Uso y Apropiación de Estrategias Tecnológicas Del Aprendizaje y e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Maestría en Diseño y Gestión de Escenarios Facultad de Ciencias de la Educación


Virtuales de Aprendizaje

2021

Uso y apropiación de estrategias tecnológicas del aprendizaje y el


conocimiento en entornos colaborativos
Monica Alexandra Meneses Guerrero
Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/


maest_diseno_gestion_escenarios_virtuales

Part of the Educational Technology Commons, Online and Distance Education Commons, and the
Scholarship of Teaching and Learning Commons

Citación recomendada
Meneses Guerrero, M. A. (2021). Uso y apropiación de estrategias tecnológicas del aprendizaje y el
conocimiento en entornos colaborativos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
maest_diseno_gestion_escenarios_virtuales/5

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Diseño y Gestión de Escenarios Virtuales de
Aprendizaje by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
[email protected].
USO Y APROPIACIÓN DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Y EL CONOCIMIENTO EN ENTORNOS COLABORATIVOS

MONICA ALEXANDRA MENESES GUERRERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN DISEÑO Y GESTIÓN DE ESCENARIOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE.
BOGOTÁ D.C. 25 OCTUBRE DE 2021
USO Y APROPIACIÓN DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Y EL CONOCIMIENTO EN ENTORNOS COLABORATIVOS

MONICA ALEXANDRA MENESES GUERRERO


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ASESOR(A):
JAIRO GALINDO CUESTA
DIANA LANCHEROS CUESTA
CRISTINA HENNIG MANZUOLI

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN DISEÑO Y GESTIÓN DE ESCENARIOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE.
BOGOTÁ D.C. 25 OCTUBRE DE 2021
RECTOR:
HNO. NICKY ALEXANDER MURCIA SUÁREZ, FSC.
VICERRECTOR ACADÉMICO:
CHRISTIAN JAMES DÍAZ MEZA, FSC.

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:


GUILLERMO LONDOÑO OROZCO, Ph.D.

DIRECTOR DEL PROGRAMA:


JAIRO ALBERTO GALINDO CUESTA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Saber educativo, pedagógico y didáctico

ASESOR(A):
JAIRO GALINDO CUESTA
DIANA LANCHEROS CUESTA
CRISTINA HENNIG MANZUOLI
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme avanzar en mis


proyectos personales, profesionales y
laborales.

A mis padres, por siempre acompañarme y


apoyarme en cada proceso de mi vida.

Y a mi hermosa hija Verónica, quién con


su amor, paciencia y cariño, me dio
fuerzas para seguir adelante, y por
comprender que los momentos
sacrificados como mamá e hija, eran para
culminar este proyecto.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a los docentes y directivos de la Universidad de la Salle, especialmente, de la


Maestría en Diseño y Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, quienes me orientaron y
apoyaron en el desarrollo de este proyecto, y me brindaron los conocimientos necesarios para
culminar con un paso más en mi vida.
Agradezco igualmente a la Universidad Javeriana, y en especial a la Directora Nathalia
Lamprea y a los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas, quienes amablemente
participaron e hicieron posible el desarrollo de este proyecto.
RESUMEN

El presente proyecto de investigación muestra los resultados de una investigación que


busca fortalecer el uso y apropiación de herramientas tecnológicas y de estrategias de aprendizaje
y conocimiento mediados por el uso pedagógico de las TIC en los estudiantes de la Licenciatura
en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). El objetivo era mostrar las
condiciones de acceso, uso y apropiación de las TIC de estos estudiantes y analizar un modelo de
ambiente colaborativo que permita mejorar esos procesos de enseñanza y aprendizaje.
La metodología de investigación se basó en un enfoque cuantitativo para comprender la
realidad a partir del análisis estadístico, y un paradigma descriptivo para especificar las
propiedades, características y perfiles de los participantes. Posteriormente, se detalla las fases del
proceso de investigación, y se presenta el análisis y la interpretación de resultados de un
cuestionario de 4 secciones aplicados a los estudiantes, donde se realizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia con 127 estudiantes; la mayoría de los encuestados oscilaban
entre los 17 y 20 años de edad, más del 70% eran mujeres y más del 60% pertenecen al estrato 3
y 4. Allí se destaca un aprendizaje autónomo en la mayoría de las herramientas tecnológicas,
especialmente del celular para hacer uso de los servicios de internet como buscar información
para trabajos de clase, actividades de ocio, entre otros. Igualmente, se resalta la importancia de
contar con una orientación del docente que promueva entornos colaborativos mediados por las
TIC, la construcción de conocimiento y nuevas formas de interacción.
Finalmente, se presenta un modelo en espiral con cinco momentos para ayudar a mejorar
los entornos colaborativos de enseñanza y aprendizaje mediado por el uso pedagógico de las TIC,
y las conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos de investigación.

Palabras clave: Acceso, uso y apropiación de TIC; entornos colaborativos; estrategias


pedagógicas.
TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................................... 9


LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I .............................................................................................................................................................. 12
1. CONTEXTO ..................................................................................................................................................... 12
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................................ 13
1.2. Justificación ......................................................................................................................................... 15
1.3. Objetivos .............................................................................................................................................. 16
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................................................... 16
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................................ 16
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................................ 17
2. REVISIÓN DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................... 17
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 17
2.1.1. A nivel internacional......................................................................................................................................... 18
2.1.2. A nivel nacional ................................................................................................................................................ 20
2.1.3. A nivel local ..................................................................................................................................................... 22
2.2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 24
2.2.1. Estrategias pedagógicas y metodologías didácticas para la incorporación de las TIC ...................................... 24
2.2.2. Entornos colaborativos mediados por TIC........................................................................................................ 27
2.2.3. De las TIC a las TAC........................................................................................................................................ 28
2.2.4. ACCESO, USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC ........................................................................................... 31
2.2.4.1. Acceso de las TIC .................................................................................................................................. 31
2.2.4.2. Uso de las TIC........................................................................................................................................ 32
2.2.4.3. Apropiación de las TIC .......................................................................................................................... 33
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................................... 34
3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................................ 34
3.1. Tipo de estudio: línea, enfoque y método. ............................................................................................ 34
3.2. Enfoque de la investigación ................................................................................................................. 34
3.3. Método de investigación....................................................................................................................... 35
3.4. Población ............................................................................................................................................. 35
3.4.1. Muestra ............................................................................................................................................................. 35
3.5. Instrumentos y técnicas de recolección de datos.................................................................................. 35
3.6. Procedimiento de recolección de la información ................................................................................. 36
3.7. Definición del constructo ..................................................................................................................... 36
3.8. Recolección de la información ............................................................................................................. 37
3.9. Depuración de la información ............................................................................................................. 37
CAPITULO IV ........................................................................................................................................................... 38
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 38
4.1. Análisis y resultados ............................................................................................................................ 38
4.1.1. Datos generales ................................................................................................................................................. 38
4.1.2. Acceso a las TIC ............................................................................................................................................... 40
4.1.3. Uso de las TIC .................................................................................................................................................. 43
4.1.4. Apropiación de las TIC ..................................................................................................................................... 44
4.1.5. Uso y apropiación de TIC en ambientes pedagógicos ...................................................................................... 46
CAPITULO V............................................................................................................................................................. 50
5. PROPUESTA ................................................................................................................................................ 50
5.1. Primer momento: Motivación .............................................................................................................. 51
5.2. Segundo momento: Modelado .............................................................................................................. 51
5.3. Tercer momento: Integración de conocimiento.................................................................................... 51
5.4. Cuarto momento: Ejecución y puesta en funcionamiento .................................................................... 51
5.5. Quinto momento: Reconstrucción ........................................................................................................ 52
CAPITULO VI ........................................................................................................................................................... 52
6. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS........................................................................................................ 52
6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 53
6.1.1. Acceso, uso y apropiación de TIC .................................................................................................................... 53
6.1.2. Uso y apropiación de estrategias TAC .............................................................................................................. 54
6.2. PROSPECTIVAS .................................................................................................................................. 56
REFERENCIAS ......................................................................................................................................................... 57
ANEXO 1 .................................................................................................................................................................... 62
9

LISTA DE TABLAS

TABLA 2.1. RELACIÓN DE RASTREOS EFECTUADOS POR LA INVESTIGADORA. (SÍNTESIS DE


ANTECEDENTES) .................................................................................................................................................... 17
TABLA 2.2: RECURSOS TAC MENCIONADO POR VELASCO, M., 2017. .................................................... 31
TABLA 3.1: CATEGORÍAS ..................................................................................................................................... 37
TABLA 4.1: EDAD (MÍNIMO, MÁXIMO, MEDIA)............................................................................................. 38
TABLA 4.2: ACCESO A MEDIOS ELECTRÓNICOS ......................................................................................... 41
10

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 4.1: EDAD .................................................................................................................................................. 39


FIGURA 4.2: GÉNERO ............................................................................................................................................ 39
FIGURA 4.3: ESTRATO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 40
FIGURA 4.4: ACCESO A INTERNET ................................................................................................................... 40
FIGURA 4.5: USO DEL COMPUTADOR .............................................................................................................. 41
FIGURA 4.6: USO DEL CELULAR ........................................................................................................................ 41
FIGURA 4.7: USO DE LA TABLET ....................................................................................................................... 42
FIGURA 4.8: USO DEL CELULAR EN RELACIÓN AL ESTRATO ................................................................ 42
FIGURA 4.9: USO DEL COMPUTADOR EN RELACIÓN AL ESTRATO ...................................................... 42
FIGURA 4.10: USO DEL CELULAR EN RELACIÓN A LA EDAD .................................................................. 43
FIGURA 4.11: USO DEL COMPUTADOR EN RELACIÓN A LA EDAD ........................................................ 43
FIGURA 4.12: FRECUENCIA DE USO TIC ......................................................................................................... 43
FIGURA 4.13: APROPIACIÓN TIC ....................................................................................................................... 44
FIGURA 4.14: DOMINIO TIC ................................................................................................................................. 45
FIGURA 4.15: IMPORTANCIA DE LAS TIC EN ESPACIOS ACADÉMICOS Y DE APRENDIZAJE ....... 46
FIGURA 4.16: LAS TIC Y LAS TAREAS COLABORATIVAS .......................................................................... 47
FIGURA 4.17: LAS TIC Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO .................................................................. 47
FIGURA 4.18: EL APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC ................................................................................... 48
FIGURA 4.19: LAS TIC Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ....................................................................... 49
FIGURA 5.1: MODELO EN ESPIRAL MENCIONADO POR GONZÁLEZ, D., 2017..................................... 50
11

INTRODUCCIÓN

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la revolución educativa propone


transformar el sistema educativo colombiano a través de la incorporación de nuevas tecnologías y
metodologías de educación que contribuyan al fortalecimiento de la equidad y el mejoramiento
de la educación en el país. (Ministerio de Educación Nacional, 2004).
Este avance científico y tecnológico ha posibilitado el surgimiento de un “tercer entorno”,
es decir, un nuevo espacio social con características distintas a la de los entornos vividos por los
humanos. A este se le suele denominar: “Entorno Virtual de Aprendizaje” (en adelante EVA). La
principal diferencia es que dentro de este “tercer entorno”, las personas pueden generar relaciones
e interactuar a distancia (Echeverría, 1999, citado en Nóbile, C., 2015). Estas interacciones a
distancia mediadas por las TIC han impactado directamente en la Educación como un
instrumento de mediación para que la comunicación a distancia se materialice como una práctica
cultural (Fainholc, 2008, citado en Nóbile, C., 2015); pero, además, buscan mejorar la calidad de
los procesos formativos y permitir niveles más profundos de aprendizaje como la aplicación, el
análisis, la síntesis y la re-creación de la realidad. (Facundo, A., 2006).
Bajo esta línea es importante cuestionarse ¿Cuál sería el aporte de los entornos virtuales
de aprendizaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje frente a las demandas de la sociedad?
Pues bien, en el siglo XXI, donde converge la educación con la tecnología, es importante
reconocer las nuevas teorías y estilos de aprendizaje de las nuevas generaciones que permitan
construir nuevos conocimientos basados en las expectativas y necesidades de la sociedad. Por lo
tanto, esta investigación se centró en identificar en los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas
Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (en adelante PUJ) el uso de las herramientas
tecnológicas de la información y la comunicación (TIC) y la apropiación de estrategias
Tecnológicas del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y para ello, se presenta seis (6) capítulos
organizados de manera que permitan reflexionar en torno a la importancia e implementación de
las TAC en la Educación Superior y el aporte de los entornos virtuales de aprendizaje en el
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el capítulo 1, se consolida la importancia de incorporar las tecnologías en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, y las nuevas posibilidades que ofrecen para mejorar la educación y la
calidad de las instituciones.
12

En el capítulo II, se presenta las distintas posturas de referentes locales, nacionales e


internacionales en relación al acceso, uso y apropiación de las TIC, estrategias pedagógicas y
didácticas para la apropiación de las TIC, entornos colaborativos y estrategias de formación.
El capítulo III tiene como propósito presentar la metodología usada para el desarrollo de
la presente investigación, bajo un enfoque cuantitativo, un paradigma interpretativo y un estudio
descriptivo. Del cuestionario aplicado a la población objeto de estudio, se obtiene un muestro no
probabilístico por conveniencia con 127 estudiantes, lo que, en palabras de Navarrete, J., (2000),
no representa la población en su totalidad.
En el capítulo IV se presenta el análisis e interpretación de la información recolectada a
través de un cuestionario divido en cuatro secciones, correspondientes a los datos generales de los
estudiantes, el uso de las TIC, la apropiación de las TIC, y el uso y apropiación de TIC en
ambientes pedagógicos.
En el capítulo V se propone un modelo de cinco momentos en espiral planteado por
González, D., (2017): Motivación, Modelado, Integración de conocimiento, Ejecución y puesta
en funcionamiento, y reconstrucción, con el fin de fortalecer el uso y la apropiación de ambientes
de aprendizaje mediados por el uso pedagógico de las TIC.
Finalmente, en el capítulo VI se presentan las conclusiones de acuerdo con los objetivos
planteados para esta investigación y algunas recomendaciones para futuras investigaciones.

CAPÍTULO I

A continuación, se presente una breve descripción del entorno educativo, la importancia


del uso pedagógico de las TIC en este entorno y los objetivos sobre la cual se desarrollará la
investigación.

1. Contexto

Antes de presentar el problema de investigación, se realiza una breve descripción del


contexto local de la Universidad Javeriana y la población objeto de estudio.
La Pontificia Universidad Javeriana, Institución de Educación Superior fundada en 1623,
regentada por la Compañía de Jesús y reconocida por el Estado colombiana, cuenta con dos
13

sedes: la sede principal en Bogotá, y la sede seccional en Cali. Actualmente, la sede Bogotá se
encuentra ubicada entre la Carrera 7 y la Avenida Circunvalar, entre la calle 45 y la calle 39.
Cuenta con 18 Facultades y 47 Programas de Pregrado.
En particular, en el Edificio José Rafael Arboleda S.J. (Ed. 67) en el sexto piso se
encuentra ubicada la Facultad de Comunicación y Lenguaje y el Programa de Licenciatura en
Lenguas Modernas, acreditado por el Ministerio de Educación como un Programa de Alta
Calidad con una trayectoria de más de 50 años. El programa es de modalidad presencial y cuenta
con una duración estimada de 10 semestres.
En este contexto, el Programa cuenta con personal administrativo y un gran número de
docentes de las áreas fundamentales: inglés, francés, lingüística, pedagogía, investigación y
práctica docente, y la población participante está conformada por estudiantes entre los 16 y 25
años de edad aproximadamente. Para esta investigación, la Coordinadora Administrativa del
Programa es la investigadora maestrante.

1.1. Planteamiento del problema

América Latina ha sido testigo de los cambios que se han generado debido a la
incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje para favorecer la calidad de
las instituciones, de los agentes implicados y de la calidad docente. Es por ello que en Colombia,
el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha llevado a cabo una política consistente para
integrar las TIC (MEN, 2013) al sistema educativo colombiano a través de tres estrategias: 1)
más y mejores contenidos educativos virtuales, 2) el fortalecimiento de los procesos de formación
docente en el uso de nuevas tecnologías, y 3) la adaptación curricular con inclusión de nuevas
tecnologías como oportunidad para ampliar las oportunidades educativas y democratizar el
conocimiento (Ibíd., 2013).
Sin embargo, más allá de que las Instituciones de Educación Superior cuenten con la
infraestructura tecnológica y se hable de competencias informáticas y de comunicación, se genera
la importancia de desarrollar metodologías y procesos más formativos tanto para los docentes
como para los estudiantes haciendo uso de estas tecnologías, y es por ello que surge el concepto
de Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), con el fin de explicar las nuevas
posibilidades que las tecnologías abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un
14

elemento meramente instrumental y hacer más eficiente el modelo educativo actual, como lo
menciona Recuero, P (2013). Lo anterior apunta al término de las Tecnologías del Aprendizaje y
el Conocimiento (TAC) acuñado por Vivancos, J., (2009), quien determina que el uso adecuado
de las TIC en un entorno educativo potenciará el aprendizaje, la enseñanza, los procesos
formativos, organizativos y tecnológicos, y la incorporación de diversos agentes de la comunidad
educativa. El término TAC lo ha expresado a través de su fórmula: TAC= elearning + gestión del
conocimiento.
De la misma manera, Reig, D., (2015) define en un esquema didáctico las Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento, a las redes como espacios de aprendizaje y generación de
conocimientos a través de la interacción con el otro, la creación de comunidades digitales, y la
publicación de contenidos (como artículos de interés, videos educativos y conferencias) que
aporten valor a quienes integran la red social.
En el contexto de la Universidad Javeriana, la transformación implica la permanente
evolución de los programas a través de la exploración de nuevos enfoques, metodologías, formas
de enseñar y de aprender, y maneras de hacer seguimientos (Javeriana, 2020). Adicionalmente, la
PUJ pone a disposición de la comunidad el Centro Ático, un centro dotado de recursos
tecnológicos idóneos y un equipo humano experto en el uso de las tecnologías para el apoyo a la
docencia, la investigación, y la prestación de servicios. Por lo anterior, es importante reforzar en
las prácticas pedagógicas el uso de herramientas tecnológicas que permitan desarrollar
competencias digitales, tanto técnicas como pedagógicas, que ayuden a responder a las demandas
de la nueva sociedad de la información, permitan promover la creatividad en los estudiantes,
cambiar su rol actual de consumidores e incrementar el uso de enfoques y estrategias de
aprendizaje colaborativo. Así, este proyecto de investigación busca responder a la pregunta:
¿Cómo fortalecer el uso de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación (TIC)
y el uso y apropiación de estrategias TAC en los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas
Modernas de la PUJ?
15

1.2. Justificación

La contribución que ha suscitado el uso de la tecnología en el campo de la Educación


Superior ha permitido abrir un abanico de posibilidades en formación y mejoramiento de los
procesos de enseñanza – aprendizaje, constituyéndose en una herramienta creativa e innovadora
de apoyo a la labor docente (UNESCO, 2004). Para ello, se debe configurar entornos de calidad
que converjan la educación presencial con la educación virtual, y que tanto el estudiante como el
profesor, desarrollen habilidades, aptitudes y actitudes en ambientes poco tradicionales para dar
respuesta a las necesidades actuales del país. Adicionalmente, un entorno de aprendizaje virtual
constituirá una herramienta decisiva para ayudar a los estudiantes a acceder a vastos recursos de
conocimiento, a colaborar con otros compañeros, compartir conocimiento y resolver problemas
complejos utilizando herramientas cognitivas (Ibíd., 2004).
De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones en Colombia (CRC,
2010), en las últimas décadas se ha evidenciado un avance significativo en el uso de las TIC
permitiendo un cambio fundamental a nivel cultural, político y económico de las sociedades. En
este sentido, logra configurarse como un mecanismo de inclusión social, lo que ha permitido a
Colombia comprometerse con el acceso a la información y al conocimiento, y a la creación de
capacidades para el uso y la apropiación de las TIC. Ello supone un desafío para todos los
agentes involucrados en los procesos formativos para el desarrollo de nuevos currículos y
prácticas que den respuestas a las nuevas necesidades, y para que los estudiantes adopten un
papel mucho más activo protagonizando su formación en un ambiente rico en información.
(Adell, 1997).
Por su parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MinTIC, 2020) propone promover el acceso, uso y apropiación responsable de las TIC, como
soporte al desarrollo social, económico y político, la cual puede contribuir a mejorar la calidad,
productividad y competitividad del país a través de proyectos y políticas que permitan no solo a
Colombia ser una sociedad digital en 2022, sino también, sostenible. Dentro de los avances
alcanzados, resalta el cumplimiento de las metas a través de 3 líneas estratégicas: el acceso a
TIC, la apropiación pedagógica y sostenibilidad ambiental, beneficiando la comunidad con
contenidos educativos apoyados por TIC y contribuyendo a la formación y acompañamiento a
docentes (Abudinen, K., et al., 2020).
16

Finalmente, alineado con la perspectiva de la Universidad Javeriana, y especialmente,


fundamentado en una investigación realizada por la seccional Cali, la institución busca potenciar
la calidad educativa a partir de la incorporación reflexiva de las TIC en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, establecer la relación entre los objetivos educativos, la práctica docente y la
función de las herramientas tecnológicas, y además, desarrollar competencias TIC desde la
dimensión pedagógica (Valencia, T, et. Al, 2016). Por ello, este proyecto de investigación busca
identificar en los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la PUJ, el uso que
realizan de las tecnológicas de la información y su apropiación frente a estrategias que potencien
el aprendizaje, el desarrollo de conocimiento y de cultura desde una perspectiva crítica e
innovadora (Pontificia Universidad Javeriana, 2013). Se espera que este proyecto pueda
contribuir a estudios posteriores sobre el acceso, uso y apropiación de herramientas tecnológicas
en estudiantes de instituciones de alta calidad.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar los usos de las herramientas tecnológicas y la apropiación de estrategias TAC en


los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los usos de las herramientas tecnológicas que realizan los estudiantes y su
percepción frente a ellas.
 Determinar el uso y apropiación de estrategias TAC en entornos colaborativos.
17

CAPÍTULO II

2. REVISIÓN DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Para el desarrollo de esta investigación, se recoge conceptos relevantes y estudios previos


que ayudan a dar claridad en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), estrategias pedagógicas y didácticas para el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y del
Conocimiento (TAC), y el uso y apropiación de las TAC para la conducción de procesos de
aprendizaje y construcción de conocimiento.
La búsqueda de la información se basó en textos académicos, revistas científicas, artículos
y proyectos de investigación que dan cuenta de la importancia de renovar los procesos
pedagógicos en el ámbito educativo para responder a las exigencias que plantea un mundo
globalizado.

2.1. ANTECEDENTES

Para la presente investigación, se realizó un rastreo de la información a través de la


consulta a revistas científicas, artículos, proyectos de investigación y repositorios de
universidades tanto locales como nacionales e internacionales que aquí se resume (Ver tabla 2.1).

Tabla 2.1. Relación de rastreos efectuados por la investigadora. (Síntesis de antecedentes)


Trabajos de alta
N° Tema Fuente
pertinencia
1 De las TIC a las TAC 6 artículos de revistas
TAC como estrategia de científicas nacionales e
2 3 artículos publicados en
formación internacionales.
revistas científicas sobre los
Estrategias pedagógicas siguientes temas: tecnología
3
para apropiación de TIC 2 doctorados: tesis para optar del aprendizaje y el
Modelamiento grado de doctor en Tecnología
conocimiento, estrategias
4 Educativa: E-learning y gestión
pedagógico pedagógicas, estrategias de
del conocimiento; y estudiante
Acceso, uso y formación en TIC.
5 del doctorado Interinstitucional
apropiación de TIC en Educación.
Fuente: elaboración propia.
18

2.1.1. A nivel internacional

Calderón, M., (2013), en su artículo de investigación denominado De las Tecnologías de


la Información y la Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como
Mediadoras para Desarrollar la Creatividad en Contextos Universitarios tiene como objetivo
lograr la combinación adecuada del uso de la tecnología con la Pedagogía, mediante estrategias
que permitan a los profesores transformar sus prácticas docentes, generando una metodología
renovada para desarrollar la creatividad de los estudiantes universitarios en el proceso de
aprendizaje. En su investigación primero enumeró algunas herramientas tecnológicas que
combinadas con nuevas metodologías posibilitan otras formas de aprender, por ejemplo,
Edublogs, Project, Qubity, documentos presentados en programas interactivos online, módulos de
aprendizaje online. Agregó también, las e-actividades como herramientas que pueden optimizar
el trabajo dentro y fuera del aula, y sugiere diseñar e implementar tareas como: lectura y análisis
de documentos electrónicos, realización de ejemplos, proyectos Web, visitas a sitios Web,
estudio de casos, entre otros.
Por otro lado, plantea algunas estrategias en la implementación de las herramientas, y
sugiere: 1) Realizar un estudio y diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el
uso de las herramientas tecnológicas. 2) Aplicar la o las herramientas seleccionadas, para
establecer las actividades a desarrollar. En cuanto a la incorporación de estrategias de
aprendizaje, sugiere: 1) Determinar hábitos de aplicación de las herramientas Web 3.0. 2) Aplicar
métodos de procedimientos de aplicación. 3) Seleccionar las herramientas a utilizar. 4)
Determinar los resultados.
Como conclusión, considera que existen muchos beneficios en las herramientas
tecnológicas, entre ellas, una mejor interacción con los estudiantes mientras desarrolla una
actividad, el desarrollo de contenido creativo y motivante, procesos de autoaprendizaje, y añade
que su implementación no solo es necesaria en Educación virtual o a distancia, sino también
presencial. Para la presente investigación, se toma como referencia, por un lado, las herramientas
educativas propuestas por el autor para favorecer el aprendizaje mediante el uso de las TIC, la
cual servirá como insumo para el desarrollo de la encuesta, y, por otro lado, se tendrá en cuenta la
estrategia propuesta para la implementación de las herramientas en entornos educativos, la cual
19

se podría ser insumo para el modelo propuesto para los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas
de la PUJ.

Sancho Gil, Juana (2008) en su artículo de investigación denominado De TIC a TAC, el


difícil tránsito de una vocal discute y argumenta, a partir de evidencias aportadas por
investigaciones, el problema en cómo convertir las sofisticadas herramientas de información y
comunicación en instrumentos para el aprendizaje y el conocimiento, teniendo en cuenta el
contexto, la cultura, las prácticas establecidas y las concepciones sobre la enseñanza y el
aprendizaje. Su metodología se basó en una investigación explicativa, sustentando algunas de sus
evidencias en Ogilvy, J. (2006) quien plantea que las TIC podrían mejorar considerablemente la
educación si fuesen utilizadas de forma adeudada y si los educadores lograran usar todo su
potencial; Balanskat y otros (2006), quienes revisaron 17 estudios y encuestas realizadas en
países europeos, reconociendo los beneficios del uso de las TIC en el proceso de aprendizaje,
desde la mejora de la motivación y las habilidades de los estudiantes hasta el aprendizaje
independiente y el trabajo en grupo; el estudio SITES- M2 que examinó 174 escuelas de distintas
partes del mundo entorno al uso pedagógico innovador de la tecnología, argumentando el efecto
positivo del uso de las TIC en la adquisición de contenido de las materias, las actitudes positivas
de los estudiantes hacia el aprendizaje y la mejora de habilidades de colaboración.
También, se apoyó en los estudios de Becker, 2001; Pelgrum, 2001; y otros, que revelan
que los centros que cuentan con un gran número de computadores y acceso a internet, no todos
los profesores los utilizan, o en el caso de usarlos, los docentes encuentran dificultad en modificar
sus rutinas pedagógicas y sus expectativas sobre el aprendizaje de los estudiantes como en los
casos de investigación de Cuban, Kirkpatrick y Peck, 2001; Schofield y Davidson, 2002, entre
otros.
Como conclusión de su investigación, plantea que, a pesar que las TIC tengan la
capacidad de almacenar, gestionar y trasmitir información, será difícil considerarlas tecnologías
del aprendizaje y el conocimiento (TAC) si no se enmarcan en un contexto educativo, con una
finalidad y un sistema de seguimiento. Resalta que, para lograr la configuración de este contexto,
la formación de los responsables del sistema educativo (no solo del profesorado), será
fundamental para configurar la enseñanza y el aprendizaje, el conocimiento y el sistema de
evaluación. Para la presente investigación, se toma como referencia los aportes del autor, en tanto
20

que existen problemáticas no solo a nivel nacional sino también internacional en la concepción de
las tecnologías en la educación, donde se desliga el contexto, la cultura y las prácticas educativas,
y por otro lado, la población objeto de estudio se considera una generación que creció rodeada
por las tecnologías de la información y la comunicación, lo que en pocas palabras, no debería
considerarse una tarea difícil hacer el tránsito de las TIC a las TAC.

2.1.2. A nivel nacional

Díaz-Guecha, L., & Márquez-Delgado, R., (2020) en su artículo de investigación


denominado Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como estrategias en la formación de
los docentes de la Escuela Normal Superior de Cúcuta, Colombia tiene como objetivo generar
elementos teóricos que fundamenten las estrategias de las Tecnología del Aprendizaje y
Conocimiento TAC en el proceso de formación de los docentes de la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora de Cúcuta Colombia. Su metodología de investigación se basó en un enfoque
cualitativo sustentada en el paradigma interpretativo introspectivo vivencial, lo cual permitió
develar los elementos teóricos que fundamentan las estrategias TAC desde el propio contexto.
Sus fases del proceso metodológicos fueron: 1) Revisión de los referentes relacionados
con el objeto de estudio, 2) Entrevista a profundidad a los diez (10) docentes de la Escuela, con
preguntas en relación a la formación que poseen los docentes en el uso de las TAC en el aula; el
conocimiento que tienen los docentes sobre las estrategias TAC; el uso y aplicación de las
estrategias TAC en el aprendizaje, 3) La transcripción de las entrevistas realizadas a los
participantes cuya finalidad fue la búsqueda de emergencias discursivas, haciendo énfasis en
oraciones, frases o expresiones, las cuales facilitaron develar la esencia del mensaje, su sentido y
significado, 4) Surgimiento de la integración y análisis de los códigos centrales sobre el uso
pedagógico de las estrategias TAC, 5) la triangulación para el análisis de la información, 6) la
interpretación y discusión de los resultados para construir los elementos teóricos que
fundamentan las estrategias TAC, y finalmente, 7) se formularon las conclusiones o ideas
reflexivas.
Como conclusión, en el desarrollo de su trabajo generaron tres elementos teóricos que
fundamentan las estrategias TAC: Formación por competencias para la consolidación de las
TAC; Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas mediante el uso de la estrategia
21

TAC y la construcción del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en


las estrategias TAC. Indicaron que estos elementos teóricos deberán ser reforzados mediante
cambios en el desempeño del docente en el aula, para contribuir al proceso de aprender a
aprender con uso de las TIC, las TAC y las TEP, a procesos cognitivos tales como la ampliación
de la zona de desarrollo próximo, mayor empoderamiento, el paso de la interacción a la
participación y fortalecimiento del aprendizaje situado. Para la presente investigación, se hace
relevante el aporte de los autores, primero, porque los cambios de paradigma en los usos
formativos de las TIC no solo están ligados a los estudiantes, sino, además, en la formación
docente para dominar, utilizar y aplicar las herramientas para la adquisición de conocimiento, y
segundo, se adopta para esta investigación el concepto tan ampliamente mencionado en el
documento de “estrategias TAC”, la cual ayuda a dar cuenta del objetivo del proyecto en el uso y
apropiación de estrategias TAC.

Isaza, L. G., Vargas, J. A. & Preciado, C. M. (2016), en su artículo de investigación


denominado Estrategia pedagógica para la apropiación del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) para docentes de educación superior estableció la necesidad
de formación en la apropiación de las TIC, al tiempo que determinó el interés, los medios
disponibles y las características del contexto. El problema formulado se basó en el déficit de
estrategias de formación para el uso de las TIC, evidenciado en el bajo acompañamiento virtual a
los estudiantes, y su manifestación de inconformidad respecto del desarrollo y uso de las TIC. El
tipo de investigación fue cuantitativo – proyectivo, y el instrumento utilizado para la recolección
de datos fue la encuesta.
Las fases de su investigación se basaron en: 1) Técnicas de procesamiento y análisis de
datos, 2) tabulación de datos, 3) análisis de datos, 4) interpretación de datos, 5) implementación
de aplicativo, teniendo en cuenta el análisis de datos, y finalmente, 6) análisis y comparación de
datos antes y después de aplicar la estrategia. La estrategia educativa para el uso y apropiación de
TIC constó de tres módulos: 1) Entornos virtuales de aprendizaje; 2) Software educativo; y 3)
TIC en la educación, el cual desarrolló actividades relacionadas con los objetos virtuales de
aprendizaje, las plataformas educativas, los repositorios digitales y las comunidades virtuales.
Como conclusión, evidenció en la encuesta aplicada que el 29% de los docentes aplica las
TIC como herramienta pedagógica dentro y fuera del aula, y se evidenció un concepto general
22

acerca de la infraestructura tecnológica y de recursos técnicos de la institución. Durante el


desarrollo de la estrategia N° 3, TIC en la educación, se evidenció una mejora en las habilidades
para el uso de herramientas tecnológicas específicas. Para la presente investigación, se toma
como referencia la importancia que tiene la relación entre el uso y la apropiación de las TIC en
los procesos formativos, la cual sirve como insumo para la construcción del instrumento de
recolección de datos.

2.1.3. A nivel local

Merchán, C. (2018) es su trabajo de investigación denominado modelamiento pedagógico


de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) pretende establecer algunas condiciones para el
modelamiento de ambientes virtuales de aprendizaje y sus componentes respondiendo a la
pregunta “¿cómo se articulan estos componentes?” Por lo anterior, plantean cuatro componentes
con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje en el ambiente virtual: 1) modelamiento
cognitivo la cual exige al diseñador identificar, comprender y reflexionar acerca de qué
operaciones y recursos cognitivos emplea la persona durante la ejecución de las tareas de
aprendizaje, 2) modelamiento comunicativo precisa el lenguaje en función de la disciplina o
contenido que se quiere enseñar, 3) modelamiento tecnológico define los artefactos, procesos,
sistemas y servicios tecnológicos que facilitan la mediación e interacción entre las personas, la
interactividad con los recursos, los contenidos, las actividades, 4) modelamiento pedagógico
determina el tipo de estructura didáctica (cómo enseñar) e instruccional, el modelo de actividad
de aprendizaje, de evaluación y retroalimentación.
Dentro del modelamiento pedagógico es importante tener en cuenta al menos siete tipos
de interfaces para el desarrollo de recursos, contenidos, tareas, interactividad, entre otros. Las
interfaces son: tipo 1: texto y animación; tipo 2: texto e imagen, tipo 3: texto, video; tipo 4: texto,
imagen y video; tipo 5: texto, audio y animación y, finalmente, tipo 6: multimedial y tipo 7:
realidad aumentada inmersiva.
Para finalizar, el grupo de investigación considera importante que el diseño de un AVA
requiere los cuatro tipos de modelamiento, y la relevancia que adquiere el docente como
proveedor de ayudas educativas, navegabilidad, usabilidad y accesibilidad en los procesos de
comunicación, interacción y construcción de sentido en ambiente virtuales. Para la presente
23

investigación, se toma como referencia los elementos del modelamiento tecnológico y


pedagógico, la cual sirve como insumo para la adaptación del modelo que permita fortalecer el
uso y apropiación de estrategias TAC en ambientes colaborativos, y, por otro lado, la propuesta
de modelamiento está destinado a estudiantes que carecen de recursos o en su mayoría poseen un
celular, y su edad oscila entre los 16 y 23 años.

Martínez, F., González, J. (2015), en su tesis doctoral denominado uso y apropiación de


las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los docentes en las facultades
de ingeniería, tenía como objetivo analizar el nivel de uso y apropiación de las TIC al interior de
los procesos educativos que orientan los docentes de educación superior en ingeniería y en su
fase diagnóstica de tesis eligió tres Universidades como muestra. La Universidad Distrital
carácter público, la Universidad de la Salle de carácter privado, y la Escuela Tecnológica Técnico
Central. Su metodología se basó en un enfoque cuantitativo mediante el diseño y aplicación de
una encuesta de reactivos abierto y cerrado.
Dicha encuesta inspirada en el grupo Virtus, consta de 21 preguntas orientadas a
establecer el grado de uso y apropiación de las TIC al interior de los procesos educativos, y el
instrumento consideró 4 aspectos fundamentales: 1) uso de las TIC, 2) apropiación de las TIC, 3)
pedagogía, y 4) didáctica. Para la validación del instrumento, aplicó la prueba polito a 4
participantes, y posteriormente, obtuvo 177 respuestas.
Como resultado, los datos se obtuvieron con una aproximación estadística puramente
descriptiva, mediante el conteo de frecuencias absolutas y relativas. El 62.7% eran mayores de 41
años, es decir, un alto porcentaje que no son “nativos digitales”, el 78.1% utiliza las TIC en sus
prácticas educativas, el 50.3% usa el correo electrónico de forma sistemática, y en comparación
con otros estudios similares, el uso de correo electrónico ha descendido dada la existencia de
nuevos recursos; un 25,4% no utiliza ningún recurso, lo cual traduce en un analfabetismo digital.
El 46,3% hace uso de procesadores de texto en la producción de material didáctico, el 39% hace
uso de software para presentaciones para acompañar sus enseñanzas, el 32,2% usa hojas de
cálculo, lo que permite deducir que no conocen el potencial de las plataformas LMS.
Como conclusión, indica que las TIC reta los modelos educativos tradicionales, y exige
un cambio en los paradigmas de la educación: ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar?, y el reto de la
educación superior es desarrollar las habilidades fundamentales referentes a la búsqueda,
24

selección y uso de la información, además de convertirla en conocimiento utilizable y aplicado.


Para la presente investigación, esta tesis doctoral permite recalcar la importancia del adecuado
uso y apropiación de las TIC al interior de las Instituciones de Educación Superior, y se incorpora
el “acceso de las TIC” en el contexto educativo, lo que permite agregar dicho término en la
investigación y en el instrumento de recolección de datos.

2.2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico que se desarrolla a continuación, presenta los fundamentos para la


conceptualización de las categorías de análisis más relevantes del presente estudio. Para ello, se
tiene en cuenta las siguientes categorías: 1) Estrategias pedagógicas y metodologías didácticas
para la incorporación de las TIC, lo que permite dar cuenta de la importancia de establecer unos
objetivos pedagógicos claros en la introducción de las TIC en la educación, 2) entornos
colaborativos mediados por TIC, con el fin de comprender el aprendizaje colaborativo apoyado
por las TIC como un proceso social de construcción de conocimiento y de acciones formativas
dinámicas y constructivas, 3) De las TIC a las TAC, como referencia en la evolución de las
tecnologías como medios simples de comunicación, hacia unas tecnologías que fomenten la
interacción, la construcción colectiva de conocimiento, y procesos de aprendizaje autónomos y
significativos, 4) Acceso, uso y apropiación de las TIC, términos directamente relacionados entre
sí, como posibilidad para la democratización, la igualdad, el desarrollo de habilidades y
competencias del siglo XXI, la productividad y una mejor calidad de vida.

2.2.1. Estrategias pedagógicas y metodologías didácticas para la incorporación de


las TIC
Las Tecnologías de las Información y la Comunicación han venido generando un impacto
significativo en el Siglo XXI, demandando al sistema educativo una renovación en sus prácticas
educativas y en sus contenidos de formación. Sin embargo, tal como lo menciona la UNESCO
(2014), la experiencia de incorporación de tecnologías en los sistemas educativos en los últimos
veinte años ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación, porque no existe claridad en
los objetivos pedagógicos que se desean alcanzar, ni en las estrategias apropiadas para
25

alcanzarlos, y, por lo tanto, conlleva un desafío encontrar un sentido y uso a las tecnologías para
alcanzar niveles más elevados de desarrollo y calidad.
Así, la UNESCO (Ibíd., 2014) plantea que la innovación educativa se enriquece a partir
del desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje, nuevas estrategias y nuevos recursos
educativos, por ejemplo, el uso de estrategias de “blended learning”, aprendizaje basado en
proyectos y ambientes personalizados de aprendizaje, permitiendo la incorporación educativa de
juegos, redes sociales, plataformas en línea, videos y otros recursos digitales. Al mismo tiempo,
plantea que el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje, deben estar centradas en los
estudiantes mediante procesos pedagógicos diferenciados y personalizados, y la inclusión del uso
de las TIC con fines pedagógicos en los currículos.
Por su parte Coll, C., & Monereo, C., (entre otros investigadores), (2008), consideran que
la incorporación de las TIC a la educación facilita el desarrollo de entornos de enseñanza y
aprendizaje, modificando, además, la relación entre los agentes, el contexto y las tareas. Por
consiguiente, en una sociedad donde la información resulta ser un bien de consumo, resulta
imprescindible ser competente y desarrollar la habilidad para gestionarla y convertirla en
conocimiento.
A través del tiempo, se ha venido desarrollando propuestas para el desarrollo de
estrategias, atribuciones o enfoques sobre el aprendizaje, y allí, Coll, C., & Monereo, C., retoman
algunos de los pilares en la década del 80’s, protagonizado por el grupo de Vanderbilt (Cognition
and Tecnology at Vanderbilt, 1992) y sus propuestas para el diseño de entornos potentes de
aprendizaje (powerful learning environments: PLE) en los que el aprendizaje y uso efectivo de
estrategias tiene un papel central. Este grupo desarrollo proyectos en entornos basados en
simulaciones por computador, incorporando instrumentos de planificación y autorregulación de
acciones propias, para la puesta en práctica de procedimientos de resolución de problemas, entre
otros.
Posteriormente, en la década de los 90’s se encuentra la propuesta de Vigotsky y otro
conjunto de investigadores, quienes se interesan por la manera en que la actividad cognitiva de la
cultura está mediada por contextos específicos, promoviendo cambios en su forma de aprender y
desarrollarse.
26

Bajo la influencia de estos investigadores, el planteamiento de contextos estratégicos de


aprendizaje, permitieron realizar investigaciones para analizar el poder de las TIC como
creadoras de contextos capaces de impulsar el uso apropiado de estrategias para aprender.
Por lo tanto, una de las características que resaltan para favorecer la conducta estratégica,
es favorecer la toma de conciencia y la autorregulación cognitiva para construir el conocimiento
condicional (en qué condiciones hacer qué). Estas dos variables permiten conocer el proceso
cognitivo que realiza un estudiante cuando se ve enfrentado a contenidos presentados en un
formato hipermedia – enlaces entre textos escritos, textos orales, imágenes, gráficos,
animaciones, vídeos -, y como ejemplo, se plantea un escenario de entornos abiertos de
aprendizaje (en inglés, Open –Ended Learning environments), donde el aprendiz dispone de
contenidos en distintos formatos, y herramientas para su análisis y resolución, demostrando
competencias en el control y autorregulación de decisiones y acciones.
Segundo, se plantea dos dimensiones necesarias en los procesos de autorregulación del
aprendizaje y las estrategias de aprendizaje en un entorno tecnológico virtual. La primera, es la
toma de decisiones, la organización del entorno físico de aprendizaje, la gestión del tiempo, la
interacción con el material didáctico y la gestión de algunas cualidades personales (motivación
para aprender). La segunda, es el conocimiento de estrategias de aprendizaje que el estudiante
debe usar, tales como los procesos de autorregulación del aprendizaje, la planificación,
supervisión y evaluación de un plan de aprendizaje.
Algunas estrategias de aprendizaje incluyen, la coordinación de trabajos on-line y off-line,
herramientas gráficas para representar contenidos, entornos de aprendizaje colaborativo con TIC,
el uso de información compartida y la búsqueda de información en bases de datos.
En relación a las metodologías didácticas, se resalta el uso de imágenes de vídeo que
contienen modelos de pensamiento para enfrentar tareas de comprensión; el uso de guías
procedimentales online para promover el aprendizaje de estrategias de aprendizaje y para generar
conocimiento metacognitivo; herramientas de creación y envío de contenidos favorecen procesos
de autorregulación como la fijación de objetivos, la búsqueda de información; las herramientas
de colaboración y comunicación favorecen la gestión y la planificación de tiempo y la
búsqueda de información; y finalmente, las herramientas de evaluación apoyan la toma de
decisiones respecto la tarea, el autocontrol y la autoevaluación.
27

Como se pudo ver, Coll, C., & Monereo, C., y el grupo de investigadores (Ibíd., 2008) en
su propuesta desde la Psicología Cognitiva, el conocimiento de las TIC contribuye a desarrollar
la enseñanza estratégica asociada a procesos cognitivos y metacognitivo generales, pero sugieren
evaluar el impacto que estás tendrían en contextos específicos.

2.2.2. Entornos colaborativos mediados por TIC


Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. (2008), menciona que el aprendizaje colaborativo
mediado por ordenador (por sus siglas en inglés CSCL), combina el aprendizaje colaborativo con
el potencial de las TIC. Teniendo en cuenta que el ser humano nació para vivir en sociedad, el
aprendizaje, a pesar de tener una dimensión individual de conceptualización y apropiación,
también se desarrolla de mejor forma cuando hay una colaboración con otros. Por lo tanto,
diferentes autores se han concentrado en el “aprendizaje colaborativo” y lo han definido como:
(Driscoll y Vergara, 1997: 91) mencionado por Correa, L. (2003), un verdadero aprendizaje
colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no
se puede lograr individualmente.
Para Correa, L. (2003), el aprendizaje colaborativo mediado por computador y sus
recursos asociados, apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de construcción de
conocimiento entre dos o más sujetos, a través de la discusión, reflexión, y toma de decisiones.
Por lo anterior, los aportes de estos autores, el aprendizaje colaborativo apoyados por las TIC,
tiene como elemento principal la interacción, el intercambio de capacidades conceptuales, el
diálogo, y la toma de decisiones, entre otros elementos que aportan a la creatividad y la
motivación de los miembros.
Para Salinas, J. (2008), los cambios tecnológicos están afectando la manera en la que se
concibe el aprendizaje en la sociedad del conocimiento y se están convirtiendo en una
herramienta poderosa para personalizar y actualizar contenidos en red. Como ejemplo, primero
menciona algunas implicaciones claras para el aprendizaje, como el podcasting, un gran
instrumento para el aprendizaje móvil (Movile Learning) y almacenar información de manera
digital resulta más económico que el papel. Segundo, estos nuevos entornos conllevan a una
interacción con la información, y poseen un grado de flexibilidad que estará determinada por el
nivel de madurez cognitiva del estudiante, de su nivel de estudio y de su acción formativa.
Tercero, estos nuevos entornos permitirán el desarrollo de actividades formativas tanto
28

individuales como colaborativas, propiciando espacios para generar debates en torno a la


búsqueda de estrategias de uso y resolución de problemas, facilitan el intercambio de información
y la construcción social del conocimiento, y en particular, el aprendizaje colaborativo prepara al
estudiante para asumir y cumplir compromisos grupales, ayudar a los compañeros y solicitar
ayuda, aprender a aceptar los puntos de vista de los compañeros, y descubrir soluciones que
beneficien a todos (ibíd., 2008).
Cabe resaltar lo mencionado por el autor, que el aporte que tienen las TIC en la creación
de estos entornos potenciará el aprendizaje constructivo, y en ese sentido, estaría inmersas las e-
actividades como entornos formativos que permitirán pasar de acciones formativas memorísticas
reproductivas, a acciones formativas dinámicas y constructivas.
Por su parte, Onrubia, J. et al (2008), menciona que, según Lipponen y Lallimo, los
entornos virtuales que promueven el aprendizaje colaborativo, o las mismas “tecnologías
colaborativas” deben satisfacer algunos criterios: a) el diseño debe estar fundamentado en alguna
teoría de aprendizaje o modelo pedagógico, b) su diseño debe contener la idea de groupware o
software de trabajo colaborativo, que apoye el proceso de construcción colaborativa del
conocimiento.
Finalmente, Calsadilla, M. (2002), en su artículo titulado entornos colaborativos y
tecnologías de la información y la comunicación, menciona que la inteligencia emocional
también juega un papel principal en el desempeño personal y laboral de una persona, así como el
logro de colaboración dentro de los equipos de trabajo. Por lo tanto, este elemento emocional
resulta determinante al momento de introducir innovaciones de tipo tecnológico por la constante
adaptación al cambio y la competencia que implica.

2.2.3. De las TIC a las TAC


Reig, D., (2012), en su discurso digital sobre TIC, TAC, TEP, plantea que es momento de
evolucionar en el término TIC, en especial, para aquellos agentes denominados nativos digitales
(término acuñado por Prensky), nacidos a partir del año 2000, quienes posiblemente tengan
habilidades en el uso trivial de las TIC, como formas de comunicación simple, pero no en el uso
de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (término acuñado por Jordi Vivancos). Por
lo tanto, con la evolución que se está evidenciando en la cultura, de la innovación por la
innovación, de la acumulación de estímulos, del cambio en las formas de interacción e
29

intercomunicación, de una sociedad donde ya están disponibles las respuestas, se requiere desde
el gobierno, y en especial, desde la educación, promover la formación en el uso de entornos
colaborativos y personales de aprendizaje que contribuyan a la pedagogía de la pregunta y no de
la respuesta.
Como ejemplo, en su aporte monográfico denominado TIC, TAC, TEP: Internet como
escuela de vida (Reig, 2016), considera a las “redes sociales” como un espacio social de
construcción de comunidad, potenciada cada vez más por la habilidad social que poseemos los
seres humanos. Por lo tanto, conocer el funcionamiento y las dinámicas propias de las redes,
serán importante para educar en el mundo de las TAC, y así poder concebir la idea de un
aprendizaje colaborativo en red integrado en los procesos educativos del aula.
Cabe resaltar en el ejemplo anterior que, aunque las redes sociales sean consideradas
como distractores de estudio, Reig, D. (2013) resalta una investigación donde los riesgos de no
contar con internet pueden ser mayores que las supuestas ventajas. El estudio llevado a cabo por
la Universidad de Oxford con aproximadamente 1000 adolescentes británicos, una de las
desventajas evidenciadas fue su bajo rendimiento escolar y la imposibilidad de socialización,
sumado a la desventaja para poder llevar a cabo investigaciones o tareas en línea, lo cual conlleva
a una negación para acceder al aprendizaje y al conocimiento mediado por la tecnología.
Por su parte, Espuny, Gisbert y Corduras (2010) resaltan que parte del éxito o el fracaso
de las TIC en los centros educativos se debe a la importancia de incorporar un modelo
pedagógico que responda a las debilidades y fortalezas del centro, y de establecer objetivos a
corto y largo plazo que permita convertir las TIC en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento). Reitera, además, la necesidad de formación permanente del cuerpo docente en el
uso didáctico de las TIC a través de proyectos concretos que mejoren la planificación de los
procesos de enseñanza‐aprendizaje para hacerlos más funcionales y eficaces.
Por su parte, Moya-López, M. (2013) establece que la intención de transformación de la
calidad de vida y de los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos educativos, radica en
pasar de manejar las TIC para gestionar y acumular información, a pasar al manejo de las
tecnologías para acumular, gestionar y transformar la información en conocimiento, a través de
modelos educativos que desarrollen las competencias digitales tanto en docentes como
estudiantes.
30

Para ello, propone el modelo diseñado por Mishra & Koehlery conocido por sus iniciales
como TPACK: Technological Pedagogical Content Knowledge. Tal como lo menciona Moya:
“este modelo establece que la manera de desarrollar un buen manejo de las TIC y las TAC en
entornos educativos es a partir de los conocimientos del propio docente”, además de tener
conocimientos sobre tecnología que le permita seleccionar las mejores herramientas y recursos
web 2.0, conocer sobre metodologías didácticas que desarrollen aprendizajes experienciales, de
carácter constructivista, colaborativos y cooperativos, adecuadas a las necesidades del contexto.
A continuación, se presenta el modelo para aplicar la metodología TPACK, mencionado
por Moya, M (2013), donde el docente debe desarrollar su propia competencia digital, introducir
metodologías activas y colaborativas mediadas por las TIC, y diseñar contenidos digitales para el
desarrollo y enseñanza de competencias digitales en sus estudiantes.

Figura 2.1: Modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK)

Adaptado de Koehler, M. J., (2012). TPACK Explained [Fotografía]. Tpack.org. http://www.tpack.org/

Para finalizar, quisiera resaltar un sin número de recursos TAC que podrían potenciar el
aprendizaje en el aula y han sido enumeradas en un taller de Velasco, M., (2017), a saber:
31

Tabla 2.2: Recursos TAC mencionado por Velasco, M., 2017.


SoundCloud, Audacity, Lyrics training,
1 Audio 8 Idiomas
Peggo y Vocaroo Locallingual y Forvo
Imagen – Genially, Typorama,
2 Comunicación Homeroom, Otter y Blogger 9
infografías Fotojet, y Piktochart
Pixabay, Iconicons,
Derechos de Mapas
3 Skitterphoto, Sample Focus 10 Coggle y WiseMapping.
autor mentales
y pngimg
Quik, Splice, Stupeflix, Emaze, Genially, Powtoon,
4 Edición vídeo 11 Presentaciones
clipchamp, Youtube Editor Sparkol y Haiku Deck
Padlet, Team Maker,
Apester, Kahoot, Google Trabajo
5 Evaluación 12 Teamweek, Jamboard,
Forms y Quiz Revolution colaborativo
Meetingwords y Quip
Cerebriti Edu, Quizizz,
Trivinet, Jeopardy Rocks, Vídeos
6 Gamificación 13 Vizia y EDpuzzle
Playbuzz, Triventy y interactivos
Arcademic.
Gestión del
7 iDoceo y Additio
aula

2.2.4. ACCESO, USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC

2.2.4.1. Acceso de las TIC


En términos generales, los autores coinciden que las TIC potencian ciertos elementos en
los procesos educativos, y ayudan a transformar aspectos sociales, culturales y económicos.
Consecuentemente, Crovi (2008), menciona dos aspectos importantes a tener en cuenta cuando se
habla de acceso: por un lado, desde el punto de vista jurídico, entiende el “acceso” como la
posibilidad de acercarse a algo con el propósito de dominio, y, al vincularlo con las TIC, indica
que el “acceso” facilita el dominio sobre las tecnologías. Y, por otro lado, desde la perspectiva de
los países Latinoamericanos, asocia el acceso con la democratización y la igualdad. Por ello
menciona que, cuando se intenta delinear políticas públicas, su intención es lograr un
acercamiento a aparatos tecnológicos.
Por su parte, Van Dijk (2006) amplía el concepto de “acceso” en cuatro categorías, con el
fin de replantear el aspecto técnico de la brecha digital en el que se enmarca, para prestar más
atención a aspectos sociales, psicológicos y culturales. Estas cuatro categorías son: Acceso
material (físico), acceso motivacional, acceso por habilidades y acceso por uso. En relación al
acceso material, la mayor parte de la investigación sugiere que las categorías demográficas que
32

inciden a este respecto son: ingresos, educación, edad, sexo y etnia, y que existe una brecha
aproximada del 50% entre estratos sociales más altos y más bajos en países desarrollados, y en
países menos desarrollados, la cifra aumenta hasta llegar a la mayoría. En relación al acceso
motivacional, clasifica dos tipos de población entre “los que no tienen” y “los que no tienen
necesidad”, y menciona que los factores que explican el acceso motivacional son de naturaleza
social o cultural, como mental o psicológica.
Algunas de las razones para no acceder a este tipo de tecnología son: rechazo del medio,
falta de dinero, falta de habilidades, sin necesidades ni oportunidades significativas. En relación
al acceso a habilidades, enmarca el problema en términos de alfabetización informática y en
habilidades digitales como la instrumental, la operativa y la capacidad para trabajar con hardware
y software. Según Van Dijk, las brechas de acceso a habilidades son más grandes que las de
acceso físico, y las personas aprenden más de estas habilidades en la práctica, por ensayo y error,
que entornos educativos formales.
Finalmente, en relación al acceso de uso, donde este se constituye el proceso final-total de
apropiación de tecnología, la motivación, el acceso físico y las habilidades, no serán suficientes
para el uso real, sino que dependerá, además, del tiempo de uso, aplicación de uso y diversidad,
uso activo o creativo, y ancho de banda.

2.2.4.2. Uso de las TIC


Tal como lo plantea Sánchez, J., et. al, 2012, en su artículo La Sociedad de la
Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC, el concepto y origen de
la Sociedad de la Información (SI) se remonta a mediados de los años 60, donde se hace evidente
la tranformación de una sociedad industrial a una sociedad con acceso ilimitado a la información.
Esta última se convierte en el elemento central para el sustento de la economía, la productividad,
las relaciones sociales, el poder y el uso progresivo de las TIC.
En ese sentido, el “uso”, en su dimensión práctica, constituye una preocupación al no
tener claridad del “para qué” se usan; como ejemplo, se menciona que existe un imaginario
alrededor del uso del computador para ambientes como el trabajo y el estudio, contrario a la
televisión y al cine como medios de entretenimiento. Por ello sugiere que, esta categoría de “uso”
sea analizada relacionándose con el acceso pero también con la apropiación. (Crovi, 2008).
33

En el contexto colombiano, en un comunicado del DANE, el uso de las TIC incide en la


productividad y la calidad de vida, ya que permiten acceder a información relacionada con la
búsqueda de empleo y la generación de ingresos, intercambiar conocimientos, crear habilidades y
capacidades y aportan para la integración social. (MinTIC, 2015). Algunos datos que arrojaron el
estudio, es que el 29,8% de los hogares tiene computador, (un dato que en mi opinión, es bajo
debido a la desigualdad en la distribución de recursos economicos y naturales, y la brecha
profesional y salarial existente, entre otros); y del 45,9% de las personas que usaron un
computador en los últimos 12 meses, el 74,9% correspondían a la edad entre los 12 y 24 años, y
38,6% tenía entre 25 y 54 años de edad.
Por su parte, Guerra, M., y Oviedo, J., 2011, consideran importante atender los desafios
asociados a la necesidad de sofisticar el uso y la apropiación de las tecnologías con el fin de
mejorar el desempeño de labores cotidianas y productivas. Algunas de las actividades
identificadas en el uso de las TIC fueron la búsqueda de información con un 92%, comunicación
con un 80,3%, entretenimiento con un 52,2% y educación y aprendizaje con un 50,6%.

2.2.4.3. Apropiación de las TIC


Tal como lo menciona Crovi (2008), a partir de la introducción del término “apropiación”
realizado por Leontiev, Alexei, este proceso de apropiación implica, por un lado, la reproducción
de aptitudes formadas por el humano para comprender y utilizar el lenguaje, y por otro, aprender
a utilizar o a efectuar una actividad con el objeto o fenómeno. En consencuencia, la apropiación
de las TIC permitirá al ser humano transformar su entorno, las prácticas sociales, culturales,
educativas, productivas, entre otros.
En este mismo sentido, Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T., (2019), resaltan que los
cambios reales en el entorno se dan al facilitar la inversión en tiempo y recursos para el desarrollo
de nuevas formas de enseñar y aprender con apoyo de las TIC, en adquirir e interiorizar las
competencias tecnológicas para responder a las demandas actuales, concibiendo un proceso de
apropiación gradual, donde sus usos pedagógicos se vinculan con la evolución a lo largo del
tiempo de la práctica, el pensamiento, las actitudes, la asunción de roles, etc., en el seno de una
comunidad educativa.
Por su parte, para Hooper, & Rieber (1995), la apropiación tecnológica consta de cinco
fases: fase de familiarización, fase de utilización, fase de integración, fase de reorientación y la
34

fase de evolución, donde se presenta una transición entre la utilización de la tecnología para
presentar temas, documentos y comunicarse con los estudiantes, al uso de la tecnología para
construcción de conocimiento y participación activa de los estudiantes, aportando a la generación
de nuevos entornos educativos de aprendizaje.

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO
Con miras a que los estudiantes desarrollen competencias digitales y reconozcan la
importancia que tiene la incorporación de las TAC en sus procesos formativos, se requiere
analizar la implementación de un modelo de entorno colaborativo mediado por el uso pedagógico
de las TIC que fortalezca la creación y desarrollo de conocimiento desde una perspectiva crítica e
innovadora que invita la Universidad Javeriana en su misión. Para ello, se propone en esta
investigación un paradigma interpretativo, con un enfoque cuantitativo y un tipo de estudio
descriptivo.

3.1. Tipo de estudio: línea, enfoque y método.


A partir de la formulación de los objetivos y teniendo en cuenta los distintos aportes de
los autores investigados, la línea de investigación que profiere este estudio es la de “Saber
educativo, pedagógico y didáctico”, la cual se soporta en tres elementos: un propósito misional
claro expresado desde el Proyecto Educativo Lasallista, las problemáticas que vive el sistema
educativo colombiano y las potencialidades que posee la Universidad para dar curso al
propósito misional y aportar en la superación de las dificultades de nuestro sistema educativo.
(Salle, 2013).

3.2. Enfoque de la investigación


De acuerdo con Hernandez, R (2014), la investigación con un enfoque cuantitativo tiene
como propósito comprender una realidad a partir del análisis estadístico para determinar el
comportamiento de un fenómeno o problema planteado. Uno de los métodos más destacados de
este enfoque es la encuesta (de exploración) y una de sus técnicas, el cuestionario.
35

La presente investigación, es de tipo descriptivo dado que busca especificar las


propiedades, las características y los perfiles de personas que serán sometidas a un análisis. Para
el caso de esta investigación, se tiene en cuenta variables como (sexo, edad, estrato, acceso a un
computador, tiempo de uso de un computador, acceso a internet, tipos de actividades en internet,
entre otros).

3.3. Método de investigación


De acuerdo con el propósito del presente estudio, el método adoptado interpretativo, la
cual utiliza la recolección de datos para descubrir o afinar preguntas de investigación.
Para esta investigación, se tendrá en cuenta las etapas del proceso de investigación
enumeradas por Churchill, G. (2003), la cual ha sido altamente referenciado para directivos e
investigadores y las propone de la siguiente manera: 1) Formulación del problema, 2)
Determinación del diseño de investigación, 3) Determinación del método de recopilación de
datos, 4) Diseño de los formularios de recopilación de dato, 5) Diseño de la muestra y
recopilación de datos, 6) Análisis e interpretación de los datos, 7) Preparación del informe de
investigación.

3.4. Población
La población de la presente investigación está conformada por estudiantes de la
Licenciatura en Lenguas Modernas perteneciente a la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la
Pontificia Universidad Javeriana, con un total aproximado de 400 estudiantes.

3.4.1. Muestra
La muestra está conformada por el 100% de los estudiantes que se encuentren
matriculados en el primer periodo lectivo 2021 (2021–I), entre edades aproximadas a 17 y 24
años del Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas.

3.5. Instrumentos y técnicas de recolección de datos


Para esta investigación, la fuente primaria para la recolección de datos fue la encuesta
virtual dirigida a aproximadamente a 400 estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de
la Universidad Javeriana, la cual, según Kerlinger, F., (1997), la encuesta sirve como instrumento
36

exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases
de la investigación. La encuesta está dividida cuatro secciones, con 16 preguntas cerradas en
escala de Likert y dicotómicas.

3.6. Procedimiento de recolección de la información


Una vez diseñado el instrumento, este fue sometido a evaluación por un experto de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle para verificar la validez del
mismo, la cual, según Corral, Y., (2009), la validez responde a la pregunta ¿con qué fidelidad
corresponde el universo o población al atributo que se va a medir? La validez de un instrumento
consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad). Este proceso de validez se llevó a
cabo durante una sesión virtual sincrónica con la profesora Diana Lancheros Cuesta, Ingeniera de
Diseño y Automatización Electrónica de la Universidad de la Salle. Especialista en multimedia
de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en Tecnologías de la Información
Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica y Doctorado en Ingeniería de la
Pontificia Universidad Javeriana.
La segunda actividad para la recolección de datos fue la autorización a la Dirección de
Programa con el fin de realizar la recolección de la información y obtener los consentimientos
informados por parte de los estudiantes que serían objeto de estudio. Consecuentemente, se aplica
una prueba piloto a un grupo aproximado de 7 estudiantes de la Licenciatura, para identificar,
modificar y/o eliminar aquellas preguntas confusas o que no proporcionen la información
requerida. Tercero, una vez recopiladas las respuestas, se realiza la depuración del cuestionario y,
finalmente, se envía a los correos institucionales de los estudiantes la encuesta para la recolección
de datos definitivos.

3.7. Definición del constructo


Para la elaboración del constructo se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica y se
proponen las siguientes categorías: Acceso TIC, uso de TIC, apropiación de TIC y estrategias
pedagógicas.
37

Tabla 3.1: Categorías


CATEGORÍA AUTORES
Acceso TIC Crovi, 2008; Van Dijk 2006;
Vivancos, J., (2009); Comisión de Regulación de Comunicaciones en Colombia,
Uso TIC
2010; Sánchez, J., et. al, 2012; Crovi, 2008; Guerra, M., y Oviedo, J., 2011.
Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. 2008; Isaza, L. G., Vargas, J. A. &
Apropiación TIC Preciado, C. M. 2016; Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T., 2019; Hooper, &
Rieber, 1995;
Estrategias Calderón, M., 2013; Isaza, L. G., Vargas, J. A. & Preciado, C. M. 2016;
Pedagógicas Díaz-Guecha, L., & Márquez-Delgado, R., 2020; Coll, C., & Monereo, C., 2008;
Fuente: Elaboración propia

3.8. Recolección de la información


Se plantea un cuestionario de cuatro secciones, con 17 preguntas cerradas en escala de
Likert y dicotómicas (Anexo 1). Se realiza una prueba piloto con 7 estudiantes de la Licenciatura
con el fin de validar la claridad de las preguntas y se obtuvo la respuesta de 5 de ellos, donde no
se encontró problemas en sus respuestas.
Posterior a ello, se envía por correo masivo el link de la encuesta a aproximadamente 400
estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas a través de un formulario de google con el
fin de evitar tomar el dato del correo institucional de los estudiantes. En total se obtuvo 128
respuestas de estudiantes, de las cuales 127 aceptaron voluntariamente el uso de los datos.

3.9. Depuración de la información


Se realiza la depuración de las 128 respuestas. Se eliminó una respuesta donde el
estudiante no aceptó el tratamiento de la información; se unifican 10 registros de estudiantes que
respondieron con texto el semestre que actualmente cursan pasándolos a número cardinal, y se
unifican 70 registros de estudiantes que respondieron con texto la edad pasándolos a número
cardinal.
38

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


A continuación, se presenta el análisis del cuestionario aplicado a aproximadamente 400
estudiantes activos en el primer periodo 2021, de las cuales se realizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia con 127 estudiantes que aceptaron voluntariamente usar la
información para la investigación, y que, según Navarrete, J. M., 2000, la población estudiada no
representa la población en su totalidad al realizarse una selección arbitraria sin criterio alguno.
Por lo tanto, no existe una representatividad ni se considera variables que definan la
composición estructural del objeto de estudio.

4.1. Análisis y resultados


A continuación, se presenta el análisis de la información recolectada a través del
cuestionario, la cual se dividió en cuatro secciones: la primera sección corresponde a los datos
generales de los estudiantes; la segunda, al uso de las TIC; la tercera, la apropiación de las TIC; y
la cuarta, el uso y apropiación de TIC en ambientes pedagógicos. Para el análisis de esta
información, se utilizó la herramienta IBM SPSS Statistics en su versión libre de 30 días.

4.1.1. Datos generales


De las 127 respuestas de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas, se encontró
que la edad mínima fue 17 años, y una edad máxima atípica de 34 años.

Tabla 4.1: Edad (mínimo, máximo, media)

Como se puede observar en la Figura 4.1, el 52,7 % de los encuestados se encuentra en la


edad entre 17 años y los 20 años, el 40,2% de los encuestados se encuentran entre los 21 y los 24
años de edad, y el 7,1 % equivale a estudiantes entre los 25 y 34 años de edad.
39

Figura 4.1: Edad

Por su parte, el 78.7% de los encuestados son mujeres, mientras el 21.3% son hombres.

Figura 4.2: Género

En relación con el estrato socioeconómico de los encuestados, el 66,9% corresponde al


estrato 3 y 4, mientras que el 15% se encuentra en el estrado 0 y 2, y un 18,1% se encuentra en el
estrato 5 y 6.
40

Figura 4.3: Estrato socioeconómico

4.1.2. Acceso a las TIC

En relación al acceso a internet, se encontró que el 98,43% de los estudiantes actualmente


cuentan con acceso a internet, equivalente a 98 mujeres y 27 hombres, frente a un 0.79% de las
dos estudiantes- mujeres que manifestaron no tener acceso a internet o algunas veces
respectivamente.

Figura 4.4: Acceso a internet

En relación al acceso y uso de los medios electrónicos, se puede evidenciar que el 97,6%
de los encuestados sí cuenta con un medio electrónico, frente al 2,4% que no.
41

Tabla 4.2: Acceso a medios electrónicos


¿Cuenta con un computador, tablet
o medio electrónico en su hogar?
Frecuencia Porcentaje
No 3 2,4
Sí 124 97,6
Total 127 100

Frente al uso de dispositivos electrónicos, se encontró que el porcentaje de encuestados


que uso diariamente el celular y del computador son el 98,43% y el 95,28% respectivamente. Por
su parte el 0,79% de los encuestados usa el celular entre 2 a 3 veces por semana, mientras 2,36%
usa el computador de 2 a 3 veces por semana.

Figura 4.5: Uso del computador


Figura 4.6: Uso del celular

Sin embargo, en contraste con los anteriores dispositivos, se encontró que el 60,63%
nunca usa la tablet como medio electrónico, el 14,17% lo usa de 2 a3 veces por semana, el
12,60% lo usa de 1 a 3 veces por mes, mientras un 11,81% lo usa diariamente.
42

Figura 4.7: Uso de la tablet

Por su parte, analizando la variable de estrato socioeconómico y el uso de dispositivos


electrónicos, se encontró que el 64,56% y el 65,35% de estrato 3 y 4 usan diariamente el
computador y el celular respectivamente. Mientras el 16,53% y el 18,11% de estrato 0, 1, y 2
usan diariamente el computador y celular respectivamente.

Figura 4.8: Uso del celular en relación al estrato


Figura 4.9: Uso del computador en relación al estrato

En relación a la variable de la edad y el uso del computador y el celular, se encontró que


los estudiantes entre los 20 y los 21 años de edad son quienes más hacen uso diario de estos
dispositivos, en relación a la población entre los 17 y 19 años.
43

Figura 4.10: Uso del celular en relación a la edad


Figura 4.11: Uso del computador en relación a la edad

4.1.3. Uso de las TIC


En relación a las actividades que realizan con el uso de dispositivos electrónicos, se
destaca el uso diario de navegadores de internet con un 96,1%, seguido del correo electrónico con
un 91,3%, las redes sociales con un 85,8%, las videoconferencias con un 83,5% y, finalmente, las
herramientas office online con un 66,9%.

Figura 4.12: Frecuencia de uso TIC

USO DE TIC
Presentaciones en línea
Mapas mentales
Recursos de comunicación
Recursos de evaluación
Editores de imagen
Editores de audio
Editores video
Herramientas office online
Videoconferencias
Redes sociales
Navegadores de internet
Correo electrónico
0 20 40 60 80 100
Diariamente Entre 1 a 3 veces por mes Entre 2 a 3 veces por semana Nunca Otro

Por su parte, se identifica que hay una reducción en el uso diario de presentaciones en
línea (como powtoon, prezi, canva) con un 16,5%, seguido de los recursos de evaluación (kahoot,
google forms, mentimeter) con un 15%, los recursos de comunicación (foros, chats, blogs) con un
11%, y, finalmente, los mapas mentales (mind map, mindmeister, lucidchart) con un 8.7%. Sin
44

embargo, se destaca que la población encuestada usa las mismas herramientas entre 2 a 3 veces
por semana con 35,4%, 36,2%, 29,1% y 29,1% respectivamente.
Así mismo, se identifica que, en la población encuestada, las herramientas para edición de
imagen, audio y video se usan entre 1 a 3 veces por mes, lo cual corresponden a un 40,9%, 46,5%
y 59,8% respectivamente.

4.1.4. Apropiación de las TIC


Con el fin de determinar la manera como aprendieron a hacer uso de las herramientas
tecnológicas, se dispuso un cuestionario 15 opciones. A partir del análisis de la gráfica a
continuación, se encuentra una mayor tendencia en el aprendizaje autónomo en herramientas de
uso diario. Por su parte, 102 estudiantes de la Licenciatura manifestaron haberse apropiado del
celular de manera autónoma con un 80.3%, 101 estudiantes de la tablet con un 79,5%, y 70
estudiantes del computador con un 59,1%.

Figura 4.13: Apropiación TIC

Apropiación de herramientas
Con la Familia Con los amigos De manera autónoma En el colegio
En la Universidad En un curso No lo conoce
100
80
53,5 50,4
60 40,2 44,9 39,4 44,1
29,1 24,4 27,6
40 17,3 18,1 19,7 18,9 21,3 18,1
11,0 9,4 7,9 12,6 8,7 14,2 13,4 9,4 14,2
20 0,8 0,0 0,8 0,8 1,6 6,3
0

Por su parte, el uso de editores de audio, recursos de comunicación y editores de imagen,


son herramientas que más desconocen los encuestados. Finalmente, el conocimiento de
herramientas office online y mapas mentales ha sido dado principalmente por el colegio, mientras
45

las herramientas para videoconferencias y recursos de evaluación ha sido dado, en su mayoría,


por la Universidad.

Frente a la percepción de dominio de estas herramientas tecnológicas, se empleó la escala:


Bueno; Excelente; Experto; Suficiente; Deficiente; Conozco, pero no la uso.

Figura 4.14: Dominio TIC

DOMINIO DE HERRAMIENTAS
Bueno Conozco, pero no la uso Excelente Experto Suficiente Deficiente

60,0
50,0
40,0 52,0
47,2 43,3
30,0 41,7
%

37,8 35,4 35,4


20,0
23,6 22,0 25,2
10,0 11,8 11,0 11,8 11,8
0,0

De acuerdo con la gráfica anterior, los estudiantes encuestados perciben que el mayor
dominio que tienen frente a las TIC está relacionado con el uso de internet y sus servicios como
los navegadores (google, mozilla, Microsoft Edge, entre otros) las redes sociales y el correo
electrónico, la cual el 52% de los encuestados estarían accediendo a través del celular.
Por su parte, entre las actividades que manifiestan realizar más con estas herramientas
TIC son: buscar información para trabajos de clase (95.28%), de ocio y entretenimiento
(81.89%), desarrollar trabajos más atractivos y fáciles de comprender (76.38%), compartir
información (74.02%), consultar o publicar en redes sociales (66.93%), realizar clases o tutorías y
realizar video llamadas con amigos y familiares (65.35%), diseñar material (63.78%), ver
tutoriales de YouTube (58.27%) y ver o leer canales (páginas) de noticias (43.31%).
Lo anterior es coherente con lo que menciona Winocur, R., (2009), lo que hicieron las
nuevas tecnologías es poner en evidencia algunos cambios en las formas de interacción, y en el
alcance y el sentido de experiencia con la tecnología que tienen los adultos y los jóvenes; además,
46

las interacciones cotidianas de las personas con estas tecnologías han creado nuevos nichos
culturales de producción de significado social.

4.1.5. Uso y apropiación de TIC en ambientes pedagógicos


Con el fin de determinar si el uso de las TIC en entornos educativos potencia el
aprendizaje, la enseñanza, los procesos formativos (Vivancos, J., 2009), el aprendizaje autónomo
y el trabajo colaborativo, se realiza la consulta a los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas
Modernas y se emplea la escala: De acuerdo, En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo,
Totalmente de acuerdo, Totalmente en desacuerdo, donde:

Figura 4.15: Importancia de las TIC en espacios académicos y de aprendizaje

7% De acuerdo

24%
En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en
1%
3% desacuerdo
Totalmente de
acuerdo
65% Totalmente en
desacuerdo

El 89% de los estudiantes está totalmente de acuerdo y de acuerdo que es importante el


uso de las TIC en espacios académicos y de aprendizaje, frente al 8% que está en desacuerdo y
totalmente en desacuerdo.
47

Figura 4.16: Las TIC y las tareas colaborativas

5% De acuerdo

En desacuerdo
28%
47% Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Totalmente de
acuerdo

17% Totalmente en
3% desacuerdo

Frente a la pregunta si considera que las TIC optimizan el tiempo dedicado para realizar
tareas colaborativas, el 75% de los encuestados está de acuerdo y totalmente de acuerdo, frente al
8% que está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. En relación al 17% que no está de
acuerdo ni en desacuerdo, manifiestan que no siempre se optimiza el tiempo y de ello dependerá
de la actividad que se realice; igualmente, mencionan la importancia del trabajo autónomo y la
capacidad de selección de los individuos con los que se trabajará.
En este sentido, Castells (2001) mencionado por Rugeles, C., 2015, afirma que las
personas elaboran sus redes de acuerdo con sus intereses, valores, afinidades y proyectos,
permitiendo desarrollar un mejor trabajo colaborativo en ambientes educativos mediados por las
tecnologías.

Figura 4.17: Las TIC y el aprendizaje colaborativo

6% De acuerdo

En desacuerdo
31%
49%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Totalmente de acuerdo
11%
3%
48

Por su parte, el 80% de los estudiantes están de acuerdo y totalmente de acuerdo que las
TIC permiten hacer uso de estrategias que garanticen el aprendizaje colaborativo, frente al 9 %
que está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Para el caso de los estudiantes que no está de
acuerdo ni en desacuerdo (11%) consideran que las TIC por sí solas no garantizan un aprendizaje
colaborativo, sino que dependerá de unas variables como la disposición, el conocimiento, el
acceso, uso y apropiación de las TIC.

Lo anterior, da cuenta que la necesidad de situar las tecnologías como una herramienta y
no como un fin en sí mismo, y su meta principal será ayudar al estudiante a aprender de una
forma eficiente. Esto implica involucrar estrategias para motivar el trabajo en conjunto, donde se
responsabilice todos los miembros del equipo y se logre cumplir con determinados objetivos
comunes (García-Valcárcel, A., et al (2014).

Figura 4.18: El aprendizaje mediado por TIC

5% De acuerdo

En desacuerdo
29% 38%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
3% Totalmente de acuerdo
25%

En relación a si consideran que el aprendizaje mediado por las TIC promueve la


creatividad y la capacidad de trabajo autónomo, el 67 % de los encuestados está de acuerdo y
totalmente de acuerdo, frente al 8% de los encuestados que está en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo. Frente al 25% de los encuestados que no está de acuerdo ni en desacuerdo, agregan
que estos factores dependerán también del rol que asuman los docentes y el uso que estos mismos
les den a las tecnologías.
Lo anterior implica que, tal como lo menciona Riascos-Erazo, S, (2009), las TIC ofrecen
una oportunidad para el perfeccionamiento de los procesos educativos, pero enfatiza en la
importancia de cambiar el rol docente frente al uso de las TIC, teniendo en cuenta que los
estudiantes tienen facilidad para acceder a la información y requieren de un docente que les
ayude a transformar la información en conocimiento y comprensión. Una vez se logra una
49

aplicación adecuada de las TIC, se desarrollarán cualidades fundamentales en su forma de


enseñar, logrando la productividad, la creatividad y el aprendizaje académico de los estudiantes.

Figura 4.19: Las TIC y el acceso a la información

De acuerdo
4%

En desacuerdo
41%

49% Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
1%
5% Totalmente de acuerdo

Finalmente, al cuestionar a los estudiantes si el uso de las TIC facilita el acceso a la


información, comunicación y el desarrollo de habilidades para la construcción de nuevo
conocimiento, el 90% está de acuerdo y totalmente de acuerdo, mientras el 5% está en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
Por su parte, un bajo porcentaje de los estudiantes que no están de acuerdo ni en
desacuerdo (5%), añadieron que, a pesar de contar con las herramientas tecnológicas, estas no
garantizan un acceso exitoso a la información ni al conocimiento. Por ello, tal como lo menciona
Van Dijk (2006), la motivación, el acceso físico, las habilidades, no serán suficientes para el uso
real, sino que dependerá, además, del tiempo de uso, aplicación de uso y diversidad, y uso activo
o creativo.
50

CAPITULO V
A continuación, se propone un modelo de cinco momentos en espiral como opción para
los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana -Bogotá, con
el fin de fortalecer el uso y la apropiación de ambientes de aprendizaje mediados por el uso
pedagógico de las TIC, y de la cual, podrá ser implementado más adelante como parte del
proceso de autoevaluación de las asignaturas del componente de pedagogía del más reciente
programa curricular.

5. PROPUESTA
Este modelo fue implementado en el año 2014 a un grupo de 15 estudiantes de la
Universidad de Costa Rica, entre las edades de 19 a 23 años. Dicha experiencia tuvo un enfoque
cualitativo- descriptivo, la cual tenía como objetivo innovar en técnicas pedagógicas sobre
ambientes colaborativos mediados por las TIC para contribuir con nuevas formas de uso y
apropiación de las mismas.
Por su parte, este modelo favorece este estudio, en tanto la creación del entorno
colaborativo contó con elementos tecnológicos de acceso libre, están al alcance de docentes y
estudiantes con acceso a internet y dispositivos móviles, y finalmente, los entornos pueden ser
modelados de acuerdo con los conocimientos y habilidades de los docentes, quienes se convierten
en moderadores del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que el 98,43% de los estudiantes encuestados
actualmente cuentan con acceso a internet y usan diariamente el celular y computador, este
modelo facilitará el proceso de creación de un ambiente colaborativo mediado por el uso
pedagógico de las TIC en las distintas áreas del saber con las que cuenta el Programa.
El modelo planteado por González, D., 2017, se detalla a continuación en:

Figura 5.1: Modelo en Espiral mencionado por González, D., 2017.

Fuente: González, D. (2017)


51

5.1. Primer momento: Motivación


Durante esta etapa se espera que los estudiantes se involucren en la creación y utilización
de contenidos teóricos y de materiales de estudio a través del computador y dispositivos móviles,
con el fin de lograr un empoderamiento de las TIC, y transformar y vincular el objeto de estudio
(contenidos) con los sujetos (estudiantes-docentes). Para los estudiantes de la Licenciatura se
propone iniciar este proceso con la asignatura de modelos pedagógicos, teniendo en cuenta que
allí inician gran parte de su proceso de formación como docentes y de diseño de material, y será
importante reforzar la formación en TIC.

5.2. Segundo momento: Modelado


En esta etapa se busca identificar las herramientas TIC, los objetivos conceptuales, la
población, y el entorno que servirá como mediador para el trabajo colaborativo. Entre las
herramientas que se sugieren para este momento, está, por ejemplo, Gather Town, Topia, Mozilla
Hubs, Padlet, Jamboard, entre otros.
Así mismo, en esta etapa se espera delimitar la participación de los estudiantes, la
creación de los contenidos y la plataforma que permitirá almacenar y compartir, como Google
Cloud Platform, Azure, Miro, etc.

5.3. Tercer momento: Integración de conocimiento


Una vez se tiene claridad sobre las herramientas TIC, las aplicaciones que se usarán y la
metodología de trabajo, se inicia con la creación y el diseño del ambiente de aprendizaje
colaborativo.
Se espera generar procesos de intercambio de conocimiento, cooperación entre los
miembros, responsabilidad individual, y dinámicas relacionales basadas en el diálogo y el
consenso (Rodríguez, C. 2016), y a su vez, mejorar las habilidades de apropiación de recursos
tecnológicos de los integrantes.

5.4. Cuarto momento: Ejecución y puesta en funcionamiento


Durante esta etapa, se busca que los estudiantes de un curso (grupo, entorno) hagan uso
del contenido creado (aplicación, sitio web, etc.), y así mismo, que los estudiantes aporten en la
construcción de conocimiento, nuevas formas de interacción social, generación de espacios de
52

reflexión crítica, y que favorezcan la consecución de metas y procesos comunes (Rodríguez,


C.,2016).
Durante esta etapa es importante destinar un espacio para dudas y comentarios que
pueden ser gestionados a través de foros, blogs, padlets, pizarras virtuales, entre otros.

5.5. Quinto momento: Reconstrucción


Una vez implementado el material, se debe analizar los datos y las impresiones logradas
durante la observación en clase, las consultas de los estudiantes y el registro de uso y conexión
que generan algunas herramientas o aplicaciones.
Lo anterior, permitirá involucrar a más estudiantes en el proceso de creación de una
versión mejorada, realizando un proceso de verificación de contenidos, eliminando aquello que
genere error o que no está acorde con los objetivos de aprendizaje.
Finalmente, al ser un proceso en espiral, se podrá retomar la información y el proceso
realizado en la etapa anterior, con el fin de aplicar cambios significativos en el mejoramiento del
ambiente virtual de aprendizaje, e impulsando el uso de más recursos tecnológicos de aprendizaje
y conocimiento que potencien la enseñanza y el aprendizaje en el aula.

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS
En el análisis realizado en los capítulos iniciales, se hizo evidente que tanto a nivel
nacional como internacional, distintas entidades e investigadores consideran que el acceso, uso y
la apropiación de las TIC en los procesos formativos mejoran la motivación, desarrollan
habilidades como la creatividad y el trabajo en equipo, y promueven el aprendizaje
independiente. No sin dejar a un lado, que posibilitan el diseño y la creación de entornos virtuales
acordes a las necesidades educativas de la población.
A continuación, se presentan las conclusiones las cuales darán respuesta a los
interrogantes planteados al inicio de la investigación y las recomendaciones para futuras
investigaciones.
53

6.1. CONCLUSIONES

6.1.1. Acceso, uso y apropiación de TIC


Existe una diversidad de posturas frente al acceso, uso y apropiación de las TIC en
investigadores y académicos, entre las que consideran a las TIC como un medio para favorecer y
fomentar la igualdad de oportunidades entre la población estudiantil (Cabero, J., 2010), así como
también, indagan sobre aquellas limitantes que determinan el nivel de acceso, uso y apropiación
de las TIC, enmarcadas en aspectos sociales, psicológicos y culturales (Crovi, 2009; Van Dijk,
2006).
En la población objeto de estudio, se encontró que el 97.6% de los encuestados cuenta con
acceso a un medio electrónico como el computador y el celular, y al menos el 95% de los
encuestados usan diariamente estos dispositivos. Esta población con acceso y uso diario de
dispositivos corresponden a estratos 3 y 4.
Tal como lo menciona Guerra, M., y Oviedo, J., 2011, es importante sofisticar el uso y la
apropiación de las TIC con el fin de mejorar las actividades académicas, laborales y cotidianas, y
no se conviertan en una desventaja por su mal uso o descontextualización. Para el caso de los
estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana se evidenció que
acceden a los servicios de internet desde su dispositivo celular principalmente para actividades
académicas como buscar información para trabajos de clase, facilitar la comunicación y
desarrollar trabajos más atractivos y fáciles de comprender. Seguido, se encuentra que la segunda
actividad más importante que realizan con apoyo de las TIC, están relacionadas con actividades
de ocio y el entretenimiento, consultar o publicar en redes sociales y ver tutoriales de youtube.
Por lo tanto, se sugiere involucrar en las prácticas pedagógicas el uso de los dispositivos celulares
y aplicaciones libres que permitan crear y usar el contenido curricular propuesto por el Programa.
De acuerdo con los planteamientos de Alexei Leontiev, mencionado por Crovi- Drueta
(2008), para apropiarse de un objeto o fenómeno, hay que realizar las actividades inherentes a
este objeto, lo que conllevaría a que se formen las operaciones motrices y mentales necesarias. En
la población objeto de estudio, al cuestionarles sobre la manera que aprendieron a usar las
herramientas tecnológicas, el 66.67% de éstas fueron de manera autónoma, entre ellas, las que
más se destacan son el celular y la tablet; igualmente, se destaca el aprendizaje autónomo en
54

navegadores de internet, correo electrónico, redes sociales, y algunos editores de video, audio e
imagen; mientras el 53,33% de éstas herramientas fueron aprendidas a través de las actividades
del colegio, entre ellas, el conocimiento de herramientas office online, mapas mentales y
presentaciones. Por su parte, las herramientas para videoconferencias, recursos de evaluación y
recursos de comunicación ha sido dado por la Universidad.
Lo anterior, nos permite concluir que la población objeto de estudio, que, como se
mencionó en el capítulo anterior, no representa la población en su totalidad al realizarse una
selección arbitraria (Navarrete, J.M., 2000), se evidencia que los estudiantes han desarrollado un
proceso de aprendizaje autónomo en el uso de las TIC al manifestar que las aprendieron por
cuenta propia, lo que en palabras de Monereo, C y Castelló, M;1997, citado por Villavicencio, L.
M. (2004), la autonomía en el aprendizaje faculta al estudiante para tomar decisiones que lo
conduzcan a regular su propio aprendizaje en función de una determinada meta y un contexto o
condiciones específicas de aprendizaje.

6.1.2. Uso y apropiación de estrategias TAC


Reig y Sanz (2013) resaltan que las tecnologías de la información facilitan el acceso al
conocimiento y al aprendizaje, y una de las formas de introducir las TAC en los ambientes
educativos es a través, por ejemplo, de video tutoriales o recursos multimedia online para el
aprendizaje, teniendo en cuenta que vivimos en la cultura de la educación 2.0, denominado
también open social learning. Esto quiere decir, que sobresale la formación entre pares, las
nuevas formas de comunicación, interacción y socialización, y la posibilidad de construcción de
contenido por parte de los estudiantes, como el caso de las redes sociales.
En la población objeto de estudio, se evidenció que al contar con acceso a internet, les
permite apropiarse y hacer uso de las redes sociales a través de su dispositivo celular o
computador, lo que facilita el desarrollo e intercambio de conocimiento con sus pares en
pequeños grupos a través de espacios digitales. Por lo anterior, resulta fundamental el rol del
docente como un gestor de la información, que permita compartir, transferir y gestionar esta
información, y los estudiantes puedan reconocer el fenómeno social que se esconde detrás de
cada aplicación, y las posibilidades formativas que éstas tienen (Sans, A. G., 2009), dejando a un
lado la percepción de que las redes sociales son distractores para la educación (Reig, 2013).
55

Por otro lado, es importante destacar que el desconocimiento de las TIC puede producir
en los estudiantes una sensación de estrés, falta de interés o mínimo esfuerzo, hilando a otros
problemas académicos (Castro, S., et al., 2007). Es por ello, que el sistema educativo, en especial,
el entorno educativo de la población objeto de estudio, requiere mejorar las estrategias
pedagógicas que fomenten el aprendizaje colaborativo apoyado por TIC.
Se encontró en los estudiantes de la Licenciatura un bajo uso y apropiación de
herramientas de comunicación como los foros, los chats, blogs, y páginas como Homeroom,
Blogger, dado que solo el 11% las usa de dos a tres veces por semana, el 22% nunca las ha usado
y el 10,2% considera que tiene un dominio deficiente. Herramientas para crear presentaciones en
línea interactivas y llamativas como Powtoon, Genially, Emaze, Sparkol, prezi, canva, el 35.4%
las usa de dos a tres veces por semana y el 16,5% nunca las ha usado, de las cuales el 7,9%
considera que tiene un dominio deficiente. Finalmente, herramientas para creación y edición de
contenido multimedia – Imagen, audio y video- como SoundCloud, Audacity, Vocaroo, Youtube
Editor, Quik, Piktochart, genially, menos del 25% las usan de dos a tres veces por semana, menos
del 31% nunca las ha usado o el 25% consideran que tienen un dominio deficiente.
En conclusión, el bajo uso y apropiación de estos recursos tecnológicos para el
aprendizaje y el conocimiento, y, adicionalmente, la falta de orientación por parte del docente,
promoverá limitaciones como pérdida de tiempo, dispersión, recopilación de información no
confiable y aprendizajes incompletos y superficiales (Márques, (2002), mencionado por Castro,
S., et al. 2007).
Finalmente, para Duart y Sangrá (2000) mencionado por Riascos-Erazo, S., (2010), el uso
de las TIC en entornos universitarios permite el desarrollo de tres elementos: a) mayor
flexibilidad e interactividad, b) vinculación con los docentes y el resto del alumnado al permitir
mayor colaboración y participación, y c) facilidad para acceder a los materiales de estudio y a
otras fuentes complementarias de información.
Lo anterior indica que es necesario repensar los modelos educativos centrados en el
profesor, empezar a cambiar los programas curriculares donde se integren las competencias
tecnológicas demandas en el entorno productivo, y hacer más participes a los estudiantes en el
proceso de creación y diseño de ambientes de aprendizaje colaborativos apoyados por las TIC,
para la construcción de conocimiento y de nuevas formas de interacción.
56

La presente investigación continúa abierta con el fin de enriquecerla mediante la


incorporación de grupos focales que permitan profundizar en el uso y apropiación de estrategias
TAC en entornos colaborativos, debido a las limitaciones presentadas por la falta de participación
de los estudiantes, y la aplicación del modelo de cinco momentos en espiral propuesto en el
capítulo anterior.

6.2. PROSPECTIVAS
Para futuras investigaciones, se sugiere revisar la relación que pueda existir entre el
acceso, uso y apropiación de las TIC con la permanencia de los estudiantes en el Programa y los
niveles de deserción, y adicionalmente, si estos factores son inversamente proporcionales con su
desempeño académico.
57

REFERENCIAS

Abudine, K., et al., 2020. Informe de gestión al Congreso de la República 2019-2020.


Sector TIC junio de 2020. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-146449_doc_pdf.pdf
Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías de la
Información., en Revista EDUTEC, 7. https://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
Briones, G. (2002). Métodos y técnicas de investigación social. Metodología de la
investigación cuantitativa en las ciencias sociales.
Calderón, M., (2013). De las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como Mediadoras para Desarrollar la Creatividad
en Contextos Universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa.
ISSN 1390-9010, 1(1), 29-40.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10.
https://doi.org/10.35362/rie2912868
Campo Saavedra, M. F., Segovia de Cabrales, R., Martínez Barrios, P. del P., Rendón
Osorio, H. J., & Calderón Rodríguez, G. G. (2013). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente. https://bit.ly/2TdDd6M
Carneiro, R., Toscano, J., & Tamara Díaz. Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. Metas educativas 2021. Santillana. https://bit.ly/3eP7gfZ
Castro, Santiago, & Guzmán, Belkys, & Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. ISSN: 1315-883X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Churchill, G. A. (2003). Investigación de mercados (4ta Edición). Thompson Editores.
https://bit.ly/37ptNdP
Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata
Comisión de regulación de comunicaciones – República de Colombia. (2010). Análisis
del sector TIC en Colombia: Evolución y Desafíos. Bogotá. https://bit.ly/2zO1PeR
Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Entornos virtuales en la Educación Superior.
Pág. 19. Facundo, A., (2006). Calidad de la Educación con énfasis en utilización de tecnología.
https://bit.ly/2TuXtiZ
58

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos para la recolección de


datos. Revista ciencias de la educación, (33), 228-247. https://bit.ly/3cTLDt9
Correa, L. M. Z. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo
Interpersonal y en Red. Contexto educativo, 28(7), 5-10. https://bit.ly/310hy8V
Crovi-Drueta, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC.
Contratexto, (016), 65-79. https://bit.ly/3bqflVZ
Díaz-Guecha, L., & Márquez-Delgado, R. (2020). Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento como estrategias en la formación de los docentes de la Escuela Normal Superior
de Cúcuta, Colombia. Ánfora, 27(48), 17–40.
Espuny, C., Gisbert, M., & Coiduras, J. (2010). La dinamización de las TIC en las
escuelas. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (32), a131.
https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.436
Google Cloud, 2021. Programa gratuito de Google Cloud. https://bit.ly/3HXxwBh
Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad
Eafit. https://bit.ly/3rhjVP5
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje
colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.
González Herrera, D. (2017). Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje
individual. Actualidades investigativas en educación, 17(2), 39-67. En: https://bit.ly/3hrEYZF
Guerra, M., & Oviedo, J. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de
Colombia (L1341/09). Estudios y perspectivas. En: https://bit.ly/3w9SgyO
Hernandez Sampieri, R, Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M.
(1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
https://bit.ly/30Ekp4O
Hernandez Sampieri, R, Fernández, C., & Baptista, P., (2014). Metodología de la
investigación. 6ta edición. Bogotá. https://bit.ly/3q5aTBP
Hooper, S., & Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. Teaching: Theory into
practice, 2013, 154-170.
Isaza Domínguez, L. G., Vargas Guativa, J. A. & Preciado, C. M. (2016). Estrategia
pedagógica para la apropiación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
59

(TIC) para docentes de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49,
92-109.
Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México, D.F.: McGraw-Hill.
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Koehler, M. J., (2012). TPACK Explained. The Seven Components of TPACK.
http://www.tpack.org/
Khvilon y Patru. 2002. Las Tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente: guía de planificación. Francia. UNESCO. https://bit.ly/38g8aLQ
Marchesi, A (2010). V Foro Latinoamericano de Educación metas educativas 2021:
propuestas iberoamericanas y análisis nacional. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana.
https://bit.ly/2vGh0VW
Martínez, F., González, J. (2015). Uso y apropiación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación por parte de los docentes en las facultades de ingeniería. Redes de Ingeniería,
6(1), 6-24. https://bit.ly/3ldO65W
Merchán, C. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
(AVA). https://bit.ly/2Ib8KzI
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Nuevas tecnologías al servicio de la
educación. Bogotá. https://bit.ly/2wjacxq
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente. Primera Edición. https://bit.ly/2LDN4Os
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015). Tendencia y
uso de las TIC en Colombia. https://bit.ly/3cTT7My
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Acerca del
MinTIC. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/
Moya, L. M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos
educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15. https://bit.ly/313dPHI
Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones
sociales, 4(5), 165-180.
Nóbile, C., & Luna, Á. (2015). Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la
Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes.
Vol. 1, Núm. 1. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. https://bit.ly/2VqBQD6
60

Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje
basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Psicología de la educación virtual,
233-252.
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://bit.ly/3nOSZTh
Pontificia Universidad Javeriana, 2020. Planeación de la oferta académica.
https://bit.ly/38hfVBc
Pontificia Universidad Javeriana. (2013). Misión: Acuerdo No. 576 del Consejo Directivo
Universitario, 26 de abril de 2013. Bogotá. https://bit.ly/3aj2z8Y
Recuero, P., (2013). ¿Qué es eso del “TIC, TAC, TEP”? Tecnologías Información,
Aprendizaje y Participación. https://bit.ly/3ci9G23
Reig, D., (2012). #IBERTIC Dolors Reig: TIC, TAC, TEP. [Archivo en video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=6-F9L9avcwo
Reig, D., (2015). El caparazón. TIC, TAC TEP y sus bases en un video de animación.
https://bit.ly/2X3zKsd
Reig, D., (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de
Pedagogía, Nº 473, Sección Monográfico. https://bit.ly/300FV34
Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2010). Las TIC
en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación Y Educadores, 12(3).
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536
Rodríguez, C. J. (2016). Ambientes de aprendizaje colaborativo y creación colectiva en 3
weeks bside project experience. SOBRE. N02, 9-24.
Rugeles Contreras, P. A., Mora González, B., & Metaute Paniagua, P. M. (2015). El rol
del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de
investigación, 12(2), 132-138.
Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad
Internacional de Andalucía. https://bit.ly/3e16k5k
Sánchez-Torres, Jenny Marcela, & González-Zabala, Mayda Patricia, & Sánchez Muñoz,
María Paloma (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su
Relación con Las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1),113-128. ISSN: 1657-4583.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553756873001
61

Sancho Gil, J. M. (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Revista de
Investigación en la Escuela, 64, 19-30. https://bit.ly/2TWShFH
Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje
colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y
Sociedad, (5), 48-63.
Sanz-Martos, S., & Reig-Hernández, D. (2013). El aprendizaje social y los profesionales
de la información. El profesional de la información, 22(6), 545-553. DOI: https://bit.ly/3xx0mUf
UNESCO, (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile. https://bit.ly/2McUOHs
Universidad de la Salle, (2013). Facultad de Ciencias de la Educación. Somos una
Facultad que crece porque investiga. https://bit.ly/2UVTXQv
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo, A. M., Montes, J.
A., y Chávez, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una
perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali:
Pontificia Universidad Javeriana Cali – Unesco Oficina Santiago de Chile. https://bit.ly/3lgy4Z7
Van Dijk, Jan A.G.M. (2006). Digital Divide Research, Achievements and Shortcomings.
Poetics. Pág. 4-11. DOI: 10.1016/j.poetic.2006.05.004
Velasco, M., (2017). LAS TAC Y LOS RECURSOS PARA GENERAR
APRENDIZAJE. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 3, Nº 2 (edición especial), pp.
771-777. ISSN: 0719-6202. https://bit.ly/2zQfWAX
Vergara Lozano, L., XSaF & Lee, L. (2017). Aspectos metodológicos para la
virtualización de la electiva evaluación del aprendizaje en e-learning. Acta ScientiÆ
InformaticÆ, 1(1). https://bit.ly/3coMAIa
Villavicencio, L. M. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. In
Primer congreso Virtual Latinoamericano de educación a distancia (PP. 1-11).
Vivancos, Jordi. (2009). La competència digital i les TAC. [presentación].
http://www.slideshare.net/jvivancos/competencies-i-tac
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular (Vol. 21). México: Siglo XXI.
https://bit.ly/3npL4NW
Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado
universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea ediciones.
62

ANEXO 1
63
64
65
66

También podría gustarte