ACTIVIDADES:
2-
Relaciona las palabras de las tres columnas utilizando las letras correspondientes:
A_ Sin quetas __Poríferos __Libro
B- Sistema ambulacral __Celenterados __ Espículas
C- Exoesqueleto __Anélidos __Cnidocitos
D- Esponjas __Miriápodos __Dos valvas articuladas
E- Mejillón __Artrópodos __Estrella de mar
F- Mariposa __Arácnidos __Milpies
G- Calamar __Equinodermos __6 patas y alas
H- Garrapata __Bivalvo __ Sanguijuela
I_ Artrópodo con cuerpo cilíndrico __Insecto __8 patas
J- Medusa __Cefalópodos __Quitina
3- Indica a qué seres vivos representan las siguientes imágenes y meciona 5 características distintivas de
estos grupos:
ANIMALES VERTEBRADOS
Unidad:
Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado que actúa como soporte del
cuerpo, formado por piezas duras, que les permite mantener su postura, dar solidez, doblarse y poder
desplazarse de forma activa. Y protege partes muy importantes del organismo.
Tienen las siguientes características:
Columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos
movimientos y les dan cierta flexibilidad.
Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: Mamíferos- Aves- Peces- Anfibios- Reptiles
Tienen el cuerpo dividido en tres zonas bien diferenciadas, la cabeza, donde se encuentra en cerebro
protegido por un cráneo así como los órganos de los sentidos, fuertemente desarrollados en muchos
grupos. El tronco que es de donde parten las extremidades, generalmente dos pares, articuladas y
preparadas para el movimiento, ya sean aletas, alas o patas. Muchos presentan cola, aunque otros la han
perdido antes de terminar su desarrollo embrionario. Poseen simetría bilateral.
Poseen dos tipos de sistemas respiratorios según su forma de vida, las branquias para los acuáticos como
los peces y los pulmones para los vertebrados terrestres como los reptiles. En algunas especies se respira
también por la piel, se llama respiración cutánea, como en el caso de los anfibios.
El aparato digestivo es muy variado, depende de la alimentación, ya que algunos grupos son
exclusivamente herbívoros, o carnívoros. Contienen tubo digestivo, que comienza en la boca armada o no
de piezas dentarias, y termina en el ano. Casi siempre acompañado de glándulas anejas como el hígado.
Para transportar los nutrientes, los vertebrados poseen un sistema circulatorio formado por vasos
sanguíneos y una bomba impulsora, el corazón, generalmente en posición ventral.
Exceptuando algunos peces, los vertebrados tienen sexos separados. Se reproducen sexualmente con
fecundación externa como en los acuáticos, donde la hembra deposita los huevos y el macho los cubre
con una nube de esperma. En interna, propia de los terrestres donde el macho deposita dentro de la
hembra los espermatozoides. Muchas especies presentan dimorfismo sexual, como las aves.
Diversidad de Vertebrados
PECES
Se trata de uno de los grupos más numerosos de los vertebrados. Todos son acuáticos y optimizan su
temperatura según el ambiente exterior, a este fenómeno se lo llama ectotermía (poiquilotermia o “sangre
fría”). Es decir, su temperatura corporal aumenta y disminuye junto con la temperatura del entorno.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Aunque los ectotermos generan algo de calor metabólico, como la mayoría de los seres vivos, no pueden
aumentar esta producción de calor para mantener una temperatura interna específica.
Al ser exclusivamente acuáticos su respiración es branquial. Para conseguir el oxígeno disuelto en el
agua, desarrollan una estructuras laminares, las branquias. Este sistema se encuentra muy irrigado de
vasos sanguíneos para permitir la filtración del oxígeno en el torrente sanguíneo. Su corazón presenta
una aurícula y un ventrículo. Las branquias están localizadas a ambos lados de la cabeza y si no están
húmedas pierden su función respiratoria. Se alimentan de sustancias en suspensión en el agua, las cuales
filtran, también de algas y muchos son carnívoros.
La forma de cuerpo es puntiaguda o fusiforme, ancho, en su parte central y estrecho en sus extremos,
para facilitar el desplazamiento en el agua. Presentan también pequeñas piezas o placas superpuestas
llamadas escamas.
Poseen extremidades para su desplazamiento en forma de aletas, con las que nadan. Existen
generalmente dos pares en el pecho o pectorales y otras dos ventrales que controlan el desplazamiento
del animal. Hay otras impares como la caudal o dorsal con las cuales progresan
Cuentan con dos estructuras muy específicas, una para detectar las vibraciones en el agua que es la línea
lateral que recorre el animal de la cabeza a la cola. Por otro lado existe la vejiga natatoria, una estructura
interna que llena de gases o vacía de los mismos le permite flotar en distintas profundidades.
Según su esqueleto los peces de dividen en óseos, como la trucha o la sardina, de escamas finas y
transparentes. Son tanto marinos como dulceacuícolas, con fecundación externa. Y los peces
cartilaginosos son aquellos como el tiburón o el pez gallo y la raya, con escamas denticulares, casi todos
marinos y con fecundación interna.
ANFIBIOS
Se trata de los primeros vertebrados que el curso de la evolución se adaptaron a la vida terrestre, aunque
están siempre muy vinculados a la vida acuática, ya que en los primeros estados de su vida son acuáticos,
de adultos siempre viven en zonas húmedas o pasan mucho tiempo en el agua, además la reproducción la
realizan siempre en ese medio. Se cree que evolucionaron a partir de peces pulmonados.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Su cuerpo comprende una cabeza, un tronco, cuatro extremidades, se trata por lo tanto de tetrápodos, y
una cola, aunque en algunos grupos la pierden en estado adulto. Su piel no presenta escamas, es
permeable por lo que siempre se mantienen húmeda, esto es indispensable para su respiración por la piel.
Presentan transformaciones en su desarrollo hasta alcanzar el individuo adulto, es decir realizan una
metamorfosis. Son ovíparos y de los huevos se desarrolla un renacuajo o estado larvario que, al ser
acuático, respira por branquias y desarrolla sus extremidades. El adulto es terrestre por lo que su
respiración es pulmonar, aunque complementa la incorporación de oxígeno a la sangre a través de la piel,
ya que también tienen respiración cutánea. Su corazón está compartimentado en una aurícula y dos
ventrículos.
Anuro
Urodelo
Su temperatura corporal depende del medio en el que se encuentren, es decir son ectotérmicos. Su
corazón presenta aurículas y ventrículos.
Existen dos grandes grupos, los anuros, que pierden su cola en estado adulto.
Tienen fecundación externa, las larvas son herbívoras y los adultos carnívoros, este es el caso de ranas y
sapos.
Y los urodelos, que tienen cola, que realizan
fecundación interna y que tantos larvas como
adultos son exclusivamente carnívoros, es el
caso de los tritones o las salamandras.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
REPTILES
Aparecieron evolutivamente de los anfibios, su esplendor tuvo su auge hace más de doscientos millones
de años. Son totalmente terrestres, aunque muchos no abandonan el agua como las tortugas o los
caimanes. Su nombre alude a que se arrastran al desplazarse por la tierra.
Tienen la piel recubierta de escamas o placas córneas y de esa manera impiden que se seque totalmente,
sin pérdida de agua.
También son tetrápodos, pero sus patas son cortas y terminan en cinco dedos con grandes uñas o zarpas.
Algunos grupos como las serpientes carecen de ellas.
Al ser exclusivamente terrestres son pulmonados. Su corazón está compartimentado en una aurícula y
dos ventrículos. No regulan su temperatura, es semejante al medio en el que habitan, es decir son
ectotérmicos.
En su mayoría son ovíparos y realizan una fecundación interna. Sus huevos poseen sustancias de reserva
o vitelo, una cáscara dura, para evitar la deshidratación, esto ha permitido cada vez más una
independencia del agua para su reproducción.
Existen cuatro grupos principales de reptiles:
Quelonios, donde se incluyen a las tortugas. Animales sin dientes pero con pico córneo y con caparazón
protector.
Cocodrilos, reptiles de grandes mandíbulas y dientes. Su cuerpo es grande y también están adaptados a
vivir en el agua. Es el caso de los caimanes o los aligátores.
Saurios, grupo de reptiles que han colonizado infinidad de ambientes. Son ejemplos los lagartos o las
iguanas. Con cabeza, cuello, tronco y cola muy bien diferenciada.
Ofidios, que no tienen patas e ingieren a sus presan después de inyectarles alguna sustancia tóxica que
contienen en su cabeza. Se trata de serpientes y culebras.
AVES
Las aves se originaron hará unos doscientos millones de años de los
reptiles. A finales del siglo XIX se encontró un resto fósil de un ave del
Jurásico, Archaeopteryx, dónde se aprecian dientes, dedos en vez de
garras, cola que recuerda a los reptiles y con plumas parecidas a las aves
actuales.
Se trata de animales adaptados al vuelo, presente en varios aspectos de
su anatomía ya que además de poseer el cuerpo en forma de huso, tener
huesos huecos y desarrollar unos sacos aéreos a continuación de los
pulmones que facilitan también la flotación aérea.
Su temperatura corporal está regulada, son de sangre caliente u homeotermos, que
se mueve por su cuerpo en dos circuitos, es decir poseen circulación doble, además
su sangre rica en oxígeno no se junta con la pobre en ese gas, de dice entonces que
su circulación es completa. Su corazón presenta dos aurículas y dos ventrículos.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Su cuerpo no tiene escamas, han desarrollado a cambio plumas,
cada una de ellas formada por un eje o raquis, que se une a su
cuerpo por un cálamo y del que salen las barbas a ambos lados.
Su aparato digestivo está muy adaptado a su alimentación, poseen un buche para almacenar el alimento,
éste pasa a un estómago y, al ser animales sin dientes, el alimento pasa a una molleja donde se muele y
tritura. El tubo digestivo continúa en un intestino que termina en una cloaca.
Tienen fecundación interna y son ovíparos, sus huevos poseen una fuerte cáscara y sustancia alimenticia,
generalmente las hembras los incuban proporcionándoles el calor de su cuerpo. En algunas es muy
notorio la diferencia entre machos y hembras, este fenómeno se conoce como dimorfismo sexual. Son
animales con un complicado comportamiento, los machos realizan danzas y cortejos para atraer a las
hembras. Algunas parejas comparten su unión durante toda su vida.
MAMÍFEROS.
Su nombre alude a la presencia de glándulas mamarías que desarrollan las hembras para nutrir a la crías.
Evolucionaron a partir de los reptiles por eso comparten un origen común con las aves y algunas de sus
características como la de ser homeotermos, circulación sanguíneas doble y completa. Poseen un corazón
con dos ventrículos y dos aurículas. Su aparato digestivo completo con glándulas anexas como hígado o
páncreas. Su respiración es pulmonar y fecundación interna.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Tienen el cuerpo dividido cabeza, unido al tronco por un cuello, cuatro extremidades y en muchos de ellos
la columna vertebral se prolonga en una cola.
Su cuerpo está recubierto de pelaje, aunque en algunos, falta o existe en poca cantidad. Esto les permite
no perder el calor que produce su cuerpo. En algunos se desarrolla una cornamenta y su piel también
contiene glándulas sudoríparas y mamarias.
La organización esquelética de sus extremidades se conoce como quiridio, formado por los mismos
huesos aunque con aspectos diferentes según la adaptación que presente el animal. El quiridio es muy
diferente en las ballenas, en el murciélago o en el hombre.
También se habla de plantígrados cuando apoyan la planta del pie en el suelo para caminar, como los
osos; si lo hacen con los dedos digitígrados, como el lince o con las uñas, ungulados, como la cabra. Se
han diversificado en diferentes ambientes.
La boca de los mamíferos se encuentra modificada, presenta labios carnosos, indispensable para que las
crías mamen. Poseen dentadura de formación ósea que cambia según sea su alimentación. Estas piezas
ayudan a digerir los alimentos, con ellas lo rasgan, cortan o trituran.
Los mamíferos han desarrollado un complejo sistema nervioso, con encéfalo grande y muy eficaz en el
desarrollo del instinto, el aprendizaje y la conducta. Esto ha permitido un enorme desarrollo los órganos de
los sentidos aplicados a hocicos, orejas, ojos, etc.
También presentan dimorfismo sexual y fecundación interna, aunque a diferencia de las aves son
vivíparos, pero la camada es corta, las madres alimenta a sus crías y las protegen hasta que éstas puedan
valerse por si solas.
Existen tres grandes grupos, los monotremas con pico y sin dientes como el ornitorrinco, los marsupiales
que no tienen placenta aunque desarrollan una bolsa, el marsupio, donde las crías muy inmaduras se
desarrollan, es el caso de los canguros o del koala; y los placentarios donde las crías se desarrollan en el
útero de la hembra desde donde reciben el alimento, como los cetáceos, los carnívoros o los primates.
ACTIVIDADES:
1- Menciona cuatro características comunes a todos los vertebrados.
2- Indica tres características comunes entre los peces y los anfibios y otras tres entre los reptiles y las
aves.
3- ¿Cuál es la función que desempeña cada una de las formaciones epidérmicas en cada clase de
vertebrados?
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
4- Completa el siguiente cuadro comparativo:
Características PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS
CARACTERÍSTICA
MÁS
REPRESENTATIVA
DEL GRUPO
FORMACIONES
EPIDÉRMICAS
FORMA DE
RESPIRACIÓN
CORAZÓN
CAPACIDAD
TÉRMICA
FORMA DE
REPRODUCCIÓN
FORMA DE
FECUNDACIÓN
HABITAT
EXPERIMENTAN
METAMORFOSIS
Observa los distintos invertebrados que se te presentan y resuelve las siguientes consignas
1. Escribe tres características que detectes que tienen en común.
2. Selecciona un invertebrado y dibújalo colocando las referencias de sus partes corporales.
3. Observa un ejemplar de cada una de las clases representativas de los artrópodos y completa el
siguiente cuadro
Cantidad de patas
Presencia de alas
Presencia y cantidad de
antenas
Forma de respiración
Hábitat
Ejemplos
Morfología externa
Coloca el pez en la bandeja, situando la cabeza a tu izquierda.
1) Realiza un dibujo y señala las siguientes regiones: cabeza, tronco, cola y aletas. ¿Qué tipo de
simetría presentan los peces?
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
2) Observa la línea lateral ¿cuál es su función?
3) Con unas pinzas extrae una de las escamas que recubre el cuerpo del animal y observala con la
lupa. Realiza un dibujo de la escama. Cuenta los círculos concéntricos que posee y determina la
edad del pez sabiendo que cada círculo equivale a un año. Explica cómo se encuentra dispuestas
las escamas. ¿Qué función crees que tienen?
4) Observa los ojos. ¿tienen párpados? ¿por qué será?
Anatomía interna
Con la ayuda de un cuchillo o bisturí, realiza un corte lateral no muy profundo que vaya desde el orificio
anal hasta la base del opérculo. A continuación realiza dos cortes transversales, desde el ano y el
opérculo hasta la columna vertebral. Levanta la piel con cuidado y retira la capa de músculos para acceder
a los órganos internos.
5) Observa detenidamente el interior del animal, y realiza un dibujo con los órganos que identifiques.
6) Detrás de los ojos aparecen los opérculos. Corta el opérculo, extrae el aparato respiratorio y
observalo con la lupa. Realiza un dibujo de la estructura de las branquias vistas con la lupa
¿Cuántas branquias aparecen debajo de cada opérculo? Corta una branquia y observala con una
lupa para ver los filamentos branquiales. Explica cómo respiran los peces.
7) ¿Qué disposición tiene la columna vertebral, dorsal o ventral?
8) La mandíbula inferior es ligeramente más grande que la superior. Al pasar el dedo por las
mandíbulas, notarás unos pequeños dientes. ¿Cuántas filas de dientes se ven? ¿para qué sirven
estos pequeños dientes?
9) Abre la boca y observa que la lengua está constituida por un repliegue de tejido diferente a una
lengua tradicional.
10) Observa el corazón, que tiene una aurícula de pared delgada y su ventrículo es de paredes
gruesas.
11) Separa el tubo de digestivo e indica la forma del estómago.
12) El intestino desemboca en la cloaca, y por encima del estómago se ven los ciegos gátricos.
Observa el hígado, que es de gran tamaño y de color marrón.
13) Localiza la vejiga natatoria que se encuentra encima del tubo digestivo.
14) Localiza los riñones, que son largos, de color oscuro y están situados debajo de la columna
vertebral.
15) Determina el sexo (los testículos son de color blanquecino y los ovarios de color amarillento a
naranja).
16) Corta longitudinalmente la zona superior de la cabeza, sobre los opérculos y observa el cerebro de
color blanquecino. Localiza los otolitos (estructuras óseas que permiten el equilibrio del animal).
Bibliografía consultada:
Massarini Curtis, A; Schnek, A. ; Alicia. Biología. 2012. Ed. Médica panamericana.
https://docs.google.com/file/d/0BwQVcuanU0vPeF9wVzUzZFpzTzQ/edit
Sadara, David; Heller, G.; Orians, G.; Purves, W.; Hillis , D. VIDA La Ciencia de la Biología. 2009. Ed.
Médica Panamericana.
Storer et al. Zoología general. Ed. Omega. 2015.
Hickman Roberts Larson . 2015. Zoología. Principios integrales. Ed Interamericana. Mc Graw-Hill.
https://docs.google.com/file/d/0BwQVcuanU0vPWUM2RXR0dHVYeWs/edit
A lo largo del tratamiento del contenido referido a los animales se ha podido analizar la Diversidad de los
animales, como así también los aspectos que tienen en común, la Unidad analizando también los
Cambios (ciclo biológico) que se producen en ellos. La Unidad, la Diversidad y el Cambio son
metaconceptos , conceptos estructurantes, o conceptos metadisciplinares de las Ciencias Naturales.
Estos conceptos (unidad, diversidad y cambio) nos facilita la tarea de enseñar los animales de una
manera ordenada y organizada.
La utilización de los metaconceptos permite orientar a los docentes en la secuenciación de los
contenidos a lo largo de una Unidad Didáctica y por lo tanto organizar la tarea de enseñar.
I.S.F.D. N° 808- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - CIENCIAS NATURALES-
Los metaconceptos son conceptos estructurantes, abstractos y generales, de carácter multidisciplinar
que pueden atravesar cualquier contenido del área, pero su construcción requiere un proceso de
complejización desde una visión simple hacia una más compleja de la realidad.
Algunas características de estos conceptos son:
a- Conceptos de mayor nivel de abstracción, amplitud y complejidad teniendo en cuenta la jerarquía
conceptual.
b- Permiten establecer relaciones o tramas conceptuales, constituyendo los nudos del entramado.
c- Son ejes orientadores para establecer diferentes niveles de formulación en la construcción del
conocimiento escolar.
Utilizar los conceptos estructurantes cambia la manera de seleccionar los contenidos de las Ciencias
Naturales, que habitualmente se centran en el dato o el fenómeno, como conceptos aislados.
Los metaconceptos no son contenidos en sí mismos, sino que se constituyen en una herramienta para
generar la propuesta didáctica que enriquezcan la diversidad y la globalidad conceptual.
Para Gagliardi (1986) los conceptos estructurantes o metaconceptos son SISTEMA, INTERACCIÓN,
UNIDAD / DIVERSIDAD y CAMBIO.
UNIDAD / DIVERSIDAD
“La idea de unidad se refiere a las propiedades comunes que permiten agrupar los elementos de un
sistema”
“El concepto de diversidad se relaciona con la variedad de los elementos que integran el sistema”.
Estas nociones no se excluyen una a otra, sino que la dupla se basa en la idea de la diversidad de
elementos que forman parte del medio, como así también en la idea de que dichos elementos presentan
características comunes (unidad).
En todo sistema hay diversidad de elementos y de relaciones, pero existe un nivel de organización que
intenta mantener la unidad.
Es un par de conceptos que se van a encontrar siempre unidos. Permiten encontrar regularidades en la
naturaleza tan diversa permitiendo reducir la complejidad a partir de la construcción de categorías y de los
procesos de clasificación.
SISTEMA
“Conjunto de elementos ordenados, organizados e interrelacionados que posee una dinámica particular en
permanente autorregulación”
Este concepto permite una mirada globalizadora del medio natural donde los elementos están en
constante interacción perdiendo algunas de sus propiedades individuales y ganando otras como resultado
de dicha interacción. Éstas organizan y otorgan identidad al sistema.
CAMBIO
“Conjunto de transformaciones de los elementos de un sistema, que se producen durante un tiempo,
dentro de un orden y con cierta organización. “
Esta idea vinculada con la caracterización del espacio y el tiempo y la concepción dinámica de la realidad
favorece la interpretación de las sucesivas transformaciones de los sistemas.
INTERACCIÓN
“Influencia mutua entre elementos que modifica de alguna manera su propia naturaleza y provoca la
aparición de propiedades nuevas en ellos y en el sistema que conforman”
Esta idea, punto de partida para la organización del medio, representa un proceso de relación y cambio
entre los elementos de un sistema y su estudio es la mejor vía de acceso para comprender la naturaleza
de cualquier sistema.
Los conceptos mencionados se construyen progresivamente desde una visión simple hacia otra más
compleja del mundo. Para ello es necesario la ayuda de otras ideas como son: equilibrio, conservación,
continuidad y transformación, que facilitan la organización de los contenidos.
Bibliografía consultada:
Furman, Melina; Podestá, M. E. La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Aique Ed., Bs As., 2009.
Liguori, Liliana; Noste, María Irene: Didáctica de las Ciencias Naturales, Homo Sapiens Ediciones, 2005.
Veglia, Silvia. Ciencias Naturales y Aprendizaje Significativo, Ediciones Novedades Educativas, 2007.
Veglia, Silvia. Galfrascoli, Adrián. Enseñanza de las Ciencias Naturales. Lugar Editorial. 2018.